09 Noviembre 1986 C/ Periodista Julio Amado 2, 3ยบ D 29620 Torremolinos (Mรกlaga) +34 626283758 alicarrilloa@gmail.com es.linkedin.com/in/aliciacarrilloa aliciacarrilloarchitect.wordpress.com
PORTFOLIO ALICIA A. CARRILLO AGUILAR
Educación
Experiencia profesional
Arquitecto, Universidad de Granada (Junio 2014) Arquitectura, planeamiento y diseño.
2014 Proyecto Fin de Carrera: “Arquitectura en el paisaje litoral: dinámicas territoriales en el litoral andaluz y arquitectura para una nueva sostenibilidad”. “Vitis-Vinum-Cultura. Escuela de vitivinicultura junto al río Padrón. Estepona. Arquitectura en el litoral andaluz. La involución del espacio natural en la Costa del Sol Occidental”.
Competencias profesionales AutoCAD Revit Adobe Photoshop Adobe InDesign Adobe Illustrator Sketchup + V-Ray Microsoft Office Corel Draw WordPress
Diseño gráfico y diseño web -“Clínica Dra. Aguilar Rosell” www.clinicaguilarosell.es
diseño web imagen corporativa
- Tarjetas, flyers, invitaciones.
Idiomas - Español (nativo) - Inglés (competencia media profesional) Experiencia profesional 12 meses en Londres
Formación complementaria - Revit Quick Training (30 h) | Jesús Valderrama Rodríguez. Arquitecto. (2015) - Curso intensivo de inglés, nivel intermedio (B1) (138 h) | Babel idiomas. (2014) - Photoshop Quick Training (30 h) | Animum 3D School. (2012) - IV International Workshop on Landscape: “City&Port” | Univ. de Málaga (2012) - “Diseño, Modelización y Geometría de Tipologías y Formas Computacionales de la Arquitectura, la Ingeniería y el Arte.” (70 h) Seminario del Proyecto de Innovación Docente 2009-2010 | Univ. de Granada (2009) - Workshop “Disidencia o resistencia” (30 h) Arquitectura social en el barrio del Albaicín (Granada) | Univ. de Granada (2008)
Voluntariado Semana de la Arquitectura de Málaga (Octubre 2013)
Guía de arquitectura describiendo edificios, hechos históricos, etc. | COA Málaga.
ARQUITAXI Congreso Internacional de Arquitectura (2009 - 2010) Voluntaria en Arquitaxi (Asociación sin ánimo de lucro formada de estudiantes y jóvenes profesionales vinculados a la arquitectura): Organización del Congreso Bienal Internacional de Arquitectura. | Universidad de Granada 2
Octubre 2011- Octubre 2012
Prácticas en Estudio Seguí
Estudio de arquitectura y planeamiento “Estudio Seguí” | www.estudiosegui.com Colaboración en el diseño y desarrollo de proyectos de Arquitectura y Planeamiento, entre los que cabe destacar: - “Concurso del Río Guadalmedina de Málaga” (1º premio) - “Concurso de Integración Urbana de los espacios generados tras el soterramiento de la A-7” S. Pedro de Alcántara, Marbella, Málaga. - “Revisión del Plan General Urbano de Jaén” Marzo 2015 - Junio 2015
Guía turístico en Londres
Te lo cuento de camino LTD | www.telocuentodecamino.com Guía para tours en español a pié por el centro de Londres y creación y diseño de tours. Agosto 2014 - Enero 2015
Colaboradora en el proyecto “Mahatma Liliput” Talleres de arquitectura para niños. Mahatma Liliput (Mahatma Arquitectos) | www.mahatmaliliput.com Desarrollo y coordinación de talleres de arquitectura para niños de 3 a 11 años.
2012 - 2014
Asistente en la organización del foro “Greencities & Sostenibilidad” Inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana.
FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) | www.greencities.malaga.eu Colaboración y participación en la organización y coordinación del foro anual “Greencities & Sostenibilidad. Inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana” (2012, 2013 y 2014).
Noviembre 2012 - Diciembre 2013 Beca de colaboración “Programa de Cooperación Educativa entre PROMÁLAGA S.A. y la Universidad de Granada”
FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) | www.forotransfiere.com Participación en la organización y coordinación de diversas actividades en el foro Transfiere 2012.
Otras experiencias profesionales Febrero 2015 - Diciembre 2015 Nanny en Londres | Niñera para familias inglesas para mejorar el idioma. Agosto 2014 - Junio 2015 Mahatma Showroom (tienda de juguetes creativos) | Shop assistant 2012 - Diciembre 2014 Salesland | Azafata de congresos 2001 - 2003 Trompecoco Producciones Infantiles | Animadora infantil
Reconocimientos y premios Octubre 2014
Proyecto Final de Carrera seleccionado en la “2º Bienal de Proyectos de Edificación y Urbanismo Sostenible”
Comité Científico de Greencities, el CSCAE, ASA y el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga Julio 2012
1º Premio del “Concurso de Ideas para la integración urbana del río Guadalmedina” Fundación CIEDES (Málaga) Arquitecta colaboradora en el equipo ganador (Estudio Seguí).
2008
1º Premio Concurso Fotografía “No dejes de volar” | Iberia Airlines
Publicaciones Octubre 2014
Convocatoria de Comunicaciones y 2ª Bienal de Proyectos de Edificación y Urbanismo Sostenible (Edición 2014) ISBN-13: 978-84-697-0799-9
http://aulagreencities.coamalaga.es/descargas/
Libro de Comunicaciones 2014 que incluye todos los trabajos presentados en el Foro Greencities&Sostenibilidad. Proyecto Final de Carrera: ARQUITECTURA EN EL PAISAJE LITORAL: VITIS-VINUMCULTURA | páginas 659-703 Septiembre 2014
“La Involución del espacio natural en la Costa del Sol Occidental: Parques Fluviales Activos como actuación regeneradora.” blogURBS Estudios Urbanos y Ciencias Sociales | www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS Artículo sobre la investigación del Proyecto Fin de Carrera: VITIS-VINUM-CULTURA
2011
“Reciclaje urbano: Centro de Salud en Casa Bajas, el Zaidín (Granada)” Revista Márgenes Arquitectura Nº 2 “Granada. Aquí, ahora” www.margenesarquitectura.com
Índice portfolio Proyectos universitarios Zoco de artesanía (proyecto de 4º año).............................................4-7 Ordenación de la Vega de Granada (proyecto de 5º año) ..............8-11 Centro de Salud en Casas Bajas (proyecto de 5º año)..................12-15 Vitis Vinum Cultura - PFC (Proyecto Fin de Carrera)............................16-27 Dibujos..........................................................................................28-31
Proyectos profesionales Concurso: Reordenación del Río Guadalmedina............................32-37 Concurso: Bulevar de San Pedro....................................................38-41
3
ZOCO DE ARTESANÍA proyecto de
4º año
El edificio destaca en el entorno por su geometría, sus formas y colores, pero siempre cuidando la protección del conjunto del Albaicín, de este modo la visión hacia el edificio desde otras edificaciones más elevadas queda mimetizada con el entorno mediante una cubierta atirantada con chapa de cobre rojizo que protege y camufla la cubierta cerámica vidriada, la cual al proyectarse el sol en ella los colores se reflejan en la cara inferior de la cubierta atirantada, cuya cara de estuco satinado refleja los colores creando un interesante efecto cambiante a lo largo del día.
SECCIÓN AA’
6
SECCIÓN BB’
La planta se estructura en 8 m贸dulos de vidrio protegidos por las cubiertas, que se insertan entre los grandes muros portantes que marcan el ritmo de la edificaci贸n. En los m贸dulos del zoco cada uno se divide entre tienda y taller, de manera que la fabricaci贸n siempre queda en contacto con el producto que se vende.
7
ORDENACIÓN DE LA VEGA DE GRANADA proyecto de
5º año
El proyecto se compone de parque periurbano en los límites la ciudad con La Vega, se crea continuo verde-urbano con polos atracción.
un de un de
Como acción principal se produce el soterrado de la autovía, colapsada por el tráfico y un límite físico. Se proyecta un parque continuo con nuevos polos de actividad, en la zona norte, rodeada de centros educativos, se dota al parque de un carácter educativo mediante un albergue y un Aula de la Naturaleza, mientras que en la zona sur, ligada a los nuevos museos y zona de crecimiento, se potencia su carácter cultural a través de una biblioteca, un equipamiento terciario y huertos comunitarios.
10
El Aula de la Naturaleza se configura como un centro educativo sobre la Vega, y los cultivos que en ella se generan. Proporcionaría una educación vegetal ligada a la horticultura. El equipamiento multifuncional queda compuesto por: --Una residencia para niños que mira hacia la zona de césped y el elemento orgánico de juego haciendo las veces de anfiteatro. --El punto de control del recinto donde confluyen las distintas calles y los talleres y aulas. --El restaurante en curva cuya terraza cierra el perímetro permitiendo a su vez un uso individual. --El restaurante se autoabastece de los propios cultivos del huerto. --Los laboratorios y oficinas, realizan la transición entre los huertos y la zona más urbana. 11
CENTRO DE SALUD EN CASAS BAJAS proyecto de
5º año
Casas Bajas es un barrio de baja densidad, prácticamente intacto con el paso de los años y cercano a una zona de crecimiento, lo que está provocando un colapso en el mismo. El objetivo del proyecto es la regeneración del barrio mediante una reestructuración general y la creación de un Centro de Salud, que articule el espacio central dotándolo de una nueva escala.
El edificio ofrece una lectura sencilla, está compuesto por dos volúmenes contundentes y lineales que adoptan las proporciones de las manzanas del barrio, uno alberga urgencias y las consultas de clínica, mientras que el otro las especialidades; estos se encuentran enlazados por un espacio central permeable, el núcleo de conexión, lleno de dinamismo por sus juegos de luces y su escalera de doble hélice que hace de columna vertebral del edificio. 14
SECCIÓN BB’
15
PROYECTO FINAL DE CARRERA
“Vitis-vinum-cultura. Escuela de Vitivinicultura Estepona, Málaga. Regresión del espacio natural de la Costa del Sol Occidental”.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REGRESIÓN DEL ESPACIO NATURAL EN LA COSTA DEL SOL
Desembocadura Paso que obstaculiza el río Presa Autovía N-340 Autopista AP-7 Zona industrial Tratamiento de aguas Final zona urbanizada Pueblo Campo de golf Final zona agrícola Final recorrido Punto de interés
El litoral andaluz se ha caracterizado por su gran riqueza ambiental. Hoy debido al crecimiento urbanístico de los últimos 50 años, es uno de los más degradados de toda la costa peninsular. Se ha estudiado la Costa del Sol Occidental (CSO), el estado actual de los espacios naturales, la transformación que ha sufrido el territorio y en concreto los ríos, que son la conexión entre Los Montes de Málaga y el mar. Costa del Sol Occidental Málaga
Fuengirola
Ocupación 1956
La costa ha sufrido en los últimos años un aumento de ocupación del territorio, formando así una Ciudad Lineal, de límites difusos donde prevalece la ocupación y no la densidad. La CSO está formada por dos franjas consolidadas inconexas: la Ciudad Lineal y los Montes de Málaga, cosidas por los ríos, entre ambas encontramos un espacio intermedio de arquitectura diseminada que va ocupando de manera anárquica el territorio.
Marbella
Ocupación 1998
Ocupación 2007
Río Real Río Verde Río Guadaiza Río Guadalmina Río Guadalmansa Río Padrón
Río Manilva
18
Río Fuengirola
DIAGRAMA DERIVA DE LOS CORREDORES VERDES
Estepona
CATAS DE PAISAJE INUNDABILIDAD
Masa urbana Masa natural Masa antropizada
Cuenca Río Padrón 1956
DESEMBOCADURA
Edifi. afectada Inund. 500 años RÍO MANILVA Longitud 16.3 km Cuenca 35.10 km² Caudal 364 m³/s
RÍO PADRÓN 14.8 km 23.63 km² 305 m³/s
GUADALMANSA 26.5 km 65.15 km² 778 m³/s
RÍO GUADALMINA 26.8 km 65.83 km² 876 m³/s
RÍO GUADAIZA 24.6 km 49.49 km² 649 m³/s
RÍO VERDE 39.30km 55.12km² 1054 m³/s
RÍO REAL 13.8 km 26.16 km² 479 m³/s
RÍO FUENGIROLA 21.9 km 129.17km² 1618 m³/s
Cuenca Río Padrón 2010
Se ha estudiado la relación de éste espacio intermedio con los corredores verdes más importantes, centrando el estudio posteriormente el uno de ellos como ejemplo: Río Padrón.
19
RÍO PADRÓN, UN PARQUE FLUVIAL ACTIVO Se escogió el Río Padrón en Estepona como ejemplo de análisis y actuación frente a la protección de los corredores verdes. Disminución o variación del cauce, presión urbanística, contaminación acústica, agotamiento de los recursos del suelo y acuíferos, fracturas por autovía.. son problemas que hacen que el ecosistema se vea seriamente afectado con consecuencias devastadoras como inundaciones, retroceso de playas, extinción de especies dunares, etc. Estudiadas las transformaciones sufridas, el cambio en el cultivo, la vegetación y el viario entre otros, se aborda un proyecto de regeneración y posterior protección a través de un parque fluvial activo que funcionará como elemento estructurante y estrategia de recuperación.
Ruta de senderismo
Área de reforestación
Ruta en bicicleta
Punto de información
Ruta ecuestre Escuela ecuestre
20
Bicicross Multiaventura
Zona de juegos
Parque fluvial
Paso que obstaculiza el río
Alquiler bicicletas
Río Padrón (zona de dominio público)
Actividades
Zona arqueológica
Equipamiento satélite
Área de oportunidad (equipamiento)
Vía secundaria Vereda / colada Sendero parque fluvial
Tras la regeneración natural del río, se proponen unos usos compatibles y respetuosos con el medio para revalorizar el río, de esta manera, se protege y se crea conciencia de la importancia de los corredores verdes, conociéndolos y haciendo uso de ellos. Las actividades o elementos propuestos no interfieren en el discurso del propio río puesto que se han proyectado y diseñado de manera que puedan ser inundados. Como hito y regenerando el solar ocupado por la fábrica de hormigones, se proyecta un equipamiento que complementa las actividades del río y revaloriza la zona, a escala territorial da servicio a Estepona y a la Costa del Sol Occidental. 21
VITIS-VINUM-CULTURA. ESCUELA DE VITIVINICULTURA
22
Vitis-Vinum-Cultura nace de la recuperación de un cultivo tradicional en la zona, la vid, que desapareció con motivo de la plaga de la filoxera y el posterior boom turístico. Es un refugio del vino donde el aprendizaje teórico y práctico van de la mano; la base es la inmersión en el mundo que lo rodea, tanto para los alumnos como para los trabajadores y visitantes. Un lugar donde el tiempo, la paciencia y la pasión son los ingredientes fundamentales.
LOS MUROS DIRECTORES, LAS TRAZAS DEL PROYECTO
En un mar de viñedos como si de un barco se tratara, el proyecto se ancla al terreno mediante muros. Estos muros directores de gran contundencia, se adaptan a los caminos del viñedo conduciéndolos hasta el centro del mismo focalizando la mirada. Son muros que recogen, que dirigen. Las distintas piezas a modo de contenedores, se adosan a los mismos, buscando la sencillez, adaptándose al terreno y a la nueva traza formada por el viñedo.
CUBIERTAS - PAISAJE
A través de las cubiertas el complejo entra en diálogo con el paisaje, con los Montes de Málaga como telón de fondo. Una abstracción de la orografía a través de planos inclinados y asimétricos.
23
24
CUATRO PIEZAS, UN ÚNICO CONCEPTO
El patio ordena y relaciona las piezas entre sí, creando un espacio interno/externo donde todo confluye, una zona de conexión y de estancia, cambiante según la época del año. La relación entre las piezas, dos a dos, se ve reflejada en su disposición, quedando siempre conectadas. El complejo busca dos escalas: la urbana o rural, ligada al Parque Fluvial; y la territorial, proporcionada por el propio programa de la escuela de vitivinicultura y la conexión con la autovía.
25
26
SISTEMA DE FACHADA VENTILADA
DETALLE ESTRUCTURA CUBIERTA
VISTA ISOMÉTRICA DE LA ESTRUCTURA
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE VIGAS 27
DIBUJOS
Dibujos y croquis usando diferentes tĂŠcnicas
Salida aparcamiento CC. Neptuno,► Granada Dibujo a grafito
Palacio de Bibataubín, Granada ► Dibujo a lápiz y acuarela ◄ Puerta de la Iglesia de San Miguel Bajo. Albaicín (Granada) Dibujo a lápiz color
30
Plaza de ► San Miguel Bajo, Albaicín (Granada) Dibujo a plumilla
Plaza de ► San Miguel Bajo Albaicín (Granada) Dibujo a grafito ◄ Iglesia de San Miguel Bajo. Albaicín (Granada) Dibujo a lápiz color
31
REORDENACIÓN DEL RÍO GUADALMEDINA, MÁLAGA Concurso Nacional de Ideas para la Integración Urbana del Río Guadalmedina (1er premio) Estudio Seguí
Estudio Seguí resulta el estudio ganador en el Concurso Nacional de Ideas para la Integración Urbana del Río Guadalmedina, Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga a través de la Fundación CIEDES. La propuesta recupera las riveras del río y elimina interferencias constructivas y controla el cauce embalsado, todo ello con un respeto al entorno y participando de la ciudad.
El río Guadalmedina en sus últimos 6,4 Km. se integra en la ciudad de Málaga estando presente en numerosas barriadas, pero dicha presencia se encuentra limitada por muros de contención laterales que lo encauzan y limitan la visión del mismo, por una red viaria que lo flanquea y limita su accesibilidad peatonal y por el deterioro generalizado de las márgenes que hacen que en conjunto sea un espacio poco atractivo para el ciudadano. No obstante la potencialidad urbanística del cauce y su entorno deben ser aprovechadas y compatibilizadas con la integración del espacio para el ciudadano 34
35
CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA 1. MÁS RIBERA, MÁS RÍO, MÁS URBANIDAD
La principal cuestión para la ordenación del Río Guadalmedina será redescubrir su “imagen oculta” rescatando las riberas del río como espacios de transición con la ciudad.
2. ELIMINACIÓN DE LOS MUROS, PERMEABILIDAD, TRANSPARENCIA, PAISAJE
La “barrera” no es el río, sino sus actuales muros de encauzamiento. El muro provoca un espacio inútil de cauce artificial, anular el efecto “cajón” es el principio de la recuperación de sus riberas y su permeabilidad con la ciudad y de la transparencia paisajística.
3. LA GESTIÓN DEL EMBALSE DEL LIMONERO, MÁS CONTROL, MÁS RÍO, MÁS CIUDAD
Hay que proyectar una nueva manera de gestionar el embalse del Limonero, que nunca fue concebido como una presa sino como un “embalse regulador”. Gestionar el embalse como “regulación” es la solución para lograr mayor relación ciudad- río.
36
4. INTEGRACIÓN CIUDAD-RÍO, ESPACIOS COMUNITARIOS, PEATONALIZACIÓN Y RESPUESTA SOCIAL El río debe convertirse en un potente espacio público, recuperando las riberas como espacios comunitarios para la ciudad. Se plantea una propuesta viaria donde se valora la peatonalización de los márgenes del río mediante pasillos subterráneos y se potencia el transporte público con tecnologías eléctricas de bajo consumo.
5. UNA PROPUESTA REALISTA, FASEADO EN SU EJECUCIÓN, FACILIDAD DE SU PUESTA EN MARCHA
Se plantea una propuesta que garantice la fácil ejecución de la misma y la realidad de su puesta en marcha. La posibilidad de intervenir en diferentes fases del río, a modo de actuaciones independientes y conectadas dentro de un proyecto global, facilita la realización en el tiempo según las diferentes demandas de la ciudad.
6. GESTIÓN Y AUTOFINANCIACIÓN, MÁS POSIBILIDADES PARA SU REALIZACIÓN, MÁS VENTAJAS DE MANTENIMIENTO. 7. UN PARQUE FLUVIAL SOSTENIBLE DE GRAN RIQUEZA PAISAJÍSTICA.
37
BULEVAR DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
Concurso Integración Urbana de los Espacios Generados tras el Soterramiento de la A-7. San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga) Estudio Seguí
09 Noviembre 1986 C/ Periodista Julio Amado 2, 3ยบ D 29620 Torremolinos (Mรกlaga) +34 626283758 alicarrilloa@gmail.com es.linkedin.com/in/aliciacarrilloa aliciacarrilloarchitect.wordpress.com
ALICIA A. CARRILLO AGUILAR