Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Page 1


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO ALIDE

Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Noviembre, 2010 1


Impreso en Perú Lima, noviembre 2010 Derechos reservados ALIDE Secretaría General Apartado 3988 Lima, 100 Perú E-mail: sg@alide.org.pe

Este libro contiene las conferencias, documentos y comentarios presentados en la Reunión Latinoamericana sobre Financiamiento Agrícola y Rural: “Nuevas tendencias de la banca agropecuaria”, que se realizó en Morelia, Michoacán, México, el 11 y 12 de marzo de 2010, y fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), del Banco de México. Los puntos de vista, las recomendaciones y conclusiones expresadas por los autores son de su responsabilidad y no reflejan necesariamente la posición de sus instituciones ni tampoco de las instituciones organizadoras. La edición estuvo a cargo de Romy Calderon Alcas, jefe del Programa de Estudios Económicos y Javier Carvajal, economista del Programa de Estudios Económicos e Información, con la colaboración de Claudia Ugarte, jefa de Comunicación e Imagen, de la Secretaría General de ALIDE.

2


ÍNDICE PRESENTACIÓN

7

RESUMEN EJECUTIVO

9

DISCURSOS INAUGURALES

15

Palabras de Rodrigo Sánchez Mújica, vicepresidente de ALIDE, presidente del Comité Técnico de ALIDE para el Financiamiento de la Agricultura y el Medio Rural, y director general de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)-Banco de México.

17

Palabras de María del Carmen Trejos Rodríguez, secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Michoacán, México.

19

Palabras de Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE. I EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL LATINOAMERICANO Y SU FINANCIAMIENTO: ¿SE REQUIERE UN NUEVO PARADIGMA?

21

Una visión integral del financiamiento para el desarrollo agrícola y rural Rodrigo Sánchez Mújica Director general de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)-Banco de México Comentarios: Rafael Gamboa Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo 3

27

29


Secretaría de Hacienda y Crédito Público México

Carlos Raúl Viedma Vigo Miembro del Consejo de Administración Banco Nacional de Fomento Paraguay

51

Rafael González McCarthy Director general adjunto de Planeación Estratégica Financiera Rural México

55

II LA CRISIS Y SU IMPACTO EN EL SECTOR RURAL: RESPUESTA DE LA BANCA AGROPECUARIA

41

69

Retos de la globalización y cómo garantizar el crecimiento sostenido del campo Leonel Ramírez Farías Consejo Nacional Agropecuario (CNA) México

Comentarios:

Fernando Calloia Presidente Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Raúl Duzevic Gerente de Pequeñas y Medianas Empresas Banco de la Nación Argentina

105

Romy Calderón Jefe de Estudios Económicos e Información Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE)

113

III INNOVACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS EN EL MEDIO RURAL: NUEVOS INSTRUMENTOS Y TECNOLOGÍA FINANCIERA 4

71

91

125


El programa Agroamigo: llevando las finanzas al campo José Sydriao de Alencar Director de Gestión de Desarrollo Banco do Nordeste do Brasil

Comentarios:

Raúl Joel Orozco López Director de Intermediarios Financieros de Fomento Banco de México

141

Luis Carlos Guedes Vicepresidente de Agronegocios Banco do Brasil

155

Fernando Peña Presidente ejecutivo Banco de Desarrollo Rural (Banrural) Guatemala.

IV DESARROLLO Y REDES DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

El papel de la banca de desarrollo agropecuaria y su relación con los intermediarios financieros rurales convencionales y no convencionales José Onésimo Hernández Bello Director general adjunto de Crédito Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)Banco de México

Comentarios:

Yerom Castro Fritz Vicepresidente de Supervisión Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) México

José Manuel Gómez Secretario general 5

127

163

173

175

195


Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) Colombia

205

Manuel Bedregal Presidente Banco Agropecuario (Agrobanco) Perú

215

V COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA Y SERVICIOS RURALES

229

Retos y soluciones para la competitividad del sector agroalimentario Gabriel Rodrígo Gallegos Toussaint Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

231

Comentarios:

Gino Buzzetti Irribarra Representante en México Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

245

José Marcelo Brunstein Presidente Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) Paraguay

251

Enrique A. Bojórquez Valenzuela Director general Agropecuaria Financiera, SOFOL México.

259

José Villasana Director general adjunto de Inteligencia Sectorial, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) – Banco de México

263

ANEXOS

285

RESEÑA CURRICULAR DE EXPOSITORES Y PANELISTAS

303

6


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

PRESENTACIÓN Esta publicación es resultado de la Reunión Latinoamericana sobre Financiamiento Agrícola y Rural: “Nuevas tendencias de la banca agropecuaria”, organizada por ALIDE y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), del Banco de México, y que tuvo lugar en la sede del FIRA, en Morelia, Michoacán, México el 11 y 12 de marzo de 2010. El propósito principal de la reunión fue analizar las tendencias de las finanzas rurales, los instrumentos e innovaciones financieras, las respuestas frente a la crisis financiera internacional, y los retos para la banca de desarrollo agropecuaria, así como el fortalecimiento de las redes de intermediarios financieros rurales y el fomento de la competitividad en el sector agrícola y rural. La reunión contó con la presencia de destacados expertos del sector público y privado, de instituciones financieras de desarrollo de América Latina, entidades microfinancieras, organismos internacionales, cuyos aportes, que aquí se recogen, reflejan una nueva visión de las finanzas rurales, que ve las soluciones de los problemas del sector rural con un enfoque integral y sistémico, donde el financiamiento es un factor importante y necesario, pero no único, y que en conjunto con los demás factores –información, asistencia técnica, infraestructura rural, educación, entre otros–, se potencia su impacto en las actividades rurales. Así, se destaca que el financiamiento del desarrollo rural debe lograr garantizar un mayor volumen de recursos para satisfacer la demanda de crédito del

7


ALIDE

sector, sustentada en una nueva agenda que trascienda los esquemas basados exclusivamente en el mercado; estimular la innovación y el desarrollo tecnológico; y elevar el acceso al crédito y al sector financiero con el diseño de esquemas y modalidades innovadoras de financiamiento adecuados para atender las necesidades de los productores. Algunas de las experiencias que aquí se recogen demuestran la creatividad en los importantes avances realizados por las instituciones financieras desarrollo. Por otro lado, quedó evidenciado que se debe seguir avanzando en reducir y eliminar todo tipo de interferencias políticas o de otro carácter, a fin de impedir que los bancos de desarrollo suministren créditos y servicios que no son viables ni competitivos; afianzar los procesos de reestructuración y modernización de los bancos de desarrollo agropecuarios de manera que sean instituciones ágiles que cuenten con una gestión autónoma, sustentada en una diversificación de sus fuentes de recursos y la canalización a proyectos viables; así como promover la organización de los productores para mejorar su escala, tecnificación y competitividad. Para el cumplimiento de su misión, las actividades de las instituciones financieras de desarrollo tienen que sustentarse en el principio de la sostenibilidad, vista esta desde dos perspectivas. Una es la sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo, y la necesidad de cuidar y gestionar de manera eficiente los recursos que están bajo su responsabilidad. La otra perspectiva tiene que ver con el cuidado que deben tener las instituciones financieras en no fomentar actividades agrícolas o rurales que dañen el ambiente. Es nuestro deseo que esta publicación constituya una importante referencia para los bancos e instituciones financieras vinculadas al desarrollo rural, gobernantes y legisladores responsables del diseño e implementación de las políticas públicas de financiamiento al sector agrícola y rural, académicos, investigadores, y personas interesadas en la función que realizan las instituciones financieras de desarrollo, con el propósito de contribuir a la mejora de la competitividad y el progreso del sector rural

Rommel Acevedo Secretario General de ALIDE

8


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

RESUMEN EJECUTIVO Aunque nunca ha sido fácil financiar el agro, la última crisis financiera internacional significó un reto mayor para las instituciones financieras, las cuales tuvieron que reunir toda su experiencia a fin de afrontar los problemas y desafíos de este sector, tanto en su dimensión económica como social, y movilizar mayores recursos financieros para evitar mayores perjuicios a los trabajadores del campo. Por otra parte, dos importantes razones han hecho que los estados vuelvan la mirada al sector agrícola y rural. La primera está relacionada con la política macroeconómica de los países, debido a la importancia que este sector tiene en el déficit externo de la balanza comercial, y la segunda obedece a un tema mucho más delicado, como es la seguridad y la soberanía alimentaría. La Reunión Latinoamericana sobre Financiamiento Agrícola y Rural: “Nuevas tendencias de la banca agropecuaria”, realizada por ALIDE y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), del Banco de México, el 11 y 12 de marzo de este año en Morelia, Michoacán, México; hizo un recuento del impacto que tuvo la crisis en el sector y las medidas que tomó al respecto la banca de desarrollo. Desde Morelia, en México, aproximadamente 500 expertos en finanzas rurales discutieron sobre la necesidad de innovar los servicios financieros rurales mediante nuevos instrumentos y tecnología financiera, fortalecer las redes de intermediarios financieros rurales, y fomentar la competitividad en el sector mediante una mayor transferencia tecnológica. 9


ALIDE

El libro recoge las ponencias y comentarios tratados en la reunión, entre los cuales podemos destacar que:

• En el sector rural convive una diversidad importante de unidades de

producción con diferente nivel de ingresos. Frente a ello, el desarrollo agrícola y rural implica contar con un sistema financiero especializado, eficiente y sostenible, que sea parte de una estrategia de desarrollo nacional, pues el financiamiento no es la única solución para sacar adelante al sector. Las políticas de financiamiento, en particular las orientadas a los pequeños productores, deben enfatizar soluciones por el lado de la oferta y la demanda; así como ofrecer soluciones para el acceso al sistema financiero a través del financiamiento o los depósitos de ahorro. Sobre esto último se ha puesto muy poca atención.

• La solución de los problemas del agro debe ser integral, acompañada de asistencia técnica, apoyo tecnológico, capacitación en servicios administrativos de organización y comercialización, incluida la alfabetización de los productores del sector rural. Igualmente, la asesoría para su vinculación y aseguramiento de mercados es una de las partes más importantes de las acciones con los productores. Si la producción no tiene garantizado el mercado, la actividad agrícola y rural resultaría inviable, y por tanto cualquier acción de apoyo sería insostenible.

• No existe un planteamiento uniforme para todos los países de la

región que funcione como receta general del financiamiento rural. La intervención más adecuada dependerá de sus metas y objetivos y el ambiente socio económico, la cultura, y los valores predominantes de la sociedad. Mientras que algunos países financian el agro con un sistema integrado constituido por una combinación de bancos de segundo y de primer piso; otros lo hacen con bancos agrícolas especializados y; algunos con grandes bancos públicos de primer piso multisectoriales con una apreciable cartera agrícola.

• La reunión ALIDE también puso énfasis en que la sostenibilidad del

ambiente como la de las instituciones financieras que trabajan con el campo, es un compromiso que hoy debe tomar la banca de desarrollo, que hoy los países de Latinoamérica están viendo que el cambio climático es una realidad y que no podemos seguir utilizando prácticas agrícolas del pasado que no contemplan la conservación del ambiente. 10


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

• La acción de los actores que participan o tienen relación con el medio

agrícola y rural deben, de manera concertada u organizada, unir esfuerzos y conocimientos para diseñar soluciones que permitan atender, desde su propia especialidad, los distintos aspectos en los que precisan ser apoyados los productores, ellos son: proveedores de insumos, entidades financieras, proveedores de asistencia técnica, entidades públicas y privadas compradoras de la producción agrícola y rural, entidades públicas, extensionistas, ONG, empresas de seguros, entre otras.

• Innovación y tecnología fueron temas abordados en dos ámbitos distintos. Por el lado de los productores, se puso en el tapete temas como la necesidad de innovación e incorporación de nuevas tecnologías en el campo, la producción, la gestión y la comercialización. Por ejemplo, la adaptación de tecnologías de la información para viabilizar productos innovadores permiten la reducción de costos y una mayor masificación de los servicios financieros.

• Un ejemplo concreto, presentado en la reunión, fueron las tarjetas de

crédito del Banco do Brasil, que facilitaban la realización de operaciones de compra-venta de insumos maquinaria y equipos a través de internet, y que posibilitaban que el crédito vaya hacia los fines indicados y no se filtre hacia otras actividades no relacionadas con la producción agrícola y rural. Otro botón de muestra fueron los cajeros automáticos en dialectos indígenas de Guatemala y México, que facilitan el acceso de la población rural a los servicios financieros.

• El tema de la sostenibilidad fue destacado desde dos perspectivas.

En un sentido amplio se aludió a la sostenibilidad del ambiente y la necesidad de desarrollar actividades agrícolas regidas bajo un principio de protección y de no deterioro del ambiente. De allí que se insistió en que las instituciones financieras de desarrollo y el Estado tienen que exigir a los productores rurales que cualquier actividad productiva que podría ser apoyada no tiene que dañar el ambiente, y velar porque ello sea así.

• En otro sentido, se hizo hincapié en la sostenibilidad de las instituciones

financieras de desarrollo en el mediano y largo plazo, y la necesidad de cuidar y manejar de manera eficiente los recursos que la sociedad les 11


ALIDE

ha confiado. Los bancos de desarrollo, si bien no tienen como objetivo principal la búsqueda de la rentabilidad máxima, no por eso deben tener pérdidas recurrentes. Por el contrario, su manejo debe permitir una rentabilidad mínima que les permita crecer y resguardar el valor de su capital. No obstante, se advirtió que no se debe perder de vista la labor primordial de fomento.

• Las limitaciones para masificar el financiamiento no solo son un tema

de oferta (altos costos, tecnologías inadecuadas, etc.) sino también un problema de demanda (cultura, informalidad, bajo nivel de educación, etc.). Hay que potenciar a los clientes para que estos logren tener la capacidad de convertirse en sujetos de crédito. Este un área en la cual importantes dependencias del Estado pueden contribuir, y la banca de desarrollo reforzar y dar continuidad a través del acceso al financiamiento.

• El problema de financiamiento rural, es decir, la cobertura para

llevar a los sectores más pobres servicios financieros adaptados a las necesidades de esta población, no se reduce, como frecuentemente se piensa, a un problema de disponibilidad o de más o menos recursos. En general no existe en la región infraestructura institucional –la bancaria tiene muy poca penetración en zonas rurales– es decir funcionamiento de instituciones financieras que ofrezcan servicios de ahorro y crédito permanentes a la población rural. Y justamente, las soluciones efectivas y eficientes, en todo el mundo han estado aparejados a la generación de una amplia infraestructura física y organizativa de penetración rural.

• En cuanto a redes de intermediarios financieros, se puso de relieve

la importancia de fomentar el desarrollo y fortalecimiento de los intermediarios microfinancieros, toda vez que estas entidades han demostrado que pueden ser buenos socios estratégicos de los bancos de desarrollo a fin de lograr el objetivo de llevar servicios financieros a los sectores rurales y de más bajos ingresos. Como parte de este fortalecimiento se insistió en la necesidad de fortalecer el gobierno corporativo y las buenas prácticas de gestión en las instituciones financieras no bancarias.

• La práctica de condonación de deudas a los prestarios de la banca

pública debe ser eliminada, toda vez que ella inhibe el desarrollo de 12


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

los mercados financieros rurales, y no beneficia a los productores más pobres. Asimismo, genera la cultura del no pago, la desconfianza entre los productores agrícolas, y en las instituciones públicas, al ver que esta práctica resulta injusta porque “premia” al ineficiente y al mal pagador.

• Los subsidios deben ser temporales, en actividades rentables, sus

beneficiarios estar claramente identificados y los recursos presupuestados. De no darse estas condiciones lo se hace es proveer estímulos para fomentar actividades no rentables, perpetuando las condiciones de pobreza de los beneficiarios. No estar presupuestados previamente generalmente termina afectando a sostenibilidad de la instituciones financieras de desarrollando, que luego exigirían de la capitalización de los gobiernos, con el consecuente descrédito de la institución financiera o de cualquier otro mecanismo de apoyo público.

• Los subsidios a la agricultura no solamente deben centrarse por el lado

del costo del crédito ni tampoco en la compra de parte de la producción por parte del sector público a precios por encima del precio de mercado. Estas son medidas que no resuelven el problema de fondo, esto es la baja productividad del pequeño productor agrícola. Por el lado financiero pueden ser subsidios a: la tasa de interés –practica cada vez menos utilizada–, a los costos de evaluación de los créditos de montos pequeños, a los gastos operativos de los intermediarios financieros que atiende al sector agrícola y rural, a la prima de seguros agrícolas, la formación y capacitación del personal de los intermediarios financieros. Por el lado del productor, los subsidios pueden ser vía asistencia técnica, capacitación, transferencia de paquetes tecnológicos, educación, provisión de información, entre otros; cuyo impacto y garantía de que beneficien al pequeño productos es más directo.

• Dada la recurrencia de las catástrofes naturales por efectos del cambio climático, los costos e que se incurren por concepto de seguros agrícolas, coberturas de precios, seguros catastróficos, no deben ser vistos como un gasto sino más bien como una inversión. Ello permitiría reducir o compartir riesgos, en una actividad, de por si riesgosa como lo es la actividad agrícola y consecuentemente darle cierta estabilidad y predictibilidad a los flujos de ingresos de los productores rurales.

13


ALIDE

• Producir para el doble de la población actual del mundo con la misma o

hasta con menor cantidad de recursos naturales para garantizar la soberanía alimentaria, es el reto del sector agrícola para 2050 es lo que hoy debe ocupar a la banca de desarrollo. Esto supone, hacer factible la aplicación del modelo de apoyo al agro con un enfoque integral que promueva y financie un gran cambio tecnológico, gestión y organización en el sector rural, así como la necesidad de movilizar y aumentar los recursos disponibles para el sector agrícola y rural.

14


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

DISCURSOS INAUGURALES

15


ALIDE

16


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Palabras de Rodrigo Sánchez Mújica, vicepresidente de ALIDE, presidente del Comité Técnico de ALIDE para el Financiamiento de la Agricultura y el Medio Rural, y director general de FIRA Para empezar voy a citar las palabras del Premio Nobel de Economía Theodore Schultz al recibir el premio en 1979. Él dijo: la mayoría de la población del mundo es pobre, así que si conocemos la economía de la pobreza podremos conocer mucho de la economía que realmente importa. La mayor parte de los pobres se gana la vida en el campo así que si conocemos la economía del campo, de lo rural, conoceremos mucho acerca de la economía de la pobreza. En la actualidad, concluye la cita de Schultz, cuando hablamos de agricultura y desarrollo rural hablamos de conceptos como seguridad alimentaria, entendida como el acceso físico, social y económico, una alimentación suficiente, segura y nutritiva para satisfacer las necesidades y preferencias dietéticas para llevar a cabo una vida activa y sana. Esta es la declaración, la definición universal, entonces tiene que ver con disponibilidad de alimentos, pero tiene que ver también con posibilidad de acceso a los alimentos. Cuando hablamos del campo, también hablamos de las famosas 4 “F” en inglés, esto es de la alimentación, los forrajes, la fibra, y el combustible, que es lo que tiene que producirse actualmente en el campo. Además, el campo debe producir más, pero no basta con que produzca más sino que lo tiene que hacer cuidando los recursos naturales en un ambiente de sustentabilidad, cuidando el ambiente, cuidando en reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mitigando el cambio climático. Es claro que en este nuevo enfoque incluyente o como se dice ahora holístico, cuando hablamos del campo y de productividad tenemos que hablar de 17


ALIDE

muchas otras cosas, tenemos que hablar de infraestructura, educación, investigación y desarrollo, y no solo de prácticas agronómicas sino también de organización. Se trata entonces de aumentar la producción y el acceso a los alimentos con un manejo adecuado de fertilizantes, agua y forraje, a fin de minimizar el desperdicio y el daño ambiental apoyado con acceso al mercado, nuevas variedades y tecnologías. Pues bien, para llevar a cabo todo lo anterior se necesita dinero, esto es, se necesita financiamiento. En América Latina y el Caribe, la banca de desarrollo ha ganado reconocimiento como uno de los principales motores para el combate de la pobreza y el desarrollo rural. En los últimos años nuestras instituciones han estado a la vanguardia y tenemos numerosas historias de éxito, muchos testimonios, los cuales debemos de difundir, compartir y replicar en forma generalizada y masiva, con el objetivo de aprender qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona. Por ello tomamos con ALIDE, a la cual quiero aquí reconocer el papel preponderante y de liderazgo que está tomando en la promoción de la banca de desarrollo, que pasó por etapas muy difíciles, prácticamente estuvo a punto de extinguirse en los años 80 y 90, y que ahora ha tomado un nuevo impulso gracias a esta organización que se ha mantenido sólida a lo largo de tantos años. Por eso, decía, tomamos junto con ALIDE la iniciativa de reunirnos en esta ocasión para dialogar y comentar acerca de lo que están haciendo nuestras instituciones en distintos países y cuáles son las tendencias. Quisiera por ello darles a todos ustedes la más cordial bienvenida, agradecerles en particular a nuestros ponentes extranjeros que hicieran el viaje hasta Morelia y que nos están brindando su tiempo. Como lo señale al iniciar mis palabras, este evento se celebra en el marco de los 55 años de FIRA, que mejor ocasión y que mejor manera para conmemorar este acontecimiento que compartiendo las experiencias de todos nosotros con las historias de éxito en el combate a la pobreza ligadas al financiamiento. Deseo que en el curso de estos días de la reunión en que vamos a dialogar de innovación, tendencias, riesgos, retos y de respuestas de la banca de desarrollo, enriquezcamos ideas, conceptos, instrumentos y políticas para avanzar más rápidamente en el cumplimiento de nuestra misión. Estoy convencido que del intercambio mutuo podemos aprender mucho. Muchas gracias a todos ustedes. 18


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Palabras de María del Carmen Trejos Rodríguez, secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Michoacán, México Es para mi un gran honor participar en esta Reunión Latinoamericana sobre Financiamiento Agrícola y Rural en el marco del 55 aniversario de la creación de FIRA, permítanme felicitarlos porque ha sido una participación muy importante para el medio rural. Nosotros hemos estado trabajando conjuntamente con FIRA aquí en el Estado de Michoacán y aún cuando ha sido muy productivo el trabajo que hemos realizado creo que todavía hace falta más trabajo para desarrollar sobre todo la parte más pobre del Estado de Michoacán. Esperamos que su estancia en Morelia sea placentera y además del intercambio que tengan ustedes de experiencias exitosas, conceptos y criterios que sin duda compartirán sobre la situación actual del desarrollo agroalimentario y su financiamiento, el impacto de la crisis en el sector y la respuesta de la banca agropecuaria. El financiamiento del desarrollo agrícola latinoamericano, sus nuevas tendencias y la innovación de la banca de desarrollo, son sin duda temas de enorme importancia para nuestros países dado el esfuerzo que estamos haciendo para salir de la crisis económica reciente. Entiendo que se han fijado como objetivo conocer nuevos instrumentos financieros y tecnológicos en el sector rural a fin de fortalecer las redes de intermediarios financieros y fomentar la competitividad del sector. Aquí también quiero reconocer el trabajo que han hecho varios productores y sus organizaciones, creando instrumentos financieros que permiten hacer llegar el financiamiento a la gente más pobre, claro que esto lo tenemos de manera micro y tenemos que fortalecerlo. 19


ALIDE

Permítanme comentarles también que en Michoacán estamos empeñados en lograr seguridad la alimentaria plena para toda población que incluye además el concepto de soberanía alimentaria, lo cual muy atinadamente el director del FIRA lo comentaba. Lo anterior solo podemos alcanzarlo como resultado de la aplicación sistémica de acciones que incluyan las distintas agendas de las instituciones que concurren en el desarrollo rural. El carácter integral de la estrategia es parte esencial para lograr efectos significativos y permanentes que nos garanticen alimentos suficientes, disponibles, accesibles por sus precios, además de sanos e inocuos para la población. Se requiere la adopción de enfoques descentralizados que incorporen las experiencias locales. La planeación del desarrollo rural, la basamos en los espacios intermedios, comunitarios, ejidales e intermunicipales para logar una atención apropiada de sus respectivas escalas. Una visión integral y sustentable del desarrollo rural supone también que el conjunto de los programas de apoyo al campo incluyan criterios ambientales y sociales en su diseño de operación. En Michoacán estamos empeñados en reactivar la propiedad social y la pequeña propiedad promoviendo una política pública de inclusión de los pequeños y medianos productores a los mercados, la producción orgánica así como los temas de sanidad e inocuidad. Todos estos son determinantes para ingresar y mantenerse en mercados altamente competitivos como los de frutas y hortalizas en los cuales somos líderes, donde antes teníamos el primer lugar y ahora estamos en el tercero, pero vamos a recuperarlo. Por ello estamos reforzando la estrategia de los sistemas producto consolidándolos con instrumentos de concertación, programación y planeación. Nos congratulamos por la realización de este seminario en Michoacán durante sus sesiones de trabajo seguramente van a reflexionar sobre los nuevos enfoques para el financiamiento rural, los retos de la globalización, la importancia creciente de mecanismos como microcrédito o el papel de los intermediarios financieros. Les deseamos excelentes resultados que son a fin de cuentas mejores oportunidades para los productores agropecuarios y rurales de Michoacán, México y Latinoamérica. Muchas gracias. 20


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Palabras de Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE

Es un enorme placer encontrarnos aquí en Morelia, en la sede del FIRA del Banco de México, en el marco del 55 aniversario de creación de esta importante institución mexicana y latinoamericana, y que mejor que encontrarnos para activamente participar en la reflexión y análisis del financiamiento del desarrollo agrícola latinoamericano, las nuevas tendencias que se advierten luego de lo peor de la crisis, y la innovación de la banca de desarrollo agropecuaria. En los últimos veinte años ha tenido lugar una profunda transformación del sistema financiero rural, que paulatinamente se está reconvirtiendo en un nuevo modelo de financiamiento rural. Este nuevo modelo de mercados financieros rurales reconoce la existencia y contribución de una banca pública adecuadamente diseñada y que sirve al sector rural en variadas modalidades, brinda atención al desarrollo de la sostenibilidad de las instituciones financieras rurales y al fomento de una intermediación financiera basados en la provisión de servicios orientados por la demanda, lo que incluye facilidades de depósitos y créditos tanto para actividades agrícolas como para las empresas rurales no agrícolas. El modelo reconoce también que la provisión de servicios financieros no es necesariamente el camino más rápido y más eficiente para mejorar los ingresos o reducir la pobreza de las poblaciones rurales, por lo que debe ser complementado con servicios no financieros y otras importantes medidas gubernamentales. Tanto el enfoque prevaleciente hasta los años ochenta que abogaba por la intervención directa del sector público en la movilización de fondos hacia el sector rural a través de instituciones financieras públicas y a tasas de

21


ALIDE

interés subsidiadas, así como el enfoque aplicado en la década posterior, que cuestionó la participación directa del Estado en los mercados financieros y que privilegiaba al mercado como mecanismo asignado eficiente de los recursos, no han tenido éxito en la solución de los problemas subyacentes del acceso al financiamiento rural, en particular de los pequeños productores rurales. Esto ha llevado a repensar ambos enfoques, que en ningún caso significa una vuelta al pasado sino más bien a una actitud más reflexiva y menos dogmática para redefinir el rol del Estado sin interferir en la acción del mercado, y si más bien a estimular el desarrollo de los mercados financieros rurales. No existe un planteamiento uniforme en todos los países de la región que pudiese ser empleada como receta general del financiamiento rural. La intervención más adecuada dependerá de las metas y objetivos de la intervención y la demografía de una clientela específica, el ambiente socioeconómico, la cultura, y los valores predominantes de la sociedad. La experiencia muestra que algunos países cuentan con un sistema integrado de financiamiento al agro constituido por una combinación de bancos de segundo y de primer piso especializados; en otros países existen bancos agrícolas especializados y; también cierto número de países cuentan con grandes bancos públicos de primer piso multisectoriales con una apreciable cartera agrícola. Lo que sí es uniforme en la realidad rural de nuestros países son las fuentes de riesgo que en el sector rural son mayores y distintas de otros sectores y tienen relación con la incertidumbre respecto al potencial rendimiento de los predios agropecuarios, la variación de los precios de los insumos y productos (lo que depende de mercados variables), y la pérdida o daño de los cultivos por causas de la naturaleza. En cuanto a la incertidumbre, los factores limitantes se relacionan con la escasez de datos y los problemas de información debido a la distancia física, al aislamiento del productor y a la ausencia de sistemas de comunicación en el medio rural. La transmisión de datos sobre producción y mercado es costosa y por otra parte, ante la ausencia de un historial crediticio, se complica la evaluación de la capacidad de endeudamiento de los productores y las actividades de seguimiento de los préstamos. El costo de transacción, por su parte, encuentra varias limitaciones en el ambiente físico (carencia de infraestructura adecuada); en el marco legal y regulatorio (carencia de títulos de propiedad y de una regulación y supervisión 22


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

prudentes); y en el ámbito institucional, donde es notoria la falta de incentivos gubernamentales, falta de capacidad gerencial, escasa investigación, falta de mecanismos apropiados para hacer cumplir los contratos, etc. Los nuevos enfoques del financiamiento rural y de la participación del Estado por medio de sus instituciones financieras, persiguen el objetivo de incrementar los ingresos de los productores de pequeña escala y de disminuir la pobreza en el sector rural. Para ello cabe reafirmar la necesidad de avanzar en el diseño y consolidación de políticas explícitas para el desarrollo del sector rural, tanto en el área del apoyo social como también para estimular la mayor difusión y adopción de nuevas tecnologías, fomentar las capacidades de innovación empresarial, y en especial asegurar un flujo de recursos financieros para atender necesidades de capital de trabajo, financiar inversiones productivas, y la comercialización de los productos agropecuarios. Ello demanda reconocer las particularidades y necesidades específicas del sector rural en cada país, como también una voluntad política y de concertación de posiciones, en torno a la búsqueda de un desarrollo agrícola y rural que brinde a los productores del campo posibilidades reales de adecuarse a las transformaciones estructurales y hacer frente a las exigencias que plantea el proceso de apertura y globalización de las economías de la región. En tal sentido, será importante que el financiamiento del desarrollo rural en América Latina, contemple el logro de cuatro objetivos fundamentales: 1. Garantizar un mayor volumen de recursos para satisfacer la demanda de crédito del sector, sustentada en una nueva agenda para el financiamiento del desarrollo rural, que trascienda los esquemas fundamentalistas basados exclusivamente en el mercado y refuerce los esquemas de complementación financiera, haciendo posible que la banca de desarrollo y las instituciones de microfinanzas rurales puedan acceder directamente a nuevas fuentes de recursos y lograr así una estructura de fondos más diversificada y estable. Para ello, será importante elevar los niveles de captación y movilización del ahorro interno, conjuntamente con una mayor captación de recursos del exterior en condiciones competitivas, considerando plazos que faciliten el proceso de modernización del sector rural. 2. Elevar el acceso al crédito del sector financiero, pues tradicionalmente la banca comercial ha concentrado su atención en demandas de sectores de mayor desarrollo relativo, como el comercio, la industria, las exportaciones 23


ALIDE

primarias, quedando sin atención importantes sectores constituidos por productores rurales, pequeñas y medianas industrias, empresarios independientes, mujeres microempresarias, etc., que requieren del diseño de esquemas y modalidades de financiamiento adecuados para atender sus necesidades de capital de trabajo, promover sus inversiones productivas y favorecer la capitalización de sus unidades empresariales. 3. Alcanzar una mayor eficiencia en la canalización de recursos financieros, para cuyo propósito será importante reducir y eliminar todo tipo de interferencias políticas o de otro carácter, a fin de impedir que los bancos de desarrollo suministren créditos y servicios que no son viables ni competitivos. Los bancos de desarrollo deberán establecer políticas de tasas de interés que además de asegurarles una gestión financiera sana como bancos, le permitan una asignación eficiente de recursos. En aquellas realidades específicas en donde los subsidios sean justificados, se requerirá que ellos no sean asumidos por los intermediarios financieros, sino que deban emplearse mecanismos transparentes como las transferencias directas del presupuesto nacional u otros instrumentos que no afecten la solvencia de los bancos de desarrollo. 4. Promover e impulsar la reestructuración y modernización de los bancos de desarrollo agropecuarios que implica una reafirmación de su función y de su transformación en instituciones ágiles que cuenten con una gestión autónoma, sustentada en una diversificación de sus fuentes de recursos y la canalización a proyectos viables, conjuntamente con una vocación particular para atender a la población rural colaborando en la creación y fortalecimiento de un mercado de servicios estratégicos: investigación, información, capacitación, asistencia empresarial y tecnológica, elaboración de proyectos, asesoría para la elaboración de planes de negocios, etc.

Los claros avances que se advierten en varios bancos de desarrollo rural, se enmarcan en una nueva concepción del fomento no asociada a tasas de interés de niveles insuficientes para cubrir costos, sino a la prestación eficiente y oportuna de servicios financieros y promocionales a grupos económico-sociales no atendidos por la banca comercial.

El apoyo de los bancos de desarrollo no se concibe más como indiscriminado para todo tipo de proyectos y clientes, sino que atiende selectivamente a 24


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

la rentabilidad social y también a la rentabilidad privada de los proyectos, a la cobertura de los costos fijos y variables de los bancos y a la generación de una utilidad razonable para la institución financiera.

Asimismo, la asistencia a la clientela se plantea como una atención a la demanda con un horizonte de tiempo limitado, al cabo del cual los clientes estarán en condiciones de acceder al crédito de la banca comercial. En suma, es la calidad de las políticas y la gestión de un banco lo que, además de una base de capital adecuada, permite lograr un desempeño exitoso.

Desde luego, como lo indique, creo que no es posible plantear una solución uniforme ni única para la banca de desarrollo con vocación rural, puesto que mucho depende de las características de cada país, así como de las orientaciones y prioridades generales de los gobiernos. Pero si se considera fundamental el mantenimiento de una clara coherencia entre objetivos, funciones y mecanismos institucionales e instrumentales a la hora de establecer la misión, las pautas de funcionamiento y los mecanismos de acción propios de la banca de desarrollo.

No deseo terminar sin hacer explícito el agradecimiento de ALIDE a la iniciativa del FIRA de organizar este importante Seminario Latinoamericano de Financiamiento Agrícola y Rural que hoy iniciamos, en la persona de su director general y sus colaboradores, así como a los expositores, panelistas, y a todos ustedes deseándoles un fructífero intercambio de conocimientos y experiencias para el bien de nuestros países e instituciones. Muchas gracias.

25


ALIDE

26


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

I. EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL LATINOAMERICANO Y SU FINANCIAMIENTO: ¿SE REQUIERE DE UN NUEVO PARADIGMA?

27


ALIDE

28


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Una visión integral del financiamiento para el desarrollo agrícola y rural Rodrigo Sánchez Mújica Vicepresidente de ALIDE Presidente del Comité Técnico de ALIDE para el Financiamiento de la Agricultura y el Medio Rural Director general del FIRA-México Lo que pretendemos es plantear algunas preguntas o cuestionamientos acerca de si se requiere un nuevo enfoque o paradigma en la banca de desarrollo rural en América Latina. Pretendemos responder a preguntas sobre las políticas de financiamiento que adopta el Estado, el aumento de los ingresos, la reducción de la pobreza en el campo, el impacto ambiental y la capitalización del pequeño productor con un enfoque de inclusión social y de equidad. Políticas de financiamiento y desarrollo rural: enfoque actual y nuevo enfoque El sector rural de ninguna manera es un sector con características homogéneas ni desde el punto de vista de los productores ni desde el punto de vista de la dotación de recursos naturales. En este sector conviven desde productores avanzados que utilizan las mejores técnicas, las mejores prácticas que tienen acceso al mercado para sus productos que tienen acceso al 29


ALIDE

financiamiento, prácticamente sin problemas conviven con ellos productores que están en la base de la pirámide, en el límite de subsistencia, sin capacidad de endeudamiento, sin acceso a tecnología en niveles de pobreza extrema en algunos casos. En medio tendríamos a dos tipos de productores que están en una fase de transición, los que están más cercas de alcanzar ya condiciones de mercados, ellos usaron un proceso de mejoramiento continuo y hay otros que todavía no alcanzan esa transición ya precomercial sino que requieren no solo de apoyos financieros sino de apoyos tecnológicos para seguir avanzando. Figura Nº1 Tipología de unidades de producción rural

• PRODUCTOS Y SERVICIOS ADECUADOS

COMERCIALES

• EL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS HACIA MEJORES NIVELES ES CONTINUO

EN TRANSICIÓN 1

• INCORPORACIÓN CON POLÍTICAS DIFERENCIADAS

EN TRANSICIÓN 2

• CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO LIMITANTE

SUBSISTENCIA

También debe reconocerse que cualquier política de desarrollo agrícola tiene que considerar, cuáles son las características que tiene este sistema. Si observamos en la figura Nº2, vemos en el centro al sistema financiero rural, en el lado derecho temas como la capacidad productiva la cual tiene que ver con la tecnología, el acceso al mercado, mejoras tecnológicas, la infraestructura, que muchas veces es olvidada pero que es un elemento muy importante para aumentar la productividad y la competitividad, la información y el conocimiento histórico que se tiene. Todo esto se debe conformarse para tener políticas de financiamiento exitosas.

30


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Figura Nº2 Sistema financiero rural

FO

CONOCIMIENTO HISTÓRICO

IN

RM

AC

N

Sistema Financiero Rural ST

MEJORAS TECNOLÓGICAS

AE

FR

IN

RA

TU

C RU

AD ID VA AC CTI P CA ODU PR

AC ME CES RC O A AD L O

Nuestras políticas y retos deben estar enfocados al financiamiento de los pequeños productores. Estos pequeños productores, como ya es conocido, enfrentan desde el punto de vista de la demanda con numerosos obstáculos, tales como: la dispersión que hace también que los costos de transacción sean muy altos; los diferentes riesgos relacionados con la producción así como los riesgos climáticos y mercados, que no se dan en otros sectores de la economía. También es conocido que los pequeños productores carecen de garantías suficientes para obtener acceso al financiamiento, sus productos no tienen la calidad, tanto en términos de nutrición como en cuanto a su manejo y la inocuidad que deben tener, que es precisamente lo que ahora están exigiendo los mercados. Por ello, cada vez más las políticas públicas se orientan a satisfacer esas necesidades de inocuidad para hacerlos más 31


ALIDE

competitivos, porque actualmente resultan más costosos para el productor y caros para el comprador. Por otro lado, la información que los pequeños productores presentan a las instituciones financieras es imperfecta y asimétrica, complicando la toma de riesgos. El enfoque actual enfatiza soluciones a partir de una visión desde el lado de la oferta, enfocada en al acceso al financiamiento, consideraciones que toman básicamente los tomadores de riesgos. Un nuevo enfoque tiene que tomar en cuenta tanto la oferta, el lado de la gente que presta dinero como el lado de la demanda. ¿Cómo se puede tomar en cuenta a los demandantes de crédito? No solo pensando en los productos que se tienen sino interpretando las necesidades para que estas tengan mayor acceso al mercado. Un nuevo enfoque no debe de basarse únicamente en proporcionar financiamientos sino que debe de ir acompañado de los servicios de asistencia técnica. Todos los casos de éxito que se ven están relacionados con la asistencia técnica. Igualmente, debe haber una visión más amplia de financiamiento al desarrollo. Aquí el dilema también es ¿cómo hacemos?, ¿dónde debe de estar el énfasis en la inversión pública, invertir en desarrollo económico en general para que eso sea el motor de llevar a los habitantes a un mayor consumo de alimentos, a un mayor nivel de bienestar o se debe de invertir directamente en el sector agropecuario como motor importante del desarrollo? En el mundo cada vez se reconoce más el importante papel del sector agropecuario como motor del desarrollo. Lamentablemente se le presta atención al sector agropecuario solo cuando hay problemas, de lo contrario nadie se acuerda de dónde vienen los alimentos, ni de los campesinos y los problemas que pasan; pero cuando empiezan los problemas como aconteció en 2008 y 2009 con la crisis alimentaria, entonces sí la gente se empieza a preocupar, se empieza hablar y a mencionar cada vez en los medios de crisis alimentaria, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Lo que parecía simplemente un problema de comprar los alimentos se convierte en un problema de escasez generalizada, no solo para los sectores más pobres de la población donde siempre ha existido la escasez sino que empieza a sentirse la escasez también en niveles socioeconómicos más altos. El financiamiento no puede ser la única solución, ya lo comentó el secretario general de ALIDE, por la experiencia que se tiene en el financiamiento 32


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

al campo no todo puede descansar en él y tampoco las instituciones de financiamiento al desarrollo pueden ser las encargadas de llevar a cabo todo lo que se necesita hacer para sacar a los campesinos de la pobreza. Si se necesita tomar al financiamiento como el instrumento principal, como una palanca para que los productores del campo tengan acceso a los otros servicios financieros y no financieros. Es importante avanzar a una mayor vinculación entre los diferentes agentes que trabajan en el campo. ¿Qué deben de resolver estos agentes?, ¿qué responsabilidad tiene el Estado a través de la banca de desarrollo y sus diferentes instancias de política pública?, ¿cuál es la responsabilidad que tienen los intermediarios financieros tanto los formales como los no formales?, ¿qué papel juega el sector social?, ¿qué papel juegan los distintos agentes técnicos y los organismos no gubernamentales?, y por supuesto ¿cuál es el papel y la capacidad que tienen las organizaciones de productores y los propios productores? De acuerdo con la experiencia internacional, la función que corresponde básicamente al Estado es la de generar políticas públicas con certidumbre, quedando en la banca de desarrollo en los intermediarios complementar la función de articular con otros participantes formales, las necesidades de financiamiento, el acompañamiento técnico y la provisión de insumos para el sector. Elementos para un sistema de financiamiento rural ¿Qué elementos debe de tener el sistema financiero rural? En la figura Nº3, se muestra la relación entre PIB per cápita con el acceso a servicios financieros bancarios en algunos países seleccionados. Los que están más a la derecha son los países más bancarizados y en el eje hacia arriba están los países de PIB per cápita más altos. Lo que se observa aquí, es que prácticamente hay una correlación importante y que los países latinoamericanos están en términos generales poco bancarizados para el nivel de desarrollo que tienen. Los mercados para desarrollarse tienen que aprovechar la infraestructura con que se cuenta, el capital, contar con una reglamentación y normatividad ordenada, personal experimentado y evolucionar hacia servicios más completos. 33


ALIDE

En una perspectiva de largo plazo, debe tener sustentabilidad e incluir de manera creciente a las poblaciones de la base de la pirámide, esto es, debe darse en condiciones de rentabilidad con un manejo de riesgos adecuado. Esto desde luego tiene que irse llevando de manera apropiada porque así como la población en el campo presenta diversos niveles de desarrollo de igual manera las instituciones financieras se encuentran en diversos estadios de desarrollo, que tienen que ir pasando poco a poco, esto es gradualidad. La experiencia muestra que no es muy recomendable avanzar demasiado rápido y que si se quiere tener un sistema financiero rural sostenible hay que ir en forma gradual. Figura Nº3 PIB per cápita (2008) y número de cuentas de depósito por cada mil adultos (2009) 14,000 Hungría

PIB Per cápita (dólares al año)

12,000 México

10,000

Polonia

Chile Venezuela

8,000

Malasia Panamá

6,000 Albania

4,000

Marruecos 2,000 -

Perú Jordania

Jamaica Colombia Guatemala

Bulgaria

Tailandia

Honduras

Sri Lanka

Bangladesh India 0

500

1,000

1,500

Mongolia

2,000

2,500

Fuente: Fira con información de CGPA y Banco mundial.

El reto es no solo mejorar y ampliar la oferta de financiamiento a través de una variedad de intermediarios financieros sino hacerlo de manera sostenible. Para ello, debe aprovecharse a todos los agentes financieros con los que se cuenta. Por un lado, los bancos que están localizados en la mayor parte de las poblaciones del país, no tanto en las zonas rurales pero si son un gran aliado para ampliar la cobertura del financiamiento, aunque para ello necesitan 34


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

incorporar nuevas tecnologías de crédito que les permitan reducir costos para que les sea más atractivo. No debe olvidarse que desde el punto de vista de la banca, el crédito al campo debe ser negocio para el banco y que el crédito rural compite con otros sectores. En ese sentido debe tener exactamente el mismo tratamiento a la hora de tomar la decisión de otorgarse un crédito. Por otro lado, están los intermediarios financieros no bancarios que están creciendo de manera muy acelerada, son más especializados, están más cerca de la población que la banca de desarrollo quiere atender. Con ellos se puede ir ampliando la cobertura, yendo más abajo en la pirámide para que un mayor número de productores tengan acceso al financiamiento. Con la banca comercial se ha logrado participar en este sector con diferentes criterios e instrumentos. Aquí lo que se busca es hacerlo de manera eficiente, tener distintos modelos que funcionen, contar con todos los instrumentos posibles, garantías, infraestructura especializada, información, tecnología adecuada para ir encontrando esquemas de negocios adecuados y cada vez más especializados. En el caso de los intermediarios financieros no bancarios hay aspectos críticos que tienen que resolverse para que tengan exactamente el mismo comportamiento de los intermediarios financieros bancarios consolidados. Debe trabajarse mucho más en las sanas prácticas que no solamente incluyan la parte de crédito sino también el gobierno corporativo. La experiencia nos dice que los malos ejemplos de intermediarios financieros que fracasaron en el pasado, fue sobre todo por malas políticas de gobierno corporativo que propiciaron la concentración de créditos, créditos relacionados, falta de institucionalidad. Por lo tanto, el reto para los intermediarios financieros es trabajar más la parte del gobierno corporativo en lo referido a instalación de comités de la profesionalización que nos lleven a un sistema donde se combine eficiencia, suficiencia y sostenibilidad. ¿Qué enseñanzas se pueden derivar de lo que hemos tenido y cómo el crédito puede ser un arma importante para la inclusión social y el desarrollo económico? Debemos avanzar para que el crédito forme parte de la atención de una demanda global, no solo son créditos. También, debe diversificarse la cartera para reducir los riesgos de la estacionalidad de los ingresos.

35


ALIDE

El crédito agropecuario tiene la particularidad de que los ingresos se dan una vez al año, por eso, es complicado para los bancos otorgar un crédito y saber recién hasta el final del ciclo si el crédito va ser exitoso o no, de ahí que se tenga que apoyar toda la economía del productor con otro tipo de actividades que les permita ir generando ingresos a lo largo del año. La cosecha se vende una vez al año pero los hábitos de consumo de los productores no están todavía diseñados para adecuarse a más ingresos solo una vez al año, necesita tener alimentación todos los días así como otro tipo de ingresos. Esto se tiene que hacer básicamente llegando a estos productores con personal especializado y capacitado. También debe trabajarse en la mitigación de otros riesgos, como por ejemplo, los riesgos climáticos. Antes cuando se hablaba de cambio climático se aludía a cuestiones eventuales que afectaban sobre todo a algunas regiones costeras de México. Sin embargo, en los últimos años se ha visto que los riesgos climáticos están teniendo una importancia cada vez mayor, y lo que antes se veía como un gasto, como por ejemplo el seguro agrícola, ahora creo que no hay un productor que haya adquirido un seguro que lo considere un gasto pues lo concibe como una inversión. Cuando en el FIRA se promovía el seguro obligatorio para todos los productores de los créditos se criticaba diciendo que lo único que se estaba haciendo era encarecer más el crédito. La gente que tomó el seguro en aquella época finalmente acabó por reconocer que era necesario y ahora ya es una práctica muy extendida la contratación de los seguros. En general las enseñanzas son que se requieren: innovaciones tecnológicas para la administración de riesgos, capacitación a ejecutivos de crédito, red de sucursales y sucursales móviles, personal capacitado en agronomía y ramas afines, empezar la concesión de crédito en zonas agroecológicas de bajo riesgo, la creación de fondos para eventos catastróficos y fomentar el uso de servicios financieros electrónicos

Aumento de ingresos y reducción de la pobreza en el campo: inclusión social

Al impacto que tiene la banca de desarrollo en el aumento de los ingresos y en la reducción de la pobreza, debe considerarse un sistema integral 36


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

que considere, por un lado, el mercado y la cadena de valor integrada y, por otro lado, la base de la pirámide a partir de los productores. ¿Cómo integrar a los pequeños productores al mercado? Esto se debe hacer integrando todos los instrumentos y herramientas que se tienen, con un enfoque de largo plazo y de fortalecimiento de toda su economía en un ambiente de sustentabilidad, pero respetando su tradición y cultura. Figura Nº4 Elementos de acompañamiento al pequeño productor rural

Los servicios financieros y el acompañamiento técnico son fines intermedios que tienen mayor impacto cuando se da lo anterior, pero también cuando se planean desde la perspectiva territorial y multisectorial con un enfoque productivo, otorgando servicios financieros completos, fortaleciendo la diversificación de la economía rural, respetando el uso sustentable de los recursos y garantizando la apropiación del valor generado.

37


ALIDE

Cuidado del ambiente: sostenibilidad El desarrollo rural no puede estar separado del cuidado del medio ambiente. El enfoque de sustentabilidad significa no sacar más de la tierra más de lo que ésta puede estar produciendo. Aquí se debe avanzar muchísimo más en los objetivos económicos, sociales y ambientales. Es muy común hablar cada vez más de la responsabilidad social y ambiental. En lo que corresponde a la responsabilidad social, la banca de desarrollo también tiene el desafío de ser sostenible y transmitir esto a través de negocios y modelos de negocios adecuados, rentables y atractivos para todos los participantes. También la banca de desarrollo tiene el desafío de implantar principios de banca sostenible e inducirlo a su red de intermediarios financieros con políticas de financiamiento a proyectos, empresas y organizaciones de la economía real, en sectores sostenibles y de importancia para la sociedad y las personas. Esta sostenibilidad tiene que ser parte integral de su gestión y que contribuya a la salud y sostenibilidad del sistema económico y financiero en su conjunto. Capitalización del pequeño productor: innovación El desarrollo rural y agrícola requiere además el apoyo de otro tipo de instrumentos para fortalecer los activos. Para ello, se debe ser mucho más innovadores, ampliar la capacidad instalada, modernizar y capitalizar a las empresas y sobre todo tener acompañamiento técnico en las instituciones. Consideraciones finales En mi opinión, los principales retos de la banca de desarrollo son orientar su participación con una perspectiva de inducción, esto es, actuando en el segundo piso. Sin embargo, la banca de primer piso gubernamental debe de tener una permanencia para llegar a aquellos sectores y productores que todavía no le resultan atractivos a la banca corporativa comercial por cuestiones de riesgo y rentabilidad. La banca de desarrollo de primer piso debe de tener una participación temporal pero trabajando, eso si, en la construcción de un sistema financiero 38


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

rural completo, diferenciando su participación como entidad financiera y como entidad de acompañamiento técnico, creando sobre todo las condiciones para que participen los intermediarios financieros con cobertura, eficiencia y sostenibilidad a fin de impulsar e implantar un modelo de banca sostenible. Las múltiples experiencias de bancos en América Latina que tuvieron crecimientos importantes en un principio y que presumíamos –me tocó participar en esa época– como un éxito porque estaban creciendo en colocaciones de recursos, dos años después estos créditos no se pagaron y las instituciones entraron en una espiral de quiebra generalizada que llevó a las instituciones de desarrollo a prácticamente a extinguirse. Pero los criterios cambiaron, y en la banca de desarrollo actual no existe una diferenciación, no está peleada con los criterios de eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad. En suma, debe tenerse presente siempre los conceptos claves que deben estar permanentemente en la banca, estos son: innovación, sostenibilidad e inclusión social. Eso es lo que va caracterizar a la banca de desarrollo moderna. Ello nos debe de llevar a cambiar el enfoque actual que es un enfoque orientado casi exclusivamente a otorgar crédito y a fortalecer a los productores en forma individual o agrupada hacia un nuevo enfoque más incluyente, donde no solamente sea crédito sino también servicios financieros como crédito, seguros, coberturas, contratos, así como servicios tecnológicos, capacitación, asistencia técnica, vinculación con el sector educativo, vinculación con la investigación que permita a los productores no solo producir más sino mejor en un ambiente de calidad y inocuidad. Por otra parte, la orientación de la banca de desarrollo no debe estar únicamente en los productores sino que ésta debe tener una mayor incidencia también sobre los intermediarios financieros. La responsabilidad que tenemos los bancos de segundo piso es cuidar la viabilidad económica y financiera de nuestros bancos de primer piso, actúan como si fuéramos nosotros, por lo tanto deben tener exactamente las mismas prácticas corporativas y prudenciales como si fuéramos nosotros lo que otorgáramos el crédito. Igualmente, el enfoque debe tener un énfasis importante en la organización de los productores como única forma de salir adelante. 39


ALIDE

En el camino vamos a ver distintos casos de éxito, casos de innovación, nosotros tenemos algunos ejemplos, pero también hay productores pobres que se desarrollan y otros los vecinos que no se desarrollan ¿Por qué? El éxito es básicamente información, toma de riesgos, ese espíritu innovador que los diferencia a uno de otros. Lo que debe hacerse es precisamente divulgar este tipo de métodos de producción, utilizar todos los elementos que tenemos, a los productores líderes, a las universidades para que los productores se organicen no solo para producir, que finalmente eso sería una tarea relativamente sencilla, sino también para la comercialización y la venta.

40


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE RAFAEL GAMBOA TITULAR DE LA UNIDAD DE BANCA DE DESARROLLO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP), MÉXICO En mis comentarios voy a ir repasando un poco los objetivos de política que tenemos en esta administración y como verán ustedes, FIRA ha cumplido con estos de manera bastante adecuada. Los objetivos que se plantearon en esta administración con respecto a la banca de desarrollo fueron llegar precisamente a más acreditados que tienen problemas de acceder al financiamiento de manera regular y formal. El primer objetivo es precisamente encontrar la manera de llegar a quienes no tienen acceso al financiamiento. El segundo objetivo es la complementación con los intermedios financieros privados para generar más y mejores vehículos de canalización de crédito al sector rural. Es decir, generar aquellos mecanismos e intermediarios que puedan realizar la labor de llegar precisamente a quienes están excluidos de financiamiento tradicional.

41


ALIDE

En tercer lugar –como ya señaló previamente el director general de FIRA– no es suficiente el financiamiento para dar un apoyo integral a los productores y que estos puedan desempeñarse de manera adecuada para realizar los proyectos productivos que los lleven a un nivel de ingreso superior y, por tanto, a un nivel de desarrollo mayor para el país. Por eso, se fomenta la coordinación con dependencias públicas que tienen los medios para dar otros apoyos que fortalezcan la productividad de los productores. Y por último, en materia más financiera, está el objetivo de fortalecer el financiamiento sobre todo de largo plazo que en México es realmente escaso, y que dado que está asociado a maquinarias e inversión en infraestructura, es el que lleva una mayor capitalización, y por tanto, una mayor productividad, más aún en el sector rural mexicano donde hay una carencia significativa que es necesario ir atendiendo. Algunos resultados que hemos obtenido en esta administración en el periodo 2006-2009 son que se ha podido incrementar el financiamiento al sector rural en 58% pasando de 76 mil millones de pesos (US$ 6,988.1 millones) en 2006 a 120 mil millones de pesos (US$ 9,189.2 millones) en 2009 (gráfico Nº1). Gráfico Nº1 Financiamiento otorgado al sector rural (Millones de pesos 2009=100) 120,498

58%

76,229

2006

2009

42


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Igualmente, se ha incrementado el número de productores beneficiados, esto es a los productores que tienen menos acceso al financiamiento, pasando de un millón a 1.7 millones más o menos (gráfico Nº2), y se ha podido lograr un incremento en el saldo de crédito de 68 mil millones de pesos (US$ 6,252.6 millones) a casi 80 mil millones de pesos (US$ 6,126.2 millones) al cierre de 2009. Gráfico Nº2 Productores rurales beneficiados 1,733,841

63%

1,063,092

2006

2009

Gráfico Nº3 Saldo de crédito directo e inducido del sector rural (Millones de pesos 2009=100) 79, 829

17%

68,267

2006

2009

43


ALIDE

Un mecanismo que se tiene para poder llegar a la población de menores recursos es mediante el apoyo a los intermediarios financieros no bancarios (IFNB). En la presente administración, estos intermediarios han presentado un incremento significativo como lo pueden observar en los gráficos Nº4 y Nº5. En ese sentido, y complementando lo que se dijo previamente, la crisis dejó clara la lección de que es fundamental mantener una buena supervisión de los intermediarios financieros, mantenerla en todo momento mientras se tengan recursos públicos, saber qué es lo que se está haciendo y guardar la debida prudencia. También la crisis ha mostrado que es importante operar, sobre todo, con intermediarios que tienen fuentes estables de fondeo, por ejemplo, captación directa del público. Por eso, también deberíamos centrarnos en dichos intermediarios para ver cómo operan y funcionar mejor con ellos. En esta administración ha habido avances significativos en la regulación de estos intermediarios ya sean cajas de ahorro, uniones de crédito que ahora están reguladas, entre otros, y se debe aprovechar esa mejora para incorporarlos a la red de la banca de desarrollo, de hecho FIRA recientemente los aprobó como intermediarios y ya están trabajando con ellos. Gráfico Nº4 Número de intermediarios financieros no bancarios con los que trabaja la banca de desarrollo rural 199

75%

114

2007

2009

44


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº5 Saldo de crédito y garantías otorgados por intermediarios financieros no bancarios (Millones de pesos 2009=100) 21,701

90%

11,428

2007

2009

Por otra parte, se ha trabajado en coordinación con otras dependencias públicas, por ejemplo, con el Fondo Nacional de Garantías (FONAGA), que funciona con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que si tienen recursos como para apoyar a las posibles pérdidas que pueden incurrir los intermediarios financieros por dar financiamiento a la población que tiene menos acceso al financiamiento. En particular se apoya con crédito de largo plazo a los productores de menores recursos y a las regiones que tienen menos financiamiento bancario. En todas estas acciones con el apoyo del FONAGA se ha logrado un incremento significativo en la cartera de crédito con respecto a la cartera normal. En el cuadro Nº1, se muestran las cifras comparando la participación de la cartera de productores pequeños con la cartera total de FIRA, por ejemplo la región Sur Sureste recibe el 39% de los recursos del FONAGA cuando en el total de la cartera del FIRA es el 26%.

45


ALIDE

Cuadro Nº1 Participación de los sectores prioritarios en el financiamiento FONAGA-FIRA, 2009 (%) Sector

Participación FONAGA

Participación FIRA

Pequeños y medianos productores Región Sur-Sureste Crédito refaccionario Intermediarios financieros no bancarios

33 39 18 34

38 26 12 19

Participación FONAGA/ FIRA 2.2 1.5 1.5 1.8

En el periodo 2008-2009 SAGARPA ha asignado recursos al FONAGA por más de 2.5 ml millones de pesos (US$ 191.5 millones). Estos recursos han permitido que al cierre de 2009, el saldo de crédito del FONAGA supere los 14 mil millones de pesos (US$ 1,072 millones), duplicando el monto otorgado en 2008. Asimismo, ha beneficiado a más de un millón de productores de ingresos medios y bajos, esto es un 121% más que 2008 (gráfico Nº6). Gráfico Nº6 Saldo de crédito FONAGA 2008-2009 (Millones de pesos 2009=100) 14,661

97%

7,455

2008

2009

Otro de los objetivos es el apoyo al crédito de largo plazo, aunque el avance en este sentido ha sido hasta ahora ha sido un poco modesto. En 2009,

46


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

se logró incrementar en un poco más del 10% la cartera, que es además de largo plazo. Como verán FIRA tiene un poco más del 50% de su cartera en mediano y largo plazo (gráfico Nº7) y la Financiera Rural tiene aproximadamente el 40% (gráfico Nº8). Este es un rubro en el que aún queda mucho por hacer y se tiene que avanzar. Gráfico Nº7 Composición de la cartera de crédito del FIRA por plazos

36%

36%

36%

42%

41%

14%

14%

15%

9%

9%

40%

39%

39%

38%

42%

10%

10%

10%

10%

9%

IV

I

II

III

IV

2008 0 - 90 DIAS

2009 91 - 360 DIAS

MÁS DE 3 AÑOS

1 - 3 AÑOS

Gráfico Nº8 Composición de la cartera de crédito de financiera rural por plazos

23%

20%

13%

15%

57%

60%

7%

5%

IV

I

24%

26%

16%

18%

53%

53%

7%

3%

II

III

2008 0 - 90 DIAS

24%

15%

55% 5% IV

2009 91 - 360 DIAS

1 - 3 AÑOS

47

MÁS DE 3 AÑOS


ALIDE

Para 2010 el objetivo es incrementar el financiamiento a 85 mil millones de pesos de saldo (aproximadamente US$ 6,819.6), fundamentalmente el financiamiento de largo plazo otra vez y enfatizar en la capitalización del sector. Para eso, se va apoyar mucho y de manera complementaria con diversas dependencias públicas que operan subsidios de la SAGARPA, por ejemplo, la Comisión Nacional del Agua, el Fondo Nacional Forestal, en fin diversas programas que pueden apoyar tanto con capacitación, asistencia técnica como con subsidios para maquinarias, equipos e infraestructura, que se faciliten al otorgar el crédito por parte de la banca de desarrollo rural. Por otra parte se facultado que desde este año la Financiera Rural tenga el fondeo de FIRA, con lo cual dicha institución se pone en un nivel más similar a intermediarios financieros privados para atender a la población de menores recursos a fin de fortalecer y llegar a aquellos productores que no tienen otra fuente de financiamiento. La presencia de la banca de desarrollo en el primer piso tiene que ser en aquellos lugares donde tienen presencia los intermediarios financieros privados o en aquella situación donde los privados no dan financiamientos en las condiciones adecuadas, y que la banca de desarrollo pueda dar un servicio sin incurrir en ningún subsidio y a su vez obtener una rentabilidad similar a la del mercado. Como también mencionó el director general del FIRA, un objetivo más que tenemos en este año es realizar acciones que lleven a una mejor interrelación de la comunidad con el medio ambiente con proyectos que lleven a la sustentabilidad energética, que tengan un buen manejo o tratamiento del agua, que recuperen la energía que se genera, que se capture el bióxido de carbono para que no se vaya al medio ambiente y que se utilice para generar más energía eléctrica por ejemplo. En lo referido a trabajar con las diversas dependencias públicas, cabe destacar al Programa de Activos Productivos, Programa Trópico Húmedo, Programa de Tecnificación de Riego, Proyectos de Modernización de la Infraestructura Hidroagrícola, Programa de Crédito Forestal, y Operación de Remanentes de Proárbol, que se manejan con la SAGARPA, Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en los cuales se combinan los subsidios para operación, adquisición de maquinarias y equipos con el financiamiento. 48


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Con la transferencia de recursos del “Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural” (PIDEFIMER) a la banca de desarrollo por 2.1 mil millones de pesos (US$ 160 millones) se pretende que en este año con los apoyos relacionados con estos subsidios se puedan tener movilizar alrededor de 38 mil millones de pesos (US$ 2,910 millones) de financiamiento, beneficiando a más de 2 millones de productores. En lo referido a la sustentabilidad ambiental FIRA está trabajando en financiar y apoyar proyectos que tengan producción de biogás, financiando la instalación de biodigestores para el tratamiento de desechos. Además, apoyará la realización de estudios para evaluar la viabilidad de que proyectos califiquen para recibir recursos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que lleven a la apropiación de bonos de carbono que complementen el financiamiento de los proyectos. Finalmente, el objetivo de la presente administración es precisamente que se llegue a un mayor financiamiento, que en México como proporción del producto es de alrededor del 25%, porcentaje muy inferior al que se tiene en otros países, inclusive de la región. Pensamos que hay un potencial importante que atender y por eso la meta es que crezca el financiamiento total al sector agropecuario, y en particular apoyado por la banca de desarrollo. Por ello, al inicio de esta administración se establecieron metas ambiciosas de mayor saldo de crédito, las cuales ya se han cumplido en el sector rural, por eso es que se han reevaluado y se está en el camino de fijar unas metas más ambiciosas, pero esto es una muestra de que en este sector se ha avanzado como en otros en la banca de desarrollo y que debemos de seguirse avanzando con nuevas iniciativas basadas en la creatividad y en la innovación que nos lleven a mejores estrategias para llegar un mayor cantidad de esa población que no tiene acceso al financiamiento en forma adecuada.

49


ALIDE

50


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE CARLOS RAÚL VIEDMA VIGO MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO (BNF), PARAGUAY En primer lugar, voy a comentar algo referente al Banco Nacional de Fomento (BNF), un banco estatal de primer piso orientado a la atención de personas jurídicas y físicas. El banco trabaja básicamente con líneas de créditos habilitados por su Consejo de Administración, el mismo que está integrado por un presidente y siete miembros del Consejo, que representan a diversas organizaciones de la sociedad. Hoy en día lo conforman cinco ex funcionarios de carrera del banco, en representación del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, dos representantes del sector agrícola, un representante del sector ganadero y un representante del Banco Central del Paraguay (BCP). El presidente actual es un ex funcionario jubilado del BCP, quien está en la institución desde hace unos 10 años, anteriormente estuvo como asesor de la presidencia y hoy día como presidente de la institución. El BNF se creó por Ley Nº 281 del 14 de marzo de 1961, esto es, lleva casi 49 años de vida sirviendo al país. Desde su creación el Consejo de Administración ha estado integrado por un presidente y seis miembros.

51


ALIDE

En 2004, el banco estaba prácticamente en terapia intensiva, tuvo que ser reestructurado a través de la Ley Nº 2100 que estableció topes de hasta US$ 150 mil para la concesión de préstamos y se exigía al banco no prestar más servicios en forma gratuita porque con la ley anterior el banco no cobraba por los servicios prestados. Hoy en día sin embargo el banco está cobrando por todos los servicios que presta, tanto para servicios para otras instituciones como para la Secretaría de Acción Social dedicada a la concesión de subsidios a través de programas específicos y también por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El BNF cuenta con 56 sucursales, agencias y cajas operativas en casi todo el país, estando presente en 15 de los 17 departamentos del Paraguay. Actualmente cuenta con 950 funcionarios, cada unidad operativa tiene un gerente, contador, oficial de préstamos, técnicos, ingenieros agrónomos y también el personal que atiende la parte de operaciones. La cartera actual de préstamos es de aproximadamente US$ 150 millones, incluyendo un remanente de préstamos de los sectores industria y transporte que no había sido recuperada y que asciende a 16 mil millones de guaraníes, algo así como US$ 4 millones. En 2004 el banco estaba en una terapia intensiva con una cartera morosa del 48% aproximadamente. Hoy en día es de 2.25%, siendo el promedio de la cartera vencida del sistema bancario paraguayo del 1.5% aproximadamente. El banco también está incursionando en otras áreas que anteriormente no atendía, por ejemplo, financiamiento para construcción, reparación, refracción de vivienda o la adquisición directa del inmueble, con plazos de hasta 20 años a tasas del 11.5% de interés anual. Estas son tasas variables, revisables anualmente por el Consejo de Administración. En este rubro actualmente se tiene una cartera de aproximadamente US$ 600 mil que se ha logrado con el apoyo de una línea de crédito de US$ 10 millones habilitada por la Agencia Financiera de Desarrollo, la banca de segundo piso del Paraguay. También se otorgan préstamos de consumo para los funcionarios públicos –sector salud, educación, Ministerio de Agricultura entre otros–, en razón que el BNF es el mayor pagador de salarios dentro del sistema financiero nacional a través de tarjetas de débito, por ello se les concede préstamos 52


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

de consumo de 500 a 1,500 dólares, acorde a la capacidad de pago de cada funcionario. Las líneas de crédito para los sectores agropecuario, comercio y consumo están en aproximadamente 700 mil millones de guaraníes, un poco menos de US$ 150 millones, correspondiendo el mayor monto de los préstamos a la cartera de consumo con el 55%, le sigue el sector agropecuario con 40% y el resto son los préstamos comerciales y para la microempresa. También se tiene una cantidad importante de clientes en cuentas corrientes de aproximadamente 187 mil, en cuentas de ahorro 300 mil clientes, y los que forman parte de los programas de subsidios de alrededor de 236 mil beneficiarios que es administrado a través de la Secretaría de Acción Social y también del Ministerio de Agricultura y Ganadería, por pago por prestación alimenticia, y beneficio de pagos salarios a los excombatientes de la guerra del Chaco. El BNF está regido por la Ley Nº2681/96 conocida como la Ley Banco Financiero y Otras Entidades de Préstamo. El banco está sujeto a la supervisión permanente de la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la República, Auditoría Interna y Auditoria Externa anual, esto significa que está supervisado como cualquier otro banco del sector bancario privado. En el Paraguay, operan varios bancos extranjeros como el HSBC, Sudameris Bank, Citibank, así como bancos paraguayos, Banco Regional, Visión Hoy. Este último anteriormente fue financiera pero luego se convirtió en banco, en fin en el país existen 12 bancos privados y el BNF que es banco estatal, pero que a diferencia de los demás es el de mayor presencia en el campo. El banco está relacionado con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda. Los miembros del Consejo de Administración ejercen el cargo de funcionario superior que es cargo de confianza y es atribución del presidente de la República cambiarlos cuando cumplan el periodo o en su defecto reconfirmar su continuidad. Pero antes se le presenta una terna vía el Ministerio de Hacienda, que luego se remite a la Comisión Constitucional del Congreso de manera de obtener su aprobación o rechazo. Luego de su periodo crítico 2003-2004, en los últimos años el banco ha ganado mucha confianza de sus clientes, los depósitos del público ha retornado al banco. En la cartera de depósitos el sector público antes representaba 53


ALIDE

aproximadamente el 60%, hoy esa proporción se ha invertido y es el sector privado el que participa con el 60%. También se han reportado utilidades, hoy en día tiene ingresos anuales de 10 a12 millones de dólares que van subiendo cada vez más. La cartera vencida está en torno a los US$ 4 millones, el patrimonio neto es de aproximadamente US$ 60 millones. La salud financiera del banco es bastante buena, prueba de los resultados financieros antes referidos, con tendencia a irse incrementando más. El banco trabaja básicamente con los pequeños y medianos productores, las cooperativas de producción, los menonitas productores del Chaco paraguayo que son básicamente productores de lácteos y carne y también el grupo Nikkei, japoneses ubicados en el sector de Itapua al Sur de Asunción a 350 kms de la capital.

54


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE RAFAEL GONZÁLEZ MCCARTHY DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE FINANCIERA RURAL (FINRURAL), MÉXICO El contexto en el que se ha desarrollado la banca de desarrollo en México es bastante complicado, cerca del 25% de los adultos tienen acceso a servicios financieros a diferencia de otros países sudamericanos, como pudiera ser Brasil y Chile, en los cuales este porcentaje es del 40% o el 60% según cifras del Banco Mundial. El crédito al sector privado como porcentaje del PIB en México es el 23.5% siendo en otros países muy superior (gráfico Nº1). La penetración de los servicios es bastante baja y existe una reducida infraestructura. También los depósitos como porcentaje del PIB so sumamente bajos, pues representan el 22% cuando en países como Chile es del 51% y en algunos otros muy superiores, inclusive llegan al 100% (gráfico Nº2). En términos de cajeros automáticos y sucursales por cada mil habitantes México está en 0.4 y 0.1 respectivamente (gráfico Nº3). Evidentemente, esto complica en gran medida la penetración de todos los servicios bancarios.

55


ALIDE

Gráfico Nº1 Crédito al sector privado / PIB (%)

Estados Unidos

210.7%

Reino Unido

189.6%

España

188.5%

Suiza

174.8%

Canadá

134.0%

Australia Alemania

121.4% 102.2%

Corea

89.8%

Chile

86.5%

México

23.5%

Gráfico Nº2 Depósitos bancarios (% del PIB)

Suiza

157.7%

Reino Unido

151.6%

España

136.0%

Canadá

114.8%

Alemania

103.6%

Australia

97.6%

Estados Corea Chile México

77.9% 55.8% 51.7% 22.1%

56


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº3 Cajeros automáticos y sucursales por cada 1000 habitantes 1.4

1.2

1.3

1.2

Cajeros Automáticos Sucursales

1

1.0

0.8 0.6

0.3

Chile

0

0.1

0.2

España

0.1

Canadá

0.2

Estados Unidos

0.2

0.5

0.4

0.4

Reino Unido

0.4

México*

( por cada 1000 habitantes)

1.4

En cuanto a sucursales por entidades federativas por cada mil hombres, en el mapa se puede observar que son realmente relativamente pocos los Estados de México donde hay una alta penetración de sucursales (de 0.10 a 0.18 sucursales), un poco menos en los de densidad media y ni que decir de los estados de densidad más baja (figura Nº1).

57


ALIDE

Figura Nº1 Sucursales por entidades federativas Sucursales por cada mil habitantes Alta

De 0.10 a 0.18 Sucursales

Media

De 0.0.6 a 0.10 Sucursales

Baja

De 0.0.0 a 0.06 Sucursales

¿Cómo está conformada la población rural en México? Conforme a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2009 el 22% de la población habitaba en zonas rurales, es decir, en localidades con menos de 2,500 habitantes –si se considerara a la población rural como si fueran poblaciones menores de 15 mil habitantes, esto solamente alcanzaría el 35%–, es decir, el 78% de la población se ubican en localidades superiores a los 2,500 habitantes.

58


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Por otra parte, el financiamiento público y privado al sector primario sigue siendo relativamente bajo, ciertamente se ha avanzado pero todavía queda mucho por hacer, y en ese sentido se está trabajando. Al cierre de 2009, el financiamiento fue del 20.9% con relación al PBI del sector primario, 6.2% correspondió al sector privado y 14.7% a la banca de desarrollo (gráfico Nº4). El financiamiento básicamente se distribuye entre Financiera Rural, los intermediarios financieros no bancarios apoyados por el FIRA, la banca comercial que cuenta tanto con recursos de FIRA así como con recursos propios, alguna participación menor tienen otros bancos de desarrollo y bancos del exterior. En 2009 los saldos de FIRA, Financiera Rural y estos bancos de desarrollo representaron el 70% del saldo total de financiamiento tanto público como privado otorgado al sector primario (cuadro Nº1). Gráfico Nº4 Financiamiento público y privado al sector primario en México*/ PIB del sector primario (1980-2009)

80% 67.9%

70% 60%

Público

Privado

53.2%

50% 40% 30%

21.5%

20%

6.2%

10%

15.3%

1980 81 82 83 84 85 86 87 88 89 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09

0%

Fuente: Banco de México e. INEGI *Saldos de cartera .

Fuente: Banco de México e INEGI * Saldos de cartera

59


ALIDE

Cuadro Nº1 Saldos de financiamiento al sector rural (Millones de pesos) Año

Financiera Rural

FIRA (IFNB)

2007

15,318.1

6,241.0

Banca Comercial Recursos FIRA

Recursos Propios

Otros Bancos de Desarrollo

Exterior

Total

35,961.8

27,562.9

396.3

321.8

85,802.0

2008

18,044.9

9,910.3

44,357.2

33,189.3

689.3

171.4

106,362.4

2009

17,405.8

11,965.7

41,675.5

29,770.6

148.3

171.1

101,137.0

Factores que inhiben el financiamiento rural ¿Cuáles son los factores que se han identificado que de alguna manera están inhibiendo o cuándo menos complican el mayor crecimiento del financiamiento al sector rural? En primer lugar está el minifundio, evidentemente si los productores no están debidamente organizados, si no tienen la escala necesaria y carecen en muchas ocasiones de competitividad, no pueden acceder a compras consolidadas y en consecuencia también se complica mucho la comercialización de sus productos. Por otra parte, persiste cierta incertidumbre jurídica en la tenencia de la tierra que complica la provisión de los insumos. En segundo término está la insuficiente cobertura de la red de intermediarios financieros rurales. Hay que trabajar más en ese sentido y la banca de desarrollo mediante los servicios de asistencia técnica, capacitación y otros apoyos diversos está haciendo su parte, pero tiene que trabajarse aún más en fortalecer la cobertura, superar la marginación y hacer frente a la dispersión de la población. Hay que reconocer y enfatizar que la banca de desarrollo al tener un mandato de sustentabilidad, de alguna manera tiene que privilegiar a aquellos sujetos de financiamiento que pudieran representar un menor riesgo para su patrimonio. En ese sentido, estos factores de alguna manera inhiben el mayor crecimiento o el mayor dinamismo del financiamiento, pero tiene que aceptarse que debe actuarse para poder lograr que ese crecimiento y el dinamismo se den a un ritmo más acelerado. El crecimiento del minifundio según el último censo agrícola disponible realizado por el INEGI en 2007, refleja que el 72% de las unidades de producción tienen menos de 5 hectáreas, estas cifras son superiores a lo obtenido en el

60


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

censo anterior de 1991 en que éstas eran el 66%. Nuevamente los temas de escala y de competitividad se ven afectados en la medida que las unidades de producción son más pequeñas y los bancos de desarrollo tienen que trabajar en este aspecto para lograr una mayor consolidación de las unidades de producción y de la tierra, buscando que los productores se integren en cadenas productivas viables. Ese 72% de las unidades de producción solamente representan el 17.5% de la superficie de la tierra agrícola. La superficie total agrícola censada por el INEGI fue de 28.7 millones de hectáreas y aquellas unidades de producción de menos de 5 hectáreas solamente representan el 17.5% de esta superficie. El mayor tamaño de producción necesariamente generará economía de escala, mayor rentabilidad y mayor acceso al financiamiento. El censo también refleja que el crédito a las unidades de producción aún es bajo, solo el 4.2% de las unidades de producción según el censo 2007 recibieron financiamiento y/o un seguro, nivel muy inferior a lo existente en 1991. Gráfico Nº5 Porcentaje de unidades de producción con acceso a crédito o seguro en México, 1991 y 2007 25% 172,585 unidades de producción agropecuaria y/o forestal tuvieron acceso a crédito y/o seguro en 2007.

20%

15%

10%

19.9%

5% 4.2% 0%

Censo 1991

Censo 2007

61


ALIDE

En términos de incertidumbre en la tenencia de la tierra, persisten todavía algunos conflictos agrarios a lo largo del país. En algunos casos los responsables de esos terrenos han desconocido los acuerdos tomados con anterioridad, por lo tanto es necesario rediseñar o diseñar algunos de los instrumentos que permitan la asociación de largo plazo entre inversionistas privados y ejidatarios1 otorgando un marco de certidumbre sobre todo en la proveeduría de insumos para lograr integrar las cadenas productivas y lograr que se concreten proyectos de gran envergadura. Otro tema fundamental es la dificultad en la ejecución de garantías. Actualmente en México se estima que en promedio en los 31 estados y el Distrito Federal lleva 363 días lograr cumplir un contrato, hay evidentemente variaciones en los 31 estados, pero el hecho cierto es que 363 días en promedio es lo que se tarda tanto la notificación de la demanda como el juicio y sentencia y la ejecución de la sentencia (gráfico Nº6). Esta demora necesariamente desalienta las inversiones e incrementa el costo de financiamiento y el riesgo, lo cual se refleja en la tasa de interés y eventualmente limitan el acceso al financiamiento de los pequeños productores rurales. Gráfico Nº6 Tiempo para hacer cumplir un contrato en México

Tiempo para hacer cumplir un contrato en México Tiempo (días)

363 Promedio 31 Estados y DF

Zacatecas

248

Nuevo León

256 5 más rápidas 259

Durango Coahuila

270

Chihuahua

290

Baja California

Notificación de la demanda Juicio y sentencia Ejecución de la sentencia 446

Morelos

461

Tlaxcala

484

Baja California Sur

5 más lentos

497

Quintana Roo

560

Se denomina ejido a la superficie de terreno otorgado por el Gobierno Federal a un grupo de personas las cuales se administran por un órgano interno denominado Comisariado Ejidal, el cual es el representante legal de ejido y a las personas que viven dentro el ejido se les denomina ejidatarios, quienes deben acreditar la propiedad de sus terrenos con un documento denominado Certificado Parcelario, el cual es emitido por el Registro Agrario Nacional.

1

62


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

La alta dispersión de las localidades rurales tampoco ayuda para mejorar el acceso al financiamiento de las zonas rurales. El 73% de las localidades tienen de 1 a 99 habitantes y esto nos muy claramente la alta dispersión que se tiene en este tipo de localidades de menos de 50 mil habitantes (cuadro Nº 2). Cuadro Nº 2 Distribución de la población por tamaño de localidades hasta 50,000 habitantes Tamaño de localidades

Número de localidades

Participación de localidades

Número de habitantes

Participación de habitantes

1-99 habitantes

137,515

73.2%

2,437,977

5%

100-999

42,022

22.4%

13,944,386

29%

1,000-2,499

5,211

2.8%

7,894,173

17%

2,500-9,999

2,379

1.3%

10,904,691

23%

10,000-14,999

261

0.1%

3,226,028

7%

15,000-19,999

107

0.1%

1,837,560

4%

20,000-49,999

247

0.1%

7,444,004

16%

187,742

100%

47,688,819

100%

Total

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Un sistema financiero eficiente estimula el crecimiento Un sistema financiero eficiente necesariamente facilita la acumulación de capital, la canalización de recursos hacia proyectos productivos, tiene un impacto favorable en la inclusión de todos los estratos de la sociedad y en el proceso de desarrollo económico, ya que permite el acceso al crédito, ahorro, y la posibilidad de enfrentar con éxito los diferentes riesgos. También tiene un efecto positivo en la creación de empresas pequeñas y medianas a través del financiamiento, contribuye a que los hogares constituyan un patrimonio al mismo tiempo que mejoran su calidad de vida y evita la migración hacia otros países inclusive. Además, el contar con crédito es un fuerte incentivo para reducir la informalidad de la economía, les proporciona capital para realizar un proyecto que de por si es viable así como lograr con esto eventualmente integrar las cadenas productivas. 63


ALIDE

Áreas de consenso para la intervención estatal en el financiamiento al sector rural Algunas áreas de consenso a nivel internacional son: (1) crear un entorno macroeconómico favorable en las políticas sectoriales, derechos de propiedad y el entorno jurídico y legal efectivo; (2) crear capacidad financiera institucional, es decir, promover la creación de nuevas instituciones financieras, las relaciones o asociaciones entre intermediarios formales e informales, la coordinación interinstitucional y atraer a los bancos a los clientes rurales; (3), promover el desarrollo de otros servicios financieros y de innovaciones: para la creación de nuevos productos y servicios que mejoren la cobertura, el impacto y la sostenibilidad de las instituciones financieras en el medio rural, y (4) promover la organización de los productores para mejorar su escala, la tecnificación y competitividad. Es fundamental que las instituciones de banca de desarrollo continúen trabajando en la asistencia técnica y capacitación así como en la organización de los productores para integrarlos a las cadenas productivas y lograr así que adquieran la escala y la competitividad necesarias. La banca de desarrollo en el sector rural en América Latina Si bien la banca de desarrollo sobre todo la pública actúa en el segundo piso y con un carácter multisectorial hay necesidad de contar con una banca de desarrollo en el primer piso. La banca de desarrollo que atiende al sector agropecuario en México, en América Latina es heterogénea y no hay un único modelo a seguir. Lo que sí hay son ciertas premisas fundamentales que ya comentamos. En México, hay un consenso sobre lo que se esperaría encontrar en un “buen” banco de desarrollo, esto es: sostenibilidad financiera, desarrollo con financiamiento desde el segundo piso más que directo, una oferta diversa de servicios financieros innovadores hechos a la medida y operaciones innovadoras en varios sectores y no solo en uno. El principal desafío sigue siendo ampliar la cobertura y ofrecer mejores productos y servicios que atiendan las necesidades de todos los productores sin poner en riesgo la sostenibilidad financiera de las instituciones. Como se ha visto no hay un único instrumento, no hay solo un modelo para evaluar el desempeño de las entidades, sin embargo es un tema clave que hay que desarrollar ante la heterogeneidad y multiplicidad del tipo de operaciones que realizan.

64


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

DIÁLOGO DE EXPOSITORES Y PANELISTAS CON EL PÚBLICO • ¿Cómo evaluar el desempeño de la banca de desarrollo? Rodrigo Sánchez: Esta es una pregunta que ha estado permanentemente en la mente de los hacedores de política, creo que hay que hacerlo en función de los objetivos que tiene la banca de desarrollo, en función a si está o no cumpliendo con esos objetivos es que se le debe de calificar o evaluar. Los bancos de desarrollo básicamente otorgamos crédito, una manera muy fácil de medir el desempeño sería por el volumen de crédito otorgado, que es un criterio exclusivamente cuantitativo, sin embargo, eso no basta porque nuestro objetivo no es solamente otorgar un crédito y lograr la recuperación del mismo, sino que es un crédito que tiene un propósito específico, ya sea para aumentar la producción de alimentos, las exportaciones, generar empleos en el medio rural o para mejorar el ingreso de los que recibieron el crédito y allí empezamos con más problemas para tener una evaluación adecuada. Hay algunos criterios de carácter cualitativo pero la mejora del nivel de vida de las personas que recibieron el financiamiento debe ser uno de los objetivos principales de la banca de desarrollo, y el crédito realmente es para lograr y alcanzar el desarrollo económico. En FIRA nos evalúan año a año como una institución pública que tiene parte de su presupuesto financiado con recursos fiscales, nos evalúan el impacto que tienen nuestros programas de crédito y asistencia técnica en el nivel de ingreso de las personas que recibieron

65


ALIDE

estos apoyos y ésta es una evaluación que la hace una institución ajena al gobierno y al FIRA, es una entidad especializada. Pero también hay mucha polémica sobre la metodología de cómo medir ese impacto, pero es más o menos lo que generalmente es aceptable desde el punto de vista estadístico. Lo que nos han mostrado estas evaluaciones es que en la gente que recibe capacitación, asistencia técnica y además financiamiento, el impacto en el ingreso es mayor respecto de la gente que solo recibe financiamiento o solo asistencia técnica: Aquí lo interesante es que para la gente, de acuerdo con las encuestas que se hacen, el impacto que tiene la asistencia técnica es mayor que el impacto que tiene el crédito. Es más importante para los productores tener la tecnología y la organización adecuada que tener el financiamiento, eso es lo que nos transmiten los productores cuando los entrevistamos. Para ellos más importante que el financiamiento es que les digan cómo hacer para producir mejor, cómo tener acceso a los mercados, etc., entonces la evaluación de desempeño de la banca de desarrollo tendría que ver un poco con todo esto, es una cuestión también muy amplia dentro de lo amplio que son nuestros objetivos. •

¿Cómo compatibilizar los intereses de la banca comercial privada con los intereses de la banca de desarrollo?

Rodrigo Sánchez: Aparentemente tendríamos intereses diversos, a nosotros nos interesa el desarrollo económico de las personas que reciben el financiamiento, a la banca privada le interesa el negocio bancario. Sin embargo, en los últimos años habido una evolución hacia la responsabilidad social también por parte de las empresas privadas, incluyendo los propios bancos, no solo de satisfacer los intereses de los accionistas otorgándoles rendimientos adecuados a sus inversiones sino también tener una responsabilidad con la comunidad donde trabajen y con el medio ambiente. Esta es la tendencia, hacia allá están evolucionando los bancos y otras instituciones, claro que siempre separan el negocio privado, el negocio bancario del negocio social. Muchos bancos en México tienen paralelamente a sus estructuras, fundaciones, organizaciones que se dedican a la parte social y no la mezclan con la parte económica, pero hay otras que si, también hay que comentar que hay un sin número de intermediarios financieros privados, algunos de estos provienen de organizaciones no gubernamentales que están 66


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

formados por empresarios, preocupados por cuidar su dinero, pero también preocupados por la situación de pobreza, la contaminación ambiental, y sus programas van muy orientados también apoyados por la banca de desarrollo hacia la solución de problemas de pobreza, problemas de medio ambiente e inclusión social. Entonces, creo que hay de todo, nosotros en nuestras políticas y en nuestras prácticas si buscamos compatibilizar estos intereses, por ejemplo, buscamos que todos los financiamientos que otorgan los bancos con recursos de FIRA respeten la legislación ambiental, cumplan con todas las normas; y buscamos inducir este tipo de proyectos de mayor impacto económico, social y ambiental. •

¿Como mejorar los tiempos de respuesta de parte de los bancos?

Rodrigo Sánchez: parte de las funciones de la banca es apoyar con nuevas metodologías, con tecnologías de evaluación, sistemas de scoring que permitan no solo mejorar los tiempos, que ese es el punto de vista del que está pidiendo el crédito que quiere que se lo den rápido, sino mejorar los costos del otorgamiento del crédito. Una cosa con la otra y se está avanzando también en eso. •

¿Qué se está haciendo en financiamiento a la vivienda rural?

Rodrigo Sánchez: en la parte de la vivienda rural tenemos diversos programas, se han hecho algunos avances para apoyar a la vivienda. Aquí lo que tenemos que hacer es cambiar el enfoque porque nuestro crédito es para la producción, y el crédito de vivienda no es un crédito para producir, no es un crédito que vaya a generar capacidad de pago, pero lo que estamos haciendo es incluir dentro de lo que es la economía familiar todos los ingresos no únicamente los provenientes de la actividad primaria sino también los puedan tener por algún trabajo asalariado u otro ingreso fuera del campo. Incluir todo esto en la evaluación y ver si con todo eso hay capacidad para mejorar la vivienda, las condiciones sanitarias, los pisos o algunas otras cuestiones que si puedan salir del crédito. En esto también hay responsabilidad social y ambiental como una labor importante puesto que el mejoramiento de la vivienda tiene que ver con la instalación de letrinas, estufas más eficientes desde el punto de vista ambiental, sistemas de captación de agua, que van asociados también al crédito de alguna manera.

67


ALIDE

Para ser más específico, sí hemos dado algunos financiamientos para vivienda rural, pero siempre asociados al crédito principal. Ese es uno de los retos que tenemos porque también las instituciones de vivienda como otras relacionadas al sector rural han estado olvidadas, porque cuando se piensa en programas de vivienda normalmente se piensa en programas de vivienda urbanos porque es más fácil financiar un fraccionamiento o un edificio que financiar cien viviendas campesinas, donde cada una está a 5 Km. de la otra, lo cual es mucho más complicado pero en eso estamos trabajando. Entiendo que la Sociedad Hipotecaria Federal que es la institución responsable de fondear al sector vivienda en México está trabajando con ese propósito.

68


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

II. LA CRISIS Y SU IMPACTO EN EL SECTOR RURAL: RESPUESTA DE LA BANCA AGROPECUARIA

69


ALIDE

70


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Retos de la globalización y cómo garantizar un crecimiento sostenido del campo Leonel Ramírez Farias Consejo Nacional Agropecuario (CNA) México Efectos de la crisis financiera global La relación entre el sector real y el sector financiero contribuyeron al debilitamiento general de la actividad económica en América Latina. En México se vio sus efectos a través del sector real, el PIB cayó en el segundo semestre del 2009 en casi 10%, y en general año la caída en el fue 6.5% (gráfico Nº1), sin embargo, creció la actividad primaria 1.8%, es decir tuvo un comportamiento anticíclico (cuadro Nº1). El déficit de la balanza comercial agropecuaria disminuyó (gráfico Nº2) y el número de personas ocupadas en el sector primario creció durante la época de la crisis. Esto último es una muestra más del comportamiento anticíclico importante del sector agropecuario (cuadro Nº2).

71


ALIDE

Gráfico Nº1 Evolución del PIB de México (Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior) 6.0 3.0

2.6

3.0

1.6

0.0 -1.1

-3.0

-2.3

-6.0 -9.0

-6.1

-7.9 -10.0

-12.0

I

II

III

IV

I

II

2008

III

IV

2009

Gráfico Nº2 Balanza comercial agroalimentaria a noviembre del 2009 (Millones de dólares)

- 4000

- 3,677 - 6,023

- 4,720

- 2,5|8

- 3,502

- 3000

- 3,401

- 2000

- 2,881

0 - 1000

- 7,390

- 5000 - 6000 - 7000 - 8000

2003

2004

2005

2006

72

2007

2008 Ene - Nov 08

Ene - Nov 09


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº1 PIB por actividades (Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior) Denominación

Trimestre

Anual

I

II

III

IV

PBI Total

-7.9

-10

-6.1

-2.3

-6.5

Actividades Primarias

0.1

3.4

1.3

2.1

1.8

Actividades Terciarias

-7.3

-10.2

-6.2

-2.9

-6.6

r/ Cifras revisadas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sistema de Cuentas Nacionales de México

Cuadro Nº2 Población ocupada por sector de actividad económica durante el IV trimestre de 2009 (Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior) Sector de actividad económica

Personas

Total

1,279,697

Primario

247,486

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario

247,486 -232,788

Industria extractiva y de la electricidad

-14,728

Industria manufacturera

-72,335

Construcción

-145,725

Terciario

1,295,398

Comercio

570,279

Restaurantes y servicios de alojamiento

259,985

Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento

51,016

Servicios profesionales, financieros y corporativos

124,706

Servicios sociales

24,848

Servicios diversos

247,792

Otros

16,772

No Especificado

-30,399

Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 73


ALIDE

Gráfico Nº3 Población ocupada nacional y sector primario – IV trimestre 2009 (Número de personas) Empleos: Total Nacional = 44,535,314

Sector Agropecuario = 6,114,192

Nacional

Sector Primario 6, 600,000

45, 000,000

6, 400,000

44, 000,000

6, 200,000

43, 000,000

6, 000,000

42, 000,000

5, 800,000

41, 000,000

5, 600,000 5, 400,000

40, 000,000

5, 200,000

2009 4to

2009 3er 2009 2do

2009 1er 2008 4to

2008 3er

2008 2do

2008 1er

2007 4to 2007 3er

2007 2do 2007 1er

Total

2006 4to

2006 2do

2006 3er

2006 1er

4, 800,000

2005 4to

38, 000,000

2005 3er 2006 2do

5, 000,000 2005 1er

39, 000,000

Sector Primario

Cuando se analiza por estados el desarrollo económico nacional, se aprecia que la crisis tuvo menos efectos negativos en aquellas entidades federativas que dependen en proporción importante de las actividades agropecuarias, pero lo hicieron con un menor volumen de crédito asignado (gráfico Nº4). En términos reales hubo una caída casi del 5% del crédito destinado al sector agropecuario (gráfico Nº5).

74


Zacatecas Sinaloa Durango Nayarit Oaxaca Michoacán Morelos Jalisco Chiapas Veracruz Sonora Guerrero Querétaro San Luis Potosí Hidalgo Puebla Aguascalientes Yucatán Tlaxcala Guanajuato Total nacional México Baja California Sur Colima Tabasco Chihuahua Tamaulipas Coahuila Nuevo León Baja California Campeche Distrito Federal Quintana Roo

-6.5%

-7.5% -7.0%

-8.5% -8.0%

-9.5% -9.0%

- 6.4% - 6.5% - 6.7% -6.9% -6.9% - 7.2% -7.4% -7.4% -7.4% -7.5% - 7.6% -7.7% -7.8% - 7.8% -7.8% -7.8% -7.8% -7.9% -7.9% - 8.0% - 8.0% - 8.1% -8.1% - 8.1% -8.2% -8.3% -8.3% -8.3% -8.5% -8.6% -8.6% -8.7% -8.8%

Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº4 PIB del sector agroalimentario por entidad federativa (Variación porcentual anual 1er trimestre de 2009)

-5.0%

-6.0% -5.5%

-10.0%

Gráfico Nº5 Financiamiento al sector agropecuario, silvícola y pesquero (Saldos de cartera en miles de millones de pesos de diciembre de 2009)

120

100

0 110.2

97.6

80

60

40

20

2003 88.1 88.4 89.7

2004

2005

2006

75

94.7

2007

2008 104.1

2009


ALIDE

Otro aspecto ha tener en cuenta es que a pesar de que el PIB del sector agropecuario creció, eso no significa que la rentabilidad del sector haya crecido también. En un estudio realizado para la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas se encontró que dentro de este crecimiento del sector agropecuario se esconde una gran pérdida para el sector pecuario El problema del sector pecuario es que es comprador de insumos que utiliza para su producción, los cuales también sufrieron incrementos importantes en sus precios, como resultado el sector pecuario tuvo un pérdida neta de alrededor de 3,500 millones de pesos (US$ 268 millones) en un periodo de 18 meses, es decir, durante este incremento importante que se dio en el precio de los insumos. Estas pérdidas están mostrando que el crecimiento del PIB agropecuario esconde efectos diferenciados, prácticamente en todas las ramas del sector pecuario, excepto el huevo, que es probablemente el producto más barato de la canasta alimentaria, es el que menos resintió la pérdida de rentabilidad (cuadro Nº3). Pero también se ven efectos negativos cuando se divide la población del sector agropecuario entre aquellas personas que viven en zonas rurales pobres y los no pobres y la caída en las remesas producto de la crisis financiera que se dio en los EE UU. Gráfico Nº6 Pérdida de rentabilidad del sector pecuario enero 2006/set 2009 (Millones de pesos) 1.100

Sector Pecuario en general

1.000

0.900

0.800

en e m -06 a m r-06 ay -0 ju 6 l se -06 p no -06 ven 06 e m -07 ar m -07 ay -0 ju 7 l-0 se 7 p no -07 v en -07 e m -08 a m r-08 ay -0 ju 8 l-0 se 8 p no -08 v en -08 em 09 a m r-09 ay ju 09 l-0 se 9 p09

0.700

Fuente: Elaboración de AgroMoney con datos de Banxico 76


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº3 Pérdida de rentabilidad por mercados pecuarios Enero 2006/setiembre 2009 (Millones de pesos) Perdida por Rentabilidad

Pérdida por Importaciones Baratas

Pérdida Total

Mercado Bovino

707

588

1,295

Mercado Porcino

485

88

573

Mercado Avícola

690

1,163

473

Mercado de Leche

757

354

1,111

1,259

2,193

3,452

Mercado

Total

Fuente: Estudio del impacto de la crisis de los alimentos y la crisis financiera en el sector pecuario, AGROMONEY, 2009.

Unas primeras conclusiones de lo dicho hasta acá, es que el único sector que creció durante la crisis fue el agropecuario, y lo hizo con menos crédito. La hipótesis es que el gasto público pudo haber influido para que se dé este resultado. En México hay un crecimiento importante de subsidios destinados al campo, entonces probablemente ellos hayan compensado esta caída del crédito o hayan desplazado el crédito en favor de la captura de apoyos de subsidios por parte de los productores. Sin embargo, se observa que hay efectos desagregados, por ejemplo, el hecho que el PIB crezca no quiere decir que todos sean ganadores o perdedores. El sector perdedor principal fue el sector pecuario. Cuando se comparan los datos de la inflación que tuvieron los insumos contra los precios finales a los que venden los productores, se observa que hubo una pérdida de rentabilidad importante en el sector porque crecieron más los precios de los insumos que los precios de los productos pecuarios al productor, generándose una pérdida de rentabilidad importante. En el caso de bovinos (carnes), la caída es muy relevante, igualmente de porcinos, ovinos, caprinos, leche, en el caso de está última la crisis fue mayor porque no solamente subió el precio de los insumos, sino que además hubo una caída importante en los precios internacionales de la leche.

77


ALIDE

Contrariamente el único sector que no perdió en este periodo de crisis fue el sector de aves y huevos, que es la fuente de proteína más barata dentro de la canasta alimentaria, por razones de precio y efecto de ingreso las familias dejan de consumir carne de res que es la más cara y sustituyen el consumo hacia fuentes de proteínas más baratas como es el caso del huevo. En una estimación que se hizo en Agromoney respecto de las pérdidas potenciales del sector agropecuario durante ese periodo 2006-2009, se estimó que éstas fueron aproximadamente 3,500 millones de pesos. La mayor parte de las pérdidas provinieron de las importaciones de alimentos pecuarios que llegan a México, más que por la pérdida de rentabilidad, que ya de por si fue muy importante. Es decir, el sector pecuario tuvo pérdidas de rentabilidad importante pero las pérdidas se acrecentaron todavía más por razones de importaciones baratas de origen animal que llegan, que han llegado y que siguen llegando a México. Por otra parte, según un estudio que hizo el Colegio de México, que ya se comentó aquí, el 74% de los municipios, que representan alrededor del 22% de la población del país, no tienen acceso a sucursales bancarias, entonces ellos también son perdedores netos durante la crisis al carecer de los recursos suficientes para poder aprovechar la oportunidad de producir más en el sector del que viven en comunidades de 500 a 1,500 habitantes. El 80% de ellos no participan en ningún mercado crediticio, únicamente el 4% de los hogares participan del sector formal de crédito y el 15% en el informal. En otro estudio sobre remesas que realizó el Antonio Yunes del Colegio de México, encontró que hubo una disminución del 10% en las remesas junto con un incremento en la inflación alimentaria –México tuvo dentro de toda la región de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la inflación alimentaria más alta inclusive más alta que mucho países de América Latina– por lo cual los hogares rurales más pobres fueron los más afectados, porque ello son consumidores netos. Ellos tienen que salir a comprar muchos de sus alimentos porque no son autosuficientes en términos alimentarios. Entonces, la caída de las remesas en los hogares pobres en zonas rurales de 10% acompañada de una menor producción, de maíz por ejemplo, originó una disminución importante en sus ingresos.

78


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº4 Las remesas y el impacto en las familias rurales durante la crisis Variable

10% de Decrecimiento de las Remesas de Grupos de Hogares (cantidad de hectáreas) 0

<2

2-5

>5

Maíz

-1.35

-1.93

-1.86

0.45

Cultivos Comerciales

1.94

0.49

0.49

0.51

Ganado

0.6

0.36

0.57

0.66

No agrícolas

1.78

1.01

-

1.01

Producción

Factores Salarios

-1.02

Renta de la Tierra

0.45

Precios Maíz

-077

-1.68

-1.21

0

-4.9

-4.7

-3.39

-2.07

Otros agrícolas Ingreso Real

0

Migración Domestica

1.05

Internacional

-10.12

Fuente: Antonio Yunes. Colegio de México.

Potenciales riesgos para el sector agrícola y rural ¿Qué vemos hacia adelante en 2010? Una gran volatilidad de precios en los mercados, como por ejemplo del frijol, aunque es un caso doméstico. En el precio del azúcar la volatilidad a nivel mundial está afectando a México, no está aislado de ello, y eso deben mirarlo con bastante atención los intermediarios financieros que financian a ese sector. Asimismo, los sectores pecuarios siguen siendo muy afectados. En un estudio sobre riesgos globales que realizó la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO), se encontró que la volatilidad es un riesgo casi tan parecido como es el precio del petróleo y que hay un gran riesgo de dar marcha atrás en el proceso mundial de globalización. (Figura Nº1).

79


ALIDE

Figura Nº1 Panorama de los riesgos globales 2010 Probabilidad con severidad por pérdidas económicas

Fuente: World Economic Forum. Global Risks 2010

Respecto a estos temas, Robert Zeigler, director del Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz, dijo “Las variedades de “arroz milagroso” descubiertas en Filipinas en los años sesenta duplicaron los rendimientos en Asia. El crecimiento se estancó desde mediados de los 90s, 80


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

conforme se redujo la inversión en la agricultura. Los gobiernos pensaron que habían ganado la guerra a la seguridad alimentaria”. Es decir, nos rezagamos, se pensaba que iba a ver abundancia de alimentos siempre, pero ya no va a ser así, se tiene que invertir mucho en el sector para crecer, invertir en investigación y desarrollo donde había un gran descuido, aquí está el caso del arroz de Filipinas, el milagro filipino, todavía hoy los productores, por ejemplo, de Tolima y Campeche siguen sembrando la misma variedad de milagro filipino de este arroz que se desarrolló en lo años 60. Allí hay un gran desafío que tiene que afrontarse, sobre todo a nivel de gobiernos. El cambio climático se ha convertido también en un riesgo global fundamental. En el gráfico Nº2, se muestran las zonas que más fueron afectadas por riesgos climáticos, las cuales tuvieron una disminución de alrededor del 10% de sus cultivos básicos. Figura Nº2 Cambio climático: proyecciones para cultivos prioritarios por región en el mundo

81


ALIDE

Otro riesgo relevante y fundamental es el riesgo del proteccionismo, de hecho el Banco Mundial estimó que la contracción del comercio mundial fue mayor que la caída que tuvo el PIB mundial. En el gráfico Nº6, se evidencia como cayó el volumen del comercio internacional con base 2006. Está menor demanda agregada ya está propiciando la caída en los precios de los commodities. Gráfico Nº6 Volumen del comercio Internacional (Ene. 2006 = 100) 170 165 160

Exportaciones

155 150 Importaciones

145 140 135 130 125

Abril 09

Enero 09

Octubre 08

Junio 08

Abril 08

Enero 08

Octubre 07

Junio 07

Abril 07

Enero 07

Octubre 06

Junio 06

Abril 06

Enero 06

120

Fuente: Banco Mundial

La crisis ha generado una mayor tendencia hacia la implementación de medidas proteccionistas. México ya está enfrentando la discriminación y los efectos de una medida proteccionista por parte de los EE UU con la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado del País de Origen (COOL por sus siglas en inglés) donde, por ejemplo, al sector pecuario –ya que también es una ley de etiquetado para productos agrícolas– lo afectó muy seriamente en el segundo rubro de exportación agrícola que tiene México, esto es, en la exportación de animales vivos –becerros para engorde– hacia los EE UU que se han visto 82


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

afectados por esta medida proteccionista, que según los considerandos, del Congreso norteamericano, abiertamente se señala que es una medida para favorecer el consumo de carne de los EE UU, de productos nacionales en discriminación de los productos que provengan del exterior. Por otro lado, cabe resaltar que muchos de los posibles beneficios de ese “boom” de precios altos no pudieron ser aprovechados por gran parte de los productores al no poder aprovechar esta oportunidad para exportar, y ello no sucedió así porque el tipo de cambio sigue siendo de alguna manera controlado por el Banco de México, el cual en estos momentos es muy similar al que se tenía en 1988. Es decir, el Banco de México se ha empecinado en mantener un tipo de cambio real bajo como una ancla nominal para mantener la inflación baja. Por ello, siempre los productores agropecuarios son los que han pagado el costo de la inflación en México al mantenerse el tipo de cambio real por debajo del de equilibrio, con lo cual se han abaratado las importaciones. México ha optado por un modelo de sesgo importador más que por uno de sesgo exportador, y allí están los resultados en el sector pecuario, que es un sector perdedor neto donde se importa casi el 80% de los alimentos que consume el país. Tras señalar los riesgos presentes, la pregunta lógica es ¿tiene México las condiciones para afrontar estos riesgos?, ¿qué hay de desfavorable a diferencia de EE UU y otros países desarrollados? En México contamos con instituciones financieras muy sólidas, bien capitalizadas y con las provisiones suficientes. No obstante, está el gran riesgo de que los hogares norteamericanos tengan que empezar a pagar las deudas que tienen, por lo tanto van a reducir el consumo de bienes, es de esperarse que los norteamericanos dejen de consumir muchos productos nacionales pero también importados, además, está la gran amenaza del retiro al estímulo monetario y fiscal que aplican el gobierno norteamericano en muchas financieras que eventualmente provoque que se ponga el riesgo el ritmo de recuperación, haciéndose mucho más lenta. En este escenario, México estaría como un país perdedor dada la gran integración económica que tiene con los EE UU; en consecuencia el país no pueda vincular su futuro a las mayores exportaciones hacia los EE UU sino que más bien está obligado a tomar medidas para estimular el crecimiento del mercado interno, y es allí donde el sector financiero puede jugar un papel muy importante. 83


ALIDE

¿Qué factores de riesgos tendrá que afrontar el país para hacer crecer su mercado doméstico? Hay algunos que se vislumbran como delicados, los precios de los productos agropecuarios a nivel mundial siguen siendo muy volátiles, por ejemplo hoy estamos viendo en el frijol una caída importante sobre todo en la producción del Estado de Sinaloa que derrumbó los precios internos en gran proporción. Entonces la volatilidad ya se convirtió en un riesgo sistémico a nivel mundial que puede afectar el crecimiento y el poder anticíclico del sector agropecuario. ¿Qué debe hacer México en este 2010? El G-82 ya lo dijo, es un acuerdo que deberían de tomar todos los países en el mundo, hay que aumentar la producción mundial, conseguir índices de seguridad alimentaria más apropiados e invertir mucho en agricultura sostenible. La OCDE3 y la FAO sostienen que la producción de alimentos para el 2020-2030 debe crecer en más del 40% y para el 2020-2050 en un 70% comparada con los niveles promedio del periodo 2005-2007. Para ello, se requiere más inversión en el sector pecuario y afrontar los riesgos climáticos que están poniendo en evidencia la gran fragilidad que tiene el sector ante eventos no controlados por el hombre. El sector agroalimentario puede ser un aliado muy poderoso para superar la crisis global dado su poder y capacidad anticíclica, pero hay que tomar las decisiones correctas. Ya se mostró que en términos de empleo el sector mantiene una tasa de crecimiento más o menos sostenida de empleo a Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor PIB. Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. A lo largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos. 3 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 32 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial. 2

84


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

pesar de la caída general de la economía, y ha probado con esta crisis global que tiene un enorme poder para contribuir al desarrollo económico. Lo vemos en la participación del sector agropecuario en varias entidades federativas, casi dos terceras partes de las entidades federativas tienen sectores agropecuarios que están por arriba del 5% al 6% de su economía, y es en ellas donde el sector agropecuario puede impactar significativamente en el crecimiento y recuperación económica. En el empleo sucede algo parecido, hay estados de la república que tienen casi el 35% de su población ocupada en el sector agropecuario (gráfico Nº7). Gráfico Nº7 México: participación del PIB agropecuario por estados (%) 30% Alto

25%

Medio

Bajo

20% 15% 10%

Chihuahua Yucatán Promedio Tamaulipas Aguascalientes Coahuila Querétaro México Baja California Nuevo León Quintana Roo Distrito Federal

Morelos Sonora Guerrero San Luis Potosí Veracruz - llave Hidalgo Colima Tabasco BCS Jalisco Campeche Guanajuato Tlaxcala Puebla

Zacatecas Sinaloa

0%

Durango Nayarit Michoacán Chiapas Oaxaca

5%

El Consejo Nacional Agropecuario y el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), han demostrado que el sector agropecuario tiene un gran poder anticíclico y que cerca de las dos terceras partes de los trimestres en los que la economía del país tuvo crecimiento negativo, el sector primario estaba reteniendo o contratando trabajadores. Esos estudios han probado que 85


ALIDE

efectivamente el campo tiene un poder anticíclico para poder afrontar crisis como la que vivimos ahora. No solamente el sector es importante por lo que provee en su fase primaria sino también lo que provee para el sector secundario y de servicios, el sector ampliado de la economía en México, pasa de ser 4.6% a cinco veces más, casi el 25% del PIB (cuadro Nº5). Cuadro Nº5 Contribución del sector agropecuario a la economía PIB Sector Agropecuario/ Total

PIB Sector Agropecuario Ampliado/Total

Argentina

4.6

32.2

Brasil

4.3

26.2

Canadá

1.8

15.3

Chile

5.6

32.1

Colombia

8.0

32.1

México

4.6

24.5

Perú

6.6

31.8

Uruguay

6.2

34.8

EE UU

0.7

8.1

Venezuela

4.0

20.5

Costa Rica

11.3

32.5

País

Fuente: Grupo Interagencial de Desarrollo Rural, IICA, BID, CEPAL, FIDA, Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), Banco Mundial y USAID, 2004. Más que alimentos en la mesa: la real contribución de la agricultura a la economía.

Propuestas y acciones En el corto plazo, invertir más para crear un marco propicio que permita llevar mayor inversión al sector, por ejemplo, mejorando los servicios financieros. Ya se vio que mucho del gasto público en subsidios ha desplazado el crédito, pero ahora hay que tratar de innovar en ello. En EE UU, por ejemplo, se elaboró un esquema de seguro al ingreso que sustituyó a los apoyos que se daban de ingreso objetivo que había en Estados Unidos, que son muy parecidos a los ayudas a la comercialización de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA); y lo convirtieron en un seguro al ingreso, reduciendo con ello la percepción del riesgo sistémico que tiene el sector agropecuario y una mayor canalización del crédito hacia el sector. 86


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Igualmente, hay que invertir una mayor cantidad de recursos en el esquema de capital del riesgo, darle más importancia al Fondo de Capitalización de Inversión del Sector Rural (FOCIR) que ha dejado de ser importante dentro del gasto público; fortalecer los servicios de coberturas, almacenamiento y de infraestructura para captura de agua, sobre todo en zonas donde escasea este recurso y probablemente más productoras como Sinaloa, Zacatecas y Durango. La inversión en tecnología es vital, ya vimos como México se ha quedado atrasado, en el arroz por ejemplo no se ha invertido en desarrollo tecnológico. Asimismo, hay que profundizar los presupuestos multianuales; invertir más en una promoción agresiva de nuestros productos en otros mercados del mundo porque no podemos depender en términos comerciales de los EE UU, donde nuestras exportaciones están muy concentradas y las perspectivas de recuperación de ese mercado no son muy claras. Para una propuesta de esta naturaleza se requiere una visión de política de Estado, hay que reaccionar rápido, tiene que haber una coordinación entre el poder ejecutivo, legisladores y los gobernadores en los estados, porque muchos estados tienen sectores agropecuarios muy importantes, y es necesario que todos en conjunto impulsemos el campo mexicano como una herramienta anticíclica por el gran poder que tiene para actuar en ese sentido. Evidentemente, esto requiere de un gran Acuerdo Nacional, sin embargo, hoy vemos que el Congreso Nacional anda promoviendo una ley de banca de desarrollo que no ha pasado por una serie de consultas con los propios actores, eso es una señal de que seguimos sin tener una visión de Estado para el desarrollo del campo, lo cual es urgente cambiar. ¿Para qué invertir más recursos en el campo? Para revertir los bajos niveles de inversión pues tiene la menor formación bruta de capital de riesgo de toda la economía (cuadro Nº6), además es el sector que menos inversión extranjera atrae (cuadro Nº7). Hay avances importantes en el sector financiero rural, se ha bajado el riesgo sistémico del sector con el FONAGA y otros esquemas importantes de garantías. El fondo de garantías que opera el FIRA es un esquema exitoso; se desregló el sistema financiero para permitir la creación de las Sofoles, se ha fortalecido a las parafinancieras y dispersoras de crédito, ha crecido el número de clientes bancarizados, se han introducido servicios y productos innovadores para la cobertura de riesgos a través del seguro agropecuario brindado por 87


ALIDE

Agroasamex S.A., la empresa aseguradora pública, quien también ha tenido progresos importantes en esquemas de coberturas catastróficas. Por su parte, el FOCIR sigue participando en entidades que requieren mucho apoyo, pero ha contado con esquemas estatales para promover el capital de riesgo en las regiones. En esta línea se tiene que orientar más a FIRA y a la Financiera Rural hacia un esquema de mayor sustentabilidad y de ofrecer instrumentos más oportunos y accesible al productor. No obstante los avances en el sector financiero, todavía tenemos se tiene una baja cobertura de crédito; la participación del gasto público en servicios financieros rurales ha sido de menos del 5% del Programa Especial Concurrente (PEC); existen múltiples componentes de las acciones públicas que inciden sobre los mecanismos de financiamiento creando distorsiones pero que se pueden superar para sacar adelante al sector, por ejemplo, combinando los subsidios con el crédito de una manera virtuosa como lo hicieron los norteamericanos que tenían muchas ayudas a la comercialización a través de sus apoyos objetivos pero que luego los han transformado en esquemas de seguro al ingreso que han bajado el riesgo, precisamente lo que se persigue de todo el sector agropecuario, logrando una mayor penetración financiera y con mayor seguridad en el sector. Cuadro Nº6 Formación bruta de capital fijo en el sector primario (Millones de pesos a precios de 2003) Total

Agropecuario

Participación Agropecuario (%)

2003

1,430,894

11,355

0.79

2004

1,545, 504

11,163

0.72

2005

1,645,212

11,831

0.72

2006

1,803,698

11,709

0.65

Año

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

88


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº7 Inversión extranjera directa acumulada en el sector agropecuario 1999–setiembre 2009 (Millones de dólares) Sector Agroalimentario Agropecuario

Acumulado 1999Sep. 2009

Año 2008

Ene-Sep 2009

Total 2009 (%)

19,443.4

1,419.5

751.3

7.7

569.2

32.5

7.3

0.1

Agroindustrial

18,874.2

1,387.0

744.0

7.6

Total

226,664.3

22,516.4

9,750.0

100

1/ El 54% del total proviene de los Estados Unidos. La inversión extranjera directa agroindustrial esta altamente concentrada en industrias de refrescos, tabacalera, etc.

En el mediano plazo, se requiere promover cambios estructurales en el campo, por ejemplo, en lo corresponde a la propiedad de las tierras se sigue teniendo serios problemas que impiden la venida de la inversión extranjera, debido a que no existe un esquema atractivo para las inversiones extranjeras en tierras y los limites muy reducidos a las extensiones de las propiedades agrícolas. Esto se observó en la época del boom de la producción de etanol en México, venían empresas interesadas en invertir pero se terminaban yendo porque no podían tener la certidumbre jurídica para reunir la superficie necesaria de tierra y en la escala suficiente que le resultara rentable para armar los megaproyectos agropecuarios. Importantes inversiones probablemente hubieran llegado si México contara con un marco jurídico más seguro y más flexible para crear ese mercado de tierras que todavía no logra desarrollarse en el país. Por otra parte, se requiere una estructura fiscal de incentivos que reconozca la diferencia del sector. En México sucedió lo contrario, creció la tributación del sector agropecuario, lo cual debe ser corregido y defendido con el adecuado sustento, como algunos de los elementos aquí señalados y con mayor inteligencia para conseguir un tratamiento fiscal que estimule el desarrollo agropecuario.

89


ALIDE

Otro aspecto fundamental, es que hay que promover la inversión en biotecnología. Igualmente, es importante el tema de normatividad, al respecto es oportuno comentar el caso de la leche que ha sido uno de los productos perdedores en estos últimos tiempos con la caída de su rentabilidad debido a dos factores: precios e insumos. Ante la caída de los precios internacionales, los productores lecheros decían que no necesitaban ni más créditos ni más apoyo de del gobierno; lo que realmente necesitaban es que hubieran normas claras para no permitir que productos que no son leche se vendan como tal en los supermercados o los negocios de ventas de estos productos en general. Así encontramos no solamente productos lácteos sino también productos cárnicos que se venden en el mercado bajo normas que son muy tolerantes y que engañan a los consumidores en detrimento de la productividad de muchos productos mexicanos pecuarios. Conjuntamente con lo anterior, es necesario también fortalecer los apoyos específicos en la política hacia el sector pecuario no solo con normas sino también con el repoblamiento de hatos ganaderos. Hemos observado una caída importante en el hato ganadero precisamente por estas crisis recurrentes que ha habido en el sector agropecuario.

90


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE FERNANDO CALLOIA PRESIDENTE DEL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY (BROU) Para complementar lo que se ha presentado respecto al sector agropecuario mexicano, voy a comentarles algunas características de lo que sucedió con el sector agropecuario uruguayo, en particular con dos subsectores de punta en este sector y algunas medidas de políticas financieras que se adoptaron y que son bastante interesante dada la potencialidad que pueden tener para actuar sobre el sector. Características y crisis del sector agropecuario uruguayo El sector agropecuario es un sector con mucha variabilidad, la cual radica básicamente en factores naturales, sanitarios y económicos. La tasa de variación anual del PIB agropecuario uruguayo en el periodo 1990-2009 muestra que se alternan momentos de crecimiento y decrecimiento. Hay picos de crecimiento del 10% y decrecimiento del 5% y algo más. Pero se destaca particularmente una crisis debida a lo prolongada de la misma, ésta fue la crisis de 1999 a 2002, que fue muy profunda y en la que actuaron conjuntamente y el mismo momento todos los factores antes referidos (gráfico Nº1).

91


ALIDE

Gráfico Nº1 Uruguay: variación anual del PIB agropecuario

Cuando se analizan las repercusiones de una crisis económica de largo aliento, se hace hincapié en aquellos rubros que se destacan por su significación económica, competitividad, peso en las exportaciones del país, por la ocupación de mano de obra, entre otros factores. En la crisis económica de fines de los noventa, en el Uruguay se puso el acento en dos subsectores claves dentro del sector agropecuario uruguayo: el lechero y el arrocero. En esos dos grandes subsectores fue en los que se implementaron medidas financieras. Ambos subsectores fueron muy dinámicos en la economía uruguaya hasta la crisis de principios de este siglo, crecieron mucho y con gran orientación a la exportación. El sector lechero es una mezcla entre exportación y mercado interno, el sector arrocero prácticamente es un sector exclusivamente exportador, pues más del 90% de su producción se exporta. Uruguay está en el puesto 7en el ranking de países exportadores de arroz en el mundo. En la estructura del sector agropecuario uruguayo, estos dos subsectores leche y arroz abarcan básicamente el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria (gráfico Nº2) y entre ambos explican también algo así como el 20% de las exportaciones uruguayas, tienen una alta significación a nivel de exportaciones del país.

92


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº2 Estructura del sector agropecuario uruguayo

Ambos subsectores se vieron afectados por un conjunto de factores que coincidieron en ese periodo. Al respecto, cabe citar la caída de los precios internacionales (1999-2002), el cierre del mercado brasileño a partir de la devaluación del real (1999), una sequía bastante fuerte entre 1999 y 2000, el surgimiento de lo que llamamos riesgo sanitario, específicamente el surgimiento de focos de aftosa que afectó básicamente la lechería (2001); la devaluación del peso uruguayo acompañada de una crisis bancaria y fuga de depósitos en al año 2002 del 50% de los depósitos del sistema bancario, que motivó obviamente una contracción crediticia en 2002 y 2003. El precio del arroz entre 1999 y 2006 cae desde algo así como US$ 240 en promedio del precio al productor, que reproduce básicamente la misma curva a nivel internacional, a US$ 120. El precio final en dólares del producto cae a la mitad en un periodo de tiempo bastante grande, entonces el sector estuvo muchos años con precios deprimidos (gráfico Nº3). Lo mismo sucedió con la leche aunque un poco más moderado, cuyo precio de US$ 190 cae a US$ 140, también por un periodo prolongado del 2000 al 2006, para luego recuperarse a partir del 2008 y empezar a caer nuevamente en el 2009, lo que motivó una reducción de las exportaciones y de la producción (gráfico Nº4).

93


ALIDE

Gráfico Nº3 Precio del arroz para el productor uruguayo y precio internacional (Dólares constantes año 2000)

Fuente: DIEA, ACA, INFORROZ

Gráfico Nº4 Precio de la leche para el productor uruguayo (Dólares constantes año 2000)

Fuente: DIEA

94


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Tanto la producción como las exportaciones de arroz (gráfico Nº5) y lácteos (gráfico Nº6) sufren una fuerte caída en el periodo 1999–2002. En la producción de lácteos es un poco menor porque hay un mercado interno que la sostiene con una brusca caída de precios. Como resultado de la caída en los precios, la demanda, la producción y de la fuerte devaluación de la moneda, los productores estuvieron soportando una falta de rentabilidad con un crecimiento del endeudamiento, ya sea por refinanciar un crédito pasado o porque fueron pidiendo nuevos créditos para compensar en cierta forma la baja de rentabilidad que tuvieron en este periodo, que al prolongarse en el tiempo llevó a un sobreendeudamiento que no pudo ser enfrentado por los propios productores, de allí que la deuda bancaria del sector agropecuario llegó a representar algo así como el 138% del producto sectorial, era 38% mayor que el producto. Gráfico Nº5 Arroz: producción y exportaciones (En toneladas y dólares constantes de 2000)

95


ALIDE

Gráfico Nº6 Lechería: producción y exportaciones (En litros y dólares constantes de 2000)

La deuda bancaria había crecido casi 277% en dólares constantes en los diez años anteriores (14% anual acumulado) y el Banco República, que es un banco estatal comercial, que no tiene ningún subsidio por parte del Estado, ni recibe fondos estatales, concentraba el 70% de esa deuda agropecuaria, lo cual le generaba problemas bastantes serios. La morosidad oscilaba entre el 15% en la banca privada y 24% en el Banco República. Con lo cual el problema era sumamente serio. El endeudamiento bancario del sector agropecuario empezó con algo así como US$ 316 millones en 1990 y terminó en US$ 1,440 millones en 2003 (gráfico Nº7), en una coyuntura con precios deprimidos estancamiento de la producción, años de sequía, focos de fiebre aftosa, sobreendeudamiento agropecuario, concentrado en el Banco República, crisis financiera y deuda externa, brusca contracción crediticia del crédito doméstico y particularmente en el sector agropecuario sobreendeudado y el Banco República con fuga de depósitos, problemas de solvencia y alta morosidad.

96


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº7 Sector agropecuario: endeudamiento bancario

Era una combinación prácticamente imposible de resolver. Cuando uno percibe que hay determinados subsectores dentro del sector agropecuario que son altamente dinámicos, que incorporan tecnología que les permite ganar mercados internacionales y por lo tanto siempre a crecer en términos de competitividad, pero afectados por una coyuntura de ese tipo, uno debería tratar de sostener el nivel de producción del sector porque recuperado de esa coyuntura adversa el sector debería volver a lograr tasas de crecimiento elevado de la producción, porque si lo dejamos caer perdemos al productor, tecnología y antecedentes, pero en última instancia pierde la economía como tal. Pero en ese momento era difícil actuar porque los bancos no tenían disponibilidad para prestar debido a que con la fuga de depósitos el país había perdido cerca del 50% de sus depósitos. Es más, los bancos requerían cobrar su crédito para hacer frente a esa fuga de depósitos, los precios internacionales 97


ALIDE

hacían que las unidades productivas no fueran rentables, y en esa coyuntura los bancos son particularmente adversos a prestar debido a que el negocio no es rentable aunque eventualmente pueda ser rentable en el futuro. El Estado sufría una crisis económica muy profunda, tenía problemas para hacer frente a la propia deuda como para poder asistir financieramente al sector sin problemas. Por lo tanto, se estaba en una coyuntura bastante complicada con dificultades para usar instrumentos financieros tradicionales para resolver esta problemática. Medidas de políticas financieras de apoyo al sector agropecuario en momentos de crisis Entonces, ¿qué instrumentos se usaron y cuáles fueron razonablemente exitosos? Básicamente se crearon fondos de financiamiento a través de leyes que en última instancia retenían una parte del ingreso que se obtenía por la venta de estos productos ya sea arroz o lácteos. Se retenían esos ingresos por un determinado periodo de tiempo de tal manera de que esos flujos de fondos –esto es un análisis de carácter estrictamente mesoeconómico del sector como tal– pudieran ser vendidos en el mercado a través de un fideicomiso y el ingreso que se obtenía se distribuía a su vez entre todos los productores que habían participado en la producción en años anteriores. Con ello básicamente lo que se logra es que el productor recibe dinero fresco con tasas mayoristas, porque este es el negocio de mercados de capitales, en función de la participación del proceso productivo y así resuelve el problema fundamental que es la asignación de recursos en momentos de crisis. Por el lado del inversor que compra los instrumentos de este fideicomiso tiene razonablemente resuelta su recuperación porque es una especie de impuesto que se le cobra a la producción de ese sector de actividad y que, por lo tanto, se espera que mientras exista este sector de actividad ese impuesto se va a seguir cobrando. Algunos de los principales fondos creados en esa oportunidad fueron el Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (Ley Nº17582 de noviembre de 20024). El objetivo era financiar la actividad lechera que no tenía créditos procurando aumentar la producción y la ocupación en el sector para así cancelar las deudas con el Banco de la República que en 2002 tenía cerca del 90% de la

4

En el Anexo I, puede verse con mayor detalle la Ley Nº17582

98


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

deuda del sector lechero. Lo que se hizo básicamente fue retener 3 centavos de dólar por litro de leche vendido al público, eso implicó una retención del 8.5% sobre el valor de venta en ese momento. Los beneficiarios iban a ser los propios productores lecheros remitentes a plantas elaboradoras en determinado periodo de tiempo, algo así como 3,300 productores lecheros, y los productores recibirían los recursos que se obtendría de la venta de este fideicomiso en función a la cantidad de litros remitidos en años anteriores. El destino del Fondo iba ser: 60% para el pago de las deudas con el Banco República y 40% de libre disponibilidad para financiar el proceso productivo posterior. Con ese fideicomiso se convocó a inversionistas para la venta anticipada del flujo de fondos por un monto que en principio se estimó en US$ 25 millones, con ese dinero los productores en una operativa que estaba predeterminada compraban bonos del tesoro del gobierno uruguayo, que en ese momento estaban fuertemente deprimidos producto de la crisis financiera que atravesaba el país, a aproximadamente el 60% de su valor, y se les permitía entonces pagar su deuda nominal con bonos del gobierno uruguayo por su valor nominal, a pesar de que se compraban el 60% esto habilitaba que por cada US$ 100 el productor pudiese cancelar US$ 170 dólares con lo cual había una rebaja sustantiva. Por otro lado, el Banco Central del Uruguay autorizó al Banco de la República a contabilizar sus bonos del gobierno uruguayo por su valor nominal en el balance, con lo cual el BROU no tenía una pérdida patrimonial en forma inmediata por lo menos. Esto provocó una reducción fuerte de la deuda de los productores lecheros en aproximadamente un 35%. La recaudación de este fondo se extendió por el periodo necesario para recuperar el capital que se había obtenido más los intereses correspondientes. Al final terminaron siendo las administradoras de fondos de ahorro provisional (AFAP) las que adquirieron este fideicomiso. Como esto fue un instrumento que se aplicó en términos legales, entonces pasó a ser obligatorio para todos los participantes del sector. Todos los productores iban a tener esa retención de precios y todas las empresas industrializadoras, entonces tuvo una fuerte legitimación por parte de todos los productores y las industrias a través de las gremiales y del poder político que dieron un amplio apoyo a esta solución legal. Este Fondo fue creado a partir del 2003 y en 2007 fue cancelado. 99


ALIDE

Por último, cabe indicar que el precio de la leche en el Uruguay está fijado administrativamente, lo fija el poder ejecutivo, se fijan todo el precio de cada una de las etapas del producto y luego de la devaluación por el aumento del precio de los insumos, que son básicamente importados en dólares el incrementó de precio de la leche debería ser exactamente del 38%. Lo que se hizo fue aumentar el precio de la leche solamente en el 13% y la diferencia de ese ingreso fue para constituir este fideicomiso. Entonces, la pregunta lógica a todo esto es ¿por qué los productores aceptaron esta medida? Porque en última instancia aceptando una reducción del precio final de la leche obtenían un ingreso que les permitía obtener fondos frescos para financiar su propia producción y alternativamente cancelar deudas por 1.7 veces la cantidad de dólares que estaban entregando al banco. Por otro lado, el Banco República se beneficiaba por este hecho porque estos productores estaban cayendo en situación de mora e iba a tener que constituir provisiones crecientes sobre estos saldos. El hecho de cancelar con bono del gobierno posibilitó que toda esta deuda estuviera en regla y, por lo tanto, hubiese que constituir menos nivel de previsiones. También, el hecho de recibir bonos del tesoro por su valor nominal de parte del gobierno uruguayo es muy discutible, pero para un banco que a su vez es propiedad del Estado puede ser una especie de cancelación interna y, por lo tanto, no están sujetos al vaivén del mercado. Par el sector arrocero se creó el Fondo de Financiamiento y Recomposición de la Actividad Arrocera (Ley Nº17663 de Julio de 20035). El objetivo era lograr la cancelación de deudas de productores arroceros con el Banco República y con empresas industrializadoras y exportadoras originadas en la actividad productiva. Los recursos del Fondo provenían de una retención del 5% sobre el valor FOB del total de las exportaciones de arroz en cualquier grado de elaboración y sus derivados. Los beneficiarios eran los productores arroceros que hayan cultivado el producto al menos en dos de las tres últimas cosechas (486 productores). Los recursos del fondo los recibirán en forma proporcional al volumen de actividad. Los adelantos asignados a cada productor irían prioritariamente 50% a atender

5

En el anexo I, puede verse con mayor detalle la Ley Nº17663

100


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

la deuda con el Banco de la República y el restante 50% a la que tenían con el molino o empresa exportadora. La operativa consistía en la emisión de Certificados Representativos de Inversión del fondo por un monto de US$ 35 millones, los mismos que recibieron una muy buena calificación de riesgo y fueron adquiridos por las administradoras de fondos de ahorro provisional con un plazo de repago de 3 y 7 años. El destino final de los fondos fue exclusivamente para la adquisición de los títulos de deuda pública uruguaya necesarios para el pago del sobreendeudamiento de los productores. Este mecanismo implicó que por cada US$ 100 dólares se cancelaran deudas por US$ 125. La recaudación del fondo se extendió por el periodo necesario para recuperar el capital aportado por las entidades financieras más los intereses pactados. Los beneficios para el productor fue que pago su deuda con títulos de deuda pública por su valor nominal cuando en el mercado podían comprarse a valores sustancialmente inferiores; reduciendo así el sobreendeudamiento de forma de aprovechar el escenario futuro más favorable. A su vez el Banco de la República regularizó gran parte de la deuda de productores arroceros ya que el 48% del fondo fue destinado a cancelar los adeudos que le tenían los productores. El banco recibió bonos del Tesoro por su valor nominal, siendo autorizado a contabilizarlos por ese valor, lo que no le implicó pérdida de capital. Por su parte, la industria se vio favorecida porque disminuyó el endeudamiento de los productores con ella, hacia donde se dirigió el 21% de los recursos del fondo. Al igual que en el caso del fondo para la leche, esta medida contó con el apoyo tanto de los productores, la industria y el poder político, dando amplia legitimación al instrumento creado. El fondo fue cancelado en el mes de noviembre de 2007. Para el sector agropecuario también se creó el Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (mayo de 2002 y octubre de 2004), con el objetivo de atender las pérdidas en infraestructura y capital de trabajo de los productores afectados por el fenómeno climático del marzo de 2002; promover los seguros agrarios del sector granjero subsidiando el 60% de las primas; crear un fondo de emergencia para catástrofes climáticas; apoyar programas de fomento 101


ALIDE

de integración agroindustrial de frutas y hortalizas; y amortizar deudas de productores granjeros con el Banco de la República. El fondo se financiaría con la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a frutas, hortalizas y flores hasta 2015 (aproximadamente US$ 8 millones anuales). Para evitar que el costo recaiga sobre el productor, la Ley establece la generación al productor de un crédito de IVA equivalente al IVA de ventas. Los beneficiarios son los productores granjeros, lecheros, agrícolaganaderos, bodegueros chicos y medianos, no considerándose a la forestación, bodegas grandes, avícolas, empaque, etc. (aproximadamente 1,900 productores con un daño total de US$ 13 millones). Los beneficios por pérdidas climáticas serían para: (a) productores de poco tamaño con daños menores a US$ 3,000, la asistencia no era reintegrable; (b) para productores cuya necesidades de financiamiento no superen los US$ 20,000, podrían obtener hasta un 70% del crédito en calidad de no reembolsable. Los daños fueron evaluados por las oficinas competentes y en base a esos resultados se determinó el monto máximo de asistencia. Además del subsidio a los seguros por el 60% de las primas, se establecieron mecanismos de estímulo a la contratación de seguros por parte de los productores. En lo que respecta a la amortización de las deudas con el Banco República, se destinaría el 65% de la recaudación del impuesto por un periodo de 10 años. Los beneficiarios son los productores frutícolas, hortícolas, vitícolas, floricultores, paperos, avícolas y suinícolas (crianza de cerdos) con deudas anteriores a junio de 2002, inferiores a US$ 150 mil. Para poner en marcha esta medida, se realizó un llamado público a productores granjeros interesados en acceder al beneficio, presentándose 1.502 productores. Los beneficios para deudores menores a US$ 5,000 alcanzan al 65% de la deuda en caso de cancelación y al 50% en caso de refinanciación. Para deudores de US$ 5,000 a US$ 150,000 sería del 30% de la deuda. Para acceder al beneficio deberían acordarse con el Banco de la República el pago de su deuda y presentar constancia de un seguro por su producción. Estos fueron básicamente los instrumentos que se aplicaron para el sector lechero, el arrocero porque es un sector particularmente exportador y 102


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

también para el sector granjero afectado por los fenómenos climáticos que hubo en esos años, fue el propio mercado es el que proveyó los recursos, los costos los paga el propio sector que estaba demandándolos, a través de una retención sobre el precio de venta del producto. Es una forma sectorial de financiar el sector sin costo mayoritario para el estado..

Algunas conclusiones

Los fondos de Financiamiento actuaron como instrumentos financieros eficaces en la reducción del nivel de endeudamiento de los productores agropecuarios en momentos de crisis económica y financiera (gráfico Nº8), y en la reducción de la tasa de morosidad (gráfico Nº9). Gráfico Nº8 Sector agropecuario: endeudamiento bancario

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Central del Uruguay

103


ALIDE

Gráfico Nº9 Sector agropecuario: endeudamiento bancario y tasa de morosidad

Fuente: Banco Central del Uruguay

• •

• • •

El tratamiento colectivo de la deuda agropecuaria permitió alcanzar mejores condiciones de negociación para todas las partes. Los productores agropecuarios recibieron recursos adicionales, al tiempo que accedieron a importantes bonificaciones como consecuencia de la operativa que permitía pagar sus pasivos con títulos públicos por su valor nominal. La mayoría de los productores superaron los efectos negativos de la crisis. El Banco de la República recuperó un importante monto de capital, que no hubiera sido posible con una negociación individual. El éxito de los primeros fondos impulsó la creación de otros fondos, no con el objetivo de solucionar problemas de endeudamiento sino con la meta de promover el desarrollo productivo.

104


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE RAÚL DUZEVIC GERENTE DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA Presencia del Banco de la Nación en el sistema financiero argentino El Banco de la Nación es líder en materia de depósitos (25%) y cartera de préstamo (22%), es el banco más grande en activos (23%) y patrimonio neto (18%). Para ello el banco cuenta con una red de 660 sucursales distribuidas en todo el país, la mayor red de cajeros automáticos, una dotación de 16,400 empleados, cuenta con filiales y representaciones en los países del Mercosur, Chile, Bolivia Venezuela, Panamá, Islas Caimán, Estados Unidos y España. Otra característica del Banco Nación que lo diferencia de la banca privada, es que cubre todo el país, en tanto que aquella por general está concentrada en las grandes ciudades o en las zonas productivas más prósperas del país. Nuestra cartera de préstamos al sector privado no financiero al 31 de diciembre del 2009 es del orden de los US$ 7,000 millones, posicionándolo cómodamente como la primera entidad crediticia del país con un objetivo primordial emanado de su propia carta orgánica, esto es, la atención de las

105


ALIDE

pequeñas y medianas empresas (PYME). La cartera a este segmento empresarial a marzo de 2010 estaba en US$ 3,500 millones, de ellos el 50% al agro y el otro 50% a los sectores no agrícolas. ¿Cuáles son los sectores no agropecuarios? Servicios, comercio e industria, pero gran parte del mismo está vinculado con la actividad agropecuaria. En muchos casos más que vinculado es dependiente de la actividad agropecuaria, por eso es que decimos que el sector agropecuario ejerce gran dinamismo sobre la economía de la República Argentina y el Banco de la Nación como banco nacional es un actor relevante en esa dinámica. Para llegar a comprender un poco cuál es la actual situación del banco y el sector agropecuario, permítame hacer un poco más de historia y remitirme a la década de los años 90. Por ese entonces se comienza a intensificar en Argentina el uso de la denominada siembra directa con lo cual el sector agrícola tuvo una fuerte expansión y una gran inversión en tecnología, en la utilización de fertilizantes agroquímicos y nuevos parques de maquinarias y herramientas. La siembra directa fue un cambio radical en la forma de trabajar la tierra y nosotros lo llamamos labranza cero, lo cual trajo aparejado una variedad de beneficios en cuanto a producción pero que evidentemente hubo que cambiar la utilización de la maquinaria y agudizar el uso germicidas y fertilizantes. No obstante, este mayor nivel de producción, que por esos entonces estaba dando la siembra directa, el contexto económico no acompañaba, se estaba con un dólar anclado producto de un denominado sistema de convertibilidad que regía en el país por casi 10 años y con precios de los commodities muy deprimidos que llevó al sector agropecuario a endeudarse más allá de su capacidad de pago y muchas veces más allá de sus activos. La situación recién se revierte a principios de 2002 como consecuencia del fin del plan de convertibilidad, en donde el precio de la divisa norteamericana pasa de un día a otro de 1 peso a 4 pesos. Conjuntamente con eso comienza a incrementarse el valor de los commodities agrícolas generándose beneficios para el sector agrícola. No obstante ello, a muchos productores fundamentalmente a los pequeños y medianos eso no les alcanzó para salir de su endeudamiento, y fue ahí cuando el Banco de la Nación tuvo que agudizar su ingenio y establecer planes de refinanciación, reprogramación, cancelación anticipada, planes de pagos con bonos similar a lo que hizo en el Uruguay6. Véase en los comentarios de Fernando Calloia, presidente del Banco República Oriental del Uruguay, en el punto referido a las medidas de política financiera de apoyo al sector agropecuario en momentos de crisis.

6

106


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Todos estos planes tuvieron un formidable grado de cumplimiento porque el sector era rentable y estaba creciendo, consecuentemente la posición de los deudores y por ende del Banco de la Nación cambió sustancialmente. Para eso vasta mencionar que la cartera activa en 2003 estaba no muy lejana de la mora –US$ 1,000 millones contra US$ 800 millones–, a diciembre de 2009 la cartera es de US$ 7,000 millones contra US$ 500 millones de mora. La situación es mucho mejor si se compara con los saldos contables, esto es la denominada cartera de riesgo, pero cuando se habla de los saldos de balance de cartera contable donde se sacan las previsiones y los castigos, la mora no llega al 2%, actualmente está en el 1.30 al 1.40 (gráfico Nº1). Gráfico Nº1 Evolución del total de la cartera del banco: sector privado no financiero (Diciembre 2003–diciembre 2009)

107


ALIDE

Crisis internacional y el sector agropecuario en Argentina Cuando aparece la crisis internacional de 2007 y 2008, el banco ya se encontraba en una sólida posición para atender las mayores necesidades que podía plantear el sector agropecuario así como también los sectores vinculados al mismo. Evidentemente esta crisis tuvo un gran impacto en los distintos sectores de la economía pero en términos generales el agropecuario se encontraba bien posicionado. Uno de los principales factores por lo cual estaba bien posicionado fue la seguidilla de buenas campañas de cosechas gruesa, esto es, soja y maíz, fundamentalmente de soja; y el segundo de los aspectos en orden de importancia fue que los pasivos de los productores eran perfectamente controlables tanto por la reducción que habían tenido como por su nuevo perfil de vencimiento. En el gráfico Nº2, se puede observar la evolución de las hectáreas y las toneladas producción de soja que se estuvo produciendo. En el periodo 2008 y 2009 hubo una baja en la producción llegándose a apenas 32 millones de toneladas debido a una fuerte sequía que afectó al sector agropecuario en ese verano. Ahora para la presente campaña 2009-2010, que ya se inició en el norte del país, y que termina más o menos en mayo en el sur de la provincia de Buenos Aires, se estima que van a producir más de 52 millones de toneladas.

108


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº2 Soja: Producción anual y área sembrada 1977–2008

En la mejora del bienestar del sector agropecuario tuvo que ver mucho el Banco de la Nación con las políticas que ya había implementado con sus deudores que les permitió cancelar y reprogramar vencimientos y, a su vez, acceder inmediatamente a nuevas financiaciones. Es decir, las medidas posteriores a la crisis económica Argentina de 2002 actuaron en parte como un amortiguador sobre las finanzas del sector agropecuario y en los demás sectores relacionados de la cadena productiva. Esta fue la razón por la cual la crisis internacional no tuvo un impacto significativo sobre los préstamos otorgados al sector y en la morosidad. En este contexto, el Banco de la Nación a diferencia del resto de la banca, redobló su apuesta no solo incrementando su cartera de préstamos, sino también estableciendo líneas de capital de trabajo y de inversión a plazos de hasta 10 años con tasas fijas para los primeros cinco años, así como también

109


ALIDE

más fondos para las línea de comercio exterior y líneas especiales para el sector agropecuario denominadas evolución agroexportadoras. Estas líneas de financiamiento se fijan bajo la figura de un contrato de apertura, generalmente con una garantía hipotecaria, se hacen por 7 años y donde los productores pueden tomar operaciones revolving de corto plazo a 180 días con tasas muy ventajosas. Pero sin duda los mayores esfuerzos del Banco de la Nación se centraron en aquellas líneas que tuvieron como destino la tecnificación del sector agropecuario a través de la financiación de maquinaria y equipos nuevos, los cuales a su vez fueron generando un segundo efecto, éste fue mantener en niveles de actividad aceptable a la industria metalmecánica que había sido duramente golpeada con la crisis de 2002 por haberse caído las ventas al mercado externo donde tenía y tiene un gran prestigio por la calidad de sus productos. Como todos sabemos la industria metalmecánica en forma directa e indirecta emplea una gran cantidad de mano de obra. Esto en el inicio de la crisis había generado algunos conflictos de orden social pero que gradualmente se fueron solucionando. En la banca en el sector agropecuario en Argentina, el Estado también tiene un rol importante. ¿Cómo participa el Estado de los créditos? Participa subsidiando tasas para créditos especiales, pero no para todo el mundo. ¿A quién se subsidia? Fundamentalmente a aquellas actividades o regiones que circunstancialmente deban ser apoyados para incrementar su nivel de producción y/o para que puedan mantener su nivel de competitividad. Por estos días el Banco de la Nación está sacando un plan para financiar inversiones en el sector ganadero con tasas subsidiadas. El objetivo es incrementar la producción de terneros mediante el financiamiento con líneas de crédito largo plazo ya que el ciclo biológico de esta actividad así lo requiere. De esta manera se pretende aumentar el rodeo ya que en los últimos años se ha visto estancado. No solo se ha estancado y desplazado a zonas más marginales como consecuencia del proceso de sojización (mayor producción de soja) que se fue dando en la Argentina a partir de los años 90 sino que se fue asentando durante los años 2004 y 2005. En el gráfico Nº3, se puede observar la caída del último año de rodeo, donde de mantenerse esa tendencia va a impactar cada vez más en el precio de la carne en la mesa del consumidor. Pues en Argentina

110


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

hay un rodeo de solo 52 millones de cabezas y se estima que para esta zafra de terneros que está comenzando en el mes de marzo no se vayan a destetar más de 12 millones frente a los 14 millones que ya se habían destetado en 2009. De allí la necesidad de volver a recomponer el sector para los cuales hacen falta políticas de largo plazo en materia de comercialización, producción y fundamentalmente de inversión. Gráfico Nº3 Carne vacuna: volumen de stock ganadero (Millones de cabezas)

Para Argentina son muy importantes las inversiones en este sector, no solo por su tradición como exportador de carne y el consecuente ingreso de divisas, sino también por la importancia que tiene en la canasta familiar el consumo de carne de vacuno. Actualmente, se están consumiendo en promedio entre 70 y 72 kilos por persona al año. La importancia de las inversiones en este sector también pasa por las fuentes de trabajo que genera en toda la zona productiva y la necesidad de que no se produzca el desarraigo de la población rural a los centros urbanos. 111


ALIDE

Ya ha tenido Argentina una experiencia en ese sentido en las zonas del centro del país donde están los mejores suelos donde predomina el monocultivo de soja que es una producción que requiere escasa mano de obra y generalmente un alto grado de especialización. Acá hay que operar máquinas, computadoras, banderilleros satelitales, por lo cual es muy difícil reinsertar a toda la población para hacer esas tareas. Fundamentalmente la gente más adulta es la que resulta más difícil reinsertarla para que hagan esas tareas. Por último cabe destacar que como resultado que los avances tecnológicos se ha producido un salto cuantitativo y cualitativo muy importante en la producción de alimentos, sin embargo, la producción mundial de estos productos aún debe sortear algunos obstáculos para satisfacer la gran demanda insatisfecha. Por ejemplo, implantar políticas para la conservación de los suelos y el agua potable impidiendo el monocultivo, educar y capacitar a los trabajadores rurales con las nuevas tecnologías disponibles permitiendo incrementar la producción, y frenar la migración campo-ciudad. Para ello, es fundamental la participación de al menos tres actores principales, como son: el Estado por un lado fijando políticas que planifiquen y privilegien el consumo interno pero con reglas claras y duraderas para que los que invierten; la banca en su conjunto, pero la pública en particular financiando con tasas y plazos de repago acorde a cada una de las actividades, dando prioridad a las economías regionales, a los micro emprendimientos y a los pequeños y medianos productores. En todas partes del mundo cuando el Estado fija reglas claras y hay un horizonte de rentabilidad los privados aparecen solos, eso es lo que tenemos que tener claro ya que es la única forma de incrementar los niveles de producción

112


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE ROMY CALDERÓN JEFE DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN DE ALIDE Los comentarios que presentare los haré en dos partes. Por un lado, comentaré tres cosas acerca de lo presentado por el expositor principal; y por otro lado, abordaré en términos generales distintos aspectos de las cosas que de manera específica nos han presentado de las experiencias de Argentina y Uruguay. Una de las cosas que me llamaba la atención fue cuando en la presentación del Representante del Consejo Nacional Agropecuario de México se decía que el sector agrícola ha crecido a pesar de la crisis. Efectivamente, eso se da casi siempre, pero lo que uno tiene que preguntarse entonces dónde se da el ajuste, y allí también se mencionó otro elemento, que es la rentabilidad la que se ve afectada y cae en estas coyunturas de crisis. Algunos pueden pensar que porque los pequeños productores agrícolas siguen produciendo entonces la crisis no los afecta, pero cuando uno entra un poco en el análisis se da cuenta que lo que está pasando en esos periodos de crisis es que se están comiendo sus activos, se están descapitalizando con esa pérdida de rentabilidad.

113


ALIDE

Una empresa tiene activos pasivos y patrimonios, y si pierdes de algún lado tiene que salir eso para que cuadre el balance. Entonces, eso es lo que pasa con los pobres, se están comiendo sus activos. Pero además ¿Qué pasa cuando se da eso? Sucede que no hay renovación tecnológica, hay una degeneración de las semillas, no se compra las nuevas variedades de semillas sino que se utiliza parte de la producción como semilla, no se echa la cantidad adecuada de fertilizantes ni se le da la cantidad de riegos a los campos de cultivo. Por allí pues se van dando los ajustes. Otro aspecto que se tocaba en la presentación, era el tema del tipo de cambio que es influido por las políticas y las acciones de los bancos centrales que normalmente en su afán de mantener bajo control la inflación tienden a intervenir en el marcado cambiario para reducir la volatilidad del tipo de cambio pero al mismo tiempo evitan que la moneda nacional se devalúe, con lo cual de manera recurrente se ha favorecido la entrada de importaciones baratas7. Este es un tema que en ALIDE lo hemos visto mucho y que ha sido materia de discusión en una Reunión realizada el año pasado entre representantes de bancos de desarrollo y bancos centrales, sobre cómo hacer y cómo buscar ese acercamiento entre los diseñadores o los que implementan políticas macroeconómicas con las instituciones financieras de desarrollo ya sean bancos o microfinancieras para que haya una mejor coordinación porque lo que hace uno está afectando la actividad del otro y a los sectores objetivos productivos. Allí está faltando coordinación en lo que son las políticas macroeconómicas y microeconómicas que son las que en todo caso les cabe a los bancos de desarrollo. Ahora entrando ya al otro aspecto de mis comentarios, esto es, sobre las medidas de carácter general que se dieron en la banca de desarrollo para hacer frente a la crisis. Algunas digamos no fueron exclusivas para el ámbito agrícola sino que se dieron de manera general para el sistema financiero y dentro de ello para los bancos de desarrollo. 7 Este no es caso en la coyuntura actual, donde más bien los bancos centrales de la región lo que está haciendo es intervenir en el mercado cambiario (comprando dólares) para evitar que la moneda nacional se aprecie demasiado y termine afectando la competividad de la producción nacional.

114


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Por ejemplo, los Estados bajaron las tasas de encaje para soltar una mayor liquidez y de esa manera hacer que los bancos de desarrollo cuenten con una mayor disponibilidad de recursos para poder canalizarlos al financiamiento, mientras la banca comercial lo que hacía era reducirlo. Esto no tiene que verse como una crítica porque ese es un comportamiento que obedece a otra racionalidad que es muy distinta de la que mueve a las entidades financieras de desarrollo. También hubo exoneraciones de impuestos a las líneas de financiamiento del exterior a fin de facilitar que los bancos pudieran, digamos, bajar el costo de esas líneas, aunque en una situación de crisis esa es una medida que a veces resulta inoperante porque sencillamente de afuera te cierran las líneas y así te bajen todos los impuestos del mundo acá dentro de nada te sirve quizás eso tenga mayor efecto cuando estás en una etapa de crecimiento y de relativa tranquilidad. Los bancos centrales bajaron las tasas de referencia de tal manera de reducir el costo del crédito, se capitalizaron a los bancos públicos, eso pasó en Brasil, Costa Rica, Chile, y Perú. Esto es importante de destacar, porque a diferencia de otras épocas en que los bancos públicos se les capitalizaba para salvarlos porque estaban en una situación de crisis, ahora se les capitaliza para potenciar su capacidad de colocar créditos porque los bancos de desarrollo afortunadamente estaban en una buena situación de manera general en América Latina y entonces lo que hacían es darle mayor capacidades para que pudieran colocar financiamiento mientras en el sector privado se estaba restringiendo. Otra medida fue apoyar a las exportaciones tanto agrícolas como no agrícolas, excepto las de productos minerales. En esos casos lo que se hizo fue facilitar los de trámites, se acortaron los tiempos y se aumento el porcentaje de devolución de impuestos que en muchos países se le da a los exportadores, a fin de evitar una excesiva caída de la rentabilidad a esas actividades para que pudieran por lo menos mantenerse en el mercado. Igualmente, se aperturaron nuevas líneas de crédito con fondos de capitalización o con fondos propios de los bancos de desarrollo y que en ese momento activaron o crearon algunos programas o líneas de financiamiento especiales para el sector agrícola, para la pequeña empresa, y aquellos sectores que justamente son los más golpeados cuando se produce una restricción de crédito durante una baja del ciclo económico. También se flexibilizaron las 115


ALIDE

condiciones del crédito y de acceso a los seguros de exportación. En lo que era crédito por ejemplo se ampliaron plazos, bajaron las tasas de interés, una serie de detalles de todo lo que implica las condiciones alrededor de un crédito. Respecto a la relación de los bancos de desarrollo, particularmente de los de segundo piso, con los intermediarios financieros, a los cuales siempre se les fijan algunos límites hasta donde pueden fondearlos, en algunos países se relajaron esos límites para permitir que los intermediarios financieros tuvieran un mayor margen de endeudamiento y así tener una mayor capacidad para poder canalizar recursos a través de ellos, porque durante la crisis las entidades financieras no bancarias fueron muy importantes para llegar con crédito a estos sectores y sobre todo a los más pobres que resultan los más afectados en estas situaciones de crisis. También se dieron garantías para que las microfinancieras pudieran fondearse no solamente de los bancos de desarrollo sino de otras fuentes de financiamiento. En este caso los bancos de desarrollo o el propio Estado lo que hacía era proveer las garantías para que pudieran fondearse y obtener financiamientos incluso hasta de bancos comerciales. Conocida la importancia de los proveedores de insumos como una de las principales fuentes de financiamiento de las empresas, el Estado en algunos países estableció alianzas con estos proveedores con el propósito que siguieran financiando las operaciones de corto y mediano plazo de la compra de insumos y semillas por parte de los productores del campo. Los sistemas de seguros fueron potenciados, se aumento el porcentaje de la prima que subsidiaban en algunos países. Asimismo, se fortaleció patrimonialmente a los fondos de seguros de crédito agrícola de tal manera que tuvieran una mayor capacidad para coberturar una mayor cartera de créditos. En este contexto de crisis hay un aspecto que causaba cierta preocupación por parte de un sector de la sociedad y de los organismos internacionales, y que bien se puede traducir en las era interrogantes siguientes: ¿acaso los bancos de desarrollo y las entidades microfinancieras no están ahora asumiendo mucho riesgo?, ¿qué van hacer?, ¿quien va a asumir ese riesgo? Esta preocupación era legítima y valida por cierto, sin embargo, hay varias cosas que se pueden decir y preguntarnos también.

116


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Al respecto. Los bancos de desarrollo hoy al igual que cualquier banco comercial tienen un área de gestión de riesgos, existen fondos y sistemas de seguros nacionales que permiten compartir riesgos, sistemas de reafianzamiento en algunos países. Entonces se pueden ir compartiendo riesgo de alguna manera, pero también es cierto que en estas situaciones de crisis hay que tener mucho cuidado sobre todo en los bancos de desarrollo para que no sucedan las experiencias del pasado. Esto es, que tengan que apoyar empresas que con crisis o sin crisis son inviables, y entonces aprovechan una coyuntura como esta para ponerlas en un paquete o una cartera de crédito que al final termina siendo perjudicial para la banca de desarrollo. Esto ha sucedido en las crisis más recientes donde a los bancos de desarrollo se les obligó a comprar carteras de la banca comercial privada prácticamente irrecuperable, algunos bancos todavía cargan con esas carteras. Afortunadamente a diferencia de otras épocas de crisis los bancos de desarrollo esta vez no han comprado como en el pasado carteras de bancos comerciales, porque además la banca en general en América Latina y el Caribe ha soportado muy bien la crisis. Los resultados, por los menos hasta ahora conocidos, de la cartera en mora de la banca de desarrollo, no muestran un aumento que haga presumir problemas serios que puedan afectar su situación patrimonial. En los casos en que ello ha sucedido el comportamiento no es muy diferente de los que los sistemas financieros nacionales han mostrado. Por último, aquellos países que estuvieron preparados, esto es, que tuvieron una red intermediarios no bancarios, banco de desarrollo en buena situación fueron los que pudieron responder frente a la crisis y apoyar no solo al sector agrícola sino a los otros sectores. Lo que desmontaron esos sistemas fueron los que más sufrieron y hoy están reconociendo que sí deben fortalecerla y además los propios organismos internacionales están reconociendo la importancia de contar con instituciones financieras de desarrollo y el papel relevante que están teniendo en el empeño de revertir la crisis en la región.

117


ALIDE

118


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

DIÁLOGO DE EXPOSITORES Y PANELISTAS CON EL PÚBLICO •

¿Por qué el sector agropecuario crece en épocas de crisis?, ¿por qué no se ha dado un mayor comercio de tierras si la ley agraria lo permite?, y ¿el comercio libre con Brasil es una oportunidad o riesgo para el campo mexicano?

Leonel Ramírez: Probablemente en términos económicos la oferta de productos agropecuarios es muy inelástica porque la gente siempre tiene que comer alimentos, no puede dejar de comer, esa es una de las razones. La otra es que las actividades agropecuarias, la mayoría de ellas, son de plazos muy largos, por ejemplo en la actividad pecuaria el ciclo ganadero desde que el ganadero decide aumentar la cantidad de ganado de engorde hasta que sale un trozo de carne al consumidor final pude llevar 4 años más o menos para que eso se logre. Hay cultivos de ciclo largo que ya conocemos y que llevan 3-4 años para empezar a producir. Eso hace que la oferta de productor del campo sea muy inelástica pero también hemos visto en el medio rural el personal ocupado que viven en áreas rurales sobre todo de bajos ingresos que utiliza la tierra como su único medio de subsistencia, no tiene otra alternativa más que hacer eso, lo cual hace que la oferta de productos alimentarios sea más o menos inelástica y, ello es una de las razones por qué el sector agropecuario crece aún en época de crisis.

119


ALIDE

Respecto a por qué no se ha dado un mayor comercio de tierras cabe decir que a pesar que se reformó el artículo Nº27 constitucional, la Ley todavía sigue imponiendo límites. El límite más alto es que las sociedades mercantiles solamente pueden ser poseedoras de tierras de hasta 25 veces la pequeña propiedad. En México, la pequeña propiedad está definida en 100 hectáreas de riego o su equivalente en temporal. Si una empresa mercantil quisiera invertir en tierras que fueran de riego, entonces nada más aspiraría a controlar 2,500 hectáreas. Si fuera para otros cultivos como caña donde la pequeña propiedad es de 700 hectáreas o de la pequeña propiedad forestal que es de 800, a lo mucho llegaría a más o menos 7 mil hectáreas que podría controlar una sociedad mercantil. Entonces muchos inversionistas que quieren venir a invertir en etanol requieren escalas de 20 mil hectáreas, algo que no podrían lograr con los límites que ahora se están imponiendo. La reforma del Artículo Nº27 no fue tan liberal como se hubiera querido, se establecieron límites que todavía para los retos de la agricultura moderna que está imponiendo escalas muy grandes, como sucede en Brasil, Argentina y Uruguay con la soya. En Brasil, por ejemplo, hay productores que tienen 100 mi a 200 mil hectáreas de soja, en México jamás vamos se van lograr escala de esa naturaleza, entonces esa es una de las razones. En el libre comercio con Brasil la cosa está muy clara. A Brasil le tocó la gran ventaja de tener un sector agropecuario muy grande cuando los precios de los commodities crecieron, un mercado interno fuerte, poderoso y muy desarrollado, pero en realidad México tiene muy poco que comerciar con Brasil, en lo único que puede comerciar sería en un sector perdedor, como es el caso del sector pecuario. El caso del comercio con Brasil ameritaría una explicación con mayor detalle, pero hay una pregunta que si quiero aclarar y respecto al tipo de cambio. ¿Cómo es que el Banco de México puede controlar el tipo de cambio, si ellos dicen que está flotando libremente? A lo mejor use un término inapropiado al decir que lo controla. El Banco de México no es neutral al mercado cambiario, interviene en él y en la subasta de dólares. Entonces cuando ve que el tipo de cambio (con respecto al dólar) se está disparando entra a vender dólares baratos para presionar a la baja el tipo de cambio. Hoy tiene US$ 90 mil millones en reservas internacionales, tiene con qué hacerlo. 120


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El otro mecanismo, y eso es política monetaria, es a través de las tasas de interés. Cuando hay tasas de interés relativamente más altas que otros países, como sucedió durante muchos años en México, la tasa de referencia del Banco de México es más alta que la Libor o la Prime Rate de EE UU, eso hace que lleguen más flujos de capital al país y se abarate el dólar ¿con qué fin?, con el fin de contener la inflación. Y eso lo están pagando los productores. Entonces no es que lo controle pero sí interviene, es una política intervencionista del Banco de México en el mercado cambiario. No lo controla porque efectivamente no tenemos como el pasado tipos de cambio fijos, son tipos de cambio flexibles pero el Banco de México es el poseedor más grande de dólares de la economía contra cualquier empresa, a lo mejor llega algún especulador mundial y nos puede dar en la torre, algún día que tenga más de US$ 90 mil millones. En resumen si influye y si participa. •

¿Cómo hicieron para atraer inversionistas para la compra de deuda en una actividad que no tenía rentabilidad, qué rendimiento ofrecieron?

Fernando Calloia: Lo que pasa es que los inversionistas no apostaban a la rentabilidad del sector sino que apostaban solamente a que el sector siguiera vendiendo y, por lo tanto, un porcentaje de las ventas iba a cancelar la obligación que había asumido el sector global como una unidad. Por lo tanto, la rentabilidad del sector no afectaba a la rentabilidad del inversores aquí se trata básicamente, reitero que es un instrumento de carácter sectorial apoyado en una ley que obliga a todos los participantes, que una parte de las ventas se destine a la constitución de un fondo en la modalidad de fideicomiso y se vende, de tal manera de que el porcentaje de esa venta va a durar tantos años como sea necesario hasta que se cancele totalmente la obligación original. Entonces tiene más riesgos de otro tipo, digamos riesgos legales, antes que riesgos económicos por ejemplo. •

¿Cómo afectó la crisis económica y financiera al sector agropecuario argentino en términos de impuestos, sobre todo para sector exportador?

Raúl Duzevic: Allí se ha establecido un esquema que se llama de retenciones, que en realidad no se aplican a las exportaciones sino a todo el cereal pero que varía de acuerdo al tipo de cereal que se trate y va desde el 27% para abajo. La que tiene más retenciones es la soja, la sigue el maíz, luego el trigo.

121


ALIDE

Sin duda eso ha afectado al sector productivo pero aún así y todo la soja sigue siendo la actividad agropecuaria más rentable, y de hecho sigue arrinconando a la ganadería a las zonas más marginales, con la consiguiente reducción del stock ganadero como pudieron verlo en la presentación, por esto hay que salir a auxiliarla porque como bien se decía el ciclo biológico de engordar un novillo y llevarlo al matadero lleva unos tres o cuatro años, en cambio la soja seis meses y nuevamente puede volverse a cultivar, esa es la gran diferencia y el por qué a pesar de las retenciones la gente sigue produciendo soja. También tiene mucho que ver con la tecnología, los paquetes tecnológicos que existen en la agricultura no existen en la ganadería, son costosos pero son más seguros o más fiables, y es más seguro obtener rentabilidad que en cualquier paquete tecnológico ganadero. •

¿Cuál es la tasa de interés, de qué nivel es, si es menor a las tasas de mercado?

Raúl Duzevic: En esa línea de préstamos para apoyar al sector ganadero seguramente para muchos de ustedes la tasa de interés será alta pero para la Argentina hoy hablar de una tasa del 7% en pesos es una tasa baja y que en gran parte del tiempo se mantiene fija. Los préstamos son generalmente con 4 o 5 años de tasa fija, con lo cual puede pasar tanta agua debajo del puente en 7 años que realmente puede llegar a ser muy grato al final del repago. El banco financia con recursos propios con tasas que van del 12% al 14% que son fijos durante los primeros 5 años ¿por qué del 12% al 14%? porque se privilegia a la zona norte del país que es la zona económicamente más pobre y allí se tienen tasas del 12%. El Estado compensa una parte de esa tasa para poder llegar a ese 7% que refería. Romy Calderón: Más que complementar lo expresado en este panel, me permito hacer una reflexión sobre lo que significa la agricultura hacia delante. Todos de alguna forma hemos, vivido, escuchado, o leído sobre los efectos del cambio climático, el representante del Consejo Nacional Agropecuario refería que para el 2050 hay que amentar en 70% la producción de alimentos, y sobre esto también hay un estudio que se llama “Visión 2050” de las empresas, donde se señala que en ese año habrán 9 mil millones de personas o gentes como dicen algunos para lo cual se requieren dos puntos tres planetas para que esa cantidad de gente pueda vivir con los niveles de vida que tenemos ahora. Entonces, es un gran desafío cómo hacer para poder generar la cantidad de alimentos que requieren esos 9 mil millones de personas que van habitar el planeta. 122


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Por otro está el tema de los efectos que el cambio climático ya está teniendo. Acá se mencionó de malas noticias para la leche y otro productos que se ha caído, pero también leía que los mayoristas en los EE UU están comprando los tomates mexicanos después de que inusuales tormentas de nieve en enero provocaran la pérdida de aproximadamente un 70% de los cultivos de tomate en Florida. Entonces gracias a las heladas que ha habido allí los tomates mexicanos han logrado ingresar a los EE UU a buenos precios. Lo que en algún momento empezó a pasar con el tema de uva en algunos países que son vitivinícolas, lo que va a pasar en California, donde ya está, por ejemplo, pensando y actuando en la deslocalización de los viñedos hacia zonas que supuestamente van a tener en el futuro los climas adecuados para la producción de uvas. Eso supone, gastos de migración de cultivos y de la industria de vino, necesidades de financiamiento para las nuevas inversiones. Esto es solo un ejemplo, pero pueden darse en muchos otros productos agrícolas. La agricultura es uno de los sectores donde hay un desafío enorme, como se dijo antes, la gente no puede vivir sin comer, sin agua y sin alimentos. Se puede andar descalzo, quizás con polo o camiseta, sin corbata, sin saco, sin esas cosas, pero sin comer y sin tomar agua, sin eso no puede vivir. En consecuencia en la agricultura hay un tema de financiamiento, de desarrollo tecnológico e innovación, que es donde justamente debemos enfocarnos muy seriamente pensando ya en ese 2050, que no está tan lejos, se pasa muy rápido.

III. INNOVACIÓN DE SERVICIOS 123


ALIDE

124


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

III. INNOVACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS EN EL MEDIO RURAL: NUEVOS INSTRUMENTOS Y TECNOLOGÍA FINANCIERA

125


ALIDE

126


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El programa Agroamigo: llevando las finanzas al campo José Sydriao de Alencar Director de Gestión de Desarrollo Banco do Nordeste do Brasil Características del Nordeste Brasileño El Agroamigo es un programa de microfinanzas rurales implementado por el Banco do Nordeste do Brasil (BNB), es una evolución del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF). El BNB, actualmente se desempeña en 11 Estados de Brasil, 9 del Nordeste y 2 en el Norte del Estado de Minas Gerais y el Norte del Estado de Espíritu Santo. Esta zona abarca más de 1.7 millones de km2, cuenta con una población de 53.5 millones de habitantes y una PIB que bordea los US$ 160 mil millones. Una característica particular de la zona de actuación del BNB es que comprende una importante área de la zona semiárida, casi 1 millón de km2 que representa el 62% del territorio del Nordeste (cuadro Nº1).

127


ALIDE

Cuadro Nº1 Indicadores del nordeste versus Brasil Indicador Número de estados

Nordeste

Brasil

Nordeste/Brasil (%)

9

27

33.3

1.553.917

8.514.204

18.3

Población residente, 2008 (millones de habitantes) a/

53.5

189.95

28.2

PIB, 2008 (billones de reales) b/

379.4

2.889.7

13.0

PIB Per cápita, 2008 b/

1.078

15.180

46.6

Índice de desarrollo humano, 2005

0.72

0.794

88.2

Tasa de analfabetismo, 2008 (personas mayores de 10 años %)

18.3

9.3

-

Área (km

2)

a/ Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE); Encuesta Nacional de Hogares por Muestreo (PNAD) 2008 b/ PIB del Nordeste – proyección Banco do Nordeste do Brasil / Escritorio Técnico de Estudios Económicos del Nordeste (ETENE) (precios de diciembre de 2008) PIB del Brasil – Datos del IBGE

El semiárido brasileño se caracteriza no solo por sus especificidades físico-climáticas, sino por las condiciones socioeconómicas poco favorables de su población. Es una región que recibe poca influencia de las masas de aire húmedo y frío provenientes del sur: La temperatura promedio en el semiárido es de 26°C, un índice pluviométrico inferior a los 800 mm., además de una distribución irregular de las lluvias, baja humedad, intensa evaporación y elevado calentamiento superficial de las aguas. Estas condiciones conforman una acentuada deficiencia hídrica que se constituyen en el principal problema que afecta a la región nordeste. Demográficamente, en esta zona habitan cerca de 25 millones de habitantes, de ellos cerca de 2.1 millón se ubican en establecimientos agrícolas familiares, esto es prácticamente la mitad de establecimientos de Brasil, que ocupan el 82.9% de la mano de obra del campo. Fuentes de fondeo, el FNE y aplicaciones de los fondos El BNB opera el Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste (FNE), que consiste en un fondo federal para impulsar el desarrollo regional. El

128


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

BNB y el FNE han invertido más de US$ 17 mil millones (cuadro Nº2), desde la creación de este último en 1988. Cabe resaltar que el FNE tiene la obligatoriedad de invertir el 50% de sus recursos en el semiárido. La dotación anual del Fondo bordea los US$ 2 mil millones, es acumulativo, administrado en forma conjunta por el BNB y la Superintendencia de Desarrollo del Nordeste (SUDENE). El banco es quien invierte los recursos, evalúa el riesgo y lleva la contabilidad del Fondo fuera de su balance; por su parte la SUDENE es la encargada de vigilar, desde el punto de vista regional, las articulaciones del gobierno con la región. El banco también tiene otras fuentes de captación de recursos, dado que es una sociedad anónima con acciones en la Bolsa de Valores. Apoya desde micro y pequeños productores, con el mayor programa de microcrédito de Latinoamérica el Crediamigo (700 mil clientes en el área de microfinanzas urbanas) y el Agroamigo (600 mil clientes en el área de microfinanzas rurales), pasando por pequeños emprendimientos, grandes emprendimientos, y hasta puertos, carreteras, ferrovías, líneas de transmisión de energía, etc., por ello, el banco tiene un rol muy importante en la región. En correspondencia con sus políticas, el banco utiliza tanto el FNE como el PRONAF en la atención a la agricultura familiar, siendo en este último programa gubernamental donde el BNB ya ha invertido el 78% de los recursos. Sin embargo, el PRONAF tiene un punto crítico, esto es, la asistencia técnica, monitoreo y evaluación del Programa. Por ello, allí entró a operar la metodología del Crediamigo con un enfoque de microfinanzas rurales. Así, desde hace 5 años, el banco ha adaptado la metodología de las microfinanzas urbanas al ámbito de las microfinanzas rurales, surgiendo con ello el Agroamigo a través de la adopción de la metodología para el Microcrédito Productivo Orientado; cuyos puntos claves están basados en: seguimiento del crédito, tratamiento a los ingresos no agrícolas, y estímulo de las actividades que dan mayor valor agregado, todas estas cuestiones que apoyan las cadenas productivas, el fortalecimiento de los acuerdos para viabilizar la asistencia técnica y la capacitación, y el incentivo a la utilización de tecnología de convivencia con la sequía.

129


ALIDE

Cuadro Nº2 Aplicaciones de créditos a diciembre 2009 (Millones de dólares) Crédito a Largo Plazo

17,850.0

Industriales

3,383.1

Infraestructura

2,754.1

Rurales

9,601.0

Comercial/Servicios

1,810.2

Financiamiento a la Exportación

301.5

Crédito a Corto Plazo

3,020.1

Comercial

2,581.6

Intercambio 438.4 Operaciones de crédito y otros préstamos con características de las operaciones de crédito Fuente: Bando do Nordeste do Brasil (BNB)

La agricultura familiar en Brasil Es importante recordar que el Programa Nacional de la Agricultura Familiar (PRONAF) surgió a partir de las demandas de los movimientos sociales del campo, es decir, paso por negociaciones con grupos estructurados y organizados de agricultores familiares, entre ellos, la Confederación de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) y el Movimiento de los Trabajadores del Departamento de Estudios Socioeconómicos Rurales (DESER). Por tanto, este programa involucra la articulación con estos dos movimientos sociales8. La agricultura familiar en el Nordeste, esta conformada por 2.05 millones de establecimientos agrícolas familiares, la mitad de Brasil, hecho que torna más crítica la actuación del banco en esta parte del país. Respecto a otras regiones, la agricultura familiar en las regiones del sur y sudeste se diferencia del nordeste, en que las primeras están articuladas al mercado y a los grandes grupos empresariales, mientras que la del nordeste no lo está. Una cuestión crítica más, es que el 43% del valor bruto de la producción agrícola, prácticamente la mitad nacional, proviene del nordeste, todos estos factores Además de la Central Única de los Trabajadores (CUT), el Movimiento Mujeres Agricultoras (MMA), el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC) y el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST).

8

130


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

explican la importancia de introducir el Agroamigo, como instrumento para el fomento de la agricultura familiar. El banco es uno de los mayores agentes financieros que hace uso de los fondos del PRONAF que ha categorizado a los agricultores familiares en diferentes grupos de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas (Tabla Nº1). El grupo más representativo es el llamado Grupo “B”, cuyo ingreso familiar no supera los US$ 3,450 anuales y comprende el 85% de los agricultores familiares del Nordeste. El PRONAF Grupo “A” esta dirigido a los asentamientos de la Reforma Agraria, que involucra principalmente crédito para inversión en ampliación, implantación, y modernización de la infraestructura de producción y servicios agropecuarios y no agropecuarios, incluso puede contemplar capital de trabajo de las actividades. Es importante señalar que el Agroamigo está enfocado a los agricultores del Grupo “B” que antes tenían una morosidad de entre 25% y 30%, y que con el Agroamigo se ha reducido a niveles de 3.5% a 4%, casi compatible con el promedio del sistema financiero nacional de Brasil, que es de 2.5%. Tabla Nº1 PRONAF: tipos e ingresos PRONAF Grupo “A” - Agricultores del Programa de Reforma Agraria PRONAF Grupo “A/C” - Agricultores del Programa de Reforma Agraria PRONAF Grupo “B” - Agricultores Familiares con ingreso bruto anual hasta R$6,000 (US$ 3,450) PRONAF Común - Agricultores Familiares con ingreso bruto entre R$ 6,000 y R$ 110,000 (US$ 3,450 - US$ 63,270)

Agroamigo: el programa de microcrédito rural orientado a la agricultura familiar El Agroamigo es el programa de microcrédito rural del BNB diseñado en sociedad con el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), mediante el cual se busca la concesión del crédito orientado y supervisado a los agricultores familiares de más bajos recursos (PRONAF B). En ese sentido, el MDA es quien determina las políticas de operación del Programa, aunque, cabe considerar

131


ALIDE

que en el Brasil institucionalmente en materia agrícola existen dos ministerios: un Ministerio de Agricultura que se preocupa de los agronegocios, y el MDA que asiste a la agricultura familiar. Es decir, hay dos segmentos separados de unidades agrícolas que algunas veces podrían generar un shock dentro del propio banco, ya que a menudo la entidad tiene que actuar tanto en el segmento de agronegocios como en la agricultura familiar, lo que conlleva a mantener un equilibrio en el día a día. Las razones para el surgimiento del Agroamigo son diversas, pero entre las principales se destacan: la existencia de una gran concentración en pocas actividades agropecuarias (ejemplo, producción de maíz, caprinos, bobinocultura, etc.); la baja orientación y acompañamiento al crédito en comparación a las regiones del sur brasileño; un modelo de plan de negocios único para los productores, independiente de sus características; y el reembolso del crédito en un sola cuota. Todos estos puntos pasaron a ser administrados con el Agroamigo a través del agente de crédito, quien está capacitado técnicamente a nivel medio en agricultura. Ese fue el primer efecto apenas la entidad optó por colocar a los agentes de crédito que tuvieron la función de seguimiento y asesoramiento a los pequeños agricultores, lo cual permitió reducir drásticamente el nivel de morosidad o incumplimientos. Uno de los problemas sensibles del banco en la aplicación del PRONAF B, fue la demora en el proceso de concesión del crédito debido a cuestiones de regulación bancaria que ocasionaron que el desembolso del crédito no se diera a tiempo, y por tanto, demandaban un tiempo adicional. Pero este problema fue resuelto en gran medida por el Agroamigo con los grupos solidarios y con las variadas formas de tratar este problema, que permitió reducir los tiempos de la burocracia del BNB, Banco Central e incluso las normas nacionales. En ese sentido son objetivos del Agroamigo: (1) desarrollar una metodología de microfinanzas rurales, Programa de Microcrédito Rural; (2) garantizar una mayor agilidad al proceso de concesión del crédito; (3) expandir la atención a los agricultores familiares; (4) buscar un acercamiento a los clientes del área de microcrédito rural; (5) proporcionar mayor capacidad operacional al banco y reducción de costos para el cliente; y (6) posibilitar a las agencias la realización de nuevos negocios.

132


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Dada la complejidad del negocio microfinanciero, la atención que realiza el banco, que va desde microempresarios hasta grandes empresarios, se vio en la necesidad de crear una estructura propia al interior de la misma, que permita atender a los agricultores familiares y mejore el proceso de atención directa y particular. En los últimos cinco años, para la constitución y operación del Agroamigo el BNB contó con tres socios: el Ministerio de Desarrollo Agrario (a través de la Secretaria de Agricultura Familiar y la Secretaria de Desarrollo Territorial), la Cooperación Técnica Alemana (en manos de la GTZ) y el Instituto Nordeste Ciudadanía (INC). El INC es una Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP), que también creo una estructura para actuar dentro del programa, y es el encargado de ejecutar el Programa Agroamigo y ver la gestión administrativa, ya que para el banco le resultaba más eficiente separar la estructura de microfinanzas rurales de su estructura tradicional. Por ultimo, son responsabilidades del BNB, el seguimiento, supervisión y fiscalización del cumplimiento de los compromisos pactados. En lo que respecta a la concesión del crédito el banco se encarga de la aprobación final y desembolso del crédito. En lo referido a innovaciones operacionales del Agroamigo se destacan las siguientes: (1) la atención del cliente por un profesional especializado (Asesor de Microcrédito Rural); (2) el uso de una metodología adecuada a las actividades del microcrédito rural, que pasó por varias y grandes adaptaciones acorde a las diferencias regionales, culturales, que incluso han llevado a algunas variaciones dentro del propio modelo Agroamigo; (3) promoción y atención en el lugar de trabajo del agricultor; (4) acompañamiento sistemático en la propia comunidad rural; (5) identificación de las necesidades financieras del cliente; y (6) orientación para transformar la agricultura de subsistencia en agricultura sostenible. Un punto a considerar de la anterior metodología del PRONAF B, era que la entidad no respetaba la idiosincrasia y las particularidades de la comunidad rural, que involucra una serie de aspectos culturales que también pesan en el crédito. Además, no identificaba otras necesidades financieras

133


ALIDE

(productos y servicios), que podían segmentarse, como es el caso de los seguros que están siendo demandados por este segmento. (a) El asesor de microcrédito rural El asesor tiene autonomía, dispone de una movilidad (motocicleta) y todo un sistema de metas de cumplimiento, las cuales no solamente involucran la cuestión de expansión del crédito, sino también la calidad de la cartera en términos de mora. El proceso de selección del asesor se hace acorde a las necesidades del Programa, quien pasa por un sistema de entrenamiento de tres semanas, para lo cual el banco tienen firmados varios convenios con diversas entidades, como por ejemplo, con la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, por sus siglas en portugués), universidades del Nordeste, facultades de agronomía, veterinaria, etc., que les otorgan a los asesores capacitaciones continuas. Luego de esa etapa de formación pasa por pruebas de acompañamiento y evaluación en campo durante un periodo de seis meses. Algo muy importante, es el perfil de este asesor, que se caracteriza por ser proveniente de una comunidad, ya que algo que aprendió la entidad es que cuando el asesor elegido dista de la comunidad o no es procedente de esta, le es difícil comprender las particularidades de la comunidad que va atender. Además la formación técnica agrícola es muy importante toda vez que es necesario conocer la tecnología utilizada en el área rural. El asesor de microcrédito rural es uno de los elementos centrales de la metodología del Agroamigo, ya que actúa como agente local de microcrédito, es quien realiza el mapeo y reconocimiento de los pequeños agricultores en su jurisdicción, conoce el funcionamiento de la comunidad local (potencialidades económicas y sociales). Actualmente el banco ya esta atendiendo al 70% de su público objetivo, la meta es llegar al 2011 con cobertura al 100%. Otra función que tiene el Asesor es difundir los programas de microcrédito rural, a través de conferencias informativas, con el objetivo de evitar que el pequeño agricultor, tal como sucedía en el PRONAF B, llegue a la agencia del banco a pedir crédito para cualquier cosa. Con la presencia del asesor se ha conseguido que los agricultores familiares estén convencidos de elegir la mejor alternativa agrícola disponible para colocar en el mercado, esto es, conducir y 134


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

orientar el estudio de viabilidad económica de pequeños emprendimientos agropecuarios. Esto también favorece a la reducción de los incumplimientos. (b) Metodología del Agroamigo La metodología del programa de Agroamigo comprende diversos elementos, estos son los siguientes: • Apertura del área de trabajo, colocada por la Dirección General del banco en la estrategia hasta el 2011, define cuales son aquellas áreas donde el Asesor de Microcrédito va a trabajar. Cabe indicar que cuando la cartera de crédito de los asesores pasa de 600 agricultores familiares automáticamente se apertura una nueva cartera y se incluye otro asesor de microcrédito. Es un principio del Programa, que ningún asesor puede tener mas de 600 clientes, es algo que el banco ha comprobado de forma empírica. •

Mapeamiento del mercado. Este es uno de los puntos centrales del programa Agroamigo que consiste en identificar al público objetivo. Dada las condiciones del mercado en las cuales los agricultores familiares del Nordeste están lejanos a éste, se hace necesario identificar que pueden producir los agricultores de manera de insertare al mercado, para lo cual es necesario su acompañamiento y la realización de investigaciones de mercado, tanto del área de economía del BNB como investigaciones y recomendaciones fuera de la propia institución.

Promoción y conferencias informativas para mantener contacto con los líderes de la localidad. El asesor informará sobre los requisitos y condiciones del crédito. El agricultor debe estar informado y determinar con ayuda de su asesor, el monto y plazo que debe consignar en su solicitud de crédito, ya que, si el agricultor no está seguro del monto a solicitar y excede de su capacidad, es muy probable que caiga en situación de mora. Por ello, todo esto involucra un proceso de acompañamiento continuo. Además, el agente de crédito va a tener que hacer una serie de coordinaciones, incluso hasta el nivel estadual. El banco en este proceso de acceso al crédito, tiene un coordinador estadual y un coordinador local, en el cual son varios asesores los que son acompañados diariamente.

Solicitud de crédito. El asesor de microcrédito es quien recibe la documentación, recolecta información del solicitante y analiza los aspectos socioeconómicos del solicitante, de modo tal de preparar la propuesta de 135


ALIDE

crédito para que cuando ésta llegue a la agencia sea analizada rápidamente por el sistema. En este aspecto ha sido muy importante que el asesor, además de tener una preparación técnica agrícola, también conozca las técnicas bancarias que lo convierta en un agente de crédito con conocimiento agronómico. Cabe indicar que el asesor también realiza una visita previa (muestreo al 30% de los emprendimientos). •

Definición de las condiciones de crédito. Otorgar esta información a los clientes es importante porque el banco tiene un detalle de las tasas de intereses, definiciones de plazos, monto de las cuotas, etc, que deben ser conocidos por los clientes para agilizar el proceso de crédito. Por ello, el asesor de microcrédito se encarga de ayudar al agricultor familiar a trabajar en el planeamiento del negocio en términos del costo del dinero.

Elaboración simplificada del crédito. Para el banco lo relacionado con la solicitud de crédito tuvo un gran avance, fruto de una serie de reformas en cuanto a la legislación que la entidad tuvo que impulsar con el objetivo de agilizar y reducir la burocracia. En este paso, el asesor elabora la propuesta simplificada del PRONAF B, recibe y envía la documentación sobre la base de una propuesta que considera las 4Cs del crédito: carácter, capital humano, condiciones de la unidad de producción, y capacidad de pago).

Aprobación de la propuesta de crédito y contratación. Se tiene todo un proceso de aprobación, a través de Comités, que fue otro punto agilizado dentro del proceso normal del banco en el mercado de crédito. Esta aprobación anteriormente por motivos registrales tomaba entre uno y dos meses, ahora no toma más de 15 días. Es un proceso rápido que tiene una preaprobación del catastro (registro). También se ha implantado un proceso de scoring, el cual está siendo afinado, por lo que se espera que en el transcurso de un año la concesión del crédito se dé utilizando el scoring, lo cual será un gran avance y agilizará aún más el crédito. En esta parte el asesor tiene que trabajar conjuntamente con el gerente de Soporte de Negocios en el proceso de aprobación del crédito y acompañar el flujo operacional interno de concesión de crédito.

El desembolso del crédito es realizado en forma rápida a través de las agencias, corresponsales bancarios y otras estructuras bancarias que existen en el país. En este paso el asesor tiene la función de entregar el Carnet de pagos y calendario del Agroamigo, comunicar a los clientes la previsión 136


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

de desembolso, participar de las actividades inherentes a la liberación del crédito en agencias Itinerantes y actividades de apoyo; y reforzar al cliente las condiciones del crédito, las fechas de pagos y otras. •

Administración del crédito. Se realizan visitas de seguimiento periódicas en todo el proceso con la finalidad de verificar si los agricultores familiares han cumplido con realizar la inversión prevista (por muestreo al 30% de los clientes), dar orientación, y participar de eventos locales que permitan reforzar la imagen del Programa; realizar acompañamiento previo al reembolso por municipio y cliente, aumentando la tasa de pago, proporcionar informaciones de formas diversas.

Renovación del crédito y acceso a nuevos productos financieros. A través del seguimiento al crédito también se posibilita el acceso a nuevos productos y créditos (cuenta corriente simplificada, seguros de vida, etc.), y lo mas importante, buena parte de esta clientela del Agroamigo forma parte de un proceso de migración para otras fases del crédito, lo cual también es un subproceso importante. En resumen, se evalúa el histórico de crédito del cliente; se busca renovar el crédito de forma gradual y secuencial; y se ofrecen otros productos microfinancieros a los clientes.

La administración de la cartera de crédito involucra todo el proceso realizado por el asesor de microcrédito, la participación de las agencias, y la apertura de las áreas de trabajo. Se supervisa el cumplimiento de metas: por asesor y por agencia, volumen de contrataciones, índice de morosidad o incumplimiento, costo de desplazamiento o movilización, renovaciones de crédito, seguimiento, etc. (c) Condiciones del crédito

El Agroamigo concede financiamiento a los agricultores inscritos en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF B) que tienen un ingreso bruto anual de hasta R$6 mil (US$ 3,450) , cobrándoles una tasa de interés de 0.5% anual y el plazo de pago es de hasta dos años, con un año de gracia. El crédito máximo es R$2,000 (US$ 1,150) y otorga un bono del buen pagador de 25% en cada cuota que se paga puntualmente.

137


ALIDE

(d) Monitoreo del programa y principales resultados El objetivo principal es evaluar si la metodología propuesta para el Programa Agroamigo está siendo aplicada correctamente en el campo. Por ello, el banco tiene todo un proceso de seguimiento en tiempo real de todas las agencias en las regiones donde opera. Además tiene como objetivos específicos, examinar la conformidad de las prácticas de trabajo de los asesores de microcrédito a las orientaciones metodológicas, averiguar la actuación del asesor junto con la comunidad atendida por el mismo, evaluar la actuación de los asesores junto con los aliados relacionados con el PRONAF, evaluar la calidad de los planes elaborados por los asesores, evaluar los aspectos de comportamiento de los asesores de microcrédito rural, sugerir acciones para corregir los problemas detectados, verificar “en el lugar” la realización de las actividades desarrolladas por los asesores, generar informes para su direccionamiento a las áreas del banco comprometidas en el Programa y para el Instituto Nordeste Ciudadanía, y visitar clientes. (e) Resultados de las operaciones Las condiciones de crédito con las cuales la entidad bancaria trabaja están fijadas por el PRONAF B, que tiene como fuente de fondeo el FNE y recursos del Tesoro Federal, con los cuales se otorgan alrededor de US$ 1,100 millones anuales. Con estos fondos, a setiembre de 2009, se han financiado en primer lugar las actividades pecuarias con el 76%; comercio y servicios 13%, agricultura 9% y silvicultura 2%. En la parte de comercio y servicios la entidad ha proyectado que la parte no agrícola irá en aumento (gráfico Nº1). Por género las operaciones contratadas en el área rural son mayores para los hombres con el 56%, muy por el contrario a lo que pasa en el área urbana, donde predominan las contrataciones de créditos por parte de las mujeres. Lo cual refleja una cuestión cultural en el campo.

138


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº1 Operaciones contratadas en Agroamigo por sector de actividad - setiembre 2009

Gráfico Nº2 Operaciones contratadas por Agroamigo en el sector pecuaria – setiembre 2009

139


ALIDE

Gráfico Nº3 Operaciones contratadas por Agroamigo para el sector agricultura – setiembre 2009

Las operaciones de crédito en cuanto a plazos de pago toman mayoritariamente dos años, que es el límite máximo. Los resultados muestran que el 62% de los créditos se pactan de 1.5 a 2 años, mientras que los que tienen plazos menores a un año de pago son el 16%. El restante 22% es a plazos de 1 a 1.5 años. A mayo de 2010, el Programa Agroamigo está presente en 158 agencias del banco, atendiendo a 1,856 municipios del nordeste brasileño y el norte de Minas Gerais, contando con una cartera acumulada de US$ 758 millones, correspondientes a 945,312 financiamientos. La cartera activa es de US$ 390 millones, contemplando 563,288 operaciones con apenas 3% de morosidad. Más del 60% de los desembolsos del Agroamigo fueron orientados al financiamiento en la región del semiárido nordestino, que se caracteriza por escasos y muy variables periodos de lluvias. Para atender a las solicitudes de financiamiento se cuenta con la participación de 579 asesores, pero se espera cerrar 2010 con 810 asesores. Finalmente, cabe resaltar que el Agroamigo ha sido incluido en el Pacto Federativo del gobierno brasileño. Asimismo, ha sido designado como nueva política para el financiamiento para la agricultura por parte del Ministerio de Desarrollo Agrícola.

140


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE RAÚL OROZCO LÓPEZ DIRECTOR DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE FOMENTO DEL BANCO DE MÉXICO Posición en penetración e infraestructura financiera de México en el nivel mundial El propósito de las innovaciones es dual, por un lado, mejorar los servicios que reciben aquellos que ya tienen atención de parte de una institución financiera y, el otro propósito de las innovaciones sería incorporar nuevos clientes o población que no ha tenido acceso a estos servicios. En años recientes se ha acuñado el término inclusión financiera para referirse a este segundo aspecto de las innovaciones en el sector financiero. Es en este último donde voy enfocar mis comentarios. En el cuadro Nº1, se muestra un comparativo internacional del crédito bancario al sector privado en diversos países como proporción del producto interno bruto, aquí tenemos que el líder –primero en el ranking– es los Países Bajos con el 307% del PIB. De los países latinoamericanos el que está mejor ubicado es Chile en el lugar 52 con el 57%, y finalmente se encuentra México en el lugar número 98 con apenas el 16.6%. Estos son datos que recopiló el Consejo General de Asistencia a la Población Pobre que es coauspiciado por el Banco Mundial. Entonces como se ve México en este rubro se encuentra realmente rezagado. 141


ALIDE

Cuadro Nº1 Comparativo internacional de créditos y depósitos bancarios en países seleccionados, 2008 Crédito bancario al sector privado Posición

País

Depósitos bancarios

Valor (% PIB)

Posición

País

Valor (% PIB)

1

Países Bajos

307.5

1

Argelia

565.1

2

Singapur

245.8

2

Hong Kong

314.4

3

Irlanda

222.1

3

Líbano

328.4

4

Hong Kong

198.5

4

Singapur

307.5

5

Bélgica

165.9

5

Países Bajos

247.1

6

Suecia

156.1

6

Panamá

199.1

7

St. Kitts y Nevis

153.7

7

Luxemburgo

196.2

8

Nueva Zelanda

150.6

8

St. Kitts. Y Nevis

173.3

9

Australia

145.1

9

Bélgica

164.3

10

Portugal

144.5

10

Japón

161.8

12

Reino Unido

142.9

17

Reino Unido

113.0

24

Sudáfrica

101

20

Sudáfrica

103.7

38

Canadá

74.9

36

Canadá

73.5

39

España

72.7

54

España

51.8

52

Chile

57.2

56

India

51

60

Costa Rica

50.8

63

Chile

46

62

Estados Unidos

46.9

66

Kenia

44

68

India

38.2

69

Bolivia

42.5

70

Nicaragua

36.1

70

Nicaragua

42.3

71

Colombia

34.7

73

Estados Unidos

39.8

72

Brasil

33.6

84

Perú

31.1

87

Perú

25.2

89

Brasil

28.7

95

Argentina

17.5

95

Argentina

20.7

96

Etiopía

16.9

105

Armenia

16

97

Uganda

16.7

106

Azerbaiyán

15.8

98

México

16.6

107

México

13.6

99

Camerún

14.3

108

Rep. D. Congo

11.6

100

Gabón

13.5

109

Tajikistán

10.9

111

Puerto Rico

0.1

112

El Salvador

4.9

112

Rep. del Congo

0.0

113

Puerto Rico

0.1

Fuente: CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) “Measuring Financial Access Around the World”, 2009 142


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

En el cuadro Nº2, se presentan indicadores más bien de infraestructura, los anteriores eran de uso. En lo que se refiere a la cobertura de cajeros automáticos por 100 mil habitantes también alli México no ocupa un lugar muy destacado, está un poco más arriba que los indicadores anteriores, en el lugar número 49 con 40 cajeros por cada 100 mil habitantes. En términos de sucursales tiene 14 por cada 100 mil habitantes y ocupa el lugar número 60 en el mundo, y finalmente en puntos de ventas también el lugar no es muy destacado es el lugar número 52 con 431 puntos de ventas por cada 100 mil habitantes (cuadro Nº3). Analizando otro aspecto de la atención financiera, como son los depósitos bancarios encontramos una historia bastante similar. En este caso, la ubicación de México es el lugar número 107 con un 13.6% de depósitos bancarios como proporción del PIB. Ahora bien, esta información habla exclusivamente de bancos si se incorporarán a otras figuras financieras seguramente se observarían porcentajes un poco mayores pero realmente el mensaje sería básicamente el mismo, es decir, se podrían incorporar cajas de ahorro, sofipos9, uniones de créditos a esa información pero realmente el mensaje que transmitiría sería casi el mismo, esto es, que el acceso al crédito y a servicios de ahorro en México es bastante limitado y muy por debajo del que se observa en otros países incluso aquellos en estadios de desarrollo similares a México.

Se conciben como sociedades anónimas de capital variable, donde la participación accionaria puede variar entre un 10% a 30% dependiendo de la forma como se estructure. y operan conforme a la ley General de Sociedades Mercantiles. Dichas entidades tiene por objeto el ahorro y crédito popular. Pueden Captar recursos del público en general (clientes) ó de sus socios.

9

143


ALIDE

Cuadro Nº2 Comparativo internacional de cajeros y sucursales bancarias en países seleccionados, 2008 Cajeros automáticos por cada 100 mil habitantes Posición

País

Sucursales bancarias por cada 100 mil habitantes

Cajeros (unidades)

Posición

País

Sucursales (unidades)

1

Canadá

202.78

1

Bulgaria

88.07

2

Portugal

189.6

2

St. Kitts y Nevis

57.44

3

Estados Unidos

169.23

3

Mongolia

56.75

4

Australia

159.3

4

Portugal

55.88

5

España

157.1

5

Anguilla

55.07

6

Taiwán

133.59

6

Montserrat

54.23

7

Reino Unido

127.07

7

Italia

52.96

8

St. Kitts y Nevis

125.02

8

Bélgica

50.02

9

Austria

118.37

9

Dinamarca

46.66

10

Brasil

110.19

10

Bielorusia

44.91

26

Rusia

65.6

12

España

40.47

30

Chile

55.56

14

Estados Unidos

35.43

34

Costa Rica

53.35

33

Canadá

23.72

47

Serbia

41.31

48

Venezuela

18.5

48

Turquía

40.99

58

Kuwait

15.11

49

México

40.15

59

Chile

14.95

50

Finlandia

38.74

60

México

13.97

51

Líbano

38.55

61

St. Vicente y Grenada

13.94

52

Rep. Checa

38.4

62

Uruguay

13.87

55

Panamá

36.94

65

Argentina

13.32

58

Argentina

33.04

69

Brasil

12.19

59

Uruguay

30.57

78

India

9.27

63

Venezuela

27.99

84

Perú

7.48

68

Colombia

26.31

86

Jamaica

7.19

69

Ecuador

26.01

99

Kenia

4.03

80

Perú

17.67

122

Honduras

1.54

91

Kenia

6.67

123

Etiopia

1.21

96

India

3.55

124

Afganistán

1.13

111

Afganistán

0.18

125

Madagascar

1.02

112 Burundi 0.04 126 República del Congo 0.34 Fuente: CGAP (Consultative Group to Assist the Poor). “Measuring Financial Access Around the World”, 2009 144


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº3 Comparativo internacional TPV`s por cada 100 mil habitantes en países seleccionados, 2008 Posición

País

TPV`s (Unidades)

Posición

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 23 39 43

Austria Anguila Australia Nueva Zelanda Grecia España Turquía Noruega Portugal Italia Canadá Estados Unidos Brasil Alemania Guatemala

4889.6 3694.76 3938.82 3915.87 3826.58 3523.04 3045.97 2827.43 2547.99 2385.52 2201.64 2156.46 1471.05 799.49 485.83

50 51 52 53 54 56 57 59 74 77 87 88 89 90 91

País Chile Mongolia México Panamá Cabo Verde Rusia Uruguay El Salvador Perú Bolivia Madagascar Tajikistán Ruanda Burundi Costa Rica

TPV`s (unidades) 450.13 448.42 431.93 426.52 308.37 275.41 275.09 249.59 39.81 32.52 1.85 1.65 1.03 0 0

Fuente: CGAP (Consultative Group to Assist the Poor). “Measuring Financial Access Around the World”, 2009

Penetración e infraestructura financiera en México por regiones Los indicadores son promedios nacionales y obviamente esconden la situación o la diversidad que se podría apreciar si se hace un análisis regional. Los seis mapas que vienen a continuación corresponde a números de sucursales bancarias por cada 10 mil habitantes en la distintas regiones de México, y lo que se observa es que las regiones mejor cubiertas normalmente coinciden con la parte norte del país que es donde se ubican las grandes metrópolis, después hay unos rangos intermedios y las entidades que normalmente suelen aparecer en los últimos lugares que son las del sur sudeste, aunque en este caso en el sur de México existen diversos mundos en cuanto a la cobertura de servicios financieros. Por otra parte, México se caracteriza también por ser un país donde la población vive muy dispersa, de allí que el indicador de cobertura geográfica de los canales de acceso a servicios financieros, medido por el número de sucursales bancarias por cada 1,000 km², muestra que las localidades con menor densidad de población y con mayor dispersión en la misma obviamente tienen 145


ALIDE

números de sucursales muy bajos por cada 1,000 km², esto es relevante porque como voy a tratar de ilustrar en un ejemplo más adelante, la distancia a los centros de atención financiero bancario son un factor importante que explican la baja penetración en cuanto al uso de servicios financieros (ver recuadro Nº1). Figura Nº1: Infraestructura de servicios financieros en México por regiones 2009

146


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

La CNBV ha hecho un tremendo esfuerzo en recopilar información que permitan que las políticas públicas dirigidas a este tema se diseñen con mayor precisión. Al respecto, recientemente en el mes de diciembre de 2009 acaba de publicar un reporte de inclusión financiera y allí se presenta la información de indicadores financieros de captación y de productos financieros de crédito (cuadro Nº4). En concreto se refiere al números de cuentas por cada mil adultos y se dividen las localidades del país en términos del número de habitantes que cada una de esas localidades cuenta; el rural que son poblaciones de hasta cinco mil habitantes, en transición de 5 mil a 15 mil, semiurbanas de 15 mil a 50 mil –rango de atención por ejemplo del FIRA y de la Financiera Rural, esa es la población a la que está dirigida a sus esfuerzos– y además se incluye a las localidades clasificadas como urbanas, semimetrópolis (cuadro Nº5). En esta última el indicador se puede sesgar un poco porque dado los rangos de población en semimetrópolis se encuentran ubicadas las delegaciones del Distrito Federal y eso se refleja en algunos resultados que suelen un poco contraintuitivos en comparación con las metrópolis que son las localidades con más de un millón de habitantes. Los que se observa en esta información es que hay un incremento en el número de cuentas para cada uno de los productos financieros indicados aquí dependiendo del tamaño de la población, lo cual nuevamente nos da una evidencia que existen distintos México, distintos mundos que son ocultados muchas veces por el promedio nacional. Las semimetrópolis y las metrópolis tiene estándares más cercanos a países desarrollados pero el resto del país claramente muestran índices de inclusión financiera bastante pobres. Cuadro Nº4 Indicadores de captación y crédito (Número de cuentas por cada 1,000 adultos) Tipo de Población

Cuenta de ahorro

Cuenta de cheques

Cuenta de nómina

Depósitos a plazo

Tarjeta de débito

Tarjeta de crédito

Rural En transición Semi-urbano Urbano Semi-metrópoli Metrópoli Nacional

13 63 87 217 344 278 323

61 127 203 346 400 339 234

12 92 67 224 564 493 337

7 22 30 40 49 42 40

100 198 281 582 952 775 652

12 38 50 140 796 290 349

Fuente: CNBV, “Reporte de Inclusión Financiera 1”.- Vicepresidencia de Política Regulatoria, Dirección General para el Acceso a Servicios Financieros, diciembre 2009. 147


ALIDE

Cuadro Nº5 Tipo de población Tipo de Población

Rango de habitantes

Localidades

0 - 5,000

186,376

En transición

5,001 - 15,000

1,012

Semi-urbano

15,001 - 50,000

354

Urbano

50,001 - 300,000

137

300,001 - 1,000,000

48

1,000,000 - más

11

Rural

Semi-metrópoli Metrópoli

Fuente: CNBV, “Reporte de Inclusión Financiera 1”.- Vicepresidencia de Política Regulatoria, Dirección General para el Acceso a Servicios Financieros, diciembre 2009.

¿Cuál puede ser uno de los motivos para esta baja penetración? En algunas presentaciones pasadas en el banco se ha argumentado que esto tiene que ver con los costos, pero no solamente en los costos que incurren las instituciones financieras, esto es por tener que abrir una sucursal en una población pequeña –el costo estimado de abrir una sucursal es de alrededor de un millón de pesos (alrededor de US$ 770 mil) y pudiera no ser negocio llevar las sucursales a poblaciones muy pequeñas– sino que también hay costos en los que incurre el usuario de los servicios financieros. Por ejemplo, alguien que vive en una población de 5 mil habitantes en el Estado de Oaxaca, y que viva a 6 horas de la población más cercana donde se encuentra una sucursal o algún punto de contacto con una institución financiera, evidentemente el costo para esa persona de acudir a la institución financiera es tan alto que prácticamente la distancia geográfica se constituye en una barrera de acceso al sistema financiero.

148


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Recuadro Nº1 El acceso a servicios financieros implica costos Ejemplo: ahorro 1/ Ingreso: 1 salario mínimo equivalentes a $18,000 anuales (dato de 2009) Ahorro: 10% equivalentes a $ 1,800 al año. Dado el nivel de tasa de interés y el nivel de ahorro que esta persona puede generar siendo muy generosos supongamos que en una cuenta de ahorro esta persona pudiera tener: rendimiento en cuenta de ahorro 1%, es decir $ 18 ¿Qué tiene que hacer él para abrir esta cuenta de ahorros? Tiene que ir y trasladarse a la sucursal más cercana de su lugar donde vive. Ahora supóngase que lo hace más de una vez pero los ingresos los va generando semanalmente, quincenalmente, mensualmente, o se tiene que esperar todo un año para poder ir, pero cada vez que vaya a la sucursal va a incurrir en los costos que se explican a continuación. Costo de traslado a la oficina más cercana: $ 20 (con transporte rural deficiente) Costo de oportunidad por pérdida de jornada laboral: $ 50 (tiempo de su casa a la sucursal más cercana de 3 a 6, entonces pierde el día y la jornada laboral) Costo total por cada visita a la oficina bancaria: $ 70, casi 4 veces el rendimiento del ahorro de todo un año. La decisión racional económicamente para esta persona es no acercarse al sistema financiero, la verdad no es que tenga una cultura financiera necesariamente, puede haber casos en así sea y que esta persona de manera económicamente racional está decidida a tomar la mejor alternativa que es elegir otras alternativas de ahorro, esto es sin considerar comisiones bancarias porque obviamente con esos saldos el banco le va a encajar comisiones. Por ello esta población ahorra en otros activos: más del 50% del ahorro en poblaciones menores a 30 mil habitantes se realiza en activos físicos como animales de granja u otros bienes. Estos activos les pueden representar mermas de hasta el 40% de su valor, por lo que el potencial de este ahorro para incrementar la capacidad productiva se ve severamente limitado. 1/ Los montos están denominados en pesos mexicanos 149


ALIDE

Alternativas de bancarización para la población de bajos recursos: corresponsales bancarios y banca móvil Brasil ha sido un caso de éxito para ofrecer algunas alternativas de solución a esta problemática de atender a la población de bajos recursos con baja capacidad de ahorro y que se ubica en situaciones geográficas complicadas y también con mucha dispersión en la distribución de la población. Desde principios de la década pasada en Brasil empezaron a utilizar la figura de corresponsales bancarios que son una versión simplificada de una sucursal, no son propiamente una sucursal sino que son agentes que actúan por cuenta y orden de los bancos, y que permiten acercar la provisión de servicios financieros a estas localidades, para los cuales establecer una sucursal no sería rentable, en cambio los costos de establecer un corresponsal realmente pueden ser muy cercanos a cero porque se aprovecha otro tipo de redes, por ejemplo, centros comerciales, tiendas de abarrotes, farmacias, correo, servicio postal, empresas telefónicas que venden teléfonos celulares; en fin hay otro tipo de redes que ya han llegado a estas localidades, aún en las muy pequeñas que ya cuentan con tecnología, tienen una terminal con la que se conectan a Internet o algún otro tipo de red a la red telefónica y, que para transacciones de bajo valor que van a ser las más comunes en estas localidades dan la seguridad suficiente y puede recurrirse a este tipo de agentes o corresponsales para acercar los servicios financieros a la población. Hoy en Brasil tienen alrededor de 118 mil corresponsales, cuyo número entre 2000 y 2008 aumentó en casi 86% al mismo tiempo que el números de sucursales lo hizo en un poco menos del 17%, y representan hoy en día cerca del 60% del total de puntos de servicios del sistema financiero brasileño. El resultado de su utilización ha implicado un incremento en el número de cuentas bancarias del doble entre 2000 y 2008, pasando de casi 64 millones a 126 millones de cuentas (gráfico Nº1).

150


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico 1 Uso de corresponsales y sucursales con el tiempo

Basado en la experiencia brasileña y en algunas otras que se observaron alrededor del mundo el Banco de México junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, analizaron el tema y se pusieron a trabajar desde 2007 en estudiar el marco regulatorio del país que explícitamente prohibía el uso de corresponsales, sobre todo para tomar depósitos del público, concluyendo a fines de 2008 cuando la CNBV emitió reglas para permitir a los bancos en un principio la operación a través de corresponsales. Esto encontró resistencia por parte de algunas instituciones bancarias que ya habían invertido en sucursales en localidades medianas, pero ya a fines del 2009 la CNBV había autorizado los planes estratégicos para operar corresponsalías a una serie de bancos10. Esto es algo que está iniciando en México y hay mucha expectativa en esta alternativa como un vehículo para mejorar la infraestructura que atiende con servicios financieros a la población mexicana, obviamente hay límites al tamaño de las transacciones que se pueden hacer pues se está cuidando que por esta vía no se dé el lavado de dinero, pero realmente si sentimos que este vaya a ser un detonante importante para el crecimiento de la inclusión financiera. Diez bancos han obtenido autorización de la CNBV para contratar a corresponsales bancarios a partir del pasado mes de diciembre 2009, estos son: American Express, Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, Compartamos, HSBC, Inbursa, Invex, Scotiabank, y Wal-Mart.

10

151


ALIDE

Otra línea de acción que se ha seguido y en la que el Banco de México también ha estado activo es en el uso del celular. En semanas recientes el banco ha emitido algunas reglas para la operación de cuentas móviles y un poco para darnos idea del potencial véase el gráfico Nº2 donde se puede apreciar que el crecimiento que ha tenido la telefonía móvil en México es casi exponencial, hoy casi 80 millones de usuarios –aunque una persona pueda tener más de un celular– esto es entre 70% a 75% de la población del país. La gran ventaja de utilizar la telefonía celular como vehículo para realización de transacciones a bajo costo es que es una red que ya existe, allí no se tiene que hacer gran cosa salvo tener los mecanismos de seguridad que den certeza a los usuarios de que la transacción es segura. Estas cuentas móviles también van a tener limitaciones en cuanto al monto de las transacciones que se puedan realizar, pero la apertura de estas cuentas será muy sencilla porque el eje de estas cuentas son las instituciones bancarias, a diferencias de otros modelos que sea han aplicado en otros países donde las telefónicas son las que generan las cuentas. En este caso, en México, el teléfono es únicamente un dispositivo que nos sirve para llevar a cabo la transacción que se realizan a través de las cuentas bancarias. Gráfico Nº2 Telefonía móvil. Miles de usuarios 1990 - 2009

152


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

En el gráfico Nº3, se muestra la ubicación en que se encuentra México tanto en porcentaje de personas que usan servicios financieros y la penetración de la telefonía celular así como la oportunidad que tiene el país para crecer en cuanto a utilización de servicios financieros dada la infraestructura que ya existe de telefonía celular. Gráfico Nº3

En conclusión, el Banco de México va a seguir promoviendo el uso de tecnología, el uso de los corresponsales siempre con los mecanismos de seguridad adecuados con el propósito que los encargados de brindar los servicios financieros en las zonas rurales tengan un acceso amplio y a bajo costo a los servicios de depósitos de crédito y de pago. La regulación ya ha sido emitida por la CNBV y por el Banco de México y hay otra regulación que viene en camino para perfeccionar estos mecanismos porque representan una gran oportunidad y un enorme potencial para incluir a poblaciones que hasta la fecha no cuentan con servicios financieros. Además, estos mecanismos se complementan muy bien con el mandato de instituciones como el FIRA cuya vocación está más orientada hacia las poblaciones de menor densidad y en donde este problema les aqueja con mayor intensidad.

153


ALIDE

Es por ello, que optimizando mecanismos y tecnologías de vanguardia que faciliten la inclusión financiera a la población rural, los recursos crediticios destinados a la agricultura y actividades complementarias a este sector tendrán un efecto multiplicador en el desarrollo de la actividad económica en esas regiones, como se demuestra en los países que ya aplican alguno de estos modelos.

154


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE LUIS CARLOS GUEDES VICEPRESIDENTE DE AGRONEGOCIOS DEL BANCO DO BRASIL Voy a intentar de contestar las preguntas del panel con base en la experiencia del financiamiento agrícola brasileño y la actuación del Banco do Brasil. Entonces tengo que referirme, aunque muy rápidamente a estos dos temas. En el Brasil, en los últimos 20 años hubo un cambio muy importante en el financiamiento a la agricultura brasileña. Actualmente de los recursos que necesitan los agricultores para financiar su producción se puede decir que en promedio, claro que esto varía por regiones, un 1/3 tercio provienen del sistema financiero, 1/3 de los mercados, estos es, proveedores o tiendas que anticipan recursos a los productores que venden sus productos, y 1/3 son recursos propios de los productores. ¿Qué pasó en los últimos años? Antes de esos años los recursos para la agricultura eran básicamente recursos públicos provenientes del Tesoro Nacional, ahora son recursos de mercado. El riesgo de las operaciones era un riesgo también del sector público, del gobierno, hoy el riesgo es de los agentes financieros, claro que hay en algunos casos subsidios, pero el riesgo es de los agentes financieros no del Tesoro nacional.

155


ALIDE

La participación del sistema financiero hoy representa 1/3 de los costos de la producción y el crédito se convirtió en un crédito bancario como cualquiera otro con exigencias de provisiones, reservas, riesgos, la complejidad típica de un crédito bancario cualquiera, costo de captación, con margen de rentabilidad, exigencias de liquidez, y en fin sujeto a toda la regulación que hay para todo el sistema bancario, no más normas o reglamentos muy específicos para la agricultura. Como consecuencia de ello, no es un crédito que la banca privada tenga interés, se produjo una concentración de la actividad y pérdida de competitividad. Hoy el Banco do Brasil representa el 58% del total de los recursos para financiar la agricultura, y si sumamos los recursos del Banco do Nordeste que es público también, el Banco de la Amazônia son casi 80% de los recursos, la banca privada trabaja básicamente con grandes productores de bajo riesgo. El Banco do Brasil y el Banco do Nordeste hacemos casi la totalidad del financiamiento a los pequeños productores. La banca privada no hace ningún contrato, ninguno con este tipo de productores. La presencia del Banco do Brasil en la agricultura brasileña se expresa en que a la fecha el saldo de la cartera es de US$ 36.9 mil millones aportados en operaciones de préstamos rurales, 58% de los préstamos rurales/agroindustriales de todo el país. Esta cartera de US$ 36.9 mil millones representa el 20% de la cartera del banco. El 67% de los recursos aplicados por el Programa de la Agricultura Familiar en todo el país, lo cual representa el apoyo a 1’609,000 clientes productores, de ellos 1’357,000 son pequeños productores familiares y 252 mil son los llamados clientes empresariales, se cuenta con 2.7 millones de contratos activos. El banco está presente en 5,000 de las 5,560 municipalidades de Brasil financiando a la agricultura, esto significa que más del 90% de las municipalidades brasileñas tienen recursos del Banco do Brasil. En los últimos cinco años, en el periodo 2004-2009 el banco aportó US$ 102.8 mil millones en crédito rural y 7,6 millones de contratos. Alguna otra información del Banco do Brasil que cabe destacar, es que cuenta con activos del orden de los US$ 393.6 mil millones, depósitos por US$ 187.5 mil millones, la cartera de préstamos del banco actual es de US$ 178.2 mil millones, la ganancia neta en 2009 fue de US$ 5.6 mil millones –es un banco que rinde al gobierno porque el gobierno tiene 72% en la propiedad del banco que es una sociedad anónima pero controlada por el gobierno–, 52,7 millones

156


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

de clientes, 103,9 mil empleados, 5 mil sucursales, además de corresponsales bancarios –en enero del 2010 inauguró la sucursal número 5 mil–. Asimismo, cuenta con 45,400 cajeros electrónicos, solo en el Brasil, está presente en 23 países con 45 puntos de atención, porque hay países en los que tiene varias sucursales. En los últimos años en materia de innovación en el crédito agropecuario el banco ha avanzado mucho en la automatización y simplificación de los procesos, puesto que no hubiese sido sería posible hacer más de 1.6 millones contratos al año sino se automatizaban y simplificaban las operaciones, aunque no siempre el banco tiene la autonomía para hacerlo porque las normas son básicamente del Banco Central y depende de ellos, pero internamente se procuró hacer lo máximo que podían hacer para simplificar y paralelamente con la tecnología y la informática simplificar y automatizar las operaciones. Todavía hay mucha preocupación con la cuestión de la protección de la renta, en la mitigación de riesgos tanto de la producción como de los precios. El Brasil no está tan avanzado como México, por ejemplo, en el seguro rural, seguro de créditos, coberturas de precios, no existen coberturas apoyadas por el gobierno, se tiene si el seguro climatológico (climático) en el cual están avanzando mucho. México está mucho más adelante, este año por ejemplo el 65% de los recursos para el avio del crédito para productores está con seguro rural pero hay que avanzar mucho más El productor está protegido de los fenómenos climáticos pero todavía no se tiene una política pública de opciones, coberturas, etc. El Banco do Brasil este año 2010 lanzó opciones privadas con el costo total asumido por parte del productor y el alcance ha sido relativamente pequeño. Se está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Hacienda que en todas partes son los que mandan. Entonces para ver si consigue hacer esas cosas porque, en mi opinión según los análisis y cálculos que he realizado serían mucho más barato subsidiar estas opciones porque cuando hay problemas tienen que hacerse renegociaciones, refinanciamientos que es tremendamente caro para el tesoro al final. Y eso ustedes muy bien lo conocen. Otra cosa que cabe destacar, es que hemos avanzado mucho en compartir los riesgos a través de lo que llamamos BB Convir, que consisten en que el Banco do Brasil establece convenios con cooperativas, empresas mediante lo cual compartimos el riesgo de las operaciones. El banco repasa los recursos 157


ALIDE

y las empresas o cooperativas comparten el riesgo de crédito. Esta ha sido una experiencia muy importante, por ejemplo, los agricultores son integrados a las industrias que repasan los recursos a los productores y los frigoríficos tienen la obligación de comprar la producción y compartir el riesgo de la operación. Estos convenios son muy interesantes y el banco espera avanzar mucho más en esto. Otra cosa que lanzó el banco hace dos años es la tarjeta tanto para los productores del Programa Nacional de la Agricultura Familiar (PRONAF) como para los agricultores empresariales. Esta es una tarjeta que tiene todas las funciones de una Tarjeta Visa por ejemplo que utilizamos pero con el agregado de una funcionalidad específica para realizar compras en las tiendas y establecimientos que tienen Convenio con el banco donde el productor puede comprar maquinaria, equipos, abonos e insumos que quiera para su producción. Esta tarjeta es muy interesante, todo queda registrado, es un buen negocio para todos: Tarjeta Visa, el Banco do Brasil y el productor. Tuvimos el otro día una curiosidad, una operación de US$ 40 millones con la tarjeta, esto según los representantes de la Tarjeta Visa en el Brasil, son los atípicos valores promedios de la agricultura brasileña. ¿Por qué es un caso particular? Porque hay operaciones de algunas centenas de dólares y de millones de dólares, pero se presentó esta específica e impresionante que no la esperaba el banco Esta es una experiencia muy positiva que tenemos con una tarjeta que tiene una funcionalidad específica plena en los establecimientos que tienen convenios con el banco. No obstante, el banco está muy preocupado en poner todavía más el crédito al alcance de los productores a través de políticas de masificación del crédito. Permítanme algunos comentarios respecto al PRONAF que empezó en 1995. Hasta ese entonces el crédito prácticamente no llegaba a los pequeños productores, hoy día visto por el número de contratos, los pequeños productores son casi cinco veces más que los grandes productores, claro que los grandes reciben créditos por montos muchos más grandes, pero se ha avanzado mucho en la atención a la agricultura familiar.

158


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

De la cosecha 2002/2003 a la cosecha 2008/2009, porque en Brasil el año de la cosecha es de junio a junio del año siguiente, el banco liberó en estos 6 años, recursos por US$ 18.9 mil millones, hizo 6,7 millones de contratos con la agricultura familiar y el crédito promedio de las operaciones aumentó en 176% (de US$ 1.7 mil a US$ 4.7), trabajando mucho con cooperativas de productores, asociaciones, sindicatos bajo el principio de sostenibildad. ¿Qué pensamos de un nuevo modelo para avanzar en la masificación del crédito rural? Para el banco es fundamental avanzar en la simplificación y en la automatización de las operaciones de crédito, el proceso todavía es muy complejo, además el banco está en contacto permanente con el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y el Banco Central para tratar de cambiar alguna normativa que permita avanzar en este sentido. Otra cosa es la formalización del productor en Brasil, sobre todo de los productores de mayor tamaño, aquellos que llamamos agricultores empresariales, son personas físicas ante el Ministerio de Hacienda, el Tesoro Nacional, la Secretaría de Receita Nacional (administración tributaria federal en Brasil), tienen muchos contratos con diferentes bancos, proveedores, cajas de ahorro y crédito cooperativas, y nadie conoce su situación real, por ello se quiere formalizar a este productor para tener una central y saber realmente cuál es su situación y facilitar de esa manera información a los que financian la producción. Esto es muy importante para poder avanzar en el crédito rural, incluso está vinculado a la contribución tributaria de la agricultura. La formalización es un tema un poco complejo, pero convertir en una persona jurídica aun productor es un aspecto importante para los avances de financiar la propiedad. En Brasil todavía se financia el cultivo de soja, arroz, pero sobre todo queremos empezar, tal vez para este año, a financiar la propiedad del productor rural la agricultura familiar. Esa es la otra cosa en que se está también haciendo muchos esfuerzos. La cuestión de los riesgos en relación con el seguro a la producción que el gobierno de Brasil subsidia en promedio el 50% al cultivo, y donde los recursos son escasos. El año pasado faltaron recursos para el subsidio lo que genera un problema con el Congreso Nacional para que se incluya en el presupuesto nacional los suficientes recursos, lo cual no es tan fácil.

159


ALIDE

Lo conveniente, dado que es mucho más barato, es que el gobierno subsidie la reducción de los riesgos y la también las coberturas como las que tienen en México, así como que también subsidie las opciones del mercado, de esa manera se disminuye el riesgo del producto y de los bancos porque faltan recursos para los productores. Esta falta de recursos se debe a los riesgos, no está demás recordar qué la actividad agropecuaria tiene más riesgo que otras actividades pero si se tienen mecanismos e instrumentos que pueden reducir el riesgo entonces se puede ampliar la oferta de recursos y otros bancos entrarían a financiar a la agricultura. También el banco quiere avanzar en los convenios con las cooperativas y otras empresas para compartir riesgos para la originación de los contratos; en el seguro catastrófico que ya está aprobado en el Congreso Nacional y en la Cámara de Diputados, solo falta su aprobación en el Senado, lo cual se espera que suceda en los próximos meses, y a partir de allí proceder a la creación e implementación de un fondo de catástrofes. Igualmente, hay la intención de avanzar con los fondos de garantía para distintas actividades de la agricultura. Por otra parte, existe cierta preocupación en el banco respecto a la estabilidad jurídica, toda vez que la tenencia de las tierras es un problema presente en los países de la región y que dificulta los avances en la financiación de la agricultura. Hecho estos comentarios generales ahora voy a responder a algunas preguntas y son básicamente las siguientes: •

¿Qué tan innovadora ha sido la banca agropecuaria para enfrentar los problemas del campo? Los bancos crecimos mucho, sobre todo en el caso de la agricultura familiar, se tienen los sistemas, se está automatizado, lo que ha permitido en un avance extremamente significativo y que en los últimos 15 años en el Brasil se tenga una experiencia positiva. La banca agropecuaria, por lo menos en el caso del Banco do Brasil y el Banco do Nordeste, ha avanzado e innovado con las tarjetas. La banca pública ha demostrado que es posible avanzar e innovar.

¿Tienen las instituciones financieras de desarrollo agropecuario la capacidad y la tecnología adecuada para atender de manera masiva al medio rural? El que el Banco do Brasil haya logrado 1.6 mi millones de contratos demuestra que si tienen las capacidades y que se puede crecer más.

160


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

¿Cuáles son los límites para llegar con servicios financieros innovadores al sector agrícola? Los límites hay que separarlos en caso de Brasil dependiendo de si es agricultura familiar o agricultura empresarial. En el caso de esta última son necesarios los programas de protección de las rentas del productor, porque muchos productores que hicieron renegociación aumentaron su riesgo y no pueden tomar más plata del banco.

¿Por qué, por qué sucede eso? Porque como es sabido ante un evento u otro los precios agrícolas, además de las cuestiones climáticas, varían mucho históricamente en todo el mundo, entonces hay momentos en que de hecho los productores tienen problemas, pero por las normas del Banco Central de Brasil cuando un cliente hace la refinanciación el riesgo pasa de AA a BB a CC o a DD, hay que aumentar provisiones, los costos aumentan, entonces no pueden tomar nuevos recursos. Por eso es muy importante avanzar en lo que se refiere a la mitigación y reducción de los riesgos, con un programa de seguro rural y de cobertura como hay en México. En el caso de los productores familiares, donde ya en el Brasil se ha avanzado mucho, aunque todavía hay un número que se estima en uno o dos millones de campesinos que no están siendo atendidos; son productores que no tienen condiciones, en este caso la asistencia técnica, extensión rural es fundamental en la organización de los productores, y es en esta parte donde el Estado en el Brasil quiere desempeñar un papel muy activo. En el país tuvimos una acción infeliz en 1990, el presidente de aquel entonces que incluso fue retirado, cesado, eliminó los servicios de extensión de Brasil, quedamos muy retrazados y después hace pocos años, particularmente el actual gobierno, retoma e invierte mucho dinero en el sistema de extensión rural en el país. Sabemos por lo sucedido en Brasil y por lo que aquí en la reunión se destacó muy claramente que hay investigaciones en México que demuestran que es más importante la asistencia técnica para los pequeños productores. Entonces hay un problema muy serio allí en los pequeños productores en materia de capacitación, asistencia técnica, asesoría y claro también en el crédito rural.

161


ALIDE

¿La falta de servicios financieros para el medio rural es un problema de poca innovación financiera por el lado de la oferta o es más por un problema de demanda? Con base en la experiencia del Banco do Brasil que creció mucho, el problema está mucho más en el lado de la demanda en el caso de los grandes productores. Lo que se que tiene que hacer es ayudarlos a protegerse de los riesgos del mercado, entonces se están capacitando funcionarios –se han capacitado 1,200 funcionarios– en nuestra cartera específica y en los mecanismos de mercado futuro, pero todavía no hay subsidio lo cual debe darse porque sería mucho más barato para el gobierno. En el caso de los campesinos este problema es porque no tienen capacidad de demanda, hay que prepararlos esa es la cuestión central.

162


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE FERNANDO PEÑA PÉREZ PRESIDENTE EJECUTIVO DEL BANCO DE DESARROLLO RURAL (BANRURAL) DE GUATEMALA Siempre fui un admirador de Banrural México cuando funcionó, cuando funcionaba bien, y ese contexto fue tal vez lo que nos llevó a tomar la decisión en 1997 cuando el Congreso Nacional aprobó la privatización del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola de Guatemala (BANDESA), y que la gente haya tomado la decisión por si mismo de crear Banrural. Banrural es un banco privado donde el Estado de Guatemala es accionista con un 18%, contrario a los bancos cuyas experiencias se han presentado aquí, quien tiene el control de la institución es el sector privado. Ahora, ¿quién es el sector privado? Está integrado básicamente por las cooperativas, las ONG, los microempresarios y los grupos mayas que en Guatemala tenemos alrededor de 21, y son estos representantes los que toman las decisiones. Eso me da a mí la tranquilidad de estar doce años trabajando en el banco lo cual no hubiese sido posible si el Estado hubiera sido el mayor accionista. Y esto son las cosas de fondo que nosotros actualmente hemos tratado de que se corrija.

163


ALIDE

Para hacer algunas consideraciones sencillas que afortunadamente coinciden con lo expresado por los demás panelistas, esto es, que cuando uno asiste a estas reuniones normalmente se lleva las ideas de que lo puede hacer en su país, mi opinión simple y sencilla, es que escuchen, analicen y planteen la posibilidad de lo que se pueda hacer en cada uno de nuestros países. No todo se puede hacer en todos los países porque no todos los países somos iguales. Guatemala no es ni el 0.02% del territorio de Brasil, imagínense ustedes con las cifras que se acaba de mencionar del Banco do Brasil. Pero en esta apreciación quisiera hacerles algunas observaciones: La tarjeta de crédito, todos los bancos la tenemos, los bancos que trabajamos en el sector comercial y financiero formal. En el banco partimos de una encuesta que se hizo hace poco y estamos catalogados como un banco no ortodoxo comparado con los bancos ortodoxos. Los catalogados como bancos ortodoxos tienen de 30 a 50 años de operación en el mercado, y por eso cuesta mucho que salgan y puedan llegar a un nicho de mercado como el que Banrural representa. Las tarjetas de por si son buenas, ustedes van a decir, cómo una persona que solicita préstamo va a tener una tarjeta de crédito o una tarjeta de débito, la cuestión es si yo les digo y les pregunto ¿Cuánto de los recursos que los bancos, fideicomisos, fondos le dan al agricultor van directamente para el propósito que lo piden? Yo no se, ustedes tendrán una respuesta, pero les puedo asegurar que en Guatemala nos dimos cuenta que muchas veces cuando dábamos crédito a través del banco estatal casi el 45% se desviaba, no llegaba al destino final. ¿Por qué? porque la persona lo tomaba para cualquier otra actividad. Segundo, como se era tan eficiente, el crédito se daba cuando la gente ya no lo quería, entonces se propiciaban esas cuestiones, por eso se comenzó a trabajar soluciones muy sencillas, dándoles la tarjeta de crédito o debito a la persona que solicitaba el crédito donde va condicionado que éste va para lo que tiene que comprar, así se han evitado las desviaciones de recursos para otras actividades que no eran las realmente requeridas en su momento. Esto, por eso les digo, normalmente cuando damos una tarjeta de crédito la damos en una forma ortodoxa, solo la damos para consumo y nos olvidamos que para consumir primero hay que producir, pero antes hay que ahorrar, y cuando tengamos producción y ahorro recién podremos consumir. Entonces con referencia a las tarjetas de crédito operamos con los dos tipos: condicionadas y no condicionadas.

164


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El ahorro. Es penoso, queremos promover el ahorro pero qué hacemos los bancos cuánto le pagamos al pequeño ahorrista el 0.000%, pero si viene un cliente pudiente se le paga la cantidad que realmente él le fija al banco, no es la institución quien fija el precio del dinero sino que es la persona la que se lo fija, pero a las personas sencillas, que tienen escasos recursos si le fijamos la tasa. Cómo podemos entonces incentivar el ahorro, y por eso mucho me gusto el ejemplo del representante el Banco de México respecto de cuánto gasta la gente para poder acercarse a una institución financiera para ahorrar. El Banrural en Guatemala tiene 704 agencias, no ha entrado todavía al proceso de poner los agentes bancarios, porque traemos una cosa sencilla, pero esto es para Guatemala no para México. Allá los agentes no bancarios son los agiotistas o los usureros de siempre, ¿por qué? porque son las personas que se dedican a ese tipo de actividades y al ponerlos en estos lugares, estas personas se aprovechan nuevamente de este tipo de gente que el banco debe atender y por eso se ha tomado la filosofía y la política de todavía soportar un poco contando con agencias propias para que la gente realmente se sienta cómoda dándoles los mejores precios y servicios, buen trato, porque no por ser pobre deba ser discriminada. ¿Qué hemos hecho? Brindar un servicio con la mayor rapidez posible para darle realmente valor al tiempo de la gente. Porque aparte del costo del transporte, la persona cada vez que asiste a realizar una operación bancaria prácticamente pierde el día de trabajo por no tener un servicio financiero cercano, ese costo cuánto cuesta, normalmente no nos damos cuenta, no se contabiliza. Por eso el banco ha trabajado sobre la rapidez, ha trabajado sobre filas rápidas y en los doce años que lleva en el mercado hoy puede decir con toda la tranquilidad del caso que tiene más de 4 millones de clientes sobre una población de 13 millones (30.8% del mercado). El trato. ¿Cuántos hemos perdido este concepto? Ustedes dirán, es que estamos hablando de financiamiento agrícola, estamos hablando de las nuevas tendencias, pero hemos olvidado tener el trato, la amabilidad, la comprensión, tratar a la gente como realmente se debe tratar. Porque la gente también entiende, puede ser pobre pero no por eso deja de tener sentimientos, no por eso es comprensiva, y en eso en el banco se ha regresado a estas situaciones en que antes de innovar, porque la innovación tecnológica es buena, lo que nunca se debe perder es el trato personal, y esta es una de las cosas que debe tomarse para poderlo contemplar en su parte estratégica del futuro.

165


ALIDE

Cuando teníamos el banco estatal dábamos los créditos cuando ya no se necesitaba el dinero y allí venían las desviaciones. Cuando el banco se privatizó tenía 92% de mora, tenía mucha similitud con Banrural de México, pero hoy se puede ver con la claridad del caso, donde las calificadoras como Fitch pueden certificar que la morosidad del banco es del 0.098%, no llegamos ni al 1%, y esto es porque se ha tratado de superar las debilidades que en un momento dado mirábamos en la banca. ¿Qué es lo que ha sucedido con esto? En Guatemala a los que dirigen el banco nos se les ve como ejecutivos de alta gerencia, sino como personas propietarias y comprometidas con lo que hacen. Banrural invitó a que los mismos clientes, empresarios del sector agropecuario a que se hicieran banqueros, hoy el banco tiene 14,600 accionistas directos y más de 250 mil accionistas indirectos. Los indirectos son socios de cooperativas y de ONG que han comprado acciones a través de ellas. ¿Qué se logra con esto? Que la gente cuide cada vez que se vaya a dar un crédito, que alerte al banco y diga que a determinada persona no conviene que se le dé el crédito porque es mala paga, y utiliza el dinero en fines improductivos o para vicios. Entonces estas informaciones le ayudan mucho al banco para que un cliente pueda ser calificado para recibir un crédito. El ámbito de acción del banco está fundamentalmente en el área rural, si atiende en la ciudad es producto de la misma inercia de la actividad, pero la profundidad de su mercado está en el área rural. La contribución de la institución al desarrollo del país es muy importante, el 82% de sus créditos es al área rural y solo el 7% es en la capital de Guatemala. Por otra parte, somos un banco familiar. Tanto en México como en Brasil los bancos tienen banca internacional extranjera que se han dedicado básicamente al crédito corporativo y se ha dado mucho el apoyo a eso, pero en Banrural lo que se ha buscado es que la gente cuando llega a las agencias del banco, llega a veces en familia, se sienta cómoda mientras esté dentro de la institución. Esto es un reto permanente en que los colaboradores del banco trabajan constantemente en ese proceso. A pesar de lo que hemos logrado siempre son convenientes las reflexiones de vida. Por ejemplo, yo siempre he sido un admirador de la metodología del Programa Crediamigo del Banco do Nordeste en Fortaleza, que es una metodología muy poderosa y muy buena, pero cuando analizamos

166


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

para ponerla en práctica aplicarla nos damos cuenta que se necesita una buena cantidad de recursos. Esos recursos en Guatemala no los tenemos, y lo que se ha tratado más bien de implementar hasta el día de hoy es trabajar básicamente con tasas de mercado. Pero esas tasas de interés no son las que se imponen en los bancos corporativos, en el Banrural se trabaja realmente casi pegado a la inflación para que las tasas de interés sean bastantes atractivas para que la gente pueda progresar y que entiendan que no trabajan para pagar el crédito sino que trabajan para ganar, esto es, generar un excedente que puedan invertir luego de pagar su crédito. Por ello, nos hemos hecho estas preguntas y que quería dejárselas para compartir, porque a pesar de que se pueda estar en un periodo de apogeo debe siempre hacerse una reflexión permanente de cuánto tiempo puede mantenerse en el apogeo si no se innova. La innovación tecnológica es necesaria pero también la innovación de que las personas siempre comprendan que cuando se trabaja en un banco de desarrollo es para apoyar el desarrollo de las personas y, por ello, nos preguntamos a veces o nos vamos preguntando ahora más allá del mercado de la base de la pirámide, ¿qué ha provocado la ubicación no ortodoxa del banco?, manteniendo su enfoque actual en este mercado ¿qué otras oportunidades de crecimiento podría tener?, en este mercado, ¿hace falta cobertura y profundización?, ¿en qué sector de mercado sería más fácil crecer, más allá del actual? Nos hace falta la cobertura, profundización, porque si bien el banco tiene 700 agencias, tiene la cobertura, le falta todavía profundizar porque todavía hay mucha gente que demanda crédito. ¿Cuáles son los recursos y los movimientos estratégicos que en futuro se deben hacer que nos permitan avanzar en la ampliación de la cobertura y en esta profundización?, ¿qué papel podría jugar la tecnología de Internet en el futuro del banco?, ¿qué papel podrían jugar la conectividad en el futuro del banco?, ¿qué papel podrían jugar las redes sociales en el futuro del banco? Y por eso era me pareció muy interesante lo que mencionaba el representante del Banco do Brasil sobre el tema de cómo hacer las asociaciones, cómo conectarse, cómo hacer alianzas, porque eso va generando economías de escala, y es lo uno debe buscar en un país cualquiera que sea para que esto pueda ser exitoso.

167


ALIDE

Les comento que el banco, por ejemplo, ha logrado crecer en una forma muy sencilla debido a que la institución fue requerida para pagar las transferencias condicionadas, lo que aquí en México le llaman a la ayuda que le da el gobierno a la madre para que los niños puedan asistir a la escuela. Con las transferencias condicionadas lo que se ha logrado es que todo pago se haga con tarjeta, porque lo que sucede cuando la gente recibe un dinero gratuito es que desvía mucho los recursos, entonces lo que se ha hecho es a través de este proceso cargarles el total de su dinero en la tarjeta y dejarlas condicionadas que el dinero que reciben por ese subsidio solamente es para la compra de alimentos o medicinas no para otras gastos que no puedan hacerse. En Guatemala hay 21 grupos indígenas, el analfabetismo es del orden del 45%, pero la gente si sabe usar una tarjeta, si suma, resta, si tiene un concepto financiero que no se ha podido todavía cuantificar todavía pero que si existe. ¿Qué plan de desarrollo de nuevos productos y servicios sustenta nuestra posición no ortodoxa en el largo plazo?, ¿qué competencias necesitamos desarrollar para que nuestro equipo crezca en la dirección no ortodoxa que diseñamos?, ¿qué alianzas necesitamos formar para sostener nuestra posición no ortodoxa en el largo plazo? y ¿cómo manejamos la nave en aguas turbulentas del futuro económico, político y social? El banco lo que pretende es llegar a la base de la pirámide para que esa profundización le pueda permitir hacer las cosas como tal. Cuántas de las instituciones financieras que se dedican día a día a trabajar, piensan que los niños de ahora van hacer los clientes dentro de 20 años. Igualmente, otros aspecto relevante respecto a los clientes, y es en Guatemala nos hemos dado cuenta que la mujer es un ser más responsable que el hombre, con todo respeto, eso es Guatemala no sí así es en México, pero las mujeres realmente han sido altamente responsables, por eso el banco ha dedicado su mayor esfuerzo a este tipo de cliente, producto de eso es que el cuentahabiente del banco o el cliente del banco 62% pertenecen a las mujeres y lo hemos logrado potencializar mucho trabajando a través del programa de Grameen Bank donde hemos logrado llevarle a la gente crédito por muy pequeño que sea. Mucha gente dice: será rentable llevarle un crédito a una persona que inicie por decirle con 25 dólares eso que los costos son altos, pero también preguntémonos cuáles son los costos que paga toda la sociedad por no darle la oportunidad a la gente. 168


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

DIÁLOGO DE EXPOSITORES Y PANELISTAS CON EL PÚBLICO Comentario de José Villazana, director general adjunto de Inteligencia Sectorial del FIRA: En la presentación del Representante del Banco do Nordeste sobre el Programa Agroamigo nos hemos podido percatar que con este programa se hace una complementación de las microfinanzas rurales con el crédito al sector agropecuario para los pequeños productores. Esta experiencia va de lo básico, desde prácticamente identificar un mercado, preparar los asesores de crédito y cómo cada uno de ellos tiene que ir generando su propio mercado. Los resultados son muy interesantes y resalta el hecho de que en Brasil el rubro más apoyado por parte de este programa es la ganadería, que prácticamente representa el 70% de los apoyos, de lo cual el 50% está en la parte de ganado bovino. Aprovechando la presentación que hizo el representante del Banco de México en relación a este tema de innovación de servicios financieros en el medio rural me gustaría vincularla con la presentación que hizo el Representante del Banco do Nordeste, allí se puedo apreciar que el programa Agroamigo es una herramienta simple pero pertinente. En buena medida los proyectos que han tenido éxito en todo tipo de acciones es precisamente porque tienen esa cualidad, cuando algo es simple en su operación pero aparte ha sido diseñado pertinentemente para el sector objetivo obviamente es de esperarse muy buen resultado.

169


ALIDE

Por otro lado, en la presentación del representante del Banco do Brasil vimos como uno de los instrumentos novedosos que se presentó por parte del banco es el relativo a la tarjeta Pronaf especialmente para los productores de agricultura familiar y el Agrocard para los productores empresariales. Cuando se empezó con la presentación por parte del Representante del Banco do Nordeste con el Programa Agroamigo que se lleva a cabo en Brasil, habló de un programa que tiene la característica de ser simple y pertinente, pero que está dirigido a una población objetiva que es el Programa de la Agricultura Familiar y, por otro lado, migramos posteriormente en el caso del mismo Banco de Brasil que tiene una serie de herramientas novedosas como la tarjeta de crédito y otros más, en donde empezamos a ver el tema obviamente de innovación tecnológica, pero en el momento en que el representante del Banrural, de Guatemala, hace el comentario, al decir, bueno, efectivamente eso está bien, pero cómo lo hacemos para poder hacerlo compatible con ese segmento objetivo al que estamos atendiendo que básicamente está constituido por empresas de tipo familiar y donde aparte del financiamiento, el trato es una cosa extremadamente relevante. Entonces, cómo hacemos para poder converger servicios y trato con innovación, aspectos que son fundamentales en el caso del sector rural. •

Si la idea es darle un trato en que realmente el cliente conozca a su asesor, y este a su vez conozca al cliente ¿Cuántos clientes atiende cada asesor de crédito y cómo lo hace?

José Sydriao de Alencar: Cada asesor de crédito atiende en promedio 600 clientes. A partir de 600 clientes, cuando la cartera crece, allí tenemos que preparar un nuevo asesor para atender esa nueva clientela. •

¿Cuál es el costo de transacción en el crédito de Agroamigo?, y ¿hay un subsidio por parte del gobierno?

José Sydriao de Alencar: El crédito agrícola en cualquier parte del mundo es subsidiado. Nosotros tenemos subsidios en el Pronaf Agroamigo, la característica básica es que el subsidio es cuantificado, hay un control de los gastos, se sabe cuanto es la carga del subsidio. Por otra parte, hay que precisar que el banco actúa como banco de desarrollo y como banco comercial, en la primera se dan subsidios, en la otra se cobran tasas de mercado y se generan utilidades que no sirven para compensar ese subsidio.

170


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El costo de los servicios financieros en México representa una barrera de entrada precisamente para atender tanto zonas rurales como urbanas. En cierta manera se puede decir si allá no va la banca comercial, es posible que la alternativa pudieran ser los intermediarios financieros no bancarios, pero el tema es que éstos son más caros que los bancarios, entonces la pregunta es: ¿Cómo lo hacemos, con qué entidades financieras?

Raúl Orozco: En la presentación me refería a dos mecanismos, uno es digamos físico en donde lo que se procura es aprovechar la infraestructura que ya se construyó para otros fines y utilizarla para extender digamos los brazos del sistema financiero formal, en este caso como estamos hablando de servicios transaccionales nos referimos a bancos en concreto y es probable que se puedan incorporar cajas de ahorros o Sociedades Financieras Populares (Sofipo). La otra vertiente es la inversión en tecnología, la cual nos ofrece muchas oportunidades precisamente para reducir estos costos y que en el caso de los no bancarios además es su cercanía con el cliente, quizás pueden ser un poco más caros, pero si tratan mejor a la gente, la gente los va a preferir, si los conocen mejor, si les dan el servicio oportuno, en los tiempos en los que se requiere y con el conocimiento personal que tienen, el cliente se siente mejor atendido y el resultado es que quizás el problema del costo pase a un segundo término. •

Los intermediarios financieros no bancarios que señala no están regulados y por lo tanto no están en posibilidades de captar ahorros, entonces ¿qué mecanismos, instrumentos o servicios financieros nuevos vislumbra el Banco de México que se podrían adaptar para el sector rural?

Raúl Orozco: En algún punto de su contacto con la clientela tienen que conectarse con el sistema bancario. Esto funciona si existe una cuenta eje en un banco la cual la utiliza para que ustedes le depositen el recurso que les están administrando y a su vez para que se recupere el crédito en la medida en que esto sea más fácil para los productores, desde luego que los intermediarios no bancarios aún aquellos que no captan se ven beneficiados de estas tecnologías. Obviamente, también pueden hacer uso de estas tarjetas, digamos un tercer mecanismo que puede ser explorado. En está línea Brasil es quizás el líder mundial en cuanto a los países en desarrollo en el uso de tarjetas. El grueso de los países se han ido más hacia el tema de la telefonía celular pero eso no excluye que la tarjeta que tiene la versatilidad que se nos ha explicado antes, de que no solamente puede utilizarse para realizar pagos sino también para 171


ALIDE

administrar programas ya sea con proveedores privados o bien programas de subsidio como: Oportunidades en el caso de México o Procampo11 que pueden controlarse mediante una tarjeta única que a su vez esté conectada con el sistema financiero, con cuentas de ahorro en créditos o simplemente para llevar a cabo transacciones.

Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo): Mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas. Otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita en el Directorio del Procampo, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Son sujetos del apoyo los productores, personas físicas o morales, con predios registrados en el Procampo, a los que se les haya integrado en el Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) que les corresponda su Expediente Único Completo, que mantengan el predio en explotación y cumplan la normatividad de este Programa.

11

172


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

IV. DESARROLLO Y REDES DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

173


ALIDE

174


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El papel de la banca de desarrollo agropecuaria y su relación con los intermediarios financieros rurales convencionales y no convencionales José Onésimo Hernández Bello Director general adjunto de Crédito Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)-Banco de México

Todos tenemos un objetivo común, el desarrollo de nuestros pueblos, abolir la pobreza que es de los lastres más fuertes que impera en nuestra región. Lo que hacemos en diferentes ámbitos, a nivel sectorial, productivo, financiero, regulatorio, ya sea como intermediarios financieros bancarios o no bancarios, regulados o no regulados, que captan o no captan, no importa, todos en una u otra medida con diferente enfoque tenemos ese objetivo. El objetivo común por el cual los que estamos aquí presentes y de las instituciones o las empresas a las cuales representamos no hay que perderlo de vista porque es algo muy visible y tangible. Panorama económico nacional Para ejemplificar el tema de la actual crisis cabe señalar que México tiene una población de 106 millones de habitantes –en población el número 11 175


ALIDE

en el mundo–, la economía número 13 a nivel mundial y la segunda en América Latina, con una tasa de inflación de 4.02% y una tasa de crecimiento del PIB de (-6.5%) en 2009. Todos nuestros países están siendo objeto de la crisis global y en algunos países como México con mayor severidad. Desde finales de 2008 y todo 2009 estuvimos expuestos a la fluctuación del tipo de cambio (gráfico Nº1) igual comportamiento tuvieron los principales commodities que comercializa el país. Grafico Nº1 Evolución del tipo de cambio (pesos por dólar)

Como marco de referencia cabe indicar que en México la banca internacional tiene el 85% del sistema financiero, como en todos los países está concentrado en las zonas urbanas, en mayor o menor grado. El financiamiento al sector privado viene cayendo desde 2007, solo en 2009 la cartera vigente se redujo 4%. La morosidad en el sector agropecuario a octubre del año pasado fue de 4.1%, comercio 3.8%, industria 1.3%, en crédito de consumo 7.6%, siendo el índice morosidad total de 3.6%. El crédito como porcentaje de PIB agropecuario apenas es del 6.1%, en comercio 9.6% e industria 10.8%. 176


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

En el gráfico Nº2, presentamos, como ya se ha dicho, que a mayor profundidad financiera mayor desarrollo del país, donde se observa que todos nuestros países de la región están por muy abajo y los países desarrollados con mayor profundidad financiera, esto es, mucho más crédito en relación con el PIB. Gráfico Nº2 Relación profundización financiera y desarrollo de un país medido por el PIB per cápita

Fuente: Estimación de Asociación de Bancos de México (ABM) con información del Banco Mundial (diciembre 2009)

El gráfico Nº3, se muestran datos de los mercados financieros rurales de una encuesta que aunque es de 2004, lo cierto es que la configuración rural no ha cambiado, y lo que se observa es que el 46% de los pobladores del medio rural dicen que no requieren crédito, entonces, lo central es ver por qué no requieren crédito. Otro 32% que respondió que no lo solicitan porque consideran que no tiene sentido hacerlo ya que se lo van a negar. El 1% si solicitó pero le rechazaron su solicitud, y solo el 21% recibe financiamiento. A estos resultados no hay que buscarle muchas explicaciones, pues es evidente que la demanda de financiamiento en el medio rural está insatisfecha, pero cuidado con las comparaciones porque de repente allí las estadísticas

177


ALIDE

hablan de a cuántos predios están atendiéndose. Entonces hay que tener ser cuidadosos en considerar como predios atendidos los que no son predios propiamente, debido a que existen parcelas, comunidades productivas administradas en forma comunal. Entonces ¿de qué predios estamos hablando? Lo mismo pasa cuando comparamos con los acreditados atendidos, porque aquí también hay que diferenciar que no es lo mismo una persona natural que una persona física, una organización. Entonces debemos tener mucho cuidado con las interpretaciones de los datos. La margen de todo ello, lo cierto es que hay un mercado insatisfecho que tenemos que atender. Gráfico Nº3 Demanda del financiamiento rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco Mundial (2004). Datos obtenidos en una encuesta agrupando agricultores, microempresarios, agroindustria y empresas no agrícolas

El papel de la banca de desarrollo El tema sobre si debe existir o no la banca de desarrollo ya no está en discusión, está claro que debe existir y que juega un papel preponderante en el

178


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

objetivo de lograr el desarrollo de nuestros pueblos a través de la diversificación de sus canales de financiamiento y la consolidación de los mercados financieros rurales. Entendiendo esto último no solo como la creación de más intermediarios sino también de proveedores de servicios, despachos o entidades de asesoría. En lo que corresponde a la asesoría es fundamental en la parte productiva, operativa y administrativa, proveniente de las casas comerciales proveedoras de maquinarías que otorgan mucho financiamiento, proveedoras de agroquímicos, fertilizantes, semillas, muchas de las cuales son importantes fuentes de financiamiento para los productor. ¿Cuál es el lugar que la banca de desarrollo debe jugar en el sistema financiero? Aquí algo que debe quedar claro es ver en qué consiste en nuestro medio la banca de primer piso y la de segundo piso con toda su gama de posibilidades totalmente primer piso, segundo piso o mixta. Lo importante es que cuando la banca de desarrollo está en el primer piso, en nuestra opinión por la experiencia mexicana, debe ser una situación temporal, así como temporal debe ser en el manejo de sus clientes. Los clientes una vez que son bancarizados tienen que ir migrando hacia el sector privado porque retener a los clientes no es la función de la banca de desarrollo. La función de ésta es ir graduando a los clientes junto con sus empresas y que éstas puedan migrar. La modalidad operativa de segundo piso es, como todos lo sabemos, cuando el financiamiento se otorga a través de intermediarios financieros. Lo importante aquí es que la actuación de estos dos modelos de primer piso y segundo piso es que no deben contrarrestar la sana competencia en el sistema financiero. Hay que señalar que cuando la banca de desarrollo opera en el primer piso existe considerable riesgo de conflicto de intereses entre sus funciones y las que realiza la banca comercial, toda vez que puede tenerse mucho interés en retener y captar a los mejores clientes, debido a que a los bancos de desarrollo también los miden por resultados, entonces a aquellos clientes que son buenos y que están en otros banco se los quieren traer. Allí hay que tener cuidado porque el llevar a un cliente de no tener crédito a tener crédito formal del sector privado es bien difícil, cuesta mucha 179


ALIDE

dinero lograrlo, y pasar de un banco comercial a un banco de desarrollo de primer piso es muy fácil, más bien debe hacerse todo lo contrario. Al respecto, recuerdo el comentario del representante del Banrural de Guatemala, sobre el Banrural México. Recordemos la enseñanza de Banrural México, los que no le pagaron fueron clientes muy grandes, clientes que seguramente en algún momento estuvieron en el sistema de banca privada, banca comercial, incluso de aquella que en aquel tiempo estaba estatizada y que ya estando en la banca pública no le pagaron al banco. Allí entra un poco la discusión respecto a que si está bien que la banca de desarrollo entre en el primer piso y además que le quite clientes a los privados, porque éstos no los están atendiendo bien o les están prestando caro, entonces como que pareciera que se justifica que está bien. La experiencia de lo que hemos visto claramente en México no fue muy buena con la banca de primer piso, porque de repente ésta es más flexible en la autorización de crédito, en la exigencia y toma de garantías, en la documentación exigida, entonces por allí puede darse una competencia desleal. No obstante lo anterior, cabe indicar que hay bancos de primer piso muy buenos, entonces hay que ver por qué son buenos. Está el caso del Banco do Nordeste y del Banco do Brasil que están generando utilidades y rentas para el gobierno. Por el otro lado está el Banrural de Guatemala, que es banco público con participación privada, donde las decisiones de gobierno corporativo del banco están en manos del sector privado. Aquí claramente hay un modelo mixto en que el sector privado con participación del gobierno puede hacer un buen negocio. Veamos por ejemplo, ahora lo que es la banca de desarrollo de segundo piso. ¿Qué pasa cuando opera en el segundo piso la banca de desarrollo a través de los intermediarios financieros privados? Desde allí la banca de desarrollo opera con la infraestructura privada e incentiva su participación, sin sustituirla. Entonces cuando el gobierno dice que operen esto u lo otro, los privados van analizarlo para determinar si apoyan ese proyecto, consecuentemente las decisiones se tomaran con base en ese análisis. Entonces allí se le está imprimiendo una visión empresarial al proyecto, eso es fundamental. Pero algo más, cuando uno anda en el campo la gente 180


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

dice “sabes que no es lo mismo deberle al gobierno que deberle a una entidad financiera privada”, es así de grande la diferencia. Esquema Nº1 El papel de la banca de desarrollo

Hay ventajas adicionales en la participación de las instituciones financieras privadas en la participación de crédito. Por un lado, tiene un efecto multiplicador porque potencia el uso de recursos, esto es de capital, estructura, recursos humanos, dispersa el riesgo, ayuda a reducir la morosidad, reduce los costos para ambos y se incrementa la rentabilidad debido a las sinergias que se logran. Un punto fundamental que se discutió pero no con la suficiente profundidad es que, no basta solo con crear intermediarios financieros si el universo de clientes se mantiene igual, lo que se requiere es que la banca de desarrollo junto con las instituciones de gobierno sectoriales estructuren proyectos y pongan a disposición de los intermediarios privados instrumentos 181


ALIDE

de administración de riesgos, seguros, coberturas de precios, coberturas de tipo de cambio o de tasas de interés, hacer la estructura financiera y operativa hacia atrás con los proveedores enlazados y hacia delante con el mercado enlazado en cadenas de valor. Entonces, lo que se tiene que hacer como banca de desarrollo es generar esos proyectos, y ahí se va avanzando en la parte administrativa, operativa, financiera, pero muy importante es hacerlo en la parte organizativa. En el gráfico Nº3, presentado en el punto anterior, se veía el porcentaje de algunos productores que decían que no solicitaban ni requerían crédito, pero es que con una parcela de subsistencia de maíz de temporal hasta sería ilógico e incluso fraudulento darles financiamiento cuando sabemos que no van a pagar, entonces lo que se necesita es generar los proyectos, armarlos, estructurarlos y fundamentalmente organizar a los productores de tal manera que ahora si ese proyecto sea elegible por parte de la banca de desarrollo, y también por cualquier intermediario financiero, al menos así debiera ser. En el tema de la banca de desarrollo hay que tener mucho cuidado, porque el asunto es cumplir el objetivo, entonces darle crédito a un cultivo o a una organización para un proyecto que no es viable no es lo indicado. Los proyectos que se financian a través de la banca de desarrollo o con intermediarios financieros privados tienen que ser técnica, económica y financieramente viables. Experiencia del FIRA En cuanto a las experiencias de FIRA y la diversificación de proyectos, cabe recordar por lo menos hasta 1985 se financiaba íntegramente proyectos agropecuarios, luego nos movimos hacia la industria porque había que jalar a los productores, más adelante entramos al comercio, y ahora se actúa en toda la cadena de valor. En 1992 pasamos se paso a fomentar todo el medio rural, ahora se atiende tanto las actividades netamente agropecuarias como aquellas que no lo son pero que están relacionadas con la cadena de valor, en cualquier parte del país donde hay agroindustrias o parcelas; pero en localidades pequeñas, entendiendo por medio rural aquellas de 50 mil habitantes como máximo. Se puede atender cualquier actividad económica lícita que se desarrolle con prioridad a la atención de los productores pequeños o de bajos ingresos. 182


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Esquema Nº2 Ámbito de acción del FIRA

El FIRA canaliza el financiamiento para productores a través de intermediarios financieros bancarios y no bancarios. FIRA es un conjunto de fideicomisos administrados por el Banco de México como fiduciario y por la Secretaría de Hacienda como fideicomitente, que otorga crédito desde el segundo piso, eso sí, solo en segundo piso con intermediarios financieros bancarios y no bancarios. El centro de atención del FIRA son los productores de menor desarrollo relativo, esto es de aquellos que genera un ingreso neto anual de hasta 3 mil veces de salario mínimo.12

En México el salario mínimo por día lo establece la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resoluciones publicadas en el diario oficial de la Federación, según lo disponen los artículos 123 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 570 de la Ley Federal del Trabajo. La asignación de Salarios Mínimos Generales y Profesionales se divide en 3 zonas geográficas. A 2010, el salario mínimo diario es de 57.46 pesos en la zona A, 55.84 en la zona B y 54.47 en la zona C. Las zonas A, B y C mencionadas son zonas geográficas que agrupan diversos estados o municipios del país. Las zonas A, B y C solamente operan para efectos de asignar los salarios mínimos.

12

183


ALIDE

Esquema Nº3 Ámbito de acción del FIRA

El FIRA antes operaba solamente con bancos comerciales. Haciendo un paréntesis, ustedes saben toda la historia de la banca en México, hubo una estatización y un regreso a manos privadas, hoy el 85% está en el mercado global, pero hubo un momento, y esto es muy importante recordarlo porque luego como que se olvida la historia y se comenten los mismos errores. Allá por 1994, hasta ese entonces, se atendía con los bancos crédito por crédito, es más, si el productor tenía cultivo de maíz y algo de garbanzo se firmaban dos contratos de crédito, el proceso era muy caro y con el la crisis bancaria encima había que hacer más eficiente la operación, entonces se hizo todo un esquema de masificación del crédito. En 1994 aparecieron las parafinancieras13, la operación masiva, y donde los bancos para aumentar su eficiencia aglutinaban la operación. Las Agentes Parafinancieros: Personas físicas o morales del sector privado, acreditadas de las instituciones de banca múltiple, que por su capacidad de gestión, poder de negociación y posicionamiento en el mercado, facilitan el acceso, distribución y recuperación de crédito, recursos y/o servicios a productores y empresarios del sector rural (beneficiarios finales), que en forma individual enfrentan obstáculos para tener acceso a estos servicios.

13

184


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

parafinancieras podían ser agroindustrias, casas comerciales o uniones de crédito que en ese tiempo existían bastantes y muy buenas, con las cuales se hizo todo un proceso de masificación. En 1997 se hizo un primer esfuerzo de atender intermediarios no bancarios, pero todavía a través de los bancos. Se crean en ese entonces los agentes Procrea14. En 2004 dada la experiencia del Procrea el FIRA se orienta de lleno a desarrollar una red de intermediarios financieros no bancarios, siendo lo primero realizar reuniones semanales y ver como hacer para lograrlo. Entonces se acordó empezar con las entidades que no captaban, siendo así que se inició con las Sofoles15, no había Sofoles agropecuarias. Se empezaron a crear las primeras Sofoles agropecuarias porque además las reglas en ese momento estaban encaminadas a apoyar su formación. Hoy FIRA trabaja con 11 tipos de intermediarios, bancos y 10 tipos de entidades no bancarias. Apoya uniones de crédito, sofomes, sofoles y cajas, de manera directa porque antes lo hacía vía bancos. Evidentemente también trabaja con bancos, almacenadoras, arrendadoras, empresas de factoraje, Sofipos todavía ya en proceso de tránsito a sofomes algunos agentes Procrea, 10 para ser exactos. Al principio, en materia de regulación, FIRA tenía reglas de operación para Sofoles –eran como 30 hojas–, reglas de operación para Sofoles, luego entraron arrendadoras, en fin reglas de distintas para cada tipo de intermediario. Hoy se tienen reglas únicas para cualquier tipo de intermediario, con algunas dos o tres reglas específicas, toda vez que no es lo mismo un Sofom que una sociedad cooperativa o que una unión de crédito, donde por definición sus operaciones son para crédito relacionados, todos son socios, entonces de manera específica esas particularidades si se establecen para ese tipo de intermediarios, pero en general las reglas de atención son únicas para los intermediarios financieros no bancarios. Agentes Procrea: Personas físicas o morales del sector privado, que participan en la distribución de financiamiento y realizan funciones operativas de crédito tales como: promoción, selección del acreditado, contratación, administración, supervisión y recuperación de recursos, dentro del Programa de Crédito por Administración (Procrea). 15 Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles): son sociedades anónimas especializadas en el otorgamiento de créditos a una determinada actividad o sector, por ejemplo: hipotecarios, al consumo, automotrices, agroindustriales, microcréditos, a pymes, bienes de capital, transporte, etc. Para realizar dicha actividad la Ley de Instituciones de Crédito las faculta a captar recursos provenientes de la colocación, en el mercado, de instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios; también pueden obtener financiamiento bancario. 14

185


ALIDE

La regulación que aplica el FIRA no discrimina entre regulados y no regulados. Si un intermediario va a operar directo con FIRA está afecto a la misma regulación que tiene para los intermediarios que operan con ellos, incluso en algunos puntos es un poco más estricto que la propia regulación. Esquema Nº4 Red de intermediarios del FIRA

Hacia el interior de la institución el tema de sostenibilidad es fundamental y crítico. La sostenibilidad de los intermediarios financieros en el largo plazo implica tres aspectos fundamentales: (1) compromiso con el desarrollo sostenible de los acreditados; (2) la responsabilidad social es fundamental en los intermediarios, por ello la exigencia que los proyectos que financien cumplan los ordenamientos ecológicos, y aquí no se trata de decir “cumplan con la ley de equilibrio ecológica”, sino que hay que verificarlo puntualmente para ver si realmente están cumpliendo todos los ordenamientos; y (3) rentabilidad: la tasa de interés que cobran más comisiones debe cubrir el costo de fondeo, los gastos operativos y sus quebrantos (créditos fallidos), y eso lo tienen que pagar los que pagan, así de fácil es la sostenibilidad financiera, los que pagan, pagan por los que no pagan y tienen que cubrir todos los costos sino el intermediario en términos de rentabilidad no es viable en el largo plazo.

186


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Esquema Nº5 Modelo de negocios para intermediarios financieros

Para los intermediarios financieros el FIRA tiene un proceso de selección riguroso, monitoreo permanente con todo un sistema en línea en donde se ve todo lo relacionado a la situación de los intermediarios y que está en línea con el core bancario del FIRA. Entonces cuando un crédito de un intermediario cae en cartera vencida automáticamente se refleja en el sistema aumentando su saldo de cartera en este rubro. En el esquema Nº6, pueden verse una presentación de las distintas alertas que se ven en le sistema de monitoreo y seguimiento de los intermediarios financieros. Este sistema hoy es exclusivamente para uso interno de los funcionarios de FIRA, en breve se va a poner a disposición de cada uno de los intermediarios financieros para que puedan ver como están marchando y ellos mismos puedan hacer un mejor seguimiento de sus operaciones de crédito y tomar acciones. También podrán ver cómo está, por ejemplo, su cartera vencida, índice de capital, consumos de línea, versus los demás intermediarios.

187


ALIDE

Esquema Nº6 Sistema de monitoreo y seguimiento de los intermediarios financieros

Igualmente, ha construido un índice de liquidez necesario para los intermediarios financieros. Ha constituido un Fideicomiso de Inversión y Fuente Alterna de Pago - FIFAP Mutual (Fondo Mutual) que apoya la liquidez de los intermediarios de todo el sistema ya no de manera individual. Esta iniciativa que ya está en funcionamiento costó mucho esfuerzo tanto para el FIRA como para el conjunto con los intermediarios ponerlo en operación pero ya está operando, lo cual ha significado que para algunos se reduzca su requerimiento de liquidez.

188


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Esquema Nº 7 Constitución del fideicomiso de inversión y fuente alterna de pago (FIFAP)

Esquema Nº 8 Módulos de alertas de identificación temprana de riesgo en los IFNB

189


ALIDE

En términos de resultados el poder multiplicador de la banca de desarrollo con las instituciones de banca privada es muy importante. El FIRA desde el segundo piso es el principal canalizador de recursos al sector agropecuario con el 54% del financiamiento al campo mexicano, y solo tiene 136 oficinas y 5 centros de desarrollo tecnológico, pero opera con 9,245 sucursales de los intermediarios bancarios que colocan el 81% de los recursos del FIRA y 422 de los intermediarios no bancarios; llegando a atender a 2 millones de productores. Los descuentos en 2009 fueron de $ 89,127 millones (US$ 6,825.1 millones), las garantías sin fondeo llegaron a $ 103,807 millones (US$ 7,949.2 millones). Si a esto se le agrega los recursos de los intermediarios financieros los montos canalizados al financiamiento del campo se multiplican. Para brindar asistencia técnica cuenta con 2,114 técnicos habilitados, y 261 despachos o consultoras calificadas. El efecto multiplicador de los recursos a través de los intermediarios financieros permite una mayor profundidad y enfoque a los nichos de interés. Los bancos operan en el nicho de interés de FIRA con sus recursos, y esto es posible por la inducción del FIRA (Gráfico Nº4). Los recursos propios que colocan no tienen garantías y ninguno de los apoyos del FIRA. En la parte de los intermediarios financieros no bancarios resalta el mayor enfoque a los nichos de interés, cubre el 30% del crédito refaccionario total –crédito de largo plazo–, el 27% de los pequeños productores, atienden a casi la mitad de los beneficiarios (45%), y sobre todo de las regiones de menor desarrollo relativo, pues destinan al sur-sureste del país el 41% de sus recursos.

190


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Grafico Nº4 Crédito agropecuario de los intermediarios bancarios (en miles de millones de pesos)

Nuevos retos de la banca de desarrollo El objetivo hacia delante es fortalecer la red de intermediarios financieros rurales mediante: • •

El estímulo y apoyo a la innovación permanente. Indicadores de desempeño adecuados: tienen que estar presente en cada uno de los funcionarios de los intermediarios financieros privados y no privados de desarrollo, los números alegres y de corto plazo, así son cortoplacistas y no llegan a la sustentabilidad, los registros contables para hacer que se vean bien un intermediario no son válidos. Tenemos que mirar indicadores y medidas de desempeño que reflejen la situación real de los intermediarios financieros y que su actuación se corresponda con los objetivos de la financiación del desarrollo. Desempeño ético: mostrar volumen de créditos es bien fácil hacerlo, por ejemplo, si se da crédito cada mes y cada mes es flujo, al medirse por flujo el desempeño, pueden llevar a resultados engañosos la performance de una institución financiera. En el sistema financiero es bien fácil hacerlo, 191


ALIDE

• • • •

hay muchos mecanismos para hacer números. El tema de la honestidad y la ética profesional en el desempeño de lo que hagamos es fundamental. Es bien importante el desempeñarnos con un ambiente ético y con una verdad. El desarrollo de la red de intermediarios financieros rurales debe ser ordenado Fomentar la incorporación de intermediarios financieros especializados, profesionalizados y automatizados, que sigan las sanas prácticas bancarias Graduar a los intermediarios financieros a niveles de mayor grado de desarrollo (regulados) Promover calidad, no cantidad: la profundización es importante pero la calidad también, en consecuencia la calidad de la cartera tiene que estarse midiendo y sobre todo el objetivo para el cual hemos ha sido creado la institución financiera de desarrollo Contar con cada vez más corresponsalías calificadas para mayor profundidad

Por otra parte, la banca de desarrollo debe mantenerse en la línea de otorgar el crédito de manera eficiente y responsable. Para ello, debe contar con personal capacitado y con permanencia en el tiempo; tecnología financieras y de operación adecuadas para el sector; reglas claras y de cumplimiento obligatorio en materia de gobierno corporativo; una buena gestión administrativa y financiera con sentido social; flexibilidad institucional para adaptarse a los cambios del sector, e incentivos que premien la eficiencia. Esquema Nº9 Elementos para una banca de desarrollo eficiente y responsable

192


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Para facilitar el financiamiento al medio rural es de vital importancia ofrecer una oferta variada de instrumentos competitivos para la administraci贸n de riesgos que permitan acotar o compartir los riesgos que enfrentan el sector rural. Esquema N潞10 Instrumentos para la administraci贸n de riesgos

193


ALIDE

194


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE YEROM CASTRO FRITZ VICEPRESIDENTE DE SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV), MÉXICO

En primera instancia me gustaría enfatizar algo que todo el mundo sabe, esto es, que la inclusión financiera, la oferta de servicios financieros, crédito, ahorros, seguros, garantías en las zonas rurales es fundamental para su adecuado desarrollo. Por eso, en la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV) se tiene como parte de su misión que el sistema financiero mexicano se desarrolle de manera incluyente. Para ello, se tienen tres grandes proyectos entre otros que está realizando para el desarrollo incluyente del sistema financiero nacional. Uno de ellos es el gran proyecto de regularización y supervisión del sector de ahorro y crédito popular, luego está el proyecto de corresponsales bancarios para tener una oferta de servicios bancarios a menor costo en zonas rurales marginadas; y el tercero es un proyecto también que ya inició su operación y es sobre cuentas móviles. En México, la población tiene el triple de teléfonos celulares que de cuentas bancarias, entonces es factible que con estos grandes proyectos en el

195


ALIDE

periodo de uno o dos años se vean resultados impresionantes en la inclusión financiera en el país. Ahora voy a comentarles brevemente sobre la regularización del sector, de ahorro y crédito popular y los esfuerzos que se están haciendo para complementar la oferta de servicios financieros en zonas rurales, desde el punto de vista del marco legal que es un trabajo del Congreso de la Unión desde y desde el punto de vista regulatorio de las acciones de supervisión y regulación de la CNBV. El sector identificado, enfatizo identificado, porque algo de lo que se ha carecido en el país es de un diagnóstico exacto, un censo exacto de todos los que realizan actividades de ahorro y crédito a nivel nacional. En esto se ha mejorado significativamente la inteligencia financiera en relación a este sector. Al 9 de febrero de 2010 se tiene identificado un sector que se compone de 480 entidades que suman algo así como 80 mil millones de pesos de activos totales (aproximadamente US$ 5,888 millones), atendiendo a más de 6 millones de mexicanos de manera directa. Por el sector que están atendiendo sería muy fácil pensar que personas que tienen acceso a servicios financieros a través de estas sociedades son cabezas de familia. Entonces, probablemente se está llegando a más del 10% de todos los mexicanos a través de este sector de ahorro y crédito popular. En los esfuerzos de regularización claramente se han ido avanzando y mejorando a lo largo de los años, ya se cuenta con 93 entidades de ahorro y crédito popular autorizadas, reguladas y supervisadas por la CNBV, que cuentan a su vez con un Fondo de Protección para el Ahorro que cubre hasta aproximadamente US$ 9,000 por persona, que de acuerdo al sector que atiende es una cobertura bastante razonable. Con esta cobertura llega a cubrir el 100% de los ahorros de más del 98% de los ahorristas de este sector. Hay 7 entidades que están en la fase de estudio y 265 con prorroga condicionada. Estos datos son bastantes alentadores y positivos. El reto son esas cerca de 24% de entidades que faltan, que además es la parte más las complicada y difícil porque está compuesto principalmente por entidades de mucho menor escala, donde la exigencia regulatoria a veces queda muy fuera de sus realidades actuales, entonces merece un esfuerzo de desarrollo y de integración, y es un tema que en muchos casos va a llevar más

196


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

tiempo para que todas estas entidades que superan los 10 millones de pesos tengan que ser autorizadas, reguladas, supervisadas y con fondos de protección a diciembre de 2012. Lo que hizo el Congreso de la Unión el año pasado fue una reforma integral a todo el marco jurídico del sector de crédito popular, en el que se reconoció que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamos, sociedades financieras populares, a pesar de estar atendiendo aparentemente al mismo nicho y con productos de ahorro y crédito similares, su naturaleza y fines son distintos, entonces lo que decidió el Congreso y con bastante apoyo de los dos sectores fue separarlas y regular a las cooperativas de ahorro y préstamo con un ley específica. Esa Ley regula las actividades de las cooperativas porque su naturaleza se respeta al 100%, y es el amparo de la ley general de cooperativas. Aquí por primera vez en la historia se reconoce que el sistema financiero nacional se compone también de un sector social, el cual está representado por las cooperativas de ahorro y préstamo. Adicionalmente, se reconoce que se requieren de nuevas figuras o entidades complementarias para la atención a las zonas rurales, y que la regulación tiene que tener sus adecuaciones para que estas entidades atiendan de mejor forma a las zonas rurales. También al interior de la Comisión que ve este tema en el Congreso de la Unión hay un reconocimiento absoluto que el regulador tiene facultades para imponer, pero hay que imponer solo en los momentos donde el regulador se tiene que imponer, porque lo que se necesita es generar una voluntad de cumplimiento, pues lo que ha costado mucho trabajo en el pasado es que la gente del sector popular de las zonas más marginadas reconozcan a la regulación como un vehículo en cumplimiento, una inversión de mediano y largo plazo y como un mecanismo para que sean cada vez mejores instituciones, y no la vean como una decisión centralista que por decreto las quiera hacer diferentes, perdiendo su esencia o incluso hasta dejar de atender los nichos de mercado porque las obliga a migrar a figuras que son distintas. El esfuerzo que ha hecho la CNBV en este sector ha tenido sus deficiencias. Desde hace varios años se viene trabajando en subsanar esto y la manera como se ha visto que se va hacer es creando la regulación con una participación muy activa del sector. La CNBV ya convocó a todos los participantes del sector para que aporten sus ideas y así realizar una revisión

197


ALIDE

integral de la normatividad secundaría, buscando que ésta sea adecuada a las características de las sociedades, que no se genere un arbitraje regulatorio, que el costo de su cumplimiento no sea mayor al beneficio y que realmente coadyuve al adecuado desarrollo del sector. La comisión hizo la convocatoria y este proceso se está realizando en dos grupos: (1) sector de sociedades cooperativas de ahorro y préstamos (SCAP) normadas por la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo publicada en el diario oficial de la Federación el 13 de agosto de 2009; y (2) el sector de SOFIPOS16, Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS)17 y Organismos de Integración Financiera Rural (OIFR)18 normadas también por una ley específica para este sector. Todos los participantes están trabajando en este proceso y se ha recibido comentarios importantes. ¿Qué puede hacer la CNBV con estas nuevas reglas? Un de los aspectos que ataca esta gran reforma es la ambigüedad que existía en el marco legal, porque anteriormente le hacía pensar que no era competente o no estaba facultada para supervisar al sector social tal como lo hace en la banca y el mercado de valores, no se entendía que hacía la CNBV metida en la supervisión del sector social, específicamente de cooperativas de ahorro y préstamo. Ahora en el nuevo marco legal, con toda claridad se señala que está facultada para Sociedad Financiera Popular (Sofipo): Son Entidades de microfinanzas, constituidas como sociedades anónimas de capital variable, que operan mediante la autorización de la CNBV. Las Sofipos están facultadas para prestar servicios tanto a sus socios como a sus clientes, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y entre otras cosas pueden realizar lo siguiente: (1) Recibir depósitos; (2) Recibir préstamos y créditos de bancos, fideicomisos públicos y organismos internacionales, afores aseguradoras y afianzadoras, entre otros; (3) Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables; (4) Otorgar préstamos o créditos a sus Clientes; (5) Recibir o emitir órdenes de pago y transferencias; (6) Recibir pagos de servicios por cuenta de terceros; (7) Realizar la compra venta de divisas en ventanilla por cuenta de terceros o propia; y (8) Distribuir seguros, fianzas, así como recursos de programas gubernamentales. 17 Sociedades Financieras Comunitarias (Sofinco): Es una Sofinco es una organización de personas físicas y personas morales (organizaciones económicas de productores) dedicada a prestar servicios financieros a sus socios y terceros en zonas rurales, funciona bajo principios de territorialidad, solidaridad, apoyo mutuo y sector económico (agricultores, ganaderos, forestales, pescadores, etc.). Legalmente se constituye como Sociedad Anónima bajo limites de propiedad colectiva y base democrática (un hombre un voto). 18 Organismos de Integración Financiera Rural (OIFR): Son un concepto de Caja Central con mecanismos de apoyo y fortalecimiento Institucional a sus socios. Además de las funciones de Administración de Liquidez y otorgamiento de Líneas de Financiamiento para las Sociedades Financieras Comunitarias (el cual pueden obtener de la banca de fomento), pueden desarrollar actividades de auditoria, contabilidad, sistemas de información, ordenamiento de control interno y gobernabilidad. Tienen la función de proteger el ahorro de los socios de las Sofincos. Una opción que permite la existencia de pequeñas instituciones y su ordenamiento funcional con calidad. 16

198


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

hacerlo, no hay ambigüedad alguna, pero también se le faculta a expedir las reglas adecuadas al tamaño y naturaleza de las entidades. La CNBV expedirá las reglas de carácter general señalando los límites de operaciones activas, pasivas y de servicios que tendrán que respetar las Sofipos, Sofincos y OIFR, y por separado las de las SCAP de acuerdo con su nivel de operaciones; así como las características de dichas operaciones y los requisitos para celebrarlas. Se van a tener entidades desde las muy básicas, muy pequeñas hasta entidades de nivel 1, 2, 3 y 4, donde el nivel 4 tiene un régimen prudencial muy parecido a un régimen bancario, entonces se les va a acompañar conforme van evolucionando y consecuentemente se va a ir ajustando la regulación en la medida que van creciendo. En el intermedio estas entidades tienen que cumplir con la circular única de ahorro y crédito popular, la misma que va a estar adecuándose en los conceptos que haya argumentos técnicos que justifiquen que estas normas cambien. Adicionalmente, el mismo Congreso de la Unión señala como una obligación a la CNBV –que viene participando con los legisladores que hicieron este gran proyecto– y en eso están de acuerdo, es que esto no fuera facultativo, sino que el Congreso le dé un mandato a la Comisión que la obligue a considerar las características de las zonas rurales para efectos de régimen regulatorio. Esto daría una certeza clara a los funcionarios de la CNBV cuando hagan algún tipo de consideraciones especiales en zonas rurales o marginadas, así como a los mismos participantes de que se va a tomar en serio el estudio y análisis de las zonas rurales en México, que son bastantes diversas y que no se puede resolver un problema que la realidad muestra que no se ha avanzado lo suficiente y en la cual el país está retrasado. La definición de zona rural, un tema aparentemente tan sencillo, tiene que estar plasmada en las disposiciones de la ley. En ese sentido, en la regulación secundaria que emita la CNBV deberán considerarse las características particulares del sector rural e incorporar en la norma una definición de zona rural, que cumpla con los requisitos que en materia de territorio, densidad y actividades productivas que se determinen. Aquí lo más complicado que se ha tenido en México es que no hay definiciones universales, y no es porque no haya querido la comisión ni los bancos 199


ALIDE

de desarrollo, sino que la definición obedece más a los objetivos particulares de los diferentes programas. Si bien se precisa hacer una revisión de tal forma que objetivos comunes tengan definiciones comunes, lo más probables es que la Comisión vaya a pronunciarse sobre una definición de zona rural que va a ser muy distinta a la que tendrían el FIRA o la Financiera Rural para efectos de sus programas de desarrollo. La CNBV necesita una definición, y va a tratar de coordinar de manera conjunta con los actores del mismo sector a fin que se le permita hacer excepciones regulatorias. Entonces cuando se está hablando de un tema regulatorio, a la comisión no le importa si son 50 mil habitantes, si es una zona marginal o urbana, si hay antena satelital, transmisión de línea, factores de marginación, importan temas como por ejemplo traslados de valores, son otros puntos que los reguladores y supervisores pueden considerar para hacer una excepción regulatoria. Hay aspectos importantes a considerar, como por ejemplo, la necesidad de contar con transmisión de línea, respaldos diarios, en fin una serie de requisitos tecnológicos que en realidad no es posible exigirlos en actividades en zonas marginadas. En la teoría suena bien decir que estamos protegiendo al usuario porque estamos garantizando la seguridad de su información y la solvencia de la entidad, pero la realidad es que imponerlo implica que estas entidades o se van a la informalidad a realizar sus actividades o dejan de ofrecer estos servicios en esas zonas marginadas. Entonces, se tiene que ser cuidadoso con la regulación, la cual si bien debe ser exigente, debe ser de un nivel tal que no obstruya y limite los avances en la inclusión financiera que tanto preocupa en el país. Entonces como reguladores se tiene que tener un equilibrio entre el costo regulatorio y el control. Se puede estar más cómodos cuando más control haya pero a su vez se puede estar afectando la inclusión financiera. Como señalaba antes, dos son las nuevas figuras para el sector rural, ambas sn complementarias, porque la verdad no hay monopolio del sector, no hay una figura que tenga monopolio de la atención al sector rural, tampoco no lo queremos. El pensar que un solo tipo de entidad financiera pudiera atender al sector rural sería un gran error, sin embargo estos nuevos tipos de entidades tienen algunas características particulares que se considera que hacen un complemento a todo el marco regulatorio.

200


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Por un lado, se tiene una sociedad financiera comunitaria que es una sociedad anónima, cuyo objetivo social es apoyar el desarrollo de actividades productivas del sector rural a favor de personas que residan en esas. Una característica en la composición de su capital es que permite que exista un capital de la sociedad, esto es, un capital comunal que lo único que va a buscar es garantizar la solvencia y viabilidad financiera de esta sociedad y que no puede ser privatizado, porque en el eventual caso que en que ésta entre en un proceso de liquidación tendrá que ser devuelto a su donante, esto es, al que haya aportado ese capital comunal; de tal manera que se genere un interés de aquellos fondos privados o públicos que busquen el desarrollo de las zonas rurales, que tengan un vehículo que le permita con toda confianza hacer una donación y participar en una de estas entidades sin que en el futuro se privatice o dejen de cumplir sus objetivos, debido a que se sesguen a buscar únicamente el lucro de la actividad financiera en zonas rurales y que el producto de la actividad de estas entidades llegue a muy pocas manos. Aquí, lo que se necesita es un arraigo regional de este tipo de entidad financiera, donde ninguna persona física puede tener más del 1% de participación. Es una especie de cooperativa desde el punto de vista de la operación. Un gran reto que tiene las cooperativas es que conforme crecen la gobernabilidad resulta un tema costoso, porque hacerlo bien cuesta. En México hay muy buenos ejemplos pero no quiere decir que no cueste. Entonces aquí se tiene una empresa vinculada al sector social, arraigada regionalmente que hace actividades de ahorro y de préstamo pero que no tendrá los problemas de tener en la asamblea a miles de personas tomando decisiones.

201


ALIDE

Recuadro Nº1 Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS) Registro

Patrimonio

• Registrarse ante una federación. • Las federaciones facilitarán la información del registro a la CNBV. • Las federaciones pondrán a disposición del público en general la información del registro que será actualizada trimestralmente. • Los datos que contendrá el registro son: • Denominación y domicilio social. • Datos sobre su constitución. • Número de socios y clientes. • Monto de activos. • Lugar(es) donde se lleva a cabo la operación. • Nombre de sus administradores y principales funcionarios. • Nivel de operaciones en que se ubican. • Las Federaciones publicarán en Internet, el listado de las sociedades que sean supervisadas por la CNBV y participen en el fondo de protección, así como de aquéllas que no se encuentran en tales supuestos al contar con un nivel de operaciones básico.

• Estará formado por un capital social ordinario y un capital adicional que se denominará comunal. • El capital social ordinario tendrá una parte fija y una parte variable, y se integrará por acciones serie “O“ que serán de igual valor y conferirán los mismos derechos a sus tenedores. • Se podrán emitir acciones de voto limitado para asuntos relativos a: cambio de objeto social, fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación. • El capital comunal estará integrado por acciones serie “C”, que serán inalienables y no tendrán derecho a retiro ni separación. • El capital comunal podrá fortalecerse con fondos públicos o privados que tengan por objeto fomentar la sustentabilidad financiera de las sociedades. • Ninguna persona física podrá contar con más del 1% del capital social ordinario. Las personas morales no lucrativas podrán adquirir hasta el 51%. • Contarán con un fondo de reserva comunitario constituido de forma anual equivalente al 10% de las utilidades, hasta alcanzar el 25% del capital contable.

Luego, tenemos los organismos de integración financiera rural (OIFR), personas morales no lucrativas autorizadas y supervisadas por la CNBV creadas para promover la integración operativa y financiera en zonas rurales que se constituyen con la agrupación voluntaria de Sofincos. Las OFIR son intermediarios de segundo piso privado. ¿Qué es los que se observa actualmente? Se observa que cuesta mucho trabajo que los programas de gobierno lleguen a las entidades marginadas muy pequeñas, es muy costoso el seguimiento porque hay mucha dispersión, entonces teniendo entidades reguladas que aglutinen un número interesante digamos 10 a 20 Sofincos en zonas rurales con ciertos niveles de marginación y que las ayuden a administrar la liquidez, les provean de servicios de tecnologías, sistemas, criterios contables, asistencia técnica en la administración 202


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

legal de riesgos a nivel de organismos de integración financiera rural, entonces es posible que se pueda maximizar el impacto que tienen los distintos programas de gobierno, siendo estos los vehículos que negocien y ofrezcan a las condiciones adecuadas a los programas de la banca de desarrollo y de los fondos de fomento para que haya una mayor penetración de sus programas. En las zonas rurales, donde se está aún muy retrazado se puede avanzar con la presencia de entidades que ofrezcan servicios de ahorro con cierto nivel de seguridad y confianza. Recuadro Nº2 Organismos de Integración Financiera Rural (OFIR) El sistema de gobierno corporativo está diseñado para proteger los intereses de las Sofincos que agrupan y a la vez brindar flexibilidad para que personas distinguidas apoyen en la toma de decisiones. Gobierno corporativo • El capital social son las aportaciones de las Sofincos. • En las Asambleas Generales participan con voz y voto las Sofincos que los organismos agrupen. • La representación es proporcional al asignar a cada Sofinco agrupada el número de votos que le correspondan considerando el importe de sus activos totales, sin que en ningún caso una Sofinco represente más del 20% del total de votos. • Pueden contar con socios honorarios que apoyen en la toma de decisiones; estos socios no participarán en el capital social y tendrán exclusivamente derecho de voz en las sesiones del consejo de administración y en las asambleas generales. • Las instituciones nacionales o internacionales, así como la institución fundadora, pueden participar en cada caso hasta con el 15% del total de los votos.

El financiamiento es mucho más fácil que fluya, hay gente que va acercarse a pedirlo, en cambio en los servicios de ahorro más bien lo que se requiere es tener un mecanismo mediante el cual se pueda llegar a la gente y donde el producto de todo su esfuerzo sea bien cuidado y con todas las garantías que es finalmente lo mas importante. Para qué financiar una actividad productiva, para que después de 10 años de haberla financiado exitosamente el producto que les queda a estas comunidades populares lo pierdan porque lo invirtieron o lo depositaron en 203


ALIDE

una pirámide fraudulenta, entonces es fundamental que sigamos haciendo énfasis en el cuidado del ahorro de las personas. Retos para fortalecer la oferta de servicios financieros •

Es imperativo continuar con un proceso ordenado para fortalecer la oferta de servicios financieros en zonas rurales, así como seguir trabajando en la alineación de incentivos positivos por parte de todas las dependencias e instituciones, a fin de consolidar los esfuerzos legítimos del sector popular promoviendo y acelerando la regulación del mismo, y así maximizar el impacto de los distintos programas en el desarrollo en las personas. En este aspecto la medición de desempeño y el seguimiento a las operaciones crediticias son fundamentales.

Debemos de tener muy claro que si es un financiamiento se paga, y si el financiamiento tiene un componente de subsidio, esa es la parte que no se paga, o si el financiamiento tiene un componente de asistencia técnica deben tenerse indicadores para medir cuál es el impacto del gasto realizado en asistencia técnica, si ésta está teniendo un impacto real en la profesionalización del intermediario y a su vez cómo está impactando esta profesionalización en el mercado objetivo de este intermediario.

Crear una base de datos integral que permita hacer más asertiva y eficiente la supervisión, seguimiento de beneficiarios finales de todos los programas de gobierno y la elaboración de programas de fomento de las distintas figuras legales que ofrecen servicios financieros en zonas rurales. El Registro Nacional de Cooperativas va a ayudar en este sentido.

204


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE JOSÉ MANUEL GÓMEZ SECRETARIO GENERAL DEL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO (FINAGRO), COLOMBIA Breve presentación del Finagro El Finagro es una entidad creada en 1990 ante una falla que se encontró en el sistema financiero colombiano, y es que en esa época de violencia del país no era muy dado a prestarle al sector agropecuario. Entonces, el Congreso de la República dijo: voy a obligar al sistema financiero a prestarle al sector agropecuario, pero como no lo puedo obligar porque a ningún banco privado le puedo exigir que arriesgue su dinero en una actividad que considera riesgosa, entonces lo voy a obligar a que le entregue parte de los activos que tenga a una entidad que voy a crear que se llamará Finagro –un porcentaje de los activos– para que esa entidad que será un banco de segundo piso, sea el encargado de prestar a bajo costo. Pensaría uno que esto es como especie de encaje ¿esto es un encaje? No, no es un encaje, porque con los recursos que se le entregan a Finagro, la institución entrega unos títulos y paga un interés a muy baja tasa porque estos recursos que se obtienen son para colocar también a tasa de interés baja con la

205


ALIDE

finalidad de fomentar el sector agropecuario. Entonces Finagro es uno de los únicos cuatro bancos de segundo piso que existen en el país, que tienen como función y primordial actividad financiar al sector agropecuario. El sector agropecuario se financia en este momento en Colombia por dos vías importantes: el sistema financiero convencional y el sistema financiero no convencional. El sistema financiero convencional que es en el que Finagro ha incursionado desde su creación, son los establecimientos de crédito bancarios que de por si son de difícil acceso para el sector agropecuario, porque establecen en muchos casos políticas que son de difícil cumplimiento para muchos productores. Por otro lado, está el sector financiero no tradicional que son por ejemplos, los agroinsumos o cooperativas o también las ONG u otras entidades que prestan recursos y a las cuales es mucho más fácil el acceso pero que prestan a un costo muy alto y de corto plazo, porque lo que la banca tradicional hace a través de Finagro, es que se le presta al sector agropecuario hasta 15 y 20 años para cultivos de larga duración como lo es para proyectos de reforestación y también para cultivos de muy corto plazo de 6 meses para siembra de arroz, en general para cualquier clase de proyecto en el sector agropecuario. Hay un sector financiero, digamos intermedio, que podría llamarse “semitradicional” y es el sector de las cooperativas que se está regularizando para las cuales se ha establecido como una especie de Superintendencia Financiera, pero especializada en cooperativas para ponerle normas de regulación prudencial y de manejo de riesgo incluso operativo y de lavado de activos. Resumiendo diríamos que Finagro capta sus recursos de los mismos intermediarios financieros a los que se los va a entregar, es un banco de segundo piso que ha incursionado 100% en el mercado o en el sector financiero tradicional, pero en el país existe un sector financiero no tradicional y uno intermedio que llamaríamos sector financiero semitradicional. Sistema convencional y no convencional de acceso al crédito para el sector rural colombiano El sistema nacional de crédito agropecuario (Figura Nº1) se creó cuando se encontró esta falla en el sistema financiero colombiano y se dijo que 206


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

había un sector financiero que estaba regulado básicamente por el Banco de la República, que es el que hace la regulación y es el máximo organismo que establece la política monetaria y cambiaria del país. Esa política monetaria y cambiaria que establece, por ejemplo, las tasas de interés que se le van a pagar a los intermediarios financieros, las tasas que se van a cobrar por los créditos al sector agropecuario, esa política la pone en práctica la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), en la cual participan varios ministros, presidentes de varios bancos, la entidad encargada de la planeación nacional, en fin entidades de gran importancia en el país. La CNCA es la que establece la política crediticia en el sector agropecuario, y Finagro que es el banco de segundo piso público en un 75% es el que ejecuta esa política crediticia. Figura Nº1 Sistema nacional de crédito agropecuario

207


ALIDE

No se crea que el 75% público es porque los privados corrieron a colocar recursos en un banco de fomento del sector agropecuario, no, sino que los bancos públicos que existieron en 1990 fueron los que pusieron los recursos para la creación de Finagro, pero algunos de esos bancos luego se privatizaron, por eso es que un 25% de la propiedad está en el sector privado, pero no es que éste tenga mucho interés en participar en una entidad pública de fomento. Pero el único canal de acceso para Finagro son los intermediarios financieros, porque el Fondo opera como un banco de segundo piso. Modelo de Finagro Finagro básicamente lo que hace es promover integralmente el desarrollo del sector rural y del sector agropecuario. El Fondo no solamente es un banco de segundo piso, sino que también maneja el Sistema de Garantía del Sector Agropecuario más grande a través de unos recursos administrados, un esquema parecido al que hay en México, en el que se manejan unos fondos, y a través de estos, por ejemplo, se dan garantías para el sector agropecuario. También Finagro es la principal entidad colectora de cartera del sector agropecuario. Compra cartera morosa del sector agropecuario, la refinancia a largo plazo con recursos que le transfiere el gobierno nacional. Adicionalmente, maneja otros proyectos directamente como inversiones directas en el sector agropecuario creando empresas. A la fecha cuenta con algo así como 15 mil hectáreas sembradas directamente en proyectos de reforestación. Entonces, Finagro es un banco de segundo piso un poco “sui géneris” porque tiene algunas cosas que lo hacen especial, maneja los incentivos del gobierno, etc. (Figura Nº2)

208


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Figura Nº2 Finagro en la promoción integral del desarrollo del sector rural y agropecuario

¿Qué es lo que llega al sector rural? En el figura Nº3, en el lado izquierdo está el sistema tradicional, que es de donde llegan los recursos para el Finagro a través de las inversiones forzosas que hacen los intermediarios financieros, y a través de mecanismos de redescuento se cuenta con ese mismo sistema financiero para colocar recursos al sector rural, pero se les repasa a una tasa más alta –respecto a lo que Finagro les paga por los recursos– para que ellos lo coloquen en el sector agropecuario. Cuando los intermediarios financieros no quieren hacer inversión en Finagro, entonces tienen que colocar directamente en el sector agropecuario, esto es lo que se llama en Colombia inversión sustitutiva. Finagro además de trabajar con los intermediarios financieros convencionales, desde hace algunos años viene incursionando en el mercado del microcrédito agropecuario con recursos que se le han entregado para que los administre, es decir, no lo hace con su propio patrimonio. Entonces esos recursos entran al fondo, que a su vez se los entrega a unos operadores y son éstos –por lo general ONG– las que han venido 209


ALIDE

manejando esos recursos, donde Finagro lo que hace es verificar su capacidad y modelo administrativo, los sistemas de análisis de riesgo, su proyección, nivel de morosidad, etc, porque son ellos los que prestan directamente a los productores. Frente a esas ONG el Fondo no es un banco de segundo piso, porque simplemente les entrega el dinero, no tienen que pagar interés alguno sino que se les pone unas metas de interés, el cual se reinvierte en mayores créditos para el sector agropecuario. Figura Nº3 Sistema de financiamiento convencional y no convencional de acceso para el sector rural

En el figura Nº4, se puede apreciar el modelo actual de Finagro. Por un lado, se encuentran la operatoria vía redescuento que se realiza con recursos propios a través de los intermediarios financieros tradicionales, y algo que recién se ha empezado desde hace un mes, aprobado mediante un decreto del gobierno nacional es permitir el acceso a Finagro a otras entidades como las cooperativas, siempre que éstas cumplan con determinados requisitos de solvencia, liquidez, y de un avance mínimo en la parte administrativa. Entonces, 210


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

se está tratando de incursionar en estas cooperativas que es una especie de mercado financiero semitradicional. Por otro lado, está el mercado de la microfinanzas, donde se opera con recursos que no son del patrimonio de Finagro, sino que son recursos entregados en administración y con los cuales se viene operando desde hace varios años. Figura Nº4 Modelo actual de Finagro

El sistema financiero colombiano en cifras

En Colombia el sistema financiero tiene colocaciones por unos US$ 73,658 millones. De ese total Finagro tiene colocados en el mercado financiero tradicional US$ 2,200 millones y los otros bancos de redescuento público US$ 6,000 millones. En el sector agropecuario los montos no son tan grandes como se quisiera, pero si son significativos (cuadro Nº1). En lo referido al sistema financiero cooperativo hay una cosa muy significativa y es que de las colocaciones de todo el sistema financiero cooperativo que asciende a US$ 3,116 millones, solamente US$ 8 millones están 211


ALIDE

colocados en el sector agropecuario, esto es así, porque el sector agropecuario por lo general pide crédito de largo plazo, que el sector cooperativo sin apalancamiento no está en condiciones de ofrecerle, entonces por eso Finagro está incursionando en este mercado semitradicional esperando que el monto total de estas colocaciones crezcan (cuadro Nº2). Cuadro Nº1 Cartera del sistema financiero Colombiano (En millones de dólares a diciembre del 2009) Establecimientos de Crédito Establecimientos Bancarios Corporaciones Financieras Compañías de Financiamiento Comercial Entidades Cooperativas de Carácter Financiero Organismos Cooperativos de Grado Superior Total Instituciones especiales Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX) Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER) Financiera Eléctrica Nacional (FEN) Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) Fondo Nacional de Ahorro Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (FOGACOOP) Fondo Nacional de Garantías Caja de Vivienda Militar Total Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia Cartera (cartera bruta=cartera neta + provisiones)

212

63.198 9.084 1.290 86 73.658 2.598 1.190 179 2.223 1 1.177 115 1 8.283


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº2 Sistema financiero cooperativo (En millones de dólares a julio de 2009) Cuentas Principales Cartera de Consumo Cartera de Microcrédito Otras Carteras Total

2.714 100 302 3.116

Cuentas clasificadas por actividad Intermediación Financiera Servicios de Ahorro y Crédito Otras Actividades Consumo (Comercio) Agrícola Total

2.041 672 362 33 8 3.116

Fuente: Superintendencia Solidaria de Colombia

En el ámbito de las microfinanzas donde se manejan recursos en administración, Finagro tiene un poco más de US$ 9 millones, es decir, tiene todo lo que es el sistema cooperativo en el sector agropecuario donde se colocan créditos de montos muy pequeños (cuadro Nº3). Para la colocación de microcréditos se opera con 24 operadores. El incursionar en el mercado microfinanciero ha sido muy interesante porque aquí realmente es donde se encuentra la labor importante de un banco de desarrollo. En el sector de las microfinanzas muchos de los clientes a los que se las permitido el acceso a crédito hoy ya son clientes de las entidades financieras formales, y eso es muy significativo, lo cual puede resultar más costoso pero implica que la producción ha tenido un desarrollo a través del apalancamiento que le ha dado Finagro.

213


ALIDE

Cuadro Nº3 Colocaciones de Finagro en microfinanzas Años

Número de microcréditos

Millones de US$

2.415 7.187 9.326 7.602 10.965 37.495

2.8 5.0 7.1 6.8 9.1 30.8

2001-2005 2006 2007 2008 2009 Total

Algunas conclusiones •

Que realmente las microfinanzas son el único instrumento eficiente contra la pobreza.

Que la población rural requiere nuevos canales microfinancieros. En Colombia es muy difícil que la población rural acceda al sector financiero tradicional. Es difícil pero el sector financiero semitradicional a las que llamamos cooperativas realmente le presten en los términos, condiciones y plazos que requiere un productor del sector agropecuario.

Finagro es considerado en el país como un indispensable eje del desarrollo rural y por eso está incursionando en el sector microfinanciero y tiene previsto presentarle al gobierno nacional en el próximo mes de abril una propuesta para que le permita hacer microfinanzas no solamente con las cooperativas que están vigiladas y tienen algún manejo prudencial, sino también con las ONG, no por el mecanismo de redescuento sino de entregarle recursos para que manejen un proyecto microfinanciero en la entidad con supervisión de Finagro.

Las instituciones microfinancieras rurales convencionales y convencionales realmente son los principales aliados del sector rural.

La metodología microfinanciera es una alternativa fundamental para el desarrollo del sector agropecuario, y se considera que va ser la vía para el financiamiento del sector agropecuario hacia el futuro.

214

no


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE MANUEL BEDREGAL PRESIDENTE DEL BANCO AGROPECUARIO (AGROBANCO), PERÚ En relación con lo mostrado por el FIRA, el Banco do Nordeste do Brasil, Banco de la Nación Argentina o el Banco de la República Oriental del Uruguay, el Perú es muy poco lo que puede mostrar. Permítanme comentarles los antecedentes del por qué el Perú perdió la banca de desarrollo y por qué ahora se está haciendo una nueva con un enfoque distinto, así como contarles un poco la historia del Agrobanco, qué estamos haciendo y qué pensamos para el futuro. No voy hablar de cifras porque con la operación de la tarjeta de crédito del Banco do Brasil que se comentaba, está casi todo el capital de Agrobanco. Las únicas cifras a mostrar son de carácter macroeconómicas porque el banco tiene activos de solamente US$ 200 millones, que tranquilamente se iguala con cinco transacciones del Banco do Brasil. ¿Qué pasó en el Perú? y ¿Por qué la banca de desarrollo hoy en día en el Perú es un reto? Las políticas económicas que hubo en el Perú desde los años 70 hasta fines de los 90, generaron un enorme déficit fiscal, en ese entonces había banco de fomento para los sectores agropecuario, minero, industrial, en fin casi un banco para cada sector.

215


ALIDE

Entonces, había muchos bancos públicos sectoriales, pero todos estos tenían un criterio de subsidio y conjuntamente con otras medidas de control de precios (fijados por el Estado), generaron un enorme déficit fiscal con una inflación que llegó hasta el 7,000%. En ese contexto, se quebró la institucionalidad del país, obviamente con una inflación de esa magnitud nada se puede planear ni predecir y con ella toda la banca de fomento entró en crisis. El resultado fue un trauma nacional respecto a políticas públicas y sobre todo respecto a poner los recursos del país en proyectos o planteamientos de este tipo. Entonces ¿qué paso? Asume un nuevo gobierno en 1990 que aplica un shock antiinflacionario muy fuerte, inició una política de libre mercado sumamente radical, busco que reinsertar al país en la comunidad financiera internacional ya que estábamos fuera del foco de atención de casi todas las fuentes de financiamiento debido a que el gobierno anterior había decidido no pagar la deuda externa porque la deuda interna con los peruanos era mayor que la externa y se iba a priorizar. Por otro lado, se hicieron avances importantes en la lucha contra los grupos terroristas con la captura de sus principales líderes. Ello significó la ruptura y el inicio de un nuevo modelo económico que se consolida a partir de 2000 a través de una disciplina fiscal férrea que ha llevado al Perú incluso a tener superávit fiscales que han permitido acumular fondos para las malas épocas, por ejemplo, en 2009 a pesar de la crisis el país ha crecido a una tasa superior al 1% mientras que casi todo el mundo, menos China, decrecía o se mantenía. Fue esa disciplina fiscal que en las épocas criticas como la actual tiene sus réditos. Asimismo, se llegó a tener un Banco Central de Reserva autónomo, confiable y una Superintendencia de Banca y Seguros –el ente equivalente a la Comisión Nacional de Bancos y Valores, en México–, muy fuerte. En Perú ya se está implementando Basilea II, la supervisión bancaria es igual para todos sin excepciones, desde la entidad financiera más grande en este caso el Banco de Crédito del Perú que tiene el 30% del mercado hasta una pequeña cooperativa está igualmente regulada. La única diferencia son los tiempos que se le da a las instituciones para que implementen las normas de Basilea. ¿Cuál fue el resultado de ello? Diez años de crecimiento económico ininterrumpido, uno de los ciclos económicos virtuosos más largos que hay en el mundo, con una inflación estable en torno 2%, el Banco Central trabaja con una metodología explícita de inflación que permite a los agentes prever y tomar decisiones sobre una tasa de inflación prevista. 216


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El Perú obtuvo gracias a estas y otras medidas el grado de inversión, la tercera empresa calificadora se la otorgó hace unos cuantos meses. Pero a pesar de estos avances solamente se ha recuperado el nivel de ingreso per cápita que se tenía hace 30 años. En 1975 el Perú tenía el mismo ingreso per cápita que tuvo en 2007. Esto algunos lo consideran como haber perdido 30 años por la falta de un buen manejo de la economía del país. Comentado estos antecedentes, voy entonces a darles algunos datos sobre el sector rural peruano. El 22% de la población viven en zonas rurales, el 73% de ellos son pobres, y el 50% de la gente es pobre extrema, es decir, que viven con menos de un dólar diario de ingreso per cápita, conforme a los parámetros que da el Banco Mundial, con esto simplemente sus ingresos no le alcanzan para pagar sus costos de subsistencia. El Perú tiene, según el último censo de 2007, una población cerca de 28 millones de habitantes, los pobres rurales son más de 6 millones, de los cuales 2.25 millones son pobres extremos. Éste es el sector rural en el Perú. Entonces ahora si cabe preguntarse ¿cómo hacer banca de desarrollo sostenible en el Perú? Porque el modelo exige sostenibilidad en el marco de un modelo de desarrollo del país que quedo traumado con este tipo de medidas y con este tipo de banca, y sobre todo atendiendo a zonas pobres donde la capacidad de pago es muy difícil de establecer y hay que ser muy creativo para poder demostrar o hacer que los proyectos sean viables. ¿Cómo se hizo? Se creó el Agrobanco en 2002, empezó con un 100% de su cartera colocada en la modalidad de segundo piso a través de instituciones financieras intermediarias, básicamente no bancarias. Pero esto generó algunos problemas, por ejemplo, no se utilizaron bien los recursos, no fueron necesariamente al agro y se disfrazaba el destino de los recursos, no llegaba a los que verdaderamente lo necesitaban porque el sector financiero, que tiene fines de lucro, no quería llegar a las zonas pobres ya que no le era rentable o simplemente no le interesaba, sobre todo con un fondeo que estaba a niveles de mercado. Los recursos si llegaban lo hacían a costos muy altos y no se daba asistencia técnica, obviamente una Edpyme19, financiera o una caja de ahorro y Las EDPYME son empresas de operaciones múltiples creadas durante la vigencia de la anterior Ley del Sistema Financiero, Decreto Legislativo Nº 770 cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa (art. 282). Las EDPYMEs surgieron para promover la conversión de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en entidades reguladas. Su apalancamiento proviene de recursos de cooperación internacional. Las EDPYMEs se diferencian de las Cajas Rurales y Municipales fundamentalmente en que no pueden captar depósitos del público.

19

217


ALIDE

crédito en Perú, que son las más activas, no tienen la capacidad de dar asistencia técnica agrícola, no tenían como hacerlo y tampoco les interesaba promover la asociatividad. El promedio del tamaño de la propiedad agrícola en el Perú es 1.13 hectáreas por agricultor, es una área que si no se asocia al agricultor no es viable. A una financiera no le interesa promover la asociatividad, ¿por qué?, porque no tienen la especialización, no cuentan con ingenieros agrónomos, tenían exceso de fondos propios de allí que no necesitaban los fondos del Agrobanco y menos si eran al mismo precio de lo que ellos podían conseguir por otros canales. Adicionalmente, el Perú, como es sabido, es el país más exitoso en microfinanzas urbanas individuales en América Latina, entonces para las entidades microfinancieras había un costo de oportunidad muy alto el salirse del negocio de microfinanzas urbanas y tratar de ir al campo a ver que pasaba. Eso fue el balance de esta etapa inicial que fueron unos 5 o 6 años de banco operando en el segundo piso. Luego el banco pasó a ser una entidad mixta –operando en el primer y segundo piso– que es lo que tenemos hoy. Es un banco 40% en segundo piso y 60% prestando directamente a los agricultores. Esto se hizo contando con asesores especializados. El banco cuenta con un grupo de analistas formados en la especialidad de agronomía, permanentemente capacitados, además se tiene un curso de extensión universitaria para los alumnos de agronomía de las principales universidades del país, donde se les prepara en los aspectos crediticios, toda vez que es más fácil preparar un agrónomo en materia de créditos que a un no agrónomo en cuestiones agrícolas. Además, el banco cuenta con un grupo de operadores de crédito que trabajan de manera libre, no están en planilla, debido a que se tiene que cuidar mucho el costo operativo porque no se reciben subsidio para tasas de interés, entonces tiene que ser muy eficiente en lo demás. Para asistencia técnica el banco tiene un fondo que le ha cedido el gobierno, cuyos recursos provienen de los intereses que generan unos bonos que se dieron hace muchos años para un rescate financiero agrario.

218


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Para todo ello, se utiliza la red transaccional más grande del Perú, esto es la red de oficinas interconectadas del Banco de la Nación con cerca de 500 oficinas. El Banco de la Nación es el ente financiero recaudador y pagador del Estado al cual Agrobanco le paga una comisión por cada transacción que realiza a través de sus ventanillas a lo largo y ancho de todo el país. A través de ellos se hacen los desembolsos y cobranza de los créditos así como por los locales de ventas, se trabaja con 80 de ellos en todo el país los cuales están ubicados en espacios de las municipalidades, juntas de usuarios de riego, o en grandes cooperativas que existen en determinadas zonas. A manera de ejemplo, bien vale hacer referencia a dos casos recientes en el país que son bien interesantes. Uno está en la zona del Valle del Río Apurimac y el Ene (VRAE), una zona donde hay rezagos de terrorismo que está coludido con la producción de cocaína, lo que se llama el narcoterrorismo. Es una zona muy difícil donde obviamente de ninguna manera van a entrar intermediarios financieros. Allí el banco ha financiado la instalación de una planta de producción de aceite de palma en conjunto con una empresa privada que tiene la cuarta parte del accionariado y el resto es de los productores. De esa forma estamos llegando a esas zonas con muy buenos resultados en la sustitución de cultivo de la coca por cultivo de palma aceitera. El otro caso, es un crédito a largo plazo a siete años para la producción de papa en Andahuaylas, una zona de sierra y parte de selva muy pobre. Allí se financió a tres cooperativas agrarias beneficiando casi a 1,800 agricultores pero con créditos individuales presentados por las cooperativas, dos de ellas pagaron y una no. Afortunadamente, como se tenía un convenio con el Ministerio de Agricultura que había puesto un fondo de garantía para esta operación específica se pudo recuperar el capital a través de la ejecución de Fondo. Lo más interesante aquí es lo que hoy pasa en esta zona, hay un tremendo conflicto entre quienes no pagaron simple y llanamente por una mala manipulación de sus dirigentes, porque los incumplidos no reciben crédito de nadie, en cambio las otras cooperativas siguen recibiendo créditos. Una de las conclusiones a las que llegamos, que es obvia, pero que en este caso resulta siendo mucho más importante y es que tenemos que evaluar

219


ALIDE

muy bien tanto a los dirigentes de las cooperativas como a las asociaciones de productores con las cuales se quiere hacer negocios. Obviamente los 1,200 que pagaron puntualmente han vuelto a recibir su crédito, nos esforzamos porque lo reciban inmediatamente, en cambio los 600 productores que no pagaron han ingresado automáticamente a la central de riesgo y han pasado a ser parte de la lista negra del sistema financiero peruano. Eso está creando cultura de pago, y es necesario hacerlo así para que la gente se convenza que ahora si hay que pagarle al Estado porque el Agrobanco es un aliado de ellos. ¿Qué vamos hacer ahora internamente en la consolidación de procesos de riesgo y operaciones? Estamos haciendo mucho, hemos segmentado la cartera para que el sistema automáticamente otorgue los préstamos sin mayor trámite a los buenos pagadores, a los que tienen una cantidad de créditos ya concedido por el banco, se han estandarizado las hojas de producto por variedades, zonas porque en el Perú hay más o menos 9 zonas que se podrían reagrupar y por estacionalidad del producto. De manera de ya se sabe que van a sembrar, por ejemplo, si van a sembrar arroz tipo tacuarí en los valles del sur, esa tiene una hoja de producto única que es permanentemente actualizada de manera que con la segmentación de la cartera automáticamente salen los préstamos para estos agricultores. Eso también abarata bastante el costo de la evaluación del crédito. Con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) se ha logrado que permita darles un tratamiento específico a aquellos clientes –dado que no tiene seguro de crédito, seguro de riesgo contra catástrofes ni clima ni nada–, cuando tienen lugar las refinanciaciones de sus créditos, sin tener que mandarlos a las centrales de riesgo donde quedarían en cierta manera marcados. ¿Qué estamos haciendo ahora? Creando nuevos productos, por ejemplo, las cadenas productivas que agrupa a quienes tienen el mercado a los proveedores de insumos y a los productores del campo con el banco para juntos sacar adelante un proyecto. En las cadenas productivas se agrupa como mínimo a 10 agricultores, a la fecha se han formado cerca de 7 mil, con lo cual se logra minimizar y distribuir el riesgo de una manera distinta para que el banco pueda ir con tasas atractivas ante un riesgo menor. Con el sistema de cadenas productivas el banco, en los casos donde no hay oferta bancaria, va de manera 220


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

directa y donde si la hay ya no entrega los recursos de manera libre sino ahora va a empezarlo a subastarlo entre las instituciones financieras, obviamente sujeto a ciertos requisitos. También tenemos un proyecto de tarjeta de débito, estamos haciendo comisiones de confianza para los no bancables, por ejemplo, con los alpaqueros dedicados al crianza de alpacas, un auquénido andino que tiene una fibra fina que se cotiza muy bien hoy en el mundo pero que tiene sus malos momentos sobre todo en esta época de crisis internacional. La gente a veces prefiere comprar un saco de confección china, mucho más barato en vez de comprar un saco de lana de alpaca que cuesta bastante más, entonces los alpaqueros se ven en problemas. El banco en convenio con el Ministerio de Agricultura que tiene un fondo adquiere la fibra cuando está barata, se almacena y luego se vende cuando recupera un precio razonable que permita recuperar el fondo y entregarle un ingreso mayor al alpaquero. Estas son comisiones de confianza con las cuales ya se tiene un valor casi igual al patrimonio del banco y con muy buenos resultados para poder ayudar a los no bancables, porque estas son gentes que tienen rebaños de alpacas y que caminan por todo el Perú. Estas operaciones se llevan fuera del balance del banco. Igualmente, tenemos fondos de garantía con regiones que ahora tienen mucho dinero como resultados de los ingresos extraordinarios por el aumento de los precios del cobre. El Perú es el segundo productor de cobre en el mundo y se han tenido muchos ingresos, y tanto las municipalidades como los gobiernos regionales han creado con parte de esos recursos fondos de garantía que funcionan 2 a 1, para atender proyectos productivos en su zona, especializar a sus agricultores y que ellos reciban asistencia técnica. Con el Instituto de Seguridad Social del Perú el banco está por firmar un convenio para que se otorgue seguros de salud a los productores a un costo de 7 dólares mensuales, esto porque se ha detectado que una de las causas más frecuente del incumplimiento de pago es la salud de la familia o del agricultor. En este aspecto se ha llegado también a un cierto nivel de avance con compañías aseguradoras privadas para otorguen primas de bolsas de seguros, eso es un seguro solamente de subsistencia que cuando hay una gran debacle 221


ALIDE

se entregue un dinero para que subsista el agricultor pero no lo repone lo invertido en la campaña. Estamos en la fase de obtención de los datos actuales para que la compañía de seguros haga el análisis actuarial respectivo. Para promover la asistencia técnica se cuenta con un producto llamado agroequipo. Para tal efecto se ha convocado a los principales proveedores de equipos para la agricultura de todas las marcas con los cuales se acordado que cuando ellos vendan un equipo financiado por Agrobanco van a tener que otorgar asistencia técnica garantizada, un descuento mínimo del 10% a la cooperativa o asociación que se financie, garantizar el equipo en un 10% al 20%, según el tipo de equipo, y de esa manera se va a acompañar a estas asociaciones de productores que no tienen acceso a financiamiento de largo plazo. Aparte de los antes comentados, hay uno ejes transversales que rigen las actividades del Agrobanco, estos son: sostenibilidad, eficiencia, asistencia técnica, inclusión financiera, fomento de la asociatividad y competitividad del productor. ¿Qué vamos hacer hacia adelante? Se tiene una gran oportunidad ahora, porque ya hay tal rivalidad entre las instituciones de microfinanzas en el Perú que prácticamente están saturando los mercados urbanos, incluso por instrucciones de la Superintendencia de Banca y Seguros se está provisionando el riesgo de sobreendeudamiento. Por lo tanto, ellas van a tener que salir al campo a explorar nuevos mercados, entonces allí tiene el banco la oportunidad de acompañarlos o hacer alianzas para ir a las zonas donde realmente el Agrobanco quiere llegar. En este objetivo, nos vamos a encontrar con los problemas de paradigma del agricultor en las zonas pobres, tal vez en las nuevas generaciones sean las que quieran cambiar. Hay un tema cultural muy difícil de cambiar. A pesar de ello, queremos transformarnos en un banco de desarrollo rural manejado bajo un régimen de mercado. Lo más urgente es implementar el sistema de seguros y buscar socios interesados en participar en el banco.

222


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

DIÁLOGO DE EXPOSITORES Y PANELISTAS CON EL PÚBLICO Comentario de José Marcelo Brunstein Alegre, presidente del Consejo de Administración de Crédito Agrícola de Habilitación de Paraguay: Realmente interesantes las presentaciones que muestran los esfuerzos que está haciendo México para la formalización de un sistema financiero que se muestra tan diversificado. Igualmente, el esfuerzo que está haciendo Finagro de Colombia para incrementar la profundidad a fin de atender una clientela a la que todavía no está llegando y que forma parte del objetivo de la institución; y finalmente la experiencia reciente del Banco Agrario, en Perú, que también tiene un rol de banco de segundo piso en principio pero que ahora están pensando desarrollar su banca de primer piso, y resultó particularmente interesante el convenio que tienen con el Banco de la Nación usando la red de sucursales que, me imagino, permite abaratar mucho los costos de transacción para llegar a la clientela objetivo. •

Al parecer hay un sobreposición de los bancos estatales de primer piso que están atendiendo clientes que pueden ser de interés de las entidades comerciales privadas. Igualmente, puede haber una atención a la misma clientela por parte de las instituciones financieras no bancarias y bancarias que están atendiendo aparentemente a la misma clientela. ¿Cómo se estaría viendo eso y que están haciendo al respecto?

223


ALIDE

José Onésimo Hernández Bello: Respeto de la sobreposición o intercepción de la población objetivo por parte de Financiera Rural e intermediarios financieros privados, nosotros recientemente empezamos a operar con Financiera Rural, tenemos de hecho ya todo el proceso cubierto de registro como intermediario de apertura de línea, todavía no empiezan operaciones pero ya muy pronto podrán descontar recursos. Los intermediarios financieros cooperan con FIRA saben muy bien que hay toda una base de datos de los productores que hoy están siendo atendidos por los intermediarios financieros privados, entonces la regulación que establecimos para la Financiera es que puede atender solo aquellos productores que no están siendo atendidos por los intermediarios financieros privados, precisamente para evitar que haya ese traslape de poblaciones. Esto es cuando utilice recursos de FIRA, y en específico el otro punto de la regulación establece que solo le fondeamos operaciones de la población de más bajos ingresos, productores de nivel 1, esto es los que tienen ingresos de hasta mil veces el salario mínimo. •

Se habla que hay un auge de casas de empeño u otro tipo de entidades financieras que todavía no están siendo reguladas ¿Qué se debe hacer con este tipo de entidades en el corto plazo?

Yerom Castro Fritz: Respecto a los no formalizados como las casas de empeño, a las que agregaría Sofomes, sociedades anónimas, asociaciones civiles, una variedad tremenda de diferentes actores que están en la parte no regulada y supervisada por la CNBV. Aquí tenemos varios enfoques, en relación a las casas de empeño y sociedades anónimas o cualquier otra sociedad que ofrezca crédito no estamos previendo que entren en un marco de regulación por parte del supervisor. La operación de crédito en si como en la gran mayoría de los países en el mundo no es una operación regulada, lo que si estamos haciendo y de alguna manera le estamos transfiriendo una responsabilidad importante a todos los fondeadores. El fondeador de todas estas actividades tendrá que tener su regla de operación, evidentemente es una actividad auxiliar de supervisión y en ese sentido no creo que en el corto plazo que ninguna casa de empeño, 2,500 que se tienen ubicadas, más las 1,000 Sofomes, más las sociedades anónimas, casas comerciales vayan a ser objeto de supervisión de parte de la Comisión. Las únicas de lado de las Sofomes que posiblemente van a ser supervisadas en su momento serán aquellas que sean emisoras relevantes en el mercado, y esto por un tema de riesgo de contagio a entidades reguladas y supervisadas. 224


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Entonces si una Sofom no está regulada pero emite montos significativos que son tomados por entidades reguladas y estas quiebran, evidentemente es una contaminación al sector regulado y supervisado que nos preocupa, y ya vimos la necesidad a nivel mundial de interferir como regulador en esa parte del mercado. En el tema de las cooperativas, el régimen gradual que tenemos es un régimen ya reconocido y adecuado para la realidad nacional sin duda, no para todas. Tienen que ir cumpliendo el régimen transitorio de prueba, pero por ahora no son reguladas ni supervisadas todavía por nosotros, pero van a tener que ir cumpliendo con ciertos requisitos de preparación de estados financieros, transparencia, evaluación de viabilidad, garantizar que no hay manipulación contable o un mal uso de la figura de la cooperativa. Entonces mientras cumplan con todo eso y el programa de trabajo esta establecido y dictaminado por un tercero o experto, tendrán hasta 2012 para obtener su autorización. Sino lo cumplen tendrán que suspender operaciones, entonces allí si nosotros tenemos un gran reto en este año y en los años subsecuentes de intensificar todas las labores de supervisión a todos los que vienen siendo o vendrían siendo captadores irregulares a partir del 9 de febrero, fecha límite del registro. Todo aquel que no haya revelado ¿quién es?, ¿dónde está? y ¿cuál es su figura?, se convierte evidentemente, al amparo del marco legal, en un captador irregular y allí tenemos todas las facultades para proceder a la suspensión de operaciones o la clausura. Es un proceso gradual pero estamos convencidos que es el camino a seguir. •

Respecto a los costos de transacción de las operaciones en Colombia ¿cómo estarían operando las tasas de interés de los productos que está manejando Finagro, específicamente en el microcrédito? Asimismo, en los referido a la asistencia técnica se mencionó que tienen un Fondo para estos propósito, ¿cómo se está cubriendo ese fondo, de dónde proviene los recursos, qué costo tiene y cuan sostenible es?

José Manuel Gómez: En Finagro tenemos dos tipos de tasa de interés. En lo que son recursos de redescuento, como la captación es a baja tasa de interés, las colocaciones son a baja tasa de interés, son crédito de fomento incluso hay un delito en el código legal que es, si se destinan esos recursos a una cosa distinta

225


ALIDE

a lo que se estableció inicialmente, el productor agropecuario puede terminar en la cárcel porque son recursos de fomento a una baja tasa de interés porque lo que busca es que se industrialice y desarrolle el agro, eso en cuanto al crédito regulado el que está en redescuento con Finagro. En lo que es microcrédito que tenemos actualmente con los recursos administrados donde las tasas de interés las fijan quien nos entrega los recursos, es una tasa de interés de todas maneras baja, no tan baja como la anterior. Es una tasa que está por debajo de la tasa de mercado y los ingresos que se generan por ese concepto se reinvierten en el fondo para poder seguir colocando. Lo que le hemos planteado al gobierno es que para las operaciones de microcrédito nuevas de las entidades cooperativas, que es el sector semiformal, y con las ONG sea es una tasa de interés mucho más alta que el promedio del mercado, porque el problema de los productores del sector agropecuario no es la tasa, con el agroinsumo o con los otros mecanismos que ellos tienen de obtención de recursos, las tasas son superiores a la tasa de usura. En Colombia hay un límite que es la tasa de interés de usura. Aquí el problema que tiene el productor agropecuario es de plazos, entonces el límite de tasa no es el inconveniente. Se han hecho unos estudios muy importantes en el mercado nacional y se ha encontrado que el límite de la tasa no es un inconveniente. En Colombia existe una ley que dice que para microcrédito además de la tasa de interés se puede cobrar otro porcentaje que no se le llama tasa de interés –a mi modo de ver puede ser tasa de interés– en todo caso la ley dice que no es tasa de interés y que es para sufragar gastos administrativos y de cobranza. Entonces nosotros vamos a esperar si el gobierno acepta que en esos microcréditos que se van a lanzar la tasa de interés sea mucho más alta y con eso además se facilitará que haya más intermediarios no formales que tengan interés en hacer ese tipo de producto. La asistencia técnica en Colombia es un tema que se ha venido manejando desde hace muy poco tiempo. El gobierno nacional destinó desde hace dos años unos recursos que se les entregó a Finagro para que se los dé a los productores que realicen su proyecto con asistencia técnica. Entonces nosotros le damos un subsidio que le cubre un gran porcentaje de los costos correspondientes de la asistencia técnica.

226


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Esto es para los pequeños productores y en cierto nivel para los medianos productores. Para los grandes productores lo que tenemos es una línea de crédito con bajas tasas de interés para que realicen sus proyectos con asistencia técnica. No podríamos hablar de que esto sea un mecanismo sostenible o no sostenible porque los recursos que regalamos con subsidio son 100% del presupuesto general de la nación, entonce si el gobierno decide que no nos vuelve a dar se acabo. En cierta manera podría decirse que no es sostenible regalar esos dineros en este caso. Manuel Bedregal: En el caso nuestro lo cualitativo aquí es que la predisposición del agricultor a la asistencia técnica es mucho mayor que a tomar el crédito. Nosotros no solamente vemos asistencia técnica a nuestros deudores o a nuestros clientes o beneficiarios, dijo esto porque no estamos midiendo por números de créditos sino por números de beneficiarios, porque tenemos operaciones que benefician a comunidades enteras de agricultores. La asistencia técnica la estamos impartiendo sin hacer la distinción entre deudores del banco o beneficiarios del banco o no. Los recursos provienen de unos bonos que se emitieron en el Perú hace unos 15 años, que se llamaron de rescate financiero agropecuario que están muy bien cotizados en la bolsa porque son bonos del tesoro y el Perú ahora es un buen riesgo, y con eso se nutre este fondo. Obviamente nos va a faltar, lo que estamos planeando es hacer alianzas estratégicas con instituciones que estén especializadas en capacitación, asistencia técnica, como las universidades agrarias que manejan fondos de cooperación.

227


ALIDE

228


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

V. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA Y SERVICIOS RURALES

229


ALIDE

230


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Retos y soluciones para la competitividad del sector agroalimentario Gabriel Rodrígo Gallegos Toussaint Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) México Permítanme tomarme algunos minutos y decirles ¿Qué es el IMCO y qué hacemos? El IMCO es un Centro de Investigación Aplicada –los anglosajones llaman think thank– cuyo objetivo es proponer políticas públicas que impulsen la competitividad de México. En ese sentido hemos empezado a trabajar algunos aspectos del sector agropecuario, no es una institución que se dedique solamente al sector agropecuario sino a varios sectores de la economía, pero el sector agropecuario siempre ha interesado porque está subutilizado y que tiene un gran potencial para mejorar su competitividad, pero que por ahora se ha quedado bastante relegado en comparación con los demás sectores del país. Problemas que afectan al sector agrícola mexicano En ese sentido, vamos a intentar explicar cómo vemos la competitividad del sector agroindustrial, agropecuario del país, y para ello vamos a empezar

231


ALIDE

por hablar rápidamente de los siete problemas que encontramos en este sector en particular, los esquemas que hemos trabajado y las soluciones que proponemos alrededor de estos problemas. El primero es que en realidad tenemos muchos recursos tanto tierra como recursos humanos invertidos en producción de bajo valor agregado. Este es evidentemente uno de las explicaciones de por qué no mejora por más que se le inyecte capital a todo ese sector, por eso siempre habrá una parte enorme que se quedará rezagado del sector en su totalidad. En segundo lugar, como consecuencia y acompañante de la pobreza y demás, tenemos un problema enorme de escala inadecuada de la tierra que también tiene que ver con una pésima definición de derechos de propiedad que no solo incumbe a ese sector, sino que incumbe a todos los sectores de la economía. La definición de los derechos de propiedad de la tierra es mala, simplemente como la hemos hecho en este país no solo es mala, es pésima, de las peores del mundo y esto evidentemente es algo que afecta no solo al sector agrícola sino también al desarrollo de vivienda, y en general a todos los sectores que son intensivos en tierras. Tercero, la regulación que está afectando gravemente al sector y aquí ustedes tienen mucho que hacer tanto porque financian proyectos de innovación o porque están en instituciones que promueven la innovación de este sector. La regulación ha inhibido este tipo de iniciativas, parte de ello tiene que ve con que los recursos financieros para innovación está en manos del sector público y este evidentemente no ha sido el mejor canal para impulsarla como lo han hecho o han demostrado otros países, inclusive en nuestra propia la región. Cuarto, somos altamente dependientes de subsidios, tenemos que cambiar esa cultura de depender mucho de los subsidios para realizar las actividades productivas. Quinto, existe una errónea percepción del riesgo, todavía no somos un mercado en el sentido de tener al sector comprando primas de seguros en lugar de gastar en inversiones directas para mantener una parcela produciendo. En realidad no tenemos prácticamente nada en el campo asegurado bajo ningún tipo de riesgo o muy pocos riesgos.

232


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Sexto, hay un mal enfoque de infraestructura y bienes públicos. La competitividad del sector agrícola o industrial tiene que ir de la mano con la competitividad del sector transporte. México es uno de los países más caros para transportar, es el más contaminante pero el más caro, a lo cual se agrega el congestionamiento que afecta al sector agrícola que requiere sacar productos de muchas partes del país hacia todo el país, porque está mucho más diversificado geográficamente que el resto de los sectores que están concentrados en urbes y zonas industriales. Este realmente depende y está afectado completamente por el sector transporte, entonces sino se aborda el problema del transporte junto con los demás aspectos que aquejan al sector agrícola, en realidad estamos evitando actuar sobre el 30% de los costos hundidos que van de la mano con cualquier costo de producción del sector. Hasta aquí es un resumen de un diagnóstico alrededor de varios aspectos relacionados con el sector agrícola; ahora vamos a tratar de decirles dónde consideramos que están los problemas y cómo creemos que debamos estar pensándolos. Propuestas para solucionar la problemática del sector agrícola •

Agregación de valor

En la figura Nº1, se ha dividido el universo de producción del sector agrícola en cuatro cuadrantes. El cuadrante “A” es donde están los productos que tienen menor producción relativa a EE UU pero que tienen un rendimiento mayor a los norteamericanos. Esto lo podemos hacer contra cualquier país, pero lo importante de hacerlo con EE UU, que es que es el principal mercado de México para saber si somos buenos en algo o no. En ese sentido, entenderíamos que el cuadrante “B” es donde están los productos a los cuales tendríamos que apostar y orientar nuestros escasos recursos, porque este es el cuadrante donde somos mejores produciendo, es aquí en donde deberíamos estar asignando más recursos. Sin embargo, la mayoría de los productos están en el cuadrante “C”, es decir, que estamos asignando los recursos mal, en la producción que agrega poco valor. La mayor parte de las hectáreas de cultivos agrícolas están siendo utilizadas para productos donde no tenemos ventajas, nuestra productividad en general es más baja, mucho más baja que en el cuadrante B. 233


ALIDE

Este análisis se hizo primeramente en 2003 para Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y luego se actualizo en 2007 y lo que encontramos es peor, en lugar de tener más productos en el cuadrante B donde realmente somos buenos, ganadores, dueños naturales, como son los brasileños en el café, como es México en el aguacate, nos hemos movido hacia aquello donde somos malos. Evidentemente nos estamos alejando de aquello en lo que deberíamos estar posicionándonos no solo en EE UU, evidentemente no somos para ellos su principal mercado, sino también en el mundo en general con nuestros grandes productos de clase mundial, grandes productos que lleven como insignia la bandera de México. En ese sentido hay mucho por hacer, hay muchas mentes e ideas que utilizar para revertir esto. Lo que queremos decir es que evidentemente tenemos que intentar movernos, aunque no sea en hectáreas pero que si en valor la producción del sector agrícola y agroindustrial hacia el cuadrante B. Figura Nº1 Agregación de valor del universo de productos agrícolas

234


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Incentivos a la escala productiva

Hace unos años el FIRA amablemente nos abrió las puertas para hacer un análisis de curvas de costo, y entre la mucha información que nos proporcionaron había una parte referida a la reducción de costos aproximada en programas pilotos de re-escalamiento que estaban haciendo en la zona de Sonara en cultivos de granos. Allí se mostró de cómo con la agregación de tierras cuando se agrupaban ciertos productores la tierra podía rendir grandes beneficios como resultado de la reducción en ahorros (cerca del 17%), que se dividían en diferentes rubros, tales como: preparación de la tierra, control de las malezas, control de plagas, etc. (gráfico Nº1). Para lograr los resultados antes señalados, no basta una buena idea, evidentemente se tiene que promover y acompañar con financiamiento, asistencia técnica, agricultura por contrato, coberturas de precios, seguro agrícolas, garantías de crédito, proveeduría de insumos, cambiar la Ley para la organización de cooperativas y de asociaciones agrícolas, entre otras. Hay buenas experiencias como éstas y lo que hay que pensarlo todos es ¿cómo hacer que esto funcione en otras partes del país? Gráfico Nº1 Reducción de costos en programas re-escalamiento – aumento de la productividad

Regulación que favorezca el cambio tecnológico

Ahora, visto de otra manera, esto es, analizando las curvas de costos de la producción de maíz a nivel de municipios. En el gráfico Nº2, lo que se demuestra, con precios de 2007 es que los productores más eficientes 235


ALIDE

podrían producir a alrededor de 500 pesos por tonelada de maíz en algunos municipios, evidentemente en este nivel están los municipios de Sinaloa. El costo va aumentando de izquierda a derecha donde cada barra representa a un municipio. Un municipio en Sinaloa, como Culiacán u otros aquí acaparan mucho más producción que uno de los municipios de Morelia. Por este mismo gráfico, también podríamos mostrar, si esos productores más eficientes tenían entrada al mercado de etanol cuando estaba el “boom” del etanol de maíz en EE UU, si podían competir a pesar de los subsidios cruzados que tiene EE UU, tanto a nivel federal, estatal, como municipal (el County), y si estos podrían entrar pagando los costos de transporte de llevar este maíz a la frontera, y lo que encontramos, evidentemente en ese análisis es que estaba complicado, la vía es posible es mejorar la tecnología y producir maíz transgénico, con ello mejoran los beneficios por la reducción en costos así como la productividad. Evidentemente lo que hace esto es que se vuelve más barato producir maíz, peor además, se podría producir más maíz en los municipios con la misma superficie de suelo, con el mismo esquema, simplemente cambiando las semillas. Gráfico Nº2 Comparativo de curva de costos por municipio con la tecnología original y con cambio

236


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El análisis anterior se reprodujo para los diez mercados más importantes donde consumimos maíz, a fin de entender desde el punto de vista del consumidor –ya no nomás por parte del productor– que consume en Guadalajara, Monterrey, Mérida, Ciudad de México, en los grandes centros de acopio de maíz, tanto para el sector pecuario como para las personas, cuál sería el beneficio esperado para los consumidores. Lo que se deriva de este análisis, a mi entender, es que sino nos subimos al tren de la biotecnología, si se sigue poniendo trabas –ya llevamos 10 años atrasados– a los proyectos experimentales que aunque ya salieron aún son muy pocas hectáreas, y no se agilizan los permisos comerciales, desideologizamos el mercado de maíces transgénicos, se estaría perdiendo una gran oportunidad para competir en este sector, en el cual como es sabido, no solo están la mayoría de los productores del sector, sino que están involucrados prácticamente todos los municipios del país. Esto no quiere decir que todos los municipios tengan que producir maíz, eso lo quiere decir es que habría una transformación enorme, simplemente con el uso de tecnologías como la mencionada. •

Reducir la dependencia de subsidios

En cuanto a los subsidios, hemos hecho un análisis de cuáles son aquellos que tienen un efecto altamente distorsionantes y cuáles poco distorsionantes, así como hacia donde se están orientando los recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Lo que se observa es una redistribución de su cartera de los subsidios directos que son altamente distorsionantes hacia subsidios que tienen que ver más con salud y seguridad, inocuidad animal, controles de construcción y uso de la tierra, conservación ambiental, subsidio por superficie, por cabezas de ganado, concesiones fiscales, seguros, garantías y demás (Figura Nº2). Por otra parte, están moviendo o sacando la parte asistencialista de Sagarpa, que está muy bien, pues todo gobierno tiene que tener una parte asistencialista, más aún si el sector al que se dirige es el de mayor pobreza del país, pero su administración debe estar a cargo de quien mejor lo hace y a un menor costo. Al respecto, comparamos los costos de lo que cuesta distribuir Oportunidades20 versus Procampo, y lo que cuesta distribuir los subsidios Oportunidades es un programa coordinado que articula incentivos para la educación, salud y nutrición, con el fin de promover el desarrollo de capacidades de las familias en extrema pobreza de México.

20

237


ALIDE

asistencialistas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) versus Sagarpa, particularmente resulta mucho más eficiente Sedesol distribuyendo más barato los recursos asistencialistas. Por tanto, si se van a distribuir recursos asistencialistas en estas u otra secretarías, lo mejor es pasárselas a Sedesol y que Sagarpa se concentre en aquellas herramientas con las cuales puede impulsar un campo productivo y competitivo, más que un campo de subsistencia. Figura Nº2 Orientación de los subsidios al campo

Subsidios implícitos: la definición de precios de insumos para corregir distorsiones

En cuanto a los subsidios implícitos se ha discutido mucho con el sector privado y las autoridades, ya no hay el tabú que existía antes de 2008 con la 238


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

liberalización de la entrada de maíz y el NAFTA. Lo que hay que resaltar en este punto es que México es altamente improductivo produciendo maíz. En el país se necesitan tres veces más agua que los norteamericanos (gráfico Nº3), casi dos veces más que los chinos y tres veces más que los argentinos. En México se regala el agua, nadie le ha puesto un precio sombra, inclusive en las tarifas a los propios consumidores urbanos. Mientras no se entré a esa discusión en el sector agrícola, el principal consumidor de la escasa agua que hay en el país, no tendríamos razón alguna para pedir más subsidios, porque ya le estamos dando mucho dinero a través del agua que no se le cobra a este sector. Gráfico Nº4 Subsidios implícitos con precios de insumos distorsionados

Incentivos a medir riesgos

Tomemos las desviaciones estándar de la lluvia en ciudades del centro del país como Cholula y Culiacán, dos municipios de diferentes latitudes, y con importantes desviaciones estándar, aún en la precipitación media anual que de alguna manera nos indican que los riesgos de esta naturaleza se podrían estar incrementando en el sector agrícola. Este es un tema que evidentemente tiene que entrar en el apoyo a todo el sector a fin de abaratar costos, evitar riesgos y en el cual la carga financiera la lleva esencialmente el sector público. 239


ALIDE

Gráfico Nº4 Comparativo de la desviación estándar de lluvias

Como pueden ver figura Nº3, los puntos rojos son estaciones de monitoreo atmosférico con datos públicos –datos que todo el mundo puede consultar– aquí se observa que en el caso de México la cantidad de este tipo de estaciones es escasa, y no hay razón alguna para eso sea así, estas estaciones no son caras, no es una cuestión de recursos, simplemente no estamos viendo el riesgo igual que otros países sobre todo en un sector tan importante como es el agrícola. Figura Nº3 Estaciones de monitoreo atmosférico en en el mundo

240


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Definir derechos de propiedad

México no es el único país que tiene ejido, tampoco es el único que haya hecho reformas a la tenencia de la tierra, otros países como Rusia, Hungría, China, Vietnam, Eslovaquia, han tenido situaciones muy parecidas. Sin embargo, las tasas promedio de crecimiento agrícola después de las reformas a la tierra que hicieron esos países son mucho mayores a las de México, la excepción es Cuba. Entonces México es el peor caso en cuanto a lo que ha producido la tierra luego de la reformas. En realidad, se cree que se puede copiar los esquemas que siguieron otros países para hacer de esto un mercado que realmente funcione como un mercado de bienes privados para la población que vive de ella, porque hoy ni tienen plenamente la propiedad ni pueden ejercer como privados. Por ejemplo, la votación en las asambleas ejidales sigue siendo una votación abierta, siendo muy difícil que alguien en su ejido pueda realmente cambiar cosas, hacer uso del único activo que tiene, que es la tierra, porque está a expensas de toda la comunidad. Entonces para cambiar cosas como esas para ir a un sistema de votación secreta, se necesitan un mecanismo expeditivo para la resolución de la asamblea ejidal, reducir los costos notariales para que no sea tan caro transitar hacia un dominio pleno, prescripción de asuntos agrarios, un registro público de la propiedad unificado, en fin hay varios medidas que se pueden implementar para impulsar la competitividad del sector agrícola.

241


ALIDE

Gráfico Nº5 Valor agregado agrícola per-cápita (tasa promedio de crecimiento anual 1990-2006)

Fuente: IMCO, con datos de Mathematica Country Data

Destinar recursos públicos a bienes públicos

En un análisis que se hizo en Sagarpa en 2003, que lo utilizó aquí con fines ilustrativos, se mapeo cuánto costaba transportar cada uno de los productos del sector agrícola entre diferentes centrales de abasto, esto es, entre el punto de origen y el de destino; y como pueden ver hay inconsistencias (o aberraciones) bastante llamativas por producto. Hay algunos que están menos dispersos como el frijol, el maíz, que son más estándar, pero aún así el costo por caja –que es como normalmente se transportan estos bienes–, superan el costo que realmente cuesta de transportar entre centrales de abasto. Es evidente que hay nichos de mercado con monopolios locales para cada uno de estos productos en diferentes regiones del país que encarece aún más al transporte, entonces las ineficiencias de los 242


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

“cuellos de botella” permiten que haya este tipo de situaciones donde unos cuantos pueden hacer que el costo sean mucho más alto de lo que en realidad es el costo de transportar algo de un destino a otro. Este punto del transporte desde el almacén o desde la recolección de maíz u otro producto, pero del maíz sobre todo porque es son tan extensos los campos de cultivo, aunque no tanto en el norte, era importante ponerlo de relieve. Gráfico Nº6 Diferencias en precios de transporte central de abastos origen versus destino

Fuente: IMCO, con datos de Mathematica Country Data

Es paradójico lo que sucede con los productos agrícolas, por ejemplo, me comentaban que girar 10 mil cheques para comprar maíz en Chiapas resultaba más caro –en un año en que la cosecha fue baja, había escasez en Sinaloa– que irse a traer el maíz de cualquier parte de EE UU y bajarlo en Veracruz. Lo lamentable es que a pesar de las buenas productividades en algunas regiones de Chiapas no se puede consumir ese maíz porque sale caro sacarlo del campo, girar miles de cheques y recolectarlo a través de un solo intermediario como sucede en Sinaloa o en Jalisco. Entonces el transporte es el aliado natural de ese sector agrícola. 243


ALIDE

244


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE GINO BUZZETTI IRRIBARRA REPRESENTANTE EN MÉXICO DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) Permítanme contar la experiencia de Chile, espero que esto ayude a reflexionar respecto a los temas aquí abordados. Cuando se inicia el gobierno de la concertación en Chile en 1990, el presidente Patricio Aylwin calificó la situación en que se encontraba el país como de capitalismo salvaje, esa era la percepción que se tenía en ese momento. Como parte del programa de la concertación se definió un fuerte apoyo al mundo rural con el objetivo de mejorar la productividad y disminuir la pobreza rural. Se incrementó fuertemente el apoyo a los pequeños productores con mayores volúmenes de crédito de corto y largo plazo, mayor asistencia técnica y se facilitó el acceso a los subsidios de inversión: riego y forestación entre otros. Esta política fue constante en el periodo de la concertación de partidos por la democracia. El sentido de la acción institucional en la agricultura se concentró en el desarrollo de la unidad productiva, también se apoyó el desarrollo de

245


ALIDE

organizaciones, pero ella estaba destinada más bien a la representación gremial que al tema productivo. Los logros en términos productivos fueron interesantes en la productividad, ingreso y disminución de la pobreza. Sin embargo, al terminar el milenio se sentía como que se había alcanzado un límite, que el aumento marginal en productividad, ingreso y disminución de la pobreza era decreciente, entonces, la pregunta obvia fue ¿cuál debe ser el nuevo papel del gobierno para superar la coyuntura?, en el fondo el dilema era: ¿cuáles son las limitaciones que impiden la competitividad del sector rural? Entonces se empezó a analizar la teoría de cluster, entrenamiento, desarrollo territorial buscando encontrar respuestas. Una primera experiencia fue la organización de productores de un mismo rubro con el objetivo de generar economías de escala, y aquí permítanme mostrar una experiencia que sirva como ejemplo para concluir contándoles cuál era la intensión detrás de estos programas y dejar algunas ideas de cómo efectivamente mejorar la competitividad de los productores. En el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entidad pública para el financiamiento rural, que tiene como finalidad trabajar con pequeños productores agrícolas, cuando se habla de agricultura familiar se refieren a productores con superficies menores a dos hectáreas de riego básico, que en el fondo es una escala para comparar distintas calidades de superficie. Pero para que sea más comprensible entiéndase como dos hectáreas con riego como límite. Una de mis experiencias particulares fue el trabajo con la red de la miel y aquí algunos antecedentes previo. El 80% de los apicultores contaban con menos de 200 colmenas, es decir, estaba muy atomizado y con un capital productivo muy bajo. Existían solo 10 grandes empresas productoras de miel y el mercado estaba controlado por 15 empresas compradoras, cuatro de ellas exportaban el 90% de la miel, es decir, existía un mercado que era un monopsonio. La red apícola se inicia a fines de 1999 integrando a 160 organizaciones y empresas apícolas. Avanzando en el trabajo se hizo miembro de la Asociación Nacional de Exportadores de Miel, entró a este pequeño club de 15 exportadores y además se integró al Corredor Apícola del Cono Sur desde donde pudo captar la demanda del mercado, las características de lo que estaba haciendo el Cono Sur y acordar algunos programas de trabajo que permitieran mejorar la

246


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

calidad y la sanidad, especialmente cuando ocurrían algunos problemas como el ingreso de la abeja africana y de la marrueca. La producción de la red llegó a representar el 60% de la producción nacional en volumen, es decir, agrupa a un gran volumen de pequeños productores, y un 10% del valor de las exportaciones en 2002. En 2003, el crecimiento de la red apícola le permitió ocupar el 5º lugar en el ranking de exportación de miel. Es decir, logró tener un lugar preponderante dentro de los grandes productores de miel. Aún cuando esta organización no era propiamente productora sino acopiadora la Red pasó de ser simplemente una asociación de productores a comercializar, es decir, generó una integración vertical, pero además generó investigación para el apoyo de los pequeños productores, fundamentalmente investigación de mercado, y posteriormente también investigación de sistemas productivos. Estableció convenios con distintas universidades chilenas para determinar o atacar distintos problemas del sistema productivo, entre ellas con la Pontificia Universidad Católica para el Catastro del origen botánico de la miel; Universidad Austral para el diagnóstico sanitario en las regiones IX y X y determinación de residuos en mieles y cera; y con la Universidad de Temuco para la determinación del potencial genético de las abejas existentes en Chile. También, la Red organiza un Congreso Anual de carácter gremial y otro técnico científico, ha elaborado documentos de buenas prácticas para los socios, tiene un proyecto de investigación propio para mejorar la calidad de los sistemas productivos y disponen de un programa de trabajo de mejoramiento de la calidad y diferenciación del producto. En resumen, se han establecido vinculaciones horizontales entre productores hacia atrás en el sentido de la compra de insumo, siendo estos pequeños productores obviamente la ganancia en comprar mayor volumen e insumo es sustantiva; hacia delante en el sentido de que hay una integración vertical en la comercialización y por lo tanto mejoras en el precio pagado al producto. Han establecido vinculaciones verticales para la comercialización y la detección de demandas del mercado.

247


ALIDE

Aquí también ha habido apoyo no solo en lo que es el negocio central sino también para que la red pueda conocer experiencias de otros países en giras técnicas que le permitan captar la demanda y nuevas tecnologías. Entonces, se han adoptado tecnologías de acuerdo a la demanda, particularmente el manejo de la sala de cosecha, la inocuidad de los productos, el uso de determinados elementos para prevenir enfermedades y desarrollado investigación para producir de acuerdo a la demanda. Normalmente estos pequeños productores producen miel multifloral y ahora hay todo un estudio y trabajo para producir miel monofloral que tiene una mayor calidad en el mercado. ¿Cuáles son las acciones del Estado dentro de esto? hay subsidio a la operación de la organización, porque obviamente el productor por si mismo no invierte en la organización ya que no tiene claridad que ésta pueda rendirle algún beneficio. Ese es el sentido del subsidio a las organizaciones, es decir, este costo que aparentemente el productor no está dispuesto a cubrir, se cubre con subsidios de modo de que una vez que ya el reproductor reconoce la utilidad, invierta y pague lo que cuesta en la organización. También hay financiamiento de capital de trabajo para la comercialización, obviamente la organización necesita pagarle al productor la miel y tiene un retorno posterior; financiamiento para la compra de de insumos; capacitación de acuerdo a la demanda de la organización. La idea es que la decisión de qué se financia al interior de la organización es un acuerdo entre Estado y la Organización, es decir al productor no se le da el crédito que él quiera si está incorporado en la organización, sino lo que se ha acordado en conjunto con la organización. Asimismo, hay financiamiento de capital de trabajo, particularmente la sala de cosecha porque fue uno de los acuerdos establecidos con la organización para definir si se quiere mejorar la calidad de producto este es un elemento central. Por último está el cofinanciamiento en los convenios de investigación, donde la idea es que si se necesita conocer el mercado entonce el Estado está dispuesto a cofinanciarlo mientras los productores no tengan la capacidad para asumirlo. Lo que me parece más interesante es explicar el sentido a la intervención del Estado. Se había llegado a un punto en que ya era difícil empujar mayores niveles de productividad y el tema era entonces, cómo entraba el Estado a los problemas más complejos.

248


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

El primer tema de la intervención fue inducir en los grupos de productores la visión de cadena productiva y la valoración del mejoramiento de la competitividad entre eslabones, es decir, no se trata ya de hacer productiva a la unidad de mejora en la productividad por unidad productiva sino de mejorarla tanto a nivel horizontal entre productores por asociación, entre ellos y compra de insumos y todas las que son economías de escala, sino también entrar a aquellas economías entre los distintos eslabones. Aquí estamos hablando de la red de la miel. Un caso que ha sido bastante más sustantiva es el caso de la red de la carne, pues como se sabe cuando productor va al mercado, la apreciación del precio o la consideración del precio es bastante más dura, sin embargo, el establecer vínculos de confianza entre los productores y compradores del ganado generaron interesantes diferencias en términos de la petición que hacían los compradores de la calidad del producto que entregaban y finalmente se tenía un menor costo de transacción y mejor precio del producto. Un segundo sentido a la intervención del Estado es inducir la visión de la cadena desde el mercado. ¿Cómo se logran las economías entre eslabones de la cadena?; subsidiar a aquellos costos relevantes para la cadena que en un principio el productor no valora, porque el generar confianza entre dos niveles del sistema productivo normalmente es difícil, debido a que el productor razona y piensa que “él produce y el comprador le paga y siempre está pensando en que el otro le paga de mala manera”, por eso se hizo una fuerte inversión en ese sentido. Otro aspecto que se trabajó fue buscar la concurrencia con los productores en la toma de decisiones y priorización de acciones. Uno de los esfuerzos ha sido concertar a los actores junto con el Estado y que las decisiones sean conjuntas, pero en el sentido del desarrollo de las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena o entre productores. Por último, financiar al interior de la unidad productiva o al sistema de acuerdo a lo determinado en los estudios y demandas del mercado. Es decir, no simplemente subsidiar porque populistamente los productores dijeron “no miren lo que queremos ahora son tractores”, no, por consideraciones así no, si se financian tractores es porque hay una demanda de mercado que dice que este punto del sistema productivo o de la relación entre distintos niveles de la cadena productiva son limitantes para el desarrollo de la cadena. 249


ALIDE

250


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE JOSÉ MARCELO BRUNSTEIN PRESIDENTE DEL CRÉDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN (CAH), PARAGUAY

Nuestra idea es presentar un producto en particular que se desarrolló en el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) en el último año y medio, que está mostrando ser bastante provisorio a pesar de ser un producto bastante nuevo. Para llegar a la explicación del producto es pertinente hacer un poco de historia porque no fue un producto diseñado de una forma media científica digamos sino que salió accidentalmente, y a lo mejor por eso es promisorio. La cuestión empezó desde la misión que nos dieron al llegar al Crédito Agrícola de Habilitación, porque resulta paradójico que me encargaran reformar una institución que siempre había recomendado cerrar, entonces buscándole una lógica llegamos al diseño de este producto de entre ochos alternativas de posibles productos. Entonces vamos hacer un poco de historia comentándoles que el sistema financiero paraguayo hasta llegar al producto en particular. Lo que sería el sector formal tradicional supervisado por la Superintendencia de Bancos está compuesto básicamente por 15 bancos privados, antes eran menos solo que ahora dos financieras se han convertidos en bancos y 13 financieras.

251


ALIDE

En algún momento llegaron a haber cerca de 50 entidades financieras supervisadas pero como Paraguay tuvo una serie de crisis financieras desde 1995 en delante entonces se redujo notablemente la cantidad de entidades que ofrecían servicios financieros en el país. En el sector público hay una sola entidad financiera de segundo piso, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) que se constituye en 2004 como resultado del proceso de una reforma que se hicieron de tres instituciones financieras de segundo piso que se consolidaron en una sola; y por otro lado todavía subsisten tres entidades financieras del sector público de primer piso, estos son: el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), y el Fondo Ganadero (FG). A las entidades financieras antes referidas, hay que incluirle las cooperativas que en el Paraguay son algo más de 850, por lo menos las que están registradas. El peso del movimiento cooperativo en el sector financiero es muy importante, controlan aproximadamente el 20% de los depósitos y administran el 30% de los créditos. Si bien el número 850 cooperativas parece bastante grande, la realidad es que unas 50 de ellas controlan el 80% de los activos del sector cooperativo. Por último, está sector informal que es bastante menos conocido y sobre los cual no voy a comentar. ¿Cuál es la participación que tienen las distintas entidades en lo que es el crédito agropecuario? De repente allí está la explicación del por qué no es tan fácil cerrar una entidad como el Crédito Agrícola de Habilitación. Paraguay tiene una particularidad, y es que la cartera de crédito al sector agropecuario es muy importante porque el sector agropecuario en si es bastante importante en el país. En promedio la participación del este sector en el PIB es de aproximadamente el 27%, y concentra más o menos el 38% de los créditos que el sector financiero privado concede sectorialmente. No obstante, cuando se analiza el tamaño del portafolio desde el punto de vista de la clientela, los números no son igualmente atractivos, son notablemente diferentes. En 1994, cuando se hizo una encuesta a los microempresarios rurales, solamente el 16% de ellos tenían acceso al crédito, y en 2009 el Censo Nacional Agropecuario y de las Fincas Agropecuarias mostró que solamente el 20% tenía acceso al crédito, y es allí donde el Crédito Agrícola de Habilitación se hace importante. Si bien el CAH solo tiene el 2.25% de la cartera, tiene el 26% de los clientes en el sector agropecuario con un mercado que está 252


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

bastante bien segmentado, porque tiene el crédito promedio más bajo en el sector y con tendencia a seguir bajando el crédito promedio e incrementando la participación de clientes (cuadro Nº1). Cuadro Nº1 Saldo de créditos agropecuarios Portafolio (%)

Clientela (%)

Crédito Promedio (US$ )

Banco Nacional de Fomento (BNF)

3,29%

5,77%

10.080

Fondo Ganadero (FG)

1,28%

1,03%

21.860

Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)

4,28%

2,87%

26.360

Crédito Agrícola de Habilitación (CAH)

2,25%

26,02%

1.520

Bancos Privados

83,94%

37,84%

39.200

Financieras

4,95%

26,46%

3.300

Sistema

100%

100%

17.680

Institución

Cabe resaltar, que de las tres entidades de primer piso del sector público en dos de ellas hubo ajustes estructurales, la excepción fue el Crédito Agrícola de Habilitación en la que recién ahora se está emprendiendo esa tarea. El Banco Nacional de Fomento tuvo una reforma legal en 2003, que es en parte responsable que se haya saneado bastante la situación financiera del banco. El Fondo Ganadero también tuvo un proceso que le ayudó a tener sus cuentas bastantes limpias allá por 2005. El CAH básicamente sigue teniendo la misma estructura legal de 1975, que en está muy desactualizada, pero la idea es más bien empezar por una reforma de gestión y después terminar con la reforma estructural de fondo. Un instrumento que empleamos apenas asumimos la dirección del CAH fue la de un nuevo plan estratégico y en el cual contradecimos en parte el objetivo que está dispuesto dentro del marco legal de la institución, toda vez que éste lo restringe mucho a la actividad agropecuaria, y allí nosotros reconocemos que lo rural no es solamente agropecuario.

253


ALIDE

Figura Nº1 Segmento de mercado objetivo del crédito agrícola de habilitación reestructurado

Las informaciones recientes de estudios que se han hecho en Paraguay, muestran que del ingreso de los productores agropecuarios pequeños solamente entre el 30% al 50% proviene de la actividad agropecuaria, el resto es ingreso no agropecuario. Entonces, el primer planteamiento que se hizo fue ampliar la cobertura, el tipo de financiamiento que se iba hacer; y el segundo, tiene que ver con la confusión de roles que había en el marco legal del CAH, en su definición legal dice que hacía asistencia técnica y financiera. En la práctica la asistencia técnica se refería a asistencia técnica productiva, lo cual le generaba una gran confusión a los que deberían ser asesores de crédito que no saben si son asesores de crédito o asesores técnicos productivos. En reconocimiento de la importancia de la asistencia técnica del productor no debemos dejar eso de lado, pero debemos buscar convenios, sinergias con otras instituciones del Estado que permitan que los productores 254


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

sigan recibiendo esa asistencia que para el CAH es una garantía adicional al momento de conceder el crédito. Curiosamente, es a partir de aquí que surge el nuevo producto que se desarrollo y que en enseguida lo vamos a explicar. La figura Nº2, es una expresión gráfica más o menos cómo se componen tradicionalmente las cadenas productivas de la mayoría de los productos en Paraguay. Cada cadena tiene su particularidad, pero en rasgos generales empieza desde la provisión de insumos. Lo que en realidad se da aquí es que el financiamiento se origina en las instituciones de financiamiento del sector privado, lo cual explica la alta concentración del portafolio en ese sector agropecuario, pero concentrada en pocos clientes, básicamente agroexportadoras o agroindustrias, los cuales con esos fondos que reciben de la banca empiezan a financiar para abajo, lo más importante para ellos es la originación que está en la operación primaria y muchas veces se da el encadenamiento de mercado donde son los acopiadores zonales que tienen acceso directo al productor los que manejan el mercado de crédito, el mercado de producto y el mercado de insumos. Ellos garantizan la originación desde la provisión de insumos al productor que es al crédito en cadena con el mercado de crédito y el pago se hace contra productos. Figura Nº2 Esquema de cadenas productivas

255


ALIDE

¿Qué es lo que sucede en las empresas en ese esquema tradicional de cadenas productivas? Eso les genera a las empresas un riesgo adicional porque tienen que empezar a desarrollar actividades financieras en la que no necesariamente están especializadas, de allí que al momento de la cosecha se encuentra con los problemas de fidelidad para el cobro de los créditos concedidos en la forma de insumos, por supuesto el productor vende a un precio más barato al acopiador que le proveyó los insumos, pero si en ese momento vienen otros acopiadores que no tienen vinculación con el productor y le hacen ofertas más atractivas, eso hace que la originación de la empresa se difiera hacia otro lugar. Entonces, es desde el interés de la originación manifestado por las mismas empresas que el CAH entra a trabajar en la provisión de crédito directamente a la producción primaria, pero en convenio establecido con las empresas que integran la cadena productiva. ¿Por qué? Porque ellos manejan información bastante más detallada, tienen conocimiento de quién es el productor que les provee, conocen a sus originadores, pasan esa información y así el CAH sabe que esos originadores tienen un mercado seguro, pero aparte están en condiciones de recibir asistencia por parte de la empresa que finalmente le compra los productos. Entonces, la empresa que antes utilizaba el crédito o el insumo para garantizar la originación empieza a utilizar otras estrategias para asegurar la originación, en este caso es asistencia técnica. A través de la asistencia productora ellos controlan que la mercadería producida en la finca del productor, finalmente llegue a la empresa. Al pasarle la información al CAH le facilitan mucho el proceso de screening, porque tienen un conocimiento bastante cercano de quiénes son sus clientes, entonces se les provee los créditos y ellos se garantizan la originación del producto. Las ventajas de este nuevo esquema de financiamiento de cadenas productivas es que permite desencadenar mercados, transparentar la información (precio de insumos, productos y de tasa de interés), se concentra en productores con mercado asegurado, reduce los costos de transacción, y facilita la provisión de servicios complementarios (asistencia técnica y capacitación). Esto empezó siendo un programa piloto que se hizo con una sola cooperativa de producción que necesitaba incrementar su provisión de 256


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

maíz para productos balanceados porque querían implementar su línea de producción láctea, y tal fue el éxito que luego se firmó un convenio con la Federación de Cooperativas de Producción del Paraguay, e inmediatamente se pasó a hacer tres nuevas operaciones. Eso fue hace un año y medio con planes para este año de hacer unas 120 operaciones de ese tipo, para lo cual ya se tienen los convenios firmados con distintas empresas e incluso con instituciones del sector público. Si consideramos que cada operación de estas puede incluir de 20 a 200 productores21 el impacto que nosotros podemos tener como banca de desarrollo es bastante considerable.

En familias conformadas por seis personas en promedio, se puede estar hablando de 14,000 a 144,000 personas beneficiadas con este nuevo esquema de cadenas productivas del Crédito Agrícola de Habilitación del Paraguay.

21

257


ALIDE

258


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE ENRIQUE A. BOJÓRQUEZ VALENZUELA DIRECTOR GENERAL DE AGROPECUARIA FINANCIERA S.A. DE C.V. SOFOL, MÉXICO Empiezo por decir que me encantó el nombre del evento “Nuevas tendencias de la banca agropecuaria” yo le hubiera puesto “Nuevas tendencias del financiamiento agropecuario” para abarcar al total de los intermediarios financieros. Me gustó mucho porque cada vez que se habla de nuevas tendencias estamos obligados a hablar de nuevas formas de hacer lo que venimos haciendo. Estamos hablando de reconocer que hay algo que no lo estamos haciendo perfecto, que todo es perfectible que podemos mejorar, y es allí donde entramos al tema de la innovación y de mejorar en todos los diferentes aspectos. Efectivamente como se dijo antes, tenemos muchas cosas en donde estamos muy atrasados pero también hay cosas buenas que se están haciendo en México y en general en toda la región Latinoamericana. Pienso que hay un gran interés en todos nuestros países, porque efectivamente no somos países de primer mundo, somos países en vía de desarrollo, tenemos muchas carencias y oportunidades, pero también estamos conscientes de todo lo que nos falta por hacer para tener economías que eliminen la desigualdad, la pobreza y la marginación.

259


ALIDE

La institución que representó, Agropecuaria Financiera, es un intermediario financiero no bancario, que es un caso de éxito o una nueva forma de hacer negocios, donde el capital privado se asocia con la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar y se empieza a buscar nuevas formas de financiamiento, tratando de demostrar que lejos de las luchas políticas y desde la demandas y de los sectores marginados de alta pobreza también se pueden lograr asociaciones exitosas donde el financiamiento fluye de una manera más segura. La experiencia que realmente tenemos con esta empresa es de más de 5 años, en la cual estamos como capitalistas privados y sumamente contentos de tener socios de esta naturaleza. La experiencia con Sucroliq, es otra muestra de las cosas que se pueden hacer bien, dándole mayor valor agregado a la producción agrícola y en muchas formas. En ese sentido, Sucroliq es un azúcar líquido que se ha desarrollado con tecnología 100% mexicana, patentada aquí en México y en el mundo, es una tecnología muy innovadora. En México se pueden hacer cosas muy buenas y en cada uno de los países de Latinoamérica también hay desarrollos sumamente interesantes en ese sentido. Estoy convencido de que podemos hacer mucho mejor las cosas y que estamos en el camino de lograrlo. Adicionalmente estamos iniciando una Fundación “Cosechemos Bienestar” también vinculado a las zonas marginadas donde están las personas con menores ingresos, a fin de llevarles servicios de salud, educación, alimentación, pero haciéndolo con una visión distinta, esto es, con una visión productiva, y no puramente asistencialista. Así como este se pueden hacer modelos de negocios diferentes, y ese es nuestro reto, tratar de hacer cosas sustentables en el tiempo con una visión totalmente distinta. En relación al tema de los subsidios se ha dicho que son prácticamente necesarios en la banca de desarrollo, en el financiamiento agropecuario si es que queremos eliminar la pobreza. Aquí quisiera dejar la inquietud de por qué no usar, y hablo a nivel general, o aprovechar más las ventajas que nos dan los intermediarios financieros para canalizar los subsidios a través de ellos. En muchos países, no solo en México, se habla que luego los subsidios van a llegar o llegan a las empresas o personas que menos lo necesitan, que menos lo merecen. Entonces, el subsidio no lo están recibiendo o utilizando los que se supone que son los beneficiarios y hacia quienes va dirigido. 260


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

En términos generales como que hay una forma de administrar los subsidios, que no es que esté mal conceptualizado, pero si amerita que después de años de práctica se pueden hacer un alto en el camino y decir: y ahora cómo lo hacemos. En este tema los intermediarios financieros como estamos más cerca justamente de las personas que se dedican a las actividades productivas, podrían muy bien canalizar los subsidios con el financiamiento, y de esta manera se ayuda a reducir el riesgo; al mismo, tiempo que estaríamos sujetos a rendir cuentas de los resultados de la canalización de los subsidio. Incluso podrían ayudar en el tema de lavado de dinero, entre otros aspectos. En el tema del subsidio, ha sido muy interesante lo que se ha hecho en los últimos años cuando se canalizaron estos recursos a través del FONAMU22 y del FONAGA, que también son fondos muy interesantes para eliminar el riesgo de los intermediarios financieros.

Fondo Nacional Mutualista de Producción de Maíz y Frijol (FONAMU): En 2007, en el marco de un acuerdo histórico entre el gobierno federal y la banca comercial, se estableció una alianza de coordinación entre la Sagarpa, SHCP, FIRA-Banxico y la Asociación de Bancos de México (ABM); para enfocar las políticas agroalimentarias y de financiamiento rural hacia un mismo objetivo. Derivado de esto se detectó la problemática que tienen los productores de maíz y frijol, para ser sujetos de crédito, así como la apertura comercial del TLCAN en el 2008 que eliminará el arancel del frijol y el maíz entre otros productos. Para hacer frente a ésta problemática, Sagarpa y FIRA diseñan un esquema que permite a los productores elegibles del Subprograma de Apoyo a la Cadena Productiva de Maíz y Frijol (Promaf), obtener créditos, naciendo así el Fonamu. Las ventajas que se esperaba que ofreciera este esquema eran las siguientes: generar nuevos sujetos de crédito y fortalecer a los existentes; permitir el acceso a créditos con la tasa de interés más baja del mercado, para organizaciones y grupos de pequeños productores (TIIE + 1 equivalente al 8.7% aproximadamente); reducir las garantías líquidas aportadas por el productor (usualmente 30%, pero bajo este esquema del 10%); la aplicación de paquetes tecnológicos integrales por región (semilla, fertilizante, insecticidas y labores culturales). 22

261


ALIDE

Figura Nº1 Operatoria del Fonamu

El acompañamiento técnico resulta muy importante, por eso dentro de esa nueva visión de FIRA, como intermediarios financieros estamos muy entusiasmados en poder realizar o canalizar el financiamiento acompañado de manera positiva a los productores, cubriéndoles no solo sus necesidades financieras sino además asesorándolos con asistencia técnica. Para terminar, considero que también hay que hacer un gran esfuerzo para generar más empresas con visión social o empresas sociales.

262


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

COMENTARIOS DE JOSÉ VILLASANA DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE INTELIGENCIA SECTORIAL DEL FIRA, MÉXICO

Como complemento a lo que se ha presentado, vamos a comentar básicamente sobre la visión del FIRA respecto a la competitividad en el sector agropecuario y sobre qué se está haciendo en la institución en este tema. Para analizar la competitividad en el sector agropecuario se tendría que dar una mirada de cómo está la situación de la competitividad del país, dado de que no se podría estar hablando de ella en un sector sino se ve cual es la posición de de competitividad del país en el ámbito mundial. La competitividad a nivel del sector agropecuario, no metodológicamente hablando, pero si desde el punto de vista de los resultados que estamos teniendo en él como sector, se ve a través de la balanza comercial agroalimentaria, productividad agrícola y el PIB agroalimentario. La competividad de México respecto al resto del mundo En lo que se refiere a la posición de competitividad en el mundo en el periodo 2009-2010, según el ranking del Foro Económico Mundial, México se

263


ALIDE

encuentra en el puesto 60 de entre 133 países. Los países de América Latina que están en mejores posiciones son Chile que pasó del puesto 28 al 30, perdió dos lugares, Costa Rica subió del 59 al 55 y luego están Brasil y Panamá que también superan a México (cuadro Nº1). Cuadro Nº1 Índice global de competitividad 2009 - 2010 Sector

Índice 2009-2010

Posición 1/

2009-2010 Chile 4.70 30 Costa Rica 4.25 55 Brasil 4.23 56 Panamá 4.21 59 México 4.19 60 Uruguay 4.10 65 Colombia 4.05 69 El Salvador 4.02 77 Perú 4.01 78 Guatemala 3.96 80 1/Posición relativa de un total de 133 países Fuente: World Economic Forum 2010

2009-2008 28 59 64 58 60 75 74 79 83 84

Hagamos un repaso rápido de cuáles son los pilares que maneja esta metodología y sobre todo en qué aspectos está mejorando México. En el tema de requerimientos básicos que cubre conceptos como: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, y salud y educación básica, se ha mejorado un lugar al pasar de la posición 60 a la 59, siendo destacable el hecho de que en el concepto de estabilidad macroeconómica se pasó de la posición 48 a la posición 28, en el resto obviamente hay grandes retos por lograr. Este es uno de los aspectos que tendríamos que considerar como positivos y que favorecen a la mejora de la competitividad en el país (cuadro Nº2).

264


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº2 Requerimientos básicos, México Conceptos

Índice

2009-2010 Posición 1/

20008-2009 Índice Posición 2/

Instituciones

3.4

98

3.49

97

Infraestructura

3.69

69

3.51

68

Estabilidad Macroeconómica

5.29

28

5.32

48

Salud y Educación Básica

5.48

65

5.55

65

Índice Global México

4.47

59

4.47

60

1/ Posición relativa de un total de 133. 2/ Posición relativa de un total de 134 países Fuente: World Economic Forum 2010

Cuando hablamos del segundo pilar, esto es, de los impulsores de eficiencia, al final nos damos cuenta que la posición global de México se mantiene en la posición 55 en 2009-2010, y lo que es más llamativo es que en prácticamente todos los conceptos de eficiencia se mantuvo o bajo su posición. El único en que se mantuvo fue en el de tamaño del mercado doméstico en que ocupa la posición 11, y esto vale resaltarlo porque cuando vemos que EE UU están en la posición 1 y Canadá en la 14, entonces significa que México está en un mercado regional muy importante (cuadro Nº3). Cuadro Nº3: Impulsores de eficiencia, México Conceptos

2009-2010

20008-2009

Índice

Posición 1/

Índice

Posición 2/

Educación Superior y Capacitación

3.86

74

3.83

74

Eficiencia de Mercado

3.97

90

4.14

73

Eficiencia del Mercado Laboral

3.82

115

3.97

110

Sofisticación del Mercado Financiero

4.12

73

4.30

66

Adopción Tecnológica

3.53

71

3.25

71

Tamaño del Mercado Interno

5.57

11

5.48

11

Índice Global México

4.15

55

4.16

55

1/ Posición relativa de un total de 133. 2/ Posición relativa de un total de 134 países Fuente: World Economic Forum 2010

265


ALIDE

El tercero de los pilares o factores es el de innovación y sofisticación, aquí México pasó de posición 70 a la 67, es decir, mejoró básicamente influido por los avances en innovación (cuadro Nº4). Cuadro Nº4 Factores de innovación y sofisticación, México Conceptos Sofisticación en los Negocios Innovación Índice Global México

2009-2010

20008-2009

Índice

Posición 1/

Índice

Posición 2/

4.15 2.99 3.57

62 78 67

4.24 2.95 3.60

58 90 70

1/ Posición relativa de un total de 133. 2/ Posición relativa de un total de 134 países Fuente: World Economic Forum 2010

En resumen, dentro de lo que es el aspecto de competitividad podría decirse que los pilares en los que la competitividad a nivel de país han mejorado, vistos desde afuera son en estabilidad macroeconómica, tamaño de mercado e innovación. La competividad en el sector agropecuario mexicano Pasando ya al sector agroalimentario y particularmente al sector agropecuario, cabe señalar que la balanza comercial agroalimentaria experimento algunos cambios del 2008 al 2009. Anteriormente, se comentó que el crecimiento económico tuvo una caída, siendo ésta más drástica en el sector comercio. En México la balanza comercial deficitaria, pero en el sector agroalimentario ese déficit se redujo en un 50%, en el sector agropecuario y pesca de un 79% y en agroindustria bajo 16%. En el caso del sector agropecuario, fue particularmente en el sector agrícola donde cayó más ese déficit, esto es bajo en un 75%. También es importante destacar que del PIB agropecuario alrededor del 70% lo aporta el sector agrícola, 25% la ganadería y el resto está entre los subsectores sector pesca y forestal (cuadro Nº5).

266


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Cuadro Nº5 Balanza comercial agroalimentaria, México Sector Agroalimentario Agropecuario y Pesca Agropecuario Agrícola Ganadero Pesca Agroindustrial

2008 (Millones de US$ )

2009 (Millones de US$ )

Variación (%)

-7,499 -3,943 -4,180 -3,450 -729 237 -3,506

-3,750 -813 -1,129 -865 -354 407 -2,937

-50 -79 -71 -75 -51 72 -16

Fuente: Elaborado con datos de Banxico

Una forma indirecta de medir la competitividad agrícola es mirar qué exportamos y qué importamos. Esto es una manera muy simple de medirla viendo si los productos del país están teniendo colocación en el mercado internacional, si es así, entonces de alguna manera son competitivos, aquello que se está importando es precisamente porque se es deficitario o porque no se es competitivo. En lo que respecta a las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México, se puede ver que éstas se están concentrando básicamente en frutas, hortalizas y camarón. Es decir en productos que no son commodities, a excepción de bovinos en pie que en año 2009 fueron de US$ 345 millones, debido fundamentalmente al impacto negativo de la Ley de Origen de EE UU, esto es la Ley Cool, que impone un impuesto de US$ 60 hasta US$ 80 por cabeza de ganado. El ganado no exportado que se está quedando en el país está haciendo que se reactive la industria de engorde en corral en el país. Lo importante a destacar aquí, era mostrar que en forma consistente en este tipo de exportaciones México está yendo a la exportación de productos que no son commodities (gráfico Nº1).

267


ALIDE

Gráfico Nº1 Principales productos agropecuarios y pesqueros exportados (Millones de US$ )

Por el lado de las importaciones, efectivamente hay una caída en el 2009, que ya se veía cuando se analizó la balanza comercial agroalimentaria, pero lo que se está importando es: soja, carne, maíz y trigo. Las importaciones de maíz junto con la soja son los componentes más importantes, lo que refleja que se está importando commodities. Por lo analizado, parece ser que poco a poco México se está acomodando a las líneas más competitivas e importando aquello que son commodities. En el caso del maíz, que es donde se está tiene más importación, el consumo aparente considerando maíz blanco y amarillo es de alrededor de 30 millones de toneladas, México produce entre 20 a 21 a veces hasta 22, por lo tanto, se está importando entre 8 a 10 millones de toneladas, básicamente la mayor parte es maíz amarillo (gráfico Nº2).

268


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº2 Principales productos agrícolas y agroindustriales importados (Millones de US$)

En cuanto a la parte de maíz, se tendría que analizar en la parte de competitividad dos aspectos: rendimiento y costos. En lo que se refiere a rendimiento en el periodo 1990-2007 se incremento prácticamente de 2 a 3½ toneladas en promedio, mientras que en los EE UU aumentó de 7 a casi cerca de 10 toneladas. Son condiciones diferentes, pero aquí hay un aspecto agroclimático que amerita analizarse (gráfico Nº3).

269


ALIDE

Gráfico Nº3 Rendimientos de maíz

Cuando se hace un comparativo entre el maíz amarillo de México, específicamente de Chihuahua, el costo de producción expresado en dólares por tonelada es de US$ 150, mientras que en la parte central de EE UU, Heartland, es de alrededor de US$ 135, aquí hay un problema de agua, pues mientras que en Chihuahua el riego se hace con bombeo en EE UU la mayor parte es de temporal, entonces por costos de producción estamos llegando a un punto que es comparable. Sin embargo, dado que México es deficitario y que además por costos en algunas partes del país es mejor importar, que es precisamente lo que se está haciendo (gráfico Nº4).

270


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Gráfico Nº4 Costo de producción por tonelada de maíz amarillo 2009

Hasta ahora se ha analizado las importaciones y exportaciones. Ahora veamos de una manera también indirecta el tema de competitividad del sector agropecuario y agroalimentario por el lado del PIB. Aquí lo que resalta es el hecho de que el PIB total del país del 2008 a 2009 tuvo una fuerte caída de 6.5%, mientras que la tendencia del sector agroalimentario y agropecuario, fue más o menos sostenida (gráfico Nº5). ¿Qué quiere decir esto? Que el sector agroalimentario y particularmente el sector agropecuario fueron más resistentes a la crisis que el resto de la economía. Pero lo que también hay que reconocer y eso también se vio en 2009, el sector agropecuario fue más resistente a la crisis financiera pero más vulnerable a la crisis de confianza, porque cuando se presentó el problema de la influenza AH1N1 asociada a lo que es la carne de cerdo, allí se tuvo un problema muy serio, no solamente en México sino también en los EE UU. Esto más que verlo como una desventaja también abre grandes oportunidades.

271


ALIDE

Gráfico Nº5 Producto interno bruto, México

Es una evidencia también de que aparte de ser un sector de mayor resistencia a la crisis, presenta también una característica contracíclica porque del PIB del sector agropecuario el 70% lo aporta el sector agrícola, y recuérdese que en el momento en que empieza la crisis es muy probable que su ciclo ya este avanzado con más del 60% de la inversión. Cuando se está sembrando el ciclo primavera-verano al momento de la siembra ya se tiene invertido en preparación de tierra, semillas, fertilizantes, agua y, por lo tanto, la mayor parte 50% o 60% de la inversión ya está hecha y si más adelante cuando se está en plena cosecha se presenta un incremento en 272


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

los precios como fue lo que nos sucedió en el ciclo 2008, obviamente que esto impulsa a que el valor de la producción se incremente. En el gráfico Nº6, se ve como en 1995, aún cuando se tuvo una caída fuerte en el PIB en el resto de la economía, el sector agropecuario se mantuvo. Por el contrario es más vulnerable a los factores climáticos como sucedió en 2005, cuando se presento el huracán Wilma y un problema de sequía en el norte del país, que redujo la superficie sembrada, cosechada y por lo tanto hay un efecto de caída de la producción. Gráfico Nº6 Variación anual real del PIB por sectores (%)

Fuente: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Visión del FIRA respecto de la competividad del sector agropecuario La visión del FIRA es que en términos de competitividad país y del sector agropecuario se está avanzando y la institución debe ser parte de los impulsores de esta mejora de la competitividad. En ese sentido, FIRA ha planteando como una estrategia para elevar la competitividad el financiamiento a proyectos sostenibles que se soporta 273


ALIDE

fundamentalmente en tres pilares: (1) la sostenibilidad económica, que ha sido históricamente una de las fortalezas de FIRA, y que ahora para tal efecto enfatiza la orientación al mercado y con valor agregado, el uso de tecnologías para disminuir los costos de producción y la consideración de escalas de producción apropiadas y sistemas de administración de riesgos. Aquí hay un aspecto importante, y es el cuidado que hay que tener con las estadísticas. Cuando se hacen las reformas agrarias de muchos países, algunos toman la decisión de ponerle tope a lo que es el límite máximo de propiedad de la tierra, pero hay otros que le pusieron tope también al límite mínimo, en el caso de México esto último no sucedió así. Sin embargo, cuando se entra al campo, aún cuando los predios cada vez sean más pequeños, uno se entera que hay cada vez una mayor renta, porque no hay una lógica de que alguien se ponga a producir en el campo sino le va a dar el ingreso suficiente para vivir. Hay que considerar que las escalas también poco a poco se han ido modificando. En el financiamiento a proyectos la sostenibilidad ambiental es importante, ya lo dijo el director general del FIRA, se busca que se apliquen y cumplan las regulaciones ambientales, se promueve el uso de tecnologías que disminuyan el consumo de agua y energía, desde hace varios años FIRA apoya en este tipo de proyectos el uso eficiente de agua y la energía. Más recientemente se incorporó como exigencia en los proyectos, el trabajar con buenas prácticas agrícolas y de manufactura. La sostenibilidad social es otro de los aspectos clave dentro de la estrategia institucional del FIRA, porque está fijada como una estrategia básica, para hacer realidad que los pequeños productores tengan acceso al financiamiento junto con acompañamiento tecnológico y apoyo para la consolidación y el fortalecimiento de las organizaciones de productores. Proyectos y estrategias del FIRA Aparte de lo que es el impulso a la competitividad a través del financiamiento a proyectos sostenibles, también cabe destacar algunas estrategias y proyectos que se consideran estratégicos para el FIRA. ¿Cuáles son estas estrategias y proyectos?

274


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Primero, proyectos orientados a incrementar la oferta de alimentos, en productos en los que México es deficitario como los granos, carne y leche, productos con potencial de crecimiento como por ejemplo el azúcar, y productos competitivos llámese frutas y hortalizas; porque se está viendo que en la medida en que hay menor comercio internacional, hay menos disposición de algunos países productores a ofertar sus productos y, por lo tanto, se debe estar pendientes de que la producción nacional vaya en la medida de lo posible acercándose a lo como país consume. Segundo lugar, proyectos enfocados a preservar los recursos naturales, esto es, el tratamiento de aguas residuales y su reuso, bidigestores para convertir deshechos en energía, sistemas para hacer más eficiente el uso del agua y la energía. Tercero, los proyectos que aseguren la calidad de los alimentos, no solamente para el mercado internacional sino también para el mercado doméstico, apoyando la implementación de sistemas de sanidad e inocuidad alimentaria, esquemas de trazabilidad y certificación de procesos. En lo que a FIRA concierne el tema de competitividad ha sido siempre un tema central, sabemos que probablemente la institución no es el única responsable de hacer que el sector agroalimentario mejore su competitividad, pero si está consciente de que en todos aquellos proyectos que apoya, hay que imprimirle este sello de acciones estratégicas a fin de lograr ese objetivo.

275


ALIDE

276


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

DIÁLOGO DE EXPOSITORES Y PANELISTAS CON EL PÚBLICO Comentarios de Ignacio Rivera, subsecretario de Desarrollo de la Sagarpa: Este panel ha versado sobre el tema de las limitaciones a la competitividad del sector rural y se ha podido escuchar a través de las presentaciones y comentarios una serie de ideas que desafían a nuestra mente a encontrar precisamente caminos para superar esas limitaciones. En la exposición principal hay dos cosas que me parecen relevantes: la baja agregación de valor y la escala inadecuada. Por parte de los panelistas, se destacó la importancia de las economías de escala como parte de la experiencia de la producción de miel de los pequeños productores en Chile con una articulación vertical y horizontal, que les ha permitido llegar al 5° lugar en el mundo. Igualmente, lo presentado por el presidente del Crédito Agrícola de Habilitación del Paraguay, respecto a las cadenas productivas para la articulación de los productores con los exportadores, un poco bajo el principio de conoce tu cliente con una especie de desarrollo de proveedores. Asimismo, se ha destacado mucho el concepto de la empresa social como una vía para enfrentar los problemas de competitividad en el sector rural. Por último en la exposición del FIRA llamó mucho la atención la sostenibilidad social y ambiental y no solo económica-financiera de los proyectos que financian.

277


ALIDE

¿Qué estrategia y apoyos está implementando FIRA para mejorar la competitividad de las cadenas agroalimentarias y de los pequeños productores? y ¿modernizar el sector rural tiene costos y riesgos, la banca de desarrollo está dispuesta a financiarlo, y de ser así está dispuesta a asumir el riesgo?

José Villasana: la estrategia de FIRA para mejorar las cadenas agroalimentarias, se da en dos sentidos. En primer lugar, el FIRA tiene todo una estrategia de generación de proyectos para vincularlo con lo que es la parte de financiamiento, y de esa manera tener cada vez mejores proyectos. Lo que se busca en estos proyectos es que estén orientados al mercado y, para ello, uno de los aspectos fundamentales es lo que se ha llamado proyectos encadenados o proyectos en redes de valor, lo cual ha permitido que una de las estrategias que mejor está funcionando es el poder llevar a cabo todo lo que es el programa de desarrollo de proveedores. Esto quiere decir que a los productores de la actividad primaria, fundamentalmente pequeños y medianos, tratamos de vincularlos a un mercado, el cual está asociado a una o varias empresas que compran sus productos. Esto se ha venido trabajando durante varios años, pero a diferencia de hace años que no estábamos en una economía de mercado ahora si es muy importante que tengamos claro eso. Entonces ya en lo que es un programa de desarrollo de proveedores se define un mercado, las características del producto, precio, etc., y se avanza en ese sentido. En la parte de modernización del sector rural obviamente que si se requiere de una inversión fuerte y aquí la estrategia de FIRA ha sido complementarse con los apoyos que existen en las diferentes dependencias del gobierno federal, como por ejemplo, para sistemas de riego a través de los apoyos que se tienen por parte de la Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Agricultura, etc.; repoblamiento del hato ganadero, fertilización, etc. En todo lo que es modernización del sector rural lo que se busca es que se concrete el proyecto con una mezcla de recursos provenientes del gobierno federal una parte y por financiamiento otra parte. Esta ha sido básicamente la forma en la que ha avanzado el FIRA.

278


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

La integración de las cadenas agroalimentarias requiere de dos factores críticos: financiamiento de largo plazo y desarrollo de proveedores. ¿Qué está haciendo el CAH al respecto?

José Marcelo Brunstein Estamos en ambos aspectos, pero de manera diferenciados. La particularidad que tiene este producto o enfoque es que cada convenio o cada operación se tratan por separado, porque cada operación tiene sus características particulares. Nosotros tenemos líneas de financiamiento a plazo pero que son restringidas para empresas asociativas de productores que reúnen las condiciones de nuestro segmento objetivo. Eso hace que empresas más consolidadas no tengan interés ahora en esa línea, pero igual se puede trabajar con esas empresas en la parte de consolidación de proveedores, porque de repente nuestras líneas son las más adecuadas para financiar a sus proveedores. Para tal efecto, se analiza caso por caso, porque las empresas grandes generalmente tienen otro tipo de financiamiento externo que sobrepasa por mucho nuestros límites de aplicación de fondos. Sin embargo, igual podemos trabajar con ellos asistiéndole financieramente a los productores que generan la materia prima para el desarrollo de sus actividades. En el caso de empresas asociativas, tipo pequeñas cooperativas o asociaciones de productores que quieran mejorar su inserción en alguna cadena, tenemos línea de financiamiento para inversión que puede facilitar ese tipo de operación. •

¿Considera que es fundamental dispersar los subsidios por medio de los intermediarios financieros privados para evitar competencia desleal por parte de la banca de desarrollo? y ¿cuál es su experiencia de financiamiento de largo plazo articulada con el capital de riesgo?

Enrique Bojórquez: respecto a si es indispensable dispersar los subsidios a través de los intermediarios financieros privados para evitar la competencia desleal, pienso que aquí hay dos cosas totalmente distintas, yo hablaba del tema de los subsidios a través de los intermediarios financieros, pero de nuevo esto pueden ser privados o públicos. Si la banca pública también está en primer piso, lo lógico desde mi visión muy particular es que jueguen con las mismas reglas de competencia.

279


ALIDE

El tema de subsidio no es para favorecer a un intermediario financiero por encima de otro, es para darle un mejor seguimiento para evitar, por ejemplo, que muchas veces se den los subsidios a través de gestores con lo cual a la mitad de camino se queda el subsidio. Entonces la banca pública y privada debe de trabajar en el acompañamiento, seguimiento, y de manera complementaria del subsidio para que realmente tenga el efecto que se está buscando. En cuanto a la segunda pregunta. Hablaba de Sucroliq sobre nuestra experiencia de financiamiento de largo plazo con capital de riesgo. Sucroliq viene ha complementar con el Fondo de Capitalización e Inversión Rural (FOCIR) –entidad pública que financia con capital de riesgo de largo plazo– y se conformó esta empresa que apenas inició operaciones el año pasado, está en construcción y ampliación de nuevas plantas, son inversiones bastantes cuantiosas y muy interesantes. Estamos convencidos de que hay sectores en los cuales nuestros países son sumamente competitivos y se puede hacer mucho con nuevas formas de generar valor y distribuirlo, por ello es muy importante lograr modelos de negocios que realmente inspiren confianza y puedan atraer el capital de riesgo de largo plazo. •

¿Específicamente qué conceptos apoyan con subsidio en la operación de la organización?, ¿cuál es el importe máximo del subsidio? y ¿Por cuánto tiempo?, con respecto a la red de miel ¿qué cree usted que suceda cuando la intervención del Estado se retire?

Gino Buzetti: Primero una apreciación de carácter general. En términos de subsidio en este caso y en el que ha sido el tema de integración de cadenas, se subsidia el desarrollo de la organización, la capacitación; y en términos generales la asistencia técnica hasta de un 90%. En el caso particular del subsidio de la organización de los pequeños productores de miel en total por año debe de haber sido de alrededor de US$ 20 mil, con tendencia a disminuirse en el tiempo a fin de ir permitiendo que la organización funcione por sus propios medios. El otro rubro que se ha subsidiado es el de los estudios, que en el fondo son una inversión. El monto del subsidio me atrevería a decir que puede haber estado entre 3 a 4 mil dólares anuales. Todo lo que es inversión de intrapredio se da a través del financiamiento. En Chile hasta hace muy poco no ha existido 280


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

capital de riesgo o subsidio a la inversión intrapredial u otro tipo de subsidio que vayan directamente a la unidad productiva. Con respecto ¿qué sucede al retirarse la intervención del estado? Es una interrogante permanente, se ha mantenido este programa por un tiempo. Entendemos que hay que mantener estos programas por un mediano plazo no son programas de corto plazo. Alguna de las grandes organizaciones se han dividido en pequeñas organizaciones, en el caso de la miel entiendo ahora hay dos organizaciones un poco menores. En el caso de rubro carne se ha mantenido como una estructura general, no como una organización en el rubro carne -no como una integración vertical– sino que como una organización que permite la conversación entre los distintos eslabones de la cadena y que además permite definición de políticas en conjunto con el gobierno. Nuestras sensaciones es que si están permaneciendo estructuras de organización que permiten una mayor articulación de la cadena. El tema es no establecer grandes integraciones verticales sino mantener una relación entre los distintos eslabones de la cadena que permitan disminuir los costos de transacción y a nivel de un determinado eslabón de la cadena disminuir los costos por economías de escala. •

¿En relación con nuestros principales competidores del TLC EE UU y Canadá y otros países del mundo, en qué lugar se encuentra México en nivel de subsidios destinados al campo?, ¿por qué en los países desarrollados se subsidia también el campo a pesar de ser actividades agrícolas poco rentables? ¿Se conoce el dato de cuánto de la exportación se transporta vía marítima fin de compactar la oferta agropecuaria y qué se ha hecho?

Rodrigo Gallegos: No hay un índice o un comparativo de lugares en el mundo por subsidio al sector rural. Sin embargo, es importante recalcar el tema de los subsidios porque en muchas discusiones que hemos tenido con el sector privado, público, internacional, pareciera que es una gran excusa que si alguien financia con mucho dinero o subsidia con grandes cantidades a su sector rural entonces nosotros podemos hacerlo también. Por el contrario, si alguien comete errores de ese tipo o su regulación es totalmente restrictiva que no permite la inversión extranjera, no tendríamos

281


ALIDE

que responder con la misma política porque estaríamos cometiendo un gran error, no los errores de los demás. En el tema del subsidio lo importante es analizar: ¿Cómo lo hemos estado haciendo en los programas de Sagarpa?, ¿cuáles son realmente los pagos directos a grupos clientelistas y sacarlos de allí? Nadie está diciendo que si los tenemos que hacer como gobierno o como país no los hagamos, pues que se sigan haciendo, pero no los tiene que hacer necesariamente Sagarpa, sobre todo si está tiene que ser una entidad productiva. La banca de desarrollo por supuesto que tiene un papel clave en todos estos retos competitivos y de entrar en serio, porque esa es la naturaleza o la razón de que exista una banca de desarrollo. Es para que entre a cerrar las brechas de desarrollo en donde no entran los privados. Considero que eso puede hacerse con mecanismos muchos más eficientes como seguros en vez subsidios, aunque parece que hoy jurídicamente no se puede hacer un seguro tanto de precios como de cantidad para un productor, no se si ya cambió la ley, pero hasta hace poco no se podía. Por otro lado, hay que brindar incentivos económicos y jurídicos para que eso se pueda hacer. Otro aspecto de los subsidios que casi no se toca, y es el hacho que se quedan en gran parte en manos de entidades públicas, por qué no liberalizamos los fondos para innovación. El 80% de la innovación va vía la Universidad Autónoma de México (UNAM), es parecido en muchas otras economías de Latinoamérica, por qué no hacerlo como la Clinton Foundation o la Bill & Melinda Gates Foundation, ellos premian una solución a un problema, como por ejemplo la malaria en África, no interesa si la trae el MIT (Massachusetts Institute of Technology), los centros de investigación de la India o la Universidad de Harvard, el dinero es para resolver un problema, en México también deberíamos estar pensando igual. Si queremos resolver el problema del agua, la sustentabilidad o la pobreza, entonces vamos poniendo premios y subvenciones al resto y abrir el espectro de quienes pueden acceder a los fondos de innovación, independientemente que tengamos que dar una renta fija a una institución pública de innovación. Hay que quitar esos cotos de poder a ciertas instituciones de investigación que lo único que está haciendo es faenando la innovación en el país. Entonces hay que liberalizarlos y ponernos a concursar.

282


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Respecto al dato de exportaciones marítimas tampoco hay un comparativo, sin duda es mucho más barato transportar por vía marítima que vía terrestre. Aquí hay mucho que hacer en términos de aduanas, información logística, infraestructura y demás. Estos que son bienes públicos si son competencia tanto de la banca de desarrollo como del sector público, a fin que la producción de todos los sectores, no solo del sector agrícola, pueda salir a los mercados internacionales mucho más barata en lugar de tener que pagar, como en el caso del sector agrícola por lo menos un 30% de sobreprecio, es decir, de costo adicional solo por producir y transportar, aquí no estamos contando los sobreprecios por otros conceptos.

283


ALIDE

284


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

ANEXOS

285


ALIDE

286


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

ANEXO I NORMAS LEGALES PARA LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO URUGUAYO

LEY Nº17.582 FONDO DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD LECHERA El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1.- Créase el Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (FFAL) con destino a: 1) Financiar la actividad lechera de los productores. 2) Cancelar deudas de cada productor con el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). 3) Cancelar deudas que fueran contraídas por el Fondo para atender los objetivos anteriores. Artículo 2.- El Fondo creado por el artículo precedente se financiará mediante la retención del equivalente a $0,84 (ochenta y cuatro centésimos de pesos uruguayos) por litro, que se aplicará a todas las modalidades de leche fluida 287


ALIDE

destinadas al consumo. Dicho aporte será vertido por las plantas elaboradoras o los importadores, en una cuenta especial que con el nombre Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca/Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (MGAP/FFAL), se abrirá en el Banco de la República Oriental del Uruguay. El importe de la retención será reajustado por el Poder Ejecutivo simultáneamente con la aprobación del precio oficial de la leche para el consumo pasteurizado. El reajuste se realizará en función de la variación entre la cotización del dólar interbancario comprador del último día hábil del mes anterior a la fecha del decreto por el que se establece la nueva fijación, y el utilizado en la determinación del valor vigente. Como base inicial se considerará la cotización de $28 (veintiocho pesos uruguayos) por dólar. Las sumas retenidas deberán ser depositadas dentro del plazo de quince días corridos, luego de la finalización de cada mes. En el caso de las leches importadas, la responsabilidad por el aporte será del importador y el mismo se hará efectivo previo al ingreso del producto al territorio nacional. Artículo 3.- Los productores lecheros recibirán los recursos del Fondo de acuerdo con el prorrateo que se realice teniendo en cuenta la remisión del último ejercicio (julio 2001-junio 2002) debiéndose considerar un tratamiento especial a los remitentes de hasta 300 (trescientos) litros de leche diarios. De esta partida y en caso que corresponda, cada productor destinará hasta el 60% (sesenta por ciento) al pago de sus adeudos con el Banco de la República Oriental del Uruguay, de acuerdo a los mecanismos por éste establecidos para atender el endeudamiento del sector rural. El resto, será de libre disponibilidad por parte del productor beneficiado. Artículo 4.- La titularidad y administración del Fondo corresponderá a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas, quienes podrán depositar, ceder, colocar, invertir, ofrecer en garantía o securitizar los fondos que devenguen durante el transcurso del periodo en el que éstos queden afectados en la cuenta prevista en el artículo 2, de acuerdo a lo establecido por el artículo 10 del Decreto-Ley Nº14.867, de 24 de enero de 1979. Los costos de administración del FFAL no podrán superar el 1% (uno por ciento) del mismo. En caso de que los activos o ingresos del FFAL sean cedidos, securitizados o afectados en garantía, el Estado garantiza bajo su responsabilidad la estabilidad de las normas legales y reglamentarias que incidan sobre los ingresos o fondos afectados y que estuvieran vigentes al 288


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

momento de suscribirse los contratos respectivos. La garantía se extinguirá simultáneamente con el cumplimiento de la fuente de la relación obligacional, con un máximo de 15 (quince) años. Artículo 5.- Los fondos que resulten de la aplicación de los artículos 1 y 2 de la presente ley serán inembargables. Artículo 6.- Encomiéndese a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca e Industria, Energía y Minería el contralor que asegure el cumplimiento de los objetivos y de las obligaciones previstas en la presente ley y la aplicación de las sanciones establecidas en los artículos siguientes, en el marco de sus respectivas competencias. Artículo 7.- Las plantas elaboradoras que incumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley, serán automáticamente suspendidas en los registros del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca habilitantes para ejercer las actividades que dan origen a retenciones afectadas al FFAL. Las empresas importadoras de leche fluida destinada al consumo que se encuentren en infracción a sus obligaciones con el FFAL serán automáticamente inhabilitadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para importar este producto mientras dure la situación de incumplimiento. La suspensión se mantendrá en vigencia hasta que los infractores satisfagan sus obligaciones para con el FFAL y abonen las multas y recargos establecidos en el artículo siguiente, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad penal prevista en el artículo 9 de esta ley. Artículo 8.- Las plantas elaboradoras o los importadores que no cumplieran en plazo con sus aportes al FFAL deberán abonar una multa igual al 20% (veinte por ciento) de las sumas no vertidas, más un recargo mensual calculado en la misma forma que los recargos por mora del artículo 94 del Código Tributario. En caso de que los activos del FFAL sean cedidos, afectados en garantía o securitizados, la multa y los recargos serán abonados al cesionario o beneficiario de la garantía o securitización. Artículo 9.- El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley y su reglamentación podrá dar lugar a las medidas previstas en el artículo 285 de la Ley Nº16.736, de 5 de enero de 1996. Las sanciones previstas en esta ley son sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 351 del Código Penal, cuando corresponda. 289


ALIDE

Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 24 de octubre de 2002. Guillermo Álvarez Presidente. Horacio D. Catalurda, Secretario. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 2 de noviembre de 2002.

290


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

LEY Nº17.663 FONDO DE FINANCIAMIENTO Y RECOMPOSICIÓN DE LA ACTIVIDAD ARROCERA El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1.- Créase el Fondo de Financiamiento y Recomposición de la Actividad Arrocera (FFRAA) con destino a: a) cancelar deudas de productores arroceros con el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y con las empresas industrializadoras y exportadoras, originadas en la actividad productiva; b) financiar la actividad arrocera; c) cancelar deudas que fueran contraídas por el Fondo para atender los objetivos anteriores. Este fondo no podrá exceder los US$ 35.000.000 (treinta y cinco millones de dólares americanos), suma que no comprende el costo financiero que generará la obtención de los recursos necesarios para su constitución. Artículo 2.- El Fondo creado por el artículo precedente se financiará mediante una retención del 5% (cinco por ciento) del valor FOB del total de las exportaciones de arroz en cualquier grado de elaboración (incluido el arroz cáscara) y sus derivados. Dentro de los noventa días contados a partir de la vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo determinará la fecha de inicio de la retención, la cual no podrá exceder el 31 de marzo de 2004. Si los activos del Fondo hubieran sido cedidos o securitizados total o parcialmente, las retenciones se aplicarán hasta que se hayan cumplido todas las obligaciones originarias y derivadas del Fondo por la operación realizada. La aplicación de las retenciones cesará en el momento en que el Poder Ejecutivo haya constatado el cumplimiento pleno de las obligaciones asumidas por el Fondo.

291


ALIDE

El Poder Ejecutivo podrá extender la retención establecida a la producción que se comercialice en el mercado interno. Artículo 3.- La retención citada en el artículo anterior será vertida por los exportadores en una cuenta especial que, con el nombre Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca/Fondo de Financiamiento y Recomposición de la Actividad Arrocera (MGAP/FFRAA), se abrirá en el Banco de la República Oriental del Uruguay. El depósito de la retención será condición necesaria para dar curso a las exportaciones. Artículo 4.- Serán beneficiarios del Fondo creado por el artículo 1º de la presente ley, los productores de arroz en actividad cuya producción sea exportada total o parcialmente, en forma directa o a través de otras firmas. La reglamentación establecerá la participación de cada beneficiario en los beneficios del Fondo, en forma proporcional a su participación en la actividad. Artículo 5.- La titularidad y administración del Fondo corresponderá a los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas. Los costos de administración del Fondo no podrán superar el 1% (uno por ciento) del mismo. El Fondo podrá depositar, ceder, colocar, ofrecer en garantía o securitizar los recursos que se generen durante el transcurso del periodo en el que éstos queden afectados en la cuenta prevista en el artículo 3º, no estando comprendidas estas operaciones financieras en el artículo 33 del TOCAF. En estos casos, el Estado garantiza bajo su responsabilidad la estabilidad de las normas legales y reglamentarias que incidan sobre los ingresos o fondos afectados y que estuvieran vigentes al momento de suscribirse los contratos respectivos como es el caso de la devolución de impuestos vigentes a la fecha. La garantía se extinguirá simultáneamente con el cumplimiento total de las obligaciones del Fondo derivadas de la operación realizada. Los fondos que resulten de la aplicación de los artículos 1º y 2º de la presente ley serán inembargables. Estos fondos no podrán ser cedidos ni ser objeto de transacción judicial o extrajudicial por los beneficiarios a que hace referencia el artículo 4 de esta ley. Artículo 6.- Si los activos del Fondo fueran cedidos o securitizados, se implementará un sistema de adelantos a través del Banco de la República 292


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Oriental del Uruguay (BROU), destinado a cumplir con los objetivos establecidos en la presente ley. Los adelantos se aplicarán a cancelar deudas entre el Banco de la República Oriental del Uruguay, los productores, industriales o exportadores comprendidos en el artículo 4. Una vez canceladas todas las obligaciones pendientes con el BROU, los excedentes del adelanto serán de libre disponibilidad para los beneficiarios. Artículo 7.- Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer reglamentariamente la realización de adelantos a los productores, industriales y exportadores, estableciendo: a) los criterios objetivos para la determinación del importe de los adelantos; b) el tratamiento a aplicar a los productores o industriales sin antecedentes en la actividad; c) el orden de prioridad en que los adelantos serán aplicados al pago de las deudas de los beneficiarios; d) el régimen de los pagos de libre disponibilidad; y e) en general todos los aspectos relativos a su régimen. Los beneficiarios del Fondo serán responsables individualmente de las obligaciones que deriven de los beneficios efectivamente recibidos. En el caso de que los beneficiarios reciban adelantos de sus futuras retenciones por parte del Fondo, éstos deberán ser reembolsados individualmente por cada beneficiario. Este reembolso será realizado a partir de las retenciones correspondientes a las exportaciones. En caso de que dichas retenciones no resultaren suficientes, será de cargo de cada beneficiario la cancelación de los saldos remanentes. Sin perjuicio de ello, el sistema será subsidiaria y solidariamente responsable en garantizar la recuperación de los recursos en la forma acordada, en el caso de que éstos fueran adelantados. Las retenciones que excedan el cumplimiento de las obligaciones contraídas serán devueltas a los beneficiarios. 293


ALIDE

La reglamentación podrá permitir a los nuevos productores, industriales o exportadores acceder a adelantos con cargo al Fondo. El Poder Ejecutivo podrá exigir la constitución de garantías como requisito previo al otorgamiento de estos adelantos. En estos casos, el adelanto se efectuará una vez finalizada la comercialización de la primera cosecha. Artículo 8.- Encomiéndese al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca el contralor que asegure el cumplimiento de los objetivos y de las obligaciones previstas en la presente ley y la aplicación de las sanciones establecidas en los artículos siguientes, en el marco de sus respectivas competencias. Créase una Comisión de Contralor del Fondo, integrada por un representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que la presidirá, un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante de la industria molinera exportadora y un representante de los productores. Estos dos últimos serán designados por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca a propuesta de las respectivas gremiales. Artículo 9.- Si se comprobara que la retención realizada a las exportaciones fuera inferior a la correspondiente, el exportador deberá pagar las retenciones que deberían haberse efectuado, más una multa del 100% (cien por ciento) de las retenciones no realizadas, más un recargo mensual calculado en la misma forma que los recargos por mora del artículo 94 del Código Tributario. Estos pagos serán independientes de las sanciones aduaneras o de otro tipo que pudieran resultar igualmente aplicables al exportador o a terceros. Si los activos del Fondo hubieran sido cedidos, afectados en garantía o securitizados, la retención, la multa y los recargos serán abonados al cesionario o beneficiario de la garantía o securitización. La liquidación de la retención, la multa y los recargos constituirá título ejecutivo. El Poder Ejecutivo podrá exonerar por vía reglamentaria de la aplicación de la multa, cuando el incumplimiento se hubiera tornado inevitable por causas objetivas y ajenas al control del exportador. Artículo 10.- El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley y su reglamentación dará lugar a la aplicación plena al exportador de las medidas previstas en el artículo 285 de la Ley Nº16.736, de 5 de enero de 1996. Las sanciones previstas en esta ley son sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 351 del Código Penal, cuando corresponda. 294


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 2 de julio de 2003. Jorge Chápper, Presidente. Horacio D. Catalurda, Secretario. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ministerio de Economía y Finanzas Montevideo, 11 de julio de 2003.

295


ALIDE

296


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

LEY Nº 17.844 FONDO DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO DE LA GRANJA Modificación de las disposiciones de la Ley Nº17.503 El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1.- Sustituyese el artículo 1º de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 1º. (Creación).- Créase el Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (FRFG) que en orden de prioridad se destinará a: 1) Atender las pérdidas en materia de infraestructura productiva y capital de giro de los productores afectados por el fenómeno climático del 10 de marzo de 2002. 2) Cancelar o amortizar las deudas que productores granjeros tengan pendientes con el Banco de la República Oriental del Uruguay o cualquier entidad cuya propiedad pertenezca en su totalidad al mismo, generadas por la actividad de su giro originadas con anterioridad al 30 de junio del 2002, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8º de la presente ley. 3) Promover los seguros agrarios del sector granjero subsidiando las primas en un porcentaje no menor al 35% (treinta y cinco por ciento). 4) Apoyar proyectos de fomento y de integración horizontal y vertical de la cadena agroindustrial granjera, comprendiendo en la misma la fruticultura, horticultura, avicultura, suinicultura, viticultura, apicultura, floricultura y cualquier otra actividad que se considere de acuerdo a lo recomendado por la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA)”. Artículo 2.- Sustituyese el artículo 8º de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 8º. (Financiamiento).- El Fondo se financiará con el producido total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de frutas, flores y hortalizas, en las condiciones que se señalan en los artículos 9º a 15 de la presente ley. Dichos artículos quedarán derogados a partir del 1º de julio de 2015”.

297


ALIDE

Artículo 3.- Sustituyese el artículo 9º de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 9º. (Exoneración suspendida).- La exoneración dispuesta en el literal A) del numeral l) del artículo 19 del Título 10 del Texto Ordenado 1996, quedará suspendida hasta el 1º de julio de 2015”. Artículo 4.- Sustituyese el artículo 11 de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 11. (IVA agropecuario).- Modificase hasta el 1º de julio de 2015 el inciso 1º del artículo 11 del Título 10 del Texto Ordenado 1996, el que quedará redactado de la siguiente forma: “IVA agropecuario - Impuesto a facturar. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a la circulación de productos agropecuarios en su estado natural –con excepción de frutas, flores y hortalizas–, no será incluido en la factura o documento equivalente permaneciendo en suspenso a los efectos tributarios hasta tanto se transforme o altere la naturaleza de los mismos. En este último caso, los enajenantes deberán incluir el impuesto que resulte de aplicar la tasa que corresponda sobre el importe total neto contratado o facturado y no tendrán derecho a crédito fiscal por el IVA en suspenso. Para el caso de frutas, flores y hortalizas en estado natural, el régimen del impuesto en suspenso cesará: a) cuando los productores agropecuarios enajenen dichos bienes a sujetos pasivos del Impuesto a las Rentas de la Industria y Comercio, y b) cuando los referidos bienes se importen”. Artículo 5.- Sustitúyanse los incisos 2º y 4º del artículo 3º de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, los que quedarán redactados de la siguiente manera: “El impuesto con destino al Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja que se crea en la presente ley, será recaudado por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General Impositiva. El producido de dicho impuesto deberá transferirse totalmente dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a su recaudación, a la cuenta especial que, con el nombre Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca/Fondo de Reconstrucción y Fomento de 298


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

la Granja (MGAP/FRFG), se abrirá en el Banco de la República Oriental del Uruguay. A tal efecto, la Contaduría General de la Nación habilitará en el Inciso 24 Diversos Créditos, un crédito presupuestal equivalente a dicha recaudación. Los gastos de funcionamiento, administración y percepción del Fondo, no podrán exceder del 2% (dos por ciento) de los recursos totales disponibles por todo concepto”. Artículo 6.- (Administración).- La titularidad, administración y disposición del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (FRFG) corresponderá al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con el asesoramiento preceptivo de la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA). El Fondo podrá depositar, ceder, colocar, invertir, ofrecer en garantía o securitizar los recursos que se generen durante el transcurso del periodo en que estos queden afectados en la cuenta prevista en el artículo 5º de la presente ley. El Estado garantiza bajo su responsabilidad la estabilidad de las normas legales y reglamentarias que incidan sobre los ingresos o fondos afectados. La garantía se extinguirá simultáneamente con el cumplimiento de las obligaciones del Fondo, derivadas de las operaciones que se realicen. Artículo 7.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2º de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, el Fondo podrá aceptar aportes de cualquier naturaleza, cuyas bases legales así lo autoricen, incluidos los derivados de la cooperación internacional. Artículo 8.- Los activos del Fondo serán destinados al cumplimiento de los siguientes objetivos: a) El 65% (sesenta y cinco por ciento) para cancelar o amortizar las deudas que productores granjeros tengan pendientes con el Banco de la República Oriental del Uruguay o cualquier entidad cuya propiedad pertenezca en su totalidad al mismo, generadas por la actividad de su giro originadas con anterioridad al 30 de junio de 2002. Serán beneficiados los productores granjeros que integran los subsectores: frutícola, hortifrutícolas, vitícolas, hortícolas de primor, floricultores, paperos, avícolas y suinícolas cuyo monto total de deuda 299


ALIDE

al 30 de junio de 2002 fuera inferior a US$ 150,000 (ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América). Por hasta un máximo de US$ 150,000 (ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América) también serán beneficiarios los productores granjeros cuyo monto total de deuda al 30 de junio de 2002, fuera inferior a US$ 200,000 (doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América). Siempre que los montos destinados a la solución del endeudamiento no superen el límite establecido en esta ley, se considerará en forma preferente a los deudores menores a US$ 5,000 (cinco mil dólares de los Estados Unidos de América) al 30 de junio de 2002. Las condiciones de pago que establezca el Banco de la República Oriental del Uruguay para los granjeros con los montos totales de deuda antedichos, darán mayores facilidades a los productores más chicos y con menor endeudamiento. b) El remanente se destinará a: 1. Cumplir con los destinos establecidos en el artículo 1º de la presente ley. 2. Participar en la financiación de capital de giro requerido por proyectos de producción granjera, de integración horizontal y vertical con destino fundamentalmente a la exportación, de acuerdo a la forma y procedimientos que se establezcan en la respectiva reglamentación. A tales efectos, debe considerarse la producción granjera en sentido amplio, comprendiendo los mismos criterios establecidos en el literal precedente. A los efectos del cumplimiento de las obligaciones del Fondo definidas en el presente artículo se realizará un convenio previo entre el Poder Ejecutivo y el Banco de la República Oriental del Uruguay cuya entrada en vigencia no podrá exceder al 1º de julio del 2005. Artículo 9.- Los productores granjeros que se acojan al régimen establecido en el literal a) del artículo 8º de la presente ley deberán: a) Suscribir seguro agrario de su producción. 300


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

b) Cumplir regularmente con sus compromisos. De constatarse atrasos de más de 90 (noventa) días en el pago de las cuotas que se acuerden, quedarán automáticamente excluidos de los beneficios de la presente ley. Las cuotas de pago de los productores granjeros serán semestrales, venciendo la primera el 30 de abril de 2005. El interés se aplicará sobre la base de la menor tasa activa de mercado vigente al vencimiento de cada una de las cuotas mencionadas. El Poder Ejecutivo incorporará las condiciones referidas en el inciso precedente, al convenio al que alude el artículo 8º de la presente ley. Artículo 10.- Las potestades conferidas a la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA) y a la Comisión Fiscal Honoraria preceptuada por los artículos 4º y 5º de la Ley Nº17.503, de 30 de mayo de 2002, se considerarán vigentes aplicándose íntegramente, en las mismas condiciones y alcances establecidos en la mencionada norma legal. Sala de Sesiones de la Asamblea General, en Montevideo, a 15 de octubre de 2004. Luis Hierro López, Presidente. Mario Farachio, Secretario. Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Montevideo, 21 de octubre de 2004.

301


ALIDE

302


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

RESEÑA CURRICULAR DE EXPOSITORES Y PANELISTAS Rodrigo Sánchez Mújica Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó estudios de Maestría en Economía en la New School University de New York, con más de 20 años de experiencia en el ámbito financiero del sector público se ha desempeñado en cargos de gran responsabilidad como director general adjunto de Política de Crédito en Riesgo en Financiera Rural, director general adjunto de Crédito del Banco Nacional de Crédito Rural. En Nacional Financiera ocupó antes otros cargos el de director general de Fideicomiso de Recuperación de Cartera y el de director general adjunto en Coordinación Regional. Desde 2008 es vicepresidente de ALIDE, impulsando desde su gestión el intercambio de mejores prácticas financieras entre los miembros de los países que conforman precisamente esta Asociación y actualmente es director general de FIRA. Rommel Acevedo Fernández de Paredes Economista y magíster en Administración en Instituciones Financieras de Desarrollo. Es de nacionalidad peruana. Actualmente es el secretario general de ALIDE, donde anteriormente ha tenido a su cargo la Dirección de Estudios Económicos y Financieros así como la Dirección de Ejecución de Programas de Recuperación Financiera y Técnica. A su vez también en el periodo 2002-2009 él se desempeñó en el cargo de Secretario General de la Federación Mundial 303


ALIDE

de Instituciones Financieras de Desarrollo (Femide). La experiencia del doctor Acevedo es amplísima, ha escrito diversos libros entre los que destacan su ensayo sobre “Banca de Fomento en Financiación del Desarrollo Latinoamericano”, “Liberalización financiera y banca de desarrollo” y “Desarrollo, financiamiento y banca”. Rafael Gamboa González Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo (ITAM), de México. Es master en economía por la Universidad de Western Ontario y doctor en economía por la Universidad de California, Berkeley. Dentro de su amplia experiencia incursionó durante en 1991 en el ITAM como profesor de comercio internacional, labor que también desempeñó en 1994 y 1995 en la Universidad de California, Berkeley. Su trabajo ha sido merecedor de diversos reconocimientos como primer lugar del premio Banamex en 1990 por su tesis de licenciatura. También se ha desempeñado en diversos cargos en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco de México, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Carlos Raúl Viedma Vigo Ingeniero agrónomo con orientación en economía rural por la Universidad Nacional de Asunción, egresado en 1979. Tiene maestría en Planificación y Conducción Estratégica por la Academia de Estudios Estratégicos anteriormente Colegio Nacional de Guerra. Asimismo, ha participado en diversos seminarios de eventos internacionales tanto de Latinoamérica como de Europa. Es miembro del Consejo de Administración del Banco Nacional de Fomento en representación de la Unión Agrícola Nacional de Paraguay, puesto que es ratificado por el Congreso de la República de Paraguay. Rafael González Mccarthy Licenciado en economía por la Universidad Panamericana. Tiene estudios de Postgrado en la Universidad de California, Berkeley. Ha desempeñado diversos cargos tanto en la Administración pública como en el sector privado. Asimismo, ha ocupado diversos cargos en la Financiera Rural en donde actualmente es director general adjunto de Planeación Estratégica y Análisis

304


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Sectorial. También ha laborado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde ha ocupado diversos cargos. Víctor Manuel Velázquez Cortés Ingeniero Agrónomo especializado en Zootecnia por la Universidad Autónoma de Chapingo y con grado de Maestro en Ciencias de Economía Agrícola por el Colegio de Post Graduados. También tienen un diploma de alta dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (Ipade), de México y de Administración de Políticas Macroeconómicas en el Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard. Actualmente es director de Banca de Inversión del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir). Anteriormente, laboró en el FIRA por más de 24 años, ocupando diversos cargos entre ellos, director de Promoción Financiera y coordinador general de programas Sofoles agropecuarias. Tiene una amplia experiencia en financiamiento rural, agronegocios, economía, agrícola, competitividad agrícola, capital de riesgo para agronegocios. Fernando Calloia Raffo Destacado economista de nacionalidad uruguaya que actualmente se desempeña como presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay. Su experiencia profesional lo ha llevado a desarrollarse como Consultor de Organismos Nacionales e Internacionales, así como asesor de Empresas en diversos giros y docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración en la Universidad de la República y en la Universidad Católica del Uruguay. Entre sus logros sobresalen las diversas publicaciones que ha realizado en referidas precisamente a las actividades económicas al sistema financiero y a deuda externa. Raúl Armando Duzevic Es director de Empresas Agropecuarias, dedicado fundamentalmente a la explotación ganadera. Es funcionario del Banco de la Nación Argentina con una antigüedad en la institución de más de 29 años, habiendo recorrido todas las áreas inherentes a la Administración y Recuperación del Crédito. Actualmente es el responsable del Área de Banca Comercial, Gestión Comercial de las Pequeñas y Medianas Empresas de los Sectores Productivos, Comerciales y de

305


ALIDE

Servicios. En los últimos años estuvo a cargo de la instrumentación del canje de deuda pública provincial, la gestión comercial de grandes empresas, análisis de riesgo crediticio y gestión de cobranzas. Romy Calderón Alcas Licenciado en economía con posgrado en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en Administración con especialización en Finanzas de la Universidad del Pacífico del Perú. Ha seguido una serie de cursos de especialización en financiamiento impartidos por el Centro de Comercio Internacional de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), el Banco de Desarrollo del Japón y ALIDE. Así como las pasantías de entrenamiento en Banca de Desarrollo de América Latina y Europa. Conferencista y consultor Internacional en diferentes países de América Latina. Actualmente es jefe de Estudios Económicos e Información de ALIDE y en tal condición tiene a su cargo los estudios que realiza la institución. José Sydriao De Alencar Licenciado en economía y derecho, especialista en estimación de parámetros nacionales y precios, por la Universidad de los Andes, tiene maestría en economía, doctorado en sociología. Actualmente, es director de Gestión de Desarrollo del Banco do Nordeste do Brasil, donde anteriormente fue Superintendente del Área Técnica de Estudios Económicos del Nordeste, editor científico de la Revista Económica del Nordeste (REN), y de la Revista BNB Coyuntura Económica, ambas publicaciones del Banco do Nordeste de Brasil. También es profesor de la Universidad de Fortaleza (UNIFOR), donde ejerció como coordinador de los cursos de especialización y graduación en comercio exterior. Fue presidente del Consejo Regional de Economía, Asesor de la Cámara de Diputados, Asesor del Relator de Proyectos de Ley de Plan Plurianual de Aplicación de Recursos Presupuestales del Gobierno Federal. Es conferencista, en diversos eventos de ámbito nacional, y publicado diversos libros y artículos de su especialidad. Luis Carlos Guedes Pinto Actualmente es vicepresidente de Agronegocios del Banco do Brasil. Es ingeniero agrónomo y doctor en agronomía precisamente egresado de la Escuela de Superior de Agricultura Luiz de Queiroz perteneciente a la Universidad 306


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

de Sao Paulo. Cuenta además con un doctorado, se ha desempeñado como profesor de economía agrícola en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), en Brasil, así como es miembro fundador de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria y presidente de la junta directiva de esta empresa. De igual forma ocupa el cargo de secretario de Agricultura del Estado de Sao Paulo como también el de presidente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), fue viceministro y ministro de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento y por último vicepresidente de Agronegocios del Banco do Brasil. Su larga trayectoria y su destacada labor ha sido reconocida en diversos premios, entre ellos el premio de Mejores Ediciones como mejor estudiante en la clase en todos los temas relacionados con la agricultura. De igual forma obtuvo el Premio Jabuti el cual es un reconocimiento académico de becas. Esta es parte del extenso curriculum de Luis Carlos Guedes Pinto, vicepresidente de Agronegocios del Banco do Brasil. Raúl Orozco López Director de Intermediarios Financieros de Fomento en el Banco de México. Ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad de la banca central de este país, como gerente de Análisis de Riesgos en la Dirección General del Sistema Financiero, Subgerente Técnico de la Dirección General de Análisis de Sistemas Financieros, Asesor de la Junta de Gobierno de abril de 1994 a 1997. Economista de Dirección de Investigaciones Económicas, precisamente en el Banco Central y ha sido profesor en el ITAM, como en la Universidad Iberoamericana, asistente de Investigación y profesor de la Anderson School of Management y en el Departamento de Economía de la Universidad de California de Los Angeles. Tiene diversos antecedentes económicos y entre ellos posee estudios de maestría y doctorado en economía precisamente en la Universidad de California, en Los Angeles, California. Adolfo Fernando Peña Pérez Presidente ejecutivo del Grupo Financiero BANRURAL. Es ingeniero agrónomo con Maestría en Economía Agrícola Rural. Laboró por muchos años en el Banco Central de Guatemala en procesos de definición de políticas agrícolas y económicas en el contexto de la política económica del país. Lideró también el grupo que definió la privatización de la banca de desarrollo estatal 307


ALIDE

hacia un modelo de banca mixta de desarrollo con participación y control del sector privado. Derivado del cual nació en 1998 el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL). Durante estos años utilizó como referencia modelos a nivel mundial y logró desarrollar la metodología de microcréditos que ha sido la base del éxito de Banrural y por la cual por su semejanza y objetivos permitió que en 2007 se consolidara una alianza con el “Grameen Bank” del doctor Mohamed Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006. José Onésimo Hernández Bello Actualmente es director general Adjunto de Crédito en FIRA. Él ha tenido diversos cargos en la institución desempeñándose en distintas direcciones generales adjuntas. Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana con maestría en Finanzas y diplomados en Finanzas Administrativas y Finanzas Avanzadas por la Universidad La Salle. La experiencia del ingeniero es amplia y es muy reconocida. Yerom Castro Fritz Maestro en economía y finanzas por la Universidad de Warwick, Inglaterra y recibió el título de Actuario por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Hace 6 años ingresó a la Comisión Nacional Bancaria de Valores de México donde actualmente se desempeña como Vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares, teniendo a su cargo las áreas responsables de la supervisión de los sectores que el mismo nombre indica de las unidades de crédito y de los fondos de fomento. Anteriormente se desempeñó en los cargos de director de Análisis de Operaciones Especializadas, director general de Supervisión de Instituciones Financieras y Subdirector de Banca e Inversión de la misma institución. José Manuel Gómez Sarmiento Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ejercicio del derecho comercial y financiero. Realizó sus estudios de derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia, especializándose en derecho laboral y en banca por la Universidad de Los Andes. Actualmente es secretario general del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), encargándose tanto de la Secretaría como de la Junta Directiva y la Asamblea General de Accionistas. Adicionalmente, ocupó la Secretaría de la Comisión Nacional de 308


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

Crédito Agropecuario que es encargada de establecer las políticas del sector agropecuario en Colombia, gerente jurídico y secretario general de Leasing de Occidente S. A., abogado y director del Departamento Jurídico Académico. Manuel Bedregal Salas Economista con 25 años de experiencia en el sistema financiero peruano, Magíster en Administración por la Escuela de Administración de Negocios y candidato a magíster en gerencia de proyectos y programas sociales por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctorado en Integración y Desarrollo Económico y Territorial por la Universidad de León, en España y diplomado en Alta Dirección por la Universidad de Piura. Fue gerente de Sucursales y de Redes de Oficina en el Banco de Crédito del Perú, Interbank, Banco Sur y Banco Santander Central Hispano. También fue presidente del directorio de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa y gerente general de la Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur. Además de Asesor y consultor de Instituciones en Microfinanzas. Actualmente es director-presidente del directorio del Banco Agropecuario (Agrobanco), del Perú; director en la Escuela de Postgrado, director del Programa Académico de Administración de Negocios, Docente Universitario con categoría de asociado en la Universidad Católica de San Pablo de Arequipa y director de SEDAPAL, la empresa pública del servicio de agua potable. Gabriel Rodrígo Gallegos Toussaint Desde julio de 2007 ocupa el cargo de director de Proyectos en el Instituto Mexicano para la Competitividad, donde en principio se desempeñaba como Consultor y Responsable del Proyecto México 2020. Ha elaborado para la Industria de Tecnología de Información y Comunicación Recomendaciones de Políticas Públicas para Impulsar la Competitividad en México. Anteriormente ocupo cargos importantes como director general de Secretariado Técnico del Gabinete de Desarrollo Humano y Social, consultor del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en Asia e investigador financiero del Banco de México. Su participación en publicaciones ha destacado por sus artículos en diversas revistas de corte nacional e internacional, además de ser colaborador del periódico El Economista.

309


ALIDE

Gino Buzzetti Irribarra Ingeniero agrónomo y sociólogo con más 30 años de experiencia laboral principalmente en el desarrollo agropecuario y social, fomento productivo, seguros agrícolas, estadísticas y agricultura familiar. También ha trabajado en áreas relacionadas con investigación y transferencia de tecnología y apoyo a organizaciones de productores campesinos, programación estratégica, capacitación y formación de jóvenes y planeación de políticas comerciales y de exportación para pequeñas y medianas empresas. Consultor por la FAO, Banco Mundial, CEPAL, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Como apoyo al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ha colaborado con el IICA desde 1997 al 1999 en consultorías sobre planeamiento estratégico y evaluación de proyectos para el rediseño. Ocupa la representación de la oficina del IICA en México desde 2007. José Marcelo Brunstein Alegre Ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de Asunción. Maestro en Ciencias en Desarrollo Agrícola y Financiamiento Rural por la Universidad de Bradford Reino Unido. Se desempeñó como investigador asociado del Centro de Análisis y Difusión de la economía paraguaya. Ha sido consultor para diversas agencias gubernamentales e internacionales de cooperación en temas relacionados con el financiamiento rural y agrícola. Fue director de Estadísticas del Instituto Paraguayo de Cooperativismo. Recientemente estuvo trabajando como Analista en la Empresa Louis Dreyfus de filial de Paraguay, presidente del Consejo de Administración de Crédito Agrícola de Habilitación y actualmente es profesor de Agronegocios en la Universidad del Norte de Asunción. Enrique Bojórquez Valenzuela Vicepresidente del sector agropecuario de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE). Es ingeniero civil con Maestría en Investigación de Operaciones y Diplomado en Ingeniería Financiera por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Asimismo, la Universidad Adolfo Ibañez School of Management, en Miami, quien le otorgó el título de Master in Business Administration. Actualmente su labor destaca en los diferentes cargos en los que se desempeña como presidente y director general de SUCROLIQ, SAPI, presidente del Consejo de Administración de Agropecuaria Financiera Sofol, vicepresidente del sector agropecuario de 310


Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo

AMFE y socio de Comercializadora de Productos Básicos de México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la Industria Azucarera como director comercial del Grupo Machado. José Villasana Gutiérrez Director general adjunto de Inteligencia Sectorial del FIRA, es ingeniero agrónomo por la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, México, desde 1978 ha ocupado diversos puestos en FIRA y actualmente se desempeña como director general adjunto de Inteligencia Sectorial.

311


ALIDE

Finanzas rurales: nuevas visiones desde la banca de desarrollo Publicado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo ALIDE

Diseño y diagramacion: Ciento Uno Estudio Gráfico E.I.R.L. Impresión: RyF Publicaciones y Servicios S.A.C. Lima - Perú

312


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.