Algeciras en torno a 1812

Page 1

Algeciras en torno a 1812



Algeciras en torno a 1812

Sala de Exposiciones

José Román

EXPOSICIÓN del 11 de octubre al 1 de diciembre 2012


Los grandes acontecimientos históricos han ido marcando la vida de los pueblos y han configurado, en gran medida, la forma de actuar y de ser de sus miembros. Es importante pues conocer el pasado y entenderlo como un punto de partida que sirva para estimular el desarrollo hacia el bienestar del ser humano. En 1812 tiene lugar la promulgación del primer texto Constitucional de España. En las Cortes de Cádiz, el 19 de marzo de aquel año, se aprueba la que será el germen de todas las constituciones posteriores. En un momento en que los ejércitos franceses han invadido el país llegando a ser nombrado rey José Bonaparte, francés que no es reconocido por la mayoría del pueblo como legítimo representante de la nación, se produce en mayo de 1808 el alzamiento del pueblo español en Madrid creándose un fenómeno expontáneo de resistencia denominado Juntas, cuya agrupación dio lugar a la creación de la Junta Central Suprema que coordinó todas las acciones militares y la vida del país. En sus inicios tiene sede en Aranjuez pero las circunstancias del momento provocan su traslado a Cádiz, ciudad en la que se produce el nacimiento de una Constitución que va a introducir importantes reformas políticas, económicas, territoriales, sociales y jurídicas. La celebración de esta exposición pretende acercar al ciudadano que la visite la ciudad de Algeciras en torno a 1812, con una muestra de fondos museísticos y documentales que nos remiten a las actividades cotidianas, a la fisonomía de la ciudad, a personajes que tuvieron relevancia tanto a nivel nacional como local; en definitiva, nos invita al conocimiento de nuestro pasado y de un momento definitivo que fue punto de partida hacia la creación de un nuevo modelo de organización social. José Ignacio Landaluce Calleja Alcalde-Presidente Excmo. Ayuntamiento de Algeciras


Con la llegada de ciudadanos que abandonaron Gibraltar tras la toma de la plaza por las tropas anglo-holandesas renace la nueva Algeciras a principios del siglo XVIII, levantando las primeras viviendas sobre los vestigios de la antigua ciudad destruida. A partir de entonces, bien avanzado el siglo y siguiendo los proyectos de ingenieros militares, entre ellos Jorge Próspero de Verboom, se produce su desarrollo urbanístico en ambas orillas del río de La Miel, conocidas tradicionalmente como Villas Vieja y Nueva. Vivió Algeciras un siglo que se caracteriza por la división de la sociedad en estamentos como fueron el eclesiástico, el grupo de privilegiados y la nobleza, al igual que en el resto del país, y una población dedicada al desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas en tierras arrendadas y también portuarias, favorecidas éstas por la situación geográfica y geopolítica, convirtiéndose en la principal actividad económica de la ciudad y la comarca y en la base del crecimiento demográfico de Algeciras. La consolidación de la ciudad y su desarrollo urbanístico van a tener lugar en el siglo XIX siguiendo la trama ortogonal proyectada en la anterior centuria y siendo el momento en el que se construyen edificios que son emblemáticos en la actualidad. En 1812 tiene lugar la promulgación de la Constitución en las Cortes de Cádiz, iniciando un nuevo periodo para todo el país, produciéndose el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, abriendo el camino hacia la conquista de las libertades y cambiando el concepto de sociedad y de ciudadano. La Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras viene desarrollando desde principios de este año distintas actividades para conmemorar el Bicentenario de la Constitución del doce con el objetivo de acercar a los ciudadanos nuestra propia historia, fin que es el que prima en la exposición “Algeciras en torno a 1812”, fruto de un trabajo en equipo coordinado por el Museo Municipal con el Archivo Municipal y el Archivo de Protocolos Notariales de Algeciras que se mostrará en la Sala José Román del Edificio José Luis Cano entre los días 11 de octubre y 1 de diciembre.

Pilar Pintor Alonso Tte. Alcalde Delegada de Cultura y Universidad Excmo. Ayuntamiento de Algeciras


RETRATO DE FRANCISCO JAVIER CASTAÑOS

Autor desconocido Contemporánea, siglo XIX Pintura al óleo sobre lienzo, 151 cm. x 127 cm. Número de Inventario 2.624 Colección Municipal Museo Municipal de Algeciras.

Representa un retrato de Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (1758-1852), también conocido como el duque de Bailén, ducado que ganó por su triunfo frente a los franceses en la Guerra de la Independencia española. Respecto a la historia del Campo de Gibraltar, este personaje jugó un papel muy destacado. Responsable de la Comandancia General del Campo de Gibraltar, en 1804 traslada la sede desde San Roque a Algeciras, adquiriendo la ciudad un notable desarrollo y ratificándose, con dicho acontecimiento, la importancia estratégica de la bahía de Algeciras. De estilo neoclásico en la obra destaca la figura del general y del hecho histórico, con una pose estudiada del personaje que transmite serenidad y elegancia sobre un fondo difuminado en el que se observa un paisaje montañoso de tonos claros y oscuros que ayuda aún más a resaltar el elemento principal: el general Castaños y la capitulación del Ejército Francés en Bailén el 19 de Julio de 1808.



GRABADO DE LA PLAZA ALTA

Autor desconocido Contemporánea, siglo XIX Papel, 79 x 61 cm Número de Inventario 2.634 Colección Municipal Museo Municipal de Algeciras.

Grabado que reproduce el proyecto de embellecimiento de La Plaza Alta, ideado por el General Castaños, denominada en origen "Plaza del Almirante", con el obelisco original en su centro y ocho entradas, cuatro en sus frentes y cuatro en sus ángulos ochavados, cada entrada flanqueada por dos pedestales que sostenían grandes vasos de tipo etrusco que terminaban en farolas. En total eran dieciséis farolas que se bastaban para iluminar todo el espacio. Igual número de bancos de hierro forjado se repartían por los cuatro flancos de la plaza y entre ellos columnas que tenían la doble misión de adornar y servir de anclaje a gruesas cadenas de hierro que colgaban de ellas. Todo el espacio se rodeó con chopos de Lombardía. Lleva abajo una leyenda que recoge su dedicatoria al almirante Manuel Godoy. Fue inaugurada el 12 de mayo de 1807.



MONEDA DE FERNANDO VII 4 Maravedíes

Contemporánea, año 1833 Metal, diámetro: 2,3 cm Número de Inventario 1.304 Donada por Alejandro Pérez-Malumbres Colección Municipal Museo Municipal de Algeciras.

Anverso:

FERDIN · VII ---- D · G · HISP · REX y FECHA alrededor de un busto laureado del rey a derecha; a los lados ceca de Segovia, representada por el acueducto y valor 4

Reverso:

Cruz de don Pelayo cantonada de castillos y leones, en el centro escusón de Borbón, todo dentro de orla de laurel

El Maravedí proviene de la moneda almorávide, se usó para facilitar el comercio con los musulmanes en los dominios de Castilla y se utilizó posteriormente como moneda de cuenta hasta el siglo XIX para hacer las conversiones entre las distintas monedas en uso. Fue una moneda de cobre con sucesivas acuñaciones que estuvo vigente desde los Reyes Católicos hasta la primera reforma en el sistema monetario de Isabel II (1474 – 1854). El reinado de Fernando VII estuvo marcado por su resistencia a reformar las estructuras estamentales del Antiguo Régimen a lo que acompañó una fuerte represión contra los movimientos liberales.



RODEZNO DE MOLINO HARINERO

Contemporánea siglos XIX-XX Madera.- metal. Diámetro: 1,75 cm; Profundidad: 1,04 cm Número de Inventario 1.303 Donación de Blas Escalona Colección Etnología Museo Municipal de Algeciras

Rueda que funciona en posición horizontal realizada en madera de quejigo y metal en su parte central o eje llamado árbol, con un diámetro de 175 cm. Tiene 48 palas, álabes o cucharas que reciben la fuerza del agua y permiten el giro de la piedra volandera o corredera que es móvil sobre la solera o piedra fija. Se sitúa en una bóveda llamada alcoba y la velocidad de su movimiento se controla con la paradera. Los molinos del río de la Miel responden al esquema básico del molino hidráulico harinero generalizado en el litoral mediterráneo desde la Antigüedad. Su funcionamiento comienza cuando el agua, conducida por un canal o acequia desde el río o arroyo, pasa al cao, canal de piedra casi siempre descubierto para facilitar su limpieza. El cao desemboca en el cubo, depósito cilíndrico, y finaliza con el saetillo pieza que permite la salida de las aguas con mayor o menor intensidad. En la sala del molino se encontraban las piedras de moler, que se asentaban sobre una bancada o "arfanje" (alfanje). Estas piedras, solera y corredera o volandera tenían unas ranuras que tallaban los picapedreros y cuyo sentidos de giro eran contrarios para que moliesen el grano.



ALCUZA

Centro productor de Fajalauza (Granada) Contemporánea, siglo XIX Loza, Alt: 24,3 cm; Diámetro boca: 8,5 cm.; Diámetro base: 11 cm.; Grosor: 0,4 cm. Número de Inventario 592 Legado de D. Luis Carlos Gutiérrez Alonso Colección Cerámica Museo Municipal de Algeciras

De cuerpo cilíndrico y pared levemente cóncava, cuello estrecho y boca más ancha y con pico, a modo de cazoleta. El asa se dispone entre la boca y los hombros. La decoración es en azul sobre el blanco estannífero rosado, consistente en motivos vegetales estilizados sobre el cuerpo, y trazos paralelos en el asa. La alcuza se empleaba como un recipiente doméstico cuya función era la de almacenar o suministrar el aceite. Originalmente se fabricaban en barro, empleando más tarde otros materiales como la hojalata, siempre preferiblemente opacos favoreciendo la conservación del aceite. Los orígenes de la loza de Fajalauza se remontan a la época islámica y sus características tipológicas han perdurado hasta la actualidad. Los temas decorativos se centran principalmente en las formas vegetales estilizadas: granadas, piñas con grandes hojas y flores con numerosos pétalos.



CANDIL

Contemporánea, siglo XIX Hierro. Alt. 14 cm; Anch: 8,5 cm. Número de Inventario 1.256 Donación de Carlos Fernández Cabrero Colección Etnología Museo Municipal de Algeciras

Pequeño candil o lucerna de hierro forjado de una sola pieza y con ranura para colgarlo sobre una superficie vertical. Presenta pico en su parte delantera. Los candiles eran instrumentos usados para alumbrar, lámparas fabricadas en distintos materiales, normalmente de hojalata o hierro abarquillado. Solían incluir en su interior otra pieza igual pero de menor tamaño llamada candileja que contenía el aceite con la torcida o cordón de algodón. Uno de los extremos de la torcida se mantenía impregnado en el aceite, el otro, asomado por el pico, ardía y permitía la iluminación de los espacios en las viviendas



ALDABA

Contemporánea, siglo XIX Hierro. Longitud: 27,5 cm. Número de Inventario 1.265 Donación de Carlos Fernández Cabrero Colección Etnología Museo Municipal de Algeciras

Llamador que representa la cara de un león de estilo grotesco y sencillo. Grabado a cincel y forma de martillo, tipología característica de las usadas en las viviendas particulares. Aún conserva un fragmento de madera de la puerta a la que estuvo prendida, dos clavos para sujeción a la puerta y dos tornillos, uno de ellos con tuerca de forma cuadrada. Las aldabas suelen ser articuladas y se realizaban en distintos metales. Se usaban para llamar a las puertas de las viviendas golpeándolas repetidas veces sobre una base adosada a la puerta denominada clavo. Las formas más comunes suelen ser simples argollas suspendidas de una anilla o de una cabeza de león.



CUENCO

Centro productor de Fajalauza (Granada) Contemporánea, siglo XIX Loza, Alt: 8,3 cm.; Diámetro: 30,5 cm.; Grosor: 0,5 cm. Número de Inventario 16 Legado de D. Luis Carlos Gutiérrez Alonso Colección Cerámica Museo Municipal de Algeciras

Presenta el fondo plano, las paredes inclinadas y el pie indicado. La decoración es en verde y azul sobre el blanco estannífero rosado. Los motivos decorativos consisten en la granada flanqueada por ramas con fruto en el fondo, mientras las paredes llevan una sola cenefa de pabellones de semicírculos concéntricos. Muestra las huellas del atifle sobre el fondo. Como manifestación de una restauración anterior, presenta lañas sobre la paredes exteriores. El tono azul grisáceo, conocido como azul piedra, es el que caracteriza a las piezas fabricadas antes de la primera mitad del siglo XIX, a partir de entonces el tono azul pasará a tomar un tono más intenso y brillante, el denominado azul cobalto. La decoración cubre todo el espacio, mostrando un ejemplo del conocido como “horror vacui” o miedo al vacío, de influencia nazarí. Los alfares granadinos se ubicaron en el Albaicín junto a la puerta de Fajalauza o de “Los campos de los almendros” y sus producciones son de corte popular.



Alcalde, Disposiciones legales: Prohibición de los bailes de máscaras.

Caja 117. Sevilla, 4 de marzo de 1807. Circular, 210x305 mm. Archivo Municipal de Algeciras.

Circular que comunica la orden del rey Fernando VII prohibiendo los bailes de máscara en todos pueblos del reino, excepto en Cataluña. Esta circular fue remitida a los señores justicias de la ciudad de Algeciras para que se cumpliera en nuestra ciudad, con lo que da testimonio indirecto de que en Algeciras se celebraban estos bailes de máscaras durante los carnavales. El motivo de esta prohibición se debe a que aprovechando el anominato que daban las máscaras y disfraces, se cometían diversos delitos. El escenario de estos bailes de máscaras sería en torno a la Plaza Alta y sus calles aledañas, ya que esta plaza ha constituido siempre el espacio urbano y central de la vida de la ciudad. Recordemos que el escritor Leandro Fernández de Moratín dejó por escrito su testimonio de haber estado en un café-teatro en la Plaza Alta, por el año 1796, y que le produjo muy buena impresión.



Abastos y Consumo, Pósito, Expedientes: Reparto de granos y capital.

Caja 94. San Roque, 10 de octubre de 1800. Oficio, 153x216 mm. Archivo Municipal de Algeciras.

Documento que da testimonio de la actividad del Pósito de granos de Algeciras, que se encontraba esquina entre la calle Correo Viejo y la de la Torrecilla, actuales calles Prim y Teniente Serra. Se trata de un oficio con el cual se adjuntaba copia de una Instrucción sobre como los pósitos debían actuar para la exacción anual de un cuartillo de real por cada fanega de grano en los repartos del mismo. En cuanto al Pósito de Algeciras, teniendo como antecedente otro anterior, común con Los Barrios y San Roque y sede en esta última población, a partir del 18 de octubre 1763, Algeciras tiene su propio pósito segregado del de San Roque. Ésto venía a reforzar la nueva posición de Algeciras como ciudad con su propio Ayuntamiento desde 1755. Aunque esta medida se debió sobre todo a que Algeciras quedaba incomunicada de San Roque ante las crecidas de los ríos Palmones y Guadarranque, por lo que el abasto de granos sufría las consecuencias en perjuicio de su población que, durante días, se veía sin poder adquirir el trigo y otros granos necesarios para el sustento.



Orden Público, Cárcel, Expedientes: Libro de visitas a presos. Caja 78. Algeciras, 1785-1801. Libro registro, 215x310 mm. Archivo Municipal de Algeciras.

El libro de visitas de la Cárcel pública de Algeciras registra las visitas generales o inspección a los presos que estaban en la prisión, sus circunstancias y condenas, debiéndose hacer cada año en víspera de Navidad, según acuerdo del rey y de los alcaldes del crimen de la Real Chancillería de Granada, con fecha 30 de noviembre de 1784. La cárcel era pieza importante en el sistema de orden público de la ciudad. Desde 1738 constan noticias de la existencia de una cárcel en Algeciras, situada en las cercanías de la Plaza Baja, zona del actual mercado. Los presos más peligrosos se trasladaban al presidio de Ceuta. La cárcel de Algeciras era un edificio con muchas deficiencias y, hasta comienzos del siglo XIX, consistía en un calabozo con capacidad para entre 15 y 20 reos, el cuarto de audiencia, el cuarto del alcaide, teniendo en otra parte de la ciudad dos pequeños cuartos para la custodia de los detenidos por contrabando. Los presos vivían en condiciones de hacinamiento e insalubridad propicias para la propagación de enfermedades. Otras ubicaciones de la cárcel de Algeciras fueron un inmueble en la calle Munición, el Cuartel de Infantería del Calvario y posteriormente al antiguo Convento de la Merced a partir de unas obras de adaptación de 1840, donde permaneció hasta bien entrado el siglo XX. Como anécdota, señalamos que tras visita general de presos efectuada el 24 de diciembre de 1785, existían 18 presos en la cárcel real de Algeciras, entres los que habían 13 por delitos de contrabando y un hebreo apresado por el Santo Oficio.



Notario Miguel Colety de la Calle. Caja 58, fol. 23. Algeciras, 23 de marzo de 1810. Carta de venta, 215 x 310 mm. Archivo de Protocolos Notariales de Algeciras.

Doña María de los Dolores Tizón de Pérez, viuda de don Agustín Pérez, y con facultad para representar a sus hijos y sobrinos en virtud de un expediente del Juzgado que presenta, vende en nombre de ellos dos molinos de pan a don Juan Morilla, los cuales están situados en las inmediaciones de la ribera del río de La Miel. A partir del segundo cuarto del siglo XVIII, aprovechando el caudal y los numerosos saltos de agua del río de La Miel existieron varios molinos en Algeciras para la obtención de la harina con la que se elaboraría el pan. También se introdujeron, de la mano de italianos y franceses, molinos papeleros en el mismo río. De los molinos de pan algunos de sus nombres son: el de Botafuegos, el del Águila, el del Cachorro, el de los Tomates, el del Cobre, el de San José, el de Escalona, etc. Entre los molinos de papel nombramos el que había en la huerta de España.



José Ignacio Landaluce Calleja Alcalde Presidente Doña María del Pilar Pintor Alonso Tte. Alcalde Delegada de Cultura y Universidad Organiza Museo Municipal de Algeciras Archivo de Protocolos Notariales de Algeciras Archivo Municipal de Algeciras Edita dexpo Departamento de Espacios Expositivos Delegación de Cultura Ayuntamiento de Algeciras Imprime Industrias Gráficas Solprint, S.L. 952 463646



x

de po departamento de espacios expositivos Delegación de Cultura, Edf. José Luis Cano Excmo. Ayuntamiento de Algeciras Apertura de las salas: de lunes a viernes de 9 a 14 h y de 17 a 21 h. Sábados de 10 a 14 h.

C/ Teniente Miranda, nº 118 , 11201 Algeciras Telf: 956630020 ayto-algeciras.es cultura.galerias@ayto-algeciras.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.