1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL
ENFOQUES DE LA CALIDAD EDUCATIVA REVISTA DIGITAL
EJERCICIO DIVULGATIVO DE LA ASIGNATURA: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN Alfredo Silva R.
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Alfredo Silva R.
Barquisimeto – Octubre 2013
COORDINACIÓN GENERAL Prof. Leonardo Castillo
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL
CONTENIDO Editorial Artículos CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Por: José Guillermo Ortega PROCESO DE APLICACIÓN DEL MODELO EUROPEO PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (EFQM) Y LA CALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Por: Pere Marqués Graells NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA PERTINENCIA Y CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR Por: Carlos Tünnerman Berhein LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EMPRESARIAL DE DEMING Y LA CALIDAD HUMANÍSTICA DE LA EDUCACIÓN, COMPATIBILIDAD. Por: Alfredo Silva Ramírez Glosario Referencias / Enlaces
Barquisimeto – Octubre 2013
3
4
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN •
Por: José Guillermo Ortega
Los conceptos de calidad y los procesos y procedimientos para lograrla no son exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en educación. Cada día la sociedad y los entes gubernamentales ejercen mayor presión sobre las instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman como base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual. La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta basada en los más nobles principios morales. En ese mismo sentido la Comunidad Europea (1995), ha señalado "... la educación y la formación tienen por función esencial la integración
social y el desarrollo personal, mediante la asunción de valores comunes; la transmisión de un patrimonio cultural y el aprendizaje de la autonomía” (p.4). Esto implica una formación integral del hombre.
Para alcanzar estas metas es necesaria y conveniente una educación de calidad. Esto significa muchas cosas para diferentes personas. Cada uno tiene un concepto propio de lo que eso es y una visión personal de cómo lograrla. García Hoz (op.cit) sostiene que la calidad de la educación viene determinada por dos componentes, de una parte, por la disposición, en la que se incluyen las condiciones de integridad y coherencia y, por la otra, la eficacia. En tal sentido define la calidad educativa como "...el modo de ser de la educación que reúne las condiciones de integridad, coherencia y eficacia. En otras
5
palabras, una educación tiene calidad en la medida en que es completa, coherente y eficaz".
La integridad señala el hecho de que en la educación se incluyan todos los factores necesarios para el desenvolvimiento del hombre. La educación debe ser un todo completo, perfecto. La inteligencia es lo que le da al hombre su peculiar situación de superioridad respecto a las demás cosas, de allí que la educación, de algún modo, empieza por el perfeccionamiento intelectual; sin embargo, no es la inteligencia el elemento único del ser humano, el hombre es la unidad de su alma intelectual y de su cuerpo material. La educación alcanza su integridad en la medida que llega a todos los valores y a toda la actividad humana. La integridad de la educación, según García Hoz (op.cit., p. 4), se puede resumir en los siguientes campos: 1) Formación intelectual mediante la cual el hombre se va haciendo cada vez más capaz de alcanzar la verdad. 2) Formación técnica a través de la cual el hombre va perfeccionando su capacidad para
utilizar y modificar las cosas materiales que son útiles para su existencia. 3) Formación estética mediante la cual el hombre es capaz de percibir los valores de la realidad, descubrir y crear la belleza incorporándola a su vida. 4) Formación moral para conocer, distinguir y hacer el bien. 5) Formación religiosa, mediante la cual el hombre desarrolla su capacidad para relacionarse con el mundo de la trascendencia con Dios. La coherencia refleja la necesidad de que cada uno de sus elementos tenga la importancia correspondiente a su papel en la vida humana y que se hallen relacionados de tal forma que la situación y la actividad de unos venga a consolidar y reforzar la actividad de los otros, evitando el aislamiento y el desorden. La coherencia también evita no sólo la pérdida de calidad sino la desaparición misma de la educación entre un cúmulo de elementos disgregados y sin sentido. Es necesario que exista coherencia entre la acción de quienes, de uno u otro modo, directa o indirectamente, influyen en la acción educadora: de los políticos, que condicionan las posibilidades del sistema escolar; de los líderes sociales, que condicionan el ambiente en el cual se desarrollan los niños y adultos;
6
de los directivos escolares, responsables del funcionamiento de las organizaciones; de los padres, quienes son los que tienen mayor influencia en el desarrollo de sus hijos; de los docentes, quienes tienen bajo su responsabilidad directa las actividades de enseñanza - aprendizaje; de las autoridades gubernamentales, que son los que establecen los planes y programas educativos, etc. Esta proposición es reforzada por López (2000), quien señala que la gestión de la calidad en los centros docentes ha de ser, pues, global, incidiendo sobre las personas, sobre los recursos, sobre los procesos y sobre los resultados; promoviendo sus acciones recíprocas y orientando el sistema, en su conjunto, hacia ese estado cualitativo que caracteriza las instituciones educativas excelentes. Para que se logre la calidad en la educación es necesario que haya coherencia en las ideas, principios y decisiones de estos componentes.
La eficacia, de acuerdo a García Hoz (op.cit), se refiere a la necesidad de que todos los componentes cumplan adecuadamente su función, de tal forma que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades y compense sus limitaciones. La eficacia no refiere, en este caso, a la producción abundante de algo material, refiere más bien a la indicación de que una actividad ha alcanzado el fin que persigue. La eficacia opera sobre la aceptación previa de una finalidades que se deben concretar en objetivos que han de ser alcanzados utilizando los medios que se puedan disponen. La eficacia es, entonces, una relación entre objetivos (extensión, nivel, dificultad) que han de ser alcanzados; los medios de que se dispone (recursos materiales, humanos, tecnológicos) y la organización y métodos utilizados en la actividad misma de educar y los resultados, que son las metas finales a alcanzar. La eficacia de la educación viene, entonces, a establecer un puente entre la calidad y la cantidad de la educación pero, en muchos casos, la eficacia de la educación se expresa en términos cuantitativos, con lo cual se superficializa el concepto de educación. Para determinar la eficacia de la educación es condición esencial que los objetivos y la finalidad de la
7
actividad educativa estén claramente definidos, de lo contrario no existirán elementos de referencia para evaluarla. Según López (op.cit), los centros educativos de calidad han de caracterizarse por la importancia que conceden a los resultados educativos. La escuela de calidad ha de ser, por tanto, una escuela eficaz, esto es, una institución escolar que alcanza los fines, las metas y los objetivos que la sociedad espera de ella. La idea de eficacia escolar remite tanto a la formulación de objetivo a la evaluación de su grado de consecución. Se es eficaz cuando se establecen, sin ambigüedad, un conjunto de objetivos y cuando éstos se cumplen; su formulación se convierte, pues es un prerrequisito de la eficacia. •
José Guillermo Ortega, Doctor en Educación, Universidad de Carabobo, Venezuela.
8
PROCESO DE APLICACIÓN DEL MODELO EUROPEO PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (EFQM) •
Por: Pere Marqués Graells
1.- En cada centro se constituye un equipo de calidad en el que estará integrado el equipo directivo y también personal voluntario del centro y de la comunidad educativa. 2.- El equipo de calidad recibirá formación en aspectos relacionados con la gestión de la calidad y la aplicación de este modelo.
Planificación y estrategia del centro. Recursos utilizados. Procesos que se siguen en el centro: efectividad, Interacciones que se dan entre profesores y estudiantes, entre profeso-res, entre alumnos. Satisfacción del personal. Satisfacción del cliente. Impacto en la sociedad. Resultados del centro educativo.
3.- El equipo hará pasará encuestas entre los alumnos, las familias y el personal del centro, para obtener una primera información sobre la situación del centro. 4.- Autoevaluación del centro. El equipo de calidad se dividirá en subgrupos que realizan independientemente una primera evaluación del centro. Luego harán una puesta en común. 5.El equipo de calidad seleccionará los ámbitos de mejora que sean críticos para el centro y que consideren asumibles. Los principales ámbitos a considerar son los siguientes: Liderazgo del equipo directivo. Gestión de personal.
6.- A partir de estos ámbitos a mejorar, definirán unos planes de mejora que se presentarán al Claustro y al Consejo Escolar. Algunas de las características de estos planes de mejora, elaborado a partir de una evaluación diagnóstica de la situación del centro, son las siguientes: - Considera tanto aspectos organizacionales y educativos Conviene que el plan sea de anual
9
Los objetivos del plan deben ser realistas, concretos, medibles y alcanzables. Explicita objetivos, actuacio-nes y personas responsables de su ejecución, así como también los recursos necesarios, el calendario para su ejecución, el plan de seguimiento y la evaluación. Debe lograr la implicación de las personas, propiciando la participación activa de todos los sectores de la comunidad escolar. -
7.- El Claustro primero y el Consejo Escolar después, seleccionarán los aspectos que aceptan de los planes. 8.- Los acuerdos alcanzados se ratifican con la Administración y se incluye en la Programación General Anual. 9.- Se van ejecutando los planes de acuerdo con su calendario. Puede resultar interesante establecer comunicación con otros centros que sigan planes parecidos 10.- Al final se realiza una autoevaluación (sistemática, objetiva, participativa, consensuada y flexible), que se incluirá en la Memoria Anual del Centro.
11.- La Administración articulará el seguimiento y la evaluación de las distintas fases: implantación, formación, autoevaluación, definición de los planes de mejora, ejecución de los mismos y autoevaluación final. LA CALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
En la LOGSE (Ley orgánica de Ordenación General del SE, 1990) para favorecer la calidad y la mejora de la enseñanza se destacan los siguientes factores: La cualificación y formación del profesorado La programación docente Los recursos educativos y la función directiva La innovación y la investigación educativa La orientación educativa y profesional La inspección educativa La evaluación del sistema educativo. En la LOPEGC (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros, 1995) se
10
especifican múltiples medidas relacionadas con los puntos anteriores, añadiendo también otros aspectos como: fomentar la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros sostenidos con fondos públicos y en la definición de su proyecto educativo, establecer procedimientos para la evaluación del SE, de los centros, de la labor docente, de los cargos directivos y de la actuación de la administración educativa.
Los modelos de calidad (1977) se desarrollan a partir de diversos instrumentos:
Planes Anuales de Mejora (PAM). Tiene unos planteamientos muy pragmáticos. Implican a diversos niveles de la Administración Educativa en la mejora continua de los centros y supone un compromiso de los que decidan a poner en marcha un proceso ordenado y sistemático de mejora.
Modelo europeo de gestión de calidad. Consiste en la aplicación de un modelo teórico científico (EFQM) en centros educativos.
-
Pere Marqués Graells, Doctor en Educación, Director en la Universidad Autónoma de Barcelona.
11
NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA PERTINENCIA Y CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR •
desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquélla.
Por: Carlos Tünnerman Berhein
Pertinencia y calidad son dos exigencias ineludibles de la Educación Superior contemporánea. La Conferencia Regional sobre Educación Superior (CRES-2008), dejó claramente establecido que la obligación, tanto del sector público como del privado, es ofrecer una Educación Superior con calidad y pertinencia. Además, afirmó que “la calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia”. A su vez, la reciente Segunda Conferencia Mundial (París, julio de 2009), en su Comunicado Final proclamó que “se deben perseguir, al mismo tiempo, metas de equidad, pertinencia y calidad”. Cuando se aborda el tema de la pertinencia o relevancia de la Educación Superior existe la tendencia a reducir su concepto a la respuesta que ésta debe dar a las demandas de la economía o del sector productivo. Sin duda, la Educación Superior debe atender tales demandas, pero su pertinencia trasciende esas demandas, por lo que debe analizarse desde una perspectiva más amplia que tome en cuenta los desafíos y requerimientos que le impone la sociedad en su conjunto. El concepto de pertinencia se ciñe así al papel que la educación superior
El concepto de pertinencia de la Educación Superior ha evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha vinculación con la calidad, la equidad, la responsabilidad social, la diversidad, el diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve. Todo esto apunta a fortalecer la convicción que las instituciones de educación superior tienen una ineludible responsabilidad social y no solo académica y profesional. Y, lo más importante, es que dicha responsabilidad social, en última instancia, es la que realmente determina su pertinencia y calidad. Es evidente la interdependencia que existe entre pertinencia y calidad, al punto que podemos afirmar que la una presupone a la otra, como las dos caras de una misma moneda. Pertinencia y calidad deben marchar siempre de la mano, pues la pertinencia no se logra con respuestas educativas mediocres o de baja calidad. A su vez, los
12
esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la Educación Superior no pueden omitir la valoración de su pertinencia. En los procesos de evaluación institucional, la valoración de la calidad y de la pertinencia social deberían recibir la misma atención. Cualquiera que sea la definición de calidad y los criterios para evaluarla, la calidad de un sistema universitario es el producto de varios factores y procesos. En el sistema universitario existen tres procesos básicos: docencia, investigación y extensión. Existe igualmente un proceso general que envuelve a todos: el proceso de gestión. La evaluación de la Educación Superior comprende la evaluación de los productos de cada proceso y de los procesos mismos y no se limita al juicio sobre el diseño y la organización curricular ni a la constatación de si son o no suficientes los recursos involucrados. Debe ir más lejos, pues un currículo refleja la concepción que se tiene frente al ser humano, la sociedad y el conocimiento. Además, la evaluación de la Educación Superior debe inscribirse entre las estrategias de cambio y la transformación.
La acreditación no puede limitarse al cumplimiento de una calidad sin patria. Amén de criterios internacionales de calidad basados en la tradición científica, la calidad también debe tener relación con la pertinencia. La patria de la calidad es la pertinencia. -
Carlos Tünnerman Berhein, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua por tres períodos (1964-1974); Ministro de Educación (1979-1984), miembro del Consejo de Administración de la Universidad de las Naciones Unidas (Tokyo, Japón); de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Universidades, Presidente en dos ocasiones de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), y Presidente del Consejo Centroamericano para la Acreditación de la Educación Superior (CCA). Actualmente es Sub-director de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
LOS PRINCIPIOS DE LA CALIDAD EMPRESARIAL DE
13
DEMING Y LA CALIDAD HUMANÍSTICA DE LA EDUCACIÓN, COMPATIBILIDAD. •
Por: Alfredo Silva Ramírez
La calidad es un término muy común que ha sido definido de innumerables formas y maneras, siendo que cada autor la entiende y la define según su enfoque muy particular. Así por ejemplo, para Deming, estadístico estadounidense, consultor y difusor del concepto de Calidad Total, reconocido experto, sobre todo por su valioso aporte al resurgimiento de la industria japonesa en los años posteriores a la 2da guerra mundial, la calidad puede estar definida solamente en términos del agente, queriendo decir, por ejemplo, que la calidad para un operario de una industria estaría definida en términos del orgullo que dicho agente siente por su trabajo y que la mala calidad representaría la perdida de dicho trabajo ya que la buena calidad puede mantener a la empresa dentro del negocio; La calidad para un Gerente de Planta significa obtener la producción programada dentro de las especificaciones preestablecidas, para este agente la definición de la calidad proviene de su enfoque y de su entorno.
El enfoque de calidad desarrollado por Deming, está basado en el control estadístico de los procesos (método ideado originalmente por Walter A. Shewhart) denominado El Ciclo de Deming, también conocido como círculo de los vicios (de Edwards Deming), que se entiende como un método de mejora continua de la calidad en la administración de una organización y que es muy utilizado por los sistemas de administración de la calidad. Este método se conoce por sus siglas en ingles PDCA que significan Plan, Do, Check y Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), los cuatro pasos de la estrategia.
Con la implementación de este método o estrategia, las empresas logran una mayor y mejor competitividad de sus productos o servicios, a través de un mejoramiento contínuo de la calidad, reduciendo costos y elevando la productividad,
14
mejorando sus precios y aumentando su participación en el mercado, lo cual redunda en mayores beneficios para las empresas u organizaciones.
•
•
Las ideas principales definidas por Deming, resultan en las llamadas 7 Enfermedades Mortales de la Gerencia: 1) Falta de constancia en los propósitos. 2) Énfasis en las ganancias a corto plazo y los dividen-dos inmediatos. 3) Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resulta-dos. 4) Movilidad de los ejecutivos. 5) Gerencia de la compañía basándose solamente en las cifras visibles. 6) Costos médicos excesivos. 7) Costo excesivo de garantías. Siendo los principales obstáculos: • Descuidar la planificación a largo plazo. • Confiar solamente en la tecnología para resolver problemas. • Buscar ejemplos que seguir en lugar de desarrollar soluciones. • Excusas tal como «nuestros problemas son diferentes». • Una escuela obsoleta que creía que la habilidad de gestión se puede enseñar en la clase.
•
Confianza en el departamento de control de calidad en lugar de en los gestores, supervisores, gerentes de compras y trabajadores. Culpar a los trabajadores que solamente son responsables del 15% de los errores, mientras el sistema deseado por los gerentes es responsable del 85% de las consecuencias indeseadas. Confiar en la inspección de calidad en lugar de mejorar la calidad del producto.
Estableciendo asimismo 14 puntos claves o principios para lograr una efectiva transformación de la organización: 1) Constancia en el propósito de mejorar los productos y/o servicios. 2) Adoptar y poner en práctica una nueva filoso-fía propia. 3) Construir la calidad en todo momento y no al final, haciendo innecesaria la inspección masiva de productos y/o servicios. 4)
Relacionar la calidad con el precio. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio.
15
Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento del personal. 14) Tomar medidas y actuar para lograr la transformación. 13)
Mejorar constantemente y siempre los sistemas de producción y servicio. 6) Instituir la formación y la capacitación continua en el trabajo. 7) Adoptar e implantar el liderazgo, desarrollar líderes a todos los niveles. 8) Desterrar el temor o el miedo a equivocarse. 9) Derribar las barreras que existen entre las diversas áreas o departamentos de la empresa, propiciando el trabajo en equipo más que la competencia interna. 10) Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción para la fuerza laboral. 11) Eliminar las cuotas numéricas o de trabajo. 12) Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho. Permitir que el trabajador se sienta orgulloso de su trabajo. 5)
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación, señala que “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, Caribeña, indígena, afrodescendiente y universal". Asimismo, la Ley de Universidades define a la Universidad como “una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
16
También, Ortega (1983) sostiene que “La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta basada en los más nobles principios morales”. Sin embargo, señala asimismo que “Los conceptos de calidad y los procesos y procedimientos para lograrla no son exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en educación. Cada día la sociedad y los entes gubernamentales ejercen mayor presión sobre las instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman como base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual”.
Ahora bien, del título del presente artículo se desprende, a primera vista, que pudiera existir alguna incongruencia en cuanto a la aplicación de los Principios de Calidad de Deming, orientados hacia organizaciones de tipo empresarial en dirección hacia organizaciones de tipo humanístico como lo son las organizaciones educativas, mas sin embargo, se observa como dichos principios calidad pueden ser implementados aplicando el termino en latín muy utilizado en la rama del derecho y de la economía “Mutatis Mutandis”, que significa “cambiando lo que se deba cambiar”, es decir, orientando el sentido de dichos principios hacia el área de las organizaciones educativas haciendo las adaptaciones necesarias, siendo además, que el método definido por Deming sustituye el esquema tradicional de insumo – proceso – producto, por el de cliente insatisfecho – proceso – cliente satisfecho, donde el cliente es referido a la persona o al ser humano como individuo, siendo así
17
más viable la aplicación de dichos preceptos. De igual forma, Lepeley (2001) en su modelo de evaluación de gestión y calidad de la educación del siglo XXI, define como clientes directos a los alumnos y clientes indirectos a los padres, organizaciones, sociedad y la economía en general, lo cual denota que efectivamente pareciera que si existe cierta compatibilidad entre los principios de Deming y la calidad en la educación. Queda pues en el lector, ahondar sobre los fundamentos filosóficos y epistemológicos de las teorías de la educación y su compatibilidad con la concepción del método de Deming y del mejoramiento continuo como vías para obtener una mayor y mejor calidad en la educación de nuestra sociedad. •
Alfredo Silva Ramírez, Especialista en Comercio Internacional y Aduanas, cursante de la Maestría en Gerencia Educacional, Universidad Yacambú, Barquisimeto, Venezuela, 2013.
18
CALIDAD: La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.
otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. DOCENTE: Profesor, docente o enseñante es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible
CLIENTE: Persona que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa. Un cliente (del Latín cliens, entis) es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor. COMUNIDAD: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de
EDUCACIÓN: La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
19
actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. ENCUESTA: Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. EQUIPO: Un equipo comprende a cualquier grupo de dos o más personas con pensamientos diferentes que interactúan, discuten y piensan de forma coordinada y cooperativa, unidas con un objetivo común (una investigación o un servicio determinado). ESTRATEGIA: Una Estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
EVALUACIÓN: La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos. GESTIÓN: Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye: La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar. La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones). La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los efectos que se espera que el proceso desencadene. También se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un asunto. LIDERAZGO: El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas
20
o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). MODELO: Modelo científico. En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos. Un modelo permite determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica. Aún cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso, etc, de modelos, la ciencia moderna ofrece una colección creciente de métodos, técnicas y teorías acerca de diversos tipos de modelos. Las teorías y/o propuestas sobre la construcción, empleo y validación de modelos se encuentran en disciplinas tales como la metodología; filosofía de la ciencia, teoría general de sistemas y el campo, relativamente nuevo, de visualización científica. En la práctica, diferentes ramas o disciplinas científicas tienen sus propias ideas y normas acerca de tipos específicos de modelos (ver, por ejemplo: teoría de modelos). Sin embargo, y en general, todos siguen los principios del modelado. Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de
hipótesis, de manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.
PARADIGMA: El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. PLANIFICACIÓN: La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en
21
sus diferentes actitudes.
ámbitos,
niveles
y
-
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.5.929, (Extraordinario), del 15Agosto-2009.
-
ORTEGA, J. G. (1983). Calidad Total en educación. Material mimeografiado. Universidad de Carabobo. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/e ducacion/revista/a1n18/1-182.pdf
-
TEG SOLUTIONS. Que es la calidad. Disponible: http://www.tegsolutions.com/ Que%20es%20la %20Calidad.htm.
-
Tünnerman Berhein Carlos. Disponible: http://www.unesco.org.ve/ind ex.php? option=com_content&view= article&id=2029%3Anuevasperspectivas-de-lapertinencia-y-calidad-de-laeducacionsuperior&catid=126%3Anoti cias-paginanueva&Itemid=712&lang=es
-
Marquéz Graells, P. Disponible: http://peremarques.pangea.or g/calida2.htm
PROCESO: Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias.
REFERENCIAS / ENLACES -
http://es.wikipedia.org/wiki/ William_Edwards_Deming
-
LEPELEY, M.T. Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación Profesional e Institucional. Disponible: http://www.youtube.com/wat ch?v=thvl31T5CGU
-
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.1.429, (Extraordinario), del 08Septiembre-1970.