PINTEREST Y LA HISTORIA DE ESPAÑA Profesor. Alfredo García
Alumnas. Henar Fernández, Sonia San Martín, Noelia Serrano y Alexandra Lanzat
¿QUÉ ES PINTEREST?
Red social para compartir
pines o (imágines) con un texto explicativo y organizarlas a través de tableros (archivos)
LA IDEA. Cómo aplicar didácticamente Pinterest a la asignatura de la Historia de España Objetivos por orden de importancia: ●
1.- Aprender y aplicar un método sencillo de comentario de textos e imágenes históricas.
●
2.- Utilizar la red social de Pinterest para almacenar ordenadamente imágenes y textos históricos.
●
3.- Utilizar internet para buscar imágenes e información en la red.
●
4.- Utilizar herramientas digitales para editar imágenes que personalizaran los “pines”.
ORGANIZACIร N DEL PROYECTO El profesor crearรก una pรกgina de Pinterest y sus tableros e invitarรก a colaborar a los alumnos
.
https://www.pinterest.es/algargosalumnos/boards/
Primeros cuatro tableros
EJEMPLO DE TABLERO Y DE PIN RESUELTO TÍTULO DEL TABLERO
REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD. COMENTARIO DE IMAGEN
La imagen puede ser simple o personalizada por el propio alumno
Lugar donde añadirá su pin y su comentario el alumno
EJEMPLO DE PIN Y DE COMENTARIO PUESTO POR EL PROFESOR
LA CORRECCIÓN ON LINE.
Pin personalizado por la propia alumna
Comentario de la alumna
Corrección on line del profesor y posibilidad de réplica o consulta
LA RÚBRICA
los alumnos recibirán la rúbrica de evaluación previamente para saber todos los aspectos que se valorarán en el comentario.
TRABAJO DEL ALUMNO
COMENTARIO DE IMAGEN
1. 2. 3. 4. 5.
Selecciรณn de imagen y documentaciรณn Comentario sobre el acontecimiento histรณrico Personificaciรณn la imagen escogida Ejemplo Anรกlisis de las ideas principales
1. Proceso de documentación ● Deberemos buscar en fuentes fiables. Podemos escoger tanto fuentes históricas como historiográficas. ● Nos informamos sobre dónde se ha publicado, el autor, la fecha… ● Analizamos las limitaciones que puede tener
2. Recursos para personificar el documento
PAINT PIXLR
1. Dibujar 2. Aplicar color 3. Modificar imรกgenes.
1. 2. 3. 4. 5.
Ediciรณn Filtros Transformaciones Distorsiones Capas
3. Ejemplo ● Caricatura “Desde Alcolea a Sagunto pasando por varios puntos” publicada en la revista “La Mandeja” (1875). ● Documento histórico público. ● Resume con humor las fases políticas del Sexenio Revolucionario.
4. Análisis las ideas principales (500 palabras) ● IDEAS A ANALIZAR: ➔ La Revolución “La Gloriosa” iniciada por Topete, Prim y Serrano. ➔ Inicio del reinado de Amadeo I y su abdicación. ➔ La I República y el movimiento cantonalista. ➔ Golpe de estado de Pavía y la disolución de la República federal. ➔ Gobierno de Serrano. ➔ Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto
COMENTARIO DE TEXTO
BÚSQUEDA DE UN TEXTO RELEVANTE CON LA HISTORIA Y ACORDE CON EL TEMA ELEGIDO
PROCESO 1. 2. 3. 4. 5.
Selección de tema. Búsqueda de imagen o texto apropiado. (No repetida) Análisis. Selección de ideas. Ediciones apropiadas en la imagen o texto que respalden las ideas y análisis expuesto.
DIFICULTADES ● Síntesis de ideas. ● Capacidad del espacio de exposición del análisis. ● La edición del texto o imagen ayudaba a dar más información que en la descripción. ● Creación de cuenta en Pinterest ● Compartir el documento en la carpeta
CONCLUSIÓN ● Importancia de recursos tecnológicos para el aprendizaje ● Importancia de la síntesis de ideas ● Capacidad de creación