Número 5 octubre de 2007

Page 1

ENTRELINEAS Revista Socio - Cultural de Información General Nº 5 Precio 2€

OCTUBRE 2007

Alex de la Iglesia, confesiones con humor

Antonio Soto, mucho más que arte

Kontrabando, música y talento

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA: Asignatura pendiente

1


2


editorial La mala educación

L

Gerardo Cañavate Saura

a mayoría de los mortales hemos sido educados para la mediocridad, para la supervivencia. El hecho de confundir que la educación realmente consiste en enseñarnos a pensar en vez de enseñarnos lo que pensar nos convierte en vulgares gentes ‘del montón’. Hombres y mujeres que se dejan llevar por modas absurdas, por pensamientos triviales que hacen que todos estemos a la misma altura, -con el aburrimiento que eso conlleva-. Nos inculcan ideas preconcebidas y se nos olvida que solo aquellos que se atreven a pensar por sí mismos son los únicos libres de este mundo en el que nos encontramos presos. El mal uso que en nuestros días se da al concepto de EDUCACIÓN preocupa al equipo de Entrelíneas, ya que es una de las pocas cosas que nos hace diferentes unos de otros. Por eso el tema principal de este mes gira en torno a una nueva asignatura que durante este curso comenzará a ser lectiva en numerosas Comunidades Autónomas y que en la Región de Murcia se hará efectiva a partir del año próximo. “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” es la denominación de esta nueva asignatura y con ella ha llegado la polémica entre los organismos públicos que la promueven y la Conferencia Episcopal. Discusión que pone de manifiesto algunos puntos clave: por un lado, los prejuicios y dogmas por los que es recibida por parte de unos; por otro, el escepticismo con el que padres y tutores acogen esta nueva asignatura ante su desconocimiento; y por último, la polémica en la que se han visto envueltos, casi sin quererlo, toda la comunidad estudiantil. En cualquier caso, “Educación para la ciudadanía y de los derechos humanos” ha conseguido cumplir su principal objetivo ‘crear debate entre los ciudadanos’, según las propias palabras de su ideólogo, José Antonio Marina. Entrelíneas ofrece a sus lectores una visión diferente de la asignatura. Algunas consideraciones más que aportar a este nuevo debate. Quizá debido a la mala educación de la que muchos hemos sido presos se deban la mayor parte de nuestros prejuicios y el miedo a lo desconocido cada vez que se presenta ante nosotros algo diferente. Entrelíneas, -omitiendo prejuicios y miedo a lo diferente, a lo que sale de lo común-, presenta este mes a sus lectores reportajes, entrevistas y artículos para todos los gustos, para todos los colores y anima a participar con nosotros en este escaparate social y cultural. Os presentamos, En Cartel a Elbicho, un grupo de ocho músicos que viven como los ‘titiriteros’ de Serrat: “de aldea en aldea/ el viento los lleva/ siguiendo el sendero...”. Gente de aquí como nuestro querido amigo y colaborador Paco Clares, un hombre que tiene un corazón tan grande que no le cabe dentro, por eso lo reparte por doquier con todos aquellos que quieran compartir con él todas aquellas pequeñas cosas que hacen grande la vida. También queremos que conozcan a un hombre que ama tanto la vida que no desperdicia ni una gota de su tiempo, Salvador López Rubio. Les presentamos una mirada diferente tras el objetivo de una cámara fotográfica, la que nos ofrece Fernando Arias. Y les ofrecemos una charla con el director de cine Alex de la Iglesia y el pintor librillano Antonio Soto, dos artistas con renombre internacional. Además les proponemos muchos más asuntos como una visita por el nuevo Museo de Fuente Álamo y las mejores fotografías de la Alhambra de Granada con los comentarios más sugestivos. En definitiva, nos gustaría que en este número conocieran un poco más de un puñado de personas diferentes; individuos a los que no les da miedo pensar por sí solos. Entrelíneas, por su parte, no pretende crear ningún tipo de dogma, ni asentar ninguna creencia. Nosotros tan solo hemos decidido apostar por el debate y condenar enérgicamente la indiferencia. Así pues, un saludo a todos, que se diviertan con nuestro número de octubre y enhorabuena a todos aquellos que se atreven a ser diferentes; sencillamente, son los más libres, posiblemente los más ricos y felices.

Dirección: Asociación Entrelíneas. Jefe de Redacción: Gerardo Cañavate. Redacción: Gerardo Cañavate, Jose A. Morales, Joaquín Martínez, Eric Fernández-Luna, Vega Cerezo, Juan Rubio. Fotografía y Coordinación: Jose Antonio Morales. Maquetación y Diseño: Juan Rubio (fotoentrelineas.juan@hotmail.com). Edición Gráfica: Jose Antonio Morales. Publicidad: Gerardo Cañavate, Eric Fernández-Luna. Agradecemos su colaboración a: Paco Clares, Mitxel Casas, Lorenzo Andreo, Platty García, Celia García, Sergio Cánovas y Cristina Cánovas . Contacto y cartas: fotoentrelineas@hotmail.com. Depósito legal: MU-379-2007 3


SUMARIO 24 12

8 42 54 46 8 DE VIAJE: La Alhambra 12 EN CARTEL: Entrevista exclusiva con Elbicho 24 NACIONAL: Charlamos con Alex de la Iglesia 42 FICHADOS: Mucho Kontrabando 46 5ツェ GALERIA: Arte de la mano de Antonio Soto 54 COLECCIONISTA DE SUEテ前S: Salvador Lテウpez nos muestra su colecciテウn

4


SUMARIO ADEMÁS 16 PUZZLE Museo de Fuente Álamo 20 HASTA LA MÉDULA Desaparecidos, un drama que no cesa 30 EXPEDIENTE Buñuel y su mundo 52 GENTE DE AQUI Homenaje a Paco Clares 58 FOTO ARTÍSTICA El objetivo de Fernando Arias 66 LA HUELLA Alcatraz, cárcel y fuga

36 EN PORTADA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

70 BACKSTAGE Proyecto Alzheimer 73 CARTAS AL DIRECTOR 74 HUMOR

Reportaje sobre la polémica nueva asignatura 06 VEGA CEREZO: La Isla de los Valientes 07 ERIC FERNÁNDEZ-LUNA: Puro olor a incienso 28 LORENZO ANDREO: El Fundador (I)

NUESTRAS FIRMAS

29 PACO CLARES: Una de cal y otra de arena 35 JOAQUÍN MARTÍNEZ GIL: El rincón del silencio 5


FIRMAS

VEGA CEREZO

LA ISLA DE LOS VALIENTES TE DOY MIS OJOS

En España, en lo que va de año, cincuenta y siete mujeres han perdido la vida a manos de sus exparejas o compañeros sentimentales. Una cifra que va en alza pese a los esfuerzos de la Administración por paliar esta lacra indecente. Las medidas cautelares son superadas una y otra vez por los agresores poniendo de manifiesto su escasa utilidad. Evidentemente es un problema mucho más complejo de lo que a primera vista nos puede parecer. Violencia de género, maltrato, agresiones domésticas, crímenes pasionales… Lo podemos llamar como queramos pero, en definitiva, son el fruto de un calvario silencioso cuyo final se escribe con sangre. El año 2004 fue el más fatídico en cuanto a muertes se refiere: setenta y cuatro mujeres. Treinta y cuatro de ellas fueron asesinadas por sus propios cónyuges y catorce por sus compañeros sentimentales. En total cuarenta y ocho víctimas que convivían con el horror y de las cuales cuarenta estaban en trámites de ruptura. Un porcentaje alto que se repite en los años siguientes. El 29 de junio de ese mismo año entra en vigor la Ley Orgánica 1/2004 y con ella la creación de 17 juzgados para atender, con carácter exclusivo, los asuntos de violencia de género. En este último año, sólo el juzgado de violencia sobre la mujer nº1 de Madrid ha celebrado 400 juicios rápidos y ha abierto 900 diligencias. Desgraciadamente todos estos mecanismos han sido insuficientes para las cincuenta y siete mujeres que han sido asesinadas en los últimos nueve meses. Los expertos afirman que el problema se podría solucionar con una correcta educación. Parejas que demuestran a sus hijos que el respeto a la 6

individualidad está por encima de todo lo demás. No basta con la clase de educación no-sexista para pensar que nuestro hijo no repetirá los roles que ve en casa. Si le enseñamos que el diálogo no es el camino para alcanzar el consenso con la pareja, es evidente que él tampoco lo usará en un futuro. No hablo de una violencia extrema sino de la permisividad con la que resolvemos pequeños conf lictos caseros de forma poco racional. El golpe en la mesa, el grito o el insulto en un momento de tensión. Es el uso de esa pequeña violencia lo que hace a nuestros hijos creer que pueden resolver también de ese modo sus desavenencias. ¿Por qué no?. No nos engañemos, perdonamos injustificadamente la violencia. No hay un referente de respeto a la pareja más importante para un niño que aquel que sus padres tuvieron. Si nunca lo vio cualquier otra cosa no le parecerá amor. Pasar la fregona por el pasillo no convertirá a nuestros hijos en personas respetuosas. El respeto, como tantas otras cualidades humanas, no es genético. No se nace machista, o agresivo o asesino. El respeto se aprende cuando ves que pese a lo diferentes que pueden ser las personas, existe una fuerza que les une y les complementa a la perfección. Este año cincuenta y siete mujeres han sido asesinadas. Quizás cincuenta y siete niños han aprendido que el respeto y el amor se ganan con una buena paliza.


FIRMAS ERIC FERNÁNDEZ-LUNA

PURO OLOR A INCIENSO LO QUE PUEDE EL DINERO

El título de mi firma de este mes es también el título de una canción del cantautor Paco Ibáñez, inspirada, a su vez, en una poesía del Arcipreste de Hita con mismo nombre. Recuerdo las canciones de Paco Ibáñez como un capítulo especialmente agradable de mi infancia: mi padre conectaba su equipo de música (que por aquel entonces reproducía la música instalada en los surcos de los discos de vinilo) y de la boca de aquel cantautor que versionaba a los grandes poetas castellanos surgían verdades como puños. Verdades que, pese a mi corta edad, yo aceptaba sin más. Lo que puede el dinero es un claro ejemplo de ello. Yo siempre he pensado que el dinero corrompe, el dinero manda y que el dinero (en lugar de la fe) sí que mueve montañas. En estos días en los que se manejan un mayor número de cifras seguidas de los símbolos “€” y “$” que de dinero físico contante y sonante, si despertáramos una mañana y viéramos que el dinero ha desaparecido de la faz de la Tierra, que nuestras carteras están vacías, que no existen las reservas nacionales de oro ni las excavaciones de petróleo, que

Fotografía A. Morales las grandes bolsas mundiales únicamente manejan cifras vacías de significado, que irremediablemente, nos viéramos abocados a regresar al trueque… ¿Sería esto el caos? Sin duda alguna, aunque no me cabe duda de que a partir de entonces tendríamos ante nosotros un mundo en el que primaría la igualdad con mayúsculas, ya que ¿quién establecería diferencias entre el que no tiene nada y el que no tiene nada?... A más de uno, esta enrevesada situación, le llevaría a hacer puenting sin cuerda al estilo del crack del ’29. Otros se alegrarían al no verse obligados a seguir pagando la hipoteca, todo depende… de su anterior poder adquisitivo, claro está. Así pues, queda patente que nuestra innata atracción hacia el metal y el papel con un valor impreso nos puede conducir a declarar al dinero como el elemento que históricamente más ha enturbiando las mentes de los habitantes de este planeta. Un elemento capaz de hacernos ascender hasta las más altas cumbres o sumirnos en un infierno, hasta tocar fondo. Un material tangible que, supuestamente, ha de otorgarnos la felicidad. Una droga que transforma las mentalidades, que es capaz de acallar las verdades y de darle voz a las mentiras. Un vicio que se retroalimenta incansablemente: cuanto más se tiene, más se desea. La libertad de un hombre o su capacidad de acción está supeditada en gran medida por su capital: De tal forma que somos seres limitados, no por nuestro cuerpo como envoltura física (como podría propugnar alguna doctrina filosófica) o por nuestro 10% de capacidad mental como diría aquel genio que fue Albert Einstein, sino por nuestra propia creación, por nuestro monstruo particular: El dinero. En definitiva, todo esto es lo que puede el dinero: Crear diferencias, desigualdades, originar soberbia, avaricia, dotarnos de poder o volvernos insignificantes… Reflexionando acerca de este tema, deseé hallar algo que estuviera por encima del dinero, algo que no pudiera obtener ni la persona más acaudalada del mundo con toda su riqueza y su poder… y lo encontré, y sentí un gran alivio al pensar que ni Bill Gates, ni la reina de Inglaterra, ni todos los miembros del Club Bilderberg pueden escapar a la muerte… lo cual, por mucho dinero que posean, les hace iguales a mí. 7


DE VIAJE Fotografía y Texto A. Morales

LA ALHAMBRA, PASEAN

G

ranada, capital del antiguo reino nazarí, al pie de Sierra Nevada y atravesada por los ríos Genil y Darro, es una ciudad llena de vida y de contrastes. Aparte de monumentos, Granada es la luz de sus rincones, es el ambiente de sus barrios y callejuelas, es el murmullo del agua que la baña... Nada mejor para disfrutar de todo ello que pasear por la ciudad y dejarse imbuir por el bullicio del ir y venir de sus gentes. El rincón más bello de Granada por antonomasia y sin lugar a dudas es la Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo, [“qa’lat al-Hambra”, Castillo Rojo]. Está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. El mirador de San Nicolás, en el barrio del Albaicín,

8

es un lugar privilegiado para contemplar la Alhambra y el Generalife, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta ciudad palaciega, residencia de los sultanes nazaríes, corona el cerro de la Sabika, dominando majestuosamente el valle del Darro. Construida entre los siglos XIII y XV, recoge todas las artes del último periodo musulmán en España. Consta de cuatro zonas bien diferenciadas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y los Jardines del Generalife. Las robustas murallas de ladrillo y argamasa conducen hacia espléndidos palacios árabes como el de Comares, en cuyo interior están el Palacio de los Arrayanes y el Salón de los Embajadores, o el de los Leones, con el famoso patio reflejado tantas veces en bellas postales. Los Jardines del Generalife, emplazados en una ladera frente al recinto palaciego y separados del mismo por la


NDO POR LA HISTORIA Cuesta del Río Chico, estaban destinados al recreo de los monarcas árabes, que accedían desde los palacios por la Puerta de Hierro, junto a la Torre de los Picos. En su interior alberga rincones de gran belleza, como el Patio de la Acequia o el de la Sultana. Por encima se encuentra el Jardín Alto. El Generalife “En el Generalife todo es sencillo e íntimo. No hay nada, -arquitectura o naturaleza condicionada por la mano del hombre-, que trate de asombrarnos con pretensiones de magnificencia o de monumentalidad.” Leopoldo Torrés Balbás. El Generalife se nos presenta sencillo y vistoso, sin grandes excesos arquitectónicos y rodeado de grandes y hermosos jardines, emblema de esta parte del conjunto del complejo nazarí. Observando minuciosamente el conjunto arquitectónico resulta complejo, -casi

imposible-, datar el origen de este conjunto pues ha ido sufriendo modificaciones y reconstrucciones durante toda la etapa cristiana, algunas necesarias y otras que perturbaron su disposición y desfiguraron muchos de sus aspectos. La Alcazaba Esta zona junto, con Torres Bermejas, es la parte más antigua de la Alhambra. El conjunto actual se lo debemos a Mohamed I, quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas, tres nuevas torres (la Quebrada, la del Homenaje y la de la Vela), con lo que convirtió a la Alcazaba en una auténtica fortaleza, donde el monarca establecería la residencia real, función que conservó en el reinado de su hijo Mohamed II hasta que los palacios fueron terminados. A partir de entonces quedó como fortaleza de índole puramente militar. Al igual que la Alhambra, la Alcazaba estuvo 9


abandonada y descuidada completamente durante mucho tiempo, pero a diferencia de aquella, no fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando se comenzaron los trabajos de restauración, exploración y saneamiento. Los palacios nazaríes Son la parte más conocida y visitada de la Alhambra. Lo componen tres palacios, cada uno construido en

10

distinta época. Estos son: el palacio del Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones. El palacio del Mexuar es el más antiguo. Parte de él se encuentra arruinado y el resto ha sufrido muchas modificaciones a lo largo del tiempo, lo que hace difícil conocer exactamente su aspecto original. La visita original empieza en la sala del Mexuar, donde se reunía el consejo de ministros, y donde el sultán impartía justicia. Las cuatro columnas centrales sostenían una


linterna de luces que fue suprimida para edificar, en tiempos cristianos, una segunda planta. Por una puerta salimos al Patio del Cuarto Dorado, unión entre este palacio y el de Comares. El palacio de Comares es el más importante, residencia oficial del Sultán y lugar donde se encontraba la sala del trono. En el Patio Dorado encontramos la fachada de acceso a este palacio, de gran belleza y construida por Muhamad V. Continuando con la visita llegamos al Patio de los Arrayanes también conocido como de la Alberca y de Comares. Sentados frente a la alberca observamos como se reflejan en ella todas la construcciones que rodean este patio arábigo-andaluz. Una habitación del

lado oeste no comunica con el Patio de los Leones. La primera estancia que nos encontramos es la Sala de los Mocárabes, denominada así por su primitiva techumbre, hoy desaparecida. Desde aquí tres arcos dan la vista al célebre patio de Los Leones. Acabamos la visita a este palacio en la Sala de Dos Hermanas en la que destaca la cúpula de mocárabes. De esta manera acabamos nuestro pequeño paseo histórico a una de las diez maravillas del mundo, un complejo turístico que un día fue la residencia de los señores de Al-Andalus y que ahora pertenece a todos los que quieran formar parte de su historia.

11


en cartel

ELBICHO LOCURA ASENTADA EN EL ESCENARIO

Es fácil que los hayas escuchado por la radio. No es extraño que hayas oído aquello de: [‘locura.../ la noche loca espera/ la luz de la mañana/ y enloquecer con ella...’] en algún pub justo en el momento de mayor pasión de la madrugada. Sin embargo, si todavía no los has visto en directo; si todavía no has sentido la emoción que transmite el grupo mientras interpreta sus propias ‘letras’; y todavía no has vivido la intensidad de su música en vivo; entonces aún no sabes lo que pasa cuando llega la ‘locura’, lo que se siente cuando se escuchan sus ‘letras’ y no puedes entender por qué Miguel Campello se emociona y llora cuando interpreta, por ejemplo: ‘Tanguillo Nuevo’ sobre un escenario. El directo de Elbicho es apoteósico. Cuando pisan el escenario y empieza a sonar la guitarra de Víctor Iniesta comienza el primer palpito. De repente suenan los metales de Juan Carlos Aracil, [flauta], y Pepe Andreu, [trompeta]. La percusión de David Cobos y Toni Mangas, acompañados por el bajo de

12

Carlos Tato hace que la música ya suene al mismo ritmo que el de tu corazón. Los sintetizadores del nuevo componente de la formación ponen el contraste diferente de los temas y la voz de Miguel Campello provoca el delirio entre los asistentes. La música de Elbicho evita todo tipo de ruidos discordantes y entra por el oído y va directa al corazón. La máquina de hacer música ya se encuentra perfectamente engrasada. Un par de saltos acrobáticos de Campello provocan el éxtasis entre el público. Ya se encuentra el espectáculo montado durante las próximas horas, el feeling con el público está asegurado. Elbicho ha vuelto a picar y a enganchar a un público sediento de sensaciones nuevas, ansioso por pasarlo bien. Entrelíneas estuvo la tarde del pasado 31 de agosto con ellos en Fuente Álamo donde pudimos acompañarles antes, durante y después del espectáculo y esta es la crónica de un éxito anunciado.


Por Gerardo Cañavate Saura Fotografía A. Morales Por Gerardo Cañavate Saura Fotografía A. Morales

13


Elbicho VII, música fresca y original La primera sensación que tenemos al escuchar el nuevo disco del grupo es la de que nos encontramos con una banda asentada y madura que siguen haciendo cosas nuevas y

diferentes, pero siempre con descaro, originalidad y sin perder nunca ese punto desenfadado e informal que les permite el hacer ‘lo que les da la gana’ sobre el escenario y en el estudio de grabación. Para este nuevo trabajo han contado con la producción de quienes les brindaron su primera oportunidad en el mundo de la música: Tino di Giraldo y Guillermo Quero. “Grabar este nuevo disco con ellos ha sido especial, devolverles la confianza que ellos depositaron en un primer momento en nosotros... Ahora somos nosotros los que apostamos por ellos”, -comenta entre risas Carlos Tato-, “no, en serio ha sido muy divertido volver a grabar con ellos”. Pero además de contar con la producción de estos dos grandes de la música el nuevo trabajo del grupo alicantino-madrileño cuenta con la colaboración de artistas como: Mercedes Padilla, La Carbonera o Bebe. Elbicho presentó el pasado 31 de agosto su nuevo disco en directo, como mejor saben hacerlo, “grabar un disco es muy sencillo”, -confiesa Miguel Campello-, “lo realmente complicado es tocarlo en directo y hacer que el público lo viva como nosotros lo vivimos sobre el escenario”. En poco más de hora y media el grupo fue desmenuzando la mayoría de los temas de su nuevo long play de la mejor forma que saben, -como respondieron las preguntas durante nuestra charla-, improvisando. Crónica de un éxito anunciado Pasar una tarde con Elbicho, escuchándoles probar y ensayar lo que será en unas horas su próximo espectáculo, es como asistir a uno de sus conciertos, en cualquier 14

momento te sorprenden con un comentario inesperado o con un punteo de guitarra del que intuyes que algún día podrá surgir una de sus próximas canciones. Por eso estuvimos con ellos más de dos horas mientras afinaban sus instrumentos antes de salir a escena y en las que nos regalaron cosas tan interesantes y preciosas como el tema ‘Pa’ti’ de su primer álbum en el que sonaba la voz de Miguel acompañada por un piano, -un lujo que no está al alcance de muchos-. Después, durante el concierto, más de dos mil personas se dieron cita en el Polideportivo de Fuente Álamo para ver la presentación del nuevo disco en Murcia. El concierto comenzó con un brillante poema musicalizado, ‘de imaginar’, un tema que sugiere un homenaje a todos aquellos que perdieron sus vidas durante uno de los periodos más trágicos de la historia reciente de España, la Guerra Civil, y que recuerda a uno de los más grandes poetas de la época, Federico García Lorca. A éste siguieron temas de sus anteriores trabajos: unas ‘letras’ magníficas que siempre ponen los pelos de punta tras una bulería magníficamente camuflada. Ese gran single de su anterior trabajo compuesto por Carlos Tato y Miguel Campello, ‘Parque Triana’, y todas sus rosas, volvieron a brillar entre las grandes canciones que les han dado a conocer: ‘Locura’ y ‘De los malos’. Entre tanto el espectáculo no paró ni un instante con el tradicional show que Miguel ofrece a su público en sus actuaciones. Así, Campello se partía la camisa y entre tiento y tiento al tinto que cuidadosamente enseña al público para celebrar la fiesta de la música el cantante se tomaba un respiro para tomar aire y hacer alguna de las numerosas piruetas a las que tiene acostumbrado a su público. Pero este ritual pasó en cierto modo desapercibido porque la banda estuvo en todo momento centrada en la música


y en los temas que en cada momento estaban sonando. Sobre el escenario pudimos ver ‘el pique musical’ entre Víctor Iniesta y Pepe Andreu durante el tema ‘Resaca’ en el que parecían decirse con los instrumentos: ‘¡a ver si puedes seguir esto!’ y que acabó con un abrazo entre ambos al final del tema. El concierto se cerró con dos bises y con un tema del nuevo disco, ‘Ropa tendía’, posiblemente su próximo single-, que ofrece un sonido que nunca antes habíamos escuchado en ellos, reggae con un toque de flamenco y que pone de manifiesto que Elbicho no ha perdido la originalidad y las ganas por probar cosas nuevas.

Sensaciones La música de Elbicho la puedes amar si te gusta lo diferente o la puedes odiar si eres demasiado puritano y conservador, pero seguro que no te dejará indiferente. Para escucharles antes debes de desprenderte de prejuicios, abrirte bien de oídos y tener muy presente que lo que vas a escuchar es distinto. Su música mezcla el flamenco de raíz con toques de rock, reggae, jazz o blues entre otros estilos musicales. Sus letras se encierran en un complejo mundo interior, el de Miguel Campello, -autor de la mayoría de los temas-, y en una simbología que engloba grandes conceptos que hacen que sus canciones estén libres de interpretación por parte de quien las escucha. La soledad, la locura, la Luna, el Sol, el tiempo, los colores, el amor..., mezclado con la musicalidad de las letras, la voz de Miguel Campello y el sonido de la banda hacen que la mayoría de los temas tenga un significado nuevo para cada uno del que los escucha. Porque en definitiva, sus canciones, como reconoce el propio Campello “son historias, pequeños cuentos y poemas cantados” para un público abierto a nuevas experiencias, a nuevas sensaciones.

Nos recomiendan: Tras el concierto, en el backstage, la banda nos hizo algunas recomendaciones literarias. Miguel Campello nos aconseja que leamos al premio Nobel, José Saramago y especialmente dos de sus libros: ‘Ensayo sobre la ceguera’ y ‘Ensayo sobre la lucidez’ y que siempre tengamos presentes a los poetas clásicos recientes de la historia española como Antonio Machado o Federico García Lorca. Carlos Tato por su parte nos recomendó una biografía de los Chichos. En cuanto a la música nos confesaron que en su furgoneta, entre concierto y concierto, suena de todo, desde Extremoduro hasta Los Lunis pasando por músicas de otros países como Japón o la India.

15


puzzle

Por Gerardo Cañavate Saura Fotografía A. Morales

MUSEO DE FUENTE ALAMO

TRADICIÓN Y MODERNIDAD En la entrada central de Fuente Álamo y bajo una superficie de 2000 metros cuadrados se nos presenta el Museo de Fuente Álamo; un edificio que recoge bajo un mismo espacio la historia de este pueblo murciano mediante una lograda recopilación etnográfica y una colección con lienzos de los mejores pintores de la Región del último siglo. El pasado 19 de abril quedó inaugurado uno de los edificios más importantes y esperados en la Región de Murcia, un museo que recoge parte de la historia del pueblo de Fuente Álamo y del Campo de Cartagena. El Certamen Nacional de Pintura Villa de Fuente Álamo nacido en Agosto de 1973 por iniciativa de la asociación cultural Círculo Medina ha dotado a este espacio de arte de una completa colección permanente de

16

cuadros de los mejores artistas murcianos y nacionales de la última mitad del siglo XX, pintores contemporáneos con lienzos originales, dinámicos y coloristas como los de la insólita artista de Fuente Álamo, Concha Martínez o el genial Aurelio. En los sótanos del Museo de Fuente Álamo nos encontramos con 180 metros cuadrados dedicados a la elaboración de talleres que se puede combinar con la realización de exposiciones como la que recientemente se ha preparado basada en el cuento de Miguel Díaz, ‘El pirata Malapata. Malapata Astronauta’. Tradición y costumbres El director del Museo de Fuente Álamo, Julián Pérez, nos cuenta que, “en gran parte, gracias a


la colaboración de los vecinos del pueblo se ha podido recopilar una magnífica colección etnográfica del Campo de Cartagena, mediante un estudio de los oficios y labores del siglo XX.” Esparto, pastoreo y agricultura, carpintería y forja, telares y cultivos y su transformación se encuentran perfectamente representados y delimitados en la planta baja del edificio. “De esta manera se pretende mantener, en cierto modo, viva la historia de este pueblo mediante la recuperación histórica de su costumbres y tradiciones laborales”, -explica Julián Pérez-. Otro espacio especial de la planta baja es ocupado por retazos de historia que podemos datar desde la antigüedad

hasta documentos oficiales del siglo XX. Del Paleolítico podemos encontrarnos con objetos romanos: monedas, ánforas… Del siglo XVII se encuentra el legajo original por el cual Carlos II, el 5 de julio de 1700, pocos meses antes de su muerte, firmó la Real Cédula de concesión del Título de Villa a Fuente Álamo de Murcia. En este espacio dedicado a documentos históricos de la villa se encuentran documentos oficiales acerca del título de ‘Muy Noble y Muy Leal’ por parte del dictador, Francisco Franco, a la Villa de Fuente Álamo. Arte contemporáneo Unos cincuenta artistas, murcianos en su mayoría, son los privilegiados que cuelgan sus obras en la primera planta del Museo de Fuente Álamo. Esta colección permanente de 56 lienzos se encuentra dividida en tres épocas,

dentro del último cuarto del siglo XX y principios del siglo XXI: ‘La interiorización de los géneros 73-82’, ‘La vitalidad de los 80’, ‘Últimas ediciones (la especialidad de la pintura)’. Esta colección de arte permanente es el resultado del ‘Certamen Nacional de Pintura Villa de Fuente Álamo; concurso que nació en agosto de 1973 por iniciativa de la asociación cultural Círculo Medina, un inquieto grupo compuesto por jóvenes con ilusión por hacer algo diferente y con motivo de las fiestas patronales de San Agustín. Este concurso se ha prolongado desde entonces y en él han participado los mejores pinceles de España: Manuel Belzunce, Ángel Haro, Concha Martínez Barreto o Aurelio Pérez Martínez entre otros. De la primera época de la colección podemos destacar las obras de Aurelio, ganador de este certamen durante dos años consecutivos, [1976-77]; y las obras de Amador Puche del 73 y 74. De la segunda época cabe destacar la pintura de Martínez Mengual [1987], o los lienzos de Manuel Delgado [1990]. De la última época del certamen resalta sobre todo la pintura de Concha Martínez Barreto, ganadora de las ediciones de 1997, 2002 y 2005. Arte dinámico Uno de los objetivos principales de este Museo de Fuente Álamo, según palabras de su director, Julián Pérez, es el de “educar para el arte” de ahí la amplia programación de visitas por parte de los colegios de la localidad al museo. Fruto de este dinamismo que se quiere imprimir al museo son también sus talleres que se organizan en los sótanos, -180 metros cuadrados dedicados a impartir talleres de alfarería, pintura y fotografía entre otras artes plásticas. En el sótano también se encuentra una amplia sala de usos múltiples habilitada para exposiciones itinerantes que también es usada para la elaboración de talleres plásticos. La escuela levantina de escultura El Museo de Fuente Álamo acoge en su entrada una buena representación de la Escuela Levantina de Escultura con obras de Pedro Pardo, [Alas, 1973] José Planes, [Eva, 1953], José Molera, [Mujer peinándose, 2007], y Pepe Yagües, [No somos Danaides, 2007]. 17


José Planes fue uno de los escultores murcianos que más huella han dejado en las artes de la Región de Murcia. El color y la luminosidad de Murcia hicieron que en 1933 volviera a la ciudad que le había visto nacer. Una vez instalado en Murcia ocuparía el cargo de director de la Escuela de Arte y Oficios de la ciudad. A lo largo de su vida recibió varios premios que acreditaron su valía como escultor. Entre ellos se pueden destacar su primer premio en escultura del Círculo de Bellas Artes de Murcia y el primer premio en el Concurso Nacional de Bellas Artes. José Planes tiene obras suyas repartidas por innumerables plazas y calles de algunas ciudades de la Región de Murcia y del resto de España. Es la obra viva de este Hijo Predilecto de Murcia que vivió toda su vida por y para la escultura. Por su parte, Pepe Yagües, a pesar de su juventud, se ha convertido en uno de los principales artistas del arte contemporáneo español. Pintor, grabador y escultor, sus obras son creadas, como un prodigio estético, técnico y poético, desde la reflexión del artista y para la reflexión del observador. La temática utilizada por Yagües surge de los grandes mitos generados a lo largo de la historia: el minotauro, el caballo de Troya, la escultura griega,

18

etc. Los materiales usados en sus obras suelen ser de gran diversidad: madera, aluminio, acrílico, hierro, papel, grafito,...  Octubre: el mes de Párraga José María Párraga ha sido uno de los artistas más polifacéticos y fecundos de la historia del arte en Murcia. Destacado por su sensibilidad y originalidad a la hora de enfrentarse a la creación artística, en su obra coexisten naturaleza y hombre como un único concepto. El arte de José María Párraga es prácticamente figurativo. Sus figuras sufren un proceso de ¿deformación?, que libera al artista y que proyecta ese expresionismo tan característico de su obra. Su obra es increíblemente prolífica y en ella conviven técnicas de gran diversidad. Durante el mes de octubre el Museo de Fuente Álamo rendirá un merecido homenaje a este artista murciano mediante una exposición que se prolongará durante todo el mes y que se representará en la sala: ‘Centro Cultural’, en la Ermita de San Roque y en el propio museo. Entrelíneas estará allí para contárselo y ofrecerles las mejores entrevistas con aquellas personas que mejor lo conocían.


tendencias

19


DE

? N ¿

O D N

E

STA

A S E D

Por Vega Cerezo

A P

E R

I C

HASTA LA MEDULA

Cuando iniciamos este reportaje de investigación sobre niños/as desaparecidos, la información superaba con creces nuestras expectativas. La Policía Nacional y la Guardia Civil buscan actualmente a unas 12.000 personas desaparecidas en España. Sólo un 0.1% de las denuncias son catalogadas como casos de “alto riesgo” o “inquietantes”, como el de Yeremy Vargas, de 7 años, que falta de su domicilio en Vecindario (Gran Canaria) desde el pasado 10 de marzo. Son desaparecidos en contra de su voluntad. Detrás de cada caso se esconde un delito de secuestro, violación o asesinato. Son los casos más preocupantes. 20


D I

O

S

El proceso de la investigación. Las desapariciones de menores se catalogan en tres tipos: las de adolescentes que abandonan voluntariamente sus hogares, las de niños que son secuestrados por alguno de sus padres y las de aquellos de los que no se vuelve a saber nada. Para los expertos consultados, la brevedad en poner en conocimiento de las autoridades policiales la desaparición de una persona es fundamental para esclarecer el caso. En el momento en que la policía hace un señalamiento de desaparición tienen conocimiento todas las bases policiales de España (Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d´Esquadra y Ertziana) y los países europeos unidos al tratado de Shengen. Mossos d´Esquadra y Ertzaina tienen sus bases de datos independientes. El 95 por ciento de los casos se resuelven y el 85 por ciento son localizados en los quince primeros días. El resto, unos 2.500 casos no han sido resueltos por los investigadores policiales. Algunas de esas desapariciones de “alto riesgo” se esclarecen con la identificación genética de restos humanos. En España el programa de identificación genética Fénix nace con un fin claramente social: ayudar a aquellas personas que buscan a sus familiares desaparecidos. Estamos ante un ambicioso proyecto propuesto por el Laboratorio de Identificación Genética del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada: analizar el ADN de los restos y huesos de personas anónimas, sin identidad, así como el de algunos familiares que hayan denunciado desapariciones, tratando de establecer el máximo número posible de identificaciones. Posteriormente estos análisis se aplicarían sistemáticamente a indicios de personas desaparecidas en el momento en que la denuncia sea admitida por el juez. Se trata de un proyecto único en el mundo. El FBI inventó algo similar, bautizado como Codix, pero sólo lo utilizaban para culpabilizar a criminales, sobre todo a acusados de delitos sexuales. El proyecto Fénix no se limita a crímenes sin resolver, responde “a una necesidad social”: identificar restos de personas desaparecidas. Para los especialistas en identificación criminal, el XIX fue el siglo de la

antropología forense. El XX corresponde a los procesos con huellas dactilares. El futuro, el siglo XXI, pertenece a la identificación por comparación de ADN. El genoma humano, nuestro personal e intransferible carné de identidad. Hacia la identificación por la comparación. Éste podría ser el lema de un proyecto pionero a nivel mundial. La última esperanza para muchas familias que viven con la incertidumbre de conocer el paradero de los suyos. Causas principales en la desaparición de menores. Los extravíos y los despistes son la primera causa de desaparición de niños. La segunda, los secuestros parentales. La casuística dentro del grupo de menores es muy distinta. No es lo mismo un menor de 4 años que un chaval de 14 que puede haber marchado de casa después de enfadarse con sus padres. Las malas notas, las desavenencias familiares o la falta de adaptación en los centros escolares son las principales causas por las que los adolescentes abandonan voluntariamente su hogar. En los casos en los que los menores protagonizan varias huídas al año, la cifra de denuncias por desaparición de menores de 18 años se dispara. A falta de sucesos trágicos, circulan cada cierto tiempo leyendas urbanas sobre el rapto de menores en grandes superficies. “Todos los años saltan bulos. Oye, que me he enterado de que en un centro comercial unos rumanos se han llevado a un niño, le han cortado el pelo en el cuarto de baño y lo han secuestrado”- explican desde el Departamento de Interior. Puestos a buscar la razón de que se propaguen tan inquietantes bulos, no parece que el objeto sea causar alarma. “No creo que tengan un fin, ni que los saque nadie con la intención de generar nada. Más bien son la expresión del miedo que tiene la gente a que pase”. Día internacional del niño desaparecido. Desde 1981, el 25 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Niños Desaparecidos. Su objetivo es concienciar a la población acerca del problema y expandir un mensaje de esperanza y solidaridad para con 21


los familiares que sufren la falta de noticias sobre el paradero y la suerte de sus seres queridos. El símbolo de esta jornada mundial es una flor azul que se llama “nomeolvides” y que florece abundantemente en primavera. Iniciativas. Los expertos aseguran que las informaciones recogidas durante las primeras horas que siguen a una desaparición son claves a la hora de localizar a una persona. -“Todos los países deberían elaborar un protocolo de intervención en caso de desaparición de menores, que permita actuar cuanto antes” señala el relator especial de la ONU sobre venta de niños, prostitución y pornografía infantil, Juan Miguel Petit“La unificación de datos raramente se organiza a nivel nacional y es ampliamente difícil tener acceso a la información disponible. La comisión intentará exponer en breve propuestas para resolver este problema, incluyendo un número telefónico común europeo para dar una respuesta inmediata cuando se registre la desaparición de un niño”- informó (a través de Reuters) Franco Frattini, comisario de Justicia de la Unión Europea-. Consideraciones finales. Al margen de la alarma social que generan

22

los últimos casos conocidos de desaparición de menores, debemos pensar en evitar situaciones de riesgo como señalan los expertos. Vigilar a los niños pequeños cuando visitemos lugares concurridos, no dejarlos solos en casa, etc. Poner en práctica unas normas básicas de tutela cuando la seguridad del menor depende totalmente de nosotros. En el caso de los adolescentes, responsables ya de su propia seguridad, debemos evitar


TURISMO RURAL

BAJO EL CEJO

EL CIELO BAJO MIS PIES

Sierra Espuña es un paraje sin igual. A lo largo de sus 25.000 hectáreas Sierra Espuña esconde ciertos recónditos lugares, que hacen las delicias tanto de los habitantes autóctonos como de los visitantes que llegan entusiasmados por la idea de disfrutar de las vistas, del paisaje y de los embriagadores aromas que nos ofrece la naturaleza. Tanto es así que Andrés García Lara llevaba, desde hace siete años, modelando en su imaginación el proyecto de una hospedería integrada en el corazón de Sierra Espuña, un lugar acorde con la naturaleza, tal y como nos confesó Andrés: “Hemos llevado a cabo este proyecto respetando todo el entorno, amoldándonos incluso a la forma de la roca o a la vegetación, lo que le ha costado quebraderos de cabeza tanto a constructores como a arquitectos”, bromea. Entrelíneas tuvo ocasión de visitar Bajo el cejo (situado a escasos metros de la pedanía de El Berro), con motivo de su inauguración. En el lugar acondicionado para la celebración de tal

evento, se podían observar diversos paneles informativos que ilustraban todo el laborioso y complejo proceso de restauración de las casas de los carboneros y del antiguo molino hidráulico de la rambla de El Berro. Es llamativo el contraste existente entre el interior y el exterior de la casa: Mientras que en su parte externa se nos muestra una fachada restaurada, pero que conserva el clásico estilo arquitectónico propio de la zona; en su interior nos sorprende un cálido ambiente que entremezcla lo rústico (lo cual queda patente en el uso primordial de la madera y el hierro en la construcción) con lo moderno (obras de pintores locales le aportan una dosis de colorido y elegancia al lugar). Desde nuestro particular punto de vista viajero, encontramos el enclave en el que se encuentra situado Bajo el cejo como un indiscutible destino al que debemos acercarnos si lo que deseamos es ir en busca de tranquilidad, confort y un contacto permanente con la naturaleza.

23


ALEX DE L nacional

MÁS QUE UN DIRECTOR DE CINE J. Rubio

Alex de la Iglesia (Bilbao, 1965) se inició en el mundo del cine con el cortometraje “Mirindas asesinas” y en largometrajes como “Acción mutante”. Fue su segunda película “El día de la bestia” la que le lanzó al estrellato. Hoy es uno de los directores más importantes de nuestro cine y uno de los máximos exponentes a nivel internacional. Voy a reconocer algunos aspectos de mi personalidad y concretamente, de mi vida doméstica, que no mola nada reconocer, a saber, que tengo una PS3, y que me compré, porque soy débil, un televisor de 1080 píxeles. Afirmaré, que la experiencia es sobrecogedora. Ver alta definición es un remanso de paz para el espíritu malherido. Devuelve la confianza en la humanidad y en el progreso. A todos nos ha decepcionado el siglo XXI. Cuando era pequeño contaba los años que faltaban para el año 2000, convencido de que para entonces la civilización debería haber conseguido desarrollarse lo suficiente como para que existieran coches voladores, por lo menos, algo que para mí era la clave del comienzo del futuro. No fue

24

así. El futuro se parecía más a una película europea de los sesenta que a Flash Gordon. Esto me sumió en una profunda decepción, en un gran desengaño cósmico, en un aburrimiento metafísico. El futuro no ha llegado ni llegará, amigos, sólo han aparecido ante nuestros ojos pequeños vestigios de una inmensa degradación moral y estética. Nada resulta atractivo, ni siquiera ligeramente apetecible. Los rostros impávidos y arrugados de repugnantes políticos, con sus cacareos estridentes, nos confunden y marean, provocándonos náusea y espanto. Lo absolutamente hortera campa a sus anchas, aceptado por todos. Algunos con resignación, otros (abducidos por el poder del gran Dios Ciego e Idiota), con alegría”. Así se presenta Alex de la Iglesia. Sentido del humor, ironía o quizá, simplemente sinceridad. Hablar con Alex de la Iglesia es una experiencia única. Contesta a todas las preguntas, cosa de agradecer, sin ninguna distancia, con seriedad y simpatía, sin morderse la lengua y con un punto mordaz que hacen de la charla un auténtico placer.

ALEX DE L


LA IGLESIA

Es el mismo Alex el que rompe el hilo. “Tu pregunta sin miedo, si voy a contestar lo que quiera”. Entrelineas: El día de la bestia, La comunidad, Muertos de risa, Perdita Durango, 800 Balas, Crimen perfecto… Alex de la Iglesia: ¡Joder!, es que no paro. Necesito unas vacaciones… Sin cachondeo, son muchos años trabajando y aspiro a muchos más. ¿Algún proyecto en camino? Sí, tengo varias cosas, pero depende de gente, de la pasta etc. En nuestro anterior número hablamos con Willy Toledo. Nos decía que trabajar contigo es algo único. Que “jodío” el muchacho. Menudo personaje. Es un tipo cojonudo y un grandísimo actor. ¿Estamos a la altura del cine americano o nos queda

mucho para acercarnos...? Quedan siglos, años luz. Imposible comparar presupuestos. ¿Cómo se lleva eso de la crítica?, ¿Se sufre o es mal que hay que pasar? Las críticas las acepto, pero no las comparto todas. Y claro que se sufre. ¿Sigues divirtiéndote igual, como al principio de tu carrera? Igual. No creo que haya nadie que haga esto por sufrimiento, ni por un deber. No hay cosa más maravillosa en el mundo que hacer lo que uno quiere. Eso es una gran fortuna. Sí, y yo tengo esa fortuna. Por eso tengo el deber de divertirme y de disfrutar con todo lo que hago sin preocuparme de estupideces y tonterías.

LA IGLESIA

25


¿Intentarías probar suerte en Hollywood? Sí, cuando me ofrezcan algo bueno (risas). No me importaría probar, yo no cierro ninguna puerta. En tus películas conviven comedia y drama, risa y terror, ficción y realidad. Me gusta jugar con los opuestos. Lo hago para que las cosas tengan más fuerza, para que haya más contraste. Creo que el contraste es la base de todo. Alguna vez has comentado que te han rechazado algún proyecto. ¿Es tan difícil sacar una película adelante sin subvenciones? Claro que me han rechazado proyectos, “El día de la bestia” me lo rechazaron durante un par de años. En cuanto a las subvenciones es necesario aclarar el tema. Si haces una película de cien o doscientos millones, es posible que si consigues ayudas no te cueste mucho. “800 balas” me costó 950 millones, dio 400 en taquilla, echa cuentas, y ahora piensa a ver qué es fuerte y qué no. Tengo la casa hipotecada dos veces, debo millones. Y ahora hablamos de lo romántico que es hacer películas sin subvenciones. Dicen las malas lenguas que la serie “Aquí no hay quien viva” se parece sospechosamente a tu película

26

“La comunidad”. Y tanto que se le parece, pero de sospechosamente, nada. Es bastante descarado. Y allí andan, forrándose los tíos. ¿Te has planteado alguna vez hacer algo para televisión, plan teleserie o parecido? Lo intenté en dos ocasiones y me dijeron que no las dos. Una sobre el servicio secreto español, y la otra, que no estaba escrita por mí, sino por Pepón, sobre un campamento romano. ¿Que cine ves últimamente? Pues la verdad, lo que más veo es Shrek, con mi hija, unas doscientas veces. Uno de los actores de tu última película (en concreto Abraham García) dice ser un poco responsable de tu barriga. No lo sabes bien. Aunque no puedo culpar a nadie, mi barriga es producto de la ingesta brutal de comida en restaurantes de lujo. Un asco, amigo. He leído que te sientes un poco creador del monstruo Santiago Segura. Sí, me siento un poco Dr. Frankenstein. Un monstruo bastante bien conseguido, por cierto. Tus críticos dicen que en tus películas hay de todo menos sexo. Es que no me deja mi madre (risas). Si me pongo algún día será con un rollo hetero, que ahora está menos de moda. ¿Algo que decirle a los murcianos? Que tenéis mucha suerte amigos, las tías de Murcia están muy buenas. Muchas gracias por tu tiempo. Gracias a ti amigo. Pero me gustaría hacer una sugerencia, ¿Puedo? No entrevistéis a Willy Toledo antes que a mí. Que hay un nivel y una jerarquía, joder. Además, que ese tío solo dice paridas, no es un tipo serio como yo.


LA TRAMOYA LA VILLA DE ALHAMA CONTRA EL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ Por Eric Fernández-Luna

Entrelíneas les propone este mes una pequeña lección de historia: Transcurría el siglo XVI en la pequeña villa de Alhama de Murcia. La población era escasa y en innumerables ocasiones sufría los estragos del hambre y las epidemias. La villa, además, permanecía gobernada bajo el dominio señorial de los Fajardo (titulados como Marqueses de Los Vélez). Éstos sometían al pueblo llano bajo el yugo de sus elevados impuestos y abusivas cargas de vasallaje. A mediados del siglo XVI, una iniciativa de Pascual Rubio, vecino de la villa, desencadenó en una querella contra el dictatorial gobierno de los Vélez, logrando casi medio siglo más tarde ciertas libertades y privilegios para el pueblo, a cambio de ciertas concesiones por parte de éste. En este contexto, transcurre la acción de un mediometraje de época que recrea los hechos acontecidos en la localidad de Alhama de Murcia, allá por el siglo XVI. El mediometraje, llevado a cabo por la productora murciana “Luna de Ítaca”, será emitido por el canal de televisión murciano Canal 7, a partir de octubre. El film ha sido dirigido por José Manuel Rodríguez, y contó con la participación de actores de la talla de Ana Gil o Juan Francisco Cerón (quien fue director del Aula de cine de la Universidad de Murcia y con quien Entrelíneas tuvo la oportunidad de charlar hace unos meses). Para la grabación del mediometraje, el equipo buscó ciertas ambientaciones de “época”, lo que les condujo a valerse de la Casa de la Tercia, la iglesia de San Lázaro y el Centro Arqueológico de Los Baños como telones de fondo. También cabe reseñar el pequeño pero significativo papel del arqueólogo José Baños y de Francisco Gomariz como asesores históricos del mediometraje.

27


FIRMAS

LORENZO ANDREO

EL FUNDADOR (I)

No es un coñac: es una persona. El “coñac” tiene alcohol, la “persona” espíritu, -la Iglesia Caltólica al “espíritu” le dice “alma”-. El coñac va al estómago, el “alma” sabe Dios adónde va. Hace un montón de años, -¿cuántos “años” tiene ese “montón”?: seguramente siglos-, una mujer desmariada (es decir que yacía por libre) trajo al mundo a un varoncito. Cuando el “varoncito” apenas tenía siete años, su madre le dijo que no podía seguir manteniéndolo, -actitud frecuentísima en aquellas épocas-; de modo que si él deseaba seguir en la casa debía de traer algún dinero. Se colocó de pastorcillo. Durante años permaneció oyendo balidos: de día y de noche (dormía en la majada, como un cordero más). En su cabecita se acumulaban

28

los “balidos”. (La moda que hoy está de moda, a la cabeza la llama “coco”; y a lo que se halla encima de la cabeza, “gorro”); puesto que el chavalín ya estaba hasta el “gorro” de oírles, un día cogió su hatillo y dejó para siempre al rebaño. Su madre se puso en jarras y lo amonestó muy seria: “¿y ahora qué?”. El “qué” lo hizo picapedrero. ¡La cantidad de pedruscos que despedazó con el mazo!. En el chaval también abundaban las intemperies, los fríos y los calores. (A las “intemperies” las abrigaba en el dormir, a los fríos aumentando los mazazos y a los “calores” con el agua del pellejo, -que hacía de botijo-). Harto de andar con los pedruscos, se fue de dependiente a una tienducha en la que se vendía de todo: potingues, telas, garbanzos…(Frecuentemente los garbanzos daban cuerda a su imaginaria: “Se me antojan muelas sin raíz”.(Y el “antojo” le traía una risa irónica). Ahito de despachar “muelas sin raíz”, dejó la “tienducha” y se metió en una cuadra caballera, -de caballos; aunque ahí había algún mulo que otro-. Acarreos. Morrales. Cinchas. Colleras. Herraduras. La “¿cónyuja?” del amo de la cuadra vio enseguida que el mozo recién incorporado además de desenvoltura tenía buen ver y palpar. La “cónyuja” se las apañó para que el mozo caballero ascendiese en el oficio; el “amo” dijo “amén” y lo nombró palafrenero. Cabalgando por las lejanías, -cada vez más lejanas y duraderas, desde que el “palafrenero” acompañaba a la “cónyuja”-, se iba por ahí; ¿dónde estaba su “por ahí”?: en el próximo número de Entrelíneas lo sabremos (supongo).


FIRMAS PACO CLARES

Dedicado.

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA

Como bien dice el título de este artículo, a veces necesitamos dedicarle unas palabras a las personas que realmente queremos. Por ese motivo me he decidido a dedicarle estas líneas a mi padre, que es el que habitualmente os cuenta sus pensamientos en este maravilloso espacio. Quiero dedicarle tantas cosas, que a veces me faltan horas del día para hacerlo, y aunque estas líneas se me antojen escasas, gracias a ellas puedo expresar todo lo que siento y sentimos por él. No se pueden ni imaginar lo orgulloso que me siento de tener un padre como él, una persona tan afable, delicada y cuidadosa con todo el mundo. Ahora, cada vez me estoy dando más cuenta del carisma y la bondad que siempre ha tenido, es alucinante ver como todo el mundo tiene tantos gestos tan preciosos dedicados a él. En esta sociedad cada vez quedan menos personas así, cada uno va por su camino y casi nadie se preocupa por nada ni nadie. Sin embargo él, es una persona tan cercana a los demás, tan preocupado por todo lo que le rodea, tan perfeccionista con sus cosas, que sinceramente pienso que es imposible que haya una persona que hable algo mal sobre él. Y por eso lo admiro tanto, por tener esa gran capacidad de hacer todo lo que se propone lo mejor posible, por querer y mimar todos sus proyectos al detalle, por no dejar de repetir y repetir cada cosa hasta que esté perfecta, y por ser capaz de perder él siempre con tal de que los demás estuvieran contentos.

Una persona sin duda singular, gran amigo de sus amigos, especial, alegre, sincero, amable, atento, ejemplo y espejo para poder reflejarme cada día. Aunque si algo hay que destacar de él, siempre ha sido su humildad. Es admirable notar su forma de ser, nunca echarse flores por nada, nunca destacarse o sacar pecho por un artículo o alguna cocina suya, cuando realmente no había ningún otro artículo mejor ni otra cocina tan bonita como la suya. Por eso pienso que cuando se junta una ilusión tan grande para hacer las cosas, una delicadeza tan amplia para perfeccionarlas y esa humildad tan generosa para no destacar de ellas, solamente puede salir una persona tan extremadamente genial como es mi padre. Y lo que es cierto, y espero, es que le haga mucha ilusión este pequeño homenaje que le estoy brindando con estás líneas, ya que él siempre ha apostado mucho por cuidar su espacio cada mes, por que todo esté tan perfecto. Así que, cuando estés leyendo estas últimas líneas, te quiero dar las gracias por enseñarme tanto y por ser un padre de los pies a la cabeza, porque que sepas, que como tu no hay ninguno. Únicamente me despido dándole un millón de gracias a Entrelíneas por dejarme poder plasmar mis sentimientos en esta gran publicación. Y no os preocupéis que dentro de muy poquito estará otra vez con todos vosotros.

29


EXPEDIENTE

BUÑUEL

Por Joaquín Martínez Gil

LUIS BUÑUEL, LOCURA EN CONFLICTO CON LA REALIDAD Buñuel, como Picasso o Lorca, pinta la locura en el conflicto con la realidad. Pero no su locura, sino aquella que desciende por los oscuros laberintos del deseo. Es el primer hombre que ha cogido la pantalla y la ha utilizado a fondo, hasta el límite. Es un formidable contador de historias, un guionista diabólico capaz de hacer de la anécdota, la intriga más sobrecogedora. Carlos Saura ve a Luis como un niño grande, inteligente, sensible, travieso y juguetón, provinciano, anarquista y violento, pero también temeroso y dubitativo, poderosamente intuitivo, impregnado de una sorna

aragonesa difícil de explicar. Hombre de gran integridad y lleno de sentimientos, crea un lenguaje donde los sueños, van proporcionando una mirada diferente del mundo. Con todo esto y un bajo presupuesto, que le permitían no someterse a las exigencias de los productores, consigue trascender su propio medio expresivo y muestra lo que hasta ahora se nos había negado, no para escandalizarnos, sino para convencer. Su violencia es catártica. No hay en ella ni rastro de depravación. Para Manuel Gutiérrez Aragón el “buñuelismo” no se aplica sólo al cine, sino a cualquier cosa que produzca horror y a la vez nos atraiga irremediablemente, a cualquier situación que

“La imaginación es un músculo que se entrena, como la memoria”

“Un día sin risa era un día perdido” 30

nos parezca risible y a la vez comprendamos que caemos a menudo en ella. Toda su obra tiende a provocar la erupción de algo secreto y precioso, terrible y puro, escondido precisamente por nuestra realidad. Sirviéndose del sueño y de la poesía o utilizando los medios del relato fílmico, el poeta Buñuel desciende al fondo del hombre, a su intimidad más radical e inexpresada. Su cine no se parece a ningún otro: es, ante todo, una pluma, porque escribe con él. Es una prueba de lo que pueden hacer el talento creador y la conciencia artística cuando nada, excepto su propia libertad, los constriñe o coacciona. El arte, cuando es libre, es testimonio, conciencia.


momento en que el flash-back finaliza y comienza el tiempo real de la narración. En Lorca el trueque de la música por la poesía se hizo con relativa naturalidad y sin sacrificio definitivo de la poesía. Buñuel se inicia en la escena teatral de la mano de Falla. Su cine consigue mantener un ritmo interno e intenso. Todo esto reside en su peculiar modo de articular las imágenes, de acometer la planificación y los movimientos de la cámara, de reiterar motivos visuales, de hacer colisionar objetos y psiquismo, de guiar la

“Yo solamente veo dignidad en la nada”

Buñuel le debe a Lorca el descubrimiento de la poesía, pero pronto sus veleidades literarias siguen rumbos distintos. Luis no acepta el lorquismo de charanga y pandereta y llega a abominar el romancero gitano. La insistencia en las pretensiones a veces hace que los sueños se proyecten en la afinidad de los deseos. Tanto Lorca como Buñuel son dos músicos frustrados. Los

evolución de los actores dentro del fotograma a lo largo de secuencias enteras. Para Carlos Fuentes, Luis Buñuel intenta mostrar con su cine la otra realidad, la realidad escondida. Allí donde el mundo era más grande que nuestras estrechas miras, que nuestras pequeñas obsesiones, que había un mundo detrás de nuestra mirada, que sólo el cine podía revelar que el cine era la navaja que abría los ojos sólo a través del sueño, e incluir en ella a todo un mundo de marginados, de gente

dos querían ir a la Escuela de Canto de París. Pero sus respectivos progenitores se lo impidieron. Buñuel fue un melómano empedernido. Llenó de música sus películas, Mendelssohn, Chopin, Wagner, Mozart, Halffter… La zarzuela, la copla, el flamenco e incluso el tango son infiltrados furtivamente en cada fotograma, en cada

exilada de las buenas maneras, de las convenciones, de la santidad: los nazarines, las viridianas, los mendigos, los enanos, los homosexuales, los cojos, todo ese mundo de gente que Buñuel convocó a la comprensión, a la ternura, al calor humano, inclusive unos locos que se roban un tranvía para pasearse un día por la ciudad de Méjico.

31


scelanea

miscelanea LIBRO: LLAMADAS TELEFÓNICAS de Roberto Bolaño Editorial Anagrama ISBN: 84-339-6713-4

Si eres de los que no pueden esperar al típico final de infarto que dote de sentido a la trama de un relato breve, el chileno Roberto Bolaño nos trae la solución con sus Llamadas telefónicas… Cada uno de sus cuentos se saborean antes, durante y, sobre todo, después de leerlos. Sus relatos parecen no ahondar lo más mínimo en las historias personales de sus protagonistas, pero para sorpresa del lector sus inconclusos finales suelen tocar la fibra sensible y provocar que algo se remueva ahí, donde más duele. Los protagonistas con los que el autor aliña sus relatos tampoco responden al estereotipo: El escritor novel y el escritor experimentado, el joven cinéfilo y el eterno transeúnte, A y B o una retirada actriz porno son parte del reparto. Recomendado a mentes inquietas.

miscelanea

miscelan

SITIO WEB: FLICKR.COM http://www.flickr.com Página que no deben dejar de visitar todos aquellos apasionados de la fotografía. En ella tienen cabida toda clase de fotografías que los amantes del objetivo y el flash, amateurs y no tan amateurs, suben a la web permitiendo su difusión y la posibilidad de compartir con el resto de internautas. En Flickr son varias las posibilidades: Bien podemos explorar las fotografías vertidas por los usuarios, que aparecen dispuestas sobre un calendario actualizado a diario o acceder a los jugosos archivos calificados de interesantísimos. Otra de las posibilidades de este sitio web es la de crear nuestra cuenta particular donde exhibir nuestras fotografías y permanecer a la espera de los comentarios. Perspectivas y planos, juegos de luces y sombras, efectos ópticos… todo un deleite para la vista.

miscelanea BLOG: ANÉCDOTAS DE UN TAXISTA EN MADRID http://blogs.20minutos.es/nilibreniocupado Daniel Díaz es el precursor de este blog ganador del premio al mejor blog del año concedido por el diario gratuito 20 minutos. En él podemos encontrar mil y una anécdotas en las que este taxista madrileño comparte cierto protagonismo junto a sus usuarios. A subrayar las delirantes conversaciones que día tras día mantiene con multitud de personas de diferentes edades y/o clases sociales, y la manera en la que disecciona las personalidades y ahonda en la psicología de esos personajes cotidianos con los que podemos sentirnos tan identificados. Para el que quiera leer más puede acceder a su antigua sede de blog en: http://www.nilibreniocupado.es/blog/.

32 scelanea

miscelanea

DISCO: ELBICHO VII de Elbicho El grupo alicantinomadrileño vuelve a la carga con un nuevo disco. Cinco años intensos de bolos por toda la geografía española y países como Francia, Bélgica, Marruecos o Alemania avalan el trabajo de este grupo. Elbicho VII nos presenta a una banda ya asentada en el panorama musical español alejados del ruido de los grandes éxitos de las radiofórmulas, pero con el toque original y cañero de mezclar en sus temas flamenco con reggae, rock y un nuevo toque caribeño y fresco que hace de este disco una propuesta original. Elbicho VII es un disco que sobresale por su conjunto ya que todos los temas se encuentran mezclados de manera que el sonido de una canción encaja con la siguiente. Muy recomendable el tema “Ropa tendía” en el que colabora Bebe. Más info en: www.elbicho.com

miscelanea

miscelan


MICRO RELATOS ¿Te gusta escribir? ¿Te gustaría publicar tus micro relatos en Entrelíneas? Mándanos tus micro relatos y muy pronto podrás verlos publicados. Todos los meses seleccionaremos y publicaremos los mejores y a finales de año los compilaremos para que puedas leerlos todos. Tú eres el protagonista, sólo tienes que acogerte a las siguientes bases: • El relato debe comenzar de la siguiente manera: “Sabía que este era el principio…” o bien, “Y sin embargo sucedió…” • Espacio: tu relato debe tener entre 250 y 300 palabras. • Tiempo: envía tu micro relato antes del día 20. • Contacto: fotoentrelineas@hotmail.com • Imprescindible que nos mandes tu nombre y un número de teléfono de contacto. • Más información en el teléfono: 620506465 (Gerardo Cañavate)

Suerte, Entrelíneas apoya el arte y el talento. Juan Cubillas Cerezo

RELATO ESCOGIDO

WHISKY-BAR

Y sin embargo sucedió, como un disparo la soledad se presentó en el viejo local, el último refugio de la sordidez donde aquellos pobres necios se creían a salvo. Miró a su alrededor, al fondo, algunos músicos maldecían su suerte inundando el bar con notas gastadas mientras un par de almas trataban de sobrevivir subidos a los taburetes. Negándose a abandonar los ajados restos de sus vidas acariciaban con el dedo las vetas de la barra como siguiendo un mapa que los devolviera al principio, al tierno y dulce pasado donde todo era futuro. Una mueca disfrazada de sonrisa se dibujó en su cara mientras estudiaba cada minúscula arruga de aquellas caras. Apagados llegaban los gritos desesperados de aquellos desgraciados cada vez que agarraban el vaso y lo hundían en el vacío inmenso de su boca. Dios estaba en aquellos vasos, asomado al pozo sin fondo de sus almas, escuchaba, entre risas, el eco ahogado de sus vidas. Un extraño personaje fijó su atención. Sentado, solo, oculto tras las mesas permanecía impávido en aquel ambiente obsesivo que apenas si le resbalaba por la espalda. Delante de él no había vaso, tan sólo una hoja de papel en blanco que contemplaba callado. Miraba la mancha blanca frente a sus ojos como si fuera una ventana abierta que le acariciaba la cara… Allí se fue la soledad, y se fundió con él en un gélido abrazo que congeló los alientos de todos los presentes. La música paró, el tiempo se detuvo en un instante y apenas unos pedazos de pena siguieron moviéndose entre las botellas. Mientras, la soledad ahogaba el dolor de aquel extraño y con él el de todos los demás… Y en un segundo la música volvió a bailar sobre sus cabezas, los vasos cayeron al suelo y el sonido de sus corazones resonó inmenso a través de sus ojos mientras escapaba anunciando el milagro de la redención…

FINE

33


s.o.s. Por Eric Fernández-Luna Ilustración de Francho

ESPECIAL LAS MIGAS Como cada año en el mes de octubre tiene lugar una ceremonia, en la que gran parte de la población alhameña se traslada hasta una zona retirada, con calles de escasa circulación, para celebrar una especie de macrobotellón pero sin alcoholes de alta graduación… algo se bebe sí, pero por allí se estila más el fruto de la vid, en su forma más elaborada: el cartón de vino. En realidad, la verdadera excusa para tal macro-reunión popular es la elaboración conjunta de las migas. Las migas son un plato que se preparaba tradicionalmente como antesala de los numerosos esfuerzos que los jornaleros debían sobrellevar en el campo. Su sencilla composición a base de harina, aceite, agua y sal les proporcionaba la energía necesaria para los trabajos más duros, debido al “chute” de calorías que éstas aportan al organismo (aprende Actimel). Hoy día la elaboración de las migas es un arte que muy pocos privilegiados saben llevar a la práctica con éxito. Entrelíneas es consciente de esta realidad, así como del hecho de que muchos son los (ante todo, jóvenes) cocineros amateurs que, inconscientemente, se lanzan a la elaboración de un plato tan sofisticado, sin un guía que les encamine y les aconseje, lo cual les aboca al fracaso, a no probar bocado en toda la noche, a ver cómo sus sueños e ilusiones acaban por convertirse en una masa pegajosa y densa que acaba siendo volcada en el asfalto o entre los matorrales. Para que esto no vuelva a ocurrir, Entrelíneas ha mantenido conversaciones con una persona que nos ha indicado cuál es el método para la elaboración de unas buenas migas. Dicha persona prefiere mantenerse en el anonimato por lo que nos referiremos a ella como “La abuela”. “La abuela” nos explicó paso a paso sus sabios consejos que ahora ofrecemos a todos los lectores: Ingredientes: 1 litro de agua para 1 kg de harina. (Esta medida es universal e indiscutible, demostrada científicamente y avalada por numerosos estudios matemáticos); poco más de un vaso de aceite; una cucharada sopera de sal (aunque se aconseja ir probando a fin de evitar una excesiva salinidad); carnes tipo panceta, salchicha, costillejas… ½ cabeza de ajo y unas ñoras.

34

La fórmula: Freír la carne y las ñoras por separado. Tras realizar las frituras se extraen los alimentos de la sartén y se añade el litro de agua y la sal. Cuando el agua hierva se debe añadir la harina pausadamente mientras removemos la masa con una rasera. El movimiento a ejercer con el brazo ha de ser enérgico pero no es necesario simular un ataque epiléptico ni una crisis nerviosa. Se estima que, en este punto, las migas precisarán de unos 45 minutos para estar en su punto. Se debe tener en cuenta que es importante remover la masa, sobre todo, casi al final, con el objetivo de que no se quemen las migas. Cuando las migas estén listas se añaden la carne, ajos y ñoras… y a comer.


FIRMAS JOAQUÍN MARTÍNEZ GIL

EL RINCÓN DEL SILENCIO

LA PRUDENCIA Y SUS PRINCIPIOS

La prudencia es una vecina que, poco a poco, ha visto como su vida se ha ido yendo hacia la calle, como se sacrifica su independencia por conductas irreverentes y se sienta en un banco, a ver como la realidad toma conciencia en la defensa de sus principios. Todos a lo largo de nuestra vida, tenemos la facultad y el poder de elección. En esto consiste la existencia de todo juicio o decisión: poder rehacer de las cenizas el vuelo de libertad que nos determina en la apropiación de los elementos y circunstancias que nos rodean, en pos de conseguir la felicidad. Algunas veces la búsqueda de los porqués, radica siempre en la imprudencia de nuestras acciones. Todo esto viene a colación de una situación que viví el otro día, en la que un chaval, de no más de dieciocho años, lloraba la muerte de unos compañeros. Tuvieron un accidente por temerarios e imprudentes. Tanto padres como amigos y familiares les han levantado una especie de altar en el mismo lugar en el que el coche se despeñó y cayó al “golgo” del río. La rapidez con la que tomaron la curva, no les dio tiempo a resumir la trayectoria que el coche, una máquina en manos de la inexperiencia, atajó y voló diez metros en dirección a la nada. Desde el accidente se me hace cuesta arriba el pasar andando por el lugar del siniestro. Las velas, las flores y una cruz de acero levantan una especie de monumento funerario a la imprudencia. Un recuerdo macabro a la memoria frívola de la eternidad. Una distorsión de la

realidad, que intenta hacer honor a un acto violento en el maltrecho camino de la derrota humana. Mientras el chaval lloraba la desgracia de sus amigos, un pensamiento rondaba mi cabeza. Estacioné el coche y me pregunté en qué podría estar pensando en ese momento el amigo de los trágicamente fallecidos, en las manos de la imprudencia. Muchas fueron las cosas que quise decirle: conciencia, obligación, respeto. ¿Para qué?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar ante la trágica visión del drama de la vida?. La prudencia es la virtud que el ser humano posee para discernir si una acción es buena y conveniente a sus necesidades o no. Es la sensatez que nos aparta de cometer atrocidades de las cuales no podamos responder nunca más. Es la cobertura que nos hace estar operativos en la cotidiana actividad de este infierno que adoramos. Es la reflexión que madura nuestros actos y nos trasporta en las continuas manifestaciones de nuestra vida diaria. Es el conocimiento pleno de la existencia. Después de un buen rato mirando al chico, decidí alejar el instrumento juicioso que nos puede perder en un momento determinado y alejarme de aquel plañidero lugar. Mi sorpresa fue mayor, cuando vi como el motorista se alejaba y no llevaba el casco puesto. Tan sólo un pensamiento planeó por mi cabeza: los animales ni conducen, ni pilotan aviones, por eso sufren menos accidentes que nosotros y sus lágrimas tan solo se dejan ver, en los albores del silencio.

35


EDUCACIÓN PARA LA EN PORTADA

36


A CIUDADANÍA: ASIGNATURA PENDIENTE UNA APUESTA POR EL DEBATE EN LA SOCIEDAD

Gerardo Cañavate y Eric F. Luna

Un total de 218.000 alumnos de entre 14 y 15 años estrenan este mes la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Lo harán en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra ya que la Ley Orgánica de Educación (LOE) permite una entrada gradual. La Región de Murcia, como otras comunidades autónomas gobernadas por el PP, ha optado por apurar al máximo su incorporación a la asignatura en espera de que Mariano Rajoy gane las elecciones de 2008, -ha anunciado ya su intención de suprimirla si llega a La Moncloa-. En el por qué de esa supresión surge el punto de partida del debate y la polémica controversia que se ha creado en torno a esta nueva materia. Opiniones enfrentadas entre el profesorado con respecto a la acogida de la asignatura. Puntos de vista antagónicos entre los sectores de la sociedad, -liberal y conservador-. Confrontación entre Ética, Religión y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Padres y tutores que apoyan esta nueva carga lectiva

y otros que se muestran detractores… Y en medio de este galimatías en el que todo el mundo parece opinar se encuentra la comunidad estudiantil que se enfrenta a una nueva materia que surge de un constructivo debate en la sociedad que no deja indiferente a nadie y en el que ‘todos’ quieren participar. Entrelíneas invita a sus lectores a disfrutar de un completo reportaje en el que ofrecemos otro enfoque diferente sobre esta nueva asignatura y para ello hemos contado con las opiniones de tres profesores expertos en la materia: José Antonio Marina, -filósofo y precursor de la materia-, Emilio Saura, -doctor en filosofía pura y licenciado en teología-, y José Ángel Rasilla, -profesor de lengua y literatura del I.E.S ‘Los Cantos’, [Bullas]-. Además mostramos el amplio abanico de posibilidades que las diferentes editoriales brindan para impartir esta nueva materia. Y nos preguntamos: por qué la comunidad estudiantil no opina con respecto a este debate en el que ellos son los principales ‘afectados’.

37


El tema de la educación siempre ha sido un complejo mundo en el que, tanto excelentes pedagogos como gente que se las ha querido dar de entendida (sin entender) han pretendido inmiscuirse con la intención de conseguir un patrón a seguir, una fórmula lo más acertada posible con tal de conseguir el principal objetivo: educar a quienes están en situación de ser educados, al fin y al cabo, en ello se fundamenta la base de una buena sociedad. Para Aristóteles, la educación en valores requería de la relación del sujeto a educar con otras personas de su entorno. Aristóteles sostenía que lo “natural” era que ciertos

individuos enseñaran a otros cómo debían ser sus conductas para una convivencia respetuosa. Por otro lado, en contraposición a las ideas del filósofo griego, Rousseau temía, en cierto modo, al papel del educador, ya que, en su opinión, se corría el riesgo de que el individuo perdiera su autonomía moral al recibir la inf luencia de ciertas valoraciones concretas e imparciales por parte de los educadores. Este mismo debate, que a primera vista podría resultar anticuado, está hoy a la orden del día debido a la propuesta del actual Gobierno de introducir en la carga lectiva de los estudiantes de primaria y secundaria la polémica asignatura “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”. Entrelíneas, en su afán de informar a los lectores de todo aquello que tenga relación con la cultura, la sociedad y la educación, ha recabado toda la información vertida por las diferentes fuentes, así como las diversas impresiones y opiniones de aquellos docentes que habrán de educar en valores a los escolares. Los antecedentes y el precursor de la idea El pasado año 2005 fue designado por el Consejo Europeo como “Año europeo de la ciudadanía a través de la educación”. Se pretendía así, poner de relieve cómo la educación ha de jugar un papel crucial en el desarrollo de la ciudadanía, y al mismo tiempo, solventar cierta preocupación relacionada con la falta de interés por la vida 38

pública, la sociedad y la política por parte de los jóvenes. De aquella iniciativa surgieron recomendaciones para el desarrollo de políticas de Educación para la Ciudadanía Democrática y propuestas para integrar asignaturas de esta naturaleza en los programas lectivos de cada país. José Antonio Marina, filósofo y miembro del Comité de Apoyo de Attac, es autor de un manual de texto para Educación para la Ciudadanía y defiende la legitimidad del Estado para “enseñar ética”. Recibe la controversia generada en torno a Educación para la Ciudadanía como una lección práctica que ya ha conseguido la asignatura: la capacidad de debatir. El filósofo recuerda que el Estado no puede imponer ninguna ideología, “todos los poderes deben legitimizarse y limitarse”, pero también señala con respecto a los padres que se creen dueños de sus hijos que lo fundamental es “el derecho de los niños a ser bien educados” ya que “hablar del derecho a educar, -sea por parte de los padres, de las iglesias, el Estado o quien sea- es presuntuoso, implica una patrimonialización de los niños”. Por último, a la Iglesia católica le indica que “los derechos humanos son grandes defensores de la conciencia o de culto” y se remite a este respecto a Tomás de Aquino: “las religiones no tienen nada que temer de la ética. La polémica Desde que, por parte del actual gobierno, se planteó la inserción de esta nueva asignatura en los programas lectivos de la educación secundaria, no ha cesado la polémica. Algunas voces hablan de lo poco productivo que puede resultar tratar en profundidad y en público ciertos temas y valores. A este respecto, el profesor Emilio Saura manifiesta su disconformidad con que esta nueva asignatura se incluya en los programas lectivos y señala que, “la reflexión sobre unos determinados valores que debe de haber en una democracia es algo necesario pero la imposición de otro tipo de valores más específicos parece que no trae consigo nada de positivo”. Emilio Saura, considera que esta asignatura “posee poca libertad para su interpretación” y considera que “son los padres los que deben elegir el tipo de educación que desean para sus hijos”. Con respecto a la confrontación surgida entre esta nueva asignatura, la Ética y la Religión cree que “la

EMILIO SAURA


el arca de noé

EL PLACER DE LA LECTURA

39


Educación para la Ciudadanía coarta a las otras materias” por lo que opina que “si alguna está destinada a desaparecer es esta última” ya que, “la ética y la Educación para la Ciudadanía parten de planteamientos muy diferentes. La ética da pie a una cierta interpretación, mientras que la ciudadanía parece ser un modelo de educación que se impone a la fuerza”. Emilio Saura concluye en su alegato que “el consenso y la libertad de pensamiento de cada uno es algo necesario, pero no impuesto”. Sin embargo, otros docentes como el profesor José Ángel Rasilla señalan la importancia de esta nueva asignatura ya que “engloba temas que se encontraban olvidados. Era necesario agruparlos en única asignatura”, -matiza-, “la integración de los inmigrantes y la erradicación del racismo y la xenofobia son, desde mi punto de vista, nuestros retos principales. A ellos habría que añadir la normalización social de los homosexuales, la mejora de las relaciones afectivo-sexuales, la condena de la violencia machista, la educación vial o el aborto…”. Para Rasilla “la religión debe ocupar su propio ámbito privado, que, obviamente, no es la escuela pública”. En su alegato manifiesta que “Educación para la ciudadanía, siempre que sea bien impartida resultará a todas luces necesaria”. En cuanto al problema de la docencia para esta asignatura manifiesta que “el problema, sin duda, no es tanto el de la preparación del profesorado como el de su ‘disposición’ y sus prejuicios a la hora de impartirla”. En este sentido señala que “es misión del gobierno velar por la impartición de la asignatura tal y como fue concebida”. Para Rasilla esta asignatura es necesaria en la formación de nuevos

ANGEL RASILLA

40

ciudadanos que en un futuro podrán formar a otros nuevos ciudadanos que serán sus propios hijos. Abanico de posibilidades Las diferentes editoriales ofrecen un amplio abanico de posibilidades para los distintos colegios que pueden elegir dependiendo de sus convicciones y principios. Algunos de los libros de texto van desde el rechazo frontal al aborto, la descalificación de la laicidad o la negativa a reconocer el matrimonio homosexual hasta la defensa de una sexualidad libre, la información detallada sobre la píldora del día siguiente o las críticas a la Iglesia católica por considerar una ‘perversión’ el amor entre personas del mismo sexo. Todos los textos recurren a ejemplos que ayudan a los escolares a situarse en el lugar del otro, y ninguno escatima espacio para reflejar la necesidad de ser tolerante ante las diferencias de raza o creencias. Sin embargo, cuando de verdad se aprecian las divergencias entre los manuales de Educación para la Ciudadanía es bajo los epígrafes que se refieren a las emociones, el amor, las creencias o la sexualidad. Así podemos encontrarnos con manuales desde lo más conservadores, como el de Casals, hasta los más liberales como Octaedro o Algaida, pasando por otros más ‘imparciales’ como los de Santillana, Edebè o SM. En cualquier caso, como señala el profesor Rasilla, “si ningún libro de texto nos convenciera, deberíamos prescindir sin remordimientos de manuales, que materiales ya hay suficientes, empezando por la prensa y terminando por las más modernas tecnologías.” Comunidad estudiantil En medio de toda la polémica entre la Conferencia Episcopal, el Foro de la familia, y el Estado. Entre los ‘tira y afloja’ de los políticos de turno y las editoriales, que pueden hacer su agosto con esta nueva asignatura, se encuentra la comunidad estudiantil que parece no tener opinión al respecto o que parece no ser escuchada siendo los grandes favorecidos o perjudicados por esta nueva asignatura. Quizá como dijo el genial Quino, “tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud”.


UNA IMAGEN Y NI MIL PALABRAS

LA MAGIA DEL OCASO Y DE LA AURORA Eric F. Luna Fotografía A. Morales

Si a uno le muestran sin más una fotografía en la que el astro rey levita sobre el horizonte, una fotografía en la que el sol permanece estático, monolítico, sin saber si su próximo movimiento será ascendente o descendente, sin saber si hace su aparición por oriente o por el contrario sale de escena por occidente, en tal caso, difícil lo tiene uno para concretar si se trata de un amanecer o de un atardecer de un día cualquiera. De hecho, ahí radica parte de la magia de una fotografía, porque con ella somos capaces de determinar un suceso concreto sin ser conocedores del resto de su contexto; sin llegar a saber qué ocurrió antes o qué ocurrirá después. Aplicando estos razonamientos a una fotografía concreta uno puede sentir curiosidad sobre el contexto de una gran fotografía, tal como es la Muerte de un miliciano, ejecutada por Robert Capa, en plena guerra civil española… ¿Quién es ese hombre? ¿Murió acaso en el acto? ¿Cuál fue la magnitud de su dolor al desarraigarse de la vida? ¿Qué familia no durmió por el desconsuelo aquella noche?... La fotografía que hoy se nos presenta es mucho más simple,

pero también mucho más compleja. Es la fotografía de un hecho que viene sucediendo a nuestro alrededor, irremediablemente, día tras día, desde hace millones de años… Algo que ya ocurría antes de que el primer hombre pusiera un pie sobre la faz de la Tierra, algo que, póstumamente a nuestra existencia, seguirá pasando cuando la última persona que nos recuerde desaparezca. Un momento magnánimo, que no solemos apreciar en absoluto. Es el momento romántico por excelencia, en el que las penas, los delitos, los pecados, los sufrimientos se toman un respiro y la noche actúa de analgésico para el alma, ofreciéndonos un nuevo día con nuevas oportunidades, con nuevas opciones, con la posibilidad de dar un giro de 180º a nuestra vida… Es el objetivo de una cámara captando el transcurso de un “borrón y cuenta nueva”. Cuando la gran bola de fuego se precipita sobre el horizonte hacen acto de presencia la reflexión, la indulgencia, el apaciguamiento de las tensiones diarias. Para cuando el sol regresa a visitarnos ya nada es igual: la gente cambia de opinión de la noche a la mañana, porque la realidad está repleta de decisiones que conviene consultar con la almohada. Joaquín Sabina ilustra adecuadamente lo que digo, en una de sus canciones, cuando escribe que todo cambia de un día para otro porque ya no era ayer, sino mañana. Muchas personas suelen celebrar el Año Nuevo cargados con multitud de bienintencionados propósitos… yo, sin embargo, no creo en los propósitos de año en año por el simple hecho de que no se suelen llevar a cabo. Creo en los propósitos de un día para otro. Creo en la reflexión que nos impone la luna cuando hace su aparición en el cielo. Creo en la posibilidad de llevar a cabo grandes empresas y objetivos cuando los primeros rayos de sol rasgan el cielo y me abofetean en la cara.

41


Eric F. Luna

fICHADOS

Fotografía A. Morales

KO

R T N

N A B A

O D

“ROCK NOCTURNO Y DE BUEN ROLLO”

ENTRELINEAS CON LA MÚSICA 42


Domingo por la tarde. Dos redactores de Entrelíneas nos dirigimos hacia un conocido bar de ambiente rockero de Totana para entrevistar a los miembros de la formación Kontrabando. Ellos arrastran rostros de no haber dormido demasiado la noche anterior… no importa, nuestras caras son un reflejo de las suyas. Este grupo compuesto por Dani (guitarra), Juanma (bajo), David (batería) y Javi (voz) lleva diez años dando guerra en esto de la música y un claro ejemplo de que se mantienen al pie del cañón es el hecho de que en Octubre verá la luz su próximo trabajo: “La vida al trago”. Esta formación totanera son los responsables de la conocida versión punk de “Soy un gnomo”, extendida gracias al potencial de Internet, y atribuida en muchas ocasiones a otros grupos del panorama nacional. Pese al elevado volumen del local y la cercanía de los altavoces pudimos charlar un rato con ellos y conocer sus opiniones respecto a algunos temas. Entrelíneas: Kontrabando, ¿de qué?, ¿por qué este nombre para el grupo? Kontrabando: Pues… al principio estuvimos buscando entre varios nombres uno que nos pareciera contundente… ABS o A pelo fueron algunos de los nombres que barajamos en su momento, pero después de algún concierto decidimos quedarnos con Kontrabando. Entrelíneas: Destripadnos vuestro próximo disco ¿Qué novedades encontraremos con respecto a vuestros anteriores trabajos? Kontrabando: Contamos con colaboraciones como las del cantante de Discordia o el de Los más Kutres, coros femeninos… hay quince canciones en el disco y, en general está mucho más currado. Entrelíneas: Diez años como formación y se puede decir que estáis en plena forma ¿es una buena señal, no? Kontrabando: Esto significa simplemente que nos gusta lo que hacemos. Hay grupos que se quedan estancados, no llegan a más y paran. Salga o no salga la cosa para adelante nuestra música siempre será nuestro hobby. Entrelíneas: ¿Dónde os veis de aquí a 5 años? Kontrabando: Ojalá de aquí a cinco años estemos tocando en sitios importantes, y ojalá estemos de aquí a entonces como aquellos (dice entre risas el vocalista de Kontrabando, señalando a Extremoduro). Sobre todo nos gustaría darle salida a nuestros trabajos y que se nos oiga. Entrelíneas: Hoy en día los chavales de quince años aún escuchan temas antiguos de los Porretas, SKA-P,

Extremoduro... ¿Pensáis que, en general, no aparecen ya nuevos grupos que sigan esta estela de música rockera, reivindicativa y gamberra? Kontrabando: Los Porretas o Extremoduro son grupos que venimos escuchando desde siempre y es el tipo de música que más me gusta (nos aclara el cantante de Kontrabando). Hoy en día no existe ese tipo de música. Hoy se mueve más la música electrónica… también salen cosas como Poncho K, que también están muy bien pero es otro rollo. Otra cuestión, es que hay tanta gente haciendo lo mismo que al final lo que queda son los clásicos: Rosendo, en su estilo, SKA-P en el suyo, Extremoduro en el suyo… Entrelíneas: Vuestra particular versión de Soy un gnomo se hizo muy conocida y se ha escuchado por toda España, ¿qué os supuso tener que andar detrás de la gente informando de que el tema era vuestro? Kontrabando: Pff… un coñazo, bueno, una putada (risas), la canción pertenece a la antigua formación de Kontrabando. La canción apareció en el disco recopilatorio de un fanzine y de ahí alguien la cogió y la subió a Internet sin especificar quienes eran los autores, luego unos pensaron que el tema era de Piperrak, de A palo seko, del Chivi… y luego, a ver ¿cómo demostramos que la canción era nuestra?... Aún hay quien dice que nosotros hacemos una versión cojonuda de nuestro propio tema (risas). Entrelíneas: ¿Qué le falta al rock nacional y que le sobra? Kontrabando: Le falta apoyo a este tipo de música por parte de los medios y de las discográficas. Sobrarle no le sobra nada. Entrelíneas: ¿A qué cosas le canta Kontrabando? Kontrabando: Le canta a la noche, a las drogas, a la fiesta y al buen rollo (risas). Entrelíneas: ¿Qué suena en el mp3 de Kontrabando? Kontrabando: Prácticamente de todo, Barricada, Extremoduro, Banda Jachís, Poncho K… Cada uno de nosotros tenemos gustos muy diferentes pero que encajan muy bien, uno prefiere el metal, otro prefiere el rock, otro el heavy y a otro le tira más el rock nacional. Entrelíneas: ¿Por dónde os podrán encontrar durante este mes los lectores de la revista? Kontrabando: Pues… Posiblemente en el aniversario de Fraggle Rock, en Revolver en Murcia y creo que en Valencia también. Ahora hemos estado muy centrados en el disco pero ya hemos iniciado nuestros bolos. Hace poco estuvimos tocando en Vélez Rubio y la cosa no ha hecho sino empezar. 43


Juanma (Bajo): Disco: Appetite for destruction. Guns N’ Roses Lugar para perderse: Mi casa en Aledo. Le pone antes de subir a tocar: Ver al público animando desde el escenario.

ZONA

Dani (Guitarra): Disco: Somos unos animales. Extremoduro Lugar para perderse: Los picos de Europa. Le pone antes de subir a tocar: Absolutamente todo.

44

Javi (Voz): Disco: Somos unos animales. Extremoduro. Lugar para perderse: Un bar con los colegas. Le pone antes de subir a tocar: El ambiente y la peña de buen rollo antes de un concierto.

CALIENTE

David (Batería): Disco: Appetite for destruction. Guns N’ Roses. Lugar para perderse: Cualquier lugar que no sea en el trabajo. Le pone antes de subir a tocar: NS/NC


45


5ª GALERIA

ANTONIO SOTO

CUANDO SE UNEN L Eric F. Luna Fotografía A. Morales

46


O

LA LUZ Y EL ARTE 47


Entrelíneas se ha trasladado este mes hasta la localidad de Librilla para conocer a un polifacético artista de nuestra Región, él es Antonio Soto Alcón, un artista que posee una larga trayectoria no solo en el ámbito de la pintura, sino que también cuenta con una extensa experiencia en el campo de la poesía tal y como deja entrever su palmarés de premios y galardones, entre los que figuran el Premio Antonio Machado en su XXI edición, el II Premio de Poesía Dionisia García-

Universidad de Murcia o el X Premio Internacional de Poesía “Ciudad de las Palmas de Gran Canaria”… Pese a todo, tras conversar con él, pudimos comprender que a Antonio Soto no le reconforta tanto el hecho de recibir un premio como el placer que le supone que una obra suya vea la luz. Ante nosotros se nos muestra un pintor que ostenta una técnica brillante a la par que cargada de simbología, de pasión, de emotividad. Un poeta que huye de los tradicionales recursos líricos y ornamentales, y que es capaz de ofrecernos desde la poesía más sincera, cruda y disparada a bocajarro (como puede ser la de su obra “También los cisnes mueren en primavera”) hasta una poesía cargada de un erotismo que seduciría al alma más reacia (el caso de su obra “Lolitas”). Un artista cuya personalidad merece la pena resaltar ya que es un gran punto a su favor: Magnífico anfitrión, gran conversador y una persona con una mentalidad envidiable. Un

48

artista nada convencional que huye de las etiquetas y las catalogaciones y que únicamente busca la emoción y el sentimiento por parte del espectador. Entrelíneas: ¿Hace cuántos años que se dedica a la pintura/poesía? Antonio Soto: En lo relativo a la pintura, más de 30 años, en cuanto a la poesía no hace tanto tiempo porque la palabra es posterior. Nuestra trayectoria es como la del hombre primitivo, lo primero que hacemos es dibujar. Mis comienzos transcurrieron en las viñas de mi padre trazando dibujos en el barro con palitos de madera. Mis primeros poemas surgieron durante la adolescencia con ese cúmulo de emociones propias de esa edad (risas), aún guardo algunos de ellos. Entrelíneas: ¿Qué tiene a mano siempre Antonio Soto cuando se entrega a la creación de una nueva pintura? Antonio Soto: Cualquier cosa. A mí me encanta pasear por la huerta y mientras tanto voy atento a lo que puedo encontrar en mi camino, ya que algunos objetos que me encuentro pueden servirme para hacer una obra, te pongo por ejemplo: una hoz vieja y enrobinada que encontré hace poco. Entrelíneas: Usted hace alusión, en algunas de sus obras, a sus recuerdos de la infancia y algunos de ellos condimentados con un significativo elemento: la lluvia ¿Qué simbología encierra la lluvia para usted? Antonio Soto: Bueno, no solo la lluvia. El sol, el entorno, todo tiene su simbología. En los recuerdos hay ciertos momentos que quedan fijados como puede ser una tarde fría y gris de invierno, la imagen del fuego en la cocina… eso es poesía que manda el cielo. Lo de la lluvia es una mirada nostálgica hacia el pasado. “El arte no está hecho para entenderlo, está hecho para sentirlo” Entrelíneas: Dicen que en las obras de un artista siempre hay algo de autobiográfico ¿Por cuál de las dos artes que cultiva se siente más representado, por la pintura o la poesía? Antonio Soto: No sabría decirte porque pintura y poesía son una parte esencial de mi vida. Cuando escribo poesía


intento alejarme de mi yo para que mis sensaciones no queden solo en mí de forma egoísta sino intentar que traspasen para que lleguen a los demás. Entrelíneas: Considera que poseer un estilo supone el repetirse uno mismo… Antonio Soto: Lo que quiero decir es que el estilo crea a veces repetición, y cuando a un pintor se le conoce por su estilo, lo que se está diciendo es que siempre pinta igual. Para mí el arte ha de ser aventura y experimentación, de otra forma, yo me habría acomodado y me dedicaría a hacer cuadros más vendibles, quizás… “Habrá a quien no le gusten demasiado los críticos, pero ante una obra de Goya o de Velázquez todos ejercemos de críticos” Entrelíneas: ¿Cuáles podría decir que son sus influencias y en qué sentido le han condicionado cada uno de esos autores? Antonio Soto: Todos bebemos de lo anterior, del pasado. Yo mismo he bebido de los orígenes, tomando ideas del arte prehistórico. Para mí el lenguaje expresivo que utilizaban nuestros antepasados es tan moderno como lo puede ser el de ahora. A mí me ha influido todo el arte a lo largo de su historia: desde los trazos prehistóricos o los colores del arte egipcio a los grandes genios del Renacimiento. Entrelíneas: ¿Posee alguna fijación o algún patrón que sigue casi inconscientemente a lo largo de todas sus creaciones? Antonio Soto: A modo de fetiche, no puedo prescindir de la luminosidad, del calor del sol, del verano. Mi pintura se desarrolla además en verano, sin embargo, el invierno me es más propicio para hacer poesía. Para aquellos que no lo sepan, Antonio Soto fue designado “Pintor Europeo” en el año 2005, reconocimiento que otorga el Parlamento de la Unión Europea al mejor artista, que expone fuera de su país de origen. Entrelíneas: Alguna gente me ha comentado que quizá el reconocimiento como artista le ha llegado más del exterior que dentro de su propio ámbito ¿Cree que puede ser cierto aquello de que uno nunca es profeta en su tierra? Antonio Soto: [Risas] Es posible que tenga que darle la razón a ese dicho. Yo siempre he separado lo político del arte. A mí la gente me conoce, saben que he recibido ese galardón, pero yo no pienso ir en busca del reconocimiento o de amistades que pudieran convenirme. Es la sociedad la que ha de reconocer a los artistas como lo que son. Entrelíneas: ¿Tiene en proyecto la publicación de alguna nueva obra o alguna exposición de sus obras a corto plazo? Antonio Soto: Según mi representante, quizá a final de año haremos una nueva exposición en Francia. En cuanto a la poesía prefiero presentarme a algún certamen y que de ahí salgan mis obras publicadas. Antonio Soto, le deseamos que prosiga experimentando y abriendo camino en ese complejo mundo que es el arte. A los lectores solo nos queda recomendarles que hagan por disfrutar de las obras de Soto y se dejen llevar por los universos que este modesto pero genial artista es capaz de plasmar en un lienzo. 49


50


51


PACO CLARES 52

gente de aqui Por Gerardo Cañavate Saura Fotografía A. Morales

HOMENAJE A PACO CLARES

Este mes queremos brindar un pequeño homenaje a una de las personas más importantes de Entrelíneas, un colaborador que desde que surgió la idea de crear la publicación se mostró entusiasmado con el milagro. Un hombre que siempre regala un trocito de su corazón a quien se le pone en su camino y quiere compartir con él un chiste, una historia... Un redactor que llega a todos por su gran empatía, una persona que escucha y que siempre tiene un consejo o unas palabras de ánimo cuando se necesitan, él es nuestro entrañable Paco Clares. Así las cosas vamos a suponer que todo lo que pasa en la vida surge por algún motivo, pongamos que sólo sea por que ‘sí’, -eso ya es bastante positivo-. Pensando de esta manera tan sencilla y sin dar más vueltas a las cosas, -no vaya a ser que no encontremos un motivo-, podemos explicar porque el jefe de esta sección, ‘Gente de aquí’, no se encuentra hoy firmando este artículo como viene siendo habitual en la pequeña historia de esta publicación. Paco Clares ha tenido que ausentarse unos meses pues se ha sometido recientemente a una complicada operación de corazón, -ya saben ustedes lo dramáticas que son las cosas del corazón-. Sin embargo, al señor Clares le gustan poco los dramas, él es más bien de comedia. Se me viene de repente a la memoria un fragmento de una de las primeras conversaciones que mantuvimos hace ya algunos años. Sin motivo alguno me dijo: “hijo mío, si yo tuviera una barba como la tuya me avergonzaría salir a la calle”, entonces nos quedamos unos segundos mirándonos fijamente

en silencio y de repente dijo: “claro que si tuvieras una cara como la mía lo entendería”. Dicho esto se puede entender un poco más como se las gasta nuestro amigo Clares, una persona extremadamente sentimental y emotiva que en cada momento tiene la palabra exacta y en el momento justo. Por todo lo que he contado no quería dejar pasar la oportunidad de rendir un pequeño tributo a uno de los ‘Padres Fundadores de Entrelíneas’, [como a él le gusta nombrarse entre bromas y risas]; un hombre que, como ya dije en alguna ocasión, es uno de esos héroes cotidianos que nos enseña a amar el día a día y a vivir con unos principios que nadie debería de obviar, los propios. Una de esas personas que forman parte de esta ‘Gente de aquí’ dentro que siempre llevaré conmigo hacia donde quiera que vaya, en el corazón. Ánimo Paco, besos y abrazos en nombre de todos tus seguidores. Esperamos tu pronta recuperación, pues ansiamos que nos presentes a tu manera a todos esos héroes cotidianos que sólo tu conoces.


53


EL COLECCIONISTA DE SUEÑOS

SALVADOR LOPEZ Una vida sin perder el tiempo

Por Gerardo Cañavate Saura Fotografía A. Morales

La sensación que nos queda tras charlar con Salvador López Rubio es de que la mayoría de los mortales no aprovechamos bien nuestro tiempo. A sus cuarenta y tantos este personaje de la localidad alhameña mezcla sus aficiones: música, cine y deporte, con su trabajo y nos da una lección de cómo aprovechar el tiempo para que la vida sea un poco más llevadera. Esta mente inquieta, Salvador López, Salva, como le gusta que le llamen, materializa en su propia vida aquella sentencia que en alguna ocasión pronunció el cubista Pablo Picasso, “hace falta mucho, mucho tiempo para ser joven” y si no hay tiempo hay que buscarlo pues lo importante es hacer todo aquello que nos proponemos sin culpar a algo tan abstracto, impersonal y cambiante como es la vida. Eso parece ser lo que hace nuestro protagonista y por ello, desde muy joven tomó la decisión de invertir su tiempo compaginando sus aficiones: deporte, música y cine con su trabajo y todo sazonado con la compañía incalculable de su mujer e hijo, Mari y Quique. Salva es un personaje que podría destacar por muchas de sus cualidades y de sus facetas: deportista, músico o cinéfilo desde muy pequeño, pero en esta ocasión nos quedamos con su faceta de coleccionista. La extravagancia de recopilar música y cine comenzó a los doce años y en la actualidad, este maniático de los vinilos y del 35 mm ha conseguido recopilar más de 5.000 filmes y unos 10.000 discos.

“En mi colección cuento con 5.000 filmes y más de 10.000 discos”, Salvador López Rubio Música, el alimento del alma Desde muy joven comenzó a flirtear con la música y a 54

los 16 años ya formaba parte de un pintoresco grupo de música, [‘Los Hagios’], y a través de este grupo de música consiguieron crear el primer festival de rock en Alhama de Murcia, con un cartel que aún hoy todavía da vértigo: Leño, Cucharada y Coz [1977]. De modo casi autodidacta fue adentrándose en el mundo de la música haciéndose un experto en música electrónica, aprendiendo a tocar los teclados. Pero fue años más tarde, -tras hacer el servicio militar-, cuando continuó su carrera musical. Esta vez formó parte de la banda lorquina, ‘Europa’, -grupo de rock sinfónico-. “Con ‘Europa’ tocamos por toda la geografía española”, -señala Salva-. Años después llegaron otros grupos, otras modas, tiempo para ir creciendo en otros sentidos hasta que finalmente desembocó junto a otros amigos en el grupo ‘Especial RC’, “este grupo comenzó haciendo versiones de grupos como Pink Floyd o Allan Parsons”, -matiza-, “sin embargo, como tantos otros al final ha derivado en algo mucho más comercial”, -resalta con cierta resignación-. Con respecto a la música Salva, ajeno a grupos y bandas ahora compone, practica y graba en su propio hogar, un casón centenario restaurado con gusto exquisito que se encuentra cerca de las vías de Alhama de Murcia. “Para mí, tanto la música como el deporte no deja de ser un hobbie”, -comenta mientras nos tomamos con él un café en el salón-, “sin embargo, pienso que siempre que haces algo, aunque sea para divertirte debes hacerlo lo mejor posible, -subraya-. Mientras nos muestra el estudio donde hace 17 años compuso la banda sonora de una de las obras de teatro del grupo Crápula, [compañía que giró por toda España con esta representación], observamos parte de su colección de música y cine que se encuentra perfectamente colocada y ordenada en las paredes de la sala. Decimos parte porque la mayoría de los discos y películas se encuentran almacenadas en una sala contigua. Entre sus discos


55


podemos encontrarnos con música para todos los estilos y para todos los gustos, “me gusta recopilar todo tipo de música, pero sobre todo lo que más me atrae es la música electrónica”, -matiza nuestro protagonista a la vez que nos muestra algunos de sus discos-. De repente, en nuestro recorrido por décadas de música y cine, nos sorprende

abrir una caja repleta de cintas beta, “llevo prácticamente desde los 12 años recopilando y tengo de todo: beta, vhs y dvd”, -nos comenta-, “aquí podemos encontrar filmes de suspense del gran maestro Alfred Hitchcok , terror, intriga y sobre todo mucho cine negro que es mi predilección”. Deporte, un capricho para el cuerpo Dando un paseo por su hogar descubrimos en una de las habitaciones una de las muestras de la otra gran pasión de Salva López. Allí encontramos algunos de los trofeos de los que se ha hecho acreedor gracias a su devoción por el deporte. “He jugado durante muchos años a baloncesto,

56

badminton, balonmano y ajedrez obteniendo buenos resultados siempre teniendo en cuenta el nivel en el que nos encontrábamos”. Sin embargo, ahora al deporte al que se ha entregado de lleno es al tenis, “juego unos cuatro o cinco partidos a la semana para seguir manteniendo el ritmo y la forma”, -matiza-, de hecho ha sido subcampeón de España por equipos con su equipo, Club de Campo de Murcia, y tal es el nivel que atesora que se ha enfrentado en varias ocasiones al tenista murciano Nicolás Almagro que se encuentra entre los mejores jugadores del mundo. Pero Salva es un tipo humilde y sabe lo mucho que cuesta conseguir ser alguien en cualquiera de los aspectos de la vida por eso desde su local, La Pantera Rosa, siempre ha invertido por apoyar el deporte base en cualquiera de sus modalidades. Actualmente es el presidente del Club de Tenis de Alhama de Murcia con más de 100 deportistas inscritos y se encuentra en una ‘lucha’ constante con los organismos públicos para ayudar a mejorar las instalaciones y fomentar este deporte en la localidad. Dos horas después de comenzar a charlar con Salva la pregunta surge inevitablemente, ¿cómo eres capaz de combinar todas estas facetas de tu vida y mantener también tu vida familiar sin morir en el intento? [risas]. La respuesta es tajante, “creo que el truco está en hacer las cosas con ilusión y sobre todo encontrándose a gusto con uno mismo, de este modo consigues que todo lo que hay a tu alrededor funcione mejor.” Quizá por eso nos comenta que para su futuro el único proyecto que tiene es el divertirse con lo que hace y para eso no duda en adaptarse a nuevos deportes y nuevos hobbies con el paso del tiempo, pues precisamente tiempo es lo que nos sobra mientras sigamos vivos.


fotografía ¿Te gusta la fotografía? ¿Te gustaría publicar tus fotos en Entrelineas? ¿Quieres exponer tus fotos con algunos fotógrafos profesionales de la región?. Mándanos tus fotos y muy pronto podrás compartirlas. Todos los meses seleccionaremos y publicaremos las mejores fotos y a finales de año montaremos una exposición donde tú serás el protagonista. Sólo tienes que acogerte a las siguientes bases: • • • •

Tiempo: envía tus fotos antes del día 22 Contacto: fotoentrelineas@hotmail.com Imprescindible que nos mandes tu nombre y un número de teléfono de contacto. Más información en el teléfono: 615259243 (Antonio Morales)

Suerte, Entrelíneas apoya el arte y el talento. FOTOGRAFÍA ESCOGIDA ANTONIO DÍAZ, “EL GORDO”

57


fotografía artística

58


FER NAN DO ARI AS

NATURALEZA AL DESNUDO Por Antonio Morales fotografía Fernando Arias Ramos

Llegó a la redacción de Entrelíneas instantes después de ver su trabajo a través de la bien utilizada banda de Internet de nuestra oficina. Desconocíamos su obra, pero pocos minutos bastaron para tener claro que no podíamos dejar escapar a este madrileño de adopción para nuestra sección de fotografía. Unos instantes después contestó nuestro email y nos encontrábamos charlando con él dispuesto a darnos lo que le pedíamos. Fernando Arias es un hombre nacido en Soria y residente en Alcobendas desde hace ya muchos años. Su primera confesión fue proclamarse un hombre de palabras más que de letras, pero aún así siguió contándonos que su afición a la fotografía viene de hace ya 15 años. Devoción muy relacionada a otra de sus grandes pasiones, las plantas. Pero sin más dilación les hago partífices de “nuestra conversación”: Entrelineas. ¿Cuál es tu concepto personal de fotografía? Fernando: Trato de mostrar algo, ya sea tangible o no a través de una imagen. Explícanos cuáles pueden ser las ventajas o desventajas de crecer como fotógrafo en Madrid. Creo que en una ciudad tan llena de gente hay más oportunidades de, por un lado, captar escenas urbanas que no se dan en lugares con menos densidad de población; y por otro, también más posibilidades (que no más facilidad) de mostrar tus imágenes. Sin embargo, la presión urbana hace que tengas que alejarte mucho si lo que tratas de captar quieres que no esté “contaminado” por la civilización. En tu obra, ¿por qué la ausencia de fotografía urbana siendo de  la capital? Creo que lo cotidiano nos satura y no nos deja percibir su esencia. Me imagino que si viviera fuera de Madrid cada vez que viniera me sorprenderían muchas de las escenas que ahora me dejan indiferente o por lo menos no me producen la necesidad de transmitirlas. ¿Cómo hay que mirar una macro fotografía? Pues creo que como cualquier otra imagen, simplemente dejándote llevar por ella… 59


60


61


¿Dónde nace tu afición hacia este estilo en concreto? Tras años de cultivo de plantas desérticas me he ido especializando en determinadas especies en vías de extinción y rarezas botánicas, muchas de ellas de tamaño diminuto y es ahí donde nace la necesidad de mostrar esa belleza que por su pequeño tamaño para la mayoría pasa desapercibida. Es así como comencé a tratar de mostrar lo que veía y a darme cuenta de que aquello no era tan fácil como pensaba. Era época de negativos y diapositivas con lo que el aprendizaje para un autodidacta era lento y arduo, y por consiguiente los progresos escasos. Todo cambió con la era digital donde la autocrítica y rectificación pueden ser casi instantáneas, con lo que la progresión es más rápida. Explica por qué la ausencia del ser humano en tus paisajes. Me gusta que las imágenes sean coherentes y si hay personas en ellas deben estar perfectamente integradas; así que no es que las evite sino que no se encuentran situaciones adecuadas con facilidad. Y para terminar, ¿algún nuevo proyecto en el punto de mira? Hay dos vías que quiero desarrollar próximamente; una es la fotografía de las plantas en el hábitat con la dificultad que conlleva dado lo exótico de los destinos y otra bajo mi punto de vista muy interesante, por las posibilidades que ofrece, es la del retrato. Ya ven, Fernando un hombre entusiasta que lleva sus pasiones hasta el extremo de la profesionalidad o por encima de ella ya que sus fronteras se encuentran en su propia imaginación y no hay ningún mercader que ponga límites a su obra.

LA FIRMA Juan Rubio Antiguamente se decía que el fotógrafo robaba tu alma cuando te disparaba con su diabólica cámara. El mítico “Toro Sentado” llamó “Brujo de piel blanca” al primer fotógrafo que se atrevió a retratarle. Mientras, quemaba la fotografía para poder recuperar el rostro de su espíritu. Quizá eso distingue a los fotógrafos del resto de artistas. Analizan su entorno y cuando encuentran algo que llama su atención lo capturan para siempre. Son expertos en atraer la esencia de las cosas. Fernando Arias es un gran fotógrafo y su mochila se encuentra repleta de millones de pedazos de esencia. Pero a Fernando le distingue otra virtud, el también captura almas. Eso es lo que convierte a un fotógrafo normal en uno grande y a una persona normal en especial. Fernando también es enorme como persona. Hace ya muchos años que capturó la mía, incluso antes de pelearse con el mundo con su cámara en la mano. Me siento un afortunado por poder presumir de su amistad. Ahora también puedo hacerlo por su trabajo.

62


63


64


65


la huella

ALCA

HISTORIA DE UNA FUGA J. Rubio

La isla de Alcatraz es uno de los lugares más tristes del mundo. Es curioso que un lugar así se encuentre situado en medio de uno de los lugares más bellos del planeta, la bahía de San Francisco. Se decía, que durante los veintinueve años en los que funcionó la cárcel en aquella isla, el mayor castigo que sufrían los reclusos era contemplar desde su encierro la admirable belleza que les rodeaba. Pero la isla era un lugar oscuro. Un lugar donde se sabía que estaban padeciendo centenares de seres humanos. Y padeciendo de veras. Hoy los turistas visitan las instalaciones intactas del penal de Alcatraz, y el agobio y la tristeza que sienten son casi tan abrumadores como en la época de su funcionamiento. La depresión económica de 1929, el gangsterismo 66

y su creciente impunidad, así como las continuas fugas en cualquier cárcel del país, estimuló la idea de convertir los edificios de la isla de Alcatraz en una superprisión. Una prisión de la que nadie podría escapar. De entrada, se gastaron en ferretería 216.917 dólares de la época, especialmente en celdas de máxima seguridad que además fueron dotadas de puertas eléctricas. La isla entera fue acondicionada, cerrando túneles, tapando ventanas, condenando galerías. Se instaló un sistema difusor de gases lacrimógenos, con puntos de salida distribuidos por el suelo; se montaron detectores de metales en diversos puntos de los recorridos que habían de seguir los presos; se pusieron alambradas en torno a los talleres; se alzaron torres de vigilancia dotadas de reflectores y barreras de alambrada


ATRAZ espinosa en los perímetros exteriores. Además, se contaba con dos barreras sumamente efectivas contra las evasiones: las violentas corrientes marinas y la frialdad de las aguas. Una tercera muralla actuaba más bien en el plano de las fantasías terroríficas: la creencia de que había tiburones que rondaban la isla. De acuerdo con el gobierno federal, se estableció en Alcatraz una norma de conducta tal que ningún privilegio era nato, sino que tenía que ser ganado mediante la buena conducta y podía ser cancelado por efecto de la mala, en especial, el derecho a recibir una vez al mes la visita de dos personas de la familia. Habría en el penal una biblioteca aceptable, pero no prensa ni aparatos de radio, ni forma de recreo privado alguno; no se entregarían a los presos las cartas que les llegasen, sino una copia a máquina de las mismas. Cada recluso ocupaba una celda y ésta tenía cosa de 1,5 metros de ancho, por 2,7 de alto y 2,13 de largo con una reja frontal y tabiques a ambos lados; una cama de acero con un colchón una mesa plegable y una silla, dos estantes, un lavabo y un váter. Al principio, se estableció que en las celdas no se pudiera hablar, pero luego este veto fue levantado porque se comprobó que era una de las penalidades más insoportables de la reclusión. En verano de 1934 comenzaron a llegar los primeros internos destinados a Alcatraz. Desde el primer día, se aplicó el criterio de que al superpenal no fuera enviado directamente ningún recluso. Éstos habían de proceder

de otras cárceles, en razón de la especial peligrosidad de cada uno. Así, en los demás establecimientos, constaba la advertencia de que el organizar motines, promover fugas, causar agresiones y demás enredos, traía consigo el castigo de ser trasladado a Alcatraz, perspectiva verdaderamente aterradora. El más célebre de los internos fue Al Capone, el cual llegó dentro de una expedición de cincuenta y tres penados que habían estado en Atlanta y fueron transportados en trenes especiales con precauciones extraordinarias. Se los podría denominar la primera promoción del penal. Cada día del año se efectuaban trece recuentos individuales, más otros seis de conjunto, aparte los que se ordenasen de modo casual e imprevisto. Quedará como un misterio impenetrable de Alcatraz si se infligieron allí castigos muy poderosos, además del temible confinamiento en las celdas especiales cuyos detalles han quedado también en las sombras. Cualquier infracción al reglamento podía ser castigada con una estadía en el “agujero”, nombre que se le daba a una pequeña celda de paredes de acero, en la que el preso era encerrado desnudo, en la más completa oscuridad. Muchos no soportaron ni siquiera una semana en ese sitio y enloquecieron antes de volver a ver la luz. En su primera comparecencia ante el alcaide, Al Capone planteó mil exigencias y tuvo que oír cómo le contestaban que él seguiría el mismo régimen que todo el mundo, cosa que no había ocurrido ni de lejos en sus anteriores encarcelamientos, en los que

67


disfrutaba de alfombras, teléfonos, amiguitas, oficinas propias, música , radio y toda clase de comodidades. La prisión de Al Capone iba a servir de prueba de fuego para Alcatraz; corría el rumor, además, de que su banda se esforzaría en libertarlo. Nada de esto ocurrió. Al Capone fue destinado a trabajar en la lavandería y, cuando se advirtió que despertaba allí demasiada expectación, se le trasladó a la limpieza de los baños. Algunos reclusos se metieron a veces con él, quizá para poder presumir de haberse peleado con figura tan relevante. Nada leves fueron, en cambio, los estragos que en el organismo de Al Capone fue causando la sífilis. Al Capone fue trasladado a la enfermería y de ésta pasó a otros hospitales. A medida que se fue acercando su final, el régimen de tales estancias fue más libre y acabó permitiéndosele morir en su casa de Miami el 25 de enero de 1947. Alcatraz era una especie de monumento a la pretensión de no permitir fuga ninguna. Sus planos y reglamentos estaban inspirados por este criterio fundamental. Aun así, se registraron en sus anales catorce intentos de fuga, de los cuales el decimotercero fue probablemente el único afortunado. Los otros terminaron con la captura de los fugitivos o la práctica evidencia de sus cadáveres. También queda en pie, como un fantasma indefinido, la citada leyenda de que en momentos de crispación algunos de los reclusos recibieran tratos tan malos que les incitaban a emprender la ominosa tentativa de fuga. El decimotercer intento, del 11 de junio de 1962, es el que relata la película “La fuga de Alcatraz”, la cual especula con la suerte que corrieron los tres fugitivos. Aunque la tesis oficial es que perecieron en las aguas, consta que éstas no estaban tan adversas, el mar estaba a doce grados y la corriente era moderada. Los protagonistas fueron Frank Lee Morris y los hermanos John y Clarence Anglin, ladrones de bancos. Algunas paredes se encontraban en mal estado como consecuencia de la humedad, sobre todo en la zona de los conductos de ventilación. Fueron rompiendo la pared hasta conseguir que su cuerpo entrara por el hueco. Los presos trabajaban en el taller 68

artístico de Alcatraz y eran hábiles pintores lo que les permitió sustituir con unos cartones pintados las rejas de los conductos de ventilación sin que nada se notara. Aquellos “artistas” fabricaron tres cabezas de pasta, les dieron color y les pusieron cabello auténtico, recogido de la barbería de Alcatraz. Las cabezas, colocadas en sus respectivas camas, hacían que diera la impresión de que seguían en las mismas cuando se efectuaron los recuentos. En el curso de esta evasión, los presos sacaron partido de una serie de errores, descuidos y torpezas de los guardianes y consta que llegaron hasta el mar. Días después, en el otro lado de la bahía, se encontró una cartera con fotos familiares que se relacionó con uno de los fugitivos, Clarence Anglin, que se cree que pudo morir ya que se encontraron resto de sangre en las rocas. Días después aparecieron flores en la tumba de la madre de Frank Lee Morris sin que nadie supiera quien las había dejado. Nada más se ha sabido luego de ellos. Esta evasión, más el intento fallido que se produciría el 14 de diciembre de 1962, reavivó la polémica sobre Alcatraz. Las voces contra el penal se sucedían. Si además de los jaleos internos, resulta que el penal es vulnerable, ¿para qué sirve? El vecindario de la bahía protestaba también de que Alcatraz fuera una fuente de residuos que desembocaban en el agua. En suma, durante la gestión de Robert Kennedy en la fiscalía general de los Estados Unidos, se adoptó la decisión de cerrar el penal. Era el año de 1963. Más tarde recobraría cierta notoriedad cuando se apoderó de él un grupo de ecologistas y de valedores de los indios americanos. Actualmente es un centro de curiosidad turística. El último preso, Frank Watherman, al abandonar aquel lugar el día 21 de marzo de 1963, comentó: “ Alcatraz nunca hizo ningún bien a nadie”.


69


BACKSTAGE

ALZHEIMER EL PROYECTO DE TODOS: La unión hace la fuerza

Por Eric Fernández-Luna Fotografía A. Morales

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta por igual a personas de cualquier raza, sexo o posición social. Ésta produce un deterioro neuronal que provoca que disminuyan las funciones a nivel cognitivo. Algunos de los síntomas que presenta dicha enfermedad son: cambios de humor, problemas de comunicación, depresión o desorientación en el tiempo y espacio. Tanto es así que estar al cuidado de una persona que padece Alzheimer puede llegar a ser todo un reto para las familias. Con el fin de orientar y apoyar nació la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Totana en el año 2004 que hoy día se mantiene unida a otras dos asociaciones locales ( La Asociación Nuestra Señora Salus Infirmorum y la Sociedad murciana de Enfermería Geriátrica, con vocalía en Totana). Todas 70

estas asociaciones conforman el llamado “Proyecto de todos”, una alianza de asociaciones destinada, sobre todo, a la atención y el cuidado de los más mayores. Las personas que componen dicho proyecto conocen mejor que nadie lo que supone estar al cargo de personas mayores con dolencias de este tipo ya que, particularmente, la mayoría de las que componen esta asociación son familiares de enfermos de Alzheimer, que cuentan, además, con el respaldo de una comisión técnica que les asesora y orienta en todo momento. Dicha comisión técnica está formada por un gerocultor, un psicólogo, un abogado, el médico coordinador del centro de salud local, la coordinadora de enfermería del centro de salud local, dos enfermeras y una terapeuta ocupacional.


Iniciativa y dinamismo, ante todo Como ellas mismas nos describen, su proyecto no es algo estático y sus miembros no hacen promesas “de boquilla”. Quienes conforman el “Proyecto de todos” son personas dinámicas, con iniciativa, capaces de llevar a cabo cualquier acción o gestión que pueda reportar un bien tanto a las familias como a los propios enfermos. Entre sus objetivos, pretenden ofrecer ayuda, apoyo y orientación a las familias, prestar la atención necesaria y ofrecer la mejor calidad de vida a los enfermos, informar y educar a la gente sobre las distintas enfermedades y, por supuesto, fomentar el voluntariado. Todas las actividades que estas personas llevan a

cabo se realizan bajo el amparo de distintas instituciones públicas y privadas, que subvencionan la mayoría de sus proyectos, aunque como ellas mismas nos indican, para proyectos de este tipo “nunca es suficiente”. Las actividades que suelen acometer son actividades de información y difusión, de formación, de apoyo al enfermo y al cuidador, actividades de representación y defensa de los intereses de enfermos y familiares, el Encuentro de Voluntariado totanero o la celebración del Día Mundial del Alzheimer (del 27 al 30 de septiembre), donde tiene lugar una celebración especialmente emotiva: el homenaje a los miembros fallecidos de la asociación, que se celebra cada año al pie de la carrasca de “La Santa”. Desde luego, a los miembros de esta asociación que derrocha altruismo no es precisamente ilusión o iniciativa lo que les falta (de hecho, Natalia Latorre, una de sus miembros tiene en mente un proyecto similar y al mismo tiempo complementario a las actividades que viene realizando el “Proyecto de todos”: la creación en Totana de un Centro de noche que albergará a aquellas personas que se encuentran solas o desatendidas, pudiendo permanecer en las instancias de dicho centro, de las 6 de la tarde a las nueve de la mañana, todo ello por medio de la asociación “Nueva Juventud”) De sus palabras podemos extraer la gran satisfacción que sienten estas personas al estar al frente de tan ambiciosos proyectos con la única intención de ayudar a quienes lo necesitan: enfermos de Alzheimer u otras demencias y, como no a sus familias. 71


Recomendaciones Para aquellos que tienen algún caso cercano de enfermos de Alzheimer recomiendan paciencia, ante todo, aunque también una gran dosis de comprensión (ya que el enfermo no es capaz de razonar por sí mismo). También nos señalan la importancia de enseñar hábitos al enfermo a la hora de vestirse o ingerir alimentos como pautas de conducta que pueden ayudarnos a hacer más llevadero el tratar con un enfermo de estas características.

72


CARTAS AL DIRECTOR Algo a tener en cuenta en un medio de comunicación es el hecho de que exista cierta reciprocidad entre quienes llevan a cabo dicho medio y aquellos a quienes va dirigida la información. Desde Entrelíneas consideramos importante que exista la posibilidad de entablar un diálogo entre nuestro equipo y nuestro bien más preciado: nuestros lectores. Es por ello que desde este mes ponemos en funcionamiento una página dedicada exclusivamente a reseñar las opiniones que, en cuanto a la revista tengan nuestros lectores, con el único objetivo de mejorar día tras día con vuestras sugerencias y críticas. Os invitamos a que nos escribáis y nos comentéis vuestras opiniones, nos sugiráis temas que podríamos desarrollar en números posteriores y emitáis vuestras propias críticas con respecto a los temas de los que podríamos hacernos eco. De momento aprovechamos para incluir algunos comentarios que ciertos lectores han tenido la amabilidad de depositar en nuestro correo electrónico. Podéis escribirnos a: fotoentrelineas@hotmail.com o bien por correo ordinario a la siguiente dirección: C/ Don Pelayo, nº 20 bajo. CP. 30840. Alhama de Murcia.

Hola! Os he escrito a vuestro correo para daros las gracias por hacer una revista que merezca la pena. Algo cultural en Alhama ya hacía falta. ¿Existe alguna forma de colaborar con vuestra revista además de la sección de microrelatos? Gracias y seguir así.

Hola, lo primero, daros la enhorabuena por la revista que hacéis, merece la pena. Por otro, me gustaría que en la sección de viajes también sacarais sitios de España, más cercanos. Gracias, espero que tengáis en cuenta mi e-mail y que sigáis así de bien. Laura.

Buenas gente de Entrelíneas, soy Ramón de Totana, solo quería deciros que me ha gustado mucho esta iniciativa cultural que habéis puesto en marcha, ya era hora de que se hablara un poco más allá de lo puramente político o deportivo. Gracias por motivar la mente, enriquecer nuestra cultura y hacer algo diferente. Oye, otra cosa, es la primera vez que veo vuestra revista por aquí y ya va por el número 4, ¿qué ha pasado con las anteriores?

Hola, no sé quién leerá esto, pero os tenía que decir que me alegro mucho de que haya una publicación así por aquí, no parece una revista de pueblo, está muy bien elaborada y presentada, me siento orgullosa de saber que es de Alhama. Por cierto, me ha gustado mucho el reportaje del sanatorio. Seguid así. 73


HUMOR J. Rubio

CON LA PIEL EN EL PELLEJO ¿Sabían que la Biblia es el libro más vendido del mundo? La Biblia es ese libro gordo que todo el mundo tiene, pero que casi nadie ha leído. Ring, ring... - Hola, ¿qué haces? - Aquí estoy, leyendo la Biblia. - ¡No jodas! ¿Qué te ha pasado, que te has hecho de una secta? Y es que nadie entiende que la Biblia se pueda leer por placer. Sin embargo, yo últimamente la he estado leyendo y me ha parecido un libro muy interesante. Sobre todo, me ha servido para saber cómo era Dios. ¡Dios era la leche! Pero tenía sus cosillas. Yo no quiero molestar, pero muy trabajador, muy trabajador... no era, porque teniendo toda la eternidad por delante, el tío hizo el mundo en una semana. Y no crean que se hernió, se levantó el primer día y dijo: “Hágase la luz”, y la luz se hizo. Pero que yo sepa, él no puso ni un enchufe. Y al día siguiente: “Háganse los planetas”. ¡Eso, háganse! Que digo yo que se podía haber esforzado un poquito más, porque pudiendo hacernos de acero líquido como a Terminator, nos hizo de barro como a los botijos. A mí lo que me gusta de la Biblia es que Dios es partidario del nudismo, como yo. De lo que no es partidario es de la fruta, porque no le importaba que Adán y Eva fueran en pelotas, pero cuando se comieron una manzana se pilló un cabreo... que los echó del paraíso. ¡Oye, con razón! ¿No te han dicho que no cojas la manzana? Dios era bueno, pero con un límite. ¡Por eso los castigó! A Adán le dijo: “Tú ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Aquí tengo yo una duda. ¿Ya había pan? ¿Bimbo o en baguette? Y a Eva le dijo “Y tú parirás con dolor”. ¡Que anda que no le ha tenido que dar rabia a Dios que inventasen la epidural! ¡Es que ya son ganas de llevarle la contraria! A Dios le pasa lo que a todas las buenas personas, da la mano y le cogen el brazo. Ahí están los babilonios, se ponen a construir la torre de Babel para ponerse al nivel de Dios. ¿Pero qué falta de respeto es ésa? Ya lo dice el refrán: “Cada uno en su casa, y Dios en la de todos” ¡Y no al revés! Claro, Dios se enfadó: “Por vuestra ambición os condeno a que a partir de ahora, si queréis entenderos, os tendréis que dejar el sueldo en fascículos para aprender idiomas. Eso sí, con el número uno, recibiréis las tapas de regalo”. ¡Y es que hasta enfadado era buena gente! Pero sobre todo, Dios tenía un sentido del humor tremendo. Un día habló con Noé y le dijo: “Oye, construye una barca, que voy a inundar todo esto”. Y Noé se lo creyó, y se puso a construir un barco en medio del desierto. Que no veas el cachondeo de los vecinos: “Pero Noé, ¿tú estás tonto? ¡Si aquí no hay playa!”. “¿Quién te crees que eres? ¿Chanquete?”  Yo creo que Dios no iba a inundar nada, pero cuando vio a Noé tan ilusionado con su arca, dijo: “¡Venga va, voy a mandar el diluvio, pero sólo una vez, ¿eh?”.  También fue muy buena la que le gastó a Abraham, a quien dijo: “Sacrifica a tu hijo”. Y el otro: “Ah, pues vale”. Es que los hombres se lo tomaban todo en serio. Menos mal que Dios le paró: “¡Eh!, ¡Abraham, suelta el machete!, ¡que era coña, tío!”. ¡Qué bromista! Claro, eso debía ser la famosa gracia de Dios. Si es que Dios era muy gracioso, vamos, un cachondo mental. Eso sí, yo creo que alguna vez se le fue la mano, porque lo que le hizo a Job. Con Job se cebó. Dijo Dios: “Me he enterado que hay un tal Job que cree en mí por encima de todas las cosas. Vamos a comprobarlo”. Para empezar, a Job le cagan unas golondrinas en los ojos y le dejan ciego, después lo arruina, se carga a su mujer, se carga a su hijo, descuartizan a su hija... Y tras cada prueba, Dios mandaba a dos ángeles para preguntarle: “Oye Job, ¿sigues creyendo en Dios por encima de todo?”. A lo que Job les decía: “¡Pues claro, anda que no creo! ¡Lo que no entiendo es quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza!”. Yo no quiero ofender, pero a veces más que bromas, parecían putadas. ¡A Dios sólo le faltó hacerle, a Job, del Atlético de Madrid! Esa sí que hubiese sido una buena broma y no lo de las cagadas de las golondrinas. Pero Dios sólo quería hacer unas risas, no quería ensañarse. Era un tío simpático, de verdad, ahí está la Biblia que lo prueba. 74


75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.