Saludos, Genny/Alfredo, según lo conversado telefónicamente confirmo los Métodos con los cuales trabajaremos: Método Comparativo y Método etnográfico. 1. Portada, / Irene 2. Editorial, / Alfredo 3. Contenido: - Historia de los métodos/ Genny - Características/Genny - Etapas o Fases/Genny - Ventajas y Limitaciones/ Irene - Técnicas de Recolección de Información/ Irene - Análisis de los resultados/Alfredo - Campo de aplicación del método/ Alfredo 4. Conclusiones/ Analisis de Todos Glosario / Todos EDITORIAL Buenas noches Prof. Castillo, disculpe la molestia, le escribo para comunicarle que hemos tenido un percance de última hora con la edición de la revista, resulta que todo el material a ser editado está guardado en una de las laptop del grupo y se daño el cable de corriente y no hemos podido prender la maquina hoy ya que no conseguimos un cable similar, mañana Dios mediante esperamos conseguir un cable nuevo o reparar el original, no obstante, empezamos a editar la revista esta misma noche desde cero, esperamos poder enviar esta asignación mañana mismo y disculpe nuevamente. Saludos, Alfredo Silva.
Buenas noches profesor Castillo, es para informarle que luego de superar el percance que tuvimos el día domingo 16 con la PC donde teníamos guardada toda la información para la edición de la Revista Digital, dicha actividad ya la tenemos lista, solo esperamos que ud nos dé la oportunidad de enviársela al abrir la opción correspondiente en el aula virtual, esperando contar con su amable comprensión sobre este tipo de eventos inesperados que en muchas oportunidades se nos escapan de las manos, le saludamos muy atentamente, Irene Moreno, Genny Cadenas y Alfredo Silva.
CAMPO DE APLICACIÓN MÉTODO ETNOGRAFICO
DEL
El campo de aplicación de la metodología etnográfica o etnometodología es bastante amplio, toda vez que se trata de un método que se aplica a una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una tribu o una familia, una escuela o una clase, etc. Como una rama de la Antropología social o cultural, se utiliza para observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellos para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, aunque en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor. Un ejemplo del vasto campo de aplicación de la etnometodología, se encuentra dentro de los trabajos de investigación fundamentados en dicho método, dentro del paradigma cualitativo, realizados e impulsados desde 1995 por la Asociación Brasileira de Antropología (ABA) la cual realiza un encuentro bianual de investigación científica, actualmente organizado por antropólogos
y científicos sociales de universidades e instituciones científicas de todos los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) incluyendo a los países asociados a dicho bloque de integración (Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia), donde destacan los trabajos investigativos a ser expuestos en el próximo mes de julio 2013 cuya propuesta es orientar la reflexión a partir de: Situar las antropologías para discutir dónde están hoy las ciencias antropológicas y preguntarse cuáles son sus tiempos y espacios de producción académica y trabajo etnográfico.
CAMPO DE APLICACIÓN MÉTODO COMPARATIVO
DEL
En el campo de las ciencias sociales y especialmente de la ciencia política es un claro ejemplo donde se ha utilizado el método comparativo en estudios cualitativos. Graciela Tonon (2011), a partir de una combinación de la explicación teórico-metodológica con la ejemplificación, intenta mostrar al lector el trabajo concreto de una tesis doctoral en la cual se ha utilizado como estrategia metodológica el método comparativo. A tal fin y en primer lugar, conceptualiza y caracteriza el método comparativo, para luego recorrer las etapas de desarrollo de una tesis doctoral que tuvo como objetivo general analizar las modificaciones, que se produjeron en los acuerdos que firmaran los estados con la Iglesia a partir de la década del 80 considerando que dichos acuerdos se fundamentaron en el respeto y protección del derecho humano de libertad religiosa.
http://www.revistakairos.org/k27archivos/Tonon.pdf
Encuentros
ANALISIS DE LOS RESULTADOS El proceso de análisis de los resultados constituye también una de las etapas importantes dentro del desarrollo de todo proceso investigativo. En principio se debe organizar y clasificar toda la información recopilada de forma tal que el análisis a ser realizado tenga un sentido real y coherente, acorde con los objetivos y el diseño de la investigación. Para organizar y clasificar bajo este enfoque no existe un método o esquema único, toda vez que desde un principio el investigador va dejando su huella de subjetividad en el análisis e interpretación de los mismos.
10 al 13 de Julio del año 2013 Córdoba, Argentina
En la etnometodología, es decir, en la utilización del método etnográfico de investigación cualitativa, se puede partir de una descripción detallada de la información recopilada, la cual por su naturaleza y características, como señala Gonzalez y Cano (2010), puede revestir la forma de datos discursivos, narrativos, iconográficos, documentales, registros de observación …. que requerirán de un tratamiento o manejo diferente, pudiendo realizarse un análisis de contenido o un análisis del discurso. Por otro lado, en la investigación cualitativa bajo el enfoque o método comparativo, el análisis de los resultados se realiza desde una perspectiva
X Reunión de Antropología del MERCOSUR Nos es grato invitarlos a participar de la X Reunión de Antropología del MERCOSUR, que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio del año 2013. Este encuentro científico bianual, en su origen impulsado por la Associação Brasileira de Antropologia (ABA), se realiza desde 1995. Organizada por antropólogos y científicos sociales de universidades e instituciones científicas del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile), la RAM promueve la participación de investigadores de los países miembros, así como de universidades o instituciones de los países asociados e integrantes de la comunidad científica internacional. En esta oportunidad el evento es organizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y se realizará bajo el lema: Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur Inmersos en cambios y transformaciones acelerados al ritmo del crecimiento del mercado, procesos de transnacionalización y resurgimientos nacionalistas, narcoviolencia y otras formas de sufrimiento colectivo, luchas por la extensión de los derechos humanos y conversión de la cultura en un recurso,
antropólogas y antropólogos del Mercosur nos reunimos una vez más para discutir y celebrar la disciplina que practicamos. En esta oportunidad, desde la Universidad Nacional de Córdoba que festeja 400 años de existencia, proponemos orientar la reflexión a partir de: Situar las antropologías para discutir dónde están hoy las ciencias antropológicas y preguntarnos para discutir dónde están hoy las ciencias antropológicas y preguntarnos cuáles son sus tiempos y espacios de producción académica y trabajo etnográfico. ¿Dónde nos ubican losactuales procesos de (re)institucionalización disciplinaria y el reacomodo de los centros y periferias tradicionalmente situados? Situarnos será una oportunidad para reflexionar sobre la posición de las antropologías de la región en los actuales procesos de internacionalización y crisis del mundo contemporáneo. Actuar las antropologías. El ritual del encuentro inaugura la posibilidad de volver a preguntarnos: ¿Qué hacemos los practicantes de la Antropología? La RAM es un espacio que busca dar cuenta para nosotros y también para los otros de las distintas formas de practicar las ciencias antropológicas en nuestros contextos del Sur. También será importante deliberar acerca de los espacios profesionales donde actuamos los antropólogos, las formas de participación en el mundo laboral, y la existencia de una vida más allá de la academia. Imaginar las antropologías. Retomando una vieja preocupación de la disciplina, nos preguntamos. Retomando una vieja preocupación de la disciplina, nos preguntamos sobre los mundos que permiten imaginar nuestras investigaciones e intervenciones. La reunión abre también la posibilidad de reflexionar sobre los horizontes de
expectativas que se configuran en la contemporaneidad y analizar las dimensiones que posibilitan o atentan contra el ejercicio de las distintas antropologías nacionales y regionales. En síntesis, la propuesta es encontrarnos para fortalecer las conexiones entre nuestras antropologías con el objetivo de construir e imaginar, desde el Sur, mundos más felices y democráticos. Retomando una vieja preocupación de la disciplina, nos preguntamos sobre los mundos que permiten imaginar nuestras investigaciones e intervenciones. La reunión abre también la posibilidad de reflexionar sobre los horizontes de expectativas que se configuran en la contemporaneidad y analizar las dimensiones que posibilitan o atentan contra el ejercicio de las distintas antropologías nacionales y regionales. En síntesis, la propuesta es encontrarnos para fortalecer las conexiones entre nuestras antropologías con el objetivo de construir e imaginar, desde el Sur, mundos más felices y democráticos. Presidente: Beatriz Alasia de Heredia(UFRJ) Beatriz Alasia de Heredia(UFRJ) Vice-presidente: Darío Olmo (UNC) Darío Olmo (UNC) Coordinadores académicos: Gustavo Blázquez (UNC) Gustavo Blázquez (UNC) Alicia Gutiérrez (UNC) Gustavo Sorá (UNC) Director ejecutivo: Andrés Laguens (UNC) Andrés Laguens (UNC) A la brevedad, en la próxima circular, detallaremos las fechas de convocatorias a Grupos de Trabajo, Foros,
Mesas, inscripciones, página web y otras actividades Información: infoxram@ffyh.unc.edu.ar http://www.cecies.org/proximos_mas.asp ?id=548
X Reunión de Antropología del Mercosur – GT 46 Etnografías de la economía X Reunión de Antropología del Mercosur. Córdoba, 10-13 de julio de 2013. Convocatoria para presentar resúmenes en el GT 46: Etnografías de las prácticas económicas. Coordinadores: Fernando Rabossi (Universidad Federal de Rio de Janeiro) y Mariana Luzzi (Universidad Nacional de General Sarmiento). Fecha límite para la presentación de resúmenes: lunes 25 de febrero de 2013. Comunicación de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia: lunes 25 de marzo de 2013. Fecha límite para la presentación de ponencias: el lunes 6 de mayo de 2013. En las últimas décadas hemos asistido a una marcada renovación del interés de las ciencias sociales por el estudio de las prácticas y relaciones económicas en las sociedades contemporáneas. La antropología no ha sido ajena a esta tendencia, en la cual la perspectiva etnográfica ha desarrollado un rol central. Sin embargo, una de las características más importantes de esta revitalización de los estudios sociales sobre la economía es que ella atraviesa a distintas disciplinas a la vez –la antropología, la sociología y la historia, sobre todo-conformando un campo que se define más por preguntas
comunes y estrategias metodológicas compartidas, que por una identidad disciplinar (Dufy y Weber, 2009). Así, los trabajos que conforman esta perspectiva abrevan en diferentes tradiciones teóricas y de investigación, pero comparten el interés común por dar cuenta, a través de la interrogación de las prácticas económicas ordinarias, de los modos en que se configura la economía en distintos contextos nacionales. Esta preocupación se declina en un amplio espectro de interrogaciones, que abarca la forma y la dinámica de los intercambios en distintos contextos, las prácticas de ahorro, crédito y consumo por parte de diferentes grupos sociales, los múltiples usos sociales del dinero y las representaciones a ellos asociadas, la construcción social de los mercados, las relaciones entre discursos expertos y prácticas ordinarias de la economía, las formas ordinarias de cálculo, entre otros. El propósito de este Grupo de Trabajo es constituir un espacio de intercambio y discusión académica que favorezca la consolidación a nivel regional de la perspectiva etnográfica sobre la economía. Convocamos entonces a presentar ponencias que se inscriban en alguna de las interrogaciones mencionadas más arriba y que, a partir de diferentes trabajos de campo, realicen contribuciones en ese sentido. Características de los resúmenes: Extensión máxima: 350 palabras. Formato: letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Enviar el resumen como archivo adjunto a: rabossi@rocketmail.com y a mariana.luzzi@gmail.com. Por favor, indicar en el asunto/subjet: ABSTRACT RAM GT 46. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en coautoría (máximo dos co- autores). Más
información: http://xram2013.congresos.u nc.edu.ar/ http://estudiosdelaeconomia.wordpress.co m/2013/02/08/x-reunion-de-antropologiadel-mercosur-gt-46-etnografias-de-laeconomia/
•
Antropología del Mercosur. Córdoba Julio 2013 Estimados colegas, Nos es muy grato invitarlos a participar del Grupo de Trabajo 50 "Etnogénesis en América del Sur: Etnografías, conceptualizaciones y debates teóricos actuales" en el marco de la X Reunión de Antropología del Mercosur, con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre los días 10 y 13 de julio de 2013. La fecha límite para la recepción de resúmenes es el LUNES 25 DE FEBRERO, mientras que el envío de ponencias se realizará hasta el día LUNES 6 DE MAYO. Adjuntamos a este mail la 3° Circular de la RAM, en la que encontrarán los criterios de presentación de los resúmenes y ponencias, así como información general del evento. Esperando encontrarnos en la ciudad de Córdoba, les dejamos un afectuoso saludo. GT 50: Etnogénesis en América del Sur: Etnografías, conceptualizaciones y debates
teóricos actuales Dr. João Pacheco de Oliveira (Museu Nacional, UFRJ, Brasil) Dr. Diego Escolar (CONICET-IANIGLA, UNCuyo, Argentina) Dra. Guillermina Espósito (CONICET-IDACOR, UNC, Argentina) Las categorías de etnogénesis o emergencia identitaria han sido utilizadas para describir y analizar el exponencial surgimiento o resurgimiento de identidades y movimientos políticos basados en denominaciones étnicas y etnonacionales indígenas y afromericanas. Provenientes de diversas tradiciones teóricas y no siempre definidos de modo explícito, estos conceptos han informando o inspirado estudios en la intersección entre la antropología y la historia y han tenido amplias repercusiones en la legislación, las políticas públicas, el gobierno y la administración de poblaciones. Los estudios de etnogénesis se han orientado a historizar las relaciones entre categorías de adscripción étnica, llamando la atención sobre la constitución y movilización de grupos sociales. Un factor importante para la comprensión de las dinámicas llamadas de etnogénesis es su íntima asociación con derechos colectivos, lo que frecuentemente les imprime el aspecto de una etnicidad política que exige tanto el análisis de fenómenos locales (una etnopolítica) como modos de reconocimiento en el ámbito de los Estados-Nación o de las reglamentaciones internacionales. Un amplio abanico de problemas surge de esta perspectiva, algunos de los cuales podríamos resumirlos a través de los siguientes
interrogantes. ¿Qué relación existe entre nociones de emergencia y etnogénesis y de continuidad o discontinuidad histórica? ¿A través de qué dispositivos se establecen o reestablecen afiliaciones o reclutamiento étnicos? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la ocurrencia de procesos de etnogénesis y procesos de definición de los territorios étnicos? ¿Cuáles son las vinculaciones entre los sistemas clasificatorios locales, nacionales e internacionales? ¿Cómo y en qué medida las transformaciones políticas y jurídicas recientes en países de América del sur, con nuevas constituciones indígenas o indigenistas, estados multiculturales o pluriculturales y nuevas articulaciones internacionales, permiten repensar o explicar la fuerza actual de los procesos de etnogénesis y emergencia étnica? ¿Cuáles son las operaciones cognitivas, epistemológicas o estéticas que apoyan la afirmación y reconocimiento de grupos cuyos fundamentos identitarios rompen antiguas conceptualizaciones coloniales y el sentido común? ¿Cuáles son las características epocales o coyunturales que, o bien producen o bien impulsan a hablar de estos procesos? Este grupo de trabajo surge del interés en realizar una actualización y balance del uso que estas perspectivas han tenido para el contexto sudamericano en las últimas tres décadas. Para ello, invitamos a enviar trabajos basados en estudios de caso de distintos países de la región que desplieguen y discutan problemas teóricos relativos a los estudios de etnogénesis y emergencias étnicas, presentando análisis ricos y cuidados que conjuguen de modo
creativo un abordaje teórico con evidencias etnográficas y contextualizaciones históricas. Me gusta · Comentar o
A Juan Diaz le gusta esto.
https://www.facebook.com/HistoriaEnTre lew/posts/561244033888722
BIBLIOGRAFIA http://www.revistakairos.org/k27archivos/Tonon.pdf http://www.cecies.org/proximos_mas.asp? id=548 http://www.mercosur.int/