Índice
1. El revelado del material fotosensible en blanco y negro
1.1. Las diluciones
1.2. El proceso
1.3. Composición química
1.4. Forzado de emulsiones
2. El revelado del material fotosensible en color
2.1. Proceso para negativos en color
2.2. Proceso para diapositivas en color
3. Análisis y evaluación de los negativos
1. El revelado del material fotosensible en blanco y negro
El proceso de revelado incluye todos los “pasos” a seguir necesarios para obtener una imagen de plata que sea visible y estable (que esta imagen se mantenga)
En la exposición en las zonas en las que la luz incidió se crearon átomos de plata. Lo que hace el revelador es depositar una plata adicional proporcional a estos átomos en base a los componentes existentes en la emulsión (que son cloruro, yoduro y bromuro de plata)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/792512365e667e1b0e98922d46123fbd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/792512365e667e1b0e98922d46123fbd.jpeg)
1.1 Las diluciones
En la base del tanque aparecen también normalmente las cantidades necesarias a preparar para cada película y cantidad; si es uno o dos rollos de 35mm, uno o dos de 120mm, etc, y para sacar las proporciones solo tenemos que dividir esta cantidad por las partes totales de dilución. Por ejemplo, si el tanque nos indicara 350 ml, en el caso de la dilución anterior tendríamos que dividirlo entre 10, que daría 35 ml, por lo que necesitaríamos 35 ml de químico y 35x9 ml (es decir, 315 ml) de agua
1.2 El proceso en blanco y negro
Cuenta, por lo general, con cinco baños; revelador, paro, fijador, lavado y humectante.
1. Revelador
En este primer baño conseguimos que los haluros que han sido expuestos a luz se ennegrezcan (se transforman en plata metálica negra) para formar una imagen. La escala de grises aparece de acuerdo a la luz que cada zona ha recibido, siendo más negra cuanta más luz haya recibido y lo mismo ocurre a la inversa. Las sustancias químicas que contiene suelen ser un agente revelador, un acelerador, conservador y retardador (explicado en el punto 1.3)
1.2 El proceso en blanco y negro
En este primer baño influyen varios factores, aunque haya datos generales la mayoría suelen estar indicados por los fabricantes:
- El tiempo: que a su vez depende de la concentración de la dilución, ISO, etc
- La temperatura: la recomendada ronda los 20º, entre 18º y 23º
- Agitación: influye en el grano, contraste, etc del resultado final
- Dilución: que aunque la suele dar el fabricante la podemos variar
- Estado y conservación de la solución: si se ha oxidado, el tiempo que lleva abierto, etc
Apps o webs recomendadas: digital truth, Dev it!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/10a46fc733ae325085232309ce74463a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/7a32d1617f93df1bd40310c1e340071d.jpeg)
1.2 El proceso en blanco y negro
Teniendo estos factores en cuenta, vertemos nuestro preparado químico previamente hecho en el tanque y agitamos. Normalmente se recomienda agitar de forma continua durante el primer minuto y luego agitar durante 5 segundos por cada medio/un minuto, golpeando la base del tanque cada vez para evitar que las posibles burbujas que se puedan crear se queden adheridas a la película
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/ac1d79d89084ce0a2c8205ea69cd9dd0.jpeg)
1.2 El proceso en blanco y negro
2. Baño de paro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/8f22b895113dc4a306498eec55675d23.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/82eea9884eeb86bd6e073f2e5d7ba921.jpeg)
La función de este baño es básicamente interrumpir la acción del revelador, cesando el proceso por el que se ennegrecen los haluros de plata.También evita que el siguiente baño, que es el fijador, se contamine con la química del primero.
Se debe verter justo después de sacar el revelado para cortar el efecto de este
1.2 El proceso en blanco y negro
3. Fijador
En este baño, las sales de plata que no se han transformado en plata metálica negra, sino que se mantienen blancas, se eliminan de la imagen en negativo que ha quedado resultante en el revelador. De no ser así, no podríamos realizar positivados y se ennegrecerían con la luz, estropeando el negativo. La agitación es igual que en revelador (a veces algo menor) y el tiempo, aunque depende del fabricante, suele rondar entre los 4 y los 10 minutos
1.2 El proceso en blanco y negro
4. Lavado
De este baño dependerá en gran parte la conservación de los negativos, pues se han de eliminar todos los residuos químicos. Se recomienda mantener la temperatura estándar de 20º y un tiempo de entre 10 y 30 minutos, a ser posible cambiando el agua o incluso dejando el agua corriendo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/9bbfe0b9e84ddcc7c318de40181839eb.jpeg)
1.2 El proceso en blanco y negro
5. Humectante o humectador
Este líquido se utiliza para evitar las manchas en los negativos, haciendo que el agua, la cal y las impurezas escurran durante el secado. Impermeabiliza de cierta manera los negativos resultantes. El efecto equivale al de un detergente o lavavajillas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/96e269c7285f1365362dc6d32efa44f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/cfc0f79e83168ced18c1301beff02268.jpeg)
1.2 El proceso en blanco y negro
Una vez realizados todos los baños correspondientes, se extrae de la espiral y lo colgamos con unas pinzas o similar, comprobando que no han quedado restos de espuma, hasta que seque en unos 30-60 minutos. Es opcional escurrirlos con una herramienta específica o incluso con los dedos (con cuidado de no rayar los negativos). Se guardan en hojas o fundas específicas en trozos de 6 fotogramas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/c4ba5f0b89f47c01754eec4fc2107bee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/23f6f4480ddd3eda65b81c5a9f2ad10f.jpeg)
1.3 Composición química
1. El revelador:
Está formado por:
-Agente revelador, suele ser el metol y la hidroquinona (transforma el haluro en plata metálica)Acelerador, agente salino como carbonato sódico (potencia la acción del anterior)Conservador, suele ser sulfito sódico (evita la oxidación y otros deterioros por aire, etc) -
Retardador, como el bromuro potásico (evita que afecte a los haluros no afectados)
Suele comercializarse ya preparado y puede adquirise en líquido concentrado, que tiene una textura más bien espesa, o en polvo. Hay distintos tipos de reveladores, los más comunes son los estándar; para grano fino; para reforzar contrastes; y para forzados. Los factores que influyen en la acción de este químico son la concentración, el tiempo, la temperatura y la agitación
1.3 Composición química
2. El baño de paro
Tiene un PH alcalino, como el del vinagre, aunque se puede sustituir por agua
3. El fijador
Normalmente se compone de hiposulfito sódico
4. El lavado
Hay productos específicos como el permanganato potásico, que se añade al agua
5. El humectante
Son alcoholes grasos
1.4 Forzado y subforzado de las emulsiones
Esto se hace durante el revelado para compensar una sobreexposición o subexposición accidentada o con propósito de una película en su totalidad.
- El forzado: se da cuando sobrerevelamos para compensar una subexposición. Subexponemos cuando indicamos a la cámara una sensibilidad mayor de la que tenemos. El tiempo que debemos aumentar en el revelado suele ir por porcentaje (Un 20/30% más de tiempo con un paso, un 40/50% más por para dos pasos y un 60/70% más para tres pasos)
Forzamos un negativo cuando nos falta luz en una escena y necesitamos más sensibilidad en la película.También conseguimos aumentar el contraste, aunque no se recomienda forzar más de tres pasos
1.4 Forzado y subforzado de las emulsiones
-
El subforzado: es lo contrario, cuando subrevelamos un negativo que ha sido sobreexpuesto. En este caso diluimos el revelador las veces que hayamos forzado, por ejemplo reduciendo dos veces (a la mitad) por dos pasos, y así sucesivamente.
En ambos casos es importante tener en cuenta el fallo en la ley de reciprocidad
2. El revelado del material fotosensible a color
Aunque comparten elementos, exigen otros cuidados y químicos.
Para las diapositivas hacen falta más productos y de otro tipo.
Para ambos hay químicos líquidos y en polvo, y muchas veces se venden los productos en packs o kit para facilitar el proceso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/febac635c3c025367a67bb88533553c6.jpeg)
2.1 Proceso para negativos en color
La principal diferencia con el proceso en blanco y negro es la utilización de formadores de colorantes para las diferentes capas sensibles de la emulsión. El proceso químico es más o menos similar, pero con temperatura estándar de 38º.
1. Revelador cromógeno: se forma la plata metálica en cada capa, y los copulantes forman colorantes proporcionalmente a la plata metálica producida. El exceso de revelado dará un negativo menos transparente
2. Banqueo: detiene el revelador y reconvierte la plata metálica en haluros de plata otra vez, dejando el colorante
3. Tercer baño, fijador: hoy en día este y el anterior se hacen juntos, pero su función es disolver los haluros y restos de colorante
2.1 Proceso para negativos en color
4. Lavado y baño estabilizador: con este se eliminan los residuos para su óptima conservación y almacenamiento. No se pueden apreciar los resultados hasta que se sequen
Se le denomina proceso C-41
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/abaa8a2e31f8ba9f76b2294c832f9f68.jpeg)
2.2 Proceso para diapositivas en color
Es más largo y complejo porque lo que conseguimos es un positivo. El mantenimiento de la temperatura debe ser mucho más cuidadoso. Tradicionalmente consta de 6 pasos pero hoy en día se han reducido a cuatro
1. Primer revelador: en este se produce la imagen en plata metálica en cada capa. Después de hacer acción debe lavarse antes de pasar al siguiente
2. Segundo revelador: Con este invertimos la reacción de los haluros de plata a la vez que se aplican colorantes en estas zonas “invertidas”. Después de esto debe volver a lavarse antes del siguiente paso
3. Blanqueo/fijado: convertimos la plata metálica de nuevo en haluros de plata y se eliminan
2.2 Proceso para diapositivas en color
4.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/cf0c23d23fc0461e6cbd8eb7d00a3304.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/c1c5c5c7bc9049ff5021b4f807d5b4be.jpeg)
Lavado: con este se eliminan los residuos y se le añade un estabilizador que afecta en la conservación Aeste proceso se le denomina E-6
Existe un proceso denominado proceso cruzado, con el que se revelan negativos con proceso E-6 (1ª imagen) o diapositivas con proceso C-41 (2ª imagen)
3.Análisis y evaluación de los negativos
Hay que tener en cuenta la densidad y la nitidez de estos. Para observar los resultados, sería adecuado colocarlos sobre una mesa de luz y observarlos con una lupa, prestando atención a los detalles en las luces y las sombras. Debemos observar que tenga un contraste adecuado y al nivel de detalle general, que podemos observar en bordes, ojos, etc. Un negativo demasiado opaco o denso, o al contrario, demasiado transparente, suele dar dificultades a la hora del positivado.También hay que tener en cuenta otros defectos como manchas, rayas, huellas, polvo, etc
3.Análisis y evaluación de los negativos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/fc3119722339f2e3a402236dcf264137.jpeg)
También hay que tener en cuenta el tipo de fallo. Puede ser que el error lo hayamos cometido en la toma de la imagen o en el revelado del negativo
● Si nuestro error ha sido en la toma de exposiciones, es posible que observemos la base o soporte transparente con sus correspondientes números, pero nos encontremos sin imagen o con un recuadro negro o demasiado oscuro. Esto ocurre por errores en la exposición, quizá del exposímetro de la cámara. Si aparece totalmente negro se ha velado.
3.Análisis y evaluación de los negativos
● Si el error lo hemos cometido durante el proceso químico, podemos encontrarnos varios escenarios. Si no aparece ningún tipo de numeración significa que los haluros han sido eliminados antes de revelarse y pasar a plata metálica; si aparecen burbujas es que no hemos quitado las burbujas o bien golpeando la base del tanque o bien escurriendo la posible espuma del humectador; también puede ocurrir que nos aparezcan zonas enteras diferentes, quizá porque la cantidad era insuficiente y el químico ha afectado solo a alguna mitad o zona del negativo. Podemos observar manchas porque se nos haya pegado el negativo, o haber sobrerevelado o subrevelado si vemos demasiado o muy poco contraste
3.Análisis y evaluación de los negativos
De todos modos, parte de la gracia del proceso es equivocarse, aprender de nuestros propios errores y mejorar cada vez
Después del proceso, se recomienda hacer una hoja de contactos para seleccionar, viendo las imágenes en positivo, las imágenes a positivar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/5dfacde7df7b291b176fc6aebc4f0410.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221127121708-6f057fe8bf6c62cd7e4b539850de63ac/v1/5969a27a30ff23ee2b275de2c591211f.jpeg)