II Informe Observatorio7n

Page 1

Observatorio Ciudadano de Reconstrucci贸n post desastres

Observatorio7n.blogspot.com Centro Nacional de Informaci贸n e Investigaci贸n en Desarrollo y Desastres CENACIDE


Observatorio Ciudadano de Reconstrucciรณn post desastres

Observatorio Ciudadano de Reconstrucciรณn post desastres

Contenido PRESENTACION ......................................................................................................................... 3 Herramientas nacionales establecidas para la atenciรณn de desastres y desarrollo de los procesos de recuperaciรณn: .................................................................................................... 4 Estrategia de reconstrucciรณn segura del Gobierno de Guatemala: ......................................... 6 Anรกlisis de la implementaciรณn de la estrategia de reconstrucciรณn segura: ........................... 9 ........................................................................................................................................... 10 Hallazgos de la observaciรณn ciudadana: ............................................................................... 10 Informaciรณn pรบblica disponible: .......................................................................................... 12 Logros y resultados del proceso de auditoria social desde el Observatorio Ciudadano post desastres: ........................................................................................................................... 14

Centro Nacional de Informaciรณn e Investigaciรณn en Desarrollo y Desastres

2


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres

PRESENTACION Han trascurrido más de nueve meses desde que se presentó el terremoto del 7 de noviembre de 2012 en el sur occidente del país, siendo pocos los avances que se han notado en torno a la temática de reconstrucción, fundamentalmente de viviendas, lo que ha agravado la situación de las familias damnificadas, quienes han tenido que soportar las inclemencias del invierno. Las promesas de la Presidencia de la República, de concluir todo el proceso de reconstrucción para el 30 de junio, quedaron en palabras vacías que no llenan las necesidades de los damnificados y afectados, quienes esperarían realmente seriedad en las acciones encaminadas a la atención de su situación habitacional, la cual sigue aguardando ser resuelta y corriendo el riesgo de que suceda lo que ha pasado en anteriores desastres, quedar desatendidos. El observatorio ciudadano de reconstrucción post-desastres, es un ejercicio de auditoría social que busca transparentar las acciones gubernamentales, realizadas por el Comité Nacional de Reconstrucción -CNR-, instancia coordinada por la Vicepresidencia de la República, promoviendo la participación activa de los damnificados del terremoto del 7 de noviembre, contribuyendo como sociedad civil en la evaluación, monitoreo y seguimiento de los avances del proceso de ejecución de obras y restablecimiento de medios de vida y tejido social impactado, según lo establecido en el “Plan Nacional de Reconstrucción Segura” elaborado por la Secretaria General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala. El presente informe de observación aborda la situación experimentada por la población damnificada por el terremoto del 7 de noviembre y visibiliza la poca orientación del Gobierno de Guatemala para atenderla, principalmente las carencias en la asistencia humanitaria que ha sido nula, pareciera que el gobierno se desentiende y le deja la responsabilidad a los cooperantes y las ONG; esto derivado de una serie de situaciones que inician con la incapacidad de coordinar a la institucionalidad pública para ordenar las acciones de atención a los damnificados y de avance en los trabajos de reconstrucción. El informe inicia con un análisis sobre la problemática derivada de la no utilización del Protocolo de recuperación post desastres que la CONRED ha generado y que no está siendo tomado en cuenta para orientar el proceso de reconstrucción segura, herramienta con la cual se podría evitar en mucho el desorden institucional que prevalece en el Comité Nacional de Reconstrucción CNR. Concluye el presente informe con los hallazgos verificados durante las diferentes misiones de observación que se han desarrollado y las comunicaciones que se han sostenido con los Observadores Comunitarios, pilar fundamental del presente ejercicio ciudadano de auditoria social.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

3


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres Herramientas nacionales establecidas para la atención de desastres y desarrollo de los procesos de recuperación: Guatemala cuenta con una serie de herramientas y protocolos establecidos para el desarrollo de acciones temáticas sectoriales y territoriales en materia de reducción de desastres, atención de emergencias y reconstrucción. El Plan Nacional de Respuesta (PNR) establece los lineamientos operativos de la funcionalidad del sistema CONRED cuando se presentan incidentes generadores de desastres, articulando y organizando la respuesta en una forma ordenada en función de las competencias de los diferentes actores institucionales. Para mecanismos de respuesta a nivel territorial se cuenta con los Planes Departamentales de respuesta a desastres, planes municipales de respuesta a desastres y planes locales de respuesta a desastres; donde deben integrarse las diferentes instituciones públicas y privadas para la atención de las emergencias que se puedan producir. En el caso de la reconstrucción el país cuenta con un Protocolo de recuperación post desastres, que en términos generales plantea la formulación, implementación, monitoreo y seguimiento de las acciones de recuperación y reconstrucción que se deben seguir, partiendo de la fundamentación que establece: “la ocurrencia de un desastre desencadena un proceso de respuesta inmediata orientado a salvar vidas. (…) al mismo tiempo en que se atiende una emergencia se genera una demanda de bienes y servicios, que más allá de salvar vidas, sientan las bases para reinsertar a la población en la dinámica social, económica y productiva interrumpida por el desastre” 1 Si se parte del entendimiento que todas las actividades y operaciones humanitarias y de “… recuperación post desastre comprenden todas las acciones planificadas e implementadas para restablecer las condiciones y medios de vida, que garanticen la sostenibilidad de las familias, los sistemas productivos y/o el tejido social que se han perdido como consecuencia de evento socio-natural”2, la existencia de un mecanismo que proponga los ejes de intervención y la estrategia a seguir luego Reunión de información con las familias damnificadas de un desastre, es un elemento vital para cualquier país que se encuentra siendo afectado por recurrentes desastres y que ve interrumpidas sus rutas de trabajo hacia el desarrollo por dichos incidentes. Los elementos planteados por el Protocolo de recuperación post desastre son cuatro premisas fundamentales: orientación, participación, respaldo institucional y organización. La orientación consiste en transitar del desastre hacia un modelo de desarrollo sostenible y seguro, que garantice además la participación de la población y la sociedad en todo momento ya que ello propiciaría contar con el respaldo de todos los 1

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED. Secretaria Ejecutiva. Protocolo de recuperación post desastres. Guatemala, sin fecha de edición. Página 9. 2 Ibíd. Página 7.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

4


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres sectores sociales, organizando con ello un modelo de intervención para proceder con eficiencia a la recuperación y reconstrucción. Con los elementos propuestos dentro del mencionado protocolo, se estrían orientando mejor los esfuerzos de reconstrucción hacia una lógica de gestión integral de riesgos, con lo cual se podría avanzar como país hacia condiciones de resiliencia y de orientaciones puntuales para la realización de acciones de desarrollo, que por un lado contribuyan a una gestión prospectiva3 pero también correctiva del riesgo4.

Socialización del plan de Reconstrucción Segura con las familias damnificadas

Los ejes de intervención que se consideran en dicho protocolo son diez 5 , abarcando diversas áreas vitales para la sostenibilidad de la sociedad; pero además establece que esos ejes de intervención deben trabajarse mediante siete líneas estratégicas de intervención y principios orientadores que dirigirían el accionar de la institucionalidad guatemalteca para actuar en función de atender, solucionar, reconstruir luego del desastre, pero además gestionar integralmente el riesgo. De acuerdo a lo que plantea la CONRED, “Los principios orientadores del proceso de recuperación post desastre se constituyen los referentes para la definición de resultados y grupos metas precisos (…) Los principios adoptados generalmente son:  Integración de la reducción de riesgo a desastres en la recuperación y el desarrollo.  Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación.  Promoción de los enfoques participativos, de la planificación y de la programación descentralizada en la recuperación.  Mejoramiento de los estándares de seguridad e integración de la reducción de riesgo en la reconstrucción y el desarrollo.  Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y sectores afectados.  Construcción de capacidades locales y nacionales para incrementar la resiliencia, la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible seguro.  Aprovechamiento y cooperación con las iniciativas en curso.  Sensibilidad étnica y de género. 3

De acuerdo al Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción de riesgo a desastres del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CEPREDENAC, la gestión prospectiva del riesgo es “Un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando las medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc.” 4 La gestión correctiva del riesgo es “Un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un sub-componente de la sociedad, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, de fomento de la producción y la construcción de infraestructuras y edificaciones entre otras cosas”. Glosario actualizado de términos en la perspectiva de la reducción de riesgo a desastres. CEPREDENAC. Página 31. 5 Infraestructura básica, salud, solución habitacional, agua y saneamiento, seguridad alimentaria, educación, gobernabilidad, preparación y mitigación, coordinación interinstitucional y reactivación de la economía local; son los ejes de intervención del protocolo de recuperación post desastres.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

5


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres  

Efectos demostrativos. Monitoreo, evaluación y aprendizaje”6

Para finalizar el protocolo es una manifestación teórico técnica de la forma más lógica de enfrentar los procesos de recuperación post desastre, siendo evidente que en el actual proceso de reconstrucción por el terremoto del 7 de noviembre en el sur occidente del país no se ha tomado en cuenta el mismo y se han vuelto a repetir los errores que como país hemos cometido en los desastres anteriores, es decir tratar de inventar el agua azucarada cuando la CONRED a partir del Consejo Nacional y la Secretaria Ejecutiva ya tienen establecidos mecanismos que se deben seguir si realmente se quiere avanzar con celeridad, orden y capacidad en la atención de las familias damnificadas, pero además bajo una óptica de gestión para la reducción de riesgo a desastres. Se reinventan procesos, instancias y acciones ya establecidas dentro de las herramientas existentes en el país y que también se encuentran dentro de la Política Centroamericana de Gestión Integral para la Reducción de Riesgo a Desastres PCGIR; se debilita la institucionalidad pública de CONRED en lugar de fortalecerla, creando el CNR, que carece de sustento legal, violentando la Ley de CONRED Preocupación priva en los damnificados porque a finales del mes de julio la reconstrucción no ha avanzado en Quetzaltenango

Los esfuerzos hasta el momento desarrollados por el Gobierno de Guatemala rayan en lo incongruente para solucionar los problemas suscitados por el terremoto, y se demuestra su desconocimiento e irrespeto a la institucionalidad del país al dejar de lado éste protocolo y encaminar esfuerzos bajo un lindero que no contribuye en lo más mínimo con el desarrollo del país.

Realmente es momento que digamos GUATEMALA NO MAS DESASTRES y unidos en un solo coro también digamos: Guatemala no más improvisación para atender a los damnificados por desastres.

Estrategia de reconstrucción segura del Gobierno de Guatemala: El 30 de noviembre del 2012 el Gobierno de Guatemala, a través de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- presentó a la opinión pública nacional e internacional la evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre en Guatemala y el plan para una reconstrucción segura. En el mismo se identifican seis pilares de la reconstrucción, contenidos dentro de los elementos estratégicos y organización, siendo estos: vivienda, obra pública, agua y saneamiento, empleo e infraestructura productiva (riego y acopio), asistencia social, y gestión y comunicación.

6

Op Cit. Protocolo de recuperación post desastres, página 16.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

6


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres La estructura organizativa de la reconstrucción parte de la articulación de un Comité Nacional de Reconstrucción liderado por la Vice Presidencia de la República, pero generando una participación territorial escalonada vinculada a los Consejos de Desarrollo para finalmente aterrizar en los afectados; estableciendo la creación de comisiones de reconstrucción a nivel departamental y municipal. Cada uno de los niveles sería coordinado técnicamente por la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP-, estipulando una participación institucional sectorial con una presencia territorial en todos los niveles para el MINEDUC7 y el MIDES8, complementados con otras dependencias importantes como FONAPAZ, MAGA, Ministerio de Salud e INFOM. Sin embargo MCIV y MINDEF serían los ministerios con mayor responsabilidad en reconstrucción de vivienda e infraestructura pública. A nivel departamental y municipal se establece participación de sociedad civil, lo que puede interpretarse como algo novedoso dentro de los procesos de reconstrucción ya que por lo general ni siquiera se mencionan en los planes que se elaboran, claro que en el caso que nos asiste se cumple muy bien el refrán que reza “del dicho al hecho hay mucho trecho” porque la participación de la sociedad civil no se ha fomentado y por el contrario se ha limitado, al extremo que a los damnificados que protestan, expresan sus malestares y molestias se les excluye del proceso, no se les atiende e ignora. GRAFICA 1 Estructura organizativa del proceso de reconstrucción

Llama poderosamente la atención que en ninguno de los niveles territoriales se tiene estipulada la participación de CONRED, pese a que es el ente rector en Comisión Departamental de Reconstrucción materia de reducción de desastres y a que el objetivo general del Plan de Comisión Municipal de Reconstrucción reconstrucción Segura plantea: “Establecer las bases para la reposición y reconstrucción segura de la vivienda, infraestructura social básica y AFECTADOS edificaciones gubernamentales afectadas, al tiempo de promover la recuperación de la capacidad productiva y los medios de vida en la población más vulnerable damnificada por el terremoto”.9 Comité Nacional de Reconstrucción

El financiamiento de las acciones de reconstrucción fue retomado por la Presidencia de la República, indicando que se realizaría un proceso de identificación de recursos para las fases que conllevará la ejecución de los trabajos, indicando que los recursos iniciales provendrían de préstamos que se reorientarían, determinando que el Ministerio de Finanzas sería el encargado de identificar los nichos presupuestarios disponibles para la reconstrucción, instruyendo también que la Secretaria Ejecutiva de CONRED sería la institución encargada de recepcionar y eficientar la ejecución de los recursos provenientes de las donaciones de la cooperación internacional. 7

Ministerio de Educación. Ministerio de Desarrollo Social. 9 SEGEPLAN. Terremoto del 7 de noviembre de 2012: Impactos y estrategia para la reconstrucción segura”. Guatemala, 30 de noviembre de 2012. 8

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

7


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres

Según se pudo establecer en documentación oficial, “Para la atención inicial del proceso de reconstrucción de los daños ocasionados por el terremoto, el MINFIN ha identificado la posibilidad de reorientar un total de US$ 67.7 millones (alrededor de Q 541.6 millones) por préstamos contratados con organismos financieros internacionales. Estos préstamos están asignados para ser ejecutados por el Instituto de Fomento Municipal (BID–1469/OC-GU, por US$ 9.7 millones), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (BID–185/OC–GU, por US$ 8 millones) y el Ministerio de Educación (BID–2018/OC-GU, por US$ 50 millones)”10. Con los recursos provenientes de la propuesta de reorientación de préstamos y los fondos que ha identificado el Ministerio de Finanzas, se estima que el total de fondos para la reconstrucción se ubicaría en alrededor de Q 1,000 millones, los cuales estarían totalmente disponibles para hacer avanzar el proceso. El Ministro de Finanzas Pavel Centeno declaró a la prensa que en el presupuesto 2013, aprobado de urgencia nacional en octubre 2012, ya se habían incluido Q.600 millones para reconstrucción post desastres; sin embargo en la presentación a los empresarios del primer informe de gobierno, en febrero 2013, la Vice Presidenta le reclamaba públicamente al Ministro Centeno que trasladara los fondos para agilizar la reconstrucción por el terremoto. ¿Quién dice la verdad?, ¿hay recursos disponibles o no? Los fondos que corresponden a la reconstrucción de viviendas se encuentran orientados en su mayor parte a la compra de materiales de construcción, encontrándose reasignados del presupuesto del ejercicio fiscal 2012; mientras que lo correspondiente a la ejecución de las otras obras públicas estará a cargo de los fondos propios de las instituciones designadas para el efecto, siendo recursos reasignados de los presupuestos de los años 2012 y 2013 respectivamente. Tabla 1 Los 6 pilares del Plan de reconstrucción segura a. Vivienda: reparación y reconstrucción segura de la vivienda afectada. b. Obra pública: recuperación de la capacidad de atención y de prestación de bienes y servicios públicos. c. Agua y saneamiento: provisión de servicios esenciales, en particular agua y saneamiento en condiciones mejoradas respecto a las anteriores. d. Empleo e infraestructura productiva: apoyo a la recuperación de medios de vida y construcción de oportunidades económicas particularmente en el sector agrícola a través de riego y acopio. e. Asistencia social: cubrir las necesidades humanitarias de las comunidades afectadas integrándolas como sujetos activos de la reconstrucción. f. Gestión y comunicación: coordinación, dirección y monitoreo de la reconstrucción y recuperación de las zonas afectadas de manera eficiente y efectiva, con una comunicación entre la población y el Gobierno en sus tres niveles. FUENTE: SEGEPLAN.

10

SEGEPLAN. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala. Para una reconstrucción Segura. Guatemala noviembre 2012. Página 63.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

8


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres Albergue construido por la población en la Aldea Lo De González, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango sin ningún tipo de ayuda humanitaria

Análisis de la implementación de la estrategia de reconstrucción segura:

Pese a que dentro del análisis de los factores críticos del proceso de reconstrucción se estipula que “… en el corto plazo, es preciso continuar con la ayuda humanitaria focalizada no solo en la población en albergues, sino en la auto albergada” 11 , para el Gobierno de Guatemala la ayuda humanitaria finalizó a mediados del mes de diciembre, sin importar que muchas familias aún se encontraban en situación de albergue y auto albergue, familias que han tenido que solucionar sus problemas echando mano de sus propios recursos o del auxilio de familiares y vecinos que les han proporcionado insumos alimentarios para poder sobrevivir. Esto también es un factor crítico dentro de la ayuda humanitaria de emergencia que maneja la cooperación internacional, la cual no escatima esfuerzos por hacer llegar la ayuda, pero sin ningún criterio de gradualidad que permita evitar situaciones de estrés alimentario en la población damnificada, la cual de acuerdo a monitoreo del observatorio ciudadano de reconstrucción se ha venido generando desde el mes de marzo 2013. El Plan para la reconstrucción segura contempló cubrir desde la atención de la emergencia hasta el establecimiento de nuevas condiciones de desarrollo. Incorporando una perspectiva de reducción del riesgo en todas las intervenciones; “será de carácter Albergue construido por la población en la Aldea Lo De integral, incluyente, con un enfoque de derechos que comprende una perspectiva de González, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango sin ningún tipo ayuda humanitaria género y respeto a la diversidad cultural. Con el fin de dar de seguimiento al proceso, se incluirá un sistema Albergue de monitoreo y evaluación. Ello asegurará transparencia y construido por la población en la Aldea Lo De 12 González, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango sin ningún tipo permitirá una adecuada rendición de cuentas”. de ayuda humanitaria

De los seis pilares de la reconstrucción se ha avanzado más en el referente a vivienda, siendo sumamente relativo el avance que se cuenta hasta el 31 de julio 2013, ya que de acuerdo a información oficial se ha concluido el proceso en el departamento de Sololá, pero va muy lento en San Marcos y está totalmente parado, desde marzo en Quetzaltenango, aduciendo dificultades para continuar con el proceso debido al cierre de FONAPAZ. En caso de El Quiché, Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu y Suchitepéquez no hay avances, entonces cabe preguntarse ¿en qué le beneficio a la población damnificada por el terremoto la prórroga por ocho meses del Estado de Calamidad pública?

11 12

Ibíd. Página 10. Ibíd. Página 67.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

9


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres La construcción de 50 viviendas en la primera fase tuvo un retraso de dos meses

Hallazgos de la observación ciudadana: El proceso de observación que ha implementado CENACIDE se circunscribe a las comunidades afectadas por el terremoto del 7 de noviembre en el municipio de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, lugar donde desde el mes de marzo no se ha realizado ninguna acción por parte del Gobierno para atender a la población damnificada por el desastre. De esa cuenta las acciones de observación e incidencia se han centrado más en acciones puntuales de presión bajo los mecanismos establecidos en la ley para lograr fijar la atención de las autoridades en éstas comunidades. 

Las familias damnificadas del área de Quetzaltenango se encuentran en situación de auto albergue y no reciben asistencia del Gobierno desde finales de marzo 2013, por lo que no se está cumpliendo con lo establecido en el Plan de Reconstrucción segura, el cual indica: “… se prevé que, por más rápido que sea el proceso de reposición de vivienda a las familias, se requerirá mantener el apoyo de emergencia humanitaria, por lo cual se tendrá que incrementar las reservas en las bodegas y centros de reparto en los departamentos y municipios afectados”13

En la primera fase de reconstrucción se construyeron 150 viviendas, 50 en el departamento de San Marcos, 50 en el departamento de Sololá y 50 en el departamento de Quetzaltenango. De ellas solamente se entregaron a tiempo las viviendas en San Marcos y Sololá, en Quetzaltenango las mismas debieron ser entregadas a las familias desde el 15 de febrero, acto que se fue aplazando constantemente hasta que los beneficiarios decidieron ingresar a las viviendas pese a no haber sido entregadas.

El proceso de reconstrucción de viviendas en Quetzaltenango está paralizado, por el cierre de FONAPAZ y a julio 2013 aún no se define que institución es la que se encargará de dar seguimiento a la reconstrucción, no se ha comunicado nada a los damnificados y las familias cada vez pierden más la seguridad de que serán atendidos por el Gobierno. Según fuentes de gobierno, el cuerpo de ingenieros del Ejército será el encargado de retomar las tareas de reconstrucción de vivienda mínima en el departamento de Quetzaltenango, al concluir sus acciones en el departamento de Sololá.

Los constructores de la primera fase de las 50 viviendas de Quetzaltenango sufrieron retrasos en el pago por las viviendas terminadas, pago que debió ser realizado por parte de FONAPAZ. Les han pedido a los beneficiarios que les paguen ellos el adeudo.

13

Ibíd. Página 21.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

10


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres

Viviendas construidas en áreas de alto riesgo

 Las familias damnificadas han tenido que soportar la primera parte del invierno en condiciones muy precarias, inicialmente en albergues que no fueron atendidos por las instituciones de gobierno responsables (SOSEP, MIDES, MSPAS, MAGA, SESAN) y luego en calidad de auto albergue, su situación es complicada puesto que se avecina la segunda etapa del invierno la cual para el área del altiplano está considerada como arriba de lo normal.

Actualmente los caminos de acceso a las comunidades monitoreadas por los Observadores Comunitarios presentan condiciones intransitables por lo que las familias damnificadas estiman que si se reinicia el proceso el traslado de los materiales de construcción será muy difícil, sumado a la preocupación que en la primera fase personal de FONAPAZ obligo a los beneficiarios a pagar el traslado de los materiales de construcción para sus viviendas, con lo cual contrajeron una deuda aproximada por familia de nueve mil quetzales.

A las familias que pagaron el traslado de los materiales de construcción para la primera fase de viviendas, el Ingeniero Jorge Mario Hurtarte les ofreció el reembolso de los gastos efectuados, situación que no se ha dado hasta el momento.

Al inicio se planteó como uno de los objetivos complementarios del plan la incorporación de criterios de reducción del riesgo en todo el proceso, así como la revisión e integración de la reconstrucción y la recuperación en la plataforma de desarrollo vigente. Buscando incorporar perspectivas de planificación, ordenamiento territorial, aplicación de normas de construcción y otras que contribuyan a la resiliencia de los municipios y regiones afectadas. Sin embargo hasta el momento con el escaso avance del proceso de reconstrucción lo que se está haciendo es reproducir el riesgo al construir las viviendas en áreas poco seguras como ha podido apreciarse por parte de los observadores. Vivienda construida sobre el muro de contención

 A finales del mes de julio el avance físico del proceso de reconstrucción de viviendas es de un 13%, ya que de 7,310 viviendas que se tienen que reconstruir de acuerdo al plan del Gobierno de Guatemala, solamente se han construido 970, trabajos ejecutados por las siguientes instituciones: Ministerio de la Defensa 633 viviendas construidas en el departamento de Sololá; FONAPAZ 65 viviendas construidas, 15 en San Marcos y 50 en Quetzaltenango; y, Ministerio de Comunicaciones 272 viviendas en San Marcos.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

11


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres

El acceso a la información continua siendo uno de los principales problemas para transparentar el proceso de reconstrucción, el portal web habilitado para el efecto adolece de múltiples deficiencias, las cuales han sido señaladas en reiteradas oportunidades al Ingeniero Jorge Mario Hurtarte, Sub Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP- y Coordinador General del Comité Nacional de Reconstrucción –CNR-, sin embargo a la fecha no se han solucionado.

De los avances del proceso de reconstrucción en edificaciones escolares no se cuenta con información precisa de las inversiones realizadas al momento, la planificación desarrollada para alcanzar las metas propuestas ni el avance físico de las obras, lo cual genera muchas dudas en la credibilidad de la atención de la problemática del sub sector educativo y la reconstrucción de las escuelas. La mayoría de las acciones corresponden a reparaciones mínimas, menores, no reconstrucción como tal.

La reconstrucción en edificaciones del Ministerio de Salud como del Ministerio de Gobernación, a finales de julio presentan una ejecución del 0% de avance físico y financiero, es decir que a casi nueve meses del terremoto no se han realizado acciones para agilizar la reconstrucción en ambas carteras.

Indudablemente los procesos de reconstrucción son difíciles de desarrollar cuando no se cuenta con un medio que contribuya a la coordinación eficiente de las instituciones, esto es más que obvio en el actual proceso en Guatemala; competencia entre ministerios, protagonismo de dirigentes partidarios por ver quien lo hace más rápido, más barato y más eficiente son las condicionantes del actual proceso. Hasta ahora el Ministerio de la Defensa resulta ser el más eficiente para atender una problemática que por referencia sectorial le corresponde al Ministerio de Comunicaciones infraestructura y vivienda.

Información pública disponible: La búsqueda de información pública ha sido uno de los principales tropiezos con los que se ha topado el Observatorio Ciudadano de reconstrucción post desastres, esto debido a la constante caída del sitio web que aloja la información de acuerdo a lo manifestado por personeros del Comité Nacional de Reconstrucción. Sin embargo dentro de la información disponible se encuentra la de los proveedores de materiales de construcción.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

12


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres Tabla 2. Empresas proveedoras de materiales de construcción para la viviendas a reconstruir

No. Proveedor 1 Aceros de Guatemala, S.A. 2 3 4 5

Agregados de Guatemala, S.A. CELASA Cementos Progreso, S.A. DMC Guatemala, S.A. Construfácil

6 7 8 9 10 11 12 13

EBIS de Guatemala, S.A. GALCASA Inmobiliaria de la Roca, S.A. Mega productos, S.A. AMANCO Thalex, S.A. Transformadora Metalúrgica, S.A. PRECON, S.A.

Línea de material Hierro, solera, columna, clavo y alambre Arena Instalación eléctrica Cemento, cal hidratada Pintura anti corrosiva, materiales de plomería y pila Letrina Lámina galvanizada Piedrín Pilas, letrinas Kit de letrina y materiales de PVC Puertas y ventanas Capote de lámina galvanizada Block y soleras

FUENTE: Elaboración propia con base a datos del Comité Nacional de Reconstrucción.

Todos los proveedores se encuentran en la ciudad de Guatemala, algunos cuentan con locales de distribución en el interior del país, pero sus casas matrices están en la capital del país, esto no contribuye a dinamizar la economía local ya que los pequeños y medianos proveedores de materiales de construcción y de servicios no son contratados en los departamentos ni municipios donde se encuentra desarrollando la reconstrucción. A la vez representa un alto costo por el traslado de los materiales de construcción, debido al volumen de materiales que representan 7,310 viviendas. En el caso de la contratación de la mano de obra semi calificada para la edificación de las viviendas, pese a que en las comunidades se encuentran varios maestros de obra, no han sido tomados en cuenta y se ha contratado personal foráneo a las comunidades, que en muchos casos ha generado problemas en las comunidades por el constante consumo de bebidas alcohólicas, poniéndose en riesgo la seguridad de la comunidad y la integridad física de mujeres y niñas.

Vivienda construida en área de riesgo Aldea Las Barrancas, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

Al inicio del proceso se difundió un costo estimado por vivienda, sin embargo el mismo no contaba con el costo del transporte de materiales, siendo uno de los errores más grandes en los que han incurrido los funcionarios del Comité Nacional de Reconstrucción, al no planificar la ejecución del proceso de reconstrucción ni haber integrado a la negociación en la compra de materiales de construcción el traslado hacia las localidades.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

13


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres Tabla 3

FUENTE: Elaboración propia con base a datos del CNR.

Sin embargo el costo real de cada vivienda es diferente, en el caso del Ministerio de la Defensa, que es la única institución con información actualizada a julio 2013, han reconstruido en el plan piloto, la primera y segunda fase un total de 633 viviendas en el departamento de Sololá; siendo dos tipos de vivienda catalogados, de acuerdo a la información proporcionada como casas tipo B1 y casa tipo B2, la primera con un valor de Q. 37,910.63; y, la segunda con un valor de Q. 40,297.63, que distan mucho de lo manifestado inicialmente de acuerdo a la tabla 3 del presente informe.

Logros y resultados del proceso de auditoria social desde el Observatorio Ciudadano post desastres: 

Realización de reuniones con varias bancadas de Diputados del Congreso de la República para plantear la situación en que se encuentra el proceso de reconstrucción y la problemática de las familias damnificadas, logrando promover la fiscalización de la reconstrucción y analizar las prórrogas al Estado de Calamidad Pública, principalmente en lo referente a compras sin licitación (compras por excepción), evadiendo la ley de contrataciones del Estado. A pesar de haber permanecido ocho meses bajo Estado de Excepción, no se reflejan beneficios para los municipios afectados.

Participación en las citaciones de la bancada Encuentro por Guatemala a la junta liquidadora de FONAPAZ, Comité Nacional de Reconstrucción, SE-CONRED, Contraloría General de Cuentas, MIDES (instituciones de gobierno relacionadas al proceso de reconstrucción post-terremoto 7N)

Participación en la mesa de trabajo del Comité Nacional de Reconstrucción, con la participación de MINDEF, MICIVI, FONAPAZ, CONRED, SCEP.

Integración de las acciones de observación a la Alianza de organizaciones sociales por la Transparencia, Apor-T, con el apoyo técnico y financiero del PTI-USAID.

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

14


Observatorio Ciudadano de Reconstrucción post desastres 

Participación en foros, programas de radio, reportajes de tv para sensibilizar a la ciudadanía sobre los problemas encontrados en el proceso de reconstrucción y la falta de atención a las comunidades afectadas

Para cualquier información relacionada con el proceso de reconstrucción puede comunicarse al teléfono 23335750, al correo electrónico: reconstrucción.7n@gmail.com, o dejando su comentario en observatorio7n.blogspot.com y en facebook.com/Observatorio ciudadano reconstrucción post desastres. Síganos en twitter @observatorio7n

EQUIPO TECNICO OBSERVATORIO CIUDADANO DEL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN EN GUATEMALA Jorge Alberto Ramírez Coordinador General Francisco Fernando Fuentes Pedro Alfonso Romero Mayra Odeth Alarcón Alejandra Estrada Pineda

OBSERVADORES COMUNITARIOS Ciriaco Juárez, Vicente González, Jorge González, Felipa Cortez, Anastasia González, Angelina Romero, Ceferino Vásquez, Juan Méndez, Efraín Vásquez, Santos Méndez, Roselia Méndez, Anacleto Méndez, Leonel Hernández, René López, Marcos Rodas, Faustino López, Macario López, Santos Gómez, Ciriaco Pérez, Felipe Romero, Cristina López, Evaristo Vásquez, Nolberta Romero, María González, Mario Agustín, Manuel Morales, Ramiro Morales, Julián Yac, Rómulo Romero, María Méndez, Aquilino Delgado, Juan Agustín, Egidio Díaz, Elizabeth Fuentes, Oscar Orozco y Germán Orozco

Con el apoyo técnico, logístico y financiero del Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres 20 calle 13-43 zona 10, Guatemala, Guatemala Teléfono (502) 23335750 Correo: dirección@cenacide.org.gt http://cenacide.org.gt

Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.