Glosario Editorial
Glosario Editorial
Taller De Dise単o Grafico IV Docente: Gabriela Salinas C. Alumna: Reni Barrales R. Seccion: 02
1
Glosario Editorial
Introducción
Alineación
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.
Este término hace referencia a la necesidad de crear una estructura de un diseño. La alineación proporciona la estructura a través de la cual podemos alcanzar e interpretar la información que contiene un diseño.
El Diseño editorial consiste en la diagramación de textos e imágenes incluidas en publicaciones tales como revistas, periódicos o libros. Dentro de se debe tratar uno o varios temas y la elección de ellos depende en gran medida a que tipo de publico irá dirigido.
Libro: Layout, pagina 54.
Ejemplo
Para que cualquiera de estos medios proyecten una sensación de unidad, deben seguir un patrón único y a partir de conceptos se crean estilos para diferenciar algunas reproducciones de otras. En este trabajo abarcaremos todos los aspectos del Diseño Grafico Editorial considerando todos los procesos o etapas que lleva el hacer una publicación impresa. Además incluimos la visita que hicimos a la Editorial Santillana en Santiago, una de las más grandes del país y la entrevista con el jefe del departamento de diseño editorial de esta misma.
Ampersand Conjunción latina que significa Y. Este signo es una ligadura entre la e y la t que puede ser apreciado en algunas fuentes actuales como Rotis; ésta fue su forma original, pero ha sufrido transformaciones a través del tiempo, convirtiéndose en un “ocho con cola”. El nombre en inglés –ampersand- es una tergiversación de la frase And per se and. En nuestra lengua no tiene ninguna utilidad, pero en otras, este signo reemplaza hasta tres caracteres como en el inglés y el alemán (and y und, respectivamente). La Real Academia Española lo denomino como etcétera. El et o ampersand ha adquirido mucha importancia en logotipos de compañías, títulos o monogramas y como medio de expresión visual para diseñadores de fuentes.
Libro: Educación tipográfica, pagina 125.
Ejemplo
2
3
Glosario Editorial
El diseño de alguna revista o cualquier otro medio tiene ciertas características en cuanto a formato, composición, contenido de las páginas, etc… e incluso jerarquía de los elementos para tener una noción de cómo irán estructurados y distribuidos.
Por ejemplo, resultara imposible leer una frase sin una estructura ordenada, dado que la frase sería un revoltijo de letras. La estructura que proporciona la alineación permite al diseñador cuidar al espectador por su diseño.
Glosario Editorial
Ancho de columnas
Capitular (letra capitular)
La anchura de las columnas de una maqueta la determinan 3 variables que están interrelacionadas, pues si se modifica una de ellas, se producen cambios en las demás.
De una manera simple y practica podriamos aplicar la definicion de capitular a toda letra que aparazca al comienzo de una obra, capitulo o parrafo y esta tenga un tamaño sustancialmente mayor que las letras mayusculas y minusculas que la acompañen en el texto, ocupando por lo general, el espacio de dos o tres lineas, aunque no es raro que abarque mas renglones, e incluso que se extienda a lo largo del margen izquierdo de toda una columna de texto o pagina de libro.
Se trata de la anchura del tipo de fuente (en ancho que ocupa la fuente) el tamaño del tipo y la proporción del ancho de la columna en la página.
Libro: Layout, pagina 64.
Ejemplo
Libro: Layout, pagina 18.
Glosario Editorial
La anchura de columna desempeña un papel fundamental en el aspecto general de la pagina, la economía del espacio utilizado y la legibilidad del texto que contienen la columna.
Ejemplo
E Catálogo Código gráfico
Ascendentes (tipografía)
Columnas
Trazo superior de la forma de una letra minúscula que se extiende por sobre la altura de X como la b, d, f, h, k, l, y t.
Divisiones verticales de un diseño en las que se inserta el texto.
Libro: Educación tipográfica, pagina 183.
Ejemplo
4
Bajada (o subtitular) Barniz Biblografía Blanco o aire del papel Boletín Brochure Cabecera Caja reticular Caja tipográfica
Libro: Layout, pagina 190.
Ejemplo
Créditos Cuartilla
5
Glosario Editorial
Cuerpo tipográfico
Espaciado
Se refiere al tamaño de una fuente y considera desde el extremo superior de las ascendentes hasta el extremo inferior de las descendentes. Esto también implica su ancho, es decir, que el cuerpo considera tanto la dimensión vertical como la horizontal del tipo. Se mide en puntos tipográficos.
Se refiere a los espacios inherentes que tienen cada letra, es decir, el espacio fijo de cada lado de un carácter; por ejemplo, las letras curvas y diagonales poseen menos distancia de separación con respecto a sus bordes (a y b). Este principio permite optimizar la separación entre letras en el momento de yuxtaponerlas en palabras. También se aplica a todos lso aspectos que intervienen en el trabajo de componer textos para lograr un color o gris determinado (tracking / interlineado), kerning, interpalabra, etcétera).
Libro: Educación tipográfica, pagina 185.
Ejemplo 1
3
13
5 7
2
6
8
4
10
12
Libro: Educacion tipográfica, pagina 187.
Ejemplo
11
1. Asta ascendente 2. Pie 8. Bucle 3. Pierna 9. Brazo 4. Cola 10.Asta 5. Panza 11.Asta desendente 6. Ibulo 12.Ojal 7. Ligadura 13.Hombro
Descendentes (tipografía)
Estilos Excedente (sangrado)
Parte inferior de la forma de una letra minúscula que se extiende por debajo de la línea de base o altura de x; como la g, j, p, q, y la y.
Espaciado
Libro: Educación tipográfica, pagina 185.
Ejemplo
Diagramación Dpi (ppp) (Dots Per Inch) puntos por pulgada, medida de la resolución o definición en la impresión de las tipografías e imágenes digitales
En la disciplina tipográfica, se refiere al conjunto de tipografías que comparten características formales pero que difieren en atributos como peso, amplitud e inclinación. Por peso se entiende un rango que va desde la extrafina (extralight), fina (light), media (médium), negrita (bold), hasta la extranegrita (extrabold); por amplitud: condensadas (condensed), regular (regular) y extendidas (extended); por inclinación: redonda (roman), itálica (italic) u oblicua (oblique). En estilo tipográfico se tiene el antiguo (old face), las versalitas (small caps), los números modernos (linning figures) y los sets expertos (expert). El concepto de familia tipográfica se ha ampliado, últimamente, con diseños que abarcan desde las letras con serifa hasta las sin serifa, con todas sus transiciones, sin olvidar toda slas mezclas posibles con las otras variantes. A este gran grupo dentro de una tipografía se lo denomina “superfamilia”.
Libro: Educacion tipográfica, pagina 188.
Libro: Educación tipográfica, pagina 185.
Ejemplo
Ejemplo abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
6
Arial Regular Arial Narrow Arial Bold
7
Glosario Editorial
9
Glosario Editorial
Filete Folio Formatos de papel (estándar) Formatos: jpg-tiff-psd Fuente display (tipografías display) Fuentes para texto (transparentes o invisibles) Grilla - retícula Gris tipográfico
Interletra, interletrado –tracking- corresponde a un ajusto en “incrementos uniformes” de unidades eme, aplicados en todas las letras de una palabra, frase, párrafo o texto. Por lo tanto, no se puede hacer un ajusto de una letra en particular sin afectar al resto de los otros caracteres. Usualmente se expresa en términos como muy apretado (very tight), apretado (tight), normal o suelto (loose) o muy suelto (very loose). Se mide en “unidades eme”.
Ejemplo
Libro: Educacion tipográfica, pagina 189.
Nimolorerem et voluptatquam consed quo inciatincto volo dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
Tracking -70 Ptos. Nimolorerem et voluptatquam consed quo inciatincto volo dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
Libro: Educacion tipográfica, pagina 189.
Ejemplo Sapic te platias autem sam accum que sit molorrovid quam imaximus eos num illaut es voluptae sit audaestenda verum venima sandit dolor adis eatiumquosam volorro discipi endestrumqui remolor
Porepudam eatemod quo eicae earuptiae ipsanih ictotatius voluptae volorro qui odissit perisqui dolorit lam, tenditaque doluptatem eiciam, expel ipicimporro ipitatu sandit pos dolorat exerspieni derfercide pore qui tem quia corenim quam,Ibusapis dolupta quasperit aut eost eos pore null
huérfana Ícono Infografía
Tracking 50 Ptos.
Jerarquía La jerarquía es un instrumento lógico y visual para expresar la importancia relativa de los diferentes elementos de un texto, pues proporciona una guía visual sobre su organización. La jerarquía del texto facilita una disposición clara de una composición, de una forma fácil de entender y sin ambigüedades.
Libro: Layout, pagina 102.
Ejemplo
Interlineado Sirve para espaciar las líneas de texto ya que un texto sin él resultaría engorroso de leer y se unirán los ascendentes y los descendentes de los caracteres.
Libro: Layout, pagina 98.
Ejemplo Nimolorerem et voluptatquam consed quo inciatincto volo dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
La jerarquía es el valor y peso visual que le das a un elemento en un diseño. No necesariamente es lo que observas primero, pero sí como lo que le das importancia.
Interlineado 12 Ptos. Nimolorerem et voluptatquam consed quo inciatincto volo dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
8
Interlineado 15 Ptos.
9
Glosario Editorial
Se refiere al tono de gris que genera una tipografía en masa sobre el blanco de una página. No se debe confundir con que la tipografía tenga un color gris; ese criterio nunca debe usarse para textos largos, para ello existen distintos pesos en las tipografías. El color tipográfico, además de ser afectado por el diseño, peso o amplitud de la tipografía, puede ser modificado por el interletrado, la interlinea y el tamaño de los caracteres.
Interletraje
Glosario Editorial
Kerning Ajuste óptico de la distancia entre pares de caracteres para conseguir un espaciado homogéneo en una palabra o texto. Como el ajuste es óptico, el kern varía tanto entre caracteres como entre diseños de tipos. Se mide en “unidades eme”.
Libro: Educacion tipográfica, pagina 190.
Ejemplo
Kerning 0 Ptos. Nimoloreremetvoluptatquamconsedquoinciatinctovolodolectenditet accum eturibu scidiatur, te labo.
Kerning -900 Ptos.
Legibilidad Capacidad de una forma para poder ser descrifrada; siempre depende de un contexto.
Ejemplo
Ritmo Es conveniente que el material impreso tenga cierto ritmo, de modo que el lector pueda moverse por el con facilidad. Si una publicación resulta demasiado tediosa, lo más probable es que el lector deje de leerla. En una composición se pueden introducir interrupciones en el texto para mantener el interés del lector y generar una pausa, que le permitirá pensar en la información que ha recibido y en la que recibirá más adelante.
Libro: Layout, pagina 108.
Ejemplo
Libro: Educacion tipográfica, pagina 190.
Hola, te llamo esta noche!
Hola, te llamo esta noche!
Libro Lomo Márgenes Modalidad RGB y CMYK Módulo Original de imprenta
Papel estucado y no estucado Peso visual Picas Pie de foto (epígrafe) Pie de página
Pixel Los pixeles que componen una imagen en pantalla son una matriz que representa una cuadrilla muy precisa y exacta, lo que permite al diseñador controlar su composición en cada pixel.
Sangría Consiste en una introducción de un espacio de longitud variable al inicio de un cuadro de texto, con el fin de establecer un punto de inicio claro y sin ambigüedades en un pasaje de texto.
Ejemplo
Libro: Layout, pagina 100.
Dado que la mayoría de diseñadores de esta era crean sus diseños con aplicaciones informáticas, los pixeles forman parte ya del mundo de la imprenta.
Libro: Layout, pagina 76.
Ejemplo
10
11
Glosario Editorial
Nimolorerem et voluptatquam consed quo inciatincto volo dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
Portada Portadilla Prólogo o prefacio Puntos Recorrido visual Resolución de una imagen Revista Ríos (tipográficos)
Glosario Editorial
Saturación Sección Símbolos Sobrecubierta Sumario Tapa Tensión visual
Versalitas
Titular
Libro: Layout, pagina 132.
Ejemplo
Libro: Educacion tipográfica, pagina 190.
Ejemplo Nimolorerem et voluptatquam consed quo inciatincto volo dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
Texto normal Nimolorerem
et voluptatquam consed quo inciatincto volo
dolectendit et accum eturibu scidiatur, te labo.
Texto en versalitas
Viñeta Ilustración de pequeño formato que se inserta en el cuerpo del texto.
Libro: Layout, pagina 132.
Trapping
Ejemplo
Vector (Imagen vectorial): Los gráficos vectoriales son una serie de comandos que definen el área y el color de una forma. Pueden ser redimensionados a cualquier tamaño sin perder la calidad y su retoque es simplemente cuestión de redefinir un punto o un color. Los gráficos vectoriales son idóneos para crear imágenes lineales, como logotipos y fuentes. Las imágenes vectoriales no dependen de la resolución, se pueden redimensionar infinitamente y ofrecen la mejor calidad de impresión en los dispositivos que las procesan.
Viuda (línea viuda)
Libro: Biblia del diseñador digital, pagina 124.
Ejemplo 1
12
2
1. Nodo, o punto de anclaje 2. Mando, o punto de control
13
Glosario Editorial
Título de una información que se coloca en la parte superior de la página y que indica el tema que se trata, que generalmente corresponde al nombre de la sección.
Small caps; consiste en una variante tipográfica que tiene el mismo aspecto de las mayúsculas (a) pero su tamaño es más pequeño, casi como el de la altura de x (d); sin embargo, es un error pensar que una versalita es una mayúscula reducida (b), sino que es un diseño de mayúscula especial para ese tamaño (c). Se puede reconocer porque es mas ancha, robusta y abierta que las versales. Algunos de sus usos se aplican para los nombres de instituciones o siglas de estas dentro de los textos para no tener que destacar demasiado, como lo harian las mayúsculas.
Glosario Editorial
Glosario Editorial
14
Taller De Dise単o Grafico IV Docente: Gabriela Salinas C. Alumna: Reni Barrales R. Seccion: 02