ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
Excursión a la Sierra de Leyre 2011
Alumno: Alfonso Pío López de San Román Profesor: Alfredo Miguel Aguado Asignatura: Actividades Físicas en el Medio Natural. Curso: 3º de M.E E.F. 2010/2011 Centro: E.U.E. La Yutera 1
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
Excursión a la Sierra de Leyre 2011 Organiza: El centro de profesores del Colegio Público ------- -----Duración: Del 1 al 5 de Junio del 2010/11 Lugar: Lumbier; Albergue: I. E. S. S. Leyre Participantes: Alumnos de 6º de Primaria. Aproximadamente 20 alumnos Profesorado: Licenciados y diplomados en Magisterio y monitores de Tiempo Libre. Actividades: Educación ambiental. Conocimiento cultural de la zona. Senderismo. Escalada. Orientación. Construcciones lúdicas. Cabuyería. Juegos y veladas. Seguros: Los cubiertos por el Centro para sus actividades. Requisitos: Traer consigo la cartilla de la Seguridad Social o similar. Autorización paterna por escrito.
¿Qué es y a quién va dirigida? La actividad es una excursión de cinco días llevada a cabo en una zona prepirenaica. Se pernocta en un albergue privado con pensión completa. Está pensado para los niños de 6º curso (A y B) de Educación Primaria. No es una actividad obligatoria, sino una opción que se les ofrece a dichos alumnos. El cálculo que se ha hecho, de forma aproximada, tras un sondeo previo, es de unos 20 participantes, teniendo en cuenta que, al ser voluntario y suponer un coste adicional para sus padres y coincidir con otras actividades extraescolares, es probable que no acudan todos los alumnos. Al ser una actividad apoyada por el Centro Escolar, los seguros utilizados van a ser los propios del Centro para sus actividades cotidianas. Es necesario que traigan consigo su cartilla de la seguridad social y una autorización paterna para la realización de esta actividad en particular. Su duración va a ser de 5 días: del 1 al 5 de junio del 2011 y la zona donde se va a ubicar es en Lumbier, junto a la Sierra de Leyre. Es un viaje planificado, donde las principales actividades a realizar van a girar en torno a actividades en plena naturaleza, sin olvidar aspectos que consideramos importantes tales como la Educación Ambiental, conocimiento del medio natural y cultural, y actividades de convivencia en diferentes situaciones, tanto físicas como sociales, donde va a primar el contacto con el medio natural.
Fotos de la Sierra de Leyre
2
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
Descripción del lugar: La Sierra de Leyre o Sierra de Errando [1] es una cadena montañosa que se sitúa en Navarra. Es la primera sierra prepirenaica y se ubica en el noroeste de la Comunidad Foral. Se alza sobre el valle del río Aragón, por encima del llamado Canal de Berdún que recoge las aguas del embalse de Yesa. Sus cumbres más importantes son; Escalar de 1.302 m. y Arangoiti de 1.353 m. Otro accidente geográfico reseñable son las foces: la Foz de Arbayún, profunda y estrecha brecha por la que pasan las aguas del río Salazar, y la Foz de Lumbier, que atraviesan las aguas del río Irati una vez que se ha unido al río Salazar. En el interior de las foces se forma un bosque de ribera muy rico y diverso. En él abundan los tilos, fresnos, arces, serbales, avellanos y olmos. En las vertientes del mediodía abundan los encinales, robledales, carrascales y quejigales, mientras que las del norte están cubiertas por pino albar y amplios restos de bosques de hayas. Los acantilados, menos frecuentados que las espectaculares foces, están situados en la estribación occidental de la Sierra de Leyre y forman dos alineaciones rocosas, La Piedra, orientada hacia el Sur y San Adrián, orientada hacia el Norte. Entre ambos roquedos, casi paralelos, se extiende una meseta alargada cubierta de bojes y carrascas en la que destacan ligeramente las cotas de Romastaca (933 m) y Guindanesa (988 m). En sus paredes calizas tienen cobijo alimoches, búhos reales, águilas reales, halcones peregrinos, cernícalos y chovas piquirrojas, destacando sobre todo la amplia colonia de buitres leonados. Esta Reserva Natural forma parte de la Zona Especial de Protección para las Aves Sierra de Leyre-Foz de Arbayún. En las faldas del Arangoiti se ubica el monasterio de Leyre uno de los más relevantes monasterios románicos navarros que data del siglo VIII. La villa de Lumbier está enclavada al pie de la Sierra de Leyre, sobre un altozano y parcialmente rodeada por un meandro del río Salazar, cerca de su confluencia con el río Irati. Su territorio está encuadrado en la comarca geográfica de la Cuenca de Lumbier.
¿Quiénes lo llevan adelante? Al ser, como ya se ha detallado, una iniciativa del centro, pero que a la vez supone unas actividades puntuales y específicas, las personas que van a acudir son las siguientes: profesorado del centro y un equipo de profesores-monitores responsables del desarrollo de las diferentes actividades (escalada, construcciones lúdicas, etc...) El profesorado del centro será el máximo responsable de la actividad y cuidará que el proyecto se lleve adelante con normalidad. Los monitores serán los que lleven a cabo las actividades específicas que habrán programado los profesores del centro con anterioridad. El equipo de profesores y de monitores estará compuesto por licenciados y diplomados en magisterio que poseen no sólo titulaciones específicas de tiempo libre sino también una acreditada experiencia en esta materia. La plantilla estará formada por 2 profesores del Centro Escolar y 2 Monitores de tiempo libre. [2]
Donde El lugar elegido para desarrollar esta actividad es la Residencia del I.E.S. "Sierra de Leyre", propiedad del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en Lumbier, Avenida. de Aoiz, s/n. Está ubicado en las afueras del pueblo y rodeado de
3
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román sus instalaciones deportivas (campo de fútbol de hierba natural, pista de atletismo, canchas de deportes y amplios patios con vistas a la Sierra). . Su capacidad es de aproximadamente 50 plazas con habitaciones con distinto número de literas (en general 6 plazas). Las instalaciones con las que cuenta son: Entreplanta: Gimnasio, sala teatro, cocina, almacén de material. Planta primera: Amplio comedor. Sala multiuso con diversos juegos de mesa y pin-pon, Cinco aulas para actividades en grupo, con mesas de trabajos y sillas y otras dos sólo con sillas. Planta segunda: dormitorios con armarios. Los baños y duchas son colectivos, uno de niñas y otro para niños en cada planta. A la cocina en principio no se tiene acceso. En la sala gimnasio de EF hay varias espalderas, rocódromo de 4m. de altura, colchonetas, quitamiedos y diversas cuerdas para trepa. [3]
Actividades que se van a desarrollar Las actividades principales van a ser las excursiones y el Senderismo. Para ello se darán unos conocimientos básicos sobre la Orientación en el medio natural, la trepa en roca natural, el manejo del material necesario como mapas, brújulas, arneses, y cuerdas. Se tratarán conceptos básicos sobre el necesario cuidado y protección del medio donde nos encontramos y algunos apuntes culturales sobre la zona. Otro núcleo de actividades serán eminentemente sociales: recreaciones y juegos. Se dedicará un tiempo común, a la preparación y adecuación del material necesario para cada día, al cuidado y al almacenamiento posterior a su uso. También es necesario dedicar un tiempo al cuidado del albergue. Lo que pretendemos Antes de desarrollar el tema incluimos un cuadro resumen donde observar los fines, objetivos y contenidos de la actividad.
Justificación:
Objetivos:
Desde los procesos de enseñanza-aprendizaje [4] Desde su importancia dentro de un centro [5] Desde una situación de ocio y tiempo libre [6] Conocer las diferentes actividades que se pueden desarrollar en el medio natural. Avanzar hacia un respeto y conocimiento del medio natural Desenvolverse en carreras de orientación. Llevar a término un recorrido de senderismo. Conocer diferentes tipos de nudos y su aplicación correspondiente. Aprender las técnicas de escalada y llevarlas a cabo. Aprender diferentes juegos que se pueden realizar en el medio natural. Potenciar las actividades físicas en el Medio Natural como situaciones de ocio positivo Favorecer la convivencia en actividades compartidas
Contenidos: La realización de un recorrido de senderismo. La orientación en terrenos desconocidos. Iniciación a la práctica de la escalada en un espacio natural. Trabajos con cuerdas y nudos para realizar diferentes entornos en los que jugar. Aprendemos a explorar cuevas. Juegos y actividades recreativas.
4
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Visitas culturales a diferentes lugares Actividades cotidianas.
Metodología
[7]
Nuestra intención es que aprendan unos contenidos determinados. Bien sean estos conceptos, procedimientos o actitudes; para ello necesitaremos planificar, concretar y dotarles de documentos para que sean posibles. Este proyecto intenta formalizar esas pretensiones. Queremos tratar esta actividad como si fuera de ocio personal y, como tal debe ser entendida como algo totalmente voluntario y vivido por el individuo como algo querido y placentero. Los participantes en esta excursión acuden con un interés y una motivación inicial. No obstante, en el desarrollo de las actividades, podrán optar sobre todo en aquello que comporte un componente físico-motriz importante con el fin de que acerquen la actividad a sus intereses y posibilidades. Nos parece de mayor importancia que la toma de contacto con estas actividades físicas en el medio natural sea gratificante y motive a la continuación y disfrute de este tipo de actividades, más que al dominio específico de una técnica concreta. No debemos olvidarnos de que formamos un pequeño grupo en el que debe haber ciertas normas de convivencia y respeto para todos. Además de establecer algo a aprender y diseñarlo de tal forma que permita cierta flexibilidad en su ejecución, existirán unas normas y horarios que habrá que cumplir. Con esto nos referimos al comportamiento con los demás, con el medio natural, con la materia... horarios de desayuno, comida y cena, de excursiones, de transporte de material….
Objetivos Queremos que participen en la convivencia y la formación de grupos en actividades compartidas; que potencien situaciones de ocio, libremente aceptadas y de forma personal; que avancen en el respeto con el Medio Natural a través de un conocimiento del mismo; que practiquen la actividad de senderismo en un entorno de baja montaña; que conozcan aspectos básicos sobre la orientación y la escalada.
Contenidos Vamos a desarrollar contenidos como: Elementos de conocimiento del medio en el que nos encontramos: herbario, flora y fauna autóctona de la Sierra de Leyre. Excursión a la cueva La Guindanesa, por zonas de bosque autóctonos; manejo de elementos específicos de la orientación y la escalada; juegos y actividades recreativas para amenizar los días y las noches. Contenidos conceptuales Técnicas de senderismo Técnicas de orientación Técnicas de escalada Conocer la historia de diferentes lugares Conocer juegos nuevos y tradicionales Identificar la flora y la fauna específica del lugar Contenidos procedimentales Manejo de los materiales de escalada Utilización de técnicas de recogida de datos Practica de juegos diferentes Manejo de materiales de orientación
5
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Observación Conocimiento de lugares característicos Contenidos actitudinales. Crear un clima de bienestar, cooperación y respeto. Valorar las posibilidades y limitaciones de cada uno. Desarrollar la responsabilidad con uno mismo, con los demás y con el medio. Fomentar la autonomía, la iniciativa personal y la capacidad de respuesta.
Diseño de actividades Temporalización LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
1º
VIAJE Y LLEGADA ORGANIZACIÓN Habitaciones y Equipajes, material.
PRÁCTICAS DE ORIENTACIÓN EN SIELVA
EXCURSIÓN CORTA A LA FOZ DE LUMBIER Itinerario ambiental
PRACTICAS DE ESCALADA EN LAS PAREDES PERMITIDAS DE LA SIERRRA DE LEYRE
SENDERISMO Excursión corta Ermita de la Trinidad
2º
SENDERISMO EXCURSÍON LARGA A LA CUEVA DE LA GUINDANESA EN LA SIERRA DE LEYRE EN LA CIMA DEL MONTE IBARRA Observación y recogida de datos sobre fauna, flora
3º
Excursión CONOCIMIENTOS SOBRE ORIENTACIÓN en Sielva
JUEGO/ CARRERA DE ORIENTACIÓN
CONOCIMIENTO S SOBRE SENDERISMO
PASEO POR LUMBIER Construcciones LUDICAS Cabuyería
Exploración de la cueva.
RECOGIDA (habitaciones, material)
.
4º
VISITA: CENTRO INTERPRETACIÓN DE LAS FOCES EducaciónAmbiental
TALLER DE CABUYERÍA
CONOCIMIENTO S SOBRE ESCALADA
PREPARACIÓN DE VELADA
5º
VELADA
JUEGOS-VELADA
JUEGOS NOCTURNOS EN EL EXTERIOR
VELADA FIN DE ACTIVIDAD
VIAJE DE REGRESO
Diseño de actividades I Excursión a la foz de Lumbier Como el desplazamiento hasta Lumbier es rápido y contando que se puede aprovechar la segunda mitad de la mañana, tras organizar las habitaciones, equipajes y material, realizaremos una excursión corta a la foz de Lumbier, que comienza a unos cuatro kilómetros de distancia de nuestro albergue, y recorreremos su kilómetro y medio bajo las espectaculares paredes de piedra donde anidan gran diversidad de aves que podremos distinguir en pleno vuelo o posadas en sus nidos. Identificaremos y recogeremos datos sobre la flora autóctona de las riberas y volveremos al albergue por el camino del río Salazar que bordea al pueblo de Lumbier. Los objetivos de esta excursión, a parte de conocer la foz, son los de: - Comenzar las actividades en movimiento. (Vamos a empezar a mover las piernas) - Ir conociendo el entorno por dónde nos vamos a mover los próximos días. - Iniciar una relación de confianza y buen ambiente en el grupo, facilitando el diálogo y la comunicación, ya que el camino es ancho, llano y ameno, y la vistosidad de la foz y de las aves se presta a exteriorizar sensaciones.
6
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román - Tener un punto de inicio para los temas que vamos a tratar. - Nos puede servir para, en algún alto del camino, recordar las normas, establecer la organización de: personas, material, limpieza del albergue, ideas para las veladas… Material para la actividad Libretas, bolígrafos Prismáticos Ilustraciones sobre diversas aves.
Diseño de actividades II ORIENTACIÓN Orientarse es conocer el lugar dónde estamos y cómo llegar a otros puntos o destinos. Se definen los Recorridos de Orientación como: “Todos aquellos que están basados en la capacidad de situarse en el espacio gracias a unas referencias dadas.” El objetivo de la carrera de orientación es el de encontrar unas balizas, colocadas sobre el terreno, en el menor tiempo posible. Para poder localizarlas se lleva un mapa topográfico y una brújula.
Implicaciones para la realización de la actividad Conceptuales (saber) Qué es la orientación y que formas tenemos de practicarla. Conocimiento de las características de los mapas topográficos y de la brújula. [8] Interpretar referencias y cotejarlas con la realidad Qué importancia tiene la orientación en la práctica del montañismo. Tomar decisiones. Procedimentales (hacer) Práctica de orientación Práctica de manejo del mapa topográfico de la zona Ser capaz de desplazarse por los terrenos indicados. Puesta en práctica de estrategias y habilidades sociales. Rellenar las fichas de control. Actitudinales (ser) Participar y colaborar en el grupo Respetar la normativa Valoración del medio natural como escenario para la práctica de actividades físicas recreativas y deportivas. Protección del medio ambiente.
Datos de la actividad Tal y como la tenemos programada y aparece en el cuadro de temporalización en este proyecto, la actividad de orientación se desarrolla como actividad principal en dos momentos o fases: I - Conocer la orientación. La actividad de Orientación para los alumnos comenzará el primer día, a la tarde, en que se realizará un paseo por el término de Sielva, lugar cercano al albergue, en la ribera del río Salazar, en la falda de la Sierra de Leyre. También recorreremos sus zonas próximas, que incluirán, entre otros, (sin que los alumnos lo sepan), sitios cercanos a los que se ubicarán al día siguiente cada una de las siete balizas marcadas en el mapa que se entregará a cada equipo. Durante el mismo paseo se aprovechará para que en un momento y lugar, previamente elegido por sus características, para sentarnos en círculo el grupo, averigüemos sobre los
7
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román conocimientos y experiencias previas de nuestros alumnos acompañantes y partiendo de lo que ya saben, realicemos la exposición de los contenidos conceptuales sobre la orientación, más arriba mencionados. Durante el recorrido también aprovecharemos para señalar los signos topográficos del mapa como ejemplos sobre el mismo terreno. Se puede finalizar la exposición, ya de vuelta, en algún aula con pizarra para el profesor y mesas para que puedan dibujar los alumnos sus propios mapas y signos topográficos. La segunda fase de la actividad de Orientación será al día siguiente.
II - Carrera de Orientación. Una parte de los profesores y monitores habrán preparado previamente la colocación de las balizas en los puntos marcados. La elección del recorrido se habrá cuidado para que sea adecuado y seguro a todos los participantes. Los controles estarán adaptados para su consecución a todas las capacidades. Nos aseguraremos que el mapa que se les dé contiene información que saben descifrar. Para ello podemos comenzar, ya sobre el terreno, repasando los signos que se emplean en los mapas y resolviendo las dudas tanto sobre la interpretación de la simbología como de la actividad. Se potenciará en los alumnos la cooperación y el disfrute por la realización de la actividad al aire libre y en el medio natural, por encima de la consecución de un resultado. Tiempo de duración de la actividad: La duración total será de unas tres horas. Se estará en carrera como máximo una hora y media. Características de la actividad: Consta de 7 balizas y un desnivel de unos 150 metros. La longitud prevista del recorrido es de unos 6´5 Km. Lugares destacados donde se va a estar: Sielva, Camino del Fayar, Camino de la Foz de Lumbier, puente de Las Cabras (puente Romano), Lavadero público antiguo junto al río Salazar, con fuente termal; extraplomados de la Sierra de Leyre: Ermita de Sta. María y Ermita de San Adrián, término de Tejería Vieja. Material técnico de la actividad: 7 balizas que serán colocadas en los lugares que marca el mapa Brújulas (10) Mapas de orientación (10) Fichas de control (25) Bolígrafos (25) Silbatos. * (4) Prismáticos.* ( * = Sólo para monitores) Material recomendado Atuendo deportivo: Un pantalón campero, un suéter y un calzado deportivo son suficientes. Como en los bosques hay multitud de tallos, hierbas altas, ramas, etc., los pantalones largos tipo chándal son los más indicados para la competición, con el complemento de zapatillas con suela de tacos de caucho que garantizan una mejor adherencia sobre el terreno. Al final del relato de la siguiente actividad, de Senderismo, se expone detalladamente el equipo o material necesario para la actividad, tanto del alumno como del profesor, que en principio pueden ser las mismas o parecidas para ambas actividades. Así como sobre la comida y la bebida.
8
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
Diseño de actividades III SENDERISMO Senderismo: “El desplazamiento andando por el medio natural”. Su práctica trae consigo una serie de beneficios para nuestro organismo. Es una actividad sana y tonificante y mejora la capacidad de resistencia aeróbica general y la resistencia muscular. Caminar es la actividad más natural en el ser humano y para la que biomecánicamente se encuentra más preparado y adaptado. Nos da la posibilidad de ver la naturaleza y nos permite el contacto con la diversidad de medios existentes a nuestro alcance. Es una actividad que se adapta a una amplia gama de edades y de posibilidades físicas.
Implicaciones para la realización de la actividad Conceptuales Conocimiento de los materiales y normativa para llega a ser autónomo en esta actividad. [9] Aumento de los conocimientos culturales sobre el lugar donde estemos. Procedimentales Que el alumno pueda acabar el recorrido, que esté físicamente y psicológicamente preparado para realizarlo. Observación de flora, fauna y ecosistemas. Recogida de datos. Actitudinales Que sus valores y actitudes se dirijan hacia una protección y cuidado de dicho entorno. Datos de la actividad Al igual que en Orientación y posteriormente en Escalada, hemos planificado la actividad de senderismo en dos momentos principales: I.- Conocer el senderismo. Un tiempo para la exposición de los contenidos, en plan tormenta de ideas o debate con los alumnos, sobre cuál puede ser la ropa y el calzado más adecuados para la actividad, qué tipo de alimentos son más idóneos, qué otros elementos (planos, brújula) pueden sernos necesarios o útiles para situarnos y desplazarnos por el medio natural de la mejor manera posible, etc.
9
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Programaremos un tiempo para que una parte de todos estos contenidos se formalicen, bien en el cuaderno de campo del alumno, bien en fichas o un cuadernillo específico para todas las actividades que llevaremos a cabo estos días. Según sean las condiciones o la oportunidad podemos hacer este intercambio de información entre los profesores y los alumnos, en el aula, en el exterior, en algún lugar pintoresco, o en el mismo lugar en que vamos a llevar a cabo la siguiente actividad: el Taller de Cabuyería. Consideraciones técnicas necesarias para realizar la actividad de senderismo: En el senderismo no hay una finalidad competitiva en ningún momento, sino que tiene como objetivo la simple contemplación de la naturaleza y disfrutar de su belleza a lo largo del camino. Los esfuerzos que se hacen en este deporte son moderados y el riesgo de accidentes es mínimo, por ello permite mezclar personas de diferentes edades y eso ayuda a desarrollar unos niveles muy elevados de convivencia. La velocidad de la marcha debe ser moderada (de unos 4 km/h en terreno llano y de unos 3 o menos cuando nos movemos por montaña). Los tiempos de parada deben suponer alrededor de un 40% del tiempo de marcha. El grado de experiencia y entrenamiento previo depende de la dureza del itinerario o grado de dificultad que viene dada por: la longitud del recorrido, sus desniveles y las condiciones climáticas.
II.- RUTA DE SENDERISMO Dificultad del recorrido [10] Grado de dificultad: Fácil a moderado (por el desnivel) Longitud del recorrido: 10 km. Desnivel: 550 m. Experiencia: sin experiencia Condiciones climáticas: esperamos buenas (Junio)
De Lumbier a La Guindanesa Desde Irunberri/Lumbier 0 Km. Se parte al S. del puente medieval de Sielva sobre el río Salazar, cerca de nuestro albergue, y se toma la amplia pista afirmada que llanea hacia el E. (C. Usún). 0’2 Unos metros más adelante, encontramos una bifurcación y seguimos a la derecha (E.), por otra pista más estrecha que se dirige hacia un pinar de repoblación que se extiende bajo los Acantilados de San Adrián, en la vertiente norte de la sierra. 0’4 Antes de entrar en el pinar, tras pasar y cerrar una puerta del vallado para ganado, podemos desviarnos (200m) a la derecha para contemplar las ruinas de la ermita de Santa María Magdalena, situada cerca de las extraplomadas paredes del roquedo. 0’ 850 Seguimos subiendo por el pinar, entre los pinos, heléboros, enebros, bojes y matorrales. Más adelante, desviándonos por un caminito a nuestra derecha, E. se encuentran una conducción de agua y la ermita de San Adrián, que da nombre a la Reserva, aunque por desgracia la maleza se está apoderando del lugar complicando bastante su visita. Recorremos el sendero muy cerrado de unos 500m hasta la ermita. 1’8 De nuevo en la ruta (500m. A.) ascendemos por el pinar hasta situarnos en el otro extremo del bosque. 2’2 Abandonamos la pista cuando se acaba el pinar para seguir a la derecha (hay un cairn) por el antiguo camino del Fayar. El sendero, bien definido, transcurre por piso rocoso entre bojes, elevándose sobre el val de Ibarra que separa el cordal principal de la Sierra de Leire, dominado por el Arangoiti (1.355 m), de la alineación que forman Guindanesa y Romastaca. Por la senda, el suelo es de piedras de todos los tamaños, la subida es exigente y hay trozos de subida por escalones de piedra. Nos rodean quejigos, encinas, serbales y arbustos. Desde este punto se ven hermosas vistas del
10
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román valle de Romanzado y del río Salazar. 2’9 Tras la constante subida, el camino cambia, la pendiente se hace menos pronunciada y volvemos a un suelo de tierra y piedrillas, que se agradece. Hay más pinos y matorral bajo como tomillo, romero y lavanda. 3’2 El camino desemboca en un pequeño claro herboso donde enlaza con una pista que, si se sigue en su totalidad, lleva hasta el monasterio de Leyre tras pasar el collado de Ibarra (924 m) y que utilizaremos en parte en nuestra vuelta. Aquí pararemos a almorzar y reponer fuerzas. Viene bien esta parada pues la subida ha tenido tramos de cierta dureza y ascensión contínua. Se puede alargar este momento para comentar las incidencias del camino y observar y conocer la flora autóctona. Justo antes del claro herboso (830 m. A.), sale a la derecha (S.) una senda que asciende hasta el collado que separa la Guindanesa o Ibarra (988 m) de Romastaca (933 m). 3’ 7 Tras subir por la senda que atraviesa un pequeño bosquecillo de pinos y una vez en el collado (895 m) seguimos por la derecha (W.) hacia la peña oriental de Romastaca, que bordeamos por el Sur. En este tramo se progresa por rastros de senda bastante difusos, buscando las zonas más abiertas entre los bojes, hasta alcanzar la cima de Romastaca, marcada por un hito de piedras (933 m). Unos 50 m al W. de la cumbre se encuentra un pequeño taco geodésico que pasa desapercibido al mimetizarse entre las rocas grisáceas del entorno. Su localización puede resultar un divertido ejercicio de búsqueda y orientación. 4 Km. Desde el taco geodésico volvemos al collado entre Romastaca e Ibarra. 4’4 Km. Desde el collado seguimos la difuminada senda marcada con algunos cairns que bordea la cima de Ibarra hacia el E. La senda es fácil de perder entre los bojes y carrascas que pueblan la planicie superior por lo que hay que ir con atención (en caso de duda o de mal tiempo lo más prudente es volver por el camino de ida). El borroso sendero progresa entre roquedos y arbustos de boj y encinas y entreclaros de hierba y matorral. 5’1 No es fácil encontrar entrada de la cueva, hay que ir con su situación bien marcada en el mapa, pues está situada en uno de los muchos espacios semirocosos y de grandes pedregales, que se encuentran en la ladera del monte de La Guindanesa. 5’2 Una vez localizada la cueva procederemos a su exploración y conocimiento. El paso de la cueva de entrada a la sala principal de la cueva se realiza a través de una abertura circular irregular de unos sesenta centímetros de diámetro, en la pared del fondo de esta primera sala. Para el acceso a la sala principal hay preparar la cuerda sujeta desde este lado, que permita bajar al suelo de la otra sala, tres metros más abajo una vez atravesada la abertura. Ayudaremos y asistiremos a los alumnos para que la bajada se realice con seguridad, uitilizando el material necesario. Las paredes de la cueva con impresionantes estalactitas y estalagmitas y los brillos en las paredes de piedra, la hacen espectacular y misteriosa. Según las condiciones climatológicas o la programación, se puede comer en la entrada de la cueva. Tras la visita a la cueva seguiremos bordeando la cima del Ibarra hacia el E. unos 900m hacia el término de La Piedra. 6’1 Una vez allí nos dirigiremos al N. bajando por entre pinares hacia la pista que conduce al monasterio de Leyre. 6’7 Una vez en la pista de tierra seguimos en dirección W.N.W., hacia el lugar donde habíamos almorzado. Este tramo de pista es una bajada muy poco pronunciada y un poco larga, con buen suelo de tierra. Se pude apreciar en dirección E. la majestuosidad de la Sierra de Leyre. 8’5 Estamos de vuelta en el punto donde almorzamos, desde aquí, tras una parada, continuaremos el descenso por el mismo camino por el que subimos, pero esta vez sin desviarnos a las Ermitas. 9’5 Dejamos el Camino del Fayar y seguimos bajando por la pista entre los pinos. 10’5 Km. Llegamos a Sielva.
11
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Datos de la actividad Lugar: Entre Lumbier y la Cueva de La Guindanesa (Romastaca) Duración: el recorrido dura aproximadamente tres horas pero emplearemos unas seis horas para la excursión puesto que pararemos varias veces, almorzaremos durante el camino y exploraremos la cueva. Hora de regreso: aproximadamente sobre las 15’00 h. Material técnico de la actividad 2 Cuerdas estáticas de 10 - 25m 2 Arneses 4 mosquetones 2 cintas expres Material del profesor Ropa y calzado adecuado Pañuelo o gorra y gafas de sol Mapa y brújula Mochila de ataque Botiquín Comida y bebida Ropa de cambio Crema solar y cacao Material de los alumnos Ropa y calzado adecuado Pañuelo o gorra y gafas de sol (optativo) Mapa y brújula que el profesor les proporcionará a todos Mochila de ataque Comida y bebida Ropa de cambio Crema solar y cacao Cuaderno o libreta de campo Comida y bebida Para la realización de rutas de senderismo es conveniente llevar en la mochila frutos secos y chocolate para poder “picar” por el camino. Dan energía y no llenan por lo que hacen que vayamos más ligeros caminando, y no nos producen sensación de pesadez. Para comer llevaremos bocadillos y latas de conserva o comida preparada adecuada. Para beber se pueden llevar agua o bebidas isotónicas.
Diseño de actividades IV Visita al Centro de Interpretación de la Foces Educación ambiental y cultural. Como final de las actividades diurnas del primer día se propone la visita al Centro de Interpretación de las Foces, que es una dotación del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra abierto al público desde Agosto del año 2000. Pretende fomentar el conocimiento de la zona, sus valores naturales y culturales, y la interpretación de los ecosistemas existentes, así como fomentar prácticas ambientalmente sostenibles entre la población local y visitante. Nos proporcionará
12
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román una visión general y detallada de la Sierra de Leyre que es donde vamos a desarrollar nuestras actividades, y de los entornos sociales, culturales y naturales que la rodean. Esta visita además se complementa con la excursión realizada a la Foz por la mañana. Podemos posteriormente iniciar un debate con los alumnos sobre qué nuevos datos hemos aprendido sobre las foces o cuáles otros pueden ser de relevancia para las actividades que vamos a desarrollar como el senderismo. El centro se distribuye en 3 plantas: Planta Baja: En esta área se muestran tres exposiciones de las gentes y oficios de Lumbier: los olleros, las tareas agrícolas y la elaboración del vino. En una sala para documentación se puede encontrar información sobre la Comarca y las Foces. Entreplanta: En ella se muestra el territorio desde diversos puntos de vista: social, histórico y cultural. Esta exposición hace especial hincapié en las foces. En otra sala se realiza la proyección de un audiovisual que muestra la relación del ser humano con su entorno a través de los paisajes, la cultura, la música y las tradiciones. Planta primera: Se distribuye en 2 zonas: Una Ludoteca - Biblioteca en la que hay juegos y libros para que de una manera lúdica se tome contacto con la comarca de Lumbier y las foces navarras. En la otra zona se encuentra el Túnel de los Sentidos, un laberinto oscuro en el que el visitante analiza el territorio a través de sentidos como la vista, el olfato, el oído y el tacto.
Diseño de actividades V CONSTRUCCIONES LÚDICAS Y CABUYERÍA La cabuyería es el saber que estudia el arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones. Su aprendizaje resulta fundamental para múltiples actividades deportivas desarrolladas en el medio natural (escalada, barranquismo, montaje de tiendas o estructuras de supervivencia, embarcaciones a vela, etc) y resulta muy útil para múltiples actividades cotidianas. Hacer nudos necesita de práctica, y mucha atención, ya que hay nudos que nos ayudan a amarrar cosas sin importancia y nudos que nos aseguran a la hora de escalar o de hacer cualquier actividad de riesgo. Estas características justifican ya de por sí su inclusión en el ámbito educativo. El tratamiento de este contenido será activo y participativo. Utilizaremos el juego como recurso para poner a los alumnos ante situaciones problema que deben resolver aportando sus propias soluciones. Un buen nudo es fácil de hacer, de deshacer, seguro y útil Implicaciones para la realización de la actividad Conceptuales [11] Conocimiento: De la utilidad de los nudos. Del vocabulario específico. De las características que han de cumplir los nudos. Nudos básicos (llano, leñador, ocho doble, etc.): función técnica, usos, precauciones. Tipos de cuerdas. Los cuidados necesarios para la buena conservación de la cuerda. La necesidad de los nudos en la vida diaria y en determinadas actividades deportivas.
13
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Procedimentales Práctica de nudos básicos, amarres y construcciones. Juegos de aprendizaje de los nudos. Cuidado y mantenimiento del material en perfecto estado. Utilización y disfrute de las construcciones de cabuyería. Desplazamientos por red, paso de monos, paso malayo, descensos por tirolina. Actitudinales Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de sí mismo en el desarrollo de las situaciones de juego. Valoración del medio natural para la práctica de actividades físicas alternativas. Dominar las emociones. Datos de la actividad Esta actividad se plantea de la misma forma que el resto de actividades principales, en dos momentos específicos:
I.- Conocimiento de la cabuyería. La primera parte de la actividad está pensada para la media tarde, después de un día de exigencias físicas, por lo que se podría estar tranquilamente en el exterior o en el Gimnasio o incluso en un aula-taller. Comenzaremos con una exposición de los contenidos con los diversos materiales expuestos y utilizados como ejemplos. Después se pasará a la parte de prácticas con los alumnos de la realización de los nudos más elementales. Consideramos que es más importante que se motiven a conocer la actividad y que les resulte tan útil como gratificante, por lo que no pondremos el énfasis en conocer muchos nudos, sino en que los que conozcan los conozcan bien y sepan para qué les pueden servir. Posteriormente se realizarán algunos juegos en grupos en los que se requiere tomar decisiones sobre la elección y realización de distintos tipos de nudos.
II.- Construcciones Lúdicas La segunda parte de la actividad de cabuyería la hemos situado a continuación del mismo día de la actividad de escalada por una serie de motivos: 1. El lugar apropiado para las construcciones de cabuyería está cercano al lugar donde realizaremos la escalada. 2. Usaremos buena parte del mismo material, cambiando de actividad. 3. Se puede dejar ya preparada alguna construcción de antemano que invite a la actividad. En principio la actividad de escalada está pensada para la mañana, para después desplazarnos a pie a comer a Sielva, lugar donde se llevarán a cabo las construcciones lúdicas de cabuyería (habrá alguna de ellas ya preparadas) y el aprendizaje y utilización de las mismas por parte de los alumnos. También los alumnos practicarán la construcción de una red con cuerdas para pasar de un árbol a otro. Datos de la actividad: Lugar: Sielva Duración: Unas tres horas. Construcciones que vamos a hacer: [12]
14
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Escalera Paso de Monos Tirolina Red Puente Malayo Es un sistema que consta de una sola cuerda (debe ser una soga de un grosor aproximado de 3 cm de radio y 50 m de largo). Consiste en tensar la soga entre dos elementos del terreno, firmes e inamovibles, como un árbol o una roca de gran tamaño. Paso de Monos En este caso el sistema de tensado se realiza sobre dos cuerdas, una arriba y otra abajo. La cuerda de abajo lleva el mismo mecanismo del Puente Malayo. La de arriba se utiliza el sistema de Polipasto. Tirolina La cuerda lleva el mismo mecanismo que la cuerda de arriba del Paso de Monos, con polipasto. En síntesis podemos decir que una tirolina no es más que una cuerda tensa con un punto de anclaje más alto que el otro y que permite deslizarse a través de la misma a aquel que se descuelgue de ella desde el punto superior. Material Tres sogas de 3 cm de ancho y 50 m de largo Dos cuerdas estáticas de 50 m Una soga fina de 50 m 6 poleas dinámicas 6 poleas fijas 14 mosquetones 4 anclajes a la pared 6 arneses 6 cabos de anclaje o en su defecto cintas express cordino para todos los alumnos (25 cordinos de 2m)
Diseño de actividades VI ESCALADA Escalar es utilizar brazos y piernas para superar obstáculos verticales, normalmente de roca. Requiere de materiales y técnicas específicas. En lo referente a su potencialidad como actividad física, la ejercitación en estas técnicas procura movimientos, destrezas y sensaciones imposibles de alcanzar con otros medios, plenas de emotividad y atractivo. La práctica de la escalada ofrece recursos psicomotrices, físico-motrices y afectivo-motrices que justifican al menos, una pequeña incursión en el mundo de "los horizontes verticales", dentro del campo de las actividades físicas en el medio natural. Implicaciones para la realización de la actividad Conceptuales [13] Técnicas de escalada Historia de la escalada. Orígenes, estilos de escalada: escalada clásica, escalada deportiva, alpinismo. Materiales necesarios para la escalada: Arneses, descendedores y aseguradores, mosquetones, cuerdas.
15
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Escenarios de la escalada: Rocódromos, escuelas de escalada, grandes paredes. Técnicas básicas de progresión: Agarres y presas, equilibrio, apoyos. Cabuyería: Nudos básicos y utilitarios. Rápel: Sistemas de descenso y criterios de seguridad. Procedimentales Realización de actividades de familiarización. Control en el desplazamiento específico de trepar, progresar en líneas verticales valiéndose de manos y pies Que sean capaces de desplazarse por la roca de una manera eficaz y económica (equilibrio corporal, agarres, posiciones del resto del cuerpo de acuerdo con las características del lugar). Análisis y resolución de problemas de movimiento planteados durante la escalada o la trepa. Planteamiento de posibles tareas y experiencias en relación con una superficie de escalada. Rapel: técnica de descenso y asegurador. Escalada, subir asegurado por una vía fácil y bajar rapelando. Realizar subidas, trepas, descensos. Actitudinales Que se encuentren estables emocionalmente hablando puesto que la actividad va a provocar ciertas inseguridades al desarrollarse en lugares elevados, con sensación de caída como con apoyos estrechos e inseguros. Dominio de las emociones. Lograr la superación de temores, que objetivamente no son tales (seguridad). Desarrollar la confianza en las posibilidades de uno mismo aumentando la autoestima. Cooperar con los/as compañeros/as en la consecución de los objetivos propuestos. Valorar y disfrutar las actividades realizadas en el medio natural, respetando el medio.
Datos de la actividad:
I.- La escalada. Comenzaremos con una exposición de audiovisuales y diapositivas didácticos sobre los orígenes y los distintos tipos de escalada. Conoceremos y explicaremos los términos generales, incidiendo como parte fundamental en la Escalada de los aspectos que conllevan a la seguridad y la responsabilidad para la realización de la actividad. Después de esta primera introducción a los contenidos, nos trasladaremos al Gimnasio, con rocódromo de 4x4m donde presentaremos los distintos elementos del material necesario para las técnicas de escalada al aire libre, para el conocimiento de su uso adecuado, familiarización y manejo por parte de los alumnos de: cuerdas, arneses, cascos, poleas, ochos, mosquetones, cinta americana, etc. Pasaremos a continuación a realizar en el rocódromo prácticas de escalada con y sin material auxiliar. Es el momento de enseñar los distintos tipos de agarre y apoyos sobre superficies. Las posiciones del cuerpo y su desplazamiento. Las normas básicas de la escalada y la trepa. De esta manera, los alumnos llegarán a la segunda parte de la actividad, eminentemente práctica, en paredes de roca natural y al aire libre, con conocimientos previos ya adquiridos sobre las demandas que les va a requerir la escalada.
16
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
II.-
Escalamos. Iremos andando y cargados con el material los menos de dos kilómetros desde nuestro albergue hasta el término de El Fuerte, en la ladera norte de la Sierra de Leyre donde se alzan las paredes de piedra, de hasta doce metros, donde vamos a desarrollar la segunda parte de la actividad de escalada, con la colaboración de los monitores especialistas en escalada, con los que habremos planificado ya las actividades y la forma de llevarlas a cabo El control de la motivación, de la participación, de la metodología será continuo y nos permitirá ir adaptando las situaciones al máximo interés y aprovechamiento de parte del alumno. Lugar: Lumbier: Sierra de Leyre, ladera norte, término El Fuerte. Duración: Cuatro horas. Actividad: Escalada de las vías de menor dificultad de las paredes del Fuerte. Material Tres cuerdas dinámicas de 60 m 8 arneses de diferentes tamaños 4 grillos 8 mosquetones de seguridad 6 pares de pies de gato 8 cascos 8 cintas express 10 mosquetones 8 cintas Express 6 cabos de anclaje 10 poleas fijas 10 poleas dinámicas Tanto los alumnos como los profesores llevarán ropa y calzado adecuados, así como la mayoría de elementos requeridos en la lista de materiales de senderismo.
Diseño de actividades VII JUEGOS NOCTURNOS Lunes: ¡SIGUE LA HISTORIA! DEFINICIÓN
Se elige un tema. Uno del grupo comienza una historia relacionada con dicho tema y los demás, de forma consecutiva, la continúan. OBJETIVOS
Sensibilizar sobre la idea del trabajo cooperativo. -Desarrollar la creatividad. PARTICIPANTES
Todo el grupo. CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lo más rápido posible. El orden de intervención es secuencial. DESARROLLO
El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su historia. A continuación el siguiente componente seguirá contando la historia desde el punto
17
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román en el que el anterior compañero la dejó. Así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuenten su parte de la historia. ¿CÓMO ESTOY? DEFINICIÓN
Observación del compañero, mediante el tacto, para conseguir descifrar la posición que adopta. OBJETIVOS
Mejora de la percepción espacial. Promover la comunicación táctil y la confianza. PARTICIPANTES
Todos. MATERIAL
Vendas para los que hacen de ciegos. CONSIGNAS DE PARTIDA
El/La ciego/a no debe abrir los ojos o quitarse la venda hasta adoptar la postura del compañero/a estatua. DESARROLLO
Por tríos: un ciego/a, una estatua, y el tercero evalúa. El ciego/a, palpando, debe colocarse en la misma posición que la estatua; cuando crea que ya está abre los ojos y corrige sí es preciso. Puede ser una postura exacta, una simétrica, o libre pero EL GATO DEFINICIÓN:
Los jugadores se sientan en círculo, excepto uno que la hace de gato. Al iniciarse el juego, el gato esta en el centro del circulo dando brinquitos como gato, hasta ponerse al frente de uno de los jugadores del círculo, lanzando maullidos lastimeros y una serie de gestos tratando de hacer reír a los compañeros. Los jugadores o jugador, ante quien se ha colocado el gato, tiene que decir tres veces: "Que lindo gatito" y pasarle la mano por la cabeza como a los gatos. Si algún jugador se ríe, paga prenda y pasa a ocupar el lugar del que la hace de gato. Puede durar el tiempo que se quiera hasta que no pierda el ánimo de los jugadores. INTERFERENCIAS OBJETIVO: Valorar
las dificultades de la comunicación si no se hace en unas condiciones adecuadas. DESARROLLO: Se redactarán, antes de empezar la dinámica por parte del educador, cuatro frases que luego tendrán que ser trasmitidas por los participantes en la técnica. Se forman cuatro grupos y de cada grupo hay uno/a que emite el mensaje, otro/a que lo recoge escribiéndolo, otro/a que hará de repetidor del mensaje y otros/as harán interferencias a la comunicación de otros equipos. En una sala los cuatro equipos se disponen de la siguiente manera: El emisor subido en una silla y de frente a una distancia relativamente corta el receptor también subido/a en una silla. A mitad de camino entre ambos está el repetidor que intentará ayudar a los dos anteriores en la transmisión del mensaje. El resto de participantes que harán de interferencia se colocarán en fila entre el emisor y el receptor de los equipos contrarios, manteniéndose en el medio el repetidor que no pueden moverse de su sitio. Las interferencias se harán dando voces y gritando. EL NUDO DEFINICIÓN
Se trata de hacer un nudo, a partir de un corro, lo más complicado posible. OBJETIVOS
Estimular la cooperación, la flexibilidad y el sentido del equilibrio. PARTICIPANTES
Se puede hacer primero cuatro grupos, luego dos y luego un solo grupo CONSIGNAS DE PARTIDA Un participante se aleja de grupo para no ver como los demás del corro se enredan lo máximo posible. DESARROLLO
18
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Las personas de corro se enredan pasando por encima y por debajo de las manos del compañero. Cuando ya no puedan complicarlo mas llaman al compañero que esta alejado y este intenta deshacer el nudo indicando al grupo que deben hacer. ¿Cómo nos sentimos al hacer el nudo? ¿Hubo colaboración?
Martes LAS LANCHAS DEFINICIÓN: Se OBJETIVOS:
trata de salvarse en grupos. Distenderse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico.
PARTICIPANTES:
Todos CONSIGNAS: Tratar de ayudar a los compañeros. DESARROLLO: Se tiran en el piso, dispersas, hojas
de papel periódico y al grupo se le dice que están en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar, que se van a salvar según la orden que se dé. La orden es la siguiente: "Las lanchas se salvan con 4..." Los participantes tienen que pararse en las hojas de papel de 4 en 4 participantes, las personas que no hayan encontrado lugar en las "lanchas" irán saliendo del juego. El número de salvados variará según la orden que dé el que dirige el juego. EVALUACIÓN: Al final los participantes comentarán cómo se sintieron al no encontrar lugar en la "lancha" o cómo se sintieron al no poder ayudar a sus compañeros a "salvarse". LAS BANDERAS
Este juego lo podemos realizar en el exterior en uno de los patios de juego o en el campo de fútbol. El juego se llama "Las banderas" y es muy sencillo, su duración oscila entre 10 y 20 minutos, y esta dirigido a un grupo bastante numeroso, a partir de 20 personas. Se dividen los participantes en dos equipos, y a cada uno de los dos equipos se les asigna un campo relativamente amplio, y con unos limites bien definidos. Cada uno de los equipos dispone de una bandera, que debe colocar en su campo de forma que sea distinguible a simple vista por los miembros del otro equipo, también debe elegir un emplazamiento que será la cárcel en la que pondrá a los miembros del otro equipo que coja prisioneros. El juego consiste en que cada uno de los equipos debe robar la bandera del equipo contrario, y llevarla hasta su campo, y evitar que el equipo contrario robe su bandera. A los enemigos se los captura únicamente en el campo propio, y se hace quitando la pañoleta que llevan colgando de la cintura, cuando se ha capturado a un prisionero se le devuelve se pañoleta, y se le deposita en la cárcel. Los prisioneros pueden ser liberados por sus compañeros de equipo, para ello. Estos deben ser capaces de llegar hasta la cárcel, y solo entonces pueden volver a su campo para estar seguros. Pero ninguno de ellos (ni los liberados ni el liberador) pueden ir a coger la bandera hasta que regresen a su campo. Es un juego muy divertido, y se pueden jugar varias partidas si se ve que están resultando demasiado cortas. Lo recomendable, como en todos los juegos, es dejar de jugar cuando se vea que los chavales se lo están pasando bien, para dejarles buen sabor de boca y no quemar demasiado el juego. PASAR EL TESORO DEFINICIÓN
El equipo ha de conseguir que el que lleva el objeto llegue hasta el otro extremo de la pista. OBJETIVOS
Favorecer la cooperación de todo el equipo y el concepto sacrificio.
19
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román PARTICIPANTES
Grupo, en dos equipos. CONSIGNAS DE PARTIDA
Solo con tocar al niño del equipo contrario ya estará pillado (para evitar placajes o situaciones violentas). No tocaremos al niño más arriba del pecho. Muy importante la comunicación entre el grupo DESARROLLO
Se divide al grupo en dos equipos. Cada uno se sitúa en un extremo de la pista (en las dos porterías si se trata de un campo de fútbol sala). A uno de los equipos se le da un objeto pequeño. El objeto lo lleva escondido solo uno de los niños de este grupo (sin que el otro equipo sepa quien lo tiene). Todo el equipo ha de conseguir que el niño que lleva el objeto llegue hasta el otro extremo de la pista. El otro equipo tratará de evitar la llegada de dicho objeto. En la primera ronda un equipo hará de atacante y el otro de defensor, y posteriormente se cambiaran los roles. EVALUACIÓN
¿Puede ganar mi equipo con mi sacrificio? Podemos comunicarnos bien sin que nos descubra el otro equipo? VARIANTES
Se puede dar más de un objeto y comprobar al final cuantos objetos repartidos han conseguido su objetivo. NOTAS
Juego muy útil para conocer las características de nuestro grupo de alumnos. EL ESPEJO DEFINICIÓN
Consiste en imitar las acciones del compañero/a. OBJETIVOS
Percibir la imagen que damos a los demás. Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa. PARTICIPANTES
Grupo, por parejas. CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lentamente en un principio para que nuestro compañero pueda imitarnos. Intentar que los movimientos sean lo más iguales posibles. DESARROLLO
Por parejas, desde la posición de sentados uno dirige y el otro hace de espejo, primero a nivel facial, después también con el tronco y los brazos. Luego desde de pie con todo el cuerpo. Cambiar de papeles. VARIANTES
Hacerlo a distancia.
Miércoles Juegos nocturnos de exterior LAZARILLO DEFINICIÓN
Es un juego de confianza donde un lazarillo debe llevar a un invidente a un lugar previamente establecido OBJETIVOS
Que los niños se integren, que sepan que sus compañeros confían tanto en ellos que se arriesgan a que los dirijan, que generen comunicación no solo oral, porque lógicamente no pueden permanecer en silencio aunque se les diga en las instrucciones, que se imaginen lo que es ser invidente y de ese modo comprendan a personas con capacidades diferentes PARTICIPANTES
Tiene que ser un número par porque deben ser parejas, de cualquier edad.
20
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román MATERIAL
Necesitamos las vendas o máscaras para cubrir los ojos y el material a traer de regreso o los papelillos que comprueben que se llegó a la meta o lugar establecido CONSIGNAS DE PARTIDA
El lazarillo no debe quitarse la venda hasta que llegue de regreso con el material o papelillo, o hasta que llegue a su asiento, el que le guía ha de procurar estar en silencio y evitar que caiga su invidente en ningún momento DESARROLLO
En un grupo de cualquier tamaño se aplica al separar a los integrantes por parejas, se vendan los ojos de uno de los participantes y el otro lo tiene que llevar a un lugar sin decir nada, el niño con los ojos vendados puede darle la mano a su lazarillo o solo ponerla sobre su hombro, como desee, así que solo presionando el brazo o llevándole de la mano lo puede guiar. Puede durar hasta que se logre llegar a un lugar determinado donde se puede pedir que el lazarillo sea ahora el invidente Comentarios en el grupo de las sensaciones, incidencias, si se logró el objetivo, como se sentirían al ser invidentes y que han de hacer si se encuentran con uno. EL GRITO EN LA SELVA
Disposición: Todos se ponen en círculo, de pie y posteriormente se irán alejando agrandando el círculo de la zona de juego. Según sea el tipo de suelo del terreno y la iluminación natural nocturna, se puede hacer con o sin vendas. Reglas: Todos los jugadores reciben del guía una papeleta en secreto y no deben abrirla hasta que se les indique. El guía cuenta una pequeña historia en que los animales de un zoológico se salen de sus respectivas jaulas, se confunden y después tratan de encontrar su respectiva familia, originando una bulla tremenda. Al final de la historia, el guía ordena que todos abran sus papeletas, se pongan las vendas y empiecen a emitir el grito característico del animal que les ha tocado, para ubicar así a los demás miembros de su familia. Material: Papeletas con el nombre de animales machos; otras papeletas con las mismas animales hembras, y otros con el nombre de la cría de estos. Por ejemplo, Gallo - gallina - pollito; caballo, yegua, potro... Objetivos: Deshinibición, alegría, expresión corporal, orientación por las percepciones. EL CIERVO Y LOS LOBOS
Organización: En grupos. Desarrollo: Un monitor es el ciervo y se ocultara a oscuras. Los niños son los lobos y deben encontrar al monitor que cada x tiempo debe hacer sonar el silbato. Los niños solo dispondrán de linternas y es mejor que vayan en grupo por si se pierden. No se debe hacer abarcando una zona muy extensa.. Para mayor diversión es conveniente que más de un monitor lleve silbato y haga de ciervo situándose en el lado mas opuesto del otro monitor. Cuando los niños se acerquen el otro debe hacer sonar el silbato para que no encuentren a ninguno. Eso si, los niños no lo deben saber. El tiempo de juego se podrá extender a gusto. Pero os recomiendo que no los tengáis mucho buscando sin encontrar a nadie por que se aburren y descubren la trampa. Cuando encuentran a un monitor se acaba la búsqueda y se empieza si así se desea. Objetivo: Mejora de la orientación nocturna y auditiva Recreativo Material: 2 o 3 silbatos y linternas LUCES Y SONIDOS
Desarrollo: A cada grupo se le entrega una tarjeta de objetivos que debe encontrar, previamente se delimita el campo de juego (preferentemente lugar con posibilidades de esconderse), cada monitor representará un objetivo (p. ej. "luz verde", silbato, vaca, luz amarilla, etc) el grupo deberá encontrar los objetivos planteados en su tarjeta en el orden estipulado, y no podrá llevar más de una linterna por grupo.
21
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Al dar la orden de comenzar el juego, todos los grupos salen en busca de los objetivos, el que primero lo logra es el ganador. Los monitores, al ser encontrados por el grupo firmarán la tarjeta, pero sólo si el grupo se halla completo, es decir que no pueden dispersarse y buscar cada uno un objetivo diferente para ganar tiempo. Variantes: se le pueden agregar varias cosas, por ej. para firmar una vez que me encuentran, me tienen que hacer reír, o tienen que inventar una canción entre todos, realizar una figura que no tenga más de 4 apoyos en el suelo, etc Objetivo: Orientación - Cooperación Grupal Material: linternas con luces de diferentes colores, silbatos. Organización: Dividir al grupo en equipos de igual cantidad de participantes.
Jueves Velada final Representación de sketchs y gags preparados por los alumnos, profesores y monitores. Karaoke en el que participarán, bien en solos, en dúos o tríos todos los asistentes. Danzas del mundo: danzas de grupo muy sencillas y entretenidas. Generalmente se bailan en círculo o en grupo e invitan a la celebración, a la alegría, al encuentro y a la vitalidad. No hace falta tener conocimientos de baile, sólo ganas de pasar un buen rato.
Planificación previa Organización de la actividad dentro de los proyectos del Centro Educativo, búsqueda de la zona y del Albergue, reserva del mismo para las fechas deseadas, ponerse al habla con los monitores, consensuar con ellos la actuación a llevar, preparar las fotocopias para dar al alumnado antes y durante la actividad, preparar el material que es necesario para las actividades, revisar la zona para ultimar y confirmar detalles (Residencia- Albergue, Centro de Interpretación de las Foces), contratar el medio de desplazamiento, asegurar la actividad, presupuestar el conjunto de la actividad,
22
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román explicar a los alumnos el diseño de la actividad, confeccionar una lista de material individual y colectivo, mecanografiar este informe… Contexto Humano Licenciados y diplomados en Magisterio y Coordinadores y monitores de Tiempo Libre. Cuatro Monitores de Tiempo Libre y dos profesores del centro que serán los máximos responsables Contexto Espacial La actividad se desarrollará en La Sierra de Leyre. El albergue IESS de Sierra de Leyre es en el que nos alojaremos y es privado. Está situado en la avenida de Aoiz s/n en Lumbier, Navarra. Contexto Temporal Se llevará a cabo del 1 al 5 de Junio del 2011 Contexto Material Relación del equipo común 1 Autobús para desplazarnos desde Palencia y durante nuestra estancia. 2 cuerdas estáticas de 50 m 3 cuerdas dinámicas de 60 m 10 arneses de diferentes tamaños 4 mosquetones de seguridad 14 mosquetones 8 cintas Express 25 cordinos 6 pares de pies de gato 8 cascos 4 grillos 6 cabos de anclaje 10 poleas fijas 10 poleas dinámicas 3 sogas de 3 cm de ancho y 50 m de largo 2 sogas finas de 60 m 15 brújulas 10 balizas 2-4 Prismáticos 5 silbatos mapas de la zona 20 fotocopias del mapa de la actividad de orientación. Fichas de actividades Librillos con ilustraciones de la flora y la fauna autóctona. Sobre todo de aves. Botiquín pegamento o cola tijeras cartulinas periódicos bolsas de basura cinta adhesiva ancha papel continuo rotuladores bolígrafos pinturas de cara
23
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román cuerda pita fina vídeos, diapositivas bolsas para material Relación del equipo individual VESTIMENTA
Ropa cómoda para las actividades, gorra o visera, guantes, anorak o impermeable, botas de caña alta o montaña, zapatillas de deporte, mudas, jersey de lana o forro polar, saco de dormir, ropa de baño. ÚTILES NECESARIOS
Mochila pequeña, cantimplora, brújula (si se tiene) gafas de sol, pañuelos de papel, cacao para los labios y crema protectora solar, útiles de aseo, linterna y pilas, cuaderno y lapicero, documentación aportada por la organización, cartilla de la seguridad social y algo de dinero, algo de comida para las excursiones (frutos secos, chocolate...). Seguro contratado Los cubiertos por el Centro para sus actividades. Factores económicos Aproximadamente 40 euros por alumno para cubrir los gastos de alojamiento, visitas y transporte.
Bibliografía Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar Alfredo Miguel Aguado. Cuadernos Técnicos. Ed. Patronato Municipal de Deportes, Ayuntamiento de Palencia, 2001. ARTÍCULO TÉCNICO:
LA FORMACIÓN EN LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL
Alfredo Miguel Aguado. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud® Vol. 4, Nº 1, 2006 Escuela Universitaria de Educación de Palencia Universidad de Valladolid, España www.edufi.ucr.ac.cr/pdf/412006/Miguel%202006.pd Aprender a Manejar La Brujula Aprender a Manejar La Brujula. www.scribd.com/.../Aprender-a-Manejar-La-Brujula Christian Beguer Baigorri Unidad didáctica: 'Nos iniciamos en el mundo vertical'. La escalada en la escuela. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008 Cabuyería Recreativa. Web de Educación Fisica SPORTAQUS. COMhttp://www.sportaqus.com/inicio/alumnos/unidadesdidacticas/3eso/cabuyeria/cab uyeria3.html NOTAS 1.-) La Sierra de Leyre forma un pasillo entre Navarra y Aragón, paso histórico utilizado por todos aquellos que en el devenir del tiempo han precisado pasar de un reino al otro. Por él pasa el Camino de Santiago que siguiendo la variante Tolosana, cruzaba el pirineo por Jaca. Los valles que dan acceso a las cumbres pirenaicas, valles en que el pino ha sido explotado desde tiempos remotos, se conformaban alrededor de los ríos que servían de vía de comunicación y
24
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román de extracción de esa madera que representaba la riqueza a la comunidad asentada en los mismos. Estos ríos eran recorridos por los navateros o almadieros que transportaban los grandes troncos hasta lo lugares designados para su transporte por tierra. La construcción de los pantanos, como el de Yesa, puso fin a este tipo de transporte. A sus pies pasa la Cañada Real de los Roncaleses que era la ruta utilizada por los pastores del valle del Roncal y del de Salazar, cogozantes del aprovechamiento de las Bardenas Reales para dirigir sus rebaños a invernar en ellas. Este camino parte del puerto de Laza, entre los valles de Roncal y Salazar y llega a la ermita de la Virgen del Yugo, en Arguedas, en plena Bardena y coincide con la ruta de gran recorrido GR-13. 2.-) El profesorado del Centro, será el máximo responsable de la actividad y cuidará que el proyecto se desarrolle con normalidad, así como su inclusión en los respectivos Proyectos del Centro Escolar para que la actividad pueda ser considerada por la administración como una actividad más de las propuestas por el Centro. Su responsabilidad es la totalidad de las acciones programadas así como el cuidado y atención a todos los alumnos y alumnas. Son también responsables de la planificación, la puesta en práctica de forma adecuada y la toma de datos y evaluación del mismo, así como la confección de una memoria o dossier donde se recoja todo lo anterior. 3.-)-El servicio que se prestará a los asistentes al curso incluye desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena (salvo desayuno y almuerzo del primer día). Las comidas se realizan en el comedor del centro o también se pueden preparar para llevar a las actividades y los menús están preparados teniendo en cuenta la edad, gustos y consumo energético de los jóvenes. Si algún estudiante necesita una dieta especial, los padres deben presentar certificado médico especificando las alergias que sufre el niño, tratamiento que sigue y el lugar donde acudir en caso de urgencia. No es aconsejable llevar ropa de vestir al curso. Es preferible que los alumnos no lleven mucho dinero. En caso de que lleven dinero será responsabilidad de los padres. Hay determinados artículos que no podrán llevarse por motivos de seguridad y para evitar pérdidas o incidentes: joyas, artículos de valor, Game Boy o juegos similares, etc. Se limitará de manera efectiva el uso de teléfonos móviles y su uso discrecional, ajeno a la filosofía de la excursión. No se podrán llevar golosinas. 4.- Justificación de la AFMN: desde los procesos de enseñanza-aprendizaje: Por las especiales características del Aula Naturaleza: -Amplitud de espacios. - Medio no conocido - Espacio no uniforme y cambiante. - Espacios lejanos. - Contacto real con temas de estudio escolar - Contacto con las fuerzas de la naturaleza. - Fácilmente deteriorable. Factores temporales: - Intensidad de la experiencia. - Posibilidad de tratamiento educativo de la cotidianidad. - Desvinculación transitoria del medio familiar. - Dimensión colectiva de la experiencia. - Reducción de los condicionantes externos sobre la actividad. - Poder de rememoración.
5.- Justificación de su importancia dentro de un centro: Desde el currículum Destacamos del volumen de las Cajas Rojas dedicado al Área de EF:
25
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román - En la introducción ya se anticipa que el área va a desarrollar entre otras, habilidades básicas motrices en diferentes medios. - En sus objetivos generales, el n.º 1 relaciona el cuerpo y la actividad física con los recursos para organizar el tiempo libre; el n.º 2 lo hace con los hábitos que tienen efectos positivos sobre la salud; el n.º 5 habla de la necesidad de adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación; en el n.º 7 aparecen los diferentes entornos donde se desarrolla la actividad física y deportiva. En el bloque de contenidos n.º 2: El Cuerpo: habilidades y destrezas, en los distintos apartados aparecen referencias: a la trepa (n.º 5), a la seguridad y autonomía en otros medios como el natural (n.º 6), y en el n.º 7 nombra actividades recreativas como la marcha, acampada, orientación o cicloturismo. En el bloque n. 5º, Los juegos, en su punto n.º6 sobre procedimientos, cita la práctica de juegos de campo, de exploración y aventura. En la secuenciación por ciclos en el tercer ciclo aparecen ya los medios naturales específicos como la montaña o el acuático. Consideraciones: - Las actividades tienen una gran aceptación entre el alumnado que, generalmente participa en ellas con un grado de motivación intrínseca alto. - El Medio Natural es un espacio privilegiado para plantear procesos de enseñanza – aprendizaje, tanto de aspectos motrices, como cognitivos, afectivos y sociales. Estas posibilidades, para ser aprovechadas en el contexto escolar, deben de tener un tratamiento específico de acuerdo con el grupo al que van dirigidas. - Para ponerlas en práctica, se requiere de un compromiso por parte del centro y de la administración educativa, sobre todo en lo referente a cuestiones económicas y tiempos escolares. 6.- Desde una situación de ocio y tiempo libre: La AFMN tiene entre sus fines: - Contribuir a la educación del alumnado para que a posteriori sean capaces de escoger la actividad más acorde a sus intereses y aptitudes como medio de ocupación de su tiempo libre. - Reconocer y valorar las diversas posibilidades que ofrece la naturaleza para la mejora de la calidad de vida en los momentos de ocio a través de la práctica de actividades deportivas y recreativas en el mismo, siendo conciente de la necesidad de aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio natural. - Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado en actividades físicas habituales en su entorno, mostrando actitudes de cooperación y de respeto y valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas. 7.- Metodología. Puesto que lo que hacemos es, principalmente, actividad físico-motriz, vamos a diferenciar aquellas rutinas o pautas comunes a todos los trabajos de actividad física de aquellas otras específicas de las AFMN. Las comunes son (Vaca, 96): - Favorecer la construcción de un espacio y un tiempo adecuado para el trabajo en grupo: normativa de uso, lugares y tiempos específicos para tareas diferenciadas. - Permitir el acceso personalizado a las diferentes tareas. - Dejar momentos para el aprendizaje de tareas individuales, grupales y de gran grupo, que favorezcan los aspectos de aprendizaje individual, con un compañero/a y con el grupo, además de los contactos sociales para compartir tareas. - Nuestra atención está centrada en las capacidades motrices, pero sin olvidarnos del resto de las capacidades. Se atenderá a aspectos lógico-matemáticos, verbales, espaciales, musicales, motrices, afectivos y sociales. - Diseño de las actividades desde una perspectiva de procesos de enseñanza aprendizaje, en los que pongamos atención en qué y cómo aprenden nuestros alumnos: Partir de sus experiencias previas. Procurar que lo aprendido les resulte significativo y funcional. Buscar la transferencia y la generalización de lo aprendido a las actividades cotidianas. Diseñar las sesiones de acuerdo con el desarrollo madurativo y evolutivo del alumnado, atendiendo a las zonas de desarrollo próximo (el profesor como mediador en vez de instructor). Programar sobre la base de criterios de globalidad e interdisciplinariedad.
26
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Intentar que el alumnado cobre un papel activo, haciéndole partícipe en su propio aprendizaje. Facilitar el aprendizaje por descubrimiento, siempre que sea posible. Favorecer la toma de decisiones, dentro de sus niveles de capacidad, lo que trae como consecuencia la orientación para poder comparar y elegir. Trabajar de forma consciente la metacognición. Cuando nos centramos exclusivamente en las AFMN, las premisas o pautas metodológicas serían: a) Lógicamente la primera, y si es necesario única, tarea del profesorado es anular el riesgo físico al 100%. Todas las actividades tienen una progresión a seguir que es necesario conocer y respetar al máximo en cada individuo en particular y no sólo de forma grupal. Tradicionalmente, se distingue entre los riesgos objetivos y los subjetivos. Los primeros son aquellos que se pueden medir, son iguales para todos y se detectan con facilidad. Por ejemplo, el grado de pendiente de una ladera, la estrechez de una senda o la altura a la que nos encontramos. Los segundos se refieren a los que no se pueden medir porque dependen de cada persona y de cómo esté viviendo una determinada situación. También se conocen como Factores Emocionales. Es tan importante considerar las emociones como un factor más de progresión dentro de las AFMN que no tenerlas en cuenta puede llegar a anular la propia actividad. b) La realización de AFMN necesita desarrollarse en el Medio Natural para aprovechar sus particularidades. c) Tendemos a la autonomía del alumnado en el medio donde nos encontremos. Así que, una parte de los contenidos a tratar deben de avanzar en lo que sería necesario conocer para realizar las mismas actividades en el ocio personal. d) Puesto que salir al medio natural es una oportunidad única de estar en contacto con la naturaleza, es conveniente no plantear todo el trabajo desde una perspectiva motriz, intentaremos dotarla de un carácter interdisciplinar. Esto supone tratar siempre el tema transversal de la E. Ambiental y el conocimiento cultural de la zona donde accedamos. e) Las pautas metodológicas anteriores necesitan herramientas para que se hagan realidad. Son materiales didácticos que se construyen tanto por parte del alumnado como por parte del profesorado. En función de la finalidad que se persigue con ellos podemos dividirlos en tres grupos: Documentación de referencia, Documentación cartográfica, Documentación de trabajo. 8.- Mapa: representación del terreno sobre una superficie plana. El mapa que nos interesa es el topográfico, da información sobre el relieve y sus formas. Nos interesa saber sus elementos más genéricos e importantes: Curva de nivel: línea curva y cerrada que une puntos que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar. La distancia vertical que existe entre curva y curva se denomina equidistancia de curvas y es idéntica dentro del mismo mapa. Para facilitar el recuento de curvas se utiliza “la curva de nivel maestra” que se trata de pintar una de cada 5 curvas con un trazo más grueso para diferenciarlas del resto. Las carreteras, ríos, casa, bosques, fuentes, o cualquier lugar o aspecto puntual que merezca la pena destacar, se hace mediante signos convencionales que son los mismos dentro de cada clase de mapa. Esta simbología no está dibujada a escala. Los nombres propios de las zonas o accidentes geográficos vienen escritos encima de donde corresponde. La Brújula: se trata de una aguja imantada que gira libremente para situarse paralela a la dirección Norte-Sur de la tierra. Nos interesa porque con ella podemos saber donde está el norte y, por tanto, los puntos cardinales. Y, de esta manera, podemos aprender el significado de orientar un mapa y cómo se hace. Así como estar siempre seguros de donde nos encontramos en el mapa y por tanto, sobre el terreno. Esta es su función básica y a partir de esta aplicación, se puede obtener otra serie de datos. Se trata de ser capaz de abstraer una realidad a partir de unos símbolos o datos de referencia. Con ella encontraremos el camino para pasar de una baliza a otra.
9.- Dominio del material: VESTIMENTA
27
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Calzado: las botas y calcetines deben ser adecuados para todo tipo de clima, puesto que de ellos depende, en gran medida, el que la marcha se desarrolle con normalidad. Nunca hay que realizar una excursión larga con un calzado sin estrenar. La ropa: mejor vestirse con varias capas finas que una gruesa. Prendas que nos protejan del frío: algodón, lana o forro polar. Prendas que nos aíslan del agua o del viento: chubasqueros, membranas microporosas. Prendas que nos protegen contra los roces: cuero, cordura. Es conveniente tener siempre una ropa de repuesto completamente seca. Debemos buscar ropa cómoda y que nos permita plena libertad de movimientos. MATERIALES
Mochila: se plantean unas cuestiones como ¿para qué nos sirve?, ¿Cómo hay que llevarla? Y ¿cómo se distribuye el peso en su interior? Por ello lo más ligero irá en la base y lo más pesado pegado al cuerpo y arriba. El mapa y la brújula: entender que necesitamos orientar el mapa, reconocer, al verlos, los distintos accidentes geográficos; saber dónde está el norte en la brújula. Tipos de mapa: Mapas topográficos: representan el relieve y sus formas. Mapas de cordales: representan las corrientes de agua y los elementos construidos por el hombre. Mapas de orientación: específicos de esta actividad. Mapas cartográficos: están divididos en meridianos y paralelos. Perfil topográfico. INFORMACIÓN
Senderos y símbolos: Dentro de la denominación de senda o sendero entran todos los caminos integrados en paisajes naturales, por los que se puede caminar a pie, en bicicleta, o a caballo. Estos senderos se encuentran señalizados; de acuerdo a esta señalización podemos clasificarlos en: Senderos de gran recorrido: tienen más de 50 km y se identifican con las siglas GR. Estos senderos están indicados por la siguiente señalización: Senderos de pequeño recorrido: tienen menos de 50 km, se identifican con las siglas PR. Estos senderos están indicados con: Símbolos Marca que indica cambio de dirección de senderos: la flecha bajo la marca indica la nueva dirección. El color variará dependiendo del tipo de recorrido
Marca que indica mala dirección: está constituida por dos trazos dibujados en forma de aspa, cada uno de un color, blanco y rojo para los GR, y blanco y amarillo para los PR.
Jalón: consiste en una placa cuadrada, pintada de rojo cuando en ella se indica que es un GR y en amarillo cuando indica que es un PR, con el indicador del número de sendero.
17 Indicativo de dirección: placa rectangular con un extremo en forma de punta de flecha (indicativo de dirección), y en el extremo opuesto a la flecha lleva pintado un rectángulo de color rojo o amarillo con las iniciales GR o PR.
GR 28
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román COMIDA Y BEBIDA
Para la realización de rutas de senderismo es conveniente llevar en la mochila frutos secos y chocolate para poder “picar” por el camino. Dan energía y no llenan por lo que hacen que vayamos más ligeros caminando, no nos producen sensación de pesadez. Para comer basta con llevar bocadillos o latas de conserva. Para beber se pueden llevar bebidas isotónicas o agua. 10.- Estimación del grado de dificultad de un recorrido Serie de requisitos a tener en cuenta y que evalúan la dificultad del recorrido: Grado de Longitud del Desnivel Condiciones Experiencia dificultad recorrido climáticas Fácil Hasta 10 Km Hasta 300 Otoño y primavera Sin experiencia m. Moderado De 20 a 30 De 300 a Invierno (frío seco) Algo de experiencia Km 900 m. Fatigoso De 30 a 40 De 900 a Lluvia /calor Entrenamiento Km 1500 m. específico y conocimientos generales Extenuante Más de 40 Km De 1500 m o Lluvias torrenciales/ Entrenamiento y más tormentas/ frío conocimientos de intenso/ hielo orientación. 11.- Cabuyería Aplicaciones de los nudos 1. Los que sirven para atar dos cabos entre sí 2. Aquellos cuya función es atar un objeto. 3. Los que pretenden ligar dos objetos entre sí (amarres) Un nudo para que sea practico deber cumplir tres normas básicas: * Que sea fácil de hacer * Tenga una funcionalidad o varias * Que sea fácil de deshacer Partes de un cabo (cuerda): La cabos tiene varias partes: chicote o extremos, con frecuencia envueltos para evitar su deshilachado; mena o grosor; seno o longitud y alma o interior, que ha de hallarse protegido por una camisa o exterior, especialmente por los extremos, como ya se ha dicho, pero también, y es lo mejor, en toda su extensión, a fin de evitar los estragos de la humedad, una temperatura uniforme y una adecuada conservación. Tipos de cuerdas 1. Por la tensión que van a soportar: estáticas o dinámicas (por ejemplo, las que se usan para practicar puenting) Cuerdas estáticas y semiestáticas: son aquellas que tienen un bajo índice de elasticidad (su alargamiento bajo 80 kg es aproximadamente del 2 – 6%).Cuerdas dinámicas: poseen un índice de elasticidad alto ( bajo 80 kg. 8 –9 %). Esta propiedad les permite una mayor absorción de energía dinámica. 2.Por su utilidad: deportivas, de trabajo, de pesca o multiuso. 3. Por su material: vegetales, sintéticas, animales o metálicas. Cuidado de las cuerdas: 1.- La resistencia de una soga merma mucho con la humedad ambiente. 2.- Toda soga retorcida tendrá menor resistencia que una soga trenzada. 3.Los nudos, al igual que la disposición de las fibras son el factor importante en el debilitamiento de una soga, ya que en ambos casos las fibras dejan de actuar en forma longitudinal y adoptan la forma caprichosa, por ejemplo: de un nudo. 4.- Un nudo llano debilita la soga en un 30%, un escota en un 35% y un margarita en un 20%. Nudos 8 doble o lasca: éste es el nudo más usado para encordarse, pues es muy resistente, seguro y fácil de revisar. Para encordarnos con él, lo debemos hacer directamente al arnés (y no al 8 metálico). Para realizarlo, se hace un 8 sencillo en la cuerda de un metro aproximadamente de su final. Después, se pasa el extremo libre por el punto de encordamiento del arnés y luego sigue con
29
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román éste el nudo original. El nudo ha de quedar lo más ajustado posible al arnés, y debe dejarse un sobrante de cuerda con el que hacer un nudo de seguridad o de retención. Nueve: se obtiene con media vuelta más al 8 sencillo y también se puede doblar. Pescador: se colocan uno junto al otro los 2 chicotes a unir. Se hace un medio nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha, se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro. As de guía: el as de guía es sencillo, fuerte y estable. Es uno de los nudos mejor conocidos y más ampliamente utilizados. Generalmente se ata para formar una lazada fija en el extremo de una cuerda o para unir una cuerda a un objeto. Para realizarlo, forme una lazada en el firme de la cuerda. Pase el chicote a trabes del ojo de la lazada, rodee la parte posterior del firme y luego vuelva a pasarlo por el ojo de la lazada. Por razones de seguridad, se termina con un nudo tope, así se evitará que el nudo se resbale. Entre las ventajas de este nudo está precisamente el hecho de que no se desliza, no se afloja, ni se atasca, y puede deshacerse fácil y rápidamente, incluso estando la cuerda en tensión. La desventaja podría estar en que si la cuerda es rígida, existe el riesgo de que se suelte ya que no puede asentarse adecuadamente. Para mayor seguridad, pude terminarse con un nudo de remate. Nudo dinámico: realizamos las dos orejas (por detrás), si consideramos que en el medio hay una bisagra. Se dobla una sobre la otra y eso también es un nudo. Su función es permitir es ir a un lado y al otro. Me permite el dinamismo de irme a un lado y al otro, que el compañero me asegure a mi y yo a él. Es un nudo de fijación que apenas ya se utiliza, ahora todo se hace con instrumentos mecánicos. Ballestrinque: es uno de los más conocidos, útiles y sencillos. Sus principales cualidades son la rapidez en su ejecución y que permite dar tensión a la cuerda. En su contra está su tendencia a deslizar bajo cargas medias o fuertes y que disminuye bastante la resistencia de la cuerda. Para que quede más seguro, puede añadirse un nudo de tope o hacer uno o dos medios cotes en torno al firme de la cuerda. Se realiza colocando las dos orejas hacia atrás y ponemos la segunda en el mismo plano por encima de la primera. Y sobre un poste o árbol se realiza así: se pasa el chicote rodeando a un elemento y doy la vuelta por encima del firme, dejo un pequeño ojal para que el chicote pase por debajo del firme y se introduzca por el ojal de abajo a arriba. No es un nudo absolutamente seguro ya que trabaja mal bajo esfuerzos intermitentes que provienen de ángulos distintos. Puede hacerse más seguro añadiendo un nudo de remate en le chicote. Rizo o llano: es un nudo normal, sirve para unir cuerdas. Los dos extremos del nudo quedan al mismo lado (si no, es un nudo de ladrón) y el nudo es plano (si no, es un nudo de rizo). Debe emplearse sólo como medida temporal y con cuerdas del mismo diámetro que no estén sometidas a tensión. Si tiene que utilizarse con cuerdas que van a soportar mucho peso, deben realizarse nudos de tope en los extremos. Leñador: con la cuerda atada a mi cuerpo (a la cintura), a un tronco, tablón o poste; de forma que puedan ser arrastrados, empujados, subidos o bajados. El chicote por encima del firme. Y el chicote se va entrelazando en su propia cuerda. Para que el nudo sea efectivo tiene que dar más vueltas y abiertas, no juntas. Este nudo de aspecto característico es en realidad un nudo corredizo provisional que se forma retorciendo el chicote sobre su propio seno y no alrededor del firme. Tres torsiones suelen ser suficientes para asegurar la cuerda alrededor de objetos tales como troncos, tablones o postes para elevarlos, bajarlos o tirar de ellos (sí el objeto es muy grueso, deben añadirse más vueltas). Romano: lo usamos para la tirolina. Deja la gaza y el chicote en el mismo sentido (no corrediza). Se dobla la cuerda haciendo parecer tres cuerdas y se apoya en el hombro una de ellas. Sujeto un seno cerrándolo y lo paso por la cuerda paralela dando una vuelta, después se sube hacia arriba e intenta dar una vuelta sobre la cuerda apoyada en el hombro (la vuelta que sea más amplia). Por último dejamos un ojal para volver a pasar por allí y bajar en el sentido del chicote. Gaza simple: sirve para unir cuerdas a cualquier elemento. Este nudo, puede utilizarse en una emergencia para acotar una cuerda dañada. La parte estropeada o desgastada de la cuerda queda en el centro del nudo, donde nunca está sometida a tensión. Prescinda de sus cuerdas de escalada a la primera oportunidad antes de que lleguen a desgastarse o estropearse. Los riesgos que corren utilizando cuerdas desgastadas o dañadas en cualquier actividad de escalada son demasiado grandes.
30
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Margarita: se hacen tres cuerdas y se coge por el medio todo. La cuerda ejerce una cota frente al extremo. Si se deja de hacer tensión es posible que el seno se escape. Si hacemos lo mismo pero metiendo el extremo por los ojales (orejas) que se forman, ya no se deshacen. Es un nudo marinero, no roza, es fácil de deshacer, y bloquea bien. Es un nudo fácil de atar que se mantiene con la tensión; de hecho en cuanto esta se elimina, el nudo desaparece. Sirve para cortar cuerdas sin tener que cortarlas. Este nudo no puede azocarse nunca. Cuando se emplea este nudo para acotar una cuerda dañada es importante que la sección estropeada de la cuerda pase a través de los dos medios cotes. De cinta: Para unir dos extremos se utiliza el nudo de cinta. Si a dos cintas las solapo y hago como si fuese un nudo simple se le llama nudo de cinta o nudo plano. Este nudo se puede hacer por chicote o por seno. Por chicotes enfrentados: le hago pasar por el mismo sitio por el que pasa la otra cuerda. El nudo final es el mismo solo que los chicotes ahora quedan enfrentados. Como todos los nudos de escalada, debe comprobarlos de vez en cuando para asegurarse de que no ha perdido firmeza. Es un nudo relativamente de realizar. Prusik: sirve para unir cuerdas a cualquier elemento. Es igual a la presilla de alondra, pero con tres vueltas sobre el brazo. Es un nudo autobloqueante. Me asegura sobre una cuerda pero si lo toco con la mano se desliza, si no lo toco se tensa. Es bastante sencillo de realizar y lo utilizan los alpinistas para unir eslingas a una cuerda, de modo que se deslicen bien cuando el nudo está suelto, pero queden firmes al soportar un peso lateral. Aunque este nudo no siempre resbala con facilidad, una vez que la carga está en su sitio solo puede desatarse si se le quita el peso y se deshacen las vueltas de la cuerda. Este nudo debe realizarse en una cuerda mucho más delgada que aquella a la que va a atarse, y es importante señalar que puede resbalar si la cuerda está húmeda o helada. 12.- Construcciones lúdicas Puente Malayo Es un sistema que consta de una sola cuerda (debe ser una soga de un grosor aproximado de 3 cm de radio y 50 m de largo). Consiste en tensar la soga entre dos elementos del terreno firmes e inamovibles, como un árbol o una roca de gran tamaño. Para realizar el tensado de la cuerda, se comienza realizando el nudo de Leñador en uno de los elementos firmes. En el otro elemento firme realizaremos un nudo de ballestrinque de forma que podamos ir tensándolo desde el principio. Damos varias vueltas alrededor del árbol mordiendo la cuerda; una persona se encarga de coger la cuerda y otra de colocar y tensar lo mejor posible. El resto se coloca en fila agarrando la soga tirando de ella en el mismo sentido y a la vez. El encargado de colocar la cuerda es el que manda sobre los movimientos de los que tiran. Este tiene que tener cuidado al colocar la cuerda para evitar pillarse las manos y debe ayudarse con el pie para mejorar la tensión de la cuerda. Para ir aumentando la tensión de la cuerda se pasa por encima de ella y se tira hacia el mismo lado, no se pasa al otro lado de la cuerda. En ese momento se manda tirar a todos de la soga. Sin destensar, manteniendo la tensión, se pasa por detrás del árbol y se vuelve a pasar por encima, sin pasar al otro lado de la cuerda y volvemos a tirar mordiendo la cuerda principal para aumentar la tensión, va quedando forma de cremallera. Una vez que se ha realizado las dos tensiones cerramos con un nudo de ballestrinque. Con la cuerda sobrante se realiza un cote doble. Es muy importante que no se pierda la tensión, por lo que todos los componentes de la tensión de la soga lo tienen que hacer coordinadamente y aguantando la tensión. Para comprobar que la cuerda está bien tensa se cuelgan dos personas para comprobar la tensión. Para pasar por este mecanismo de tensado nos tumbamos encima de la cuerda con una pierna doblada sobre la cuerda y apoyándonos sobre el empeine, nos agarramos con ambas manos a la cuerda y cuando nos desplazamos levantamos el cuerpo y deslizamos la pierna y descansamos volviendo a pegar el cuerpo a la cuerda. Si nos acercamos mucho a la cuerda corremos menos riesgo de girar. Paso de Monos En este caso el sistema de tensado se realiza sobre dos cuerdas, una arriba y otra abajo. La cuerda de abajo lleva el mismo mecanismo del Puente Malayo. La de arriba se utiliza el sistema de Polipasto.
31
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román En uno de los árboles en la parte superior se realiza un nudo plano con una cinta. Luego se coge la cuerda estática (aproximadamente 25 m) y hacemos un nueve con gaza en uno de los extremos. Unimos ambos con un mosquetón y colocamos una polea de plástico. Calculamos aproximadamente hacia 1/3 del recorrido de la cuerda para realizar un nudo romano. Colocamos un mosquetón en el nudo romano con una polea de metal y una de plástico, sacamos un seno de la cuerda a partir del resto de la cuerda y colocamos otro mosquetón con otra polea de plástico y otra de metal. La polea de metal se utiliza para cuando hay deslizamiento de la cuerda y las de plástico en situaciones que no hay deslizamientos. El resto de la cuerda lo pasamos por detrás del árbol, realizamos un nueve cercano al extremo de forma que ya haya tensión al acercarlo al mosquetón en el que se encuentra el seno que habíamos hecho antes. El sistema está montado, para tensar se tira de la cuerda en la misma dirección y sentido de este, en donde está situado el último nueve y para desmontar sólo hay que tirar del lado contrario. Para comprobar que está tenso se cuelgan un par de personas antes de comenzar a pasar. La distancia entre las dos cuerdas debe tener una distancia apropiada a las personas que lo vayan a realizar. En este caso, colocamos los pies en la cuerda de abajo y las manos en la de arriba. Nos vamos desplazando lateralmente. La persona que realiza esta actividad lleva colocado un arnés con una cinta expres. Una parte de la cinta se lleva en el arnés y otra en la cuerda de arriba. Nunca soltamos los pies de la cuerda de abajo pues nos golpearía en la cara. Si perdemos el equilibrio intentaríamos levantarnos sin quitar los pies. Tirolina La cuerda lleva el mismo mecanismo que la cuerda de arriba del Paso de Monos, con polipasto. 13.- Escalada Escalada libre: escalada para la cual no se utilizan para la progresión ayudas artificiales, como cuerdas o mosquetones, usándose sólo estos como un medio de aseguramiento. Boulder: un tipo de escalada en la cual no se utilizan seguros ya que se realiza a escasos metros del suelo. el equipo necesario consta de gaos, magnesio, y una colchoneta para las posibles caídas. El principal atractivo de esta modalidad, es lograr pasos de gran dificultad técnica. Escalada deportiva: consiste en escalar por una pared en la que los seguros ya están puestos, es decir, la vía equipada. Escalada artificial: en este tipo de escalada todo vale con tal de ascender, por ello se utilizan elementos artificiales como estribos, cuñas, etc. Está permitido colgarse de los seguros. Escalada alpina o clásica: ascender vías de gran longitud las cuales no están equipadas previamente. Big-Wall: consiste en escalar grandes paredes, por lo que es necesario emplear varios días. Solo integral: es un tipo de escalada en la que no se emplea ningún método de aseguramiento, por lo que cualquier error puede ser fatal. Escalada urbana: también llamada “builderning” es la que se realiza en edificios, fachadas, puentes, ... Equipación: Individual: nos referimos a la equipación personal, en muchos casos intransferible, ya que es única para cada persona. Arnés: sirve para sujetar al escalador en caso de caída, también sirve para asegurar al compañero. Casco: debe ser resistente a la penetración, y absorber golpes, tiene que estar bien ajustado. Gatos: es el calzado específico para la escalada, tiene una suela antideslizante de goma cocida sin relieve. Bolsa de magnesio: más que una parte de la equipación es un complemento. Colectivo: equipo para la práctica de escalada que es posible compartir y que puede ser usado por varias personas Cuerda: existen cuerdas estáticas y dinámicas, las primeras no se estiran, por lo tanto no son interesantes para la práctica de escalada. Las dinámicas en caso de caída absorben gran parte del impacto. Material metálico: comúnmente conocidos por “ferralla”, en este tipo de material incluimos:
32
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Mosquetones Aseguradores Descensores Cintas express Artificial: friends, fisureros, clavos, etc. Técnicas de escalada Reglas básicas: al tratarse de una actividad física, previamente a su práctica debemos realizar un calentamiento. Hay una serie de reglas básicas que deberían ser respetadas: Regla de los tres puntos El centro de gravedad del cuerpo debe mantenerse por encima de la superficie de apoyo Todos los pasos realizados deben poder deshacerse Debemos cargar el peso del cuerpo principalmente en los pies, no en los brazos Agarres: podemos agarrarnos a la roca de muchas formas. Los principales tipos de agarre son: Agarre de apoyo Agarre normal Agarre lateral Agarre invertido Pinzamiento Apoyos: cuando colocamos los pies y nos apoyamos sobre ellos para progresar. Existen tres tipos principales de apoyos aunque hay muchos más: Punta Interior Exterior Chimeneas: consiste en escalar por grandes grietas, para ello se utiliza la técnica de oposición entre las piernas y la espalda. Adherencia: cuando la pared a escalar es poco escarpada pero no dispone de apoyos. En esta técnica es básica la confianza en el apoyo de los pies. Diedros: se da al encontrarnos con una esquina de roca, debemos ir apoyándonos a ambos lados de la esquina alternando los pies y manos. Bavaresa: se da al encontrarnos una fisura que no permita el uso de empotramientos, realizando una oposición entre las manos y los pies, en la cual el centro de gravedad se desplaza hacia atrás o lateralmente. Encordamiento La técnica de encordamiento se realiza en tres sencillos pasos: hacer el nudo del “ocho” pasar el chicote por el arnés coser el nudo y peinarle Asegurar en Tope-Rope Una vez pasada la cuerda por el descuelgue del final de la vía tendremos los dos cabos de la cuerda en el suelo, es ahora el momento de escalar en tope-rope, sin ningún peligro de caída. El escalador deberá encordarse debidamente a un extremo de la cuerda, el compañero colocará el asegurador al otro trozo de cuerda que cae desde la reunión o descuelgue. En ningún momento el asegurador puede soltar la mano que frena la cuerda, ya que en caso de caída sería casi imposible parar al compañero. Una vez que el escalador ha llegado al punto más alto debemos disponernos a bajarle. Para ello tendremos que dar cuerda despacio y sin perder el control del compañero, además el descendido deberá bajar poco a poco sin dar saltos bruscos. Siempre que nos decidamos a ir a una escuela de escalda debemos hacernos antes con el croquis de la zona, ya que son de suma importancia para conocer el tipo de vías que vamos a encontrar así como su perfecta ubicación. 14.- Espacios protegidos En la sierra de Leyre hay una superficie total protegida de 1.359 ha divididas en tres zonas diferentes que corresponden a tres foces. Esta protección se realiza en las principales gargantas fluviales en donde se dan las más importantes áreas de nidificación. Estas son las siguientes: Foz de Lumbier con 40 ha protegidas. Foz de Arbayún con 1164 ha protegidas.
33
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Foz de Burgui con 155 ha protegidas. No hay una figura que proteja al conjunto de la sierra aunque hay proyecto de realizar un Parque Natural de una extensión de más de 40.000 ha.
ANEXOS Anexo 1: Fotos del recorrido de senderismo, cueva de La Guindanesa y paisajes de la Sierra de Leyre (P. 32-33-34) Anexo 2: Mapa topográfico 1:25000. MTN25 / 174 – II con la ruta de nuestra excursión de senderismo marcada. Anexo 3: Perfil topográfico de la ruta de senderismo. Anexo 4: Mismo mapa topográfico pero marcados los emplazamientos de las balizas del recorrido de orientación.
Anexo 1 SENDERISMO EXCURSIÓN A LA CUEVA DE LA GUINDANESA EN EL ROMASTACA, SIERRA DE LEYRE
1- Peñas del Romastaca donde nos dirigimos.
2- Inicio camino.
3- Primera parada
4- Subimos por el pinar
34
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
5- Seguimos subiendo
8- Vista E. Desde una peña. Sur
6- A 800m almorzaremos
9- Vista S.E. Yesa
7- Arriba de la Sierra
10- Romastaca ladera
11- Tragaluz natural. Sala entrada. -La Guindanesa- 12 -Entrada sala principal. Bajamos.
35
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
13- Sala principal de La Guindanesa.
14 - Foz de Lumbier
36
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
15- Buitre leonado
16- Vigilantes en las rocas
37
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
17 Sierra de Leyre. Foz de Arbayún
18- Invitador camino por la Sierra de Leyre Anexo 2 RUTA DE SENDERISMO: LUMBIER – CUEVA DE LA GUINDANESA
38
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
Anexo 3 39
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Perfil topográfico de la ruta de senderismo Lumbier- Cueva de la Guindanesa
40
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román Anexo 4 RECORRIDO DE ORIENTACIÓN
ALBERGUE
1
pPP
SIELVA 2
7
5
3
6 4
RECORRIDO DE ORIENTACIÓN Enclaves de las balizas.
☺ 1.2.3.4.5.6.7.-
SIELVA → SALIDA DE LOS GRUPOS
→ → → → → → →
☺
BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA:
Camino de Domeño. Lavadero público antiguo. Fuente termal. Puente romano. Cruz del Vía Crucis. Ermita de Sta. María. Ermita de San Adrián. Tejería vieja.
SIELVA → META
Enclaves de las balizas. Lugares destacados:
☺ 1.2.3.4.5.6.7.-
→ → → → → → →
☺
SIELVA → SALIDA DE LOS GRUPOS BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA: BALIZA:
Camino de Domeño. Lavadero público antiguo. Fuente termal. Puente romano. Cruz del Vía Crucis. Ermita de Sta. María. Ermita de San Adrián. Tejería vieja.
SIELVA → META
41
ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Alfonso Pío López de San Román
Alumno: Alfonso Pío López de San Román Profesor: Alfredo Miguel Aguado Asignatura: Actividades Físicas en el Medio Natural. Curso: 3º de M.E E.F. 2010/2011 Centro: E.U.E. La Yutera
42