Laviviendacarpetageneral 140420130442 phpapp01

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LA VIVIENDA DISEテ前 VI PROFESOR ARQ. JAIME GRACIA

ENERO 2014


La presente investigación surge como complemento del tema propuesto para el cuatrimestre del periodo Enero-Abril del año 2014. El tema en cuestión, es el de la vivienda. Debido a la amplitud de factores que rigen y envuelven la vivienda en cuestión, resulto necesario la realización de un documento general, el cual explique de la forma mas detallada posible todas las condicionantes que giran en torno a la vivienda, procurando el orden de los datos en cuestión, no solamente en el ámbito de la forma en que se relacionen sino que es basado en el orden lógico que supondría la generación de una vivienda, todo esto para facilitar el entendimiento sobre el tema. Finalmente, decidimos utilizar no solamente el uso de textos para realizar explicaciones, a esto se le agregara el uso de imágenes que irán como complemento de lo escrito para facilitar la comprensión sobre los mismos.


Objetivos •

Comprender el concepto general de vivienda.

Reconocer los factores endogenos y exogenos que inciden en la vivienda.

Diferenciar las caracteristicas que hacen distintivas a un tipo de vivienda en relacion a otra.

• •

Analizar la relacion entre el ser humano como “ medida” y la vivienda. Utilizar fuentes bibliograficas y de la web para complementar el sentido de la investigacion.

Investigar la mayor cantidad de variables que posea cada tema, para asi cubrir la mayor cantidad de posibles “lagunas”.

Utilizar la division de temas por grupos para agilizar el proceso y facilitar la explicacion del mismo.


Sustentantes •

Grupo #1: María M. Marion-Landais (11-1068), Disynill Perez (11-1089) y Carlos Polanco (11-1100).

Grupo #2: Lucideli Ascensión (11-1278), María Bencosme (11-1262) y Evelin Báez (11-1418).

Grupo #3: Heurys González Matos (12-0753), Yamilett Medina (12-0877) y Melissa Cordero González (121325).

Grupo #4: Noeli Bravo (11-0823), Carlos Pérez (11-1504) y Carlos Azcona (11-0594).

Grupo #5: José Antonio Estévez (12-0625), Estefany Pérez (12-0601) y Miguel Salazar (12-1266).

Grupo #6: José Carlos Fernández (11-1132) y Frederic González Cruz (09-0741), Hugo Valette (10-0088).

Grupo #7: Yafreisis Tavarez (11-1355), Maite del Orbe (11-1369) y Margaret Báez (12-1138).

Grupo #8: Carinex Gautreau (10-1364), Carlos Eusebio (10-1150) y Génesis Guerrero (11-1310).


Índice Unidad #1 (Desarrollo de Concepto y Criterios para el Manejo de los Datos), (Desarrollo de una Metodología para el Manejo de los Datos ) y (Desarrollo de una Metodología para el diseño de la vivienda)………Pág. 14 1)-Desarrollo de una metodología para el manejo de los datos…….. Pág. 15 A)-Medio de Obtención de Datos……….. Pág. 16 B)-Proceso Metodológico para el Manejo de los Datos…… Pág. 17

2)-Metodología del Proceso de Diseño…….. Pág. 18 A)-Significado….. Pág. 18 B)-Grafico…….. Pág. 19

3)-Proceso de Diseño….. Pág. 20 A)-Definición del Proyecto…… Pág. 21 B)-Planteamiento del Problema…… Pág. 22 C)-Delimitación del Área de Diagnostico…… Pág. 23 D)-Características Intrínsecas……. Pág. 23 E)-Características Extrínsecas…… Pág. 24-25 F)-Descripción……… Pág. 26 G)-Integración del Marco Teórico Referencial……… Pág. 27 G.1.)-Explicación………. Pág. 28-29 G.2.)-Aplicación………… Pág. 30-34 G.3.)-Anteproyecto………… Pág. 35-36

4)-Desarrollo de una Metodología para el diseño de la vivienda…… Pág. 38 A)-Concepto de Vivienda…………… Pág. 38 B)-Tipos de Viviendas…………. Pág. 39-40 C)-10 Principios Básicos que deben considerarse para un buen diseño de una vivienda……. Pág. 41-43 D)-Ejemplo del Proceso Metodológico (FallingWater por Frank Lloyd Wright)……….. Pág. 44-46 Conclusión………….. Pág. 47


Unidad #2: (Antecedentes Nacionales e Internacionales de las Característica fuera y dentro de la vivienda (Caribe y Republica Dominicana)), (Sistemas Constructivos de las Viviendas (Artesanales e Industriales) (Rural y Urbana) ) y (Investigación de Nuevas Tecnologías Relacionadas a la Vivienda…… Pág. 49 1)-Antecedentes Nacionales e Internacionales de las Características fuera y dentro de la Vivienda (Republica Dominicana y Caribe)………… Pág. 50-51 A)-Datos Generales……………. Pág. 52 B)-Vivienda Taina……… Pág. 53 B.1.)-Características….. Pág. 54-56

C)-Vivienda Colonial………… Pág. 57-58 C.1.)-Características…….. Pág. 59-60

D)-Vivienda Colonial Afrancesada…… Pág. 61 D.1.)-Imágenes……… Pág. 62-64

E)-Vivienda del Siglo XIX…….. Pág. 65 E.1.)-Características………. Pág. 66 E.2.)-Imágenes……….. Pág. 67-68 E.3.)-Otras Caracteristicas…… Pág. 69-70

F)-Vivienda del Siglo XX-Actualidad….. Pág. 71 G)-Aspecto Social de Cambios en la Concepción del uso de la vivienda.

2)Sistemas constructivos de las viviendas (Artesanales e Industriales) (Rural y Urbana)……. Pág. 75 A)-Concepto General……… Pág. 75 B)-Clasificación………. Pág. 76 C)-Artesanal………… Pág. 77 C.1.)-Técnica mas sobresaliente…………. Pág. 78-79

D)-Industrializada……… Pág. 80 D.1.)-Significado……. Pág. 80 D.2.)-Sistema Constructivo Tradicional/Racionalizado……… Pág. 80 D.3.)-Sistema Industrializado Ligero…………. Pág. 81-82 D.4.)-Sistema Industrializado Abierto…………… Pág. 83 D.5.)-Sistema Industrializado Cerrado……… Pág. 84 D.6.)-Elementos Comunes de los Sistemas……….. Pág. 85 D.7.)-Clasificación de Sistemas Constructivos…….. Pág. 86 D.8.)-Variable en los sistemas……… Pág. 87 D.9.)-Sistema de Construcción Industrializado en serie “Formaleta”……………… Pág. 88


3)-Investigación de nuevas tecnologías relacionadas a la vivienda….. Pág. 89 A)-Conceptos……. Pág. 89 B)-Encofrado………. Pág. 90 C)-Metaldeck………. Pág. 91 D)-Superboard………. Pág. 92 E)-Hormigón Translucido…….. Pág. 93 F)-Cartón Yeso o PYL…….. Pág. 94 G)-Nanotecnología……… Pág. 95 H)-Novalosa……. Pág. 96 I)-Sistema de Paneles Modulares……. Pág. 97 J)-Sistema Estructural Liviano (SEL)…… Pág. 98 K)-El Concreto Celular Autoclaveado (AAC)……. Pág. 99 L)-Sistema Steel Frame…….. Pág. 100 M)-Sistema Wood Frame……. Pág. 101 N)-Sistema de Células Tridimensionales Prefabricadas……….. Pág. 102 Ñ)-Sistema de Paneles Estructurales…….. Pág. 103 O)-Prefabricados de Hormigon……….. Pág. 104 P)-Casas Autoreparables……. Pág. 105 Q)-Pavimento de Concreto Permeable…… Pág. 106 R)-Barrera que desvia las ondas sísmicas…….. Pág. 107 S)-Piedras de Construcción (Tabla)……. Pág. 108 T)-Tipos de Materiales (Tabla)…….. Pág. 109 Conclusión…….. Pág.110

Unidad #3: (Estudio del Proceso Industrial de la Construcción de la Vivienda)……. Pág. 112 1)-Estudio del Proceso Industrial de la Construcción de la Vivienda…….. Pág. 113 A)-Concepto…….. Pág. 113 B)-Construcción……. Pág. 114 C)-Materiales Industrializados….. Pág. 115 D)-Arquitectura de estas casas……….. Pág. 116 2)-Tipos de Procesos de Industrialización de Viviendas…….. Pág. 117 A)-Casas Modulares……. Pág. 117-119)


B)-Casas Prefabricadas……. Pág. 119-131 Conclusión……. Pág. 132

Unidad #4: (Reglamento de Construcción de Viviendas en el País), (Estudio de Mobiliario y Vivienda)) y (Espacio, Tiempo, Lugar-Actividad)…….. Pág. 134 1)-Reglamento de Construcción de Vivienda en el País…… Pág. 135 A)-Recordando…… Pág. 135-136 B)-Proceso (Gráficos)…… Pág. 137 B.1.)-Preparación del Terreno…. Pág. 137 B.2.)-Replanteo……. Pág. 137 B.3.)-Movimiento de Tierra…… Pág. 138 B.4.)-Acero de Refuerzo……. Pág. 138 B.5.)-Hormigón Armado……. Pág. 139 B.6.)-Hormigón Pre-fabricado……. Pág. 139 B.7.)-Muros de Mampostería…… Pág. 140 B.8.)-Instalaciones Eléctricas…… Pág. 140 B.9.)-Instalaciones Sanitarias…… Pág. 141 B.10.)-Escaleras……. Pág. 141 B.11.)-Juntas…… Pág. 142 B.12.)-Terminaciones…… Pág. 142 B.13.)-Colocación de Puertas y Ventanas…… Pág. 143

2)-Estudio de Mobiliario y Vivienda…. Pág. 144 A)-Concepto…… Pág. 144 B)-Tipos de Mobiliarios…… Pág. 144 C)-Materiales Empleados……. Pág. 145 C.1.)-Tejidos……….. Pág. 145 C.2.)-Hierro……… Pág. 145 C.3.)-Vidrio…….. Pág. 145 C.4.)-Porcelana….. Pág. 145 C.5.)-Madera……… Pág. 146 C.6.)-Metal……… Pág. 146 C.7.)-Concha………. Pág. 146 C.8.)-Cuero……….. Pág. 146


3)-Espacio, Tiempo y Lugar………. Pág. 147 A)-Concepto General y Particular…….. Pág. 147

Conclusión…….. Pág. 148

Unidad #5: (Caracteristicas del Sitio, Lugar y Ambiente en la Vivienda (Territorialidad, Densidad y Vivienda)), (Entorno, Envolvente y Vivienda) y (Estudio de los Aspectos Urbanos de la Vivienda)…….. Pág. 150 1)-Caracteristicas del Sitio, Lugar y Ambiente en la Vivienda (Territorialidad, Densidad y Vivienda)…… Pág. 151 A)-Territorialidad….. Pág. 152 A.1.)-Concepto……. Pág. 152 A.2.)-Caracteristicas y Funciones…… Pág. 153 A.3.)-Relacion entre territorialidad y territorio……. Pág. 154 A.4.)-Caracteristica Unicas de un territorio……… Pág. 155 A.5.)-Funciones de un territorio……… Pág. 156

B)-El ambiente….. Pág. 157 B.1.)-Concepto…… Pág. 157 B.2.)-Caracteristicas……. Pág. 158 B.3.)-Relacion entre ambiente y densidad……. Pág. 159

C)-La Densidad…… Pág. 160 C.1.)-Concepto……. Pág. 161 C.2.)-Relacion con la Rep. Dom…….. Pág. 162-164

D)-Inicio de la vivienda en la mayoria de los casos…… Pág. 165 D.1.)-Declaracion de la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU……. Pág. 166 D.2.)-Territorialidad y Vivienda…….. Pág. 167 D.3.)-Relacion de la alta densidad……. Pág. 168 D.4.)-En Santo Domingo…… Pág. 169 D.5.)-Relacion entre calidad del ambiente y el individuo……. Pág. 170-171 D.6.)-Comprendiendo que………. Pág. 172 D.7.)-Deficit de Vivienda……. Pág. 173

Conclusion……… Pág. 174

2)-Entorno, Envolvente y Vivienda…….. Pág. 175 A)-Entorno y Vivienda……… Pág. 176-178 B)-Envolvente y Vivienda…….. Pág. 179-182 Conclusion…... Pág. 183


3)-Aspectos Urbanos de la Vivienda…… Pág. 184 A)-Antecedentes Historicos…… Pág. 185-197 B)-Habitat Urbano…… Pág. 198-206 C)-Sostenibilidad en la Arquitectura……207-209 D)-Arquitectura Ecologica……. Pág. 210-212 E)-Arquitectura Bioclimatica…… Pág. 213-218 Conclusion……. Pág. 219

Unidad #6: Estudio de la Climatología, El Terreno y La Vivienda…… Pág. 221 1)-Procesos y Conceptos……. Pág. 221 A)-Estudio de Suelos…… Pág. 222 B)-Climatología……… Pág. 223-225 C)-Orientación……….. Pág. 226-227 D)-Soleamiento y Protección Solar…… Pág. 228 E)-Ventilación Cruzada……. Pág. 229 F)-Arquitectura Sostenible…….. Pág. 230 G)-Arquitectura Sustentable……… Pág. 231-232 G.1.)-Principios de la Arquitectura Sustentable……. Pág. 233 G.2.)-Antecedentes…….. Pág. 234 G.3.)-Teoría……. Pág. 235 G.4.)-Implantación y Emplazamiento……. Pág. 236 G.5.)-Materiales……. Pág. 237 G.6.)-Energía y Arquitectura……. Pág. 238 G.7.)-Integración de Energías Renovables………. Pág. 239 G.8.)-Producción de Energías Alternativas en Edificios…….. Pág. 240 G.9.)-Energía Fotovoltaica………. Pág. 241 G.10.)-Energía Eólica………….. Pág. 242

H)-Reciclado Energético……… Pág. 243-244 I)-Características de Pinturas Naturales o Ecológicas…….. Pág. 245 J)-Techos y Paredes Verdes………. Pág. 246-249 K)-Reciclado de Estructuras y Materiales…… Pág. 250 L)-Secciones de Casas Ecológicas (gráficos)…….. Pág. 251-256 Conclusión…….. Pág. 257


Unidad #7: (Antecedentes Bibliográficos en las Zonas Tropicales), (Valores Estadísticos, Económicos, Sociales y Políticos) y (Estudio de la Proxemia, Ergonometria y Antropometría)……. Pág. 259

1)-Antecedentes Bibliográficos en las Zonas Tropicales…… Pág. 260

A)-Trópico……... Pág. 260 A.1.)-Características……. Pág. 260 A.2.)-Arquitectura Tropical…….. Pág. 261 A.3.)-Características de la Arquitectura……… Pág. 261 A.4.)-Techo Tropical……… Pág. 262 A.5.)-Principios de Arquitectura Domestica en el Trópico (Materiales)……. Pág. 262-264

B)-Orientación por el Sol…… Pág. 265-267 C)-Fuentes Bibliográficas (Resúmenes)……. Pág. 268 C.1)-Arquitectura Tropical (C.P. Kukreja)……… Pág. 268 C.2.)-La Forma Sigue al Clima (Charles Correa)……… Pág. 269 C.3.)-Un espacio para el desarrollo: Los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe (Cesar Patricio)…… Pág. 270 C.4.)-La Ciudad, la Propiedad privada y el Derecho (Alberto Arnaut)….. Pág. 270 C.5.)-Documento de Trabajo del INDES, La Vivienda en América Latina (Alan Gilbert)…….. Pág. 271 C.6.)-Ciudad y Vivienda en América Latina (Alan Gilbert)……. Pág. 272 C.7.)-Vivienda Popular y Seguridad Publica (Vieria da Cunha)……… Pág. 272 C.8.)-Campesinos y Vivienda (Orlando Fals Borda)…… Pág. 273 C.9.)-Ciudades Tropicales Sostenibles (Bruno Stagno y Jimenes Ugarte)……… Pág. 273 C.10.)-Biodiversidad y Paisajismo Tropical (Javiera Aravera, Luz Letelier y Jumena Ugarte)……. Pág. 273 C.11.)-An architect in the tropics (Bruno Stagno)…… Pág. 274 C.12.)-Arquitectura Rural en el Trópico-Enclaves Bananeros en Costa Rica (Bruno Stagno y Jimena Ugarte)……. Pág. 274 C.13.)-Arquitectura Ecológica Tropical (Armando Deffis Caso)……….. Pág. 274 C.14.)-La Casa Ecológica Autosuficiente: para climas cálidos y tropical (Armando Deffis Caso)……. Pág. 275 C.15.)-Vivienda Social: conjuntos habitacionales unifamiliares de casas ecológicas autosuficientes (Armando Deffis Caso)…… Pág. 275 C.16.)-La Casa del Sol (Armando Deffis Caso)……. Pág. 276 C.17.)-Casa de Hacienda-Arquitectura en el Campo Colombiano. Dirección, diseño y edición (Benjamín Villegas)……. Pág. 277 C.18.)-El desafío de la vivienda en Cuba (Daniel Urbino)……… Pág. 277

D)-Otros textos de referencia……. Pág. 278-281

2)-Valores Estadísticos, Económicos, Sociales y Políticos…… Pág. 282 A)-Políticos…….. Pág. 283-286 B)-Económicos y Sociales…….. Pág. 287-295

3)-Estudio de la Proxemia, Ergonometrica y Antropometria…… Pág. 296 A)-Concepto de Proxemia……. Pág. 297 B)-Explicación Científica…… Pág. 298 C)-Consideraciones….. Pág. 299--300 D)-Aplicación Diaria…….. Pág. 301

4)-Ergonométrica……. Pág. 302 A)-Concepto……. Pág. 302 B)-Ergonomía y Diseño (Conceptos Generales)…….. Pág. 303 C)-Aparición de los Instrumentos en la Evolución…… Pág. 304 E)-Primeras Aplicaciones Científicas de la Ergonomía……… Pág. 305


5)-Antropometría……… Pág. 306 A)-Concepto…… Pág. 306 B)-Nivel de Comodidad…… Pág.

307

C)-Requerimientos de Espacios……. Pág. 307

D)-Edificaciones y Variaciones……. E)-Dificultades……. Pág. 308

Pág. 308

Conclusión……. Pág. 309

Unidad #8: (Tipología de Viviendas), (Sostenibilidad de la Vivienda) y (Desastres Naturales y Viviendas)…….. Pág. 311 1)-Tipologías, Sostenibilidad y Desastre Naturales en la Vivienda…….. Pág. 312

A)-Concepto de Vivienda….. Pág. 313 B)-Tipología de Vivienda por: Materiales de Construcción…. Pág. 314 B.1.)-De Madera…… Pág. 315 B.2.)-De Ramas, Caña o de Paja…… Pág. 315 B.3.)-De Materiales Mixtos……. Pág. 315 B.4.)-Bio-Casa……. Pág. 315 C)-Viviendas Colectivas……. Pág. 316 D)-Multi-familiar…… Pág. 317 E)-Uni-familiar……. Pág. 318 F)-Bi-familiar………. Pág. 319 G)-Clasificación de la Vivienda…….. Pág. 320 G.1.)-Casas Móviles…… Pág. 321 G.2.)-Las Estancias……. Pág. 322 G.3.)-Cabañas…….. Pág. 323 G.4.)-Bungalow……. Pág. 324 H)-Desastres Naturales y Viviendas……. Pág. 325 H.1.)-Concepto……. Pág. 326 H.2.)-Daños Producidos por la Lluvia…… Pág. 327 H.3.)-Ciclones…… Pág. 328 H.4.)-Incendios…… Pág. 329 ……..(Otros datos Pág. 330-331 H.5.)-Movimientos Sísmicos …… Pág. 332-333 H.6.)-Sismo Resistencia……. Pág. 334-336 I)-Elementos No Estructurales de una Vivienda Susceptibles a Sufrir Daños……… Pág. I.1.)-Concepto…… Pág. 338 I.2.)-Localización…… Pág. 339 I.3.)-Consideraciones……. Pág. 340 J)-Viviendas Sostenibles……. Pág. 341 J.1.)-Sostenibilidad en el desarrollo de la Vivienda Informal………. Pág. 342 J.2.)-Concepto de Sostenibilidad…….. Pág. 342-334

Conclusión…… Pág. 345

Conclusión del Grupo…… Pág. 347-348 Web-Grafia…… Pág. 349-353 Bibliografía……. Pág. 354-356

337



UNIDAD #1

• Desarrollo de concepto y criterios para el manejo de los datos. • Desarrollo de una metodología para el manejo de los datos.

• Desarrollo de una metodología para el diseño de la vivienda.


1. DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE DATOS


1.a MEDIO DE OBTENCIÓN DE DATOS

VOZ

LECTURA

INTERNET

ENCUESTA

CUESTIONARIO ENTREVISTA


1.b PROCESO METODOLÓGICO PARA EL MANEJO DE DATOS

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

EXPERIMENTACIÓN

VERIFICACIÓN

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

MATERIALES TECNOLOGÍA

MODELO

RECOPILACIÓN DE DATOS

CREATIVIDAD


2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DISEÑO Es la etapa metodológica que permite la recolección de datos para el conocimiento y comprensión del problema a resolver. Permite una correcta toma de decisiones para que el objeto arquitectónico a generarse sea factible de ser implementado. La información recolectada deberá ser acotada por la utilidad de la misma, para ello, se realizara una serie de preguntas que determinen el valor delos datos para la comprensión del problema, evitando información superflua y que restrinja el análisis posterior.


2. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DISEÑO

• Entenderlo • Realizar preguntas • Formular estructura

1. PROBLEMA/ CONTEXTO

2. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA • Opinión del problema • Posible(s) solución(es)

• Cualitativo • Cuantitativo • Programa

3. CARACTERÍSTICA S O ELEMENTOS

4. DISEÑO DEL PROYECTO • Proceso Gráfico • Alternativas


3. PROCESO DE DISEテ前


DEFINICIÓN DEL PROYECTO • Localización y ubicación • Necesidades y espacios solicitados (programa básico) • Objetivos (son los conceptos abstractos que deberá de cubrir el objeto arquitectónico, ejemplo: seguridad, monumentalidad, etc.).

• Determinantes formales planteadas de origen (se refiere a la existencia o no, de algún estilo, tendencia o vanguardia propuesta por el cliente). • Análisis de elementos similares (es la recopilación de información acerca de elementos construidos similares al solicitado que construyen el programa ampliado. La información puede recabarse a través de visitas, internet o bibliográficamente, se recomienda que sea mínimo un elemento local, uno nacional y uno internacional).


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comprender con claridad el problema a resolver y los alcances del mismo.

• Determinar el nivel de intervención: arquitectónica, urbana o de planificación urbano-regional. • Determinar el género del edificio a resolver (vivienda, educación, comercial, administrativo, exposición y museos, centros deportivos y salas de asamblea, turístico y hoteles, civiles y religiosos; según Kenso Tange).

II. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO • Permite que el alumno situé la extensión de la información requerida para conocer y comprender el problema. • • -ÁREA DE REFERENCIA (localización) • • -ÁREA DE INFLUENCIA (ubicación) • • -ÁREA ESPECÍFICA (terreno)


III. CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS • Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda que nos formularon. • Es la visión del problema desde el punto de vista del cliente (catedrático).


IV. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS o Se refiere a todos los aspectos del medio natural, construido, social y productivo que tiene influencia sobre el problema a resolver.

o Debe apegarse a la realidad enmarcada por la cultura y la política, así como al marco jurídico o institucional que la sociedad ha generado.) Subsistema natural Clima. Orientación y asoleamiento. Suelo. Flora y fauna. Subsistema social y organizativo. Características sociales (nivel educativo, nivel de ingresos, demografía, etc.). • Características de organización (formas de organización, maneras de participación ciudadana, etc.). • • • • • • •


IV. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS • • • • • • • • •

Subsistema productivo Subsistema construido. Aspectos urbanos. Aspectos arquitectónicos (forma, volumen, alineamiento, características formales, altura, uso de sueño, etc.). Aspectos constructivos (materiales de la región, sistemas constructivos, acabados predominantes). Aspectos de servicio público (en forma cualitativa y cuantitativa, agua potable, drenaje, alcantarillado, teléfono, alumbrado, electrificación, sistema de clave, etc.). Marco jurídico institucional. Organismos públicos o privados inmersos en la gestión. Leyes, reglamentos y normas que regulen al objeto arquitectónico a diseñar (indicar exclusivamente los artículos y su contenido preciso con respecto al objeto a resolver). Marco político cultural.


V. DESCRIPCIÓN Se refiere a la visión propia del alumno o arquitecto de cómo va a abordar el problema a resolver. • Es una primera aproximación analítica.

• Se desarrolla exclusivamente el área específica.

• Con respecto al usuario, a las actividades a desarrollarse, contexto y al medio a la tendencia formal teórica a emplear


VI. INTEGRACIÓN DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Se realiza previa revisión de los datos obtenidos con anterioridad, un listado de los datos fundamentales o rectores que haya arrojado la investigación, con el objeto de tenerlos siempre presente durante las diferentes fases del diseño. Se determinan los conceptos rectores del proyecto y el programa definitivo. Es el estudio e investigación de los datos obtenidos en el diagnóstico, con el objeto de distinguirlos, separarlos y ordenarlos, hasta llegar a conocer sus principios o elementos según condiciones dadas previamente:

1. EXPLICACIÓN 2. APLICACIÓN 3. ANTEPROYECTO


1 – EXPLICACIÓN a) FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS CONCEPTUAL. Es una respuesta tentativa al problema propuesto, es el eslabón entre la teoría y la investigación. La hipótesis construye un modelo abstracto que debe cubrir las necesidades planteadas y permite expresarnos como arquitectos. Se realiza exclusivamente en forma escrita. La hipótesis se planteara como base a los aspectos que varían de acuerdo a su jerarquía y posición en base al género del edificio o plan por resolver, como son.: • Funcional • Formal • Espacial • Estructural • Instalaciones • Recursos económicos • Mantenimiento • Cultura, política, etc.


1 – EXPLICACIÓN b) EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS Implica emitir juicios de valor sobre las características expuestas en la hipótesis. • Restrictivas: son aquellas situaciones que resulten problemáticas de implementar por la existencia sobretodo de normas. • Conflictivas: son aquellas que ocasionan problemas entre los intereses de los actores en el problema (cliente/arquitecto).

Durante de etapa de diseño Durante de etapa de construcción Durante la operación del objeto.

Potencialidades: son los factores que inciden positivamente en la realización del proyecto.


2 – APLICACIÓN a) PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA. Diseño del programa arquitectónico Programa básico solicitado Programa ampliado por investigación Programa definitivo Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico Diagrama de relaciones Zonificación Diagrama de funcionamiento Generación del espacio arquitectónico Análisis de la actividad a desarrollarse Análisis del equipo y mobiliario a emplear Determinación de los espacios funcionales (estudio de áreas) • Dimensionamiento del espacio en 2D y 3D (se expresa en superficie, volumen relación de medidas). • Análisis de la operatividad del espacio (se adecua a lo planteado en la hipótesis, se conserva, se aumenta o disminuye). • • • • • • • • • • • •


2 – APLICACIÓN DETERMINACIÓN DEL MÓDULO Es la parte metodológica que se encarga de traducir del lenguaje abstracto escrito del análisis a un lenguaje visual arquitectónico, el lenguaje visual se rige por las leyes de la teoría del diseño y la teoría de la arquitectura, y permite la concreción de la idea indicada en la hipótesis para generar un objeto capaz de ser evaluado por cualquier persona. Es necesario que esta parte sea exclusivamente gráfica y se trabaje tanto en planta, alzado y perspectiva, pensando siempre en el espacio tridimensional y volumétrico del objeto generado. La buena arquitectura se reconoce por cuatro formas de aproximación con la obra, la primera es el volumen, en el que las proporciones y manejo de formas debe ser bello, la segunda es el manejo del espacio, cuyos recorridos, secuencias espaciales posibilitan estar dentro de ellos para producir placer; la tercera es el detalle, el buen diseño y ejecución de las partes que componen la obra arquitectónica, como los acabados, los remates, la mano de obra, etc., la última, y en relación más íntima con el edificio, es la funcionalidad, y ahí sólo el usuario es capaz de conocer y evaluar sus cualidades.


2 – APLICACIÓN a) EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO COMPONENTES ESTÉTICOS: se enuncia la vanguardia, tendencia o estilo a emplear en el proyecto, la cual ya fue estudiada y descritas sus características en el diagnóstico.

b) COMPONENTES DEL DISEÑO GENERACIÓN DEL CATÁLOGO A EMPLEAR. • Elementos o componentes arquitectónicos: son el conjunto de elementos fijos y móviles a través de los cuales se crean los espacios, y contienen las actividades del habitante. • Enlistar y colocar en forma gráfica los elementos seleccionados, respetando siempre las características formales elegidas. • Determinar gráficamente la manera en que al unirse los elementos generen los componentes arquitectónicos, por ejemplo: pórticos, fachadas, espacios cerrados abiertos, etc.


2 – APLICACIÓN JERARQUÍA DE ESPACIOS GRAFICAR: orientación, elementos fijos en el espacio, pendiente del predio, vientos, asoleamiento, vistas interiores y exteriores, ejes perceptuales importantes, etc. Trabajar a menara de “Layers” o capas. Señalar las circulaciones para identificar los espacios conectados, los conectores y los complementarios, considerando los recorridos y aproximaciones del objeto, tanto peatonales como vehiculares.


2 – APLICACIÓN PARTIDO ARQUITECTÓNICO Se entiende por partido a la suma del diseño con los componentes tecnológicos, esto es un esquema de la idea que es posible desarrollar y que cumple con todo lo necesario para convertirse en un anteproyecto.

Una vez que se suman los diversos aspectos del proyecto es posible el análisis del esquema a partir de los aspectos emitidos en la hipótesis, para determinar si estos se cumplen e interaccionan adecuadamente, de no ser así, es necesario volver a replantear la síntesis o aún irse más atrás. Los principales aspectos a ser evaluados: funcional, espacial, formal, integración, estructura, instalaciones, economía, mantenimiento, etc.


3 – ANTEPROYECTO El anteproyecto es la tesis, la comprobación de la hipótesis planteada que responde al problema original, el cual debe de ser satisfecho por completo.

El anteproyecto es la visión del arquitecto con respecto a la solución del problema planteado, dicha solución depende del conocimiento, juicio, cultura propia del arquitecto, y de la forma de analizar los datos del diagnóstico. El desarrollo comprende la concreción final del proyecto y la parte técnica de la arquitectura, permite generar la información necesaria para llevar a cabo la construcción del objeto arquitectónico, apoyándose en planos, dibujos y maquetas, que deberán ser fiables confiables en la información contenida.


3 – ANTEPROYECTO • • • •

Concreción del proyecto (correcciones) Definición de los criterios de evaluación Evaluación y selección de las propuestas Elaboración de propuestas alternativas

PROGRAMACIÓN DE LAS PROPUESTAS SELECCIONADAS • Definición del proyecto • Integración y revisión sistemática • Dimensión expresiva y semiótica

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • Planos técnicos- Planos arquitectónicos- Planos estructurales- Planos de instalaciones- Planos de acabados e interiorismo- Planos de detalles (arquitectónicos, constructivos, carpintería, mobiliaro, cancelería, herrería, jardinería, etc.). • Memoria descriptiva, de cálculo, especificaciones y técnicas3. • Análisis de costos, presupuesto y programación de obra • Modelo gráfico y volumétrico


4. DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA


CONCEPTO DE VIVIENDA. La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas y animales, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.


TIPOS DE VIVIENDAS •

VIVIENDA UNIFAMILIAR: estas son habitadas por una sola familia o persona y que suelen tener uno o dos pisos. Generalmente están rodeadas de alguna zona verde, por lo que no cuentan con vecinos adosados ni que vivan abajo o arriba. Dentro es este tipo de vivienda se encuentran el palacio, la villa, búngalo y el chalet.

PALACIO: construcción destinada a funcionar como vivienda de un rey, un gobernante o una persona de gran riqueza. Suele tratarse de edificios muy lujosos, con una gran cantidad de habitaciones, jardines y otras instalaciones.

VILLA: una casa de recreo que se sitúa en un lugar aislado, generalmente en el campo.

BÚNGALO: una casa simple y pequeña de un piso, muy popular en las afueras de muchas ciudades de América del Norte y América Central.

CHALET: edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, que comparte terreno en una misma finca con una superficie sin construir, como un jardín o un patio adyacente, pero sin patio interior entre las habitaciones.


TIPOS DE VIVIENDAS •

VIVIENDA COLECTIVA: en estas viviendas se aprovecha la tercera dimensión para que se optimice el espacio digno de ser habitado. Aquí entonces sí existen vecinos que vivan abajo o arriba de la vivienda o con los que se comparta un paredón. En esta clasificación encontramos los dúplex, departamentos y loft, entre otras.

DÚPLEX: vivienda que tiene dos pisos conectados entre sí por una escalera interior, usualmente paralelas. Asimismo, un apartamento triplex se refiere a un apartamento que abarca tres pisos y un quadplex, quadruplex o fourplex a cuatro pisos.

DEPARTAMENTO: domicilio independiente dentro de una edificación de varias alturas.

LOFT: apartamento mono-volumen de techos altos, grandes ventanales industriales y en plan abierto, solamente con el baño separado por paredes.


10 PRINCIPIOS BÁSICOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA UN BUEN DISEÑO DE UNA VIVIENDA. 1- Siguiendo la regla que aplica Iñaki Ábalos (S. Sebastián 1956) en el diseño de viviendas, “Elige un gran tema y desarróllalo”. Esto se traduce en que una vivienda debe nacer de un concepto único y claro. Esta idea se adaptará al criterio del cliente, necesidades espaciales, tipo de vida, gusto estilístico, normativa, etc.

2- El diseño debe adaptarse al entorno, tanto geográfico y climatológico como de puro estilo arquitectónico. Condicionantes del diseño serán la ubicación, topografía, clima y entorno urbano. 3- Se deberán utilizar criterios de diseño basados en la experiencia colectiva, es decir, si diseñamos espacios reinterpretando ideas que han funcionado en el pasado tendremos asegurado el éxito. 4- Un principio esencial es la orientación. El soleamiento de la vivienda condicionará muchos aspectos energéticos descritos más adelante. De ésta depende en gran parte el diseño de fachadas, tamaño de huecos, sistemas de protección pasiva, distribuciones interiores, incluso el comportamiento energético de la vivienda. 5Atendiendo a las necesidades del cliente, la distribución de estancias es determinante para el bienestar de la vivienda. Se deben diferenciar espacios públicos y privados de la vivienda separando circulaciones y usos según el carácter de éstos. Por un lado estarán las zonas de desarrollo de la vida diaria y en otro las zonas de descanso permitiendo el confort de iluminación, clima y acústica necesarios en ambos casos para realizar una actividad determinada.


6- Dentro de la distribución un aspecto importante es la proporción de espacios. Los espacios tiene tres dimensiones, longitud, anchura y altura. Estas tres medidas deben estar proporcionadas entre sí, dependiendo de la zona de la vivienda y carácter de ésta (público o privado). 7- Un buen diseño de vivienda debe asegurar el confort climático para sus ocupantes. Una forma eficiente de hacerlo es mediante estudios de ventilación de las distintas estancias. Siempre es recomendable utilizar recursos naturales para la climatización, con correctas orientaciones, tamaño suficiente de huecos, ventilaciones cruzadas y sistemas de ventilación dinámica que proporcionen renovación de aire interior.

8- Como ayuda a los sistemas naturales es necesario prever sistemas mecánicos en las instalaciones. Estos sistemas suponen más del 60% del consumo energético de una vivienda por lo que será importante un exhaustivo estudio de cada tipo de instalación, relacionando cada elección a factores de diseño antes mencionados como orientación, fachadas, usos, etc. Y eligiendo sistemas que aumenten la eficiencia energética de la vivienda como luminarias de bajo consumo, detectores de presencia, sistemas de climatización de bajo consumo, geotermia, energía solar y fotovoltaica, recuperación del agua de lluvia, recuperación de aguas grises, reductores de caudal en griferías, etc.


9- Aplicación de materiales y soluciones constructivas de contrastada solvencia técnica en la edificación de la vivienda. Los materiales empleados deben ser apropiados para utilizarse en la zona geográfica o ubicación de la vivienda, así como deben ser compatibles con el propio diseño formal de ésta. Es recomendable por temas económicos que sean manufacturados o distribuidos en la región así como la puesta en obra de éstos debe ser con sistemas constructivos ya probados y contrastados. 10- La finalidad de todo diseño arquitectónico debe ser la satisfacción del cliente. Este requisito se hace imprescindible en el caso de viviendas al suponer éstas una fuerte inversión para el usuario final.


EJEMPLO DEL PROCESO METODOLOGICO.

“Fallingwater” DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

RECOPILACI ÓN DE DATOS

EXPERIMENTA-

CION

MATERIALES/ TECNOLOGIA

CREATIVIDAD

VERIFICACION

Diseñada entre 1934 y 1935, y construida durante los años 1936 a 1939 en Pensilvania, Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh. La Casa de la Cascada se convirtió en la casa de los fines de semana para la familia desde 1937 hasta 1963.


Fallingwater sigue los principios de arquitectura orgánica enfatizados por Wright en su escuela y estudio Taliesin. Básicamente consiste en integrar en una unidad (edificación) los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente. La casa de la cascada se encuentra situada en un paraje llamado Mill Run, municipio de Stewart, en el condado de Fayette del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Se encuentra a las afueras de Pittsburg.

Los Kaufmann comenzaron a utilizar el lugar para sus vacaciones, pero las construcciones existentes estaban en mal estado. Wright pidió un estudio topográfico del área alrededor de la cascada, que fue realizado por la compañía Fayette Engineering de Uniontown, que incluyó todas las rocas, árboles y curvas de nivel.

Posteriormente, Wright creó un nuevo mapa en que precisaba el diámetro de los troncos de los árboles y la especie a la que pertenecían.


Tras varios meses sin haber trabajado casi en el proyecto de la casa, en septiembre de 1935 recibió la noticia de la inminente visita de su cliente. Según el testimonio de uno de sus empleados, en apenas dos horas dibujó los primeros bocetos y los planos de la casa sobre la cascada.

El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto o adaptación al medio. Así, los cimientos de la casa son las rocas del lugar, y algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea. Gran parte de la casa está en voladizo, situado encima del arroyo.


CONCLUSION

• En resumen, una vivienda posee datos facilmente reconocibles y que son apreciables (las dimensiones), pero que ayuda a generar una vivienda distintiva y unica en su forma, pues indudablemente un correcto estudio de todos aquellos factores que usualmente pasamos por alto al momento de generar una vivienda. Claro esta, para lograr una buena aplicacion de todos esos conocimientos es necesario el utilizar un procedimiento (metodologia) para conseguir y entender completamente todos esas nociones que resultaran de una amplia investigacion, investigacion que debe partir desde lo mas antiguo hasta lo mas actual, y en muchos casos, adelantarnos a la epoca, para asi descubrir todos esos planes a futuro que se estan investigando y poniendo a prueba. Todo lo anterior resulta vital para generar mejores viviendasm que partan de nociones basicas y una buena base de informacion, para evitar asi viviendas totalmente vacias de sentido y logica no solamente en su construccion sino tambien en su concepcion.



• Antecedentes nacionales e internacionales de las características fuera y

dentro de la vivienda. (Caribe y Republica Dominicana)

• Sistemas constructivos de las viviendas (artesanales e industriales)

rural y urbana.

• Investigación de nuevas tecnologías relacionadas a la vivienda.


Antecedentes nacionales e internacionales de las características fuera y dentro de la vivienda

Tanto en República Dominicana como en el Caribe existieron varios factores que tuvieron una importante influencia para llegar a los tipos de vivienda que tenemos hoy día. El clima establece de manera considerable, la forma construida. La arquitectura del Caribe era esencialmente ecológica, construida siempre con materiales de la zona y tecnologías apropiadas al lugar. Sin embargo con la llegada de los colonizadores esta cambia, pues ellos traen sus propias técnicas constructivas pero se ven obligados a adaptarlas a nuestro clima. Vamos a ver durante el paso del tiempo las evoluciones de las características de las viviendas. Para poder estudiarlas tenemos que saber el contexto de cada situación y el por que están ahí.

Palabras-Clave: Clima-vivienda-adaptación. Se entiende por sistemas constructivos tradicionales, aquellos que tienen un grado de industrialización bajo, considerándoseles sistemas constructivos artesanales. Entre estos, se tienen: la construcción de pórticos (vigas y columnas) en concreto reforzado, los muros en mampostería estructural en ladrillo de concreto o arcilla y los muros en mampostería confinada (muros en ladrillo confinados con columnatas en concreto reforzado). Estos sistemas constructivos son estructuralmente estables y cumplen con la norma sismo resistente NSR-2010. El sistema de pórticos se puede utilizar para vivienda en altura de más de cinco pisos; mientras que los otros dos sistemas, son viables técnicamente para edificaciones de máximo seis pisos.


Nuevas tecnologías de construcción La tecnología es todo aquello que se presenta como novedoso resolviendo necesidades.

Los nuevos sistemas Representan un aspecto muy importante en el desarrollo de futuras urbanizaciones y edificaciones en general, ya que su mayoría

implican menos peso en la edificación, mayor rapidez constructiva, menos costo y mayor calidad. Unidireccionales

Bidireccionales Tridireccionales Prefabricados El sistema a utilizar se realiza teniendo en cuenta el tipo de edificación, financiación y necesidades del usuario.


Antecedentes nacionales e internacionales de las características fuera y dentro de la vivienda

(Caribe y República Dominicana)

El Caribe es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar. La región se localiza al sureste del golfo de México y América del Norte, al este de América Central, y al norte de América del Sur. El clima en esta región es tropical, con temperaturas que no varían mucho en todo el año, con máximas de 30 grados en verano y mínimas de 22 o 23 en invierno. Esta ubicado en una zona donde anualmente se producen huracanes y tormentas. La República Dominicana, mas específicamente, es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores.


Vivienda Taina

La primera muestra arquitectónica que tuvimos fue la arquitectura de la cultura Taina.

Basándonos en toda la información proporcionada por colonizadores, cronistas, historiadores y arqueólogos, podemos decir que la Isla Española a la llegada de los colonizadores estaba poblada principalmente por los taínos. Los arahuacos taínos fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, que a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. El nombre taíno significa bueno o noble en arahuaco. Vivían en un régimen cacical, asentados en muchos pequeños poblados y en grandes villas donde estaban las casas de los caciques principales.


Características Vivienda Taina

Las viviendas podían tener planta circular, a las que llamaban caneyes, los cuales constituían la mayoría, o rectangular a la que llamaban bohíos, aunque este término era empleado, al menos por los españoles, de forma genérica ARTESANALES como sinónimo de vivienda. En la Isla de La Española, la mayoría de los bohíos albergaban una familia nuclear, aunque se mencionan otros de gran tamaño que servían de morada a familias extensas, compuestas por parientes ascendientes y descendientes.


La estructura básica de los bohíos era a base de gruesos horcones, de unos 25cm de diámetro, con el extremo superior en forma de horqueta, sobre las cuales se apoyaban las soleras o vigas perimetrales. Estos horcones eran enterrados unos 80cm y el espacio entre ellos era cerrado por varas o cañas colocadas verticalmente. Sobre las soleras apoyaban largas varas, las cuales eran atravesadas por cañas o correas, las que para hacerlas más sólidas, las ponían de dos en dos, y a un palmo de distancia. Todos estos elementos que conformaban la estructura del bohío eran amarrados con bejucos. Las cubiertas eran hechas básicamente de yaguas, hojas de palma cana, palma real, guano, bihao o paja. El caney de planta circular tenía un techo cónico de gran peralte, dejando en lo alto un respiradero, recubierto por un soporte, para la salida del aire caliente y del humo de las brasas que se encontraban dentro de las casas, donde las paredes también eran fabricadas usando hojas secas de cana o yagua de palma real. Climáticamente tiene la ventaja de que con cualquier orientación se mantiene ventilada, ya que el viento penetra por los pequeños huecos formados entre los postes de madera y por ser de planta circular no presenta superficies perpendiculares al sol, por lo tanto se calienta menos. La vivienda tiene entre 6 y 7 m. de diámetro y la misma altura en el centro. Los muros tienen 2.20 m. de altura hasta el cerramiento de la puerta, el techo sobresale hasta 1.50m de la parte exterior del muro, para protegerlos de la lluvia y del sol.

Características Vivienda Taina

Las viviendas tenían un sólo acceso, de aproximadamente 1.25 metros de altura, desprovistos de puertas. Para cerrarlas se limitaban a cruzar unos palos, para indicar que no se podía entrar, o utilizaban esteras a manera de cortinas.


Características Vivienda Taina Los interiores de las casas eran sencillos y normalmente sin ninguna división interior, aunque parece ser que las viviendas grandes sí tenían tabiques que formaban diferentes espacios o cuartos. El elemento decorativo principal lo constituían las esteras que ocasionalmente cubrían las paredes. Los pisos eran de tierra y bien barridos, pero hay descripciones de pisos de ladrillos pequeños, negros o blancos, y con dibujos ornamentales, de los cuales no se han encontrado evidencias arqueológicas. También usaban esteras tejidas con fibra vegetal, para cubrir los pisos. Las casas de los caciques eran bastante diferentes de las demás, ya que tenían mucho mayor tamaño eran rectangulares, más espaciosas con techos a dos aguas o cuatro aguas, de una gran pendiente, donde las principales viviendas poseían galerías o marquesinas en la parte frontal como recibimiento, median aproximadamente 26.90 por 8.40 metros. Colocadas frente a la plaza donde se reunían los miembros de las tribus para realizar celebraciones y actividades sociales. También tenían una cocina exterior. Inclusive se tienen noticias del uso de embarrado en los tabiques o paredes divisorias. Los interiores, además de los pisos de ladrillos y esteras, eran más decorados, con tapices policromados de algodón y como mobiliario adicional tenían un estrado, donde se sentaba el cacique principal para reunirse con sus caciques y sus invitados. De las cocinas exteriores de las casas de los caciques, sólo se sabe que eran capaces de albergar a la vez, a unas cuarenta tainas cocinando.

La tipología de planta circular se desvanece como vivienda en el trascurso de la historia, pero la rectangular y los métodos constructivos se siguen repitiendo y utilizando a través del tiempo, con su respectiva evolución.


Vivienda Colonial

La zona colonial fue fundada por Bartolomé Colon el 5 de agosto de 1498 donde la ciudad de Santo Domingo se convirtió en la primera ciudad de España en el Nuevo Mundo. Para el siglo XV, las primeras viviendas coloniales surgieron como consecuencia de la necesidad de hospedaje de españoles. Hacia finales del siglo XVI se hace presente en el Caribe en busca de nuevos mercados, una elite colonial europea, donde cada una estableció su idioma, ya fuese el español, holandés, francés, ingles o danés y con ellos sus patrones culturales. Estas casas coloniales entraban dentro del estilo gótico, aunque para el siglo XVI se encuentran detalles de transición hacia un estilo donde se mezclan el Gótico y el Renacimiento, en el que la decoración es más importante que lo estructural, influido por artistas flamencos y germánicos, llamada Plateresca. En la arquitectura de las casas coloniales predominaban los muros de piedra o ladrillo, las actividades diarias se realizaban entorno al llamado patio español o patio central, decorado con fuentes, vegetación y azulejos que confirman que también hubo influencia musulmana, se pueden apreciar colores en los patios centrales integrando el orden toscano de tradición romana a la estética mudéjar.



Características Vivienda Colonial El sistema constructivo de los españoles para las casas se vio alterado por el clima tropical, tuvo que adaptarse a las condiciones climáticas y por ello se hicieron modificaciones en el diseño, como ampliar las puertas de la planta baja, las ventanas al igual que las puertas, se agrandaron para que entrara mayor corriente de aire y estaban protegidas por rejas de hierro, se crearon logias alrededor del patio central, en la planta alta se crearon balcones con arcos para protección contra la radiación solar, cubiertas a dos aguas y muros de mampostería de piedra o ladrillo. Su distribución funcional se basa en salas, comedor, habitaciones, cocina, patio central y traspatio. Dentro de los materiales utilizados para la construcción, se utilizaron muros de mampostería de ladrillo de 30cm, debido a su grosor y por su baja conductividad térmica, los espacios interiores se mantenían frescos ya que se calientan menos durante el día e impiden el flujo del calor, de esta forma la temperatura interior del aire era menor que la temperatura exterior. Los efectos del clima tropical obligaron a modificar la cubierta de la casa colonial.

Fuente: Imagenes Google

Se hacían con tejas de barro las cuales se instalaban sobre entramados en madera y esterilla de guadua la cual tiene como característica resistir el agua de lluvia por tanto no requerían de sistemas impermeables adicionales. La pendiente tenía una menor inclinación haciendo de manera menor oposición a la fuerza del viento. Al ser inclinada y de teja de barro permitía que el agua fluyera y no se quedara estancada.

Para las ventanas se utilizo la madera el cual es también un material resistente y aislante térmico para evitar que el calor penetre o por lo menos atrasar el paso del mismo.

Los espacios exteriores denominados logias funcionaban a manera de galería y bordeaban todo el patio central abierto hacia el mismo. Las logias estaban cubiertas y sostenidas por columnas y arcos. Una de las características es que tenían grandes alturas y al estar techados permitía que el aire circulara libremente dentro de las mismas. Protegiendo el interior de la radiación directa y al ves poder tener un espacio de transición entre el interior y el exterior, permitiendo la entrada regulada de la iluminación natural en todo el interior. También se utilizaban aljibes como deposito, con el propósito de aprovechar y almacenar el agua potable proveniente de la lluvia.



Características Vivienda Colonial-Afrancesada

Vivienda Colonial-Afrancesada En el siglo XIX la parte española de nuestra isla es cedida a los franceses mediante el tratado de Basilea (1795). La ocupación francesa (1801-1809) y posteriormente la ocupación haitiana (1822-1844), marcaron su influencia en la arquitectura dominicana modificando el paisaje urbano de la ciudad de Santo Domingo. Las modificaciones que se introdujeron en la arquitectura civil en estos momentos se llama Colonial Afrancesado.

Las modificaciones se hicieron solo en el exterior, dejando igual la planta arquitectónica. Los franceses introducen el nuevo concepto de participar de la vida exterior por medio de balcones corridos a todo lo largo de la fachada, cada vez más elaborados, tanto en hierro como en madera, muchos importados y otros de fabricación local, dejando atrás el concepto español de vivir hacia adentro. Se bajaron los niveles de las ventanas tanto del primero como del segundo nivel. en la segunda planta se colocaron balcones corridos soportados por mensuras de madera y cubiertos con techos de tejas con dimensiones mínimas de 0.60m aproximadamente. En este momento se anulan los huecos sobre un mismo eje, creando un efecto rítmico y se agregan tímidas molduras, por primera vez el orden renacentista penetra en nuestra arquitectura. Al unificar los huecos, se pierden los portales, los arcos y los escudos nobiliarios españoles, tratando de eliminar las raíces hispánicas para imponer la cultura francesa. En los huecos de puertas se colocaron doble hojas de madera, una exterior sólida que servía de protección y otra interior ligera con persianas que permitió el paso de la brisa estando protegidos. Se le colocaron ventiladores en la parte superior. Se puede decir que también los franceses comenzaron a adaptar la arquitectura al clima tropical. Se remataron las viviendas con antepechos, a veces moldurados para darle más altura a la construcción. Fuente: Imágenes Google


Se le colocaron ventiladores en la parte superior de la puerta



En el interior de la isla y hasta en la periferia de la ciudad, se constru铆a con los materiales naturales en la misma forma de construcci贸n heredada de los antepasados Tainos y africanos.


Vivienda – Siglo XIX

Las modificaciones introducidas por los franceses a las fachadas eran las únicas utilizadas por las personas con mejor posición económica como indicación de su estatus. En el interior de la isla y hasta en la periferia de la ciudad, se construía con los materiales naturales en la misma forma de construcción heredada de los antepasados Tainos, africanos y españoles, ‘’con una arquitectura sin arquitectos que se ha denominado arquitectura vernácula.’’ (Risoris Silvestre) En el manejo de los espacios interiores durante el siglo XIX, se produce “el sincretismo ambiental caribeño”, al transformarse los ambientes tradicionales europeos, en ambientes cotidianos claros y luminosos, transparentes hacia las galerías por medio de tramas, celosías de filigranas por donde fluye el espacio y comunica con el exterior. “el bienestar depende también de la ventilación para bajar la temperatura y la humedad.

Entonces en la arquitectura tropical los muros se minimizan y las aberturas se maximizan para dejar pasar la brisa sin obstáculos.”(Stagno, Bruno. A la luz de la sombra). Se comienza a cambiar la arquitectura europea por una mas adecuada a nuestro ambiente.

A finales de este siglo se comienzan las construcciones del ferrocarril y se desarrolla nuevamente la industria azucarera con nuevas tecnologías a manos de extranjeros y con mano de obra traída desde fuera. Los dueños de las industrias azucareras tienen la necesidad de crear viviendas para sus obreros, pues en el país en ese momento no existían condiciones de alojamiento adecuadas. Se crean los bateyes. Estas situaciones son de gran importancia para la arquitectura dominicana y lo que se consolida como arquitectura caribeña, pues la prosperidad de esa época atrajo innumerables soluciones arquitectónicas adaptadas al clima tropical que han servido como referente a soluciones actuales.


Características Vivienda – Siglo XIX Las viviendas fueron construidas en madera, levantadas sobre pilotes de cemento o ladrillo para proteger los cimientos de la humedad del suelo. La mayoría de un solo nivel, techadas de zinc. El hormigón fue incorporado a las viviendas de los ingenios después de principios del siglo XX, principalmente en los cimientos, pisos y paredes. Las cubiertas presentan diferentes soluciones según el tamaño. Las mayores se cubren con los techos a varias aguas, con aperturas de ventilación y en algunos casos con buhardillas. En la distribución espacial se encuentran esquemas variados, de dos y tres cuerpos perpendiculares a la calle con habitaciones para dormir, áreas sociales y cocinas, pero en general, no se ha encontrado un patrón fijo de distribución espacial, mientras más habitaciones más complicados son los esquemas de la planta, pudiéndose considerar cada una como un ejemplo único. Las galerías, desconocidas en el país, se introdujeron en estas viviendas presentando diferentes soluciones. Se pueden desarrollar a lo largo de la fachada frontal o rodeando el área social y nocturna en forma de L, aunque existen algunos ejemplos que rodean la vivienda completamente. En las casas más importantes son bastante amplias, de 3 a 4 metros de ancho, sirviendo como estar familiar, estas fueron protegidas por telas metálicas para proteger el interior de los insectos. Las cocinas se colocaban en la parte posterior, fuera de la vivienda, pero tampoco podemos establecer que esta ubicación mantiene un patrón fijo ya que las cocinas de las viviendas de mayor tamaño formaban parte del núcleo de la casa.

En cada ingenio las viviendas de los administradores presentan características similares un área social de gran tamaño y varias habitaciones de dormir con baño y closet, siendo las únicas de la época estudiada que presentan baños y cocinas integrados al cuerpo principal, demostrando la instalación de acueducto y sistema de aguas negras desde la instalación de la industria. Las viviendas de menor tamaño presentan esquemas variados de distribución espacial con un menor número de habitaciones, con el baño y la cocina fuera del núcleo principal.



Este es un ejemplo de los tipos de vivienda construidos en esa ĂŠpoca. Se siguen reproduciendo con sus distintas evoluciones en la actualidad.


Características Vivienda – Siglo XIX Las tipologías de mayor trascendencia y que de una u otra forma han marcado la producción contemporánea: La tipología tradicional de vivienda más conocida ha sido la casa de galería, elemento predominante, con sutiles variaciones en todo el Caribe, como respuesta climática para refrescar los interiores, alejar el sol de las paredes y protegerse de las lluvias tropicales. A partir del uso de estructuras repetitivas de marcos de madera expuestas y simples recubrimientos de tablas machihembradas en las caras exteriores para la mayoría de los casos, motivando una arquitectura de gran fuerza física y expresiva, pero de ligereza visual. La galería, es una transición interior-exterior, elemento transformador de la vivienda que la abre completamente y que se convertirá en una constante. Se crea como espacio semipúblico que protege de los factores climáticos e integra la vida dinámica de la ciudad a la casa. Del esquema perimetral, se fragmenta en el tipo de galería en tres lados o el de galería lateral, todos con el esquema de las estancias en el centro. La galería es un elemento de protección climática y para las manifestaciones de las funciones sociales. De la galería hacia la calle puede encontrarse el jardín, otro elemento importante en la condición caribeña.


Características Vivienda – Siglo XIX La casa-zaguán es producto de la consolidación de la trama urbana y la reducción del tamaño de los terrenos lotes angostos y profundos, así como de los miembros de la familia. Se modifican los amplios patios interiores coloniales, se reduce el ámbito a la intemperie y este se convierte en un espacio cubierto: el zaguán que será el corazón de la casa, es una nueva tipología apoyada en las innovadoras técnicas constructivas y en un nuevo concepto de diseño para una solución adaptada a una casa ventilada y protegida de la lluvia y el sol. La casa con zaguán se crea a partir de su espacio central, cubierto, ventilado e iluminado por arriba que permite continuar la vida familiar aunque hayan condiciones climáticas adversas. Funciona básicamente como interconector de las habitaciones y núcleo de la vida social de la familia, ya sea como sala o como comedor. Sirve también como climatizador al establecer ventilación cruzada desde su cubierta ligera más alta que los techos de las habitaciones. “El zaguán cumple una doble función de cohesionador social y componente técnico y ecológico de la residencia. La tradicional casa-patio es reinterpretada en la modernidad por la casa-zaguán”. Es uno de los aportes más significativos a la definición de la expresión antillana en el tratamiento del espacio interior.


Características Vivienda Siglo XX-Actualidad

En el siglo XX llega al país el nuevo material que es el hormigón armado. Luego del ciclón San Zenón, el panorama se ve devastado y se comienza a construir en este material y con las nuevas técnicas, siendo este mas resistente a los ataques de los fenómenos naturales. También llega tanto a nuestro país como a toda la región el Movimiento Moderno, con su simplificación en las formas compositivas, se adapta al Caribe. Pero aun así se siguen reproduciendo hasta la actualidad, con ciertas evoluciones los modelos descritos anteriormente pero con técnicas mejoradas y más variedad de materiales no solo los naturales o industriales.


Aspecto social de cambios en la concepción del uso de la vivienda El pueblo caribeño fue acogiendo a medida que pasaba el tiempo las diferentes variaciones que tomaban las características de la vivienda , agregándole en cada país parte de su riqueza popular.

Debemos de estar conscientes de que cada tipología de vivienda que presentamos tiene su usuario, por ejemplo, anteriormente mientras las grandes casas coloniales eran usadas por una clase social con mejores recursos, las personas muy pobres vivían en casas hechas de madera, paja (luego de la era industrial cinc), débilmente construidas a los alrededores de la muralla y en los campos, siendo vulnerables a las catástrofes naturales que azotan a nuestra región. En la actualidad esa es la situación de miles de personas de bajos recursos. Aunque también habían personas que tenían sus viviendas de madera con las características anteriormente tratadas, pero en muy buenas condiciones.

Para la sociedad la construcción de sus viviendas era algo practico y no necesitaban de arquitectos sino que las mismas personas de la comunidad construían sus casas, salvo algunos si podían darse ese lujo.


Las casas antes de integrar todos sus componentes al núcleo principal , como ya habíamos explicado anteriormente, ubicaban las áreas que requerían instalaciones sanitarias, como baños y cocinas, fuera de este. Ya al ser integradas dentro de un mismo núcleo junto con las áreas sociales y las áreas de dormir, las personas tienen mas facilidades ya que no tienen que salir de un mismo cuerpo, sino que todo lo pueden hacer ahí mismo, (ejemplo: si estaba lloviendo y era de noche y querían ir a la cocina o al baño se hacia incomodo poder cruzar de un área a otra).

Con las galerías y el “zaguán”(usado como sala o ante sala en la mayoría de los casos) las personas ya podían tener una vida social mas cómoda en casa aprovechando las brisas y siendo participes del mundo exterior en el caso de las galerías. Durante el paso del tiempo y con todos lo movimientos arquitectónicos y materiales que van llegando a la región las formas y decoraciones de las viviendas van variando pero estas siguen teniendo las mismas áreas funcionales,(sala, galería o balcón, cocina, baños, habitaciones). Aunque cabe destacar, que no todos viven en las mismas condiciones.


Ejemplo:


Sistemas constructivos de las viviendas: artesanales e industriales

Al momento de construir una edificación, se debe definir el tipo de sistema constructivo a utilizar. De acuerdo al grado de industrialización que se utilice, los sistemas constructivos se pueden clasificar en: tradicionales e industrializados. Se entiende por sistemas constructivos tradicionales, aquellos que tienen un grado de industrialización bajo, considerándoseles sistemas constructivos artesanales. Entre estos, se tienen: la construcción de pórticos (vigas y columnas) en concreto reforzado, los muros en mampostería estructural en ladrillo de concreto o arcilla y los muros en mampostería confinada (muros en ladrillo confinados con columnatas en concreto reforzado). Estos sistemas constructivos son estructuralmente estables y cumplen con la norma sismo resistente NSR-2010. El sistema de pórticos se puede utilizar para vivienda en altura de más de cinco pisos; mientras que los otros dos sistemas, son viables técnicamente para edificaciones de máximo seis pisos.

En cuanto a los sistemas constructivos industrializados, son aquellos que tienen un grado de industrialización alta, permitiendo la construcción de edificaciones en serie, y manejando un alto número de unidades de vivienda.


Clasificaci贸n


Artesanal Las técnicas artesanales de construcción se basan en el manejo de la tierra, piedra y material vegetal en forma de troncos, rollizos, ramas menores, canas, hojas de palas, fibras, etc.

La tierra es un material ensayado y utilizado durante miles de anos que, combinado con otras técnicas constructivas modernas, pueden aportar soluciones ecológicas interesantes. La construcción con tierra ha logrado desde hace algunos anos cierto resurgimiento en algunos países, tanto por el creciente interés en la construcción ecológica, como por el descontento de algunos resultados de los sistemas constructivos convencionales.

La razón principal para su uso es la de su presencia y abundancia en todos los lugares habitados por el hombre, siendo un material económico, además de resistente y fácil de manejar.

Este material, posee desventajas, pues es muy susceptible a la humedad y la acción directa de la lluvia ocasionando moho y mal olor. Su relativa resistencia solo es presente ante la acción de cargas que producen compresión pero no ante la tracción.


Técnicas artesanales mas sobresalientes

•Adobe

El fabricar bloques de tierra vaciando barro húmedo en moldes de madera pala luego secarlos al aire libre, es una de las técnicas mas antiguas. Durante el periodo colonial en Venezuela, el adobe fue ampliamente usado en construcciones urbanas y rurales pues sus paredes soportan fácilmente la carga de una segunda planta, y normalmente, no necesitan de refuerzos adicionales como los muros de tapia.

•Tapia La cultura islámica fue la que logro la técnica mas perfeccionada, creando muchas mezquitas con cúpulas, casas de varios pisos y murallas defensivas. Es posible que en el periodo precolombino la tierra apisonada se haya empleado mediante secuencias sobrepuestas de hilada de tierra aplastadas manualmente, o sea, sin encofrado. A diferencia de bahareque, la tapia no utiliza estructura de horcones y palos de madera, sino que la misma tierra la cual se va apisonando dentro de un encofrado es la que sostiene el peso de la vivienda.

•Bahareque

Consiste en entretejer palos y canas de manera horizontal, junto con el barro para el armado de paredes. Dentro de los tipos de bahareque esta el embutillo, la estrellita y el tejido.

La tecnología, por la flexibilidad de sus componentes ha probado innumerables veces ser resistentes a los sismos, además, sus materiales proveen al interior de la vivienda.


• Entramado •

También llamado encanado, es un sistema que compuesto de canas o cualquier otro tipo de palo delgado, ramas o tabillas lo suficientemente largas para ir de un horcón a otro, donde se amarran y forman espacios que serán rellenados con un embutido. El encanado puede ser simple o doble, siendo este ultimo el de mayor preferencia por su durabilidad y resistencia. Es tipo de cana que se utiliza para la construcción con esta técnica es proporcionada por el medio, la variedad es bastante grande y va desde el bambú en tiras, la caña amargada, la caña brava, el mangle, el cardón y otros tipos de ramas y arbustos.

• Sistema constructivo tradicional/evolucionado •

Este sistema es muy parecido al anterior, pues también utiliza materiales amorfos y elementos simples, que son transformados en la obra. Su connotación de evolucionado previene por presentar características diferentes como cambios en el diseño de los elementos constructivos y la facilitación en el proceso de transformación y utilización de los materiales o componentes.

Este sistema en algunos países ha sido poco empleado, aunque teniendo una mayor aceptación en la construcción de entrepisos, tomando en cuenta que estos son los que mayor tiempo y trabajo requieren. Para facilitar el proceso de construcción existe un mayor avance en la forma de los encofrados, utilizando nervios prefabricados con la incorporación de bloques de concreto especialmente diseñados o adosados a placas delgadas, evitando el uso de una gran cantidad de puntuales que entorpecen el trabajo que se debe realizar en la parte inferior de la placa vaciada.


La construcción industrializada

Pese a que la industrialización de la construcción empezó en el siglo XVIII, este proceso ha sido menos intenso que en otros sector es. A primera vista, la construcción como actividad productiva puede parecer incompatible con la industrialización dadas alguna d e sus características, a saber: • Es una industria nómada, es decir, en la construcción el emplazamiento no es fijo sino cambiante. • En el proceso de fabricación intervienen muchos agentes y, habitualmente, diferentes empresas. • En la fase de diseño se emplean especificaciones complejas y, con frecuencia, mal definidas. • Se trata de una industria que necesita ser muy flexible, de modo que el grado de precisión es mucho menor que en otras industrias. • Está más ligada a métodos tradicionales que otras industrias.

Sistema constructivo tradicional/racionalizado Es una variante del sistema tradicional que utiliza algunos de los elementos o procedimientos de los sistemas racionalizados. Combina estructura independiente con mampostería y panelearía liviana, utiliza sistemas racionalizados en la realización de las instalaciones. Consiste en una estructura metálica que facilita la construcción tradicional. No hace falta encofrado porque es parte de la estructura. Esta condición se da en su totalidad: Vigas de Fundación, Dintel, Encadenado y Columnas.


SISTEMA INDUSTRIALIZADO LIGERO



Sistema industrializado abierto El sistema se basa en la utilización de formaletas de grandes dimensiones para realizar la fundida monolítica de muros y placas en concreto de una unidad estructural por ciclo diario de producción. La unidad estructural y el ciclo diario a utilizar se determinan según los diseños arquitectónico y estructural, además de otros factores como las juntas constructivas, número de unidades por piso y elementos estructurales contiguos. La formaleta se fabrica en acero y elementos rigidizadores, que unidos conformarán el diseño final de fundida de los elementos a construir. Por sus dimensiones y peso, el sistema requiere el uso de elementos adicionales para su manipulación, entre los que se encuentran torre grúas y grúas móviles. Dado que el sistema se ensambla previamente, no requiere que la mano de obra sea de alta calificación, lo que representa una disminución importante en horas/hombre, y por ende, en el presupuesto final de la obra. Sus aplicaciones principales son en proyectos que tengan un número importante de repeticiones de la unidad básica estructural, por ejemplo viviendas, hoteles y cárceles, entre otros.


Sistema industrializado cerrado Están concebidos y diseñados para incrementar la producción en la construcción de vivienda en serie. Sus principales características son: Están conformados por paneles de diferentes materiales. Son marcos de acero con bastidores de madera, acero, aluminio y ahora los de base de plástico, que unidos entre sí encofran la totalidad de cualquier proyecto, formando un molde que reproduce cualquier tipo de vivienda en cada vaciado que se realice. El tamaño de sus piezas permite manejarlos de forma manual, sin ayuda de grúa, permitiendo ahorros en la inversión de equipos de producción. Pueden operar en cualquier topografía, sin importar curvas o desniveles. Pueden producir el 100% de una vivienda cada 24 horas, con un grupo reducido de operarios que se capacitan rápidamente durante las primeras semanas de construcción.


Elementos comunes de los sistemas

El proceso constructivo con estos sistemas sustituye al sistema tradicional lineal, que se realiza, generalmente, en tres etapas: cimentación, muros y losas. Estos son procesos sucesivos, que bajo el sistema industrializado se desarrolla en dos etapas: cimentación y vaciado monolítico de muros y losas, en el cual se incluyen instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, lo cual disminuye costos por reprocesos.

Algunos elementos comunes en este tipo de sistemas son: Dovelas: sea cual sea el sistema a utilizar, en la obra se deben instalar los arranques respectivos del refuerzo de muros, denominados dovelas, y deben colocarse para que queden conectados directamente al refuerzo de la cimentación y se efectúe la adecuada transferencia de cargas al terreno. Losa de transición: en estructuras verticales, en algunos casos se ha implementado porque permite la combinación del sistema aporticado tradicional para los sótanos, los cuales sirven para el parqueo de vehículos, y el sistema monolítico de concreto a partir del primer piso. En la estructura deben existir muros que garanticen la continuidad estructural desde la cimentación hasta el último nivel del edificio.

Muros y placas típicos: una vez se tiene la losa de cimentación de la estructura con sus respectivas dovelas, se procede a instalar las mallas de acero de los muros y las varillas de acero según el cálculo estructural. Para su instalación deben tenerse en cuenta varias recomendaciones como la ubicación (uso de corbatas de acero o distanciadores plásticos y tornillos de rosca rápida). A la formaleta debe aplicársele el desmoldante adecuado, que puede ser a base de agua y a base de aceite o polímeros. En la superficie del concreto terminado siempre quedarán residuos del desmoldante, por lo cual se recomienda lavarla antes de aplicar el acabado final. Cuando se utilizan desmoldantes a base de agua, el lavado debe hacerse con hipoclorito rebajado con agua. Cuando se usan desmoldantes a base de aceite, el lavado se realiza con agua y jabón.



Variable en los sistemas


SISTEMA DE CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADO EN SERIE “FORMALETA” Sistema constructivo industrializado denominado estructuralmente muros de carga, en concreto armado, fundidos en sitio, a base de encofrados de aluminio altamente versátil y adaptable, el cual permite fundir muros, losas y culatas en forma simultánea, (NO PREFABRICADO): no es vulnerable a fenómenos de lanaturaleza, sismos, huracanes, tifones, tornados. Esta forma de construir es mucho más eficiente que la de los sistemas tradicionales y conlleva una serie de ventajas que permiten construcciones rápidas y seguras, con mayor calidad y más económicas. En este sistema hay que destacar que en la división de trabajo su producción es ha base de “cronometro”, con el objeto de eliminar ese “tiempo inútil” o desperdicio en el proceso constructivo, por esta razón sus cronogramas son por horas. Es proceso constructivo revolucionario, cuya base es la cadena de ejecución y su objetivo se basa en una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función especifica y especializada. Se puede hacer una unidad diaria por equipo.


Nuevas tecnologías relacionadas a la vivienda (sistemas constructivos)

Nuevas tecnologías de construcción: La tecnología es todo aquello que se presenta como novedoso resolviendo necesidades.

Los nuevos sistemas:

Representan un aspecto muy importante en el desarrollo de futuras

urbanizaciones y edificaciones en general, ya que su mayoría implican menos peso en la edificación, mayor rapidez

constructiva, menos costo y mayor calidad. Unidireccionales Bidireccionales Tridireccionales

Prefabricados El sistema a utilizar se realiza teniendo en cuenta el tipo de edificación, financiación y necesidades del usuario.


Encofrado Es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan

para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fragua. Encofrado

modular , cuando está conformado de módulos

prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez, precisión y seguridad utilizando herrajes de

ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy útil en obras de gran volumen.


Metaldeck Sistema que cambió el concepto en la construcción de entrepisos, que consiste en una lámina de acero preformada (steel deck) y una losa de concreto vaciada sobre esta de manera monolítica formando una losa compuesta (composite steel floor deck).

VENTAJAS Gran resistencia y seguridad. Se instala más rápido que la losa tradicional. Se adapta a todo tipo de estructuras. Reduce el uso de concreto.

Sin desperdicios ni formaletas. Menor tiempo de construcción. Menor peso y grosor de la losa


Superboard Es una placa plana, mezcla de cemento, fibra celulosa, sílice, agua y agregados naturales y fabricada mediante un proceso de autoclave (alta presión,

temperatura y humedad) que le brinda una gran estabilidad

dimensional

y

alta

resistencia.

Esta formulación permite obtener un producto muy

versátil que puede trabajarse fácilmente y al mismo tiempo ofrece las virtudes de un producto fabricado con

cemento.

Superboard, se adecúan a todo tipo de construcción, y son ideales para grandes superficies y cerramientos interiores

y

exteriores.


El hormigón translúcido Es un hormigón polimérico diseñado bajo patente

Mexicana, que incluye cemento, agregados y aditivos. Permite el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las del hormigón tradicional. Este producto permite levantar paredes casi

transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional. La estructura de este hormigón permite hasta un

70% el paso de la luz, haciéndolo ideal para el ahorro de luz eléctrica y el uso de materiales de acabado como yeso y pintura logrando así una disminución en las emisiones de gases de efecto

invernadero.


El cartón yeso o PYL

Cartón yeso (placa de yeso laminado, el nombre genérico

construcción

oficial)

es

utilizado

un

para

material

la

de

ejecución

de tabiques interiores y revestimientos de techos y paredes. Se suele utilizar en forma de placas, paneles o

tableros industrializados. Consiste en una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, por lo que sus componentes

son

generalmente

yeso y celulosa aprovechándose de la buena

resistencia a la compresión del yeso con la buena resistencia a la flexión que le da el sándwich de cartón


La nanotecnología Cuenta con varios usos, las cuales hace años atrás han revolucionado ciertas áreas de una forma

espectacular,

pero

ahora

se

encuentra

revolucionando el área de la construcción con la parición de nuevos materiales que cuentan con súper características, además en el presente documento

examinaremos

sus

diversas

aplicaciones

en

la industria de construcción y unas proyecciones que se espera teniendo grandes expectativas de

la

nanotecnología

en

el

futuro.


Novalosa Producto que está

a la vanguardia

tecnológica y que cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas.

Se trata de una lámina de acero galvanizado que actúa como refuerzo positivo y elimina la necesidad de varillas de refuerzo, alivianamientos y encofrado.

Una de sus ventajas principales es que se diseña y se fabrica según las necesidades del constructor.


SISTEMA DE PANELES MODULARES Hormi2, es un moderno sistema constructivo de hormigón armado, formado por paneles modulares producidos industrialmente. Su función estructural es garantizada por dos mallas de acero galvanizado electrosoldadas,

unidas entre sí a través de conectores de acero también galvanizado, formando una estructura espacial que encierra en su interior una placa de poliestireno (EPS) expandido, la cual asegura un

aislamiento termoacústico. Una vez colocados, se añaden dos capas de microhormigón y se obtiene una estructura sismorresistente, formada por

muros portantes, losas y escaleras.


SISTEMA

ESTRUCTURAL

LIVIANO (SEL) Menor tiempo de construcci贸n, mayor aislamiento

termo

ac煤stico

y

facilidades para hacer trabajos de limpieza, son las principales ventajas

que ofrece el Sistema Estructural Liviano

(SEL),

fabricado

comercializado por TUGALT.

y


El Concreto Celular Autoclaveado (AAC) El Concreto Celular Autoclaveado (AAC) es un concreto ultra-ligero en cuya composición existen miles de celdas de aire esféricas, homogéneas y totalmente independientes, que proporcionan amplias ventajas como el aislamiento térmico y resistencia al fuego,

propiedades que en los sistemas tradicionales sólo se pueden alcanzar con la combinación de diferentes materiales. El Sistema Constructivo Hebel ofrece estas ventajas en un solo material. El Concreto Celular Autoclaveado (AAC) es un excelente material en blocks y paneles para la

construcción sometido en los más estrictos controles de calidad.


SISTEMA STEEL FRAME Estructura de perfiles de acero que reparten el peso uniformemente.Paredes de paneles livianos de roca de yeso o madera en la cara interior. Paneles de cemento con revoque o salpicado, sidding de madera, o ladrillo visto, en la cara exterior. Entre ambos una placa aislante t茅rmica, aislaci贸n hidr贸fuga y barrera de vapor.


SISTEMA WOOD FRAME Estructura de entramado de madera. Paredes de paneles livianos de roca de yeso o madera en la cara interior. Paneles de cemento con revoque o salpicado, sidding de madera, o

ladrillo visto, en la cara exterior. Entre ambos una placa aislante t茅rmica, aislaci贸n hidr贸fuga y barrera de vapor.


SISTEMA DE CELULAS TRIDIMENSIONALES PREFABRICADAS

Se construye en fábrica por módulos en forma seriada y secuencial, formados por paredes, piso y techo que contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones, solados, revestimientos y todas las

terminaciones necesarias, son módulos autosuficientes. Se utilizan siempre en dimensiones que sean transportables por camión u otro medios y se montan en su lugar definitivo con grúa.


SIST. DE PANELES ESTRUCTURALES

Utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia

aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón proyectado. Se construye sobre una platea de vigas de encadenado, sobre la que se montan los paneles; se refuerzan con hierro los ángulos y

finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se proyecta el mortero o revoque en una o dos capas.


Los prefabricados de Hormigón ¿Qué es un elemento Prefabricado de Hormigón? Un producto prefabricado de hormigón es una pieza fabricada en una planta de producción fija, empleando hormigón como

material fundamental. Dicho elemento es el resultado de un proceso industrial realizado bajo un sistema de control de producción definido. Una vez fabricada y todos los controles

satisfechos, esta pieza se puede almacenar hasta el momento de su entrega en obra donde, junto con otras piezas, conformarán el proyecto constructivo final.







Conclusión Pudimos ver a través del tiempo como va cambiando la vivienda aunque algunas se mantienen, pues lo que fue la arquitectura taina se ha mantenido formando una arquitectura de carácter atemporal, luego evoluciona junto con nuevos materiales una arquitectura popular. Las casas que anteriormente eran coloniales, tanto como las populares van integrando sus funciones dentro del núcleo principal , teniendo baño y cocina dentro de la misma. Surge un elemento tanto compositivo como funcional llamado galería, que sirve como núcleo social en la vivienda, pues ya no solo es la sala de estar sino que también se puede ser participe de la vida exterior a través de la galería. Cada suceso ocurrido aporta significativamente a nuestra arquitectura y las características de nuestra vivienda actual. Con las aplicaciones representativas mostradas anteriormente, queda patente que la construcción industrializada está significativamente más desarrollada en el resto de países europeos que en el territorio español. La desconfianza injustificada hacia los edificios prefabricados hace que los avances en la materia sean lentos y tortuosos. La industrialización abierta es una meta en cuya implementación deben estar implicados todos los agentes participantes: proyectistas, empresas constructoras, empresas productoras, administraciones y usuario final. El desarrollo de la prefabricación debe estar basado en una profunda coordinación dimensional, camino obligado para dotar la construcción de una movilidad e intercambiabilidad, así como de un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles.

La idea central es limitar los danos a unas cuantas estructuras, buscando la mejoría de la técnica desarrollada, hacer las mucho mas factible, rápido y disminuir los gatos al momento de la conclusión. Las Tecnología es todo aquello que se presenta como novedoso resolviendo necesidades.

Unidireccionales Lineales Bidireccionales Planos Tridireccionales Volumétricos Prefabricados Madera y acero



• Estudio del proceso industrial de la construcción de la vivienda.


Casas Industrializadas

Casa industrializada no es sinónimo de casa prefabricada, pero las prefabricadas se hacen usualmente por partes, con procesos y elementos fabricados por la industria. La casa prefabricada se ensambla en el lugar, en cambio las casas industrializadas se construyen en el lugar con todos los elementos necesarios. El concepto se va ampliando, deja de ser estricto, por lo que el término "casas industrializadas" va abarcando poco a poco a las prefabricadas y también a las casas modulares. La industria aporta recursos valiosos a la construcción de casas para llevar la actividad a una escala mayor, como ocurrió con labores humanas artesanales con el paso del tiempo y por el desarrollo industrial. Así es posible controlar y reducir costos, acelerar tiempos y hacer crecer mercados.


Construcción de Viviendas industrializadas Las casas prefabricadas son viviendas construidas a partir de secciones estandarizadas, que son fabricadas con antelación fuera de su lugar de emplazamiento, y posteriormente enviadas a su ubicación definitiva para su ensamblaje final. Las casas modulares son casas prefabricadas, y sirven como soluciones de vivienda y casas vacacionales. Las ventajas principales de las casas modulares están dadas por los costos bajos controlados y la rapidez de ejecución de las obras. Es fácil asociar el término casa modular con construcción prefabricada de viviendas o casa prefabricada. La idea asociada con el concepto de casas modulares es la de volúmenes funcionales que se ensamblan, combinan, y superponen, para construir una moderna casa.


MATERIALES INDUSTRIALIZADOS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS.

Existe una gran variedad de casas prefabricadas, variando sus materiales según dimensiones (superficie, número de plantas), clima (temperatura y humedad) y presupuesto para su construcción. Los materiales más utilizados son la madera y el hormigón armado, aunque existen multitud de combinaciones y variantes de aparición relativamente reciente.


Arquitectura

de estas Casas Industrializadas.

Los diseños arquitectónicos actuales, en los que predominan las plantas abiertas y líneas limpias, sin decoraciones sofisticadas, son muy adecuados para la construcción prefabricada. La arquitectura actual experimenta con la prefabricación para diseñar casas que puedan producirse en serie para la reducción de costes.


TIPOS DE PROCESOS DE INDUSTRIALIZACION DE VIVIENDAS A. Casas Modulares Las casas modulares cobran forma gracias a elementos constructivos, unidades estandarizadas, que al combinarse permiten completar la edificación de un espacio cubierto según requerimientos de: extensión (superficie), número de ambientes, baños, cochera, y número de plantas o pisos en desarrollo vertical. Los módulos contienen ambientes, y una configuración básica puede albergar una pequeña casa completa. Las casas modulares son casas prefabricadas, y sirven como soluciones de vivienda y casas vacacionales. Las ventajas principales de las casas modulares están dadas por los costos bajos controlados y la rapidez de ejecución de las obras. Es fácil asociar el término casa modular con construcción prefabricada de viviendas o casa prefabricada. Los módulos se pueden construir en una fábrica, como si se tratara de muebles u otro bien de producción para luego despachar a destino, en donde con un sistema ágil de montaje es posible levantar una casa en menos tiempo que lo usual, incluso en un día.


La idea asociada con el concepto de casas modulares es la de volúmenes funcionales que se ensamblan, combinan, y superponen, para construir una moderna casa. Al concebir soluciones de vivienda hay que tomar en cuenta los sistemas de casas modulares, porque implican costos controlados y rapidez de construcción. Las casas modulares pueden fabricarse con unidades que se almacenan el tiempo necesario en un depósito, como si fueran mercaderías, hasta es posible exportar módulos en contenedores. La mayoría de las casas para uso como residencia permanente son bienes inmuebles, pero con las casas modulares no ocurre así porque se fabrican como si fueran bienes muebles por módulos, además tanto sirven para servir como inmuebles (casas fijas) como casas móviles, desarmables y transportables.


C

Ventajas y Desventajas de las viviendas hechas con mรณdulos

A S A

Una de las ventajas de la adquisiciรณn de la casa modular es el proceso de prefabricaciรณn. Este se realiza en รกrea cerrada y es beneficioso por dos razones: en primer lugar, como es construida en un entorno cubierto, los mรณdulos no se ensucian, por lo que se ahorra mucho dinero en la limpieza, y en segundo lugar, al ser fabricada en un entorno controlado, la vivienda no es susceptible a los elementos de la intemperie como los vientos fuertes, la lluvia y los animales, que pueden ocasionar perjuicios, ademรกs de causar retrasos en el tiempo establecido para la construcciรณn. Otra ventaja es la durabilidad de las casas modulares, ya que muchas firmas expertas y exitosas fabrican viviendas modulares que duran incluso mรกs que las casas tradicionales. Generalmente las casas modulares se construyen con tornillos, en lugar de clavos y pegamento, para el mejor armado y facilitar su instalaciรณn en la ubicaciรณn deseada.

La desventaja de las casas modulares es que enfrentan el problema de acceso al lugar de destino final. Por ejemplo, hay ocasiones en que una casa modular (mรณdulos de gran tamaรฑo) arriba de un camiรณn no puede ser trasladada por calles angostas. Por suerte, si usted no tiene que hacer frente a este inconveniente, una casa modular es mejor que una "vivienda tradicional".

S M O D U L A R E S


C

Casas Prefabricadas INDUSTRIALIZADAS

A S A

El diseño arquitectónico contempla la eficiencia energética y construcciones accesorias, como deck de madera y cerco. La oferta ha sido lanzada en Estados Unidos pero la intención es proyectarse a otros mercados del mundo. Los materiales empleados en la construcción de estas casas son: madera, chapa, fibrocemento, fibra de vidrio y cristales.

S

P R E

F A B R

I C A D

A S


Viviendas industrializadas en países extranjeros A. Casa Prefabricada Modular Española A. Casa Prefabricada Modular Española Este tipo de vivienda modular muestra volúmenes geométricos de líneas rectas, como par de cajas anexadas y desplazadas con otra caja arriba de menor tamaño. Dado que se trata de un sistema constructivo, hay configuraciones modulares de menor tamaño y también grande con varias dependencias. Es un modelo de casa moderna y compacta, prefabricada en base a módulos, hecha con el sistema industrializado SAVMS y producida en España, con perspectivas de competir en el mercado internacional.

Este tipo de vivienda se puede levantar y completar en apenas tres semanas o algo menos. Los volúmenes habitables se hacen en el sitio, o se construyen como módulos transportables en la fábrica para luego despachar. Su estructura es del tipo "obra seca" con perfiles de metal liviano. Los paneles de cada volumen o módulo habitable están cubiertos por fuera con madera y la terminación elegida. En este modelo de las fotos, la terminación exterior es de chapas y placas de metal. La casa cuentan con aislamiento térmico en piso, paneles de las paredes y techo. Las aberturas se diseñan según la orientación de la estructura en el lote, las brisas y la radiación solar, para conseguir la mayor ganancia solar posible en climas fríos, o a la inversa en donde predomina el calor buena parte del año.


B. Casas móviles en los Estados Unidos Las casas móviles son muy populares en el país del Norte, se trata de viviendas estandarizadas construidas con sistema industrializado y se mueven con camiones al lugar de entrega. Como casas industrializadas resultan una solución muy práctica para la vivienda, son de construcción rápida, de bajo costo, económicas por su precio, trasladables fácilmente, amplias y suficientemente durables. Las casas móviles con apropiado mantenimiento tienen duración considerable.

Particularmente estas casas económicas son apropiadas para lugares con amplias extensiones y rutas anchas que permitan su desplazamiento en partes sobre camiones. Básicamente es una forma de casa económica adaptada a un mercado por un estilo de vida. Estas viviendas de bajo costo han evolucionado en los Estados Unidos, a tal punto que se ven muy parecidas a casas normales de calidad estándar.


C. Casas industrializadas unifamiliares en España La terminación de estas casas industrializadas europeas es muy prolija, de alta calidad, y la garantía del constructor se extiende a los 10 años. Las construcciones industrializadas se levantan en el lugar con marcos de perfil de acero sobre un basamento de concreto tradicional. Tanto paredes exteriores, interiores como techos llevan por estructura perfiles de acero liviano. Las placas de yeso endurecidas cierran los marcos y cubren los techos, sobre esa base se completa la terminación exterior e interior que muestra luego el aspecto de una casa tradicional. Construcción en seco.

Las casas industrializadas se construyen enteramente en el sitio, los elementos de construcción son industrializados siguiendo estándares. Esto las diferencia de las casas prefabricadas que se ensamblan en el sitio pero sus partes se fabrican en un establecimiento industrial. La terminación de estas casas es de alta calidad, semejante a la construcción tradicional con mampostería. Por su sistema de construcción, calidad de producto y durabilidad, estas viviendas pueden optar por el financiamiento hipotecario, como las casas de construcción tradicional.


D. Casa en kit modular de bajo costo Casa modular prefabricada de grandes dimensiones en kit de madera y metal. El concepto de kit viene de la industrialización y deriva en reducción de costos. Los kits prefabricados hacen de la casa propia algo accesible para más gente. Modular, sistema prefabricado y kit son tres ideas (conceptos) de ingeniería que van a estar presentes en buena proporción de las nuevas casas del Siglo XXI. Es un sistema de construcción aparentemente sencillo. Emplea madera y vigas de acero. Seguramente esta oferta para el mercado requiere de escala.

Características de estos modelos: Sistema prefabricado. Módulos de construcción rápida tipobox, Proyectos en kits. Casas económicas. Viviendas de madera y acero. Diseño moderno estilo Contemporáneo.


E. Casa modular piramidal en Canadá

Esta idea es poco común, a pesar de que frecuentemente se emplea la estructura piramidal en edificios y casas, el diseño de Pyramodules resulta una propuesta original. Wildwood Design Co. ofrece a personas con pocas habilidades de carpintería la posibilidad de diseñar de un modo personalizado y de construir su propio hogar desde planes sencillos de leer y entender.

Por menos de un tercio del costo de una vivienda comparable, con un módulo simple o aproximando y vinculando módulos, se puede edificar a la medida de las propias necesidades, creando una vivienda con valor estético, estructuralmente calculada y energéticamente eficiente.


F. Edificio de apartamentos modular en Nueva York El edificio se llama The Stack y se encuentra en la sección alta de Manhattan, en Inwood, es una construcción residencial. La construcción convencional sigue guardando su lugar y será así por algún tiempo. Los desarrolladores de este edificio están buscando producir más proyectos, también en base a la arquitectura modular. En los sitios irregulares la construcción modular puede ahorrar dinero y por supuesto siempre ahorra tiempo, lo que en la industria de la construcción es dinero.

Estamos en los comienzos de la industria de la construcción de edificios residenciales con módulos, hay mucho por delante para hacer y evolucionar esta arquitectura y sistema de construcción. En cambio hay en Estados Unidos bastante experiencia en la producción de viviendas modulares , casas construidas por partes en una factoría, trasladadas en camiones, y armadas en el sitio.


G. Construcción en seco Tecno-Home en España A La construcción en seco recurre al Steel Framing o marcos de estructura de acero liviano galvanizado. Para hacer casas este es un nuevo recurso que gana espacios en el mercado de la construcción por sus varias ventajas.

Las casas construidas por medio de este sistema se levantan en corto tiempo, pueden tener un precio al público más accesible, se hacen bajo un estricto y preciso control de costos.

B

C


H. Construcción con marcos de acero ligero Steel Framing. Estas condiciones del metal permiten hacer estructuras fuertes que duren por muchos años. Las construcciones con marco de acero sistema Steel Framing, frecuentemente se encuentran en entornos industriales, pero recientemente más personas están decidiendo utilizar las estructuras de acero ligero para la construcción residencial.

Una casa moderna hecha con estructura de marcos de metal liviano es una de las opciones más recientes disponibles para quien desee construir una casa nueva, conveniente en términos económicos. Como la mayoría de las cosas, el sistema de construcción de marco de acero tiene sus ventajas y también desventajas.


Ventajas de la construcción con marcos metálicos ligeros

Consideremos primero los pros que las casas de estructura de acero ligero ofrecen. La mayor ventaja de usar estructura de acero en una casa es la durabilidad del material. Los marcos de madera se pudren o sufren deformaciones, y por ello las paredes no permanecen perfectamente derechas. Con los marcos de acero ligero usted no tendrá paredes deterioradas o deformadas, por lo que no hará falta reemplazar más adelante la estructura. Si busca tener su casa por mucho tiempo, entonces la estructura de acero puede ahorrarle dinero.

En cualquier hogar siempre está el potencial problema de los bichos o plagas que pueden hacerse camino y meterse en la estructura de la edificación. Pero con los marcos de acero ligero usted no tiene esos problemas. Los bichos a menudo comen la estructura de marcos hechos de madera y puede ser difícil deshacerse de ellos. En el marco de acero los bichos no pueden hacer sus nidos, por lo tanto, el daño estructural que las plagas causan en los marcos de madera no es algo que va a suceder con los marcos de acero. Otra ventaja de las estructuras de acero ligero para casas es la resistencia y la capacidad del soportar climas severos. Se pueden construir casas de Steel Framing incluso a prueba de terremotos o huracanes.


Las desventajas de las estructuras de acero liviano en las casas

El costo de la producción de acero siempre ha sido relativamente elevado, pero mientras que el costo de la mayoría de los materiales de la estructura de acero mejoró, competitivamente hablando, el costo de levantar la construcción es otro problema. Toma algo más de tiempo construir una casa con marcos de acero ligero que hacerlo con con marcos de madera, ya que lleva más trabajo usar tornillos que clavos, además los tornillos son de costo mayor. Esto es especialmente válido al comparar con las casas de madera en Norteamérica. Pero no se aplica al comparar con la construcción tradicional de mampostería, ya que estamos hablando básicamente de un sistema de construcción rápida.


H. El aislamiento o "insulación" de la casa de Steel Framing.

En este sistema de construcción el aislamiento térmico es un tema a destacar dado que se trata de un problema que requiere de solución especial. Pero bien resuelto, hace de las casas con marco de acero viviendas ventajosas en términos de aprovechamiento óptimo de la energía. Las casas con estructura de marcos de acero requieren de aislamiento adicional, debido a que el acero no es buen aislante térmico, especialmente cuando se compara con la capacidad aislante de la madera. Aislar térmicamente su hogar a un nivel aceptable u óptimo le agrega costos a la construcción, y por ello con marcos de acero hay que tener en cuenta su valor en el presupuesto.

Si usted no se toma el tiempo necesario para considerar los métodos de aislamiento durante el proceso de la construcción, los costos de energía para su casa van a resultar más altos y su hogar no va a ser el lugar cálido y acogedor que esperaba tener. Pero no se deje intimidar por las contras del Steel Framing, dado que son relativas y los métodos de construcción evolucionan rápidamente solucionando este tipo de problemas.


Conclusion Gracias al avance de la tecnologia, y al estudio y comprension de los factores tanto naturales como del comportamiento de la esttructura de las viviendas al moemento de ser impactada por los mismos, ha sido posible generar viviendas mucho mas seguras.

Tambien resulta considerable la gran cantidad de tiempo que logra ahorrarse al momento de utilizar ciertos procesos industriales, en contraste con metodos tradicionales, y de la misma forma, generar envolventes distintivas aun cuando se utilice el mismo metodo de forma repetida, ya que dan paso a mayores libertades al momento de dise単ar , contrario a los metodos tradicionales los cuales poseen ciertas limitantes. En definitiva, conocer las caracteristicas que encierran todos los distintos sistemas constructivos resultan vitales para saber aplicarlos en cualquier lugar, obviamente, reconociendo cual metodo se ajusta a cierto lugar.



• REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN EL PAIS • ESTUDIO DE MOBILIARIO Y VIVIENDA • ESPACIO, TIEMPO, LUGAR-ACTIVIDAD


RECORDANDO QUE La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. A través de un trabajo de investigación, se conoce cuales son las reglas y pasos para la construcción de una vivienda en Republica Dominicana, además, los procesos que se llevan a cabo para concretizar una construcción adecuada. El Mobiliario es fundamental para el confort de una vivienda, por lo tanto, se investiga lo que es los tipos y función en la vivienda. En el momento de habitar un espacio, se debe de conocer la relación que existe entre el espacio, el tiempo y la actividad que se realiza… Todos tienen un factor en común y ninguno puede funcionar sin el otro.


REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN EL PAIS

Con estas “Especificaciones Generales para la Construiccion de edificios y viviendas�, persigue esta secretaria de estado de obras publicas y comunicaciones homogeneizar y facilita la elaboracion de uno de los elementos mas importates que intervienen en la definicion de un proyecto de edificios. Las especificaciones explican, fijan y determinan todos los detalles que no pueden ser expresados en los planos y que por definir y caracterizar una obra influyen preponderantemente en su costo y su calidad.

La secretaria de estado de obras publicas y comunicaciones se siente satisfecha de poner a disposicion de los profesionales de la Ingenieria y la Arquitectura dominicana este nuevo esfuerzo, el cual aglutina y le da cuerpo a las anteriores publicaciones orientadas a reglamentar y uniformizar las diferentes areas que componen y ejecucion de proyectos edificaciones.


PREPARACION DEL TERRENO

REPLANTEO


MOVIMIENTO DE TIERRA

ACERO DE REFUERZO


HORMIGON ARMADO

HORMIGON PREFABRICADO


MUROS DE MAMPOSTERIA

INSTALACIONES ELECTRICAS


INSTALACIONES SANITARIAS

ESCALERAS


JUNTAS

TERMINACIONES


COLOCACION DE PUERTAS Y VENTANAS


Estudio De Mobiliario y Vivienda Mobiliario es el conjunto de muebles; son objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de locales. Normalmente el término alude a los objetos que facilitan las actividades humanas comunes, tales como dormir, comer, cocinar, descansar, etc., mediante mesas, sillas, camas, estanterías, muebles de cocina, etc. El término excluye utensilios y máquinas tales como PCs, telefonos, electrodomesticos, etc.

TIPOS DE MOBILIARIO El mobiliario puede clasificarse en diferentes tipos, de acuerdo a la habitación a la que esté destinada (por ejemplo mobiliario de la habitación, del comedor, de la cocina), de acuerdo al tipo de material (como por ejemplo mobiliario de metal, de madera, de pvc o de plástico), de acuerdo al estilo (moderno, clásico, juvenil, para niños, etc.). El mobiliario está pensado especialmente, independientemente de cual sea su estilo o forma, para permitir al ser humano realizar las diferentes actividades de la vida diaria como dormir, comer, estudiar, leer, relajarse, mirar television etc.


MATERIALES EMPLEADOS Tejidos: El empleo de tejidos de distinto tipo fue importantísimo en el mobiliario del pasado. En determinadas épocas se recurrió a ellos para revestir por completo los armazones de madera de los muebles. Por ejemplo en época medieval son abundantes las arcas, cofres y cajas así decoradas.

Hierro: Ha sido empleado desde la antigüedad para fabricar muebles enteros como es el caso de sillas, camas, cajas fuertes etc. Pero este metal también fue utilizado para realizar elementos sustentantes del mobiliario como calvos, tornillos, bisagras, fiadores etc debido a su dureza y resistencia mecánica

Vidrio: Este material por su versatilidad y características estéticas ha formado parte del repertorio decorativo de los muebles desde Egipto donde se empleó cortado en pequeñas piezas para incrustaciones. Práctica que en el mobiliario europeo aparece ocasionalmente desde el siglo XVI.

Porcelana : En el siglo XVIII se pone de moda en Francia decorar los muebles con porcelana de Sevres. Se trataba por lo general de muebles de pequeñas dimensiones, como mesitas o atriles aunque también los podía haber de mayor tamaño, sobre los que se aplicaban placas de porcelana de formas variadas que fueron realizados por grandes ebanistas parisinos de la época como Martín Carlin, Weisweiler o Leleu


Madera: Tuvo un gran protagonismo desde los egipcios hasta el mueble estilo Art Nouveau, y todavía sigue siendo el material preferido por muchas personas. Los tipos de maderas más empleados son las de pina , cerezo, castaño, haya, roble, etc.

Metal: Después de la primera guerra mundial, con el advenimiento del Movimiento Moderno y los diseños de Marcel Breuer con tubo de acero curvacio.

Concha: También denominada “carey” procede del caparazón de ciertas tortugas de mar (entre ellas la tortuga carey de ahí su nombre) que viven principalmente en las Antillas y otras zonas tropicales y subtropicales. Se trata de un material muy duro, rígido y quebradizo, de color marrónamarillento con matices rojizos y traslúcido.

Cuero: Es la piel curtida de varias especies animales (cabra, oveja y ternera principalmente). Este material podía pintarse, dorarse, grabarse o repujarse . Tenemos constancia de su utilización en Egipto para asientos de sillas y taburetes.


ESPACIO, TIEMPO Y LUGAR

Así como el orden de las partes del tiempo es inmutable, también lo es el orden de las partes del espacio. Cuando se desplazan dichas partes de sus lugares, se habrán desplazado (permítasenos la expresión) fuera de sí mismas. Pues los tiempos y los espacios son, como, los lugares tanto de sí mismos como de todas las demás cosas. Todas las cosas están colocadas en el tiempo según un orden de sucesión, y en el espacio según un orden de situación. Son lugares por su propia esencia o naturaleza. Por lo tanto, los lugares absolutos, y los únicos movimientos absolutos son las traslaciones a partir de estos lugares.

Las partes del espacio no se pueden ver, ni distinguir una de otra por medio de nuestros sentidos, es así que en su lugar se utilizan medidas sensibles de ellas. De suerte que a partir de las posiciones y distancias desde un cuerpo cualquiera considerado como inmovible definimos todos los lugares, y luego, respecto a tales lugares, estimamos todos los movimientos, considerando los cuerpos en tanto que transferidos de uno de estos lugares a otro. Y así, en vez de lugares y movimientos absolutos, utilizamos movimientos y lugares relativos. La ACTIVIDAD se produce en un lugar creado por el tiempo absoluto y en un espacio absoluto. El tiempo exacto donde un cuerpo, objeto o cosa participa en un lugar dentro de un espacio, produciendo un AQUÍ y AHORA donde una simple presencia o estancia esta realizando una actividad.


CONCLUSIÓN “ACTIVIDAD ES TIEMPO EN ESPACIO’’ Es tiempo emplazado, depositado, situado, delimitado, espaciado, etc. EL LUGAR es una unión del espacio y el tiempo donde ocurre una actividad, en la que el espacio se concreta en un AHORA al mismo tiempo que el tiempo se concreta en un AQUÍ. Así, EL LUGAR es SÓLO ESPACIO en cuanto es TIEMPO y SOLO ES TIEMPO en cuanto es ESPACIO; una cosa en tanto esta es la otra... de ese modo y en ese sentido, al CAMBIO de lugar o al MOVIMIENTO lo veremos como el paso del espacio al tiempo y del tiempo al espacio

ESPACIO – Producto de un lugar en un tiempo absoluto

LUGAR – Porción del espacio en el que puede estar un objeto, cosa o cuerpo

SITIO - Lugar o punto en el que se encuentra o debe encontrarse algo

SITUACION - Donde se posiciona, localiza y ubica

TIEMPO Lugar

Espacio

ACTIVIDAD

ESPACIOTiempo

LUGAR

ACTIVIDAD - Acontecimiento causado por un ‘’aquí y ahora’’ en un determinado lugar del espacio.



• Estudio de los aspectos urbanos de la vivienda. • Entorno, Envolvente y Vivienda.

• Características del sitio, lugar y ambiente en la vivienda. Territorialidad, densidad y vivienda.


Sitio + Lugar + Ambiente + Territorialidad= Vivienda


La Territorialidad

A primera vista, todo parece ser muy semejante y poco diferenciable, pero la diferencia se hace mucho mas notable si se aplica un elemento jerárquico, una característica que ha ido intrínseca en la actitud humana desde tiempos inmemorables, esto es la territorialidad en cuestión.

“Es una conducta humana que intenta influir, afectar o controlar acciones mediante el establecimiento de un control sobre un área geográfica específica: el territorio.” Realizado esto, el territorio pasa a convertirse en un contenedor espacial de hechos y actitudes.


La territorialidad como conducta humana específica: características y funciones La misma suele encerrar tres elementos: 1. 2. 3.

El sentido de la identidad espacial. El sentido de la exclusividad. La compartimentación de la interacción humana en el espacio.

La territorialidad es, por tanto, construida socialmente. Siendo así, un componente necesario de toda relación de poder, que, en definitiva, participa en la creación y mantenimiento del orden social, así como en la producción del contexto espacial a través del que experimentamos el mundo, legal y simbólicamente.


La

Territorialidad

se puede analizar a diversas escalas, que comprendan sĂłlo una

casa, pasando por una ciudad o un Estado, hasta llegar a todo el planeta‌..

Ahora bien, conociendo el alcance de la territorialidad, se hace necesario un termino que funcione como representante del mismo‌.

Territorio


Conformado por: T i e r r a s

A g u a s

Espacios AĂŠreos


Siendo así, las funciones del territorio se pueden resumir en dos: Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico. Negativa: circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Tomando en cuenta lo anterior, solamente queda enmarcar la necesidad de aquel ente que soporta el territorio, dígase el Estado: “El Estado para realizar su

misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población.”


EL AMBIENTE

Todo lo anterior necesita un factor común, físicamente hablando seria la vivienda, como complemento del mismo, se encuentra el ambiente.

Para comprender la importancia del ambiente en lo que es la vivienda, solamente debemos

ser humano es fácilmente manipulable con de recordar que el

factores tanto físicos como no físicos…

…por ende, para que una vivienda tenga un ambiente aceptable, primero, se tienen que reconocer

los diferentes niveles que afectan a la vivienda, y que por tanto, afectan al ser humano en distintos grados.


Ambientes de características fijas: relativamente permanentes, como los edificios.

Semi-fijas: relativamente fáciles de alterar, como por ejemplo muebles o decoración.

Características fácilmente modificables: como luminosidad, color, temperatura; climas sociales, atmósfera social, características de los escenarios.


ENTONCES Es necesario que la calidad tanto de la vivienda como de todo lo ya mencionado, sea controlado a traves de un intrumento. Dicho instrumento ha de ser esencial para poder clasificar las viviendas de acuerdo al grado de “calidad” que posea, que sirva para generar planes de accion de acuerdo a los datos obtenidos a traves del mismo…….


LA DENSIDAD


Al expresarse en términos relativos (habitantes por km²), la densidad de población se emplea para comparar los datos demográficos.

No es un concepto del que se puedan hacer muchas ideas: ni económicas (hay países pobres y ricos densamente poblados, lo mismo que hay países pobres y ricos con una escasa densidad demográfica), ni culturales, ni sociales. Pero…Sí resulta un dato muy importante para los distintos territorios, con fines de planificación en numerosos aspectos: sanitario, asistencial, educativo, electoral, político - administrativo, fiscal, etc.


Siendo cada aspecto visto de forma tanto individual como consecutiva, se hace mas sencillo el aproximarnos e iniciar el proceso de conocimiento de como todo lo anterior ayuda a conformar la vivienda, mas concretamente en la Republica Dominicana.


Las viviendas que estan dentro del territorio de Santo Domingo, presentan gran disparidad entre las mismas, dominando aquellas que se encuentran en ambientes que se consideran faltos de desarrollo, donde en cualquier sitio, sin el mas minimo conocimiento de las leyes, quien sea levanta cuatro paredes para demarcar su territorialidad, lo convierte en su lugar, inmediatamente pasa esto, otras personas empiezan a ocupar dicha zona hasta transformala en zonas altamente densas.


Donde •

Priman la ausencia de servicios y calidad de viviendas.

•

El mismo ambiente es destruido para dar paso a la obtencion de materiales para la construccion de las viviendas.

•

El suelo no presenta las caracteristicas necesarias para permitir el transito seguro de sus habitantes y mucho menos, la seguridad de los mismos y sus viviendas.



ATENCION “Poder contar con un lugar seguro para vivir es uno de los elementos fundamentales para la dignidad humana, para la salud física y mental y sobre todo para la calidad de vida que permita el desarrollo del individuo. Como tal, el derecho a la vivienda adecuada ha obtenido un reconocimiento muy amplio como un derecho humano fundamental y ha sido reconocido en una serie de instrumentos internacionales y declaraciones, instrumentos regionales y leyes nacionales”.

Declaración de la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU.


La territorialidad para la vivienda inicia cuando

Entre los rangos afines de los pobladores se destaca la capacidad de reconocer su condición social, relacionada esta a factores de orden, usualmente, Político – Cultural - Económico. Por tanto, cada quien se “asocia” al ambiente que la misma persona cree que es digno de habitar. •

Dinero en abundancia= proximidad a servicios de calidad.

Déficit de Dinero= exclusión social.


Es decir…

¿Y a que se debe la alta densidad de población en muchas zonas? •

El crecimiento no ha sido planificado.

No existe un plan regulador de la ciudad.

La expansión de la infraestructura de servicios urbanos en general ha ido detrás de la expansión demográfica y no al revés.


¿Y por que Santo Domingo?

• • • •

Mayor oferta de empleos. Mayor centro de servicios educativos. Mayor centro administrativo. Principal centro de actividades recreativas.

• • • • •

Principal centro de distribución. Mayor centro de consumo. Mayor centro de contactos comerciales. Mayores facilidades operativas. Mayor concentración de mano de obra “calificada”.


Relación entre calidad del ambiente y el individuo

Obviamente existe una relación entre el espacio urbano ocupado y los ingresos ocupados de la población. Es apreciable como a ciertos barrios y sectores corresponden ciertos ingresos (de manera general) y ciertas ocupaciones.

De la misma forma, la calidad de los servicios básicos que rigen un ambiente para una vivienda van cambiando de una zona a otra.


Ya que….. •

A pesar de escuchar y leer sobre que la mayoría de las viviendas están cubiertas por las redes de los servicios básicos, el habitar en Santo Domingo nos demuestra que no es así. Por ejemplo: aun cuando se tengan las instalaciones adecuadas, si el agua no llega, estas no tienen ningún valor.

Lo mismo sucede con el tendido eléctrico, el cual suele ser colocado en condiciones estructurales de forma deficientes y hasta peligrosas. Sobre todo, en el caso medio ambiental, vemos como un servicio tan importante como el de recogida de basura, va afectando seriamente el entorno si no existen las adecuadas estructuras del alcantarillado y de contenedores para los desperdicios en general, tanto dentro de los hogares como en puntos claves de un entorno próximo.


COMPRENDIENDO QUE

• • • •

La vivienda es un derecho. Muchos factores intervienen para conforman la vivienda. La calidad y características de una vivienda cambian de acuerdo a las zonas. Y ante todo, que la población se mantiene en crecimiento.

Se hace necesario abordar, el problema que abarca, destruye, condiciona y por ende, afecta, al ambiente de las viviendas. Lo anterior resulta imperante para poder realizar conclusiones mas objetivas en torno a la vivienda.


Déficit de Viviendas

Al comparar la oferta de viviendas del sector formal con el numero de viviendas que se necesitaran para alojar los nuevos hogares, mas el numero de viviendas que deberán ser construidas para sustituir las viviendas en malas condiciones, obtenemos una estimación de las unidades habitacionales que construirá el sector informal, la mayoría de las cuales serán inadecuadas.

En otras palabras, esta comparación cuantifica la cobertura que podría alcanzar el sector formal respecto a las necesidades de vivienda si se mantuvieran las actuales condiciones socioeconómicas, en especial los sistemas de financiamiento, la edificación de viviendas costosas y la desigual distribución del ingreso, entre otras.


En Conclusión, la vivienda no es simplemente un conjunto de materiales que se encuentran colocados encima de un terreno determinado, no es tan sencilla para quedarse ahí, es un ente que necesita estar en armonía no solamente con el entorno sino también con sus ocupantes. En base a lo anterior, es reconocible la necesidad de generar planes de acción rápida que den cabida a un mayor crecimiento de viviendas, puesto que las mismas seguirán siendo emplazadas cumpliendo o no con lo estándares de calidad mínimos aceptables. Finalmente, resulta imperante el reconocer la densidad como una herramienta esencial , la cual otorga muchas formas de representación de información (escritos, estadísticas, videos, entre otras mas), información que se necesita es otorgarle herramientas e información a los pobladores en general, para lograr así una conciencia masiva que funcione como una sola.


Entorno, Envolvente y Vivienda


Entorno y Vivienda

Cada una de las obras de arquitectura que se implantan en un lugar generan, por así decirlo, unas líneas de fuerza generadas por visuales, líneas de sombra, recorridos y relaciones que influyen en todo el entorno y, por lo tanto, en los edificios que están situados en él. El entorno, a su vez, genera sus propias líneas de fuerza. Así, existe un proceso de retroalimentación por el cual el entorno y el proyecto se alteran mutuamente.


Las consideraciones en cuanto al entorno en el diseño requieren un análisis previo minucioso. Hay que tener en cuenta el tipo de clima a la hora de elegir los materiales y sistemas constructivos más adecuados.

Las alturas, formas y volumetrías de los edificios de alrededor acotarán los parámetros volumétricos del diseño y los flujos de personas, tanto a pie como en transporte, considerados en combinación con el uso, ayudarán a determinar cuestiones como la relación entre el interior y el exterior del edificio, a fijar el mejor punto de entrada, etcétera.


En resumen, el entorno define las reglas del juego, dando un marco de referencia al dise帽o que, a su vez, puede enriquecerse y enriquecer al entorno si aprovecha esas pautas para crear relaciones s贸lidas y consistentes con los elementos que lo rodean.


Envolvente y Vivienda

Esta claro que la célula fundamental de la arquitectura es la utilización del espacio, delimitado por la figura arquitectónica o envolvente. La envolvente comienza a desarrollarse desde el momento en que se da inicio a las delimitaciones interiores de un edificio, es la resultante exterior de dichos limites. No es simplemente una “caja de muros” conteniendo espacios habituales, es la parte estética de la obra, lo admirable a simple vista, lo que cada individuo critica.

Junto con la llegada de la arquitectura contemporánea se produce un cambio de paradigma en cuanto que la fachada deja de ser un elemento pesado y estructural de un edificio, para transformarse en una envolvente, piel o membrana, capaz de proteger su interior, actuar como filtro del sol o el viento, mejorar las condiciones térmicas interiores, ser vegetal e incluso, ser móvil y tecnológica. La piel de un edificio es un concepto muy recurrente dentro de la arquitectura contemporánea desde el momento en que Le Corbusier proclamó la liberación de la fachada respecto al dominio tiránico que para él ejercían la planta y la estructura


La consecuencia inmediata de esta emancipación fue el surgimiento de la atrevida ventana horizontal que venía a retar todas las convenciones estructurales conocidas hasta entonces gracias al ardid de retranquear la estructura y hacer creer al espectador que la fachada sostenía mágicamente al edificio gracias a las virtudes de la nueva arquitectura.

Pasados los primeros experimentos, este revolucionario principio pasó a engrosar las convenciones de un Movimiento Moderno más preocupado por la especulación y la economía constructiva que en sus prístinas intenciones fundacionales.


Ello supone considerar la arquitectura (y por extensión su proyecto), a la vez que objeto, como un sujeto capaz de mejorar, enriquecer o dificultar las condiciones de vida humana. Condiciones que dependen de un entramado de relaciones e interacciones que afectan a la organización y estructura física de los espacios y a la organización de las relaciones humanas. Como expresó William Morris (1881), “La arquitectura [...] abarca todo el ambiente que rodea la vida humana; no podemos sustraernos a la arquitectura, ya que formamos parte de la civilización, pues representa el conjunto de las modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.”

Tampoco podemos eludir el hecho de que la condición de habitar implica una relación significativa entre el ser humano y un ambiente; una relación basada en el reconocimiento de un cierto lugar a través del cual el habitante se apropia de un mundo y proyecta (anticipa) su modificación o, cuanto menos, importantes fragmentos de ella. Como escribió Richard Neutra,(1968:s.p.) “somos seres dotados para la anticipación y para la aplicación práctica de esa anticipación. De acuerdo con ello, proyectamos de antemano, todas nuestras situaciones”


Para Le Corbusier, “la clave es siempre el hombre”, y el hombre piensa y modela su existencia habitando un lugar y transformándolo a partir de la experiencia de su relación con lo que le envuelve; hasta que, como indica Otl Aicher (1991:175), “el hombre ya no se halla rodeado de la naturaleza y el mundo, sino de cuanto ha hecho y proyectado”; y la calidad del mundo -“en el que la naturaleza entra a formar parte [...] sin otra elección que la de someterse a él. Estos aspectos confluyen en el concepto del proyecto arquitectónico desde la visión compleja y sus principales ejes epistemológicos: la relación sujeto-objeto, la relación todo-parte, la interacción con el ambiente y la concepción del tiempo.


En conclusión, tanto el entorno como la envolvente (tanto a generar como la ya establecida en los proyectos próximos) son condicionantes que marcan nociones, las cuales son imperantes de reconocer, puesto que a pesar de que cada individuo responde a solicitudes distintas, se esta hablando de insertar a otro organismo a aquel conjunto tan complejo que reconocemos como “ciudad” en sus distintas escalas.

En base a lo anterior, es comprensible y reconocible el hecho de que el arquitecto tiene que ser un “intermediario” entre la voluntad individual y el conjunto de habitantes, con la finalidad de lograr relaciones armoniosas no solamente a nivel personal sino también en cuanto a arquitectura concierne.


Aspectos Urbanos de la Vivienda


Antecedentes históricos

Las acciones antrópicas históricamente han transformado el paisaje natural y los componentes del medio ambiente y su nivel de impacto depende de factores determinantes como la localización, la escala y el uso, entre otros; asociados a los materiales y procesos constructivos empleados en el hábitat donde se emplazan. Las causas y los efectos de la transformación mencionada adquieren relevancia reciente- mente, debido principalmente a la reducción importante de las fuentes energéticas no renovables a nivel mundial, a la degradación de los recursos naturales y a la generación de desequilibrios ecológicos y climáticos. El uso más generalizado en estas transformaciones se encuentra históricamente relacionado con la construcción para vivienda humana y su evolución, tanto a nivel espacial como constructivo, ha sido producto de diversos factores de carácter social, cultural, religioso, económico, tecnológico, climático y ambiental, según las condiciones particulares en un momento determinado.


En tal sentido, la definición de vivienda es la que hace referencia a la construcción o el edificio adecuado para que habiten las personas, entendiéndose como adecuado, aquel que reúne condiciones ambientales sanas y confortables para el desarrollo de actividades básicas como: descanso, cocción, alimentación, higiene personal y relación social.


En el mundo antiguo, se destacan las construcciones de vivienda en Egipto, Grecia y Roma, sin desconocer los registros arqueológicos de otras culturas: Etrusca, Cretense, China, entre otras, que mantuvieron características particulares propias de sus lugares de origen y sus condiciones sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, fueron los romanos quienes debido a su expansión y ocupación de sitios distantes, difundieron e impusieron formas constructivas, con casas de gran variedad de formas y distribuciones, de acuerdo con las características ambientales de cada región y recibieron influencias constructivas de diferentes pueblos. De esta

forma

implementaron

un sistema

de calefacción

(hipocausto) conocido hasta hoy, ingeniaron canales y acueductos que permitían llevar el agua hasta las casas y dispusieron de baños públicos y fuentes.


A su vez, los romanos edificaron sus viviendas siguiendo tres tipologías:

1.

El domus, vivienda urbana o suburbana unifamiliar que se mantiene en la actualidad como la más representativa de la cultura clásica.

2.

Las insulae eran los equivalentes a los bloques de apartamentos, viviendas plurifamiliares urbanas de tres a cinco pisos, habitadas por las clases más humildes .

3.

Las villas eran casas solariegas de las familias más poderosas, y en ocasiones auténticos complejos residenciales con varias hectáreas de jardines, pabellones y residencias.


El Domus


Las Insulae


Las Villas


En Europa hacia el final del Medioevo las casas señoriales evolucionaron hasta convertirse en palacios. También se presenta la vivienda típica de este período que es la “vivienda urbana”, producto de una fuerte migración del campo a la ciudad. Durante el siglo XVIII nacen las primeras academias de arquitectura y se retoma la idea de Vitruvio de “Comodidad, firmeza y agrado” como principios básicos de arquitectura. El término confort pasa a ser visto como una expresión relacionada con la comodidad y bienestar físico.

A partir de la revolución industrial en Europa durante el siglo XIX, las ciudades medievales se hacen cada vez más densas y hacinadas, carentes de infraestructura sanitaria para mantener las condiciones de higiene, lo cual generó grandes pestes en las ciudades y elevados niveles de mortandad. Surgieron los primeros grandes problemas ambientales por las emisiones provenientes de la industria, con el incremento de la contaminación atmosférica y de las aguas por vertimientos industriales y domésticos.


La renovación de la arquitectura en este período, estuvo acompañada de una verdadera revolución en la técnica de la construcción, gracias a los nuevos materiales introducidos, el hierro y el concreto armado, que fueron utilizados con progresiva frecuencia por los arquitectos franceses, ingleses y estadounidenses.

Fueron estos materiales los que permitieron erigir los rascacielos en Norteamérica (Nueva York y Chicago) y desarrollar en altura las ciudades europeas más importantes, con la invención e innovación del ascensor en la segunda mitad del siglo XIX.


A finales del siglo XIX la vivienda era el centro de preocupación de los arquitectos y se dieron significativos aportes, siendo los más destacados Antoni Gaudí en España, Víctor Horta en Bélgica, por sus edificios residenciales urbanos, Charles Rennie Mackintosh en Escocia y Frank Lloyd Wright en Estados Unidos, quienes experimentaron sobre las casas aisladas rurales o suburbanas y construyeron algunos principios de integración de la arquitectura con el entorno. En las casas populares construidas a principios del siglo XX, aún se concedía escasa importancia a los factores de higiene y luminosidad.


En la segunda parte del Siglo XX, los planteamientos de arquitectos como Frank L. Wright, Walter Gropius, Mies van der Rohe, Joseph Perret y Le Corbusier, establecieron nuevas tesis de armonía de la vivienda con el entorno, a través del uso de la geometría pura, la estandarización, modulación, prefabricación de elementos y el manejo de variables climáticas. Estos nuevos conceptos permitieron organizar la ciudad en partes con un desarrollo planificado y la especialización de los espacios domésticos, como baño y cocina, la optimización de la ventilación, la definición de áreas mínimas, que marcaron a posteriori los criterios para el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo.


En los años sesenta, crecieron y se densificaron las ciudades y el desarrollo se manifestó en altas torres acristaladas, originadas principalmente por la arquitectura internacional, caracterizada por el alto consumo energético y el uso de sistemas de climatización artificial para obtener condiciones de confort. En la misma década se produjo la primera crisis energética mundial, se aumentó considerablemente el precio del petróleo, recurso natural no renovable del cual depende el desarrollo mundial;. A finales de este periodo se dan algunas respuestas arquitectónicas ambientalistas en Norteamérica y Europa, retomando criterios de la arquitectura vernácula y respondiendo a la necesidad del ahorro energético en los procesos de construcción. En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como “Cumbre de Río”, llevada a cabo en Río de Janeiro, representantes de 179 gobiernos suscribieron la “Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo” y acordaron adoptar el Programa 21 (Agenda 21), el cual establece acciones mundiales, nacionales y locales para el desarrollo socioeconómico con compromisos de sostenibilidad ambiental y se establece por este organismo, la adopción del concepto de desarrollo sostenible.


Los demás países se hicieron eco del problema buscando garantizar el desarrollo sostenible y contribuir a la reducción de la pobreza, mediante la inclusión de criterios ambientales en políticas de sectores prioritarios como salud, vivienda, desarrollo territorial, agua, desarrollo urbano, energía y transporte.

Surge entonces un concepto más amplio de vivienda definido por las Naciones Unidas como “la integración de atributos concernientes a los componentes casa y entorno”, donde se incluyen aspectos no sólo de la infraestructura sino también características que responden a las particularidades culturales, espaciales, históricas y temporales, condicionando los atributos que determinan la calidad habitacional y permiten dar satisfacción a las necesidades humanas.


El Hábitat Urbano La noción de ciudad concebida únicamente como el escenario de la vida humana, sufre a la luz de estas propuestas ambientales, una reinterpretación de su significado gracias a las fuerzas dinámicas que participan en ella. Estas tendencias generaron en la sociedad actual la redefinición del concepto de “hábitat urbano”, más allá de su contexto puramente físico, asignándole características de relación con su entorno natural que propende por la armonización del desarrollo social, expresado en la generación de espacios sanos, participativos y equilibrados con el ambiente.


Una primera aproximación a la definición de ciudad, es la que la establece como el “núcleo

edificado de notable extensión cuyos habitantes se dedican principalmente a tareas no agrícolas” asignándole características sobre la actividad productiva de su población.

Por otra parte, en un contexto de definición más amplio, la Conferencia Europea de la Estadística de Praga establece: “una ciudad es una

aglomeración de más de 5.000 habitantes donde menos del 25% de la población se dedica a la agricultura.”.

Sin embargo, la incorporación estadística de criterios cualitativos y cuantitativos la interpreta como el resultado de tres elementos fundamentales: una agrupación de personas en un espacio delimitado y con una organización definida.


Estas definiciones, establecen el problema urbano bajo dos tópicos diferentes: por un lado, está la cuestión de la definición teórica del hecho urbano en contraposición a lo rural y la enumeración de los rasgos esenciales que caracterizan la ciudad;

La definición concreta utilizada en cada país para determinar lo urbano con fines estadísticos, políticos y administrativos, fijando los parámetros de densidad poblacional y número de habitantes a partir de los cuales se puedan definir las ciudades como entidades distintas de los núcleos rurales

Se puede afirmar que el concepto urbano tuvo una marcada diferencia a partir de la revolución industrial, donde en las ciudades se establecieron nuevas actividades humanas de producción, desligando de su dinámica de desarrollo las actividades agropecuarias. Se destacan un continuo aumento poblacional y gran concentración en asentamientos urbanos, en respuesta a la demanda de mano de obra necesaria para el desarrollo industrial y económico, generando nuevos criterios de ocupación del territorio y organización social.


Se adicionan las avenidas para el tránsito automotor, produciendo una transformación significativa en casi todas las ciudades. El transporte urbano y en particular el automóvil familiar y personal, incidieron en una nueva organización urbana, la extensión indiscriminada de las ciudades y la polución atmosférica generalizada de los centros urbanos


Los aspectos relacionados con el desarrollo de las ciudades fueron de especial preocupación a mediados del siglo XIX y surge la disciplina de urbanismo como una especialización de la arquitectura y la ingeniería. Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano son: el tamaño del área urbana, la mayor densidad poblacional, la actividad no agrícola, el aspecto del núcleo con edificios en altura, la red vehicular y el modo de vida, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la “cultura urbana” y un mayor grado de complejidad de interacción social


No se puede entender la población sin un espacio donde se asienta y con el que interactúa: “Toda población tiene un espacio y un momento; la noción de población no existe sin lugar o un instante […] una población no se puede pensar sino en un espacio y con una relación determinada con este espacio“. En éste contexto se enmarca la definición de habitabilidad, como aquella que “involucra el entorno físico de la vivienda (patrones arquitectónicos, tecnologías, densidad de ocupación, privacidad, iluminación y ventilación, entre otras), pero también del ambiente socio cultural de la misma.

La habitabilidad implica también, el entorno exterior a la vivienda, donde intervienen las cualidades físicas (ausencia o presencia de contaminación y deterioro y estado del paisaje desde el punto de vista estético, entre otras), tanto como las socioculturales (estado del entramado social, redes de relaciones, imaginarios, pautas de consumo, mecanismos de intercambio y tratamiento de los conflictos, seguridad, construcción de ciudadanía, etc.).


Vivienda = casa + entorno. Hรกbitat = vivienda + dinรกmicas.


La calidad de la vivienda, se encuentra estrechamente ligada a los condicionantes del entorno y su desarrollo, es decir a cubrir las necesidades físicas, socioculturales y ambientales de los ciudadanos.

Por tanto, está asociada por un lado a los atributos de la estructura física y espacial, y por otro, a la localización, al equipamiento de servicios comunales, a la infraestructura de servicios públicos y a la accesibilidad, condiciones que fijan los lineamientos para desarrollar procesos de urbanización planificados.


El alcance en la definición de habitabilidad en la arquitectura se establece en el marco de los tres principios vitruvianos básicos: la utilidad, la estabilidad y la belleza de la construcción, que se traducen en la práctica en comodidad, seguridad y deleite de la edificación por parte del usuario. Los factores incidentes sobre la habitabilidad de un hecho constructivo, se encuentran relacionados con la respuesta que el mismo dé sobre tres aspectos generales: • • •

El aspecto socio-cultural, es decir, la forma o el modo en que los espacios son ocupados, así como las relaciones entre los hombres y los espacios que habitan. Lugar sobre aspectos físicos o cuantitativos de la habitabilidad. Los temas biológicos y psicológicos que tienen que ver con aspectos como la temperatura en los niveles de comodidad, la iluminación y ventilación.


La Sostenibilidad en la Arquitectura

Esta vertiente de la arquitectura integra al diseño elementos que buscan la armonización y optimización de la edificación, en todas sus fases de producción, con el medio ambiente y el desarrollo socio-económico de las comunidades.

En tal sentido, la arquitectura orienta su actividad en tres direcciones básicas:

1. 2. 3.

Establecer las mejores condiciones espaciales y ambientales (salud y confort) Racionalizar el uso de los recursos naturales Manejar los impactos negativos al entorno, a través de la incorporación de criterios arquitectónicos y constructivos más respetuosos con el ambiente, manteniendo la calidad de las condiciones de habitabilidad de las construcciones.


Se adopta el término de desarrollo sostenible bajo la acepción de las Naciones Unidas como aquel “que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.


DESDE LA VISIÓN DE LA ARQUITECTURA, ENTRE LAS TENDENCIAS QUE RESPONDEN A POSTULADOS AMBIENTALES SE DESTACAN: ARQUITECTURA BIOAMBIENTAL

ECO-ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

ARQUITECTURA SOLAR

ARQUITECTURA ECOLÓGICA

EDIFICIOS DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICIOS DE ALTA CALIDAD AMBIENTAL

ARQUITECTURA NATURAL

CONSTRUCCIONES CON MATERIALES RECICLADOS O RECICLABLES

ARQUITECTURA VERDE ECO-VILLAS

ECO-CONSTRUCCIÓN

BIO-CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS INTELIGENTES ECO-CONSTRUCCIÓN

ECO- BARRIOS


Arquitectura Ecológica

En la actualidad se define como: “[…] aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio ambiente. Los edificios se emplazan localmente y buscan la optimización en el uso de materiales y energía, lo que tiene grandes ventajas medio ambientales y económicas


La arquitectura ecológica propende por la cuidadosa inserción de las construcciones en el entorno natural, buscando que su emplazamiento genere el menor impacto nocivo posible permitiendo la coexistencia armónica entre el lugar, el edificio y el hombre que lo habita. Las primeras propuestas alternativas ecológicas fueron planteadas por algunos idealistas, tras la primera crisis petrolera en los años sesenta, fueron aplicadas principalmente en programas residenciales y pequeños equipamientos educativos y culturales.


Esta arquitectura tiene 10 principios básicos:.

1. Valorar el sitio y las necesidades constructivas. 2. Proyectar la obra de acuerdo al clima local. 3. Ahorrar energía. 4. Pensar en fuentes de energía renovables. 5. Ahorrar agua. 6. Construir edificios de mayor calidad. 7. Evitar riesgos para la salud. 8. Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente. 9. Utilizar materiales reciclables. 10. Gestionar ecológicamente los desecho


Arquitectura Bioclimática

La arquitectura bioclimática plantea generar espacios con óptimas condiciones de confort y bienestar, incorporando determinantes de diseño que permitan la interrelación de variables climáticas para lograrlo. Se define como “[…] aquella arquitectura que diseña

para aprovechar el clima y las condiciones del entorno con el fin de conseguir una situación de confort térmico en su interior. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos complejos, aunque ello no implica que no se pueda compatibilizar”


Los sistemas de aprovechamiento de las energías renovables en la arquitectura bioclimática se basan en tres principios: I. II. III.

la captación de la energía (calor o frío) su acumulación su correcto aprovechamiento gracias a una adecuada distribución.


Se sugieren las siguientes técnicas para ganar calor o evitar su pérdida:

Y para favorecer las pérdidas de calor o evitar su ganancia:

1. Control del viento. 2. Concepción térmica de la envoltura. 3. Utilización de ventanas y muros acumuladores. 4. Utilización de los espacios interiores-exteriores (cale- facción). 5. Utilización del suelo (aislamiento).

1. Control del sol. 2. Utilización de la ventilación natural. 3. Utilización de la vegetación y del agua. 4. Utilización de los espacios interiores-exteriores (ventilación). 5. Utilización del suelo (aislamiento)


Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible introduce una nueva variable en su alcance, la cual está en función del tiempo de vida de la construcción; se define como “aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su construcción, pasando por su uso y su derribo final.” Reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde la extracción de materiales, fabricación de elementos e insumos y componentes y su transporte, las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía en el funcionamiento, esto quiere decir en el uso, y su impacto, llegando inclusive al reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba


Los principios generales, en los cuales actúa la arquitectura sostenible son:

Ubicación adecuada, la cual dependerá de la evaluación de aspectos tales como: estabilidad del terreno, topografía y, existencia de infraestructura de redes de servicios.

Integración en su entorno más próximo, que consiste en considerar todos sus componentes: agua, tierra, flora, fauna, paisaje y aspectos socioculturales.

Aplicación de variables bioclimáticas, teniendo en cuenta el recorrido del sol (trayectoria e intensidad), el viento, la latitud, la pluviosidad, la humedad y la temperatura.

Uso de materiales de construcción, que involucre aspectos de disponibilidad, estética y accesibilidad, respondiendo inicialmente a las condiciones de existencia y producción local.

Utilización de materiales y tecnologías que tengan la menor cantidad de CO2 en el entero ciclo de vida, considerando las diferentes etapas: extracción de materias primas, trasporte, procesos productivos, uso, reutilización, reciclaje y disposición final.

Implementación de sistemas energéticos alternativos que disminuyan costos económicos y que eviten la generación de impactos negativos al ecosistema.

Fomentar los procesos de reciclaje y la reutilización de residuos de la construcción.

Evitar en todos los procesos constructivos la generación masiva de residuos, sean estos: sólidos, líquidos o gaseosos; con la obligación añadida de gestionar adecuadamente los residuos generados.

Tener en cuenta uso de suelos con vocación para la construcción de vivienda. Se debe adaptar el diseño a las características geomorfológicas, con el fin de disminuir riesgos y amenazas naturales, estableciendo equilibrios entre áreas construidas y libres.


En aras de facilitar su aplicación en el caso de intervenciones concretas, todo este conjunto de criterios se agrupan en tres objetivos básicos de sostenibilidad:

Integración en el medio natural, rural y urbano.

Ahorro

de

recursos energéticos, recursos renovables y materiales.

naturales

Calidad de vida en términos de salud, bienestar social y confort.


En resumen, esta visión ambientalista aplicada al ejercicio del diseño arquitectónico, entre otras disciplinas que participan en el desarrollo de edificaciones, que trasciende en los procesos de construcción e incluso a la gestión y formulación de políticas por parte de promotores de proyectos, ha consolidado un pensamiento socio-cultural de cara a la nueva manera de enfrentar algunos de los retos definidos en los principios y metas del desarrollo sostenible.



•

Estudio de la climatologĂ­a, el terreno y la vivienda.


Estudio de suelos •

Un estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del suelo, es decir la composición de los elementos en las capas de profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar. Esta investigación que hace parte de la ingeniería civil es clave en la realización de una obra para determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la construcción de un inmueble u otro tipo de intervención


Climatologia

Es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa del estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha sido un asunto del que se había ocupado la geografía desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro "Geographia", dedica un tercio de éste a la variación zonal de los climas en la superficie terrestre.

Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el tiempo atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.


Nuevo


De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo.

Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un clima diferenciado del clima zonal decimos que es un 'topoclima'; éste se caracteriza por estar mayormente afectado por el estado local del resto de los factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, llamamos microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle. Determina de manera fundamental, las características principales de la arquitectura bioclimática.


Orientación

Con una orientación de las ventanas acristaladas al sur en el Hemisferio Norte, o al norte en el Hemisferio Sur, se capta más radiación solar en invierno y menos en verano, aunque para las zonas más cálidas (con temperaturas promedio superiores a los 25 °C) es sustancialmente más conveniente colocar los acristalamientos en el sentido opuesto, esto es, dándole la espalda al ecuador; de esta forma en el verano, la cara acristalada sólo será irradiada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los últimos momentos del ocaso, y en el invierno el Sol nunca bañará esta fachada, reduciendo el flujo calorífico al mínimo y permitiendo utilizar conceptos de diseño arquitectónico propios del uso del cristal.


El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso geológicos, determinando de gran manera la evolución del ciclo geográfico de una región, lo que permite el desarrollo de una determinada vegetación y un tipo de suelos determinados por la latitud, es decir, suelos zonales Pero, en períodos geológicos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un clima a otro en la misma zona.

El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la observación durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció periodos mínimos de treinta años, pero hay autores que creen que deben ser más largos, de cien o superiores, para registrar las variaciones de forma suficiente). Las observaciones de temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones, así como el tipo o tipos de tiempo que se recogen en las estaciones meteorológicas. Con estos datos se elaboran tablas de valores medios que se trasladan a climogramas, representaciones gráficas de la variación anual de temperatura y precipitaciones, como variables principales.


Soleamiento y protección solar

Las ventanas con una adecuada protección solar, alargadas en sentido vertical y situadas en la cara interior del muro, dejan entrar menos radiación solar en verano, evitando el sobrecalentamiento de locales soleados

Por el contrario, este efecto no es beneficioso en lugares fríos o durante el invierno, por eso, tradicionalmente, en lugares fríos las ventanas son más grandes que en los cálidos, están situadas en la cara exterior del muro y suelen tener miradores acristalados, para potenciar la beneficiosa captación de la radiación solar.

Y el puerto de Willemstadt mostrado en la imagen, en la isla de Curazao, es un ejemplo que se opone a la arquitectura bioclimática. Los techos inclinados para evitar la acumulación de nieve típicos de Holanda y las ventanas relativamente pequeñas y cerradas contrastan con el clima cálido de la zona intertropical, donde resulta fundamental estudiar la ventilación a través de ventanas dirigidas fundamentalmente hacia el este y noreste, para aprovechar los vientos alisios que soplan durante todo el año.


Ventilación cruzada

La diferencia de temperatura y presión entre dos estancias con orientaciones opuestas, genera una corriente de aire que facilita la ventilación. Una buena ventilación es muy útil en climas cálidos húmedos, sin refrigeración mecánica, para mantener un adecuado confort higrotérmico.


Arquitectura Sostenible Consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medioambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a, través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales .

De la misma forma que un edificio bioclimático busca adaptarse al clima del lugar, los usuarios deben poseer también un comportamiento adaptativo. Implica que hay una doble adaptación, clima y cultura, que lleva a una modificación en la conducta de los individuos y en el tiempo en hábitos culturales. Dado que la sociedad contemporánea se ha adaptado a una tecnología que simplifica la operación de los edificios no siempre un edificio bioclimático es apropiable por parte de sus habitantes. Aparece una triple resistencia: los inversores que no desean gastar más, los usuarios que no comprenden el concepto bioclimático para operar su edificio y los profesionales y escuelas de arquitectura que privilegian el formalismo por sobre la adaptación al clima.


Arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, ecoarquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.


โ ข

Una vivienda bioclimรกtica puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcciรณn puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operaciรณn.


Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.


Antecedentes

A pesar de que parece un concepto nuevo, no lo es; un ejemplo de ello son las casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio Norte, con objeto de aprovechar la inclinación del sol. También el ejemplo de los chalets en los Alpes o las casas rurales en muchas partes del mundo, como puede verse en la imagen pueden considerarse como excelentes adaptaciones de la vida rural al clima con estaciones térmicas en todo el mundo. En estos dos tipos de vivienda señalados, el establo del piso inferior servía de calefactor en invierno (por el calor despedido con la fermentación de la paja y estiércol o compost) y se sacaban los animales en verano para pastar, sirviendo entonces de aislamiento térmico moderado. Además, el segundo piso o ático sirve, originalmente, de pajar o henar durante el invierno, lo cual aísla del frío exterior a la zona de vivienda del primer piso.

Y en las viviendas rurales gallegas, el acceso exterior al primer piso donde se encuentran las habitaciones se diseña tradicionalmente para evitar el paso frecuente por el establo.


Teoria • •

• • •

Las casas bioclimaticas o ecologicas son aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea. Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento barato que no dependan de fuentes no locales de energía (electricidad, gas, carbón o leña). La energía debe proceder mayoritariamente de fuentes naturales gratuitas. Reutilizando el agua de lluvia, ahorran recursos; y al ser construidas con materiales no tóxicos se integran perfectamente en el medio ambiente, sin perjudicarle. Deben usar energías limpias y tener cero emisiones. Hay que tener en cuenta la integración paisajística de la casa. Además de ser una vivienda cómoda y bella, tiene que ser de calidad y en armonía con el entorno vivo. Estas prácticas viviendas se construyen con materiales y técnicas modernas que faciliten el ahorro y proporcionen comodidades, pero evitando las zonas geopatógenas e insalubres.


Implantación y emplazamiento

La localización del edificio es un aspecto central en la arquitectura sustentable y a menudo no es tenida muy en cuenta. Aunque muchos arquitectos ecologistas sugieren la localización de la vivienda u oficinas ideal en medio de la naturaleza o el bosque esto no siempre es lo más aconsejable; ya que resulta perjudicial para el ambiente natural. Primero tales estructuras sirven a menudo como la última línea de atracción del suburbio de las ciudades y pueden generar una tensión que favorezca su crecimiento. En segundo lugar al estar aisladas aumentan el consumo de energía requerida para el transporte y conducen generalmente a emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero. Debe buscarse una localización urbana o suburbana cercana a vías de comunicación buscando mejorar y fortalecer la zona. Esta es la actual tendencia del nuevo movimiento urbanista. Una cuidadosa zonificación mixta entre áreas industriales (limpias), comerciales, residenciales implica mejor accesibilidad para poder viajar a pie, en bicicleta, o usando el transporte público


Materiales para edificios sustentables

Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulados, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros. La industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos mundiales y se convierte en la actividad menos sostenible del planeta. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, eleucaliptus entre otras especies. Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg), el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90 MJ/kg), junto a lospoliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC


Energía y arquitectura La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o degenerar su propia energía. Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39% de las emisiones de CO2, del 40% del consumo de energía primaria, el 13% del consumo de agua potable y el 15% de PBI por año.


Integración de energías renovables

Mediante la integración de fuentes de energía renovable, es posible que todo el consumo sea de generación propia y no contaminante. En este caso, hablamos de edificios 0 emisiones. Puede llegarse incluso a generar más energía de la consumida -que podría ser vendida a la red-, en cuyo caso hablamos de edificios energía plus. Las fuentes más empleadas de energías renovables son la energía eólica, la energía solar fotovoltaica, la energía solar térmica e incluso la energía geotérmica.


Producción de energías alternativas en edificios Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con la eficacia máxima. Para conocer la pendiente óptima del panel fotovoltaico en invierno (cuando el día es más corto y la radiación solar más débil) hay que restar al valor de la latitud del lugar el ángulo de la altura del sol. La altura del astro la obtendremos de una carta solar. Se han construido edificios que incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se están utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable. Los edificios que utilizan una combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero y en los 80s se denominaban autosuficientes. Una nueva tendencia consiste en generar energía y venderla a la red para lo cual es necesario contar con legislación específica, políticas de promoción de las energías renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se evitan los costos excesivos que representan los sistemas de acumulación de energía en edificios


Energía fotovoltaica

La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores. Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados.


Energía eolica

La energía eolica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire, es decir del viento. Para la generación de energía eléctrica apartir de la energía del viento a nosotros nos interesa mucho mas el origen de los vientos en zonas mas especificas del planeta, estos vientos son los llamados vientos locales, entre estos están las brisas marinas que son debida a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra , también están los llamados vientos de montaña que se producen por el calentamiento de las montañas y esto afecta en la densidad del aire y hace que el viento suba por la ladera de la montaña o baje por esta dependiendo si es de noche o de día. La energía eolica es aprovechada por nosotros básicamente por un sistema de un rotor que gira a medida que pasa viento por este. La potencia del viento depende principalmente de 3 factores:

1. 2. 3.

Área por donde pasa el viento (rotor) Densidad del aire Velocidad del viento


Reciclado energético La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase de proyecto el tema. Pero es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona como retrofit dar al edificio un nuevo ciclo de vida sustentable. Entre las primeras tareas se encuentra la de realizar una auditoría energética para conocer cuales son las entradas y salidas de energía al edificio como sistema, siempre buscando mantener elconfort higrotérmico, la salubridad y la seguridad.


Para ahorrar agua se utilizan sistemas de depuración y aprovechamiento de las aguas (letrinas secas (la mitad del consumo familiar de agua se lo lleva tirar de la cadena), recogida de agua de lluvia, etc.) Es importante mantener el aire sano y puro, evitando materiales tóxicos en la construcción y mobiliario.

La calefacción podría ser de dos tipos: 1) la solar pasiva: orientación de la casa al sur en combinación con ventanales de doble acristalamiento. 2) La calefacción activa: la proporcionaría la cocina de leña y/o una chimenea. El agua caliente se generaría con un sistema de placas. También se puede usar el sol para cocinar en las asequibles cocinas solares. Células fotovoltaicas, aerogeneradores, turbinas si hay un salto de agua; son posibilidades, según la zona, a considerar para autogenerar la electricidad precisa para electrodomésticos o incluso pequeños talleres.

Electrodomésticos. Se tienen que emplear aquellos de bajo consumo, que no produzcan ni ondas electromagnéticas, ni tampoco emitan gases nocivos; que dispongan de una toma de tierra en perfectas condiciones; y, por último, cuyos elementos envolventes sean naturales.


Las pinturas naturales o ecológicas se caracterizan por: •

• •

• •

El fabricante de pinturas naturales declara la composición en cada uno de sus productos con el objetivo de evitar problemas de alergia y conceder al consumidor su derecho a saber lo que esta consumiendo. La elaboración de los productos es totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la producción como en el reciclaje de materias primas y embalajes. Las pinturas naturales no contienen sustancias nocivas y en ningún caso desprenden gases tóxicos, ni en su producción ni en su aplicación. Siguen los principios de la bioconstrucción: son transpirables y difusibles al vapor de agua, son buenos reguladores de la humedad y las superficies tratadas no se cargan electroestáticamente. Las pinturas naturales ofrecen toda la gama de productos que interviene en los tratamientos de superficies: fungicidas e insecticidas naturales, protectores para la carpintería exterior, tratamientos para suelos de madera, corcho, etc.


Techos y Paredes Verdes Techos Verdes Un Techo Verde consiste en sustituir el techo tradicional de un edificio, por una superficie cubierta de tierra donde crecen gran variedad de plantas.

Ventajas • •

Hay dos tipos de Techos Verdes, los Intensivos y los Extensivos:

• •

Los Intensivos tienen una capa de tierra de aproximadamente 30 centímetros y requieren de elementos estructurales muy fuertes para aguantar el peso. Pueden tener una gran variedad de plantas y generalmente requieren de mucho mantenimiento. Debido a las características especiales que se necesitan para tenerlos y mantenerlos son menos comunes que los Extensivos. Los Extensivos sólo tienen entre 5 y 10 centímetros de espesor y sólo pueden tener ciertos tipos de plantas. En los últimos 50 años han sido muy usados y desarrollados en Europa, y recientemente los empezamos a ver en Latinoamérica.

• •

No sólo ayuda al medio ambiente, sino que también hace que tu casa se vea mucho mejor y sea más fresca. Son una excelente manera de mejorar la calidad del aire y poner nuestro granito de arena para revertir el calentamiento global. Mantienen el techo más fresco lo que reduce el efecto de calentamiento (reduce CO2), lo que contribuye a que las ciudades no estén más calientes cada año. Adicionalmente se gastara menos energía al no tener que usar tanto el aire acondicionado en los días calurosos y por lo tanto dinero. Protegen los techos de los rayos solares, los cuales causan grietas en los materiales. Teniendo sólo unos cuantos centímetros de tierra podemos extender considerablemente la vida de nuestro techo, lo que significa menos gasto al tener que darle mantenimiento.


¿De qué están hechos?


Empezando por arriba, los Techos Verdes Extensivos tienen una capa de semillas, típicamente pasto. Tiene plantas de poca raíz y no muy tolerantes al exceso de agua. La delgada capa de tierra no permite que crezcan plantas silvestres, ya que no pueden vivir en ese medio hasta cierto punto árido. Debajo de la capa de tierra se encuentran varias capas más. Primero se encuentra una capa de drenaje, la cual permite que el agua se mueva libremente fuera del techo, luego se encuentra un aislante, después encontramos una capa de barrera que impide el paso del agua hacia el techo (impermeable), y por último la estructura (techo).


Paredes Verdes Las Paredes Verdes, son más complicadas de lo que uno se cree, no es sólo pegar una enredadera en una pared y listo. Estas paredes están diseñadas especialmente para que en ella crezcan diferentes tipos de plantas. Son regadas de forma constante con agua que circula, y las plantas en sí son seleccionadas especialmente para que puedan crecer sin suelo y en superficies verticales.


Reciclado de estructuras materiales Una cierta arquitectura sustentable incorpora materiales reciclados o de segunda mano. La reducción del uso de materiales nuevos genera una reducción en el uso de la energía propia de cada material en su proceso de fabricación. Los arquitectos sustentables tratan de adaptar viejas estructuras y construcciones para responder a nuevas necesidades y de ese modo evitar en lo posible construcciones que partan de cero.

Ejemplos: • • • •

• • • • • • • •

Entre los materiales posibles de reciclar se encuentra: la mampostería en la forma de escombro triturado para hacer contrapisos o pozos romanos maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos. hormigón de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras de menor compromiso de cargas. puertas, ventanas y otras aberturas. aislantes termoacústicos. mayólicas y otros revestimientos cerámicos. cañerías metálicas. cubiertas de chapa para cercos de obra. hierro estructural para obras menores. hierro fundido para las líneas de agua y gas. rejas.


Secci贸n casa ecol贸gica







CONCLUSION Debido al cambio climático que se ha registrado a través de los tiempos, cada vez es mas visible y perceptible la diversidad que presenta el clima actual (fuertes vientos, mayor frio y calor respectivamente, lluvias constantes, entre otras mas), por tanto resulta necesario el tomar en cuenta una arquitectura que toma mas en cuenta el medio ambiente al momento de realizarse, esto para evitar así el recurrir a medios mecánicos que causen contaminación en el ambiente y que influyan en los gastos diarios del hogar. Todo lo anterior puede tomar 2 bases como vertientes, una siendo el aprovechamiento de los factores naturales (viento e iluminación) y otra el utilizar nuevas tecnologías para aprovechar lo anterior y generar así energía que no este condiciona al gasto y consumo de cualquier forma de combustible. Tan pronto como esto sea aplicado, se genera ya una vivienda que parte de aquello que olvidamos desde los inicios del planeta, es decir, una vivienda que conviva con el medio ambiente y que sea totalmente agradable para su usuario y para cualquier visitante.



• ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES. • VALORES ESTADISTICOS, ECONOMICOS SOCIALES Y POLITICOS.

• ESTUDIO DE LA PROXEMIA, ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRIA.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES TRÓPICO: Trópico proviene del latín tropĭcus, y éste del griego τροπικός

que significa vuelta.1 El plano horizontal en el cual se produce el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol se conoce como plano de la eclíptica. Ya que el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, la intersección de este plano con la esfera no coincide con el plano ecuatorial terrestre. La zona intertropical húmeda es un mundo con mucha lluvia que es bueno para la agricultura. Toda esta zona tropical ocupa el 20% de la tierra emergida, representando el 40% de la tierra útil para el hombre, y acoge a algo más del 40% de la población mundial, aunque con una desigual distribución en el territorio. Características: La región tropical de la Tierra ha sido definida generalmente como aquella situada entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, ampliada hasta la zona de afección de las altas presiones subtropicales, situada sobre los 30-35º N y S.

África es el único continente que se encuentra prácticamente dentro de los trópicos. Una parte de Asia, Australia, Oceanía y una parte de Norteamérica, así como toda Centroamérica y casi toda Suramérica pertenecen a los trópicos.

Los trópicos cubren un área de aproximadamente el 40% de la superficie total de la tierra. Condiciones extremas son características de los trópicos; muy altas montañas (Andes, cordilleras de Nueva Guinea en África), los más grandes ríos (Nilo, Amazonas, Congo, Ganges), así como las más pronunciadas profundidades marinas.

Los trópicos albergan la mayor riqueza de flora y fauna de cualquier zona de vida de la tierra. El clima puede ser dividido en dos grupos climáticos: húmedo-cálido y caliente-árido. En los trópicos existen diferentes factores que hacen diferenciarse las zonas de temperatura: calor extremo, ausencia de escarcha o nieve y más horas de luz durante el día.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES Características de la Arquitectura Tropical El Principal Recurso: La Sombra

Definición de la Arquitectura Tropical La arquitectura tropical es la que surge como una respuesta a la necesidad de adecuarse al medio ambiente. Pretende adaptar las edificaciones al contexto climático para que sean confortables y, a la vez, aprovechen la exuberancia de la naturaleza. Así también, al igual que la Arquitectura Bioclimática funciona la Arquitectura Tropical, que logra la integración del clima con el diseño de las edificaciones que se realizan. Esta tendencia de adaptación al medio se puede encontrar en las viviendas precolombinas, coloniales y aún las contemporáneas guardaron estos rasgos.

El sol es uno de los recursos más abundantes en los trópicos y diversas tecnologías han aprovechado su energía con éxito. Sin embargo, como determinante de diseño no es el sol sino la sombra el elemento fundamental de la arquitectura y el urbanismo de las latitudes tropicales. En el trópico, la sombra acoge, reúne y condiciona el comportamiento del ser humano. En las zonas donde el clima es caluroso la sombra proporciona a las personas frescura lo que les da ánimo y a la vez vitalidad. En las regiones secas y calientes, como las del norte de África, los espacios cerrados por gruesos muros y pocas aberturas conservan el interior fresco.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES

El Techo Tropical: El elemento fundamental en la arquitectura tropical es el TECHO. El techo tropical es un parasol, sus aleros se alargan para proteger del sol y la lluvia y promover el bienestar de los que acoge. La sombra que proyecta se convierte en un importante recurso de energía pasiva. Esto se logra mediante la integración de otros elementos como los aleros, pérgolas, quiebra soles (piezas horizontales o verticales que bloquean la luz), toldos y/o vegetación. Esto crea una transición entre la luz exterior y la penumbra interior.

PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA DOMESTICA EN EL TROPICO-MATERIALES BAMBU El bambú se usa en el trópico principalmente para vivienda. Por la disponibilidad en el área, es valioso tratar de desarrollarlo como material permanente. Sin embargo, a menos que sea bien seleccionado, almacenado, secado, protegido de la humedad y termitas, el bambú tiene corta vida. Investigaciones para usar bambú para reforzar concreto, se han llevado a cabo en India y en USA; aún un parcial reemplazo del acero por bambú puede conducir a ahorros substanciales y a aumentar el empleo rural.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES Las principales características del bambú son un bajo grado de elasticidad, baja adherencia al concreto, un rango limitado de diámetros y longitudes practicables, y un variado contenido de humedad. Podríamos optimizar el uso del bambú como material de construcción, observando las reglas siguientes: 1. las cañas de bambú completas deben limitarse como refuerzo solamente 2. todo refuerzo debe consistir en media caña con los nudos hacia arriba, para aumentar la resistencia a la presión.

3. las cañas deben ser cortadas a 5cm del suelo y almacenadas verticalmente para secarlas. 4. las medias cañas secas deben sellarse y tratarse para la resistencia sumergiendo ambos extremos en un adhesivo de 25 cm. Luego, ambos extremos deben salpicarse ligeramente con arena y remover el exceso de material. Las resinas plásticas son más baratas e igualmente efectivas que las epódicas, para la adhesión. 5. una vez tratado como se indica, la caña debe sumergirse durante 4 días en un sellante apropiado (1: 1 mezcla de aceite de lino y trementina). Para refuerzos, la caña puede sumergirse sin tratar los extremos. PALMAS En las regiones cálidas y húmedas las palmas son muy comunes y tienen formas y densidades muy variadas y generalmente se usan como alimento, para esteras, botes y casas. Los troncos de las palmas se usan para construir la estructura básica de la casa o como vigas para el techo. Las ramas de palma es un material ideal donde las altas temperaturas y humedad, hacen del movimiento del aire una necesidad vital. Los tallos se usan para paneles no estructurales, muros cortina, pantallas, y como base para estucar. Para construir con este material, primero hay que preparar un marco de madera de postes verticales y vigas con paneles preensamblados de tallos amarrados para formar la pared. Como son altamente apetecidos por las termitas el marco de madera y los tallos, deben ser reemplazados cada 4 o 5 años. Si se usan escudos anti-termitas y se levanta la construcción del suelo, el promedio de vida de la estructura puede alcanzar hasta 15 años.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES BARRO Y LADRILLOS

Gracias al bajo costo, el material más común en el trópico rural es el barro o la arcilla. Con sus extraordinarias cualidades, el barro ha dictado tanto los métodos constructivos como el diseño de las viviendas de variadas regiones tropicales por muchos siglos. Las paredes de barro se construyen a menudo en el nivel de cama de las excavaciones, el cual puede variar entre 15 a 30cms del nivel de piso. Los techos planos de barro se construyen poniendo viguetas de madera a intervalos adecuados, cubiertos por tablas de bambú, ramas y hojas se sobreponen y cubren con barro apisonado y estucado. Los pisos generalmente consisten en nivelar la superficie natural, compactarla y luego se acaba con bosta de vaca lavada. Una versión mejorada para la técnica del piso es apisonar tierra y acabarla con 1 pulgada de arcilla mezclada con arena de río. Como el barro tiene menos fortaleza que otros materiales, las paredes de barro han de construirse gruesas. En parte debido a su grosor y por su baja conductividad térmica, los cuartos de paredes de barro son más frescos en climas calientes que los de cualquier otro material. El calor acumulado al exterior de las paredes de concreto y techos debido a la radiación solar, y temperaturas de la superficie, usualmente excede la temperatura del aire. Las superficies de concretos son delgadas y debido a su baja resistencia térmica, conducen el calor al interior. Los muros de barro se calientan menos durante el día e impiden el flujo del calor así es que la temperatura del aire al interior es menor que afuera, mientras en la noche la temperatura está por encima de la del exterior. Por esto, los ladrillos de barro tienen un efecto benéfico en los climas cálidos y áridos, los cuales experimentan amplias variaciones de temperatura entre el día y la noche. El barro se puede encontrar en variadas formas, desde tierra apisonada, barro, y finos ladrillos. Los ladrillos de barro, en su forma tradicional o mejorada y estabilizada, son un material de gran potencial tanto para uso doméstico como para edificios públicos.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES ORIENTACIÓN POR EL SOL Un análisis cuidadoso y el estudio de los principios arquitectónicos de otras formas de edificios tradicionales, ilustran sin duda, la forma de mitigar los efectos del áspero clima tropical. La orientación en arquitectura puede definirse parcialmente como la ciencia de combinar las demandas de sol, viento, y vistas, teniendo lo último una importancia secundaria en áreas de clima cálido y árido. Consecuentemente, el sol debe ser encarado y dominado por el arquitecto desde el comienzo del diseño del edificio. La mejor manera de resolverlo es determinar una orientación inteligente de la estructura y proveer aberturas de tamaño apropiado, como lo demanda la orientación. El objetivo principal es regular la cantidad de sol que se introduce por las aberturas. La orientación correcta sólo puede determinarse tomando en consideración el ángulo solar a distintas horas del día y diferentes estaciones del año, los vientos que prevalecen, etc. Otros factores que influencian la orientación de los edificios son las curvas de nivel, la zonificación y los códigos constructivos, la humedad relativa, los edificios cercanos, las superficies con vegetación y otras condiciones naturales que afecten el microclima del área. Sin embargo, los patrones solares y los vientos locales son los dos factores más importantes que afectan la orientación de un edificio. La orientación por el sol significa posicionar el edificio de manera que quede aislado del calor o del frío, dependiendo del clima. En climas fríos el calor solar es bienvenido y un edificio en estos climas debe ubicarse para que reciba la mayor radiacion posible.

De la misma manera, en climas cálidos la orientación de un edificio debe mitigar el impacto solar al máximo. El efecto del sol en una región particular se debe determinar con el apoyo de una carta bioclimática anual. La orientación óptima es aquella que provee la máxima orientación durante los meses fríos y que reduce los efectos del sol al máximo durante la estación cálida.Los efectos solares de radiación de varias orientaciones pueden ser trazados en cartas, las cuales muestran los promedios de radiación directa recibida en el área durante los períodos fríos y calientes y las temperaturas horarias típicas.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES Para evaluar los efectos específicos del viento en el bienestar humano, las variaciones anuales y mensuales de los vientos prevalecientes, su velocidad y temperatura, deben ser analizadas por su dirección. Deben estudiarse los efectos internos y externos al edificio. Para lograr un balance el movimiento del aire debe ser evaluado positiva y negativamente. Deben ser bloqueados durante los períodos fríos, pero admitidos y utilizados en los períodos de calor. Las corrientes muy veloces no aumentan el bienestar, por lo que hay que establecer un límite de 90 m por minuto durante el día y 60 m por minuto en la noche, en el interior. Si esto no equilibra el calor o la presión atmosférica, se deben emplear reguladores mecánicos. Una vez encontrados la mejor orientación al sol y viento, separadamente, es fácil encontrar la orientación para ambos combinados, como se muestra en la carta de vientos. La ventilación en una vivienda sirve las funciones básicas de salud y bienestar. Para mantener las condiciones sanitarias es necesaria una ventilación permanente. La falta de ventilación en barrios muy densos facilita la transmisión de enfermedades y contribuye a la incomodidad y presión que causa la falta de aire. A menos que el aire interno pueda circular, la humedad aumentará por la transpiración y respiración de sus ocupantes, causando condiciones opresivas y desagradables.

El mejor promedio de aire fresco en un cuarto dependerá de su uso, del número de ocupantes y de las preferencias y hábitos individuales. El promedio de aire fresco se mide en términos de aire de recambio por hora o tantos pies cúbicos de aire por hora. En regiones calientes y áridas, como las del Golfo y alto Egipto, donde la mayoría de puertas y ventanas permanecen cerradas durante el día por las tormentas de arena y el calor excesivo, las aberturas para ventilación deben estar ubicadas en las partes altas de las paredes. A menos que la ventilación sea así diseñada, el usuario probablemente cerrará las aberturas para mantener el aire con polvo fuera.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES Por adaptaciones del diseño para vivir en clima soleado, caluroso, lluvioso y húmedo, es posible construir casas confortables. La arquitectura tradicional en sitios tropicales evidencia características propias de lo que conocemos como arquitectura Tropical. Para lograr cobijo y protección gracias a la arquitectura de una casa en el Trópico, es necesario tomar en cuenta el clima del lugar, porque del clima depende la elección de los materiales para construirla y el diseño arquitectónico a elegir. En las áreas con climas cálidos tropicales y ecuatoriales, se recurre a la tradición arquitectónica y técnicas de la arquitectura Tropical moderna, es algo que implica una habilidad propia de cierta maestría. Hay principios básicos que orientan para el diseño y la construcción de viviendas en los ambientes tropicales, son asuntos de la arquitectura Tropical. Las características de las casas Tropicales reflejan las condiciones del clima y lugar. Mientras la luz intensa y el calor solar son una bendición en muchas áreas del mundo, hay otras donde estos fenómenos representan un serio problema que requiere de soluciones específicas para permitir la habitación confortable humana. Además de verse pintoresca, la arquitectura Tropical se destaca porque usa elementos de la naturaleza para lograr buen confort térmico en los climas cálidos y húmedos. La arquitectura Tropical ya sea tradicional, ultra-moderna, o de alta tecnología, recurre a elementos del diseño arquitectónico tales como: sombrillas, estantes voladizos, aislamiento para las paredes y el techo, y aprovecha la sombra de los grandes árboles, para bloquear el intenso sol del Trópico. Las casas Tropicales, especialmente aquellas de diseño asiático, a menudo tienen grandes aleros para proteger los espacios interiores de la intensa radiación del sol. En Costa Rica, que es un país tropical con micro-climas, hay muchos elementos para tener en cuenta a la hora de realizar diseños arquitectónicos. La arquitectura Tropical de Costa Rica sigue tres estilos: el asiático, el Mediterráneo, y el Colonial español.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES ARQUITECTURA TROPICAL C.P. Kukreja “En el trópico los edificios tienen que diseñarse razonados con sumo cuidado y con gran respeto al clima. Sombra y protección de las tormentas de polvo son las prioridades básicas en algunas regiones, mientras en otras regiones, la ventilación y el atrapar las corrientes de aire y brisas son las consideraciones primarias. Generalmente, las casas tropicales tienen tres tipos de espacios: interior, exterior y una combinación de interior-exterior que consiste en un corredor o una logia. Durante el día las gruesas paredes y el techo, previenen que la entrada de rayos solares caliente el interior. En horas tempranas, la temperatura desciende considerablemente y el calor, que habían almacenado durante el día, se descarga interna y externamente a través de la radiación y la ventilación natural. En estas regiones la gente se climatiza usando el espacio exterior como patios, techos, y jardines privados para vivir y especialmente para dormir. Los patios y jardines privados son extensos, evitando la monotonía y dureza del paisaje árido. En Medio Oriente y en el Norte de África, las casas se construyen en grupos, por lo tanto presentan un frente sólido para enfrentar la presión y actuar como filtros del ambiente. Las chozas de barro y ladrillos se congregan alrededor de patios comunales o privados que funcionan como pozos refrescantes. Estos asentamientos se caracterizan por sus sólidas paredes externas enfrentando la calle y cuartos hacia el patio interno. Durante el verano, una circulación continua de aire fresco y húmedo se mantiene gracias al césped, árboles, enredaderas, fuentes de agua y corrientes, que pueden encontrarse en los patios de la mayoría de las casas de la región.”


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES

LA FORMA SIGUE AL CLIMA Charles Correa “Vivir en el tercer mundo es responder al clima. Nosotros sencillamente no podemos desperdiciar la energía requerida para climatizar una torre de cristal bajo un sol tropical. Y esto, por supuesto, es una ventaja. Significa que el propio edificio debe por su forma, crear “controles” que necesita el usuario. Este grado de control climático involucra bastante más que ángulos solares y persianas; concierne a la sección, a la planta, a la forma y el corazón del edificio. Es la necesidad de controlar la luminosidad, el movimiento del aire y la temperatura; es decir, establecer un microclima para sus usuarios. Veremos un proyecto de pequeña escala, que ha tenido un significado crucial en la arquitectura que hemos desarrollado. Fue la casa tubo, la cual ganó en 1961 el premio en el concurso all-India para vivienda social. El concurso exigía unidades recurribles, pero encontramos que podíamos llegar a la misma densidad con unidades de 3,6 metros de ancho. El aire caliente sube por el techo inclinado y se escapa por una abertura en la cumbre: a su vez se introduce aire fresco a través de la ventana para reemplazarlo, y así se establece una corriente por convección natural. Ajustando la posición de las persianas en la ventana, el promedio de intercambio de aire dentro de la casa puede ser controlado: Un año después, usamos el mismo principio en el diseño de la casa Ramkrishna, una residencia grande y privada cuyo propietario es un millonario de Ahmedabad. La idea era un desarrollo futuro para una ciudad industrial cerca de Kota, Rajastan, donde hay abundancia de piedra caliza, en longitudes hasta de 3,5 metros (para losas de pisos). Diseñando estas casas largas y angostas en hileras, desarrollamos 2 secciones básicas: 1. Crea un espacio piramidal interno, encerrando el cielo: para ser usado después del mediodía. 2. Una pirámide invertida que se abre al cielo para ser usada durante la estación fría y en los atardeceres estivales.”


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES

Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe César Patricio Bouillon, editor Los barrios marginales representan una perenne ofensa visual en América Latina y el Caribe. Existe un mayor número de personas que moran en viviendas en pésimo estado en esta región que en otros países con el mismo nivel de ingresos. La mayoría de los hogares que viven en las capitales de la región no puede costear una vivienda legalmente construida en un terreno que cuente con acceso a los servicios básicos de infraestructura tales como agua y servicios sanitarios. La región tendría que invertir una suma superior a los $300 millardos, o casi el 8 por ciento de su producto interno bruto, para proporcionar una vivienda adecuada para todos sus ciudadanos. Los Gobiernos por sí solos no pueden solucionar este problema, particularmente si continúan enfocándose en tratar los síntomas en lugar de abordar la causa raíz. Esta última edición de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas, ofrece un análisis de fondo de las oportunidades que tienen los países para mejorar sus mercados inmobiliarios urbanos y facilitar la vía hacia soluciones que involucren al sector privado.

La ciudad, la propiedad privada y el derecho Alberto Arnaut El objetivo de este texto es analizar algunos de los problemas más importantes (sociológicamente) de la propiedad privada en un medio urbano, ya que la urbanización es un tema de gran relevancia en el país, por su generación de transformaciones que han afectado al país en general, y más aún, mostrar la importancia del orden jurídico para cualquier análisis de la organización social del espacio urbano. Por otra parte, el análisis de la propiedad debe darse en dos dimensiones, por un lado jurídico-política, y por otro la socioeconómica, ya que de no hacerlo no se podría realizar un análisis real, porque aun con la divergencia entre las dos perspectivas, tienen elementos en común. Uno de estos elementos, el cual será de gran importancia en este análisis es la propiedad como relación social. Por último, este libre intenta lograr conjuntar elementos sociológicos cono los jurídicos, y demostrar que estos niveles son incompatibles y así se constituirá la sociología jurídica.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES

Documento de Trabajo del INDES LA VIVIENDA EN AMERICA LATINA Alan Gilbert Primero, el documento incluye muy poco acerca del mercado habitacional para el segmento económico superior. Esto es defendible dada la orientación que tienen los cursos del INDES hacia la erradicación de la pobreza y el énfasis en problemas sociales. Sin embargo, esto también refleja mi propia experiencia e intereses. Esto no significa que la vivienda para la clase media así como el impacto de las políticas habitacionales del ‘sector formal’ sobre los grupos de menores ingresos no tenga una importancia fundamental. Segundo, el documento se enfoca casi enteramente sobre la vivienda individual. Con esto no se quiere ofender a los que creen, correctamente, que la iniciativa del gobierno en el sector habitacional para grupos de menores ingresos debería limitarse a proveer servicios e infraestructura. Tampoco se desea negar la importancia crítica que el transporte y el propio trazo urbano juegan en la vida de los vecindarios. Tal como sucede con otros asuntos que no se discuten aquí, estas omisiones se explican por la limitación de espacio. Al hacerse énfasis sobre la vivienda individual, el rol que las comunidades juegan estableciendo y mejorando sus barrios también resulta ser desatendido. Esto no se hace para disminuir en ningún sentido el significado político y social de los múltiples movimientos sociales, como las organizaciones de inquilinos y los grupos de defensa civil, que han aparecido en América Latina desde hace generaciones. Tercero, el documento muestra un sesgo muy fuerte hacia mis propios intereses y obsesiones dentro del campo de la política habitacional como son los grupos de menores ingresos. La expansión de las secciones sobre la satisfacción que trae el ser dueño de su propia casa, el rol de los conjuntos habitacionales de arrendamiento, y el uso de la vivienda para generar ingresos, refleja mi temor de que demasiados gobiernos en América Latina y demasiados oficiales en Washington, D.C. mantienen un énfasis equivocado sobre sus políticas habitacionales. Espero que mi entusiasmo sobre estas cuestiones sea transmitido a algunos de mis lectores. Pero de cualquier manera, ¿por qué defender tal sesgo? En estos días del post-modernismo, cuando pocos académicos creen en la objetividad y cuando la democracia más importante del mundo elige a su presidente sin siquiera contar todos los votos, ¿acaso la subjetividad no sea la nueva ortodoxia? Finalmente, el documento no discute una serie de contextos sobre los cuales se ha conducido el debate de la política habitacional. El documento debía haber provisto un informe más explícito sobre la relación entre el ciclo económico y las condiciones habitacionales. También debía haber confrontado con mayor severidad la noción de cómo establecer mercados más eficientes en un ambiente económico y financiero que aparentemente se vuelve cada día más y más volátil.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES

Ciudad y vivienda America Latina

en

Alan Gilbert

El carácter egocéntrico de la cultura arquitectónica europea ignoró durante tiempo cuanto ocurría en América Latina: convencida de su superioridad cultural, se dio además el caso de que entre 1930 y 1960 hubo, en varias repúblicas latinoamericanas, regímenes populistas, muchas veces presididos por militares desarrollando políticas abiertamente represoras. En Europa se hacía inverosímil creer que pudieran llevar a término políticas de vivienda y planes urbanísticos para modificar las que fueran ciudades coloniales. Incluso desde los sectores especializados, se optó por ignorar aquellas políticas, reclamando sólo la calidad de ciertas piezas arquitectónicas. El presente libro se plantea desde perspectivas bien distintas. Entendiendo que aquellos gobiernos populistas sí tuvieron política de vivienda y política urbana: porque buscaron dar satisfacción a sus seguidores llevando a término una más que singular labor, tanto fomentando la construcción de viviendas para la incipiente clase media como asumiendo y desarrollando las denominadas “unidades vecinales” con servicios y dotaciones que determinarían el crecimiento de sus ciudades.

VIVIENDA POPULAR Y SEGURIDAD PUBLICA Vieira da Cunha, Neiva El presente artículo tiene como objetivo discutir, desde una perspectiva socioantropológica, los impactos sociales de las políticas de seguridad pública que han sido implementadas en distintas favelas de la ciudad del Rio de Janeiro desde diciembre de 2008. Tales iniciativas fueron motivadas particularmente por la elección de la ciudad como sede de importantes eventos internacionales- la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, y son parte de proyectos más amplios de renovación urbana, cuyo objetivo, en algunas favelas comenzaron a implementarse las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), las cuales consisten en la ocupación de las barriadas por un contingente policial cuyo objetivo es garantizar la seguridad local y principalmente acabar con el crimen violento ligado al tráfico de drogas ilícitas en esos espacios de vivienda popular. Pretendemos aquí considerar las implicaciones del proceso de implementación de las UPP para los moradores de esas localidades.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES Campesinos y

vivienda [1963]

Orlando Fals Borda. - El Brasil.

Pocos temas de estudios se encuentran en relación con el subcontinente brasileño, con el interés y apasionamiento que tiene el de su vivienda rural. Y pocos temas poseen la complejidad y las dificultades de observación e inferencia que el especialista confronta en este campo. Un obstáculo evidente, innúmeras veces señalado, es del propio tamaño del país, donde se hallan variaciones tipológicas que van desde la vivienda arbórea de algunos indios de Mato Grosso hasta la granja de celosías venecianas del Valle de Itajai, desde las casas flotantes de Manaus hasta las grandes nordestinas y las estructuras con sótanos de piedra de las colonias italianas de Rio Grande do Sul. El presente trabajo trata de demostrar en lo posible este aserto, valiendose de varios recursos.

"Ciudades Tropicales Sostenibles " Instituto de Arquitectura Tropical, 2007 Bruno Stagno y Jimena Ugarte. 385 fotografías blanco y negro y 70 planos y documentos. La ciudad tropical no ha sido hasta ahora identificada ni abordada como tal. Afirmamos que se cuenta con los parametros suficientas para otorgarle identidad y reconocer su especificidad. La propuesta de ciudad tropical es abordada atraves de un analisis de casos en la franja tropical, en los cuales se manifiestan conceptos especificos para el planeamiento de la ciudad tropical. Las pistas que se indican, orientan el desarrollo urbano de la latitud hacia sostenibilidad.

"Biodiversidad y PaisajismoTropical" Institute for Tropical Architecture, 2006 Javiera Aravena, Luz Letelier y Jimena Ugarte. 54 planos y documentos y tablas de inventarios de especies vegetales, diversidad reconocida y de fauna. Por siglos hemos entendido el paraíso como un lugar fértil y pródigo, exuberante de frutos, abundante agua, clima benévolo y donde sus habitantes viven pacíficamente y felices. Los jardines tropicales, tienen éstas cualidades y una particularidad valiosa: la biodiversidad. En este caso de estudio, se ha querido comprobar la existencia de biodiversidad en el jardín y extraer conclusiones sobre el paisajismo específico del trópico, porque a diferencia del paisajismo europeo o tradicional, en la región tropical es frecuente que debamos controlar la vegetación más que agregarla, para mantener un jardín.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES "An Architect in the Tropics" Asia Design Forum, Malasia, 1999. Bruno Stagno. Para el arquitecto Bruno Stagno, iniciarse en el trópico fue un aprendizaje nuevo y enriquecedor que abrazó con pasión y entusiasmo. El trópico lo conquistó y desde entonces es él quien trata de “conquistar” al trópico, con soluciones arquitectónicas apropiadas y novedosas. Contiene el ensayo “Arquitectura para una latitud” y muestra planos y fotografías de 28 proyectos. “Like the man himself, this is a cheery, breezy and unpretentious architecture”. Arch. Ken Yeang.

"Arquitectura Rural en el Trópico - enclaves bananeros en Costa Rica" Instituto de Arquitectura Tropical, 2003. Jimena Ugarte.

Bruno Stagno y

62 ilustraciones y fotos en blanco y negro y color. Los enclaves bananeros constituyeron, desde el punto de vista arquitectónico una fuente de experimentación y adaptación al clima y las condiciones locales. El asentamiento de comunidades de profesionales y técnicos extranjeros en el trópico, demandó un esfuerzo particular para controlar los elementos que perjudicaban la vida segura sanitariamente y placentera en estas áreas. Los ejemplos estudiados corresponden a tipologías de diversa índole que encontramos en Golfito, Costa Rica

Arquitectura Ecologica Tropical Armando Deffis Caso Arquitectura ecológica tropical es un manual ilustrado de fácil comprensión en el que el lector encontrará soluciones prácticas (probadas en proyectos y obras terminadas) para todo nivel: desde casas, viviendas de interés social, conjuntos habitacionales, centros comerciales'^ hasta proyectos hoteleros y un desarrollo turístico ecológico.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES La casa ecologica autosuficiente: Para climas calido y tropical Armando Deffis Caso La casa ecológica autosuficiente para climas cálido y tropical contiene ejemplos ilustrados al detalle de lo que es una arquitectura integrada armónicamente a su entorno natural y económicamente viable. Manual práctico y de fácil comprensión, este libro es una guía para el mejor aprovechamiento del espacio, de los recursos y de los materiales, con lo que el lector interesado podrá hacer frente al problema ambiental. Entre otros temas, contiene: conceptos básicos sobre la transmisión del calor, fuentes de energía alterna, recomendaciones para refrescar casas y edificios, casas enterradas o semienterradas, captación y almacenamiento de agua, uso productivo de la basura, composta, producción alimentaria y piscicultura.

VIVIENDA SOCIAL: CONJUNTOS HABITACIONALES UNIFAMILIARES DE CASAS ECOLOGICAS AUTOSUFICIENTES. Armando Deffis Caso Este libro consta de 282 páginas con 846 gráficas formato carta vertical 21 x 28. Es decir ampliamente ilustrado.Escribo numerosas experiencias profesionales que a lo largo de más de 30 años he tenido como viviendista, haciendo proyecto y obra de conjuntos habitacionales. *alguno de ellos premio nacional de vivienda ecológica. Una de las varias tesis que sostiene este libro es que: no hay que dar a la gente espacios sin personalidad, haciendo cosas que no logran ser vivienda. Otro tema recurrente invita al diseñador o proyectista de vivienda social a ser generoso con los habitantes futuros de sus proyectos y extender esta generosidad a la tierra, respetando naturaleza y medio ambiente, valiéndonos de ella para mejorar la vida.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES La casa del Sol Armando Deffis Caso En este libro se muestran 6 obras residenciales del autor, donde se hace evidente la inspiración en la arquitectura autóctona y el respeto al clima, la tradición, la identidad y el paisaje donde se ubican. De la misma forma la recuperación modernizada de sistemas constructivos a base de tierra cruda, de ladrillo y tabique recocidos.

Casa de Hacienda- Arquitectura en el campo colombiano Dirección, diseño y edición: Benjamín Villegas Textos: German Téllez Fotografía: Antonio Castañeda La casa de hacienda alcanza su identidad en la relación con dos aspectos: el interior y el exterior. En el primero esta la creación de espacios severos, pero acogedores, amplios, pero jamás ostentosos. En el segundo la comunicación e integración común paisaje circundante que le sirve de "forma externa" y que hace inseparable la vivencia del edificio y el entorno. Prevalece entonces junto a las nociones emanadas de los patrones técnicos, estilísticos y formales establecidos, un aire de creatividad en ausencia de arquitectos, una intuicion creadora y una lógica en muchos casos de excelentes resultados, sin vana ostentación. Y es que con ayuda de obreros, artesanos y albañiles, los propietarios en aquella época se hicieron constructores de sus propias edificaciones. Sobre acuerdos constructivos tácitos, los espacios eran como la materia prima moldeable según las necesidades.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES El desafío de la vivienda en Cuba Daniel Urbino El Instituto Nacional de la Vivienda cubano dio a conocer que del fondo habitacional del país -con más de tres millones de casas-, solo el 61 por ciento se encuentra en buen estado, mientras que el resto clasifican como regular y malas. En un mundo donde 100 millones de personas carecen de techo, el “acceso a una vivienda digna y adecuada” -como reza en la Declaración Universal de los Derechos Humanos- suena más a utopía que a posible realidad. La ONU estima que cerca de mil millones de seres humanos viven en condiciones precarias y para el 2050 prevé que la cifra alcance los tres mil millones. A contrapelo de esto, países como Cuba generan proyectos y aplican políticas para aumentar el número de hogares por habitantes.

Como es de esperar, la mayoría de los sin techos habitan en países del Tercer Mundo, aunque nadie escapa al problema. El Portal Sostenibilidad denunció que las prácticas de ajustes en Europa y Norteamérica propiciaron “exclusión en el sector de la vivienda” y aumento de la precariedad. El Instituto Nacional de la Vivienda cubano dio a conocer que del fondo habitacional del país -con más de tres millones de casas-, solo el 61 por ciento se encuentra en buen estado, mientras que el resto clasifican como regular y malas. La isla caribeña sufre el reiterado impacto de los fenómenos meteorológicos, quienes son culpables de ocasionar daños severos a la economía y afectar de una manera u otra a más de un millón de moradas en los últimos 10 años.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES “I Encuentro de Arquitectura Tropical" Instituto de Arquitectura Tropical, 2008. Autores: Gabriel Poole - Australia, Severiano Porto - Brasil, Roberto Segre - Cuba, Bruno Stagno – Costa Rica, Gerardo Mosquera - Cuba, Alex Tzonis y Liane Lefaivre - Holanda, Rahul Mehrotra - India, Ken Yeang Malasia, Eduardo Tejeira Davis - Panamá, Tan Hock Beng - Singapore.

“II Encuentro de Arquitectura y Urbanismo Tropical" Instituto de Arquitectura Tropical, 2008. Autores: Udo Kultermann - Alemania, Milton Monte - Brasil, Hugo Segawa . Brasil, Edgar Brenes y Bruno Stagno – Costa Rica, Erick van Egeraat Holanda, Tay Kheng Soon – Singapore y Robert Powell, Mike Pearce Zimbabwe, Gorka Dorronsoro – Venezuela.

“III Encuentro de Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo Tropical " Instituto de Arquitectura Tropical, 2009. Autores: Glenn Murcutt y Philip Cox – Australia, Joao Figueiras Lima – Brasil, Rolando Barahona y Bruno Stagno – Costa Rica, Iñaki Abalos – España, Made Wijaya – Indonesia, Philip Bay – Singapore, Bruce Lindsay – USA, Enrique Larrañaga – Venezuela.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES

“IV Encuentro de Arquitectura y Urbanismo Tropical" Instituto de Arquitectura Tropical, 2009. Este libro reúne el pensamiento y obra de 10 arquitectos: Wolfgang Lauber de Alemania, Phil Harris de Australia, Kathy Macdonald y Bruno Stagno de Costa Rica, Douglas Dreher de Ecuador, Florencio Manteca de España, Jerôme Nouel de Martinique, Andrés Mignucci de Puerto Rico, Duangrit Bunnag de Tailandia, quienes se reunieron en San José, Costa Rica del 8 al 11 de Noviembre del 2007, para el IV ENCUENTRO DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJISMO TROPICAL. Este, el cuarto volumen, forma parte de una colección, que recoge las memorias de los Encuentros.


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES La vivienda protegida Luis Diego Barahona Revista Habitar/ Costa Rica «La vivienda social como la conocemos conviene redefinirla. Esta revisión beneficiaría a la sociedad costarricense y al desarrollo urbano nacional. En Costa Rica hay una política estatal de “vivienda social” dirigida a la clase baja, existe una oferta de viviendas para la clase alta, pero carecemos de una política sólida enfocada en dar soluciones de viviendas para la clase media (un 70% de la población). Dentro de este escenario, la clase media queda desprotegida. Esta gran parte de la población que podríamos conocer como los “mildolaristas” pertenece a una franja que oscila dentro de un salario familiar de alrededor de US$1.000. Resulta oportuno cuestionarnos, ¿cuánto puede solicitar en el banco una familia “mildolarista” para construir su vivienda y cómo es esta solución habitacional? La respuesta se aleja de las “torres de condominios” y de las “casas de interés social” y se acerca más a los “bloques de viviendas protegidas” construidos en Europa. Estos edificios son de mediana altura, plantean una solución urbana y económica, optimiza el suelo, promueve el espacio público y respeta la escala humana. Las nuevas directrices habitacionales costarricenses podrían considerar el giro europeo que evolucionó de la “vivienda social” a la “vivienda protegida”. Los diseños habitacionales deben generar una sociedad mixta e integrada en todos los niveles. El hecho de fortalecer un nuevo accionar que proteja la vivienda en nuestro país consolidará nuestros valores simbólicos, individuales, sociales y comunitarios. Los programas habitaciones que continúan construyendo “viviendas de interés social” ocasionan un crecimiento horizontal de la ciudad y dificulta la labor de llevar energía, servicio e infraestructura a estos conjuntos habitacionales.»


ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS EN LAS ZONAS TROPICALES Arquitectura en el Trópico Luis Diego Barahona Periódico La Nación/ Costa Rica «Por sus condiciones geográficas, en Costa Rica es indispensable aplicar los conceptos de la arquitectura bioclimática a los diseños de las viviendas. Ventilación, sombras, techos y volúmenes son ejemplo de ello, los que han sido de gran utilidad en el medio local. En la arquitectura bioclimática se propone respetar el medio y generar espacios confortables que contrarresten un clima tan caluroso y húmedo como el del trópico; algunas de sus recomendaciones son las siguientes: Mejorar la ventilación. Es conveniente provocar algún tipo de ventilación para potenciar la sensación de frescura. Para lograrlo se pueden usar efectos como la ventilación cruzada o emplear celosías. Jugar con las sombras. La sombra es un regulador térmico por excelencia. Aleros, parasoles y vegetación provocan diferencias considerables en la temperatura interna y externa de una vivienda. Los puntos cardinales producen sombras de diverso tipo. En el este y el oeste los rayos del sol inciden con fuerza. La fachada norte es idónea para los grandes ventanales. Diseñar los techos. Son los elementos arquitectónicos que más resienten los efectos del clima, por lo que se recomienda pronunciar sus pendientes. También funcionan como “colchones de aire” que regulan la temperatura interna de la vivienda. Los aleros han sido durante años eficaces protectores de las lluvias. Fragmentar el volumen. En términos generales, la arquitectura bioclimática es más fragmentada y menos masiva. Evita fachadas lisas, que carecen de protección. Pérgolas, o las estructuras sobre terrazas, y aleros son ejemplo de esto. Los materiales de construcción deben ser resistentes a la humedad para alargar su duración.»


VALORES ESTADISTICOS, ECONOMICOS SOCIALES Y POLITICOS


Antecedentes del Problema de la Vivienda en América Latina y el Caribe POLITICOS ¿Es cierto que la vivienda constituye un elemento integral de la política social en América Latina y el caribe? En muchos países, la respuesta a esta pregunta es ambigua en el mayor de los casos. La educación, la salud pública y el sistema de seguridad social son claramente atendidas como problemas sociales. No es así con la vivienda que tiene un balance precario entre lo económico y lo social. La consecuencia inmediata de esa posición intermedia es que tanto los planificadores dedicados a la economía como aquéllos dedicados a lo social acaban desatendiendo la vivienda. Los economistas no consideran que la inversión en la vivienda sea tan importante como la necesidad de generar exportaciones o de reducir el desempleo. La mayoría de los planificadores sociales ni siquiera consideran la política habitacional como parte de sus funciones. Si bien es cierto que los políticos hacen promesas durante las elecciones para invertir en mejorar la vivienda, una vez en el poder se muestran reacios a incrementar el presupuesto estatal para pagar la inversión prometida.

¿Por qué la vivienda ocupa esa posición intermedia? Para algunos economistas la vivienda es difícil de aceptar como elemento integral de la política macro-económica porque la consideran parte del consumo y no parte de la inversión. La inversión en la vivienda aparece en un rango bastante bajo dentro de la lista de prioridades de los economistas cuando se compara su importancia respecto a la de generar exportaciones, aumentar ahorros o desarrollar fuentes de energía y redes de transporte. Mejorar la calidad de la vivienda no hace que una economía sea más competitiva. La importancia de la vivienda sube en la lista de prioridades solamente durante épocas de recesión cuando se utiliza como fuente de generación de empleos.


¿Por qué los planificadores sociales no acogen con más entusiasmo al sector habitacional? Parte de la respuesta se encuentra en la forma en que la política social evolucionó históricamente. En la mayor parte del mundo, esa evolución estuvo basada en la atención a grupos de personas en condiciones de excepción. Los programas de pobreza atendían solamente a los muy pobres. La educación pública se ocupaba de la gente joven (y ni siquiera todos porque los niños en edad pre-escolar no eran incluidos). La salud pública atendía a la gente enferma y a las mujeres en estado de gravidez. La seguridad social se ocupaba de los ancianos. El problema con la vivienda es que ésta abarca todos los grupos; todos excepto los más ricos necesitan ayuda para obtener una casa. Ocasionalmente se establecía un programa de viviendas para mejorar algún asentamiento problemático. Pero esto era excepcional, comúnmente en respuesta a alguna emergencia o algún desastre natural. Usualmente los programas de vivienda pública o social evolucionaron como una reacción a las demandas presentadas por intereses más concretos; tales como viviendas para los militares o para los empleados de gobierno. Los programas de vivienda pública eran motivados por demandas políticas y no por una filosofía de desarrollo social. Sin embargo, el problema fundamental que ha enfrentado quienes propugnan la creación de una política habitacional siempre ha sido su costo. El sector habitacional es extraordinariamente costoso porque todos requieren de una casa y porque esas casas son bastante caras de construir. El costo per cápita de la vivienda es muy alto comparado con el costo per cápita de proveer la educación primaria o la atención médica en un hospital. Pocos gobiernos fuera de Europa Occidental se han propuesto invertir muchos recursos en programas sociales y, por ende, la vivienda generalmente se ha descalificado como un contendiente serio por los mismos recursos. Aunque muchas de las constituciones nacionales en países Latinoamericanos hablan de la vivienda digna como un derecho humano, la práctica social raramente ha correspondido a esas palabras tan elevadas.


A pesar de las peculiaridades que encontramos en el sector habitacional, es difícil comprender por qué la vivienda no ha sido admitida como un problema social. Para enunciar lo obvio: La calidad de vivienda es un factor crítico para determinar el estado de salud de la población Una casa es un elemento esencial para la manutención de la estima personal y familiar La vivienda consume un parte sustancial del presupuesto familiar Para los afortunados que son propietarios, la vivienda representa la fuente principal para la acumulación de activos La localidad de la vivienda ayuda a determinar el acceso a buenas escuelas, trabajos y facilidades de naturaleza social La vivienda es un indicador crítico de clase social – hasta cierto punto, el lugar de residencia revela lo que uno es La solidaridad familiar es más difícil de mantener cuando las condiciones de vivienda son malas La vivienda es un mecanismo importante que los pobres utilizan para protegerse a ellos mismos de angustias económicas La protesta política en las zonas urbanas muy a menudo se hace por cuestiones relacionadas con la vivienda y su entorno. En suma, una política social efectiva no puede ser desarrollada sin haberse considerado el problema de la vivienda.


Las Políticas de Vivienda En la sección previa indicamos que es extremadamente difícil definir la naturaleza de la mala vivienda. Pero aunque pudiéramos hacerlo de una manera técnicamente satisfactoria, ¿ayudaríamos a los que definen la política? La respuesta es probablemente que no por las siguientes razones: Primero, cualquier pronunciamiento público sobre el problema de la vivienda siempre está determinado por la realidad política y por lo que los políticos están tratando de conseguir. Quiero decir que lo que los gobiernos se dispongan a hacer depende de que tanta presión tienen y que tan cerca se encuentre el ciclo electoral. Sus prioridades de acción dependen del poder de los grupos de presión interesados en el sector habitacional y en las otras demandas que puedan existir. En tiempos normales, los gobiernos aceptan que existe un problema con la vivienda pero toman acciones limitadas para resolverlo porque tienen demasiados problemas pendientes. Solamente cuando el problema de la vivienda se convierte en un fuego que amenaza con salirse fuera de control entonces se le da a la vivienda una prioridad más alta. En esos momentos, la forma y la definición del problema cambia. Ciertas veces, el problema clave es el de prevenir las invasiones de tierras baldías. En otras ocasiones, el problema radica en mantener bajos los precios de vivienda para renta. Algunas otras veces, el problema es buscar la forma de mejorar las condiciones en los asentamientos irregulares. Frecuentemente, la vivienda ha recibido una prioridad más alta como forma de generar empleos. En la práctica, por consiguiente, el problema de la vivienda siempre es definido políticamente.

Segundo, tanto como en la salud y la educación, los gobiernos solo pueden tomar acciones limitadas para resolver el problema de la vivienda. Esto se debe a que la habilidad del gobierno y de la sociedad para resolver sus problemas depende de la situación económica. La mala vivienda, tal como la mala salud, es un problema que aflige a los pobres. Por lo tanto, la solución real del problema habitacional es levantar el nivel de vida en general con ingresos más altos, con mejores fuentes de empleo, e introduciendo una política social apropiada a las circunstancias. La raíz del problema de la vivienda, y cualquier solución potencial, está más allá del sector habitacional.


ECONOMICOS Y SOCIALES

Dos terceras partes del precio de venta de una vivienda nueva, ofrecida por el sector privado, puede atribuirse a los costos de construcción, según "Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe", la más reciente edición de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas. Los materiales por sí solos representan casi 40% del costo total y la mano de obra, 22% más. Reducir estos costos ayudaría a hacer la vivienda formal más asequible para los aproximadamente 210 millones de latinoamericanos que hoy no cuentan con una vivienda formal.


A pesar de los avances de los últimos años, la falta de acceso a servicios de infraestructura básica sigue aquejando a las familias de América Latina y el Caribe. Aproximadamente 21% de las familias de la región carecen de acceso a algunos servicios de infraestructura básica como electricidad, agua potable y tuberías de aguas negras. Como se puede apreciar en el gráfico, otros problemas que inciden en la situación de la vivienda en la región son: 12% de las familias usan materiales de construcción de mala calidad en sus viviendas y 11% carece de título de propiedad asegurado. Hasta 6% de las familias de la región habitan viviendas con pisos de tierra y en hacinamiento, lo que incide negativamente en la salud.


En América Latina y el Caribe hay una mayor cantidad de zonas marginales que en otras regiones en desarrollo. Para mejorar las condiciones de vida, los gobiernos han emprendido grandes programas de renovación de zonas marginales que han mejorado la vida de cientos de miles de personas de bajos ingresos. Pero ésa no es una forma eficiente de proporcionar vivienda básica a largo plazo .Como puede apreciarse en el gráfico, proporcionar infraestructura básica en una zona marginal puede costar ocho veces más que en un área sin urbanizar. Para asegurar un uso efectivo de los recursos públicos, los gobiernos también deberían formular estrategias y ofrecer subsidios para aumentar la oferta de tierras urbanizables asequibles y prevenir la formación de zonas marginales.


La mayor parte de la población que vive en las ciudades más grandes de América Latina no puede acceder a una vivienda formal a causa de ingresos insuficientes, altos intereses hipotecarios y altos precios de la vivienda, así como por la incapacidad de documentar sus ingresos .El gráfico muestra que al tomar en cuenta todos esos factores, más de dos terceras partes de las familias de Caracas, Machala, Santa Cruz, La Paz, Lima, Santo Domingo, Buenos Aires, San Pedro Sula y Managua no pueden acceder a una vivienda formal.


América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, después de América del Norte, y la más urbanizada región del mundo en desarrollo. Alrededor de 80% de la población de la región vive en las ciudades. La demanda de vivienda en la región repuntará en el futuro cercano debido al rápido crecimiento de la población urbana y al menor tamaño de las familias. El número de personas que viven en las 198 ciudades más grandes de la región dará un salto de 21%, a 315 millones, para 2025, y se anticipa que el tamaño de la familia promedio se reduzca en 18%, pasando de 3,8 personas por hogar en 2007 a 3,1 en 2025.El gráfico ilustra el tamaño de la demanda de algunas de las mayores ciudades de la región.


La vivienda más barata que ofrece el sector privado en América Latina sin subsidio alguno de construcción tenía un precio promedio de U$24.000 en 2010 y una familia necesitaba 21 meses de ingresos completos para sufragarla. El gráfico muestra los precios promedios de la vivienda más barata del sector privado en las grandes ciudades de América Latina. Caracas, Buenos Aires y Santiago son las más costosas de la región, mientras que La Paz, Managua y Guayaquil son las más baratas. Si se toma en cuenta el nivel de ingreso y el tiempo que una familia necesita para sufragar el costo de la vivienda, Buenos Aires, Caracas y Montevideo son las más caras, y Bogotá, Guadalajara y San José, las más baratas.


A pesar del buen desempeño económico que ha gozado América Latina y el Caribe durante la última década, la falta de vivienda adecuada para personas de bajos ingresos sigue siendo un grave problema en la región. No solo hay un número insuficiente de viviendas sino que además hay una gran cantidad de deficiencias cualitativas como la falta de título de propiedad, la mala calidad de materiales utilizados para la construcción, la presencia de pisos de tierra, o la falta de tuberías para agua potable y cañerías. El gráfico resume el déficit total de la región. Más de dos terceras partes de las familias de Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala carecen de vivienda adecuada.


Casi una de cada tres familias en América Latina y el Caribe (32%) habita en una vivienda inadecuada y el déficit habitacional va en aumento. La vivienda de alquiler puede contribuir a reducir la escasez, pero la región no parece estar aprovechando la oportunidad. Como se puede apreciar en el gráfico, la proporción de viviendas en América Latina y el Caribe es menos de la mitad del promedio en la Zona euro. .


La regulación del sector de la construcción busca proteger la salud y la seguridad de las personas, así como garantizar unos estándares mínimos de las viviendas y de los barrios. Sin embargo, el exceso de regulación y de trámites burocráticos aumenta los costos de la industria de la construcción, reduciendo el nivel de rentabilidad de proyectos de estrecho margen de utilidad, como los de vivienda de interés social de pequeña escala, y la facilidad de familias de bajos ingresos de adquirir vivienda en esos proyectos. El gráfico muestra que los costos legales vinculados con la construcción de una vivienda independiente pueden ser muy altos en las ciudades de América Latina. En promedio, los costos legales representan casi 5,6% del valor del inmueble y se necesitan 2,1 meses para obtener un permiso de construcción.


ESTUDIO DE LA PROXEMIA, ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRIA


PROXEMIA

Se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de como y con quien lo utiliza. El estudio mostrado en este articulo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward Hall hacia notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son mas pequeñas, y la gente tiende a estar mas cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el genero, y la preferencia individual.


Explicación Científica de la Proxemica

Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo y una competencia que permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espacio-temporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas A veces, la distribución del espacio esta establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa. Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos. Esta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, o un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la mas cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder.


Consideraciones a tener en cuenta

Su origen esta relacionado en la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas. Hall identifico varios tipos de espacios creados por los participantes de una interacción y que varia en función del tipo de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores. Diseña un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro sub-categorias:

-Espacio Intimo: que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Esta distancia podría sub-dividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, se considera zona sub-intima o distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas): y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia menos intima pero inserta en un marco de privacidad. Es el mas cercano y limitado a personas con las que se tengan algún vinculo intimo, como un novio o un amante.


Espacio Casual-Personal: que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra persona. El que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos. Espacio Social-Consultivo: que abarca desde los 120 cm hasta 364 cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales. Es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana. Personas con las que interactuamos con frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo: área de trabajo, escuela, consultorio, etc.

Espacio Publico: que va desde esta ultima hasta el limite de lo visible o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia. Es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presente las personas desconocidas. Generalmente es de 12 pies (3.60 m) en adelante.


Aplicando Concepto de Proxemica a Nuestro Dia a Dia La cultura es uno de los factores que mas influyen para la proxemica, ya que esta modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinara lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que tenga con las personas en su entorno. Por Ejemplo: "La distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia notablemente de una región a otra". Mas así le dan diferentes connotaciones a un gento en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes (movimientos del cuerpo), etc. Si viajamos a Europa, veremos que las personas que viven en el norte guardan mucha distancia en sus relaciones (Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y otros.) y sus gestos son extremadamente moderados, lo que les otorga la fama de "flamaticos" o "fríos". Mientras que en la parte sur (España, Francia, Italia, Grecia, etc.) las personas guardan menor distancia y usan mas los gestos y ademanes en su comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos, quienes se comunican mucho haciendo movimientos con las manos. Es decir, "Que existe una distancia adecuada para cada situación de acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad que los participantes conocen, o deben aprender, para moverse con éxito en las relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas". Eso quiere decir que es necesario que los participantes reconozcan y utilicen los diferentes códigos proxemicos utilizados en su cultura para evitar conflictos durante los intercambios comunicativos. Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información sobre la relación social entre los participantes. Todo depende de la personalidad de los participantes, su cultura, grupo social, la situación... Así, de manera contraria observando el espacio personal de cada uno, podemos inferir su cultura, personalidad, situación..., por lo que la proxemia se considera una habilidad interpersonal dentro de la competencia socio-cultural. Lo anterior puede resumirse en que a medida que disminuye el espacio físico, aumenta el contacto físico, la confianza los gestos de complicidad, etc...


La Ergonometria

Es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humanomaquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización. Derivado del griego "Ergon"(Trabajo) y "Gnomos"(Ley), el termino denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las maquinas.


Ergonomía y Diseño (Conceptos Generales)

La ergonomía integra dentro de sus conceptos tres aspectos o interpretaciones, que son las siguientes: -Es una técnica pluridisciplinaria que intenta conjugar la fisiología, psicología, antropología, epidermiología, patología y técnicas industriales. -Considerada como una filosofía: la ergonomía busca el modo mas fácil de realizar una función, con la menor fatiga posible. Esto le da un cierto valor hedonista. Queda definido como un valor ligado al nivel de vida. -Considerada como una cuestión medica: este seria el campo de la patología del trabajo.

Si pensamos en la evolución de la forma de trabajo a través del tiempo, vemos como antes de la revolución industrial las condiciones de trabajo eran mas suaves o naturales. Sin embargo, la revolución industrial trajo consigo la aparición de sistemas de trabajo en cierta manera antinaturales: "Los niños y mujeres comenzaron a trabajar, los horarios podían ser nocturnos, etc... Esto influyo de tal modo en la sociedad que, en Inglaterra, la vida media de un trabajador era la mitad de un no trabajador. El desarrollo social posterior ha hecho que este tipo de problemas estén desapareciendo, por ejemplo, las enfermedades profesionales, y dentro de unos años no existirán. De tal manera, que el campo de actuación de la ergonomía en la era post-industrial se extiende a evitar la incomodidad y la fatiga.


Aparición de los Instrumentos en la Evolución Humana Las diferencias principales entre el hombre y los primates son la posición erecta y el volumen del cerebro. Esto se proyecta en la capacidad elevada de utilización de instrumentos, en el hombre, que multiplican sus posibilidades de alterar y modificar el ambiente. De esta forma, la inferioridad física del hombre en cuanto a velocidad, dureza de la piel, fuerza muscular, frente a otros animes (antílope, elefante, hormiga, etc.) no es obstáculo para que sea superior gracias a los instrumentos de trabajo. De hecho se puede constatar como mientras los animales viven dentro de unas áreas geográficas limitadas y adecuadas a sus características, es posible encontrar asentamientos humanos en cualquier condición, aunque sea muy contraria. En los orígenes del hombre los instrumentos primitivos eran perfectamente adecuados al uso, por un proceso ergonómico natural. A veces, la inercia cultural es tan grande que retrasa la aparición de mejoras en este campo. Un ejemplo lo tenemos en los hornos de cocina, donde la situación en la parte baja de la cocina es un recuerdo de las antiguas cocinas económicas y del fuego de leña, en las que la fuente de calor condicionaba su ubicación. Es evidente que un horno alto, es decir, a la altura de las manos sin agacharse es mas cómodo, no teniendo ya el condicionante de la fuente de calor, que puede ser conducida con libertad. Aunque ahora se esta imponiendo el horno alto, ha tardado mucho tiempo por esta inercia. Otros ejemplos podrían ser las ruedas lenticulares, de mejor aerodinámica en las bicicletas, o el caso de las jabalinas deportivas donde llegan a prohibirse diseños mas favorables aerodinámicamente, con los que se batirían records anteriores.


Primeras Aplicaciones Científicas de la Ergonomía

Fueron realizadas para la industria de armamento en la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de aumentar la productividad de la mujer, que por estas circunstancias había accedió al trabajo de un modo general. Después, durante la 2da Guerra Mundial adquiere un desarrollo espectacular en los diseños de submarinos y cabinas de pilotos de aviones, donde las circunstancias obligaban a llegar a espacios mínimos.

En el caso de las cabinas de pilotos de aviación, llego a ser tan minucioso el desarrollo ergonómico que al finalizar la guerra de los cazas japoneses, fueron desguazados en su totalidad, ya que los pilotos americanos no cabían en sus cabinas por su mayor talla con respecto a los japoneses. En todos estos casos la finalidad de la aplicación de la ciencia ergonómica estaba basada en un enfoque económico y bélico. Posteriormente, Taylor se acerca al enfoque económico con objetivos de aumento de la productividad. Demostró que era mas importante el diseño de unas palas que el incentivo de unas primas, para aumentar la productividad.

El planteamiento actual de la ergonomía esta basado en el elemento humano e intenta disminuir la fatiga en el trabajo.


La Antropometría

Trata con las medidas y proporciones del cuerpo humano y lo antropométrico es el estudio comparativo de esta medida. El uso de estas practicas en la arquitectura significa que los diseños deben ajustarse al cuerpo humano, en lugar de que las personas se ajusten al edificio. Las dimensiones humanas inspiran las dimensiones del edificio.

En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos. Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales (por ejemplo: la obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos antropométricos.


Nivel de Comodidad: Para que toda persona este tan cómoda como sea posible, en una construcción, las dimensiones de las habitaciones tienen que ajustarse con las demás dimensiones de las personas dentro de ella. Eso involucra asegurarse de que los techos son lo suficientemente altos, las puertas de entrada y los pasillos son lo suficientemente amplios y las habitaciones lo suficientemente grandes como para acomodar a las personas dentro de ella. Para hacer esto, los arquitectos deben tomar en cuenta las alturas y anchos promedio de los empleados de la compañía, después aumentar un par de centímetros adicionales hacia arriba y a lo ancho para asegurarse de que todas las personas puedan caminar en la construcción con facilidad.

Requerimientos de Espacio: otro método para utilizar la antropometría en el diseño arquitectónico es utilizar los tamaños humanos para estimar la cantidad aproximada de espacio que se requiere para el mobiliario en los espacios de vida. Por ejemplo, cuando se diseñan los espacios para las recamaras, tienes que verificar que exista suficiente espacio para una cama, un juego de armarios y un buro de noche. Para asegurarte de que hay suficiente espacio en las áreas residencias, tienes que pensar en todos sus elementos necesarios como los asientos, los armarios, las repisas y los lavabos en las cosas residenciales.


Edificios y Variaciones: junto con acomodar los tamaños y el espacio para los muebles, también tienes que planear el propósito para el que servirá la construcción. Si esta diseñando un hospital, tienes que verificar que haya suficiente espacio en los pasillos para la camilla y las personas a los lados puedan caminar rápida y cómodamente. Tambien, el edificio es un área publica, las rampas y baños para discapacitados que cumplan con las especificaciones A.D.A. se deben incluir en el diseño. Tambien debe haber suficiente espacio para que los adultos mayores sean capaces de moverse: también debe haber elevadores en el diseño, tanto para los mayores como para los discapacitados.

Dificultades: las dificultades de utilizar la antropometría en el diseño arquitectónico es que tienes que incorporar muchos elementos diferentes. De acuerdo con The Hindu, "El tamaño del cuerpo humano varia basándose en la edad, sexo, raza e incluso factores socio- económicos. Cualquier intento directo de aplicar las dimensiones estandarizadas pueden no reflejar la verdadera necesidad de los requisitos de espacio. Al mismo tiempo, muchos detalles minuciosos en las dimensiones humanas pueden ser útiles solo para los gustos de los diseñadores de moda, los artistas del maquillaje, los estilistas y ese tipo de cosas y no para los arquitectos y diseñadores de interiores". Los arquitectos deben pensar en las dimensiones humanas mientras que el individuo esta en movimiento y participando en diferentes actividades.


CONCLUSION Para comprender a totalidad el porque las diferencias, a veces notables y a veces “invisibles”, entre las viviendas de una país en relación a otro, es necesario el adquirir una percepción mas amplia en cuanto a las características distintivas de cada país y que por ende, generan una respuesta arquitectónica variable. Esto se basa en el estudio de sus fenómenos naturales y de el estilo de vida así como de las practicas y costumbres que allí se practican.

Luego de esto, y a modo de complemento, es imperante el buscar estadísticas que facilitarían y ayudarían a la comprensión mas completa sobre el tema, puesto que ayudaría a poder tener una imagen mental mas rápida de cada tipo de vivienda de cada país, o a modo general, cada respuesta arquitectónica según la región. Finalmente, es necesario el recordar que las viviendas son diseñadas para el hombre y no al contrario, por tanto, resulta mas que necesario el no generar tantos espacios pre-concebidos en la vivienda, para que así el ser humano pueda utilizarlo y disfrutarlo, y hacer que su vivienda, realmente sea y se siente como propia y no como una respuesta del montón.



• Tipologías de Viviendas. • Sostenibilidad de la vivienda. • Desastres Naturales y Viviendas.


TipologĂ­a de la vivienda


Concepto vivienda

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de

otras amenazas. En sentido estricto, se denomina vivienda, a la obra arquitectónica humana, que cumple las necesidades

básicas del hombre actual, con un mínimo de confort, que asegura reparo contra el frío, mínimas necesidades de privacidad a cada integrante del núcleo

familiar, seguridad frente a incendios y contra el ingreso

de

extraños,

etc.


TipologĂ­a de la vivienda por: Materiales de construccion


CASA DE MADERA: La Madera es un excelente material para las edificaciones de casas debido a su peso y resistencia que superan incluso en del concreto, ladrillos y hasta el acero es por ello que los países desarrollados emplean este material en la construcciones sus viviendas como en Estados unidos y Canadá que poseen un 92% de viviendas prefabricadas. CASA DE PAJA, RAMAS O CAÑAS: Casa de paja autoconstruida con materiales reciclados. Mitad construcción convencional y la otra parte de paja, con revoco de cal.

CASA DE MATERIALES MIXTOS: Casa con estructura de un tipo de material y paredes de otro. Por ejemplo, la clásica estructura de madera u hormigón y paredes de adobe o ladrillo.

BIOCASA O CASA BIOCLIMÁTICA/BIOENERGÉTICA: Una vivienda bioclimática es aquella que sólo mediante su configuración arquitectónica es capaz de satisfacer las necesidades climatológicas de sus habitantes, aprovechando los recursos naturales y evitando el consumo de energías convencionales.


VIVIENDAS COLECTIVAS Edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y servicios comunes para más de dos viviendas. •Un apartamento, también llamado departamento, es una unidad de vivienda que comprende una o más habitaciones diseñadas para proporcionar instalaciones

completas para un individuo o una pequeña familia. •Los apartamentos se pueden encontrar tanto en las casas como en los edificios, dependiendo de la zona en la que te encuentres. Existen edificios de apartamentos

de gran altura, que pueden ser de 6 a 30 pisos o más de altura y que dispone de ascensor. •Condominio es cuando tenemos una propiedad que es compartida por varios individuos o entidades.


LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Es un recinto donde unidades de vivienda superpuestas albergan

un

número

determinado de familias, cuya convivencia no es una

condición obligatoria. El espacio está bajo un régimen de condominio, con servicios y bienes compartidos.


VIVIENDA UNIFAMILIAR Unifamiliar aislada o exenta. Es aquella edificaci贸n en la que vive una familia que no tiene contacto f铆sico alguno con otros edificios. Generalmente se encuentran rodeadas en todos sus alrededores por terrenos que pertenecen a la misma vivienda, los cuales se utilizan por ejemplo como jardines privados. Unifamiliar pareada. Es cuando son construidas dos viviendas unifamiliares que en su exterior tienen contacto una con las otras, pero que en la parte interna son completamente independientes.

Unifamiliar adosada. Es muy parecida a la vivienda unifamiliar pareada, con la diferencia de que en este caso cada una de las viviendas, se encuentra en contacto con otras dos, es decir una de cada lado. Uno de los aspectos caracter铆sticos de estas viviendas es que su planta arquitect贸nica suele ser estrecha y de forma alargada.


VIVIENDA BIFAMILIAR

Es una edificación de dos unidades residenciales generalmente de dos plantas, que cuenta con una vivienda completa por planta para dos familias. Puede tener dos accesos independientes o conectadas entre

si por una escalera interior. Suelen tener la apariencia de una vivienda unifamiliar, pero con mas de un acceso. Urbanísticamente genera áreas de baja a media densidad, con bajo impacto ambiental y de infraestructuras de servicios, además de tráfico vehicular moderado.


Clasificaci贸n de la vivienda


Casas móviles La casas móviles, son construcciones que se caracterizan por ser construidas en

un lugar que no va a ser el de su permanencia. Lejos de ser casa que se mueven, aquí le hablaremos al respecto, centrándonos en sus aspectos característicos y en sus condiciones de habitamiento.

La característica fundamental de la casa móvil, es ser una construcción prefabricada con el objetivo de ser utilizada e implantada en otro lugar. La vivienda es construida en base a diseños particulares que varían según sus fabricantes. La

casa móvil, es un sistema de creación, construcción y alojamiento moderno, con el fin de ofrecer en términos casi instantáneos una solución de hogar. Estas viviendas, han avanzado considerablemente dadas sus características de rapidez de

construcción y fácil adquisición En términos de arquitectura, la estructura de estas casas modernas, se remiten a estilos de cualquier hogar convencional. Basadas en diseños establecidos,

contienen en si todos los elementos necesarios como para un buen y cómodo alojamiento.


LAS ESTANCIAS

Las Estancias son establecimientos que han variado su funcionamiento durante el

tiempo. Aquí le hablaremos sobre sus características principales, aspectos arquitectónicos, usos tradicionales y modernos que se les han dado y su vinculación con el turismo rural. Las Estancias, construcciones basadas en la madera, cuentan

con una construcción central, eje de un grupo de viviendas, establos y almacenes, en donde se desarrollaba todo lo que allí ocurría. Estos establecimientos son destinados generalmente a acciones agrícolas y

ganaderas. Con el tiempo, a su vez, han llegado a cumplir la función de centros de alojamiento y servicio de posada, atrayendo a personas interesadas por la naturaleza y las actividades rurales, ofreciendo tranquilidad y hermosos paisajes.


CABAÑAS

Las cabañas, teniendo en cuenta sus características, son viviendas que ofrecen algo completamente diferente con respecto a las construcciones urbanas. Evaluando sus virtudes, puede compararlas con las casas convencionales y, porqué no,

decidirse por una de ellas. Las cabañas, son viviendas que se imponen a en espacios

rurales, o en espacios turísticos. La naturaleza y la calma, son elementos que siempre componen su paisaje, ubicándolas en lugares alejados y tranquilos. Son construcciones de madera, generalmente compuestas por mobiliarios de estilo rústico y

elementos campestres, que las transforman en excelentes lugares para el buen vivir.


BUNGALOW CONCEPTO GENERAL El bungalow se caracteriza por su simpleza y el toque rústico de su arquitectura. Son un tipo de vivienda que entra en la categoría de casa rural, por ser, mantenerse y haber sido desde un principio, una opción en los espacios fuera de la ciudad.

Su estilo es sencillo, basado en la madera. Son viviendas de un único piso, prácticas, ornamentadas habitualmente por muebles rústicos acordes a la estética general. Más allá de los dormitorios, el espacio central consta de divisiones parcialmente independientes, logradas mediante mesadas o muebles. La practicidad y arquitectura de estas viviendas, generan un entorno habitable y cómodo para sus inquilinos, en donde se tiene un buen espacio, con los elementos del hogar siempre al alcance de la mano, contando con todas las habitaciones en un mismo piso.

USOS DEL BUNGALOW Además de las funciones habituales de vivienda cotidiana, el Bungalow es utilizado con fines turísticos. Se encuentran sobre todo en regiones con fuerte ingreso del turismo, tanto como servicios de alojamiento, como restaurantes o diferentes tipos de comercios de venta. El particular aspecto de estas viviendas ha ayudado dichos objetivos, logrando atraer a diferentes tipos de personas por su exótica y simple estética, por su singular atmósfera y su acogedora sencillez. En lo que respecta el funcionamiento del Bungalow como servicio de alojamiento, estas viviendas tienen como ventaja encontrarse cercanas a centros de un buen desarrollo social. A su vez, otra ventaja de los Bungalows es el precio que maneja con respecto a su alquiler, siendo generalmente de un coste bajo y medio, volviéndose alcanzable para todo el mundo.


Desastres Naturales y Vivienda


DESASTRES NATURALES Y VIVIENDAS

•Una vivienda puede verse afectada por diferentes causas casi siempre asociadas a causas naturales. Resulta

importante

identificar

las

causas

principales de los daños en la vivienda para

garantizar que las intervenciones propuestas efectivamente solucionen el problema presentado y evitar que se presenten los mismos daños en un

futuro cercano. Las causas más usuales de daño en vivienda

son

las

siguientes:

Terremotos,

Deslizamientos, Asentamientos y deformaciones del suelo, cauces de ríos y quebradas muy cercanos,

vientos fuertes, deterioro natural .


Daños producidos por las lluvia •El primer mecanismo mediante el cual el agua se infiltra en los elementos de construcción es la penetración directa de agua de la lluvia, presión del viento, rotura de tuberías o desagües, etc.

•Cuando las cubiertas de los edificios no son estancas y el agua del exterior consigue penetrar a través de los mismas, comienza un proceso de degradación de los materiales de construcción. •El agua atraviesa los techos manifestándose en la parte interna de las viviendas y zonas comunes. Juntas de obras mal insertadas, deficiente compactación del cemento/hormigón, fisuras de fraguado, o una impermeabilización mal ejecutada, pueden ser algunas de las causas.

•En épocas de fuertes lluvias y si las fisuras son grandes y profundas pueden producirse vías de agua. El agua líquida va acompañada de sales, produciéndose patologías como aparición de nuevas fisuras, que aceleran el proceso de degradación de la cubierta.


CICLONES

• Las edificaciones deben ser ubicadas preferentemente en zonas altas, suficientemente alejadas de la orilla del mar, y se debe observar que la topografía o edificaciones circundantes no causen un efecto de túnel, que incrementaría la velocidad del viento. Grupos de árboles actúan como rompe vientos naturales.

• Los techos deben tener una inclinación mínima de 30°, para reducir el peligro de ser levantado, y por la misma razón se deben evitar grandes aleros (lo que contradice los requerimientos de protección contra la lluvia); la fijación de la sub-estructura debe ser especialmente rígida y resistente, ya que las fuerzas actúan por todos lados.

• La cimentación debe ser dimensionada generosamente y ancha en la base, para resistir las fuerzas que producen levantamiento o la inclinación provocada por presiones laterales. La unión entre cimientos, muros y columnas deben ser especialmente fuertes.

• Las aberturas deben ser pequeñas y estar dotadas de persianas (plegables o corredizas, mejor que con bisagras); se deben evitar los cristales, especialmente los de poco espesor.

• Se puede aumentar la estabilidad, dividiendo la planta en cuartos más pequeños, siempre y cuando los muros sean lo suficientemente resistentes para aguantar fuerzas laterales (por ejemplo, esquinas reforzadas, arriostramiento diagonal, etc.) y bien fijados a la cimentación y al techo; los muros exteriores deben ser lisos y aerodinámicos (por ejemplo, esquinas redondas, sin elementos sobresalientes) ofreciendo la menor resistencia posible al viento.

• En general las mejores medidas de protección son, buen material y mano de obra, y prever en el proyecto el fácil acceso a las partes vulnerables, que permitan inspecciones y mantenimiento regular.


Incendios

Ante los eventuales sucesos de un incendio tenemos los detectores de humo, son dispositivos que detectan la presencia de humo en la casa lo que nos puede dar tiempo para llamar las autoridades pertinentes. Otros dispositivos

son los fallos de arcos, materiales para evitar el deslizamiento de las tuberías de la casa, entre otras cosas. No obstante dependiendo del lugar de nuestra residencia es que optaremos por adquirir los elementos necesarios, si

nuestra vivienda esta localizada en un área propensa a terremotos, es apropiado que la edificación tenga la estructura adecuada para evitar tragedias. Actualmente las viviendas son fijadas a la cimentación como un medio de protección, cabe destacar que esta forma no era viable 50 años

atrás.


Las personas, con el objetivo de proteger sus intereses familiares y su vida, han optado por recurrir a las viviendas que están realizadas con materiales sumamente resistentes para que los componentes más sensibles del hogar no sufran ningún daño. El resistir a tormentas severas es uno de los principales

objetivos de los propietarios de muchas viviendas en el país, las tormentas cada día parecen ser mas frecuentes en la época del año donde las esperamos. Los productos para la fabricación suelen ser muy variados en determinadas regiones, por lo que el mercado debe de ser un tanto especifico. Los códigos de construcciones, actualmente contienen una serie de cláusulas para el manejo de los materiales de construcción además de ciertos criterios

que se deben de tomar a la hora de fabricar cualquier edificación. Se reduce un porcentaje considerable en los daños de una casa cuando los materiales son resistentes al impacto. Los materiales que existen actualmente han sido realizados teniendo en cuenta los peores sucesos meteorológicos a los cuales

podemos vernos sometidos ya que existen muchos desastres naturales que pueden perjudicarnos grandemente. Los expertos han estudiado aquellos elementos que pueden dañar la integridad del hogar, estos son las puertas del

coche,

las

ventanas

y

los

techos.


Las puertas de cocheras suelen estar realizadas de materiales

Estas ventanas pueden estar realizadas de materiales

sumamente densos o livianos lo que permite que sean desgarradas

como plástico esmaltado o también un material que

con gran facilidad. Una vez que la puerta de la cochera no esta el

combine vidrio y plástico a la vez. Para los techos, las

viento puede acceder fácilmente al interior de la vivienda y dañar el

tejas es el elemento determinante para brindar

techo. Actualmente hay muchas formas de soportar técnicamente la

protección. No existe mucha diferencia entre un techo con

protección de una puerta de cochera, en los rieles puede ser

tejas convencionales y un techo con elementos resistentes

instalado un soporte que trabajara contra las cargas de impacto.

al impacto, la diferencia estriba en que debe de utilizar un

Para los vidrios , el mercado presenta ofertas muy variadas. Si la

patrón con más clave que el tradicional, por lo regular

persona habita en una zona muy propensa a los sucesos huracanados

este patrón debe de tener un total de 6 clavos. Existe un

se recomienda que tenga ventanas con vidrios resistentes al impacto.

sin numero de elementos tecnológicos que son utilizados para la protección de las viviendas.


Movimientos Sísmicos

De todos los desastres naturales, los movimientos sísmicos causan el mayor numero de muertos y de destrucción. Estos ocurren generalmente sin ningún aviso previo, y dependiendo de su intensidad, pueden convertir en un par de segundos a una ciudad prospera en un cerro de escombros. Son varias las causas que provocan movimientos sísmicos, siendo la más conocida el desplazamiento de las placas continentales (unos milímetros por año), que colisionan, empalan o causan fricción entre ellas, generando inmensas tensiones en las formaciones rocosas, que en determinado momento buscan un nuevo equilibrio, a través de un repentino movimiento violento, emitiendo ondas sísmicas en todas las direcciones.



¿Que es la Sismo Resistencia? Se dice que una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficiente para soportar la acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes. Aun cuando se diseñe y construya una edificación cumpliendo con todos los requisitos que indican las normas de diseño y construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente un terremoto aun mas fuerte que los que han sido previstos y que deben ser resistidos por la edificación sin que ocurran daños. Por esta razón, no existen edificios totalmente sismo resistentes. Sin embargo, la sismo resistencia es una propiedad o capacidad que se le provee a la edificación con el fin de proteger la vida y los bienes de las personas que la ocupan. Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismo resistente no colapsara y contribuirá a que no haya perdida de vidas y perdida total de la propiedad. Una edificación no sismo resistente es vulnerable, es decir, susceptible o predispuesta a dañarse en forma grave o colapsar fácilmente en caso de terremoto. El sobre costo que significa la sismo resistencia es mínimo si la construcción se realiza correctamente y es totalmente justificado, dado que significa la seguridad de las personas en caso del terremoto y la protección de su patrimonio, que en la mayoría de los casos es la misma edificación.


Los Principios de la Sismo Resistencia

Forma Regular: la geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación. Las formas complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la edificación es sacudida por un sismo. Una geometría irregular favorece que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta de uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de resistir. Bajo Peso: entre mas liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar cuando ocurre un terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre los componentes de la edificación. Cuando la cubierta de una edificación es muy pesada, por ejemplo, esta se moverá como un péndulo invertido causando esfuerzos y tensiones muy severas en los elementos sobre los cuales esta soportada.

Mayor Rigidez: es deseable que la estructura se deforme poco a poco cuando se mueve ante la acción de un sismo. Una estructura flexible o poco solida al deformarse exageradamente favorece que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no soportan mayores distorsiones.

Buena Estabilidad: las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas a las vibraciones de un terremoto. Estructuras poco solidas e inestables se pueden volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente. La falta de estabilidad y rigidez favorece que edificaciones vecinas se golpeen en forma perjudicial si no existe una suficiente separación entre ellas. Suelo Firme y Buena Cimentacion: la cimentación debe ser competente para transmitir con seguridad el peso de la edificación al suelo. Tambien, es deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo.


Estructura Apropiada: para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser solida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.

Capacidad de Disipar Energía: una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes sin que se da;en gravemente o se degrade su resistencia. Cuando una estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su deformación por la acción sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y puede colapsar súbitamente.

Materiales Competentes: los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia y capacidad de la estructura para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga a la edificación cuando se sacude. Materiales frágiles, poco resistentes, con discontinuidades se rompen fácilmente ante la acción de un terremoto. Muros o paredes de tapia de tierra o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y columnas, son muy peligrosos.

Fijacion de Acabados e Instalaciones: los componentes no estructurales como tabiques divisorios, acabados arquitectónicos, fachadas, ventanas, e instalaciones deben estar bien adheridos o conectados y no deben interaccionar con la estructura. Si no están bien conectados se desprenderán fácilmente en caso de un sismo.

Calidad en la Construcción: se deben cumplir los requisitos de calidad y resistencia de los materiales y acatar las especificaciones de diseño y construcción. La falta de control de calidad en la construcción y la ausencia de supervisión técnica ha sido la causa de daños y colapsos de edificaciones que aparentemente cumplen con otras características o principios de la sismo resistencia. Los sismos descubren los descuidos y errores que se hayan cometido al construir.


Elementos No Estructurales de una Vivienda Susceptibles a Sufrir Da単os


Daños en Elementos No Estructurales Los daños que se presenten en elementos NO ESTRUCTURALES, por lo general no implican peligro para la estabilidad global de la vivienda y por lo tanto NO deben incluirse en la evaluación global del daño.

Los daños en elementos NO ESTRUCTURALES deben someterse a reparación tratando de minimizar la vulnerabilidad de los mismos. Estos daños SI pueden poner en peligro la vida de los ocupantes de la vivienda.


Localización de la Casa La localización de la casa es importante para evitar futuros problemas a la vivienda. Al construir una vivienda debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Una vivienda no debe ser construida sobre relleno sin compactar, material orgánico o basura. • Evite construir en zonas bajas que puedan inundarse con facilidad. • Evite construir en laderas con mucha pendiente. • No construya sobre lechos secos de ríos o arroyos. • No construya al borde de una cañada.

Puedes evitarte problemas ubicando correctamente tu casa. Evita las zonas inundables, zonas de deslizamientos de tierras y los rellenos sin compactar.


Al construir una vivienda debe tomar en

cuenta lo siguiente:

• Una vivienda no debe ser construida sobre relleno sin compactar, material orgánico o basura.

• Evite construir en zonas bajas que puedan inundarse con facilidad. • Evite construir en las laderas con mucha pendiente. • No construya sobre lecho secos de ríos o arroyos • No construya al borde de una cañada. • Construya sobre terreno firme

• Si construye sobre una ladera, procure Hacerlo sobre una terraza nivelada. • Construya en zonas no inundables.



La Sostenibilidad en el Desarrollo de la Vivienda Informal

Los habitantes de la vivienda informal conforman su hábitat a partir de la autogestión y la auto producción constructiva dentro de un entorno físico determinado, inscrito en un medio ambiental. Los moradores establecen relaciones directas de accesibilidad y sostenibilidad al implantarse en un lugar y en diferentes etapas de consolidación hacen posible una permanencia y un crecimiento del barrio y de las viviendas. El objetivo general de este trabajo es establecer la relación entre lo sostenible de la vivienda informal y el contexto de no sostenibilidad en el que ella se desarrolla, a partir de señalar lo primero desde la construcción y lo segundo desde la implantación. Palabras clave: Vivienda, informalidad, sostenibilidad, construcción, gestión


La Sostenibilidad La sostenibilidad tiene que ver con lo que debe ser conservado

La sostenibilidad entonces, se refiere al estudio de los procesos y

del valor acumulado del capital (sea capital natural o capital

sistemas físicos (urbanos, agrícola e industrial) singulares y

económico) para producir bienestar a la generación actual y a

heterogéneos sobre los que se organiza la vida de los seres

las futuras, dentro de una protección del medio ambiente. Así la

humanos. Estos dependen de los comportamientos de los

sostenibilidad se entiende como la dinámica que permite que

sistemas sociales que los organizan y mantienen, que no solo

los modos productivos se mantengan en tiempo y espacios

necesitan ser asumidos por la población sino que requieren de

determinados bajo las acciones y políticas que establecen sus

instituciones que velen por la conservación de este patrimonio. En

actores, es decir, la sociedad y el individuo en un entorno

los términos de la vivienda informal, la sociedad y el individuo

determinado. Está interrelacionada en gran medida con el

deben poseer un medio de producción que le garantice

concepto de calidad de vida, pues de la manera como se

sostenibilidad para poder así acceder a una vivienda que le brinde

organizan y desarrollan las formas de producción, la

niveles mínimos de calidad de vida. A partir del sistema

sostenibilidad cumplirá con su objetivo de hacer mantenible la

económico dominante y las políticas sociales vigentes se han

supervivencia del ser humano en un ecosistema que,

desarrollado diversos tipos de respuestas a la necesidad básica

elacionado con lo económico constituyen la plataforma del

de la vivienda

sistema habitable.


Antes de entrar al tema de lo sostenible es preciso expresar los fundamentos sobre los que se basa el estudio en lo relacionado con el hábitat. El hábitat es el resultado de las relaciones que los seres humanos establecen con el entorno, y estas relaciones se desarrollan en los planos social, geográfico o de lugar, y ambiental. El hábitat es la interacción dada entre las personas y la naturaleza, en la que esta es transformada en el habitar –morar en un lugar– y al hacerlo, genera un hábitat artificial, un hábitat construido. El hábitat es, entonces, un conjunto socialmente organizado que le permite a la humanidad satisfacer sus necesidades psicológicas, espirituales y afectivas; la protege de elementos hostiles y extraños; le asegura su expresión vital. El hábitat integra la vida individual y familiar en las manifestaciones de la vida social y colectiva, llega a ser el medio ambiente donde las personas viven en forma individual y en sociedad.


En Conclusión La vivienda entendida como objeto del hábitat construido es un sistema que fluye con las relaciones entre el individuo y la sociedad con el lugar, la gestión, la técnica y la forma identitaria. La edificación de la vivienda es la expresión espacial del hábitat que desde el uso de la técnica se transforma en un valor de forma, que expresa niveles de calidad de vida. Los habitantes de la vivienda informal conforman su hábitat a partir de la autogestión y la auto producción constructiva dentro de un entorno físico determinado, inscrito en un medio ambiental que no es desconocido para quienes lo intervienen. Los moradores establecen relaciones directas de accesibilidad y sostenibilidad al implantarse en un lugar y en diferentes etapas de consolidación hacen posible una permanencia y un crecimiento del barrio y de las viviendas. A partir de los enunciados anteriores, surge la pregunta, ¿cuáles son las relaciones que hacen posible la consolidación de vivienda informal para que, desde prácticas medio ambientales insostenibles, se consolide una construcción que por sí misma se constituye en objeto sostenible? El objetivo general de este trabajo es establecer las relaciones entre lo sostenible de la vivienda informal y el contexto de insostenibilidad en el que ella se desarrolla, a partir de señalar la insostenibilidad desde la implantación de la vivienda en el lugar y presentar la sostenibilidad a partir de su construcción.



Conclusiones del Grupo


VIVIENDA como tema de partida, y luego de haber realizado satisfactoriamente la investigación, y de haber ejecutado distintas técnicas al momento de exponer los datos conseguidos, hemos podido comprender que vivienda no solamente responde al plano tangible de los muros, sino que transciende, tiene alna propia. En base a lo anterior podríamos comparar la vivienda con el proceso de formación de una persona, de un ente mas, puesto que una vivienda, para considerar tal, necesita indudablemente de ciertas normas y reglas pre-escritas para que este de acuerdo antes de ser concebida. Aun así, gracias al avance constante de la tecnología, lo anterior ha ido sufriendo cambios a través del tiempo, ya que se incluye el factor tecnológico en las viviendas, generándose así incontables variables de viviendas donde la relación ser humano/eficiencia energética/ cuidado ambiental/ confort/ espacios multi-funcionales y calidad están fuertemente relacionados. Todo esto se logro a través del estudio constante hacia la vivienda y hacia aquellos primeros asentamientos del ser humano que iban desde que presentaba características nómadas hasta que finalmente se convirtió en sedentario, ya luego se incluyeron factores de cultura, clima, practicas y usos que son distintivos de cada país, y que hacen por lo tanto que una vivienda, en esencia, no pueda ser comparada exactamente con la de otro país aunque cumpla con los requisitos básicos de espacio (comer, dormir, asearse, trabajar) sino esta adecuado a las características imperantes y al estilo de vida de esa área donde va a ser emplazado de nada servirá. Para que lo ya mencionado surta efecto, siempre se ha de considerar que existe un inquilino constante y que puede resultar muy agresivo, es decir, el clima, puesto que puede servir tanto para minimizar gastos en cuanto a ventilación e iluminación de forma natural se refiere, para asi disminuir el gasto generado por aquellos entes mecánicos que fueron generados para sustituir y asemejarse a la madre naturaleza (refrigeradores, neveras, aires acondicionados, abanicos, bombillos, entre otros mas). Como de la misma forma puede generar fenómenos que obligan a condicionar la vivienda para disminuir considerablemente el factor de riesgo que supondría el no condicionar correctamente el hogar (terremotos, huracanes, tsunamis, nieve).

Finalmente, la vivienda siempre ha de demostrar que toma como referencia de medida para el hombre, especialmente para cumplir con una nueva concepción de la espacialidad, esto es, que ya no es el hombre el cual debe de “acomodarse” al hogar (como en los tiempos de las cavernas) sino que sucede todo lo contrario, ahora es el hogar el que debe de “acomodarse” al hombre, dicho de otra forma, cuando se generen espacios que permitan a sus ocupantes a utilizarlos en toda su capacidad y a introducir varias variables (que no existan tantos espacios pre-concebidos para realizar ciertas acciones), se respete y se acepte a la madre naturaleza (aprovechando la ventilación e iluminación natural que nos ofrece, y de la misma forma cuidarnos de ella) y se utilicen distintas tecnologías que se adapten al estilo de vida de la persona (asegurando buena calidad y un largo lapso de tiempo útil de vida) será ahí cuando nazca, formalmente, eso que ahora conocemos como VIVIENDA.


Webgrafia •

http://www.arc-arquitectura.es/inicio/item/107-10-principios-b%C3%A1sicos-para-el-buen-dise%C3%B1o-de-una-vivienda.html

http://prezi.com/knxxrtwei6-q/metodologia-del-diseno-arquitectonico/

http://es.scribd.com/doc/79920961/Metodologia-del-Diseno-Arquitectura

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13560/6/N%C3%BA%C3%B1ez_Mdel%20Pilar_Tesina.pdf.txt

http://www.arqhys.com/arquitectura/estilo-colonial-afrancesado.html

http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_arquitectura.asp

http://www.periferia.org/3000/condominio.html

http://www.slideshare.net/anagke/sistemas-constructivos-en-concreto-y-ladrillo

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Sistemas-Constructivos/23704557.html

http://www.sistemamid.com/preview.php?a=83340

http://materias.fi.uba.ar/7417/apuntes/Sistemas_Constructivos-cl-1-definiciones.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/Articulo_Unidad_2_Evaluacion_2.pdf

http://www.anippac.org.mx/docscongreso/11.pdf


http://www.monografias.com/trabajos90/nanotecnologia-construccion/nanotecnologia-construccion.shtml

http://www.slideshare.net/carrillo.ricardo/sistema-constructivo-hebel?from_search=1

http://www.buenastareas.com/ensayos/Nuevas-Tecnologias-En-La-Construccion/3020170.html

http://www.eloficial.com.ec/modernos-sistemas-constructivos-aplicados-en-ecuador/#.Utl_mBBaHIU

http://www.hebel.mx/es/content/que_es_hebel_1675.php

http://cnnchile.com/noticia/2013/07/30/la-arquitectura-de-las-viviendas-sociales

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/florian_m_a/capitulo2.pdf

Arquicasa.com

http://arquitecturadecasas.blogspot.com

www. Arqui.com

www.wikipedia.com

http://2.bp.blogspot.com/_T0OTN604Q9s/TVE7NPlgAsI/AAAAAAAAADM/2_OCZzaEdis/s1600/rampa.jpg

http://www.avizora.com/publicaciones/arquitectura/textos_0001/0002_concepto_lugar.htm

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/TeoriaArqui2.pdf

http://www.ucentral.cl/dup/pdf/16_espacio_lugar.pdf


http://www.ucentral.cl/dup/pdf/16_espacio_lugar.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mobiliario

Mobiliario - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org

arquitecturadecasas.blogspot.com

http://arquitecturadecasas.blogspot.com/2010/03/muebles-decoracion.html

Arquitectura de Casas: Muebles para la casa.

arquitecturadecasas.blogspot.com

http://www.sercuidador.es/pdf/7_ADAP_VIVIENDA.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mobiliario

Mobiliario - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org

http://www.definicionabc.com/general/mobiliario.php

Arquitectura de Casas: Muebles para la casa.

arquitecturadecasas.blogspot.com

http://www.mopc.gob.do/


http://www.rae.es/

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htm

http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N13-3.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio

http://www.monografias.com/trabajos92/la-psicologia-ambiental/la-psicologia-ambiental.shtml#ixzz2qFEnYxc0

http://www.monografias.com/trabajos92/la-psicologia-ambiental/la-psicologia-ambiental.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n#Densidad_de_poblaci.C3.B3n

http://www.arqhys.com/casas/viviendas-tipologia.html

http://www.slideshare.net/conejitavas/catastro-y-tipologia-de-viviendas

http://ideasparaconstruir.com/n/4007/tipos-de-casas-y-viviendas.html

http://www.tiposde.org/construccion/219-tipos-de-viviendas/

http://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda

http://www.desastre.org/home/data/pdf/risk/esp/TECNICAS%20CONSTRUCTIVAS%20RESISTENTES%20A%20DESASTRES.pdf

http://www.desastre.org/home/data/pdf/risk/esp/Consejos%20para%20construir%20una%20casa%20RESISTENTE.pdf


http://www.obrasweb.mx/inmobiliario/2013/09/22/5-prototipos-de-vivienda-paradesastres-naturales

http://www.minurvi.org/documentos/2_Asambleas/2009_Vivienda%20en%20situaci%C3% B3n%20de%20riesgo%20(Chile).pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_sostenible

• •

http://faircompanies.com/news/view/propuestas-viviendas-sostenibles-paraproximosanos/ http://www.lacasasostenible.com/

http://www.ecoticias.com/bio-construccion

http://www.mundo-geo.es/green-living/casas-sostenibles

http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/12/17/viviendas-sostenibles-en-puerto-realhombre-de-piedra-estudio-glorieta-arquitectos/


Bibliografía •

La arquitectura indígena en La Española. Esteban Prieto Vicioso.

DELMONTE, JOSÉ ENRIQUE, director (2006). Guía de Arquitectura de Santo Domingo. Junta de Andalucía/Fundación Erwin Walter Palm, Santo Domingo.

APUNTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DOMINICANA Ensayo preparado por: Arq. RISORIS SILVESTRE

NUEVOS RUMBOS DE LA ARQUITECTURA TROPICAL CARIBEÑA. Mauricia Domínguez.

TESIS MASTER JOEL NOVAS CABRERA

Metodología del calculo del déficit habitacional en Republica Dominicana.

Fórum #17 (Situación de la Vivienda en la Republica Dominicana) (1985).

Antología Urbana de la Ciudad Alternativa (1996).

Santo Domingo: Espacio Urbano, Población y Vivienda (1985) (Tesis).

• • •

Principios de la arquitectura domestica / CHARLES CORREA & KUKREJA

Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe / CÉSAR PATRICIO BOUILLON, EDITOR

La ciudad la propiedad privada y el derecho / ALBERTO ARNAUT

Arquitectura de la casa tropical / HECTOR H. ZORRILLA


La vivienda en América Latina / ALAN GILBERT

• • •

Vivienda popular y seguridad pública / VIEIRA DA CUNHA, NEIVA

Campesinos y vivienda / CARLOS FALS BORDA

Ciudades tropicales sostenibles / BRUNO STAGNO Y JIMENA UGARTE

• • •

Biodiversidad y paisajismo tropical / JAVIERA ARAVENA, LUZ LETELIER Y J. UGARTE

Arquitectura rural en el trópico/ BRUNO STAGO Y JIMENA UGARTE

Arquitectura ecológica tropical / ARMANDO DEFFIS CASO

La casa ecológica autosuficiente: para climas cálidos y tropical / ARMANDO DEFFIS CASO

• • •

Vivienda social: conjuntos habitacionales unifamiliares de casas ecológicas autosuficientes / ARMANDO DEFFIS CASO

Casa de Hacienda: Arquitectura en el campo colombiano / BENJAMIN VILLEGAS, GERMAN TELLES, ANTONIO CASTANEDA

El desafío de la vivienda en Cuba/ DANIEL URBINO

I Encuentro de Arquitectura Tropical

Ciudad y vivienda en América Latina / CARLOS SAMBRICIO

An architec in the tropics / BRUNO STAGNO

La casa del sol/ ARMANDO DEFFIS CASO


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Instituto de Arquitectura Tropical, 2008. GABRIEL POOLE – AUSTRALIA SEVERIANO PORTO - BRASIL, ROBERTO SEGRE - CUBA, BRUNO STAGNO COSTA RICA, GERARDO MOSQUERA - CUBA, ALEX TZONIS, LIANE LEFAIVRE -HOLANDA, RAHUL MEHROTRA – INDIA KEN YEANG MALASIA, EDUARDO TEJEIRA DAVIS -PANAMÁ, TAN HOCK BENG II Encuentro de Arquitectura y Urbanismo Tropical Instituto de Arquitectura Tropical, 2008. UDO KULTERMANN - ALEMANIA, MILTON MONTE BRASIL, HUGO SEGAWA . BRASIL, EDGAR BRENES Y BRUNO STAGNO COSTA RICA, ERICK VAN EGERAAT - HOLANDA, TAY KHENG SOON SINGAPORE Y ROBERT POWELL, MIKE PEARCE ZIMBABWE, GORKA DORRONSORO – VENEZUELA. III Encuentro de Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo Tropical Instituto de Arquitectura Tropical, 2009. GLENN MURCUTT Y PHILIP COX – AUSTRALIA, JOAO FIGUEIRAS LIMA BRASIL, ROLANDO BARAHONA Y BRUNO STAGNO – COSTA RICA, IÑAKI ABALOS ESPAÑA, MADE WIJAYA – INDONESIA, PHILIP BAY SINGAPORE, BRUCE LINDSAY – USA, ENRIQUE LARRAÑAGA – VENEZUELA. IV Encuentro de Arquitectura y Urbanismo Tropical INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL, 2009. La vivienda en el trópico/ LUIS DIEGO BARAHONA La vivienda protegida/ LUIS DIEGO BARAHONA Arquitectura en el Trópico Luis Diego Barahona Periódico La Nación/ Costa Rica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.