Estacion de la sabana. Teoría y práctica en Convergencia.

Page 1


Estaci贸n de la Sabana


Reservados todos los derechos © Carlos Hernández Correa, Daniel Olarte, Alfonso Gomez Gomez, María Juliana Ricaurte Silva, Natalia Chaves Rocha, Maria Camila Marìn Trujillo, Luisa Fernanda Prieto Arroyave, Nicole Moreno Galvis, Catalina Martinez Celis, Nicolás Fuentes

Dirección Carlos Hernández Correa, Alfonso Gomez Gomez

Dirección de la edición Daniel Olarte

Edición Coordinación diseño y diagramación Nicole Moreno Galvis

Primera Edición 2014

Facultad Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Javeriana Cra 7ma # 40 - 62


CONTENIDO 1 9 0 0 1 8 8 0

Eventos relacionados con la intevención de Pei

Eventos relacionados con la estación de la Sabana

1 9 3 0

Eventos históricos

Factores de intervención en la antigua Estación de la Sabana Eventos históricos

Página 7

Eventos Estación

Página 11

Escuela Taller

Página 18

Pei

Página 24

Investigación

Página 24

Eventos relacionados con la investigación de techos verdes

1 9 5 0 1 9 8 0

}

2 0 2 0

Eventos relacionados con la intervención de la Escuela Taller

Tipos de datos

Eventos históricos Intervenciones Eventos de tipo social


1

2

Introducción La intención del proyecto Nuevos Territorios dirigido por el Programa Internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es plantear de la mano con la Escuela Taller de Bogotá en la antigua Estación de la Sabana una propuesta que permita crear un espacio para realizar las actividades que la escuela desarrolla con sus alumnos. La idea nace de una primera intervención mediante un workshop realizado en diciembre de 2013 con el fin de plantear y desarrollar el espacio de guardería donde estudiarán los hijos de los estudiantes y trabajadores de la escuela taller en su nueva sede, pero el ejercicio se convirtió a lo largo del semestre en un estudio y propuesta proyectual que abarcaba cada vez una escala mayor puesto que la localización de este así lo requería.

Por esto mas que destacar la propuesta como una verdad única o lo mejor que pudiera pasarle al sector, la destacamos por su intención de alejarse del rol que las universidades y profesionales han tenido siempre, planeando la ciudad de lejos como si desde donde estamos conociéramos la verdad absoluta de lo que es o no mejor para una sociedad, este resultado por el contrario tan bueno o tan criticable como sea no es mas que un intento de ver la intervención como una expresión de las dinámicas y necesidades de quienes viven en ella a diario, y como consecuencia de una historia que tiene tantas vertientes como años y personas afectadas, por eso, para entender la situación actual del lugar y su proyección a futuro es necesario remontarse al proceso histórico que cada uno de los actores que intentan intervenirlo .

La historia del sector va ligada a la de la ciudad y el país y como tal dan cuenta de esta, son un fiel reflejo de ese transcurrir histórico no solo por ser escenario de muchos de esos eventos sino porque sus habitantes son testigos y espejos de la realidad y las consecuencias de cada proceso sufrido por nuestra sociedad, así lo que inicio como un ejercicio de aprendizaje práctico con un proyecto de pequeña envergadura se ha convertido en un trabajo de reflexión, que demuestra la complejidad del ejercicio del arquitecto, puesto que no nos podíamos limitar a una injerencia puramente puntual ignorando las consecuencias que esta tendría en su entorno que es finalmente quien decide en sus múltiples dimensiones la realidad de cada intervención, al final es un ejemplo de cómo el aula puede y debe trabajar de la mano con problemáticas existentes para aprender de la realidad en la que el estudiante como ciudadano y futuro profesional esta inmerso.

Estos actores desarrollan temas que van desde el detalle hasta llegar a la escala urbana, un recorrido de diferentes investigaciones a nivel histórico, junto al apoyo del equipo de investigación de techos verdes, liderado desde la Universidad Javeriana dan muestra de un esfuerzo para llevar el ejercicio académico a un nivel de complejidad al menos parecido a la realidad que termine reforzando la idea del ejercicio profesional como una actividad que hoy en día va más allá de la aplicación teórica . Así dimos inicio a la intención de publicar el resultados para darnos cuenta de cómo cuando y porque se cruzan las historias de cada uno de estos factores espaciales y humanos para darle un nuevo giro a la Antigua estación de la Sabana. He aquí entonces a grandes rasgos, el resultado de esa línea de tiempo.

Nuestra propuesta es una idea de cómo podría vivirse mejor este espacio, integrando actores públicos, privados y sobretodo a los usuarios, un imaginario tal vez utópico de cómo debe repensarse el espacio público como una paleta que va mas allá del blanco y negro de lo puramente público o privado, lo bueno o malo, los ciudadanos de primera o segunda…..etc.


Estación de la Sabana Teoría y práctica en convergencia


José María Cordovez Moure recuerda en sus Reminiscencias, se realizaban por completo en sitios que hoy son percibidos casi como el centro mismo de la ciudad. Lo que relata lo escribe a comienzos del siglo XIX, cuando ya los nuevos medios de locomoción habían logrado introducir cambios fuertes en las costumbres de los bogotanos en relación con la m o v i l i d a d : "Los medios de locomoción de los santafereños diferían esencialmente de los que hoy gozan los bogotanos. En la actualidad vamos más pronto a cualquier punto de los que atraviesan en la Sabana los ferrocarriles y el tranvía; pero en cambio se perdió el encanto de los paseos campestres a los alrededores de Bogotá, porque las exigencias del vehículo obligan a medir el tiempo con rigurosa exactitud, so pena de quedarse confinados los fiesteros hasta el día siguiente, si no tienen posibilidad para procurarse tren expreso. Y como toda conveniencia tiene inconvenientes, apuntaremos el percance sucedido a unos paseantes a quienes el imperioso pito del tren les hizo abandonar en fuga precipitada la comida apenas empezada a saborear, porque no tuvieron en cuenta la máxima inglesa de inexorable aplicación en los ferrocarriles: [...] El tiempo es dinero [...] El Pozo de los Colegiales, en el río del Arzobispo, y el de San Cristóbal, en Los Laches, eran los sitios escogidos por los que deseaban tener un día de expansión en el campo con poco gasto y buen provecho. 4

4 Mariño, Peña, Cesar,Corporación la Candelaria, (2004). Atlas histórico de Bogotá 1538 - 1910. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Planeta


7

8 Bogotá - 1800 Ubicación futura de la Estación de la Sabana Rios San Francisco y San Agustín Av. Colón, Av. Caracas, Av. Jiménez

Fuentes referenciales: Mariño, Peña, Cesar,Corporación la Candelaria, (2004). Atlas histórico de Bogotá 1538 - 1910. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Planeta Mayorga, SIMPOSIO INTERNACIONAL: Globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 890-1930 Brazilian Traction , Barcelona Traction y otros conglomerados financieros y técnicos, (2012), Barcelona, España

Con la circulación de muy pocos carruajes y carretas, la ciudad inaugura su tranvía como medio de transporte público hacia 1884. La vialidad de la implantación del tranvía respondió a factores de diverso orden: económicos, sociales, tecnológicos en general; pero también a una preocupación estética particular de la clase dirigente del país y de la capital: crearle una imagen moderna a la ciudad de la época. Y el tranvía era símbolo de desarrollo y avance tecnológico. Respecto al tranvía, en 1884 William Randall solicitó la autorización al gobierno del Estado de Cundinamarca con el objeto de establecer un servicio de ferrocarriles urbanos. Su petición fue aprobada y al cabo de dos años y el primer tranvía, operado por la Bogotá City Railway Company, recorrió la ciudad hasta 1910, año en que la empresa interrumpió su servicio. El 24 de diciembre de 1884, se inauguró el recorrido Plaza de Bolívar-San Diego por la Calle Real (actual Carrera 7) y luego por el Camino Nuevo (actual Carrera 13) hasta Chapinero.8


9

10 El primer transporte ferroviario de Bogotá fue una línea de carros a tracción animal que abrió en 1884. Un grupo de empresarios norteamericanos obtuvo el permiso para operar en Colombia y fundó la

FIGURA 1

1880

Bogotá City Railway Co. en Nueva York, el 30 de octubre de 1883. El 13 de enero de 1884 ordenó 16 tranvías de 2 ejes desde la J. G. Brill Co. de Filadelfia: ocho carros cerrados, numerados 1-8, y ocho carros abiertos, numerados 9-16. La compañía fue llamada Ferrocarril de Bogotá en Colombia1

1890

La Bogotá City Railway, conocida también como Ferrocarril de Bogotá, inauguró el servicio de tranvías el 1º de diciembre de 1884: desde el Parque de Santander subiendo por la Carrera 7 hasta la Calle 26, luego a través de la Carrera 13 hasta la Calle 67 en el barrio de Chapinero2

El 7 de marzo de 1910, un niño trató de subirse a un tranvía sin pagar la tarifa. El conductor lo echó y lo golpeó. Se juntó una muchedumbre, llegó la policía y el empleado de la BCR por poco pierde la vida. El sistema de tranvías estuvo cerrado durante una semana. Reabrió el 16 de marzo, pero el público no se subía a los carros. La BCR mantuvo la línea cerrada durante cuatro meses, finalmente puso en servicio algunos de sus nuevos carros eléctricos el 20 de julio, el Día de la Independencia de Colombia. Pero el boicot continuó. El 1º de septiembre de 1910, los empresarios neoyorquinos vendieron el sistema de tranvías a la ciudad, la que formó la nueva compañía Tranvía Municipal de Bogotá (TMB). Los colombianos restablecieron el servicio comercial en el mes de octubre3.

1900

1910 FIGURA 2

1,2 Marcelo Madariaga (Fecha de publicación 14 de febrero de 2007 ). Los Tranvías de B O G O T Á COLOMBIA, Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html) Figura 1. El tranvía, tirado por una pareja de mulas[fotografía]. (05 de Agosto de 2008). Recuperado de http://200.93.163.76/Samuel2011/index.php?option=com_content&view=article&id=1644:sec-hacienda&catid=49:noticias-sec undarias&Itemid=161

3 Marcelo Madariaga (Fecha de publicación 14 de febrero de 2007 ). Los Tranvías de B O G O T Á COLOMBIA, Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html) Figura 2. Instantánea tomada durante el boicot al tranvía. Recuperado de http://www.museovintage.com/transporte/1910.htm


11

Se empalmaron los trayectos férreos entre Bogotá y Facatativá, pasando por el barrio San Victorino, Puente Aranda y Fontibón, y entre esta y el puerto fluvial de Girardot,3 siendo relevante el hecho de que hasta 1924 los pasajeros se viesen en la necesidad de cambiar de tren a medio camino, pues las distancias entre los rieles de las dos partes del tr trayecto presentaban una diferencia de 0,91 cm5

12

FIGURA 3

1920

1930

En 1945 se vende una porción de terreno a los empleados de la Empresa quienes desarrollan su propio barrio de vivienda, conocido como "La Favorita". Estas ventas se realizan como resultado de la crisis economía que empieza a vivir la Empresa de Ferrocarriles ante el auge del transporte automotriz. 6

1940

La Estación del Ferrocarril de Cundinamarca, conocida como Estación de La Sabana fue inaugurada el 20 de julio de 1917, durante el gobierno de José Vicente Concha. Esta construcción reemplazo a la antigua estación construida a finales de la década de 1880, cu cuya estética arquitectónica guardaba elementos espaciales comunes con estaciones ferreas como la de Bosa FIGURA 5 5,6 Marcelo Madariaga (Fecha de publicación 14 de febrero de 2007 ). Los Tranvías de B O G O T Á COLOMBIA, Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html) Figura 3. Autor

FIGURA 4

1950

El 8 septiembre de 1948 se emitió el Acuerdo 88, que creó la oi- cina encargada de ejecutar el Plan Regulador de la ciudad. Con ese objetivo, el alcalde Fernando Mazuera invitó al reconocido arquitecr francés Le Corbusier para realizar el estudio del Plan Piloto. Así, pues, después de una visita a la capital, en la que dictó algunas conferencias, Le Corbusier firmó el contrato el 30 de marzo as 1949, en el que aceptaba las condiciones propuestas por la Olíc a del Plan Regulador de Bogotá7

FIGURA 2

7 Escovar, Alberto; White, Wilson; Rodríguez Uribe, William y Fundación Erigaie, ( 2006 ). Atlas histórico de Bogotá: 1911 1948. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Planeta Figura 4. Murales en la carrera 17. Recuperado de http://dccolombia1.blogspot.com/2007/02/especial-barrio-la-favorita.html Figura 5. Estación de la Sabana 1953 apróx.. Recuperado de http://qatsicerinza.wordpress.com/category/tercer-corte/page/3/


13

14 Bogotá - 1953 Fuentes referenciales: Escovar, Alberto; White, Wilson; Rodríguez Uribe, William y Fundación Erigaie, ( 2006 ). Atlas histórico de Bogotá: 1911 - 1948. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Planeta


15

16 En 1962 el estado adquiere el FC de Antioquia (ferrocarril departamental) y lo agrega operacionalmente al conglomerado anteriormente existente. A medida que las poblaciones que el ferrocarril conectaba fueron creciendo se integraron al área urbana de Bogotá a través de rutas lo que favoreció el uso de nuevos modos de transporte. Los trenes en comparación con estos medios resultaban más lentos, dada las limitaciones técnicas como la baja potencia, la velocidad de los equipos y las trochas angostas. La modernización necesaria como para competir resultaba en ese entonces muy costosa.8

1960 En 1954 fue drásticamente remodelada, en una intervención que la privó de los ornamentos y elementos decorativos del interior y se le adicionó un tercer piso, entre el segundo que poseía y la cubierta, modificación que es fácilmente

1965

Para los desplazados y migrantes de todo género, si eran pobres —como lo eran la inmensa mayoría—, tan pronto llegaban comenzaba su peregrinaje para encontrar una habitación, en La Favorita, La Estanzuela, Santa Bárbara, Las Cruces, El Cartucho y, como último recurso, en sectores de invasión en la periferia. El flujo no se detenía, nunca se detuvo. Día a día arribaban nuevos contingentes de viajeros, desplazados, migrantes, y vagabundos, andariegos que se ganaban la vida como culebreros, vendedores de cualquier “artículo de primera necesidad”, nacional o de contrabando.9

1970

1975 “El abandono produce deterioro y el deterioro va produciendo olvido.“ Rogelio Salmona

FIGURA 7

8 Marcelo Madariaga (Fecha de publicación 14 de febrero de 2007 ). Los Tranvías de B O G O T Á COLOMBIA, Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html)

FIGURA 6

9 Secretaría de Integración Social, ( 2010 ). El Cartucho. Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Bogotá, Colombia: Torre GráFica Figura 6. El Espectador. (2010) El Cartucho. Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Bogotá, Colombia: Torre GráFica Figura 7. Cambios en la fachada de la Estación. (24 de abril de 2010). Recuperado de http://losmartiresbogota.blogspot.com/2010/04/estacion-de-la-sabana-el-edificio-se.html


17

18 La estación de la Sabana fue declarada Monumento Nacional en 1984 por su importancia histórica y cultural.10

1980

FIGURA 8

1985

El desplazamiento forzado no es un hecho reciente y ha es- tado presente a lo largo toda la historia del país pero a partir de 1985 se incrementó visiblemente debido a la agudización del conflicto armado. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la persecución por motivos ideológicos o políticos fueron los principales factores del desplazamiento interno antes de la década de 1980 . 12

Durante los años que duro la gestión de Ferrocarriles Nacionales Colombianos se fue acumulando una gran deuda pensional que determino la baja calidad de las prestaciones. El fin de este largo periodo ocurrió en 1991 cuando los trenes fueron l i q u i d a d o s , interrumpiendo de esta manera sus servicios.11

1990 El programa de las Escuelas Taller fue inicialmente desarrollado en España en 1985, y contó con el apoyo del Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social de España, que por medio del Instituto Nacional de Empleo, promueve el Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios. Se estructura en proyectos que combinan el emple empleo, la formación, y la actuación sobre una obra concreta, preferentemente vinculada al rico patrimonio histórico y arqueológico del Estado Español. 13

FIGURA 9

1995 FIGURA 2

10 Mabutiangels (Fecha de publicación 24 de abril de 2010 ). patrimonio los martires, Bogotá, Recuperado (MARZO,01,2014), de http://losmartiresbogota.blogspot.com/2010/04/estacion-de-la-sabana-el-edificio-se.html Figura 8,9. Estación de la Sabana. (24 de abril de 2010). Recuperado de http://losmartiresbogota.blogspot.com/2010/04/estacion-de-la-sabana-el-edificio-se.html

11 Marcelo Madariaga (Fecha de publicación 14 de febrero de 2007 ). Los Tranvías de B O G O T Á COLOMBIA, Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html) 12 Mendoza Piñeros, ( primer semestre/2012 ). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Bogotá, Colombia: Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia 13, 14 Escuela Taller de Bogotá, HISTORIA. Bogotá, Colombia. Recuperado (MARZO,01,2014), de


19 En el año de 1990, España a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Instituto Nacional de Empleo y la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, firmaron un Convenio Marco de Cooperación mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, para la puesta en marcha del Programa de Escuelas-Taller en Iberoamérica. Este programa fue cofinanciado por la AECI e Instituciones iberoamericanas que se constituyen en contraparte.15

2000

20 Aunque el desplazamiento es en gran parte individual o familiar (Ibáñez, 2008), ha aumentado el desplazamiento masivo, de más de 10 familias o 50 personas (Murad, 2003; Comisión de Segui- miento, 2008d)9. Esto agrava la baja calidad de vida de la población residente10: debido a la migración forzada por el conflicto interno, en el periodo 2005-2008 la población de las cabeceras municipales se incrementó en un 4,7% mientras que la rural solo creció un 0,5%; sin contar la gran reducción en las zonas rurales de algunos municipios, como Bojayá (Chocó), Cocorná (Antioquia) y El Tarra (Norte de Santander), que perdieron más de la mitad de su población 17

2005

En el año 2005, El Ministerio de Cultura, Alcaldía Mayor de Bogotá, representada por la Corporación La Candelaria y el SENA, propiciaron la creación de una Escuela Taller para la ciudad, que seguiría los lineamientos de las otras Escuelas Latinoamericanas, pero con autonomía económica. Este mismo año se firmó el convenio Marco que dio vida a la escuela, y que finalmente a principios del 2005, definió su estructura jurídica. La Escuela Taller de Bogotá, cuenta con una personería jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro y esta dirigida a jóvenes entre 18 y 25 años que se encuentran en alto riesgo social que estén interesados en adquirir una formación técnica especializada en diversos oficios relacionados con la protección y conservación del patrimonio construido. 16

FIGURA 2

15, 16 Escuela Taller de Bogotá, HISTORIA. Bogotá, Colombia. Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.escuelataller.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=35&Itemid=61=) Figura 10. Autor Figura 11. Ministerio de Asuntos Exteriores. (1998). Las Escuelas-Taller en Iberoamérica. España. Agencia Española de Cooperación Internacional. Servicio de Publicaciones de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas

16 Mendoza Piñeros, ( primer semestre/2012 ). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Bogotá, Colombia: Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia


21

22 Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia

El Ministerio de Cultura de Colombia ha apoyado desde su comienzo el programa de Escuelas Taller, introducido en nuestro país por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como una herramienta eficaz para asegurar la salvaguardia del patrimonio cultural de la nación, al tiempo que se capacita y se brindan oportunidades a sectores poblacionales que de otra manera estarían condenados a vivir en un estado permanente de vulnerabilidad social y económica. Con el ánimo de asegurar que esta exitosa experiencia sea incluida en las políticas culturales de nuestro país, el Ministerio de Cultura, por medio de su Dirección de Patrimonio, y con el apoyo de la AECID, convocó al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y a la Corporación Andina de Fomento (CAF), que hasta la fecha participaban de manera aislada en las Escuelas Talle Taller, y les propuso la creación del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia - Herramientas de Paz.El programa capacita a jóvenes colombianos entre 18 y 25 años en oficios tradicionales vinculados con nuestro patrimonio cultural, en espacios de inclusión y convivencia donde prima la equidad y el respeto por la diversidad, aspectos indispensables para fomentar la construcción de una cultura de paz que respeta y defiende la memoria y la identidad. Al final de su ciclo formativo, los egresados de las Escuelas Taller se convierten en individuos emprendedores que entienden el patrimonio cultural como una fuente de desarrollo local. Colombia cuenta actualmente con Escuelas Taller localizadas en Barichara, Bogotá, Cartagena, Mompox, Popayán, Salamina y Tunja; cada una de ellas se enfoca a objetivos específicos que responden a las necesidades del municipio o la región cultural en la que se localizan. Hasta el año 2011, 4000 jóvenes, hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad social, han sido capacitados en las Escuelas Taller. Ellos, a partir de sus procesos formativos, aportan su grano de arena para que los referentes que hacen parte de la memoria cultural de sus municipios se Isaza Londoño. Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia Herramientas de Paz, Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.programaescuelastallercolombia.com/presentacion)

conserven y se proyecten a las generaciones futuras. Son jóvenes que con su trabajo promueven la identificación, valoración y difusión de dichos referentes, en la medida en que desde el momento que ingresaron en una Escuela Taller, aceptaron el reto de “aprender haciendo”.El Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia - Herramientas de Paz articula la cultura, la formación para el trabajo, el desarrollo humano y el emprendimiento para proponer alternativas de desarrollo social y económico del país a partir del fortalecimiento y la recuperación de nuestras tradiciones. Sin duda, esta estrategia denota una importante alternativa, no solo para la recuperación de los oficios tradicionales, sino para impulsar alternativas innovadoras en sus campos de aplicación y, de forma especial, para identificar oportunidades y líneas de inclusión social a partir de sus programas y de la generación de emprendimientos culturales que apuestan por la reconstrucción del tejido social al tiempo que fomentan la apropiación del patrimonio cultural.


23

24 Para el año 2011 a la Escuela Taller se le encomienda la labor de restaurar un muro perteneciente al conjunto arquitectónico de la antigua Estación de la Sabana. y es de esta forma como inicia el trabajo en conjuntode la Escuela y este lugar.

2010

Al finalizar el año 2013 el Programa de Estudios Internacionales Pei, se hace participe de las actividades que la escuela taller lleva a cabo en la Estación. La nueva sede de las Escuelas Taller encuentran que una de las necesidades que puede suplirse en esta nueva sede, es la de dar un lugar para hijos tanto de estudiantes como trabajadores de la Escuela, para que puedan recibir una atención temprana cerca a sus padres de tal forma que estos puedan continuar con su formación, de tal forma que se reduzcan las cifras de decerción en los diferentes programas. De igual manera es una camino que permitiría extender la formación integral a los núcleos familiares de los beneficiarios de la Escuela, de tal manera que puedan asistirse de forma más efectiva las diversas problematicas que conllevan sus contextos vulnerables.

2015 Afinales del 2012 y principios del 2013 la Escuela Taller amplía su trabajo en la Estación, y comienza con el proceso de recuperación del edificio 3, luego de esto se instala forlmalmente en el edificio 5, asumiéndolo como la nueva sede para los talleres de construcción, trabajos de en madera y lutheria inicialmente

FIGURA 12 15, 16 Escuela Taller de Bogotá, HISTORIA. Bogotá, Colombia. Recuperado (MARZO,01,2014), de (http://www.escuelataller.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=35&Itemid=61=) Figura 12, 13 Autor

Diseño y elaboración de techos verdes, con el fin de participar en la propuesta multidisciplinar que el Proyecto Nuevos Territorios plantea a futuro para el desarrollo del sector y conjunto arquitectónico de la Estación de la Sabana, bajo supervisión uso y administración de la Escuela Taller deFIGURA 13 Bogotá 16 Mendoza Piñeros, ( primer semestre/2012 ). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Bogotá, Colombia: Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia


25

Workshop

26

Diciembre de 2013 Con este workshop se da inicio al proceso de participación de los niños, en donde establecen un espacio imaginario, a traves de dibujos y propuestas de lo que les gustaría tener, y así poder contextualizar la percepción de los niños en conceptos espaciales, y así llevarlos a una concepción abstracta de la propuesta para el jardín infantil que se pudiera materializarse a futuro con sus experiencias.


27

Cubos de Oro

28

Febrero de 2014

El workshop de Diciembre de 2013 sirve como punto de partida para desarrollar una primera aproximación a la realidad de quienes harían uso del espacio. Este también permite que los estudiantes tengamos un contacto más directo con las condiciones sociales, y profesional de quienes ejercen la arquitectura. Con lo que entendemos a partir de este momento la importancia de conocer las variables tanto sociales como históricas de lugar y usuarios en pro de proponer soluciones proyecto., espaciales más adecuadas para cada p


29

WS. Playground

30

Marzo de 2014

El workshop busca entender el proceso de proyecto como el resultado de un PROCESO DE IMPREGNACIÓN: Aprender a mirar. Aprender a preguntar. Aprender a investigar, incentivar la búsqueda de hallazgos, de referencias. Encontrar sistemas de intercambio de información efectivos. Tiene como fin realizar intervenciones de cara a perfilar un plan básico para presentar un proyecto a el Concurso Regional de los Holcim Awards para proyectos de construcción sustentable y visiones “Next Generation”. Para esto partimos de conceptos de urbanismo instantáneo, con lo que se busca la reactivación espacial del conjunto arquitectónico de la antigua Estación de la Sabana, ya no limitandonos únicamente a una propuesta para el jardín infantil, ahora se pretendia entender la intervención como un proyecto que iba desde las intervenciones puntuales y específicas hasta abarcar una escala mucho mayor a nivel local. Con esto pretendemos confirmar que una transformación puede darse a partir del gesto espacial más pequeño y sencillo y que eso es construye no solo lugares que respondan a las funciones espaciales básicas dadas las funciones específicas que suplir, lugares que tambien permitan ser habitados y transformasdos de tal forma que construyan comunidad, dándole herramientas a los usuarios para apropiarse del proyecto y así hacerlos participes de las dinámicas a alrededor para así empoderarse de su ciudad. su al


31

WS. Playground Marzo de 2014

32


33

Investigación

34

Techos verdes - biochar

Titulo de la investigación: Efecto del uso de biochar en el suelo y plantas de cultivo: una aproximación para techos verdes

FIGURA A

FIGURA B

Figura A Matthew Lorenzen (fecha de publicación. Lunes, 11 de mayo de 2009) . Recuperado de http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas/ Figura B. Techos Verdes, beneficios Empresa Groncol – Bogotá. Recuperado de: www.groncol.com. (Consultado: 20 de Febrero de 2014)

Identificación del problema: Efecto del uso de biochar en el suelo y plantas de cultivo: una aproximación para techos verdes Objetivo: Determinar la influencia conjunta de la aplicación de biochar al suelo y de tres tipos de techos verdes diseñados, sobre el crecimiento vegetal de Lactuca sativa L. (lechuga) y el mismo suelo, dentro de procesos de agricultura sostenible


35

Proyecto

36

Concurso Regional de los Holcim Awards

Propuesta generada a raĂ­z del workshop llevado a cabo en Marzo de 2014.


37

38

2020 Implementación de los diseños tipo “cajón” en la sede de la Sabana para dar inicio a un programa

2025

2030

FIGURA 9

2035

de Huertas Urbanas, educativas y productivas

FIGURA 2


Primera Etapa

Investigaci贸n Techos verdes - biochar


41

Antecedentes

Techos verdes - biochar

La historia comienza en 2012 el Departamento de Biología entre la Bióloga y Microbióloga Amanda Varela Phd. y el biólogo Diego Morales, quienes plantean la investigación “Aproximación al efecto del uso de biochar en el suelo y plantas de cultivo: conservación y mejoramiento para agricultura sostenible”. En diciembre de 2012 se unen con el arquitecto Alfonso Gómez Gómez Mg. del Departamento de Arquitectura quien plantea la posibilidad de usar este tipo de suelo en techos verdes en edificaciones. De esta unión interdisciplinar se formula la investigación “Efecto del uso de biochar en el suelo y plantas de cultivo: una aproximación para diseño de techos verdes”. Este proyecto fue aprobado en abril de 2013. En ese mismo mes inscribimos el proyecto en la convocatoria “Apoyo a proyectos interdisciplinarios de investigación para el fo fortalecimiento de grupos de investigación” de la Vicerrectoría de Investigaciones. El 18 de septiembre de 2013 el proyecto fue aprobado y obtuvo la aprobación de su presupuesto. Entre octubre y noviembre se hicieron las gestiones para la compra de materiales, uso de talleres y ubicación final de los techos verdes a escala; en Enero de 2014 se vincula el PEI de la Facultad de Arquitectura y Diseño, a través del proyecto Nuevos Territorios, el cual está a cargo del arq. Carlos Hernández Correa; esta vinculación busca establecer una colaboración académica interinstitucional con la Escuela Taller de Bogotá, quienes ya vienen trabajando con el PEI. En el primer semestre de 2014 hemos logrado trabajar conjuntamente en la construcción de estos elementos entre estudiantes y profesores de la Escuela Taller y de la Universidad Javeriana, compartiendo conocimiento y obteniendo nuevas experiencias académicas, p profesionales y personales.

42


43

44

Experiencia Interdiciplinar Investigación Techos verdes - biochar

LA VISIÓN El proyecto de investigación tiene dos visiones a mediano plazo: 1. Busca hacer una contribución en la disminución de las tierras de cultivo, utilizando nuevas áreas urbanas y rurales para la producción de comida; estamos dando un primer paso para la búsqueda de nuevos territorios que permitan ampliar la producción de comida para más personas, especialmente las que tienen las mayores necesidades. 2. El proyecto de investigación se enmarca en un contexto social, y busca hacer una contribución a los niños de este jardín quienes, en un futuro cercano, aprenderán los diferentes procesos de siembra y producción de comida en sus propias casas; estas tecnologías quedarán a disposición de este jardín para su uso.

La construcción tiene cuatro etapas importantes: Las estructuras en acero que servirán de soporte, la elaboración de los contenedores en madera, el armado en el lugar y la toma de datos. Para la construcción de las estructuras en acero se contó con la colaboración del Departamento de Diseño, que dirige el Diseñador Industrial Ricardo Barragán, quien puso a disposición el taller de metales de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Se organizó un equipo conformado por ocho estudiantes de arquitectura bajo la dirección del profesor Alfonso Gómez quienes fueron los encargados de esta actividad. Allí se construyeron las 24 mesas metálicas que forman la estructura de los techos verdes. Los techos en madera se construyeron en el taller de carpintería de la Sede Los Venados de la Escuela Taller de Bogotá, y se contó con la participación activa de un grupo interdisciplinar, conformado por ocho estudiantes de la Javeriana y cinco de la Escuela Taller y liderado por los profesores Alfonso Gómez de la Javeriana y Fernando Roa de la Escuela Taller. El armado en el lugar contará con la participación de los profesores de Construcción Liliana Ramírez y Andrés Yepes de la Escuela Taller, y los profesores Alfonso Gómez y Jairo Villegas de la Universidad Javeriana. Se conformará igualmente un grupo interdisciplinar entre estudiantes de las dos instituciones educativas. La experiencia de realizar un trabajo de investigación de una manera interdisciplinar muestra que la vinculación de los estudiantes en este tipo de procesos es fundamental para la producción de conocimiento. Así mismo, en un proceso académico, es muy enriquecedor el intercambio de conocimientos entre estudiantes técnicos que conocen el oficio del hacer, y entre estudiantes de arquitectura cuyo principal oficio es el diseño. Cada uno aporta desde su propia disciplina y los demás reconocen el valor del conocimiento propio de otras carreras. Los estudiantes de la Escuela aprenden cómo se hace un proceso investigativo y los de la Javeriana, cómo construir con madera.


45

Responsabilidad Social

46

Techos verdes - biochar

La Escuela taller de Bogotá tiene la responsabilidad de restaurar "la casa del ingeniero", una construcción que data de principios del S.XIX destinada como vivienda del Ingeniero encargado del tráfico de ferrocarriles en la estación y su familia. Está ubicada en la Antigua Estación del Ferrocarril de la Sabana en Bogotá. El objetivo principal de la restauración es utilizarla como jardín infantil para los hijos de los estudiantes y de los empleados de la escuela taller, quienes generalmente viven muy lejos y se les dificulta dejar a sus hijos al cuidado de otras personas. En el antejardín de esta casa funcionará el proyecto de techos verdes con una segunda función, la de enseñar a los niños a cultivar y cuidar sus propios alimentos producidos en sus casas o en este caso en su jardín infantil. La idea a mediano plazo es que los niños aprendan sobre agricultura urbana, y desde las dos instituciones se abre la puerta para gestar ot otros proyectos de investigación basados en estas tecnologías.


47

Tecnologia

48

Techos verdes - biochar

El proyecto de investigación busca “Determinar la influencia conjunta de la aplicación de biochar al suelo y de tres tipos de techos verdes diseñados, sobre el crecimiento vegetal de Lactuca sativa L. (lechuga) y el mismo suelo, dentro de procesos de agricultura sostenible)”. La tecnología constructiva de estos tres tipos de techos verdes se diseñó siguiendo los lineamientos de la guía de techos verdes para Bogotá, de la Secretaría Distrital de Ambiente: - Multicapa Monolítico. (foto) - Multicapa Elevado (foto) - Tipo receptáculo (foto)

Para cada uno de estos tres tipos, se construyeron ocho muestras (veinticuatro en total), a las cuales se harán diferentes mediciones de comportamiento térmico, humedad, retención de agua, captación de material particulado, retención de dióxido de carbono, etc. La idea de tener tantas muestras es poder comparar los datos, sacar promedios y obtener una información confiable sobre el comportamiento del Biochar. El biochar es un material obtenido a través de la pirolisis de material orgánico, el cual aumenta las propiedades nutritivas de un suelo; además estamos trabajando en unas tecnologías de producción de bajo costo que podrían facilitar su implementación por personas de escasos recursos. Figura D. Proceso y beneficios del Biocarbón, Recuperado: http://lavoz.bard.edu/articles/index.php?id=11023


49

Regadío por lluvias

50

Techos verdes - biochar

La casa del ingeniero cuenta con apróximadamente 292 metros cuadrados de cubiertas. Estas serán utilizadas para la captación de aguas de lluvia con el fin de proveer del líquido a los techos verdes y a algunas funciones del jardín infantil como el regadío de las zonas Verdes o el aseo de zonas comunes. Consta de un sistema de canales y bajantes que se dirigen a un tanque subterráneo de 1000 litros, encargado de almacenarla. A través de una bomba sumergible, el agua saldrá hacia los techos verdes y a los demás usos que se dispongan.


51

Regadío por lluvias

52

Techos verdes - biochar

A partir de las siguientes premisas realizamos los calculos que describiremos a continuacion: - Área cubiertas ruinas 292 m2 - Material cubiertas Lámina de metal - Coeficiente de escurrimiento 0,80 - 0,90

Al comparar los valores promedios de precipitación anuales de la ciudad de Bogotá contra los valores promedios de precipitación en el lugar de la intervención encontramos que este último tiene una cierta ventaja en correspondencia a lo registrado al menos los últimos años, esto significa una posibilidad de captación en la Estación de la Sabana mayor a la media en la ciudad y consituye una clara ventaja de localización

Tabla. Promedios de precipitación anual en Bogotá, Recuperado: http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=156&v=l


53

Regadío por lluvias Techos verdes - biochar

Los meses entre marzo y mayo, al igual que la época entre septiembre y julio son los mejores trimestres en cuanto a capacidad de captación de aguas lluvias, mientras los menos favorables serán enero, julio y diciembre. Así entonces debería preveerse poder suplir las necesidades sanitarias del proyecto en conjunto con el sistema de acueducto regular, o bien tener capacidad de almacenamiento suficiente en los meses más favorables de tal forma que puedan aprovecharse los “excedentes” de la demanda en los meses de recolección más baja.

54


55

Los Actores

56

Investigación Techos verdes - biochar - Bióloga y Microbióloga AMANDA VARELA PHD. Profesora Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora Principal.

- Estudiante CATALINA MARTÍNEZ CELIS. Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios

- Arquitecto Mg. En Construcción ALFONSO GÓMEZ GÓMEZ. Profesor Departamento de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Co investigador.

- Estudiante JULIE NATALIA CHAVES ROCHA. Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios

Biólogo DIEGO MORALES. Departamento de Biología. Facultad de - Biól Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Asistente de Investigación.

GALVIS. Carrera de Arquitectura. Facultad - Estudiante NICOLE MORENO GA de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios

- Estudiante PAULA ANDREA MACÍAS RAMOS. Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Asistente de Investigación. Departamento de - Arquitecto CARLOS HERNÁNDEZ CORREA. Depa Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Director PEI y Proyecto Nuevos Territorios. - Arquitecto ALBERTO ESCOVAR WILSON-WHITE. Director General Fundación Escuela Taller de Bogotá. MERY RODELO TORRES. Directora Departamento de - Arquitecta LUZ ME Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. - Diseñador Industrial RICARDO BARRAGÁN ROZO. Director Departamento de Diseño. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. - FERNANDO ROA. Profesor Taller de Ebanistería. Escuela Taller de Bogotá. LILIANA RAMÍREZ. Profesora de Construcción. Escuela Taller de Ingeniera LILIA Bogotá. - Ingeniera LILIANA RAMÍREZ. Profesora de Construcción. Escuela Taller de Bogotá.

- Estudiante NICOLÁS FUENTES CORREA. Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios - Estudiante MARIA CAMILA MARÍN TRUJILLO. Carrera de Arquitectura. T Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios - Estudiante MARIA JULIANA RICAURTE SILVA. Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios ALEJANDRO. Taller de Ebanistería. Escuela Taller de - Estudiante ALE Arquitectura. - Estudiante ARLEY. Taller de Ebanistería. Escuela Taller de Arquitectura. - Estudiante JORGE. Taller de Ebanistería. Escuela Taller de Arquitectura. - Estudiante MIGUEL. Taller de Ebanistería. Escuela Taller de Arquitectura. - Estudiante JUAN CARLOS. Taller de Ebanistería. Escuela Taller de Arquitectura.

- ANDRÉS YEPES. Profesor de Construcción. Escuela Taller de Bogotá.

ELVIRA TICORA. Profesora Departamento de - Diseñadora Industrial. LUZ E Diseño. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana.

FERNANDA PRIETO ARROYAVE. Carrera de - Estudiante LUISA FER Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Nuevos Territorios

- MAGNOLIA, VICTOR Y LUZ MARINA. Encargados del taller de metales. Departamento de Diseño. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.