YMCA/LIBERTAD ASISTIDA

Page 1

Programa Libertad Asistida La Libertad Asistida, es una de las sanciones (no privativa de libertad) que contempla el catálogo de penas de la ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente. Este programa consiste en la sujeción del (as) adolescentes al control de un (a) delegado (a) conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que favorezcan su integración social, artículo Nº13 L.R.P.J. La función del delegado se centra en orientar, controlar y motivar al adolescente. Además, tiene la obligación de procurar –por todos los medios a su alcance- el acceso efectivo del joven a los programas y servicios requeridos. El control del delegado se ejerce en base a las medidas de supervigilancia aprobadas por el Tribunal, lo que incluye en todos los casos, la asistencia obligatoria del adolescente a encuentros periódicos y a programas socioeducativos, previamente fijados con él mismo. Una vez designado, el delegado propone al Tribunal un plan personalizado de cumplimiento de actividades periódicas en programas o servicios de carácter educativo, de terapia, de promoción y protección de sus derechos de participación, en el que incluye la asistencia regular al sistema escolar o de la enseñanza que corresponda.

TRIPTICO LA.indd 1

Datos del Programa Sede San Bernardo Dirección: Carlos Condell 0150 San Bernardo Fono Fax: 8791259 sanbernardo@acj.tie.cl Sede San Joaquín Dirección: Canadá 5630 San Joaquín Fono Fax: 2945357 sanjoaquin@acj.tie.cl Sede Talagante Dirección: Enrique Alcalde 997 Talagante Fono Fax: 8380855 corporacionacj@hotmail.com Subsede Melipilla Dirección: Av. Pablo Neruda 0315 departamento 11 Fono Fax: 8318100 acjmelipilla@hotmail.com

CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES

PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA

SERVICIO NACIONAL DE MENORES PANTONE 485 C 08% CYAN 97 % MAGENTA 100 % AMARILLO 01% NEGRO

PANTONE 299 C 86% CYAN 08 % MAGENTA 00 % AMARILLO 00% NEGRO

PANTONE 2766 C 100% CYAN 92 % MAGENTA 10 % AMARILLO 47% NEGRO

6/9/10 16:16:36


¿Quiénes somos?

Modelo Socioeducativo

La Asociación Cristiana de Jóvenes, conocida en el mundo como YMCA, es una organización internacional sin fines de lucro, laica y ecuménica. Fue fundada en Inglaterra, el año 1844 por George Williams, con el fin de dar respuesta a las problemáticas sociales que surgieron producto de la revolución industrial. En 1920, se funda la ACJ Santiago, implementando programas sociales destinados a la población infantojuvenil.

El programa Libertad Asistida, desarrolló una metodología de trabajo que comprende la reinserción social de jóvenes infractores de ley, desde una mirada multidimencional, donde la intervención socioeducativa es acorde a las necesidades y recursos de cada adolescente. Ello se ve reflejado en la implementación de un plan de intervención individual diseñado –por el delegado designado y el tribunal- para cada joven, a partir de la triada que caracteriza al programa: “Responsabilización - Control - Reinserción”.

Desde la década de los ’70 se da inicio al trabajo con niños y jóvenes en conflicto con la justicia y en situación de riesgo social. En 1993 nace la Corporación de Desarrollo Social de la ACJ, organismo que ha implementado hasta la actualidad, diversos programas que promueven la reinserción social de jóvenes infractores de ley, ganándose el reconocimiento –por diversos organismos nacionales e internacionales, públicos y privados- como una institución pionera e innovadora en el abordaje de tan compleja temática.

TRIPTICO LA.indd 2

La construcción del plan de intervención individual, responde a los objetivos de la ley 20.084 y consecuentemente a las metas establecidas en las orientaciones técnicas del programa de Libertad Asistida. Además contempla la realización de actividades que se materializan a través de entrevistas guiadas, que buscan desarrollar en el joven una actitud reflexiva. También se utilizan todos los recursos familiares y/o afectivos, porque refuerzan al joven en las áreas de responsabilización, desarrollo personal, fortalecimiento familiar,

inserción comunitaria, resolución de conflictos, entre otros. El delegado, destina un espacio importante de tiempo para el trabajo de terreno, de tal manera que este establezca un soporte a la intervención individual y familiar realizada en el centro, así como también se constituya en un sitio de gestión territorial y de coordinación de redes sociales y comunitarias. Junto a lo anterior, nuestra institución ha implementado la ejecución de diversas actividades como talleres formativos, donde los jóvenes reflexionan sobre las conductas en situaciones de esparcimiento, para que aprendan a identificar estrategias de prevención de riesgos, a través del análisis de sus experiencias. También se realizan talleres familiares, donde se les da a conocer la oferta pública a la que pueden acceder, beneficios, subsidios estatales, así como también aproximarlos al concepto de ciudadanía en lo que respecta al ejercicio de sus derechos. Asimismo, se generan procesos de aprendizaje en torno a las relaciones interpersonales y

se favorece la comunicación entre madres, padres e hijos, con el fin de entregarles herramientas para que sean capaces de identificar situaciones en que son victimas de violencia. Y se les informa de elementos jurídicos y psicológicos para su abordaje. De acuerdo a los intereses profesionales y laborales de cada joven, nuestro modelo socioeducativo pone a su disposición, cursos de capacitación, tales como, conducción clase B y grúa horquilla, curso de gastronomía, curso de mecánica automotriz, por nombrar algunos. Conjuntamente, a los jóvenes en situación de deserción escolar, se les ofrece una alternativa de apoyo a la preparación de exámenes libres y también se les da apoyo pedagógico. Todos los años los jóvenes de nuestra institución, realizan un campamento, que busca desarrollar un proceso de intervención socioeducativo que contenga una mirada global del sujeto, permitiendo su abordaje desde diferentes áreas, lo cognitivo, lo emocional, lo corporal y lo relacional, desde una perspectiva amplia que reconozca la complejidad humana. También se destaca, la escuela de fútbol, que surge como un intento por generar un espacio formativo utilizando el deporte como un recurso de desarrollo personal.

6/9/10 16:16:37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.