SER NIÑO EN SUDAMÉRICA
INTRODUCCIÓN
En la Declaración de los Derechos del Niño se reconoce al niño y a la niña como “ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”. Esta Declaración, contiene 10 artículos que hacen referencia a estos derechos. Algunos de ellos son los siguientes: -Art.4-El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. -Art.5-El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. -Art.8-El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. -Art.9-El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. Estos derechos se están incumpliendo en muchos lugares del mundo, y uno de ellos es Sudamérica, en países como Ecuador, Nicaragua, Colombia, México, Bolivia...
COMO SE INCUMPLEN LOS DERECHOS Numerosos niños y niñas en Sudamérica viven en condiciones precarias que afectan su desarrollo tanto físico como mental y provoca múltiples consecuencias negativas para su futuro. Suelen ser niños cuyas familias son pobres y que habitan en zonas marginales o rurales y tienen dificultades para criar a sus hijos. El nivel de pobreza en la mayoría de los países de Sudamérica es bastante preocupante.
LA EDUCACIÓN -Muchos niños y niñas se ven obligados a abandonar la escuela debido a la la falta de medios económicos de sus familias. -La diferencia de género: hay menor número de niñas que de niños que acuden a la escuela. -Matrimonio infantil: es un problema generalizado en casi todos los países de Sudamérica. Muchas niñas se casan antes de los 18 años, puesto que es legal en su país, llegando incluso a contraer matrimonio a partir de los 12 años y los niños a partir de los 14. -Las minorías y los niños indígenas no llegan a escolarizarse nunca. -Existe una gran mayoría de niños que no están registrados oficialmente (niños invisibles), y que no tienen ningún derecho, incluída la educación.
TRABAJO INFANTIL Muchos niños y niñas trabajan para poder ayudar a su familia económicamente. Algunos son contratados como empleados domésticos pero en la realidad son tratados como esclavos. Otros trabajan en depósitos de basura, trabajos nocturnos en fábricas, obreros de la construcción, plantaciones bananeras, caña de azúcar... o en el sector minero o pesquero, corriendo graves riesgos para su salud, ya que realizan trabajos en condiciones peligrosas y deplorables. A esto hay que añadir que cobran menos que un adulto. Estos niños y niñas comienzan a trabajar con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años.
EXPLOTACIÓN Y TRÁFICO DE NIÑOS -El tráfico de menores es un fenómeno particularmente común y preocupante, muchos niños siguen siendo secuestrados por redes de explotación que los utilizan con fines comerciales o sexuales. La prostitución, la pornografía, la mendicidad o el trabajo doméstico son solamente algunos ejemplos de explotación infantil. En ocasiones, los padres venden sus hijos a los traficantes, una práctica que a pesar de ser totalmente ilegal e inhumana, actualmente sigue creciendo. Esto sucede en países como Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala y Perú entre otros. -El tráfico de órganos es una realidad en Latinoamérica . Países como Argentina, Brasil , Honduras, México y Perú, hacen este tipo de comercio con compradores alemanes, suizos e italianos. En Argentina se produjeron secuestros y desapariciones de bebés, en muchos casos hijos de mujeres detenidas.
EL MALTRATO Miles de niños y niñas en Sudamérica son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Hay diferentes tipos de violencia, por ejemplo: -La violencia física y emocional. -La violencia sexual. Hay países como Colombia, que debido al tráfico de drogas, esta violencia es mayor. Más de 10 000 niños soldados participan en los enfrentamientos armados del narcotráfico. Se les usa directamente en fuerzas armadas y combates o, indirectamente, para recopilar información. La violencia en Guatemala, Perú y México es muy destructiva y afecta a muchos niños y niñas. Existe un clima de inseguridad y peligro en las calles. La cantidad de niños asesinados es alarmante, y muchas veces los criminales no reciben ningún castigo (en el 98% de los casos).
LA SALUD En Sudamérica la mortalidad infantil es muy elevada. Este problema afecta sobre todo a niños que viven en poblaciones rurales y de escasos recursos. Otro problema es la malnutrición infantil debido a la pobreza existente en algunos lugares. Existen grupos vulnerables que no tienen acceso a cualquier tipo de asistencia sanitaria, como es el caso de los indígenas y la población rural. Por encontrarse aislados, ser marginados o debido a sus tradiciones, las cuales rechazan este tipo de atención sanitaria. Las enfermedades de transmisión, como el SIDA. Cada año nacen muchos niños con SIDA. La transmisión de madre a hijo suele ocurrir entre la población más pobre de Sudamérica. La falta de atención médica, por falta de personal sanitario en algunas zonas de determinados países de Sudamérica, así como el no tener los medicamentos necesarios para la cura de las enfermedades.
SOLUCIONES Y AVANCES Los gobiernos de algunos de estos paises están dando pasos para acabar con estos problemas: -En el año 2006, el gobierno argentino aprobó una ley para el desarrollo de servicios de salud, así como la realización de campañas de asistencia y de información a las familias sobre los derechos de los niños, para que los niños tengan acceso a la atención médica y a los medicamentos. -Para tener a todos los niños registrados, el Gobierno boliviano ha hecho esfuerzos para asegurar la gratuidad de los registros de nacimiento y, por lo tanto, su accesibilidad a todas las familias. -El Gobierno de Bolivia ha dado pasos modificando el código penal y creando una ley que castiga la explotación sexual y el tráfico de jóvenes bolivianos. -En Ecuador, desde que el Gobierno introdujo el acceso gratuito a la asistencia médica
para madres, recién nacidos y niños, se ha logrado un considerable progreso hacia la lucha contra los problemas sanitarios existentes en el país. -En El Salvador, el sistema jurídico intenta proteger a los menores. En 2010, entró en vigor una ley para proteger a los niños y adolescentes del país, lo cual pemite la creación de un sistema nacional incluyente que proteje a niños y adolescentes con la cooperación del Estado, las familias y la sociedad. -Un programa experimental de prevención de la violencia que cuenta con el respaldo de la Oficina de UNICEF en Perú, hace posible que los jóvenes participantes expresen su opinión con respecto a la violencia, la educación y la salud en sus comunidades. Existen además Organizaciones no gubernamentales (ONG) que realizan programas en estos paises para mejorar la situación de los niños y niñas. Algunas de estas organizaciones son: UNICEF, Madre Coraje, HUMANIUM, Médicos sin fronteras, Save the Children, Educación sin Fronteras...
PAGINAS DE INTERÉS http://www.unicef.org/spanish/emergencies/chile_53705.html http://www.madrecoraje.org/ayuda-humanitaria http://www.humanium.org/es/america/ http://www.msf.es/proyectos/pais/america