Gestión de
Negocios
internacionales en las IFD EN ESTA EDICIÓN:
8
Microcrédito para la economía campesina.
12
Bancos nacionales y financiamiento contra el cambio climático.
17
Nafin y las subastas en línea para pymes.
23
Proverde: recuperando espacios naturales.
L
as razones para impulsar los negocios y la cooperación financiera y técnica entre la banca de desarrollo son múltiples y de naturaleza distinta. En esta edición les damos a conocer algunas.
PÁG. 3-7
Julio - setiembre 2012
REVISTA
Carta del
presidente
F
Editorial
rente a la débil recuperación o al menor crecimiento esperado de la economía mundial, las alertas se vuelven a encender, generando preocupaciones en todo el mundo. Las economías de mercados emergentes como Brasil, China e India, que en los últimos años han venido sosteniendo en parte importante el crecimiento también han perdido su dinamismo, y son una razón adicional de preocupación, que obliga a tomar decisiones rápidas para revertir esta tendencia.
2
Lo anterior también se ha reflejado en una reducción importante de los pronósticos acerca de la evolución del comercio mundial. En efecto, para el 2012 y el 2013, el FMI estima que el volumen del comercio de bienes y servicios a nivel mundial crecerá 0,3% y 0,5% menos que lo previsto en sus proyecciones anteriores. Impulsados por esta realidad, las principales economías del mundo han anunciado nuevas medidas. En EE.UU, la Reserva Federal lanzó un nuevo y agresivo programa de estímulo, en el que se compromete a comprar US$40.000 millones en deuda hipotecaria por mes y a seguir tomando activos hasta que mejore sustancialmente el panorama para el empleo en el país. Brasil, anunció diversos incentivos fiscales que beneficiarán a 25 sectores de la economía, con el propósito de acelerar la actividad económica hasta fin de año. Estas medidas se suman al proceso de recorte de tasas de interés impulsado por el Banco Central y a otras decisiones orientadas a reducir los costos de producción, como la rebaja del costo de la energía en un 20% a partir de enero próximo. Por otro lado, en China, el gobierno anunció que acelerará el proceso de devolución de impuestos sobre la exportación para las empresas y garantizará que los pagos se efectúen de forma adecuada y oportuna. Asimismo, pidió a los bancos comerciales que amplíen sus servicios financieros para las Pymes, y que aumenten la concesión de crédito a los exportadores cualificados. Mientras tanto, las aseguradoras orientadas a la exportación deben incrementar sus servicios de corto plazo para las Pymes, a fin de ayudarlas a explorar los mercados de ultramar. Además, se optimizarán los procedimientos administrativos tales como la inspección y la cuarentena, y los costes asociados se reducirán a comienzos del año que viene, con el objetivo de mejorar la eficiencia durante el despacho de aduanas. Para acelerar la obra pública, el gobierno también aprobó la construcción de 25 proyectos de trenes subterráneos por decenas de miles de millones de dólares. Además, ha reducido las tasas de interés en dos ocasiones desde junio, para así acelerar el crecimiento. En Europa, la zona más critica, el Banco Central Europeo anunció en la primera quincena de setiembre un programa de compra de bonos, potencialmente ilimitado, para reducir el costo de financiamiento de los países de la zona euro en problemas en caso de que soliciten ayuda y cumplan condiciones estrictas. Todas estas medidas se han traducido, en lo inmediato, en una mejora del desempeño de las bolsas de valores en el mundo. A todo esto, es de esperarse que los bancos de desarrollo sigan teniendo un rol preponderante para canalizar recursos financieros hacia los sectores productivos y sociales y apuntalar las medidas de sus respectivos gobiernos. Cordialmente, Rodrigo Sánchez Mujica Presidente de ALIDE
Revista ALIDE: Elaboración: Programa de Estudios Económicos de ALIDE. Edición: Unidad de Comunicación e Imagen. Distribución gratuita.
julio-setiembre Revista ALIDE / abril-junio 20122012
Negocios 3
COOPERACIÓN FINANCIERA
La gestión de negocios internacionales en las IFD Presentamos un resumen del documento “Posibilidades de negocios, cooperación técnica y financiera entre los bancos de desarrollo”, que ALIDE presentará en octubre en la “Reunión de gestión de negocios internacionales entre la banca de desarrollo latinoamericana”*.
L
as razones para impulsar los negocios y la cooperación financiera y técnica entre la banca de desarrollo son múltiples y de naturaleza distinta. Algunas son de corto plazo, relacionadas con la delicada coyuntura económica internacional; otras de largo plazo, de carácter estructural, relacionadas con la diversificación de mercados y productos, transformación productiva, y transferencias de tecnologías; y, un tercer grupo son las de naturaleza estratégica, tales como, la profundización de la integración regional (física y comercial), el mayor aprovechamiento de los mercados regionales como plataforma de ensayo para la exportación de productos con valor agregado, particularmente para las pymes latinoamericanas. Entre ellas podemos citar: • La débil recuperación o el menor crecimiento esperado de la economía mundial. Las economías de mercados emergentes como Brasil, China e India, que en los últimos años han venido sosteniendo en parte importante el crecimiento también han perdido su dinamismo, y son una razón adicional de preocupación. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Negocios
• La reducción importante de los pronósticos acerca de la evolución del comercio mundial. El FMI estima que entre 2012 y 2013 el volumen del comercio mundial de bienes y servicios crecerá 0,3% y 0,5% menos que lo previsto.
4
• Debido a lo anterior, las principales economías del mundo han anunciado nuevas medidas. En EE UU, la Reserva Federal lanzó un nuevo y agresivo programa de estímulo, en el que se compromete a comprar US$ 40,000 millones en deuda hipotecaria por mes y a seguir tomando activos hasta que mejore sustancialmente el panorama para el empleo en el país. Brasil, anunció diversos incentivos fiscales que beneficiarán a 25 sectores de la economía, con el propósito de acelerar la actividad económica hasta fin de año. En China, el gobierno anunció que acelerará el proceso de devolución de impuestos sobre la exportación para las empresas y garantizará que los pagos se efectúen de forma adecuada y oportuna. Para acelerar la obra pública, también aprobó la construcción de 25 proyectos de trenes subterráneos por decenas de miles de millones de dólares. Además, ha reducido las tasas de interés en dos ocasiones desde junio, para así acelerar el crecimiento. En Europa, el Banco Central Europeo anunció un programa de compra de bonos, potencialmente ilimitado, para reducir el costo de financiamiento de los países de la zona euro en problemas en caso de que soliciten ayuda y cumplan condiciones estrictas. • Si bien China hoy es un comprador importante de ALC, las cifras de exportación a China
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
de los últimos años, muestran que la soya representa el 53% de las ventas argentinas y el 45% de las uruguayas. En Brasil, el concentrado de hierro alcanza el 45% de las ventas, y la soya, otro 24%. El petróleo crudo supone el 94% de los envíos de Ecuador, el 78% de Venezuela y el 53,8% de Colombia. En Perú, el concentrado de cobre es el 38% de los envíos y en Cuba, el níquel el 71%. Es decir, hay una excesiva concentración en pocos productos. En total, 14 países de ALC tienen más del 75% del total de exportaciones a China concentrada en tres productos. Ante esto, son validas las advertencias sobre los inconvenientes de un comercio poco diversificado, en especial, ante eventualidades como un descenso en el precio de las materias primas o una posible caída en la demanda china. La vulnerabilidad de las exportaciones de ALC hacia China es crítica, razón de más para mirar con mayor atención el mercado subregional. • Los mercados emergentes también enfrentan condiciones externas sumamente inciertas que inciden en su desempeño. A comienzos de este año, las autoridades de varias economías emergentes estaban preocupadas por la afluencia de capitales a gran escala y la apreciación excesiva de sus monedas. Estos temores han dado paso a preocupaciones con respecto a depreciaciones demasiado rápidas y aumentos de la volatilidad, ya que algunas monedas –como el real brasileño y la rupia india– se han depreciado entre 15 % y 25 % en menos de un trimestre.
Hay una excesiva concentración en pocos productos. En total, 14 países de ALC tienen más del 75% del total de exportaciones a China concentrada en tres productos. Ante esto, son validas las advertencias sobre los inconvenientes de un comercio poco diversificado, en especial, ante eventualidades como un descenso en el precio de las materias primas o una posible caída en la demanda china.
• Por otro lado, existe una mayor integración regional que brinda la posibilidad de ampliar los mercados regionales y las escalas de producción, así como las inversiones intrarregionales. Esto permite el avance de las pymes, estimula la diversificación productiva al favorecer las exportaciones de mayor valor agregado y contenido manufacturero, y les sirve como un mercado intermedio y de aprendizaje para incursionar luego en mercados de fuera de la región.
• El comercio intrarregional es más intensivo que el extrarregional en productos basados en recursos naturales procesados y productos industriales, como alimentos, bebidas y tabaco, productos textiles y químicos, entre otros; en este contexto, el fomento de las cadenas de valor regionales es una tarea prioritaria. • El análisis del comercio de bienes intermedios, del empleo exportador y de las empresas exportadoras
pone de manifiesto la necesidad de que ALC refuerce su opción de fortalecer el mercado regional. Una transformación productiva que contribuya a reducir las desigualdades requiere más y mejor empleo productivo y una mayor presencia de las pymes, de las manufacturas y de los servicios en las exportaciones. ¿QUÉ SE ESPERA DE LAS IFD? A todo esto, es de esperarse que los bancos de desarrollo sigan teniendo un rol preponderante para canalizar recursos financieros hacia los sectores productivos y sociales y apuntalar las medidas de sus respectivos gobiernos. Ahora bien, en el marco de la situación reciente de América Latina y del contexto internacional, cobra particular atención la acción decidida de los bancos de desarrollo en el campo de la promoción de negocios y la cooperación financiera y técnica regional y, más en particular, en la promoción y financiación de inversiones conjuntas y negocios en el ámbito de la región, a fin de
La débil recuperación o el menor crecimiento de la economía mundial hace que la labor de los bancos de desarrollo se vuelva crucial.
aprovechar las posibilidades que existen en nuestros países. La labor de promoción de inversiones y negocios en los bancos de desarrollo se inscribe en el papel de agentes de cambio y de promotores del desarrollo que caracterizan a estas instituciones conforme a sus objetivos y funciones. Igualmente, la identificación y promoción de oportunidades de inversiones y negocios conjuntos en América Latina ofrece un campo atractivo para una más decidida acción de la banca de desarrollo, a la vez que constituye un riesgo que puede ser medido.
Negocios
• ALC continúa exhibiendo bajos niveles de comercio intrarregional y de integración productiva. Pese a que más del 50% de las exportaciones de bienes intermedios de ALC (excluido México) se dirigen a la propia región, el peso de dichos bienes solo alcanza el 10%. Para la mayoría de los países de ALC, las posibilidades más inmediatas de insertarse en la dinámica de las cadenas de valor están radicadas en el propio mercado regional, dada su mayor densidad en el comercio de manufacturas.
5
MODALIDADES, MECANISMOS O INSTRUMENTOS El alcance de la relación de negocios y de cooperación financiera y técnica regional para la promoción de inversiones, comercio, transferencia tecnológica, entre otros aspectos, encierra varios aspectos. Un primer aspecto a considerar es que la identificación de oportunidades de inversión y negocios en la región debe permitir una mayor relación entre empresarios y bancos de desarrollo. A ese efecto, los bancos de desarrollo deberán prestar atención a la tarea de ayudar a formar empresarios con voluntad de asumir riesgos y comprometer sus recursos propios.
Un segundo aspecto está referido a la mayor atención de las necesidades de preinversión. En este campo, se trata de orientar con información, asesoría y hasta apoyos financieros la realización de estudios de factibilidad que, como se sabe, incluyen proyecciones de producción y de mercados, cuando no de los esquemas institucionales y organizacionales requeridos para la ejecución de proyectos.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Un tercer aspecto viene dado por la identificación de oportunidades de inversión y de negocios cuyas producciones se orienten a mercados
Negocios
externos. En este caso, se propone
6
aprovechar las ventajas comparativas que tienen los bancos de desarrollo, ya que conocen los problemas de los sectores productivos y el potencial exportador que encierran los proyectos o instituciones a los cuales se dirige la financiación, además de conocer los mercados externos y de disponibilidad de fuentes de recursos del exterior. Al respecto, los bancos de desarrollo pueden 1) promover y financiar la realización de inversiones y de negocios vinculados a la exportación, y 2) participar de manera concurrente a la acción de la banca comercial en el financiamiento de operaciones de comercio exterior propiamente dichas (Recuadro Nº1). Un cuarto aspecto a considerar en la promoción de proyectos y negocios es la cooperación mediante variadas operaciones que pueden establecerse
A todo esto, es de esperarse que los bancos de desarrollo sigan teniendo un rol preponderante para canalizar recursos financieros hacia los sectores productivos y sociales y apuntalar las medidas de sus respectivos gobiernos.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
entre bancos de desarrollo de varios países en el marco de una mayor integración regional, que hoy encuentra un marco legal y de integración que debe aprovecharse. En todo caso, las nuevas orientaciones alientan la expectativa y el optimismo de una mayor profundización de la acción de los bancos de desarrollo en la identificación, promoción y financiación de oportunidades de negocios y de inversiones en nuestros países, en el contexto de una mayor cooperación financiera y técnica que debe impulsarse. Como ejemplo de las modalidades operativas que son susceptibles de intensificarse entre los bancos de desarrollo, cabe señalar: a) establecimiento de fondos de coinversión entre pares de bancos de desarrollo; b) arreglos de cofinanciamiento; c) sindicación de préstamos; d) líneas de financiamiento; e) fondos latinoamericanos de capital de riesgo (Recuadro Nº2); f) intercambio de informaciones y de experiencias sobre mecanismos de financiación y promoción de inversiones; etc. Otras posibilidades de acción conjunta y de cooperación entre IFD, es la gestación de alianzas institucionales, o la colaboración
entre ellas a fin dar fuerza o nacimiento a una entidad regional y apoyar mercados emergentes o ya existentes. También están las operaciones transfronterizas, entre las que destacamos dos acciones recientes: a) el convenio marco de cooperación recíproca entre el Banco de la Nación de Perú y el Banco de la Nación de Argentina (BNA), que permitirá el otorgamiento de financiamiento garantizado en “territorio cruzado” (de
Recuadro N°1 Líneas de crédito para favorecer el comercio exterior En 2011, BNDES de Brasil firmó con el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (BLADEX), un contrato de financiación a exportaciones brasileñas de maquinaria y equipo para países de ALC. El contrato estableció una línea de crédito por un monto de hasta US$ 50 millones. El Bladex actuaría por intermedio de su sede en Panamá y podría financiar a importadores de maquinaria brasileña, cubriendo más de 20 países latinoamericanos y caribeños. Desde que empezó a operar esta línea (Exim Automático) en abril del 2011, ya han sido realizadas operaciones del producto en ocho países: Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Nigeria. En setiembre de 2012, el BNDES y el Banco de la Provincia de Buenos Aires firmaron un contrato que va permitir el financiamiento de exportaciones brasileñas de maquinaria y equipos para la Argentina. El crédito es proveído con la modalidad de apoyo BNDES Exim Automático, en la fase de post-embarque. La línea de crédito es por US$ 20 millones, y los recursos podrán financiar a los importadores argentinos de maquinaria y equipos producidos en Brasil. Los desembolsos de los recursos serán realizados por el BNDES, en reales, directamente a los exportadores, en Brasil. En estas operaciones, no hay remesa de recursos del BNDES para el exterior.
Otro aspecto es la cooperación en materia de asistencia técnica y transferencia de tecnología financiera. Por ejemplo, en 2009, el
Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), ex Banco Multisectorial de Inversiones, firmó un acuerdo de asistencia técnica con el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico y Social (BNDES) de Brasil, para su fortalecimiento institucional. Tres años después, ambas instituciones firmaron un acuerdo de entendimiento, a fin de desarrollar productos financieros a favor de las pymes salvadoreñas.
sistemas institucionales de generación de ahorros en la forma de fondos previsionales, las llamadas AFP o AFJP. Estos fondos tienen un problema de falta de diversificación, y eso significa asumir un riesgo-país muy grande. Las AFP necesitan diversificar su fondo, los países necesitan que su ahorro se invierta en el país para capitalizarse y hay mucha racionalidad en ello porque un país que se capitaliza reduce sus riesgos. Pero si se tuviera un fondo de inversión regional de asignación acotada en el cual cada país pone una cantidad y recibe a cambio la misma cantidad de inversión, se ganaría diversificación y no se perdería ahorro neto porque se tendría el flujo compensado. La posibilidad de que los bancos de desarrollo generen juntos este fondo, puede ser un instrumento interesante para reducir el riesgo de las inversiones de los fondos previsionales, al mismo tiempo que aumenta la inversión en el conjunto de países que lo conforman
Recuadro N°2 Fondo Latinoamericano de Reafianzamiento de Garantías (FLARG) para Pymes Es un esquema en el que instituciones financieras de desarrollo nacionales y regionales latinoamericanas podrán reafianzar garantías otorgadas conforme a sus programas institucionales con el objeto de diversificar su riesgo. Para ver la factibilidad de esta iniciativa, se precisan realizar los estudios técnicos necesarios para su constitución. Esto podría ser materia de una cooperación de organismos regionales como la CAF.
Negocios
la Argentina hacia Perú y viceversa), reforzar la corresponsalía entre ambas instituciones, y analizar de manera conjunta los diversos instrumentos de comercio exterior; b) El convenio de cooperación recíproca entre el Banco Provincia de Buenos Aires y Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), que contempla planes conjuntos para brindar mejores servicios a los clientes de ambas instituciones, compartiendo el servicio de cajeros automáticos y otros medios tecnológicos.
7
Esta iniciativa ha sido promovida en las Asambleas Generales de ALIDE, y en diversas reuniones internacionales.
En virtud de tal acuerdo, ambas instituciones evalúan la posibilidad que Bandesal emita tarjetas de crédito exclusivas para pymes, que le posibiliten comprar insumos que sirvan en la cadena de producción (similar a la Tarjeta BNDES). BNDES daría los fondos y la banca privada emitiría la tarjeta, encargándose de evaluar el riesgo y con el respaldo de una firma internacional. Luego, el pequeño empresario usaría la tarjeta con proveedores autorizados por Bandesal. Un último aspecto sería el fondo de inversión regional en proyectos de desarrollo. Un buen número
de países de nuestra región tiene
Uno de los aspectos que las IFD deben impulsar es la cooperación en materia de asistencia técnica y transferencia de tecnología financiera. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Agricultura 8
LA EXPERIENCIA DE FINAGRO
Microcrédito para la economía campesina Son muchos los instrumentos que las políticas de desarrollo exitosas han aplicado en las últimas décadas, pero es reconocido en todo el mundo que las microfinanzas son una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza. El Programa de Microcrédito Rural, de Finagro, persigue el mismo objetivo.
E
l Programa de Microcrédito Rural, del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), de Colombia, busca fortalecer los emprendimientos productivos de las microempresas rurales y las necesidades de financiamiento para desarrollar las estrategias de vida de las familias rurales pobres, ampliando y mejorando sus condiciones de acceso a servicios de microcrédito. El programa incluye la participación de las instituciones de los propios beneficiarios y las instituciones financieras intermediarias, mediante la constitución de un Programa Rotatorio de Microcrédito Rural conformado con los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinados a ser colocados en operadores financieros especializados en microcrédito. Una vez que se logra la constitución de los fondos rotatorios de microcrédito, el objetivo siguiente es incrementar los recursos del programa. Esto se logra
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
¿CÓMO SE CREÓ EL PROGRAMA? La brecha en el índice de calidad de vida entre la Colombia Rural -Economía Campesina y la Colombia Urbana, son propias de economías que muestran estructuras sociales piramidales, donde el ancho de la base depende de su grado de desarrollo. Las políticas de desarrollo exitosas enfocan esfuerzos para que las mencionadas distorsiones se subsanen y permitan un desarrollo integral de las sociedades. Para ello son muchos los instrumentos aplicados a lo largo de la historia contemporánea colombiana, pero es reconocido a nivel internacional que las microfinanzas podrían ser una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza. El programa de microcrédito se inicia en diciembre de 2005, con el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER), asumiendo el seguimiento, control y recuperación de los recursos entregados a diferentes Instituciones microfinancieras en diferentes zonas del país, a través de organizaciones de productores, corporaciones, fundaciones y cooperativas. Ante los resultados exitosos se realiza un nuevo convenio en octubre de 2007, con recursos adicionales para realizar los servicios de microcrédito expandiendo la experiencia a otras instituciones microfinancieras.
Los resultados obtenidos ratifican el actual impulso del programa como una estrategia de altos beneficios para el combate de la pobreza rural, la política hacia el desarrollo de la economía campesina, la reivindicación institucional, y el fortalecimiento de Finagro como actor esencial. COOPERATIVAS: UNA ESTRATEGIA DE CANALES Creemos que fue el Decreto Nº3610 de 2009, que permitió a las cooperativas bajo ciertas condiciones acceder a los redescuentos de Finagro. Pero en realidad, es una medida que marca un reenfoque de la política crediticia rural. El decreto autoriza a Finagro a celebrar las operaciones de redescuento que tenga autorizadas con cooperativas de ahorro y crédito, y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito sometidas a la vigilancia y control de la Superintendencia de la Economía Solidaria e inscritas en el Fondo de Garantías para Entidades Cooperativas (Fogacoop). En ese contexto se seleccionó un grupo de cooperativas de las cuales cuatro ya presentaban operaciones dentro de los mecanismos tradicionales de la entidad. Lo anterior amplió los canales de irrigación de recursos de redescuento a la economía campesina ampliando y mejorando las condiciones de acceso; llegando a nichos de mercado donde la banca tradicional por costos nunca hubiese podido llegar. Esta estrategia parte de una visión de cambio en la oferta, apoyándose en las estructuras regionales que reflejan en muchos casos el sentir regional campesino, quienes en
muchas ocasiones se sienten más identificados con instituciones locales y de esencia regional que con grandes conglomerados. El reto para Finagro fue adecuar su estructura para las operaciones, seguimiento y control de los nuevos canales, permitiéndoles analizar con mayor detalle la demanda y sus requerimientos, para así adecuar sus servicios a la misma. El éxito de la estrategia reposaría en su capacidad de análisis y reacción ante las señales del mercado, para así determinar la graduación del instrumento y la medición de su impacto.
Agricultura
incorporando los recursos recuperados una vez que los usuarios amortizan los intereses del microcrédito. De esta manera se fortalecen dichas instituciones las cuales, poco a poco, deben dejar de depender de los recursos asignados por el programa.
9
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA El programa se conformó con los recursos de los componentes financieros del Pademer y del
Los resultados obtenidos ratifican el actual impulso del programa como una estrategia de altos beneficios para el combate de la pobreza rural, la política hacia el desarrollo de la economía campesina, la reivindicación institucional, y el fortalecimiento de Finagro como actor esencial.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Resultado de la operación de los fondos rotatorios, diciembre 2011 (En dólares) Fondos rotatorios de microcrédito rural
Convenio 041/05 PADEMER
Número de operadores financieros
Agricultura
Total
8
21
29
Valor aporte MADR
4.982,756
1.711,535
6.694,291
Valor total de los convenios
4.982,756
5.134,606
10.117.362
Valor de incremento fondos rotatorios por intereses
2.576,120
172,441
2.748.561
Fondo de garantías
10
Convenio 221/07 Oportunidades Rurales
Valor total
99,095
-
99,095
7.657,971
5.307,048
12.965,019
Disponible para colocaciones
541,488
58
541,547
Número microcréditos otorgados
49,452
9,453
58,905
42.088,188
10.706,234
52.794,422
Histórico acumulado de microcréditos colocados
Programa Oportunidades Rurales, ambos financiados por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con recursos de cooperación internacional, los mismos que fueron recibidos por Finagro mediante convenios para su administración. Estos se entregan a instituciones microfinancieras especializadas en microcrédito, quienes se encargan de seleccionar y evaluar a los beneficiarios, efectúan la colocación de los recursos, y realizan la recuperación de los mismos. Características • Prestar servicios de microcrédito a microempresarios individuales y grupos solidarios. • Colocar créditos de fácil adquisición, con bajas tasas de interés, incluyendo para los usuarios soporte técnico y supervisión financiera. • Promover e impulsar el microcrédito y la microfinanciación de actividades sostenibles en el sector rural. • Crear cultura financiera de disciplina y compromiso en los microempresarios con su entorno empresarial, para lograr su propio autosostenimiento económico.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
Operatividad Los recursos son entregados mediante contratos a las instituciones microfinancieras, denominadas por el programa como operadores financieros, quienes con los recursos constituyen los fondos rotatorios de microcrédito por un periodo de tiempo convenido. Estos recursos se prestan a los usuarios bajo la metodología que cada institución tiene definida, y son ellos quienes se encargan de la recuperación. Una vez que recuperan se realiza la liquidación y distribución de los intereses recuperados y pagados por los beneficiarios del programa de acuerdo a lo pactado en cada contrato, de esta manera se incrementan los fondos rotatorios porque una parte de los intereses ganados se agrega al fondo. La parte de la cuota que corresponde al capital, igualmente se registra a la cuenta del fondo para ser nuevamente colocada como un nuevo microcrédito. Seguimiento Acompañado de cada uno de los convenios, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural encargó para el seguimiento una serie de actividades por las cuales
Finagro debe responder. Para esto mensualmente recibe de cada operador financiero información de datos personales de los usuarios, uso de los recursos prestados, tipo de microcrédito y la zona de influencia. También se cuenta con los datos para el seguimiento mensual a la cartera y los movimientos financieros de los recursos en las cuentas bancarias. IMPACTO DEL PROGRAMA Con la experiencia adquirida en el periodo 2001-2007, de los nueve fondos rotatorios creados con los US$ 4.9 millones del Proyecto Pademer que presentaban en ese momento colocaciones de 15.277 microcréditos por valor de US$ 12.3 millones y un incremento del fondo rotatorio por concepto de distribución de intereses de US$ 541 mil, es decir los recursos iniciales habían rotado 2,4 veces; el Programa Oportunidades Rurales en octubre de 2007 decide incluir los recursos destinados para el componente financiero al Programa de Microcrédito Rural con Finagro, estos recursos corresponden a US$ 1.7 millones más US$ 3.4 millones que el operador CHF International inscribe como contrapartida, de esta manera se incrementan los fondos rotatorios a US$ 10.1 millones. Esto generó la posibilidad para la entidad de ampliar sus canales de irrigación de recursos para el desarrollo rural en las economías campesinas, mediante la implementación del acceso de la cooperativa de ahorro y crédito a los recursos de redescuento manejados por Finagro como banco de segundo piso, trascendiendo de los programas de fondos rotatorios a los instrumentos misionales de fundación de la entidad.
correspondientes a Cooperative Housing Foundation. El 53% de los créditos fueron utilizados por mujeres, 46% por hombres y el 1% por grupos asociativos. Al clasificar por destino los microcréditos aprobados, se observa que 89% fue para capital de trabajo, 2% para uso mixto, es decir capital de trabajo e inversión y 9% para inversión.
En el Pademer, del los 49,452 microcréditos colocados a diciembre 31 de 2011, 88.85% fue para capital de trabajo, 10,96% para inversión y el 0,19% para actividades clasificadas como mixtas (capital de trabajo e inversión). Por otra parte, el 64% de estos fueron tomados por mujeres, el 35% por hombres y el 1% por grupos asociativos, porcentajes que en 2011 no han cambiado significativamente respecto a los resultados de todos los años anteriores de ejecución del convenio. Respecto al valor, los microcréditos adquiridos los recursos ascienden a US$ 35.156,619 para capital de trabajo, US$ 6.700,413 para inversión a, la diferencia fue para actividades mixtas que suman US$ 231,156.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
La cartera vigente a diciembre de 2011 está representada por 8.836 microcréditos por valor de US$ 7.241.196 millones. El 1.86% de esta cartera se encuentra vencida, es decir que en mora superior a 30 días se encuentran 330 microcréditos por valor de US$ 134,427. En el convenio de Oportunidades rurales, la colocación total es de 9,453 microcréditos por US$ 10.706,234, de los cuales US$7.151,714 son recursos aportados por el Programa y US$ 3.554,520 corresponden a microcréditos entregados con recursos de contrapartida
Finagro como fondo de financiamiento, encuentra una aplicación clara de su misión al promover el desarrollo del sector rural apoyado en el Programa de Microcrédito, porque brinda oportunidad, calidad y beneficio a los usuarios a través de los operadores financieros quienes en su área de influencia irrigan los recursos, ejercen las funciones de evaluación del cliente y del proyecto, determinan el flujo de caja y realizan seguimiento a la amortización de cada uno de los microcréditos, además de brindar apoyos técnicos, sociales y culturales. Al considerar la posición jurídica de Finagro como banco de segundo piso, la experiencia de administrar los recursos y convertirse en el fondeador de 29 instituciones microfinancieras colombianas y en especial de quienes atienden a la población rural, es replicable, en primer lugar porque suple una necesidad en cuanto a los recursos requeridos por los operadores financieros, y en segundo lugar y más importante, los productos ofrecidos en condiciones adecuadas a las necesidades de los microempresarios en cuanto a acercamiento con el usuario, estudio del microcrédito, tasas de interés, formas de pago, plazos de los créditos, periodos de gracia, garantías y montos de los préstamos
Beneficiarios Los convenios han estipulado el uso de recursos en la prestación del servicio de microcrédito rural a: • Campesinos, especialmente mujeres y jóvenes radicados en las áreas de ejecución del proyecto, que acrediten ingresos netos anuales no mayor a US$3.000, provenientes de la actividad microempresarial o explotación de sus fincas o de salarios u otras fuentes de ingresos dentro o fuera de la finca. • Microempresas individuales cuyos activos no superen los US$15.000, sin incluir bienes inmuebles, y que no tengan más de tres empleados a tiempo completo. • Microempresas colectivas formadas por organizaciones de beneficiarios, formales o no formales, de las cuales al menos el 80% de sus miembros debían ser microempresarios individuales, cuyos activos no superen a 501 salario mínimos legales vigentes, excluye bienes inmuebles, y que no tengan más de 10 empleados permanentes.
Agricultura
De esta manera los beneficios y resultados obtenidos a diciembre de 2011 son un total de 29 operadores financieros, un incremento de los fondos rotatorios por concepto de interés por valor de US$ 2.7 millones y 58.905 microempresarios beneficiados con el programa que han recibido microcréditos por valor de US$52.7 millones.
11
Cabe indicar que Colombia en 2005, año de inicio del programa, tenía 41.2 millones de habitantes, de estos el 25% con ubicación rural, y 9 millones en edad de trabajar se consideraron como población que requería servicios microfinancieros.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Medio Ambiente 12
UN RETO CONTEMPORÁNEO
Bancos Nacionales de Desarrollo contra el Cambio Climático Uno de los compromisos que asumieron ALIDE y el BID para favorecer los proyectos de mitigación del cambio climático (PMCC) en la región, fue facilitar a la banca de desarrollo los instrumentos necesarios que le permita actuar de forma más efectiva en este ámbito. ¿Se está logrando?
D
esde que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ALIDE promovieran el programa de cooperación técnica “Apoyo a bancos nacionales de desarrollo para el financiamiento contra el cambio climático”, a fin de expandir y mejorar sus apoyos financieros a proyectos de mitigación al cambio climático (PMCC), asumieron que era necesario diseñar y desarrollar nuevos instrumentos y estructuras financieras así como metodologías de gestión de riesgo adecuadas. De manera específica el programa busca que los bancos nacionales de desarrollo se inserten en forma más efectiva en el marco de políticas públicas para la mitigación al cambio climático de sus respectivos países; y se beneficien de los apoyos del programa de cooperación técnica, potenciando su conocimiento y sus capacidades institucionales para participar más activamente en el financiamiento de PMCC.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
Es por eso que en 2012 se efectuaron algunos seminarios-talleres con ese propósito. El primero, titulado “El rol de los bancos de desarrollo (BD) en la movilización de financiamiento climático internacional”, se realizó en Washington D.C. el 18-19 de abril de 2012, y fue organizado por el BID con la colaboración de una serie de organizaciones líderes de nivel internacional como AFD (Agence Française de Développement), KfW, DBSA (Development Bank of Southern Africa), UNDP, y ALIDE, que representó a la banca de desarrollo latinoamericana, entre otras. El objetivo de este primer taller fue incrementar la alerta a un amplio rango de BD, instituciones financieras locales y otros stakeholder claves, sobre las oportunidades y desafíos que plantea el financiamiento climático internacional, sobre todo considerando la necesidad de operativizar el Green Climate Fund (GCF) a partir de 2012, el cual se espera que sea el mayor fondo climático que opere internacionalmente y un componente fundamental en la coordinación y distribución de 100 billones de dólares comprometidos hacia 2020 bajo la Convención de Cambio Climático alcanzada en Durban en 2011. Igualmente, se pretendía tener un alcance global y con impacto político atrayendo la concurrencia de autoridades de política económica y financiera de países que participaban en las Reuniones de Primavera del Banco Mundial/FMI, para crear conciencia (y respaldo) en ese nivel sobre el rol que pueden desempeñar los BD en la ejecución de las políticas públicas que contemplan acciones en el combate al cambio climático.
En ese contexto, la parte política del taller apuntaba a destacar la necesaria coordinación y colaboración entre las instituciones financieras y los ministerios de finanzas como una importante condición para asegurar que el financiamiento climático sea utilizado eficientemente en la canalización de las inversiones público-privadas necesarias en el combate al cambio climático y la promoción de economías ambientalmente amigables. En tanto, en la parte técnica buscó discutir distintos aspectos claves –institucionales y operacionales– relativos a la participación de los BD como canalizadores del financiamiento climático (instrumentos financieros, regulación, fortalecimiento de capacidades, relación con las agencias de cooperación, entre otros).
Los BD están inmejorablemente respecto a otras instituciones financieras para tener un importante el cambio hacia a un desarrollo bajo en carbono. No obstante, no están teniendo el rol que efectivamente podrían tener
Un segundo taller: “Oportunidades para la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe en los mercados sostenibles” se realizó en Montevideo, Uruguay, los días 24 y 25 de julio, 2012, en coordinación con el Banco de la República Oriental de Uruguay (BROU) y ALIDE, y tuvo como objetivo principal servir de plataforma para el intercambio de conocimientos sobre la implementación y funcionamiento exitoso de sistemas de análisis de riesgos ambientales y sociales (ARAS), vistos desde diversas perspectivas (bancos de primer y segundo piso, bancos comerciales y de desarrollo), así como las herramientas, instrumentos y demás recursos técnicos disponibles, cuyo uso ha derivado en la obtención de análisis robustos y confiables de los riesgos ambientales y sociales (A&S) a los que usualmente se enfrenta el sector financiero.
13
Como resultados de ambos eventos se derivaron conclusiones, ideas y sugerencias, entre ellas:
posicionadas
rol en promover
OPORTUNIDADES EN LOS MERCADOS SOSTENIBLES
Medio Ambiente
MOVILIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO
ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO • Los BD están inmejorablemente posicionadas respecto a otras instituciones financieras para tener un importante rol en promover el cambio hacia a un desarrollo bajo en carbono. • No obstante, no están teniendo el rol que efectivamente podrían tener, pueden hacer mucho más de lo que vienen haciendo actualmente (hay algunos buenos ejemplos, como BNDES (Brasil), Cofide (Perú), Nafin (México), etc.)
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Medio Ambiente 18 14
• El mandato orientado a promover el desarrollo, la habilidad para tomar riesgos; o para atraer y coordinar a diferentes actores y apalancar recursos de diferentes fuentes de financiamiento; el conocimiento del contexto local, riesgos y oportunidades; la facilidad para actuar como incubadores de proyectos; sus vínculos con instituciones nacionales e internacionales y con el sector público y privado; son características que hacen a los BD entidades idóneas para liderar el financiamiento de proyectos de cambio climático y servir de estimulador para la banca privada. • Como desafíos de los BD se señaló que deben familiarizarse más con los temas del cambio climático; ser parte activa del diálogo sobre el desarrollo y el cambio climático; y sobre las prioridades nacionales y la política ambiental de sus respectivos países. RECURSOS DEL SECTOR PRIVADO • El sector privado necesita: 1) conocimientos del cambio climático y cómo integrarlo a sus decisiones de negocios; 2) apoyo técnico para identificar oportunidades, evaluar su viabilidad y adecuar estos apoyos; 3) financiamiento para desarrollar capacidades, sobre factibilidad de los proyectos, project finance, administración y gestión de riesgo. • Los BD pueden y deben trabajar con los bancos comerciales para proveerles apoyo técnico. • El rol de los BD con el sector privado en el contexto del GCF va a depender de la capacidad y flexibilidad del sector privado
para comprometerse con el financiamiento de proyectos de cambio climático. LECCIONES DE LOS PROCESOS INTERNACIONALES • El apoyo internacional es necesario para proveer financiamiento estable y apoyo técnico para fortalecer capacidades de los BD y hacer posible que ellas tengan un rol central en la conducción de un desarrollo bajo en carbono. • El apoyo de los donantes internacionales es necesario para hacer frente a las necesidades y desarrollo de capacidades institucionales y fiduciarias de los países receptores. • El GCF podría ser importante para llenar algunas las brechas existentes en la arquitectura de financiamiento climático, incluyendo la movilización de recursos del sector privado. • Los BD deben ser jugadores claves en el proceso de diseño del GCF para asegurar que responda a las necesidades de inversión y oportunidades de sus países. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES • El creciente conocimiento e interés en las dos dimensiones de la sostenibilidad en el financiamiento: siendo una de ellas la referente al manejo de los riesgos A&S, y la otra el aprovechamiento de las oportunidades que resultan de gestionar dichos riesgos e identificar oportunidades de financiamiento o acceso a mercados “verdes”. Por otro lado, es claro que persiste una
1 Ver http://www.pwc.com/py/es/medio-ambiente-y-sostenibilidad/index.jhtml.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
importante diferencia en el nivel de comprensión e información sobre estos temas entre funcionarios de instituciones financieras (IF) que han implementado sistemas de gestión de riesgos A&S o líneas de financiamiento sostenibles y los que no lo han realizado aún. • Una buena gestión ambiental y social está estrechamente vinculada a una adecuada gestión financiera, como demuestran varios estudios recientes1. En esta línea de consideraciones, la decisión de implementar un sistema de gestión ambiental y social debe: a) generar valor agregado al cliente; b) proteger los
Como desafíos de los BD se señaló que deben familiarizarse más con los temas del cambio climático; ser parte activa del diálogo sobre el desarrollo y el cambio climático; y sobre las prioridades nacionales y la política ambiental de sus respectivos países.
• La implementación de procesos de identificación, análisis y gestión de riesgos A&S implica cambios culturales importantes y que en ciertos casos pueden resultar difíciles por la resistencia al cambio. En todos los casos expuestos la decisión se tomó de manera top-down, pero luego se involucró al personal de todos los niveles. Asimismo, como regla general, se destacó que un incentivo económico, como es el acceso a recursos financieros de un organismo internacional en condiciones favorables,
desencadenó la decisión inicial de ciertas IF en implementar un sistema de análisis de riesgos A&S. En la mayoría de los casos, se ha acompañado del apoyo de expertos y consultores externos así como del apoyo financiero y técnico de instituciones multilaterales de desarrollo. • La tarea de sensibilización de los funcionarios, a diversos niveles, que incluye a la alta gerencia, es considerada uno de los factores clave de éxito en la implementación de sistemas de gestión de riesgos A&S. Asimismo, se señaló que los costos de implementación son accesibles y hasta mínimos en términos de tiempo, costo financiero o impacto en el mercado, y que el mayor costo es lograr el cambio institucional y vencer la resistencia al cambio. • La unidad ambiental o grupo de especialistas a cargo de analizar e internalizar los riesgos A&S identificados tiene que ser lo suficiente independiente a la hora
de emitir criterios, aunque su ubicación dentro de la estructura organizativa pueda variar. El apoyo del sector público, a través de los ministerios de salud, ambiente u otros, así como el de universidades locales, cámaras de comercio y ONG, que en general se puede obtener sin costo alguno, ha resultado fundamental en los procesos de aprendizaje y capacitación. HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA LA GESTIÓN A&S • Existen herramientas utilizadas para el análisis financiero de proyectos que ignoran el valor de los servicios ambientales (valor económico). Por ejemplo, las tasas de descuento no contemplan el valor de estos servicios en el largo plazo. Estas herramientas incompletas dificultan que las IF puedan identificar los casos en que decir “no” es importante y puede ser un buen negocio declinar la participación en ciertos proyectos, cuya rentabilidad de largo plazo no es sostenible.
Medio Ambiente
intereses del banco; c) proteger el ambiente; d) proteger a la comunidad; y, e) convertir riesgos en oportunidades. • La sustentabilidad ambiental ya es un factor de competitividad para las economías y las IF. Por ello, la BD debe favorecer proyectos y empresas más sostenibles, priorizar la optimización de los recursos, valorar el trabajo de los reguladores formales, entender los riesgos del contexto y apoyar a sus clientes a enfrentarlos.
15
En el agro también existen retos ambientales que la banca de desarrollo debe ayudar a incorporar a través del financiamiento.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Medio Ambiente 16
• Entre las herramientas comúnmente utilizadas para analizar empresas o proyectos se encuentran: las políticas y estándares ambientales de uso internacional tipo ISO por ejemplo, las listas de exclusión de uso estándar, los criterios (filtros) de clasificación sectorial, las guías sectoriales, el catastro de clientes sobre desempeño ambiental, los sistemas de ratings, entre otras. Muchas de estas herramientas son de acceso público, de bajo o ningún costo. Para casos más complejos se recurre a especialistas externos. • La banca multilateral ha sido y sigue siendo un actor central en la creación de estándares y armonización de políticas ambientales, y su diseminación. El interés en este aspecto se viene progresivamente compartiendo con la banca de desarrollo nacional y es compatible con su papel de promotora de políticas de Estado. Sin embargo, se requiere del involucramiento de los gobiernos, la creación de políticas nacionales de desarrollo, condiciones e incentivos para uso de fondos públicos, para ofrecer certidumbre y reglas claras para invertir y desarrollar nuevos mercados. • Entre los beneficios más comunes de implementar un sistema de gestión de riesgos A&S destacan el aumento en la competitividad y el reconocimiento local e internacional, la mejora en la rentabilidad, el acceso a nuevos fondos internacionales y la sostenibilidad de las operaciones de crédito y de los negocios e inversiones de los clientes de la banca.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
ALGUNOS DESAFÍOS • 1) desafíos internos, dar a conocer los beneficios de implementar el análisis de riesgos A&S dentro del proceso crediticio (en términos de tiempos, costos), cambiar la cultura interna de la organización y de los clientes; y, 2) desafío externo, solventar los problemas de tipo estructural, por ejemplo, el entorno en el que trabajan las IF y sus clientes que pueden dificultar o impedir el cumplimiento de requisitos A&S, y que en muchos casos requieren de soluciones en una escala que extrapola el control del cliente. Todos estos aspectos toman tiempo en realizarse. • Las IF han logrado superar varios de los obstáculos identificados a través de la puesta en marcha de procesos de capacitación y sensibilización interna y externa (clientes), comunicando información, compartiéndola y realizando alianzas estratégicas, tanto para capacitar como para identificar oportunidades sectoriales. Muchos bancos han logrado suscribir acuerdos de cooperación dentro del propio sector financiero. • Para aprovechar las oportunidades en nuevos mercados es indispensable complementar el análisis de riesgos A&S, con la estandarización de políticas nacionales que logren minimizar la incertidumbre actual de los diferentes actores, especialmente de los clientes, y realizar más investigaciones de mercado para identificar oportunidades de inversiones “verdes”. Entre más se conoce, más oportunidades surgen.
Importancia del monitoreo • El monitoreo, reporte y verificación (MRV) de resultados es importante para asegurar que los escasos fondos sean usados de manera eficiente y que tengan el máximo impacto posible. • Los indicadores a definir deben corresponderse con lo que se está tratando de lograr como objetivos. • Si bien es necesaria la rigurosidad en el MRV, sus costos no deben exceder los beneficios del financiamiento climático. • Es necesaria una mayor armonización y coordinación entre los sistemas de MRV, a fin de evitar confusiones, interferencias, e información acercad de los resultados poco clara.
• El verdadero reto para aprovechar los recursos financieros provenientes de diferentes fondos verdes es contar con un portafolio de proyectos consolidado, que a la vez apalanque nuevas inversiones y que no excluya a las pequeñas empresas operando en sectores con alto impacto ambiental. Muchas veces el uso de tecnología en estos sectores enverdece su proceso normal de operar y es así como surgen las oportunidades para el financiamiento de nuevas operaciones
Pymes 17
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE NAFIN
Subasta en línea para pymes mexicanas Los sistemas de garantías se han expandido significativamente en los países más desarrollados y se han convertido en los mejores instrumentos para expandir el crédito a las pymes, financiar programas de desarrollo, y promover el desarrollo industrial de largo plazo. Nafin nos cuenta su experiencia.
A
demás de lo mencionado, los sistemas de garantías, como parte de la política económica, permiten resolver desajustes económicos coyunturales, como en el caso de catástrofes o del fin de ciclos recesivos; imperfecciones de mercado de carácter estructural; e incertidumbres para orientar el desarrollo de sectores estratégicos en el largo plazo. Los esquemas de garantías que existen en el mundo son diferentes, no obstante ello, se pueden clasificar en dos modelos: 1) Garantía recíproca: la entidad otorgante de la garantía evalúa de manera individual las operaciones y una vez honrado el pago de la misma, adquiere los derechos sobre la cartera y ejecuta los procesos de recuperación; 2) Garantía de cartera: la entidad otorgante de la garantía acuerda con las instituciones financieras las características generales de las operaciones
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Pymes
susceptibles de ser garantizadas y define un límite de riesgo. En todo momento, la administración y recuperación de la cartera la ejecuta el intermediario y está obligado a resarcir a la entidad otorgante, en la proporción de la cobertura contratada, las recuperaciones logradas por las acciones extrajudiciales y judiciales, bajo la figura de programas de garantías o fondos de garantías.
18
En los países de América se han instrumentado las diferentes modalidades: en Norte América han ido más por programas de garantías, considerando la maduración del sistema financiero, para apalancar el alcance del modelo. En Sudamérica se han instrumentado principalmente sociedades de garantía recíproca dada la influencia del modelo español y portugués, y fondos de garantía. NAFIN Y LOS PROGRAMAS DE GARANTÍAS
contragarantía que aportan los organismos públicos o privados para el apoyo de diversos proyectos, constituyó el “Fideicomiso de contragarantía para el financiamiento empresarial” (fondo contragarante). La garantía se otorga a través del Fondo de Garantía, previo contrato con los intermediarios. Se respaldan portafolios conformados por créditos individuales, autorizados bajo procesos de crédito y características similares. No se requiere la autorización caso por caso de Nafin para garantizar las transacciones, ya que la autorización se sustenta
Además de lo mencionado, los sistemas de garantías, como parte de la política
En 1997, Nafin, como el principal banco de desarrollo en México, instrumentó un programa de garantías para reactivar el crédito a las empresas, debido a la recesión económica de fines de 1994, ya que hasta ese momento las entidades financieras no contaban con uno.
económica, permiten
El Programa de Garantía Automática es un esquema mediante el cual Nafin comparte con los intermediarios financieros participantes el riesgo de los créditos otorgados a las pymes, para lo cual constituyó el “Fondo para la participación de riesgos” (fondo de garantía) como un vehículo con patrimonio propio, para facilitar la operación mediante una administración independiente.
de ciclos recesivos;
Asimismo, a fin de administrar eficientemente los recursos en
largo plazo.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
resolver desajustes económicos coyunturales, como en el caso de catástrofes o del fin imperfecciones de mercado de carácter estructural; e incertidumbres para orientar el desarrollo de sectores estratégicos en el
en la revisión y validación del proceso de crédito aplicado por el intermediario (admisión, seguimiento y recuperación), lo cual implica un principio de no-discrecionalidad en la integración del portafolio. Cualquier intermediario financiero es elegible para ser incorporado al esquema de garantía automática, atendiendo al procedimiento que para tal efecto se establece en las reglas de operación. MODALIDADES DE COBERTURA • Pari Passu (al mismo tiempo y en la misma medida). La participación de Nafin consiste en honrar la garantía en la parte proporcional convenida, en la misma fecha en que lo haga la otra u otras entidades participantes. La cobertura de portafolio cubre según los casos lo siguiente: 50% capital de trabajo, 70% activos fijos, 75% sin garantía hipotecaria, 80% sectoriales y 100% emergencias. • Primeras pérdidas. La participación consiste en honrar la garantía en primer lugar o en un orden posterior, según se pacte entre los participantes, hasta agotar los recursos del fondo o partida de garantía correspondiente a cada participante, según el orden pactado. Esta garantía solo opera sobre un portafolio a primeras pérdidas y porcentaje de pérdida esperada. A partir de 2005, se instrumentó un esquema innovador denominado Proceso de Asignación de Recursos, o Subasta de Recursos, el cual ha evolucionado para responder a las necesidades del mercado: • En 2005, con el apoyo de la Secretaría de Economía se estructuró un mecanismo de asignación de recursos, denominado “Proceso de selección
Figura N°1: Componentes de la Subasta en Línea
En esta modalidad, en 2011 se implementó una plataforma en ambiente web, en donde los intermediarios financieros (postores) presentan posturas sobre la tasa de interés que están dispuestos a ofrecer por cierta cantidad de recursos, generando curvas de demanda, que pueden asignarse con discriminación perfecta de tasas, esta nueva modalidad se ha denominado Subasta en línea.
Pymes
del portafolio. Las propuestas ganadoras son las que ofrezcan mejores condiciones de acceso al financiamiento, como es, la tasa de interés al usuario final.
19
Los productos de crédito ganadores son los que ofrecen mejores condiciones de tasa de interés a la pyme y la mayor potenciación de los recursos federales. Todo el proceso es supervisado por los órganos internos de control, tanto de Nafin como de la dependencia que aporta los recursos.
de productos pyme”, bajo la modalidad de primeras pérdidas en donde se captaron bancos comerciales. • Una vez que maduró el programa, se llevó la tarea de ampliar la gama de intermediarios del sector financiero nacional y en 2008 se logró incorporar al proceso de selección de productos pyme a intermediarios financieros especializados, lo cual tuvo como beneficio final lograr el direccionamiento del crédito. • En 2011 se tomó la decisión de evaluar el proceso de selección de productos pyme con la finalidad de contar con un marco más
competitivo para la asignación de recursos provistos por el gobierno federal. Cada proceso está regulado por reglas de operación específicas que elabora Nafin, y validadas por la entidad aportante de los recursos, además de proporcionar un kit con los documentos necesarios para participar en el proceso. Actualmente la asignación de recursos se realiza con este mecanismo de subasta mediante el cual los intermediarios financieros concursan por obtener recursos fiscales, que le permiten cubrir las primeras pérdidas
Actualmente se realizan procesos de selección de productos dirigidos a segmentos específicos, bajo un esquema de cobertura escalonada en función de la tasa de interés. El proceso de evaluación considera: • La evaluación técnica, que consiste en verificar que las posturas se hayan recibido en tiempo y forma, y en validar que los productos cumplen con las condiciones y características definidas en las reglas de operación. • La evaluación económica, que consiste en validar el cumplimiento de la potenciación mínima requerida, la normalización de las tasas de interés presentadas por los postores (variables vs fijas) y la determinación de una tasa ‘all in’ máxima por postura. • Los resultados de la evaluación son sometidos a la consideración
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Pymes
de la comisión de selección, y una vez autorizados, notificados a cada uno de los postores participantes y se les asigna una clave para poder participar en la o las subastas en línea.
20
El proceso de asignación de recursos se realiza a través de una plataforma en ambiente web, que sirve para subastar en tiempo real lotes (recurso), que son proporcionados a los intermediarios que hayan participado con la mejor tasa ‘all in’ máxima de su producto. En esta modalidad de asignación, los intermediarios financieros pueden mejorar, cuantas veces se lo permita su producto, la tasa participante con la finalidad de obtener recursos ¿QUÉ SE BUSCA CON LA SUBASTA EN LÍNEA? Ante un desfavorable escenario económico, el escaso otorgamiento del crédito y las malas condiciones de crédito ofertado a las pymes, el
gobierno enfrentaba diversos retos, para lo cual se instrumentaron vehículos financieros (financiamiento, garantías, subsidios y capital de riesgo) para lograr un apoyo integral a las pymes a fin de eliminar barreras de acceso; mejorar las condiciones de financiamiento, inducir el equipamiento de las empresas, ampliar canales y oferta crediticia, y atender sectores estratégicos Ante este contexto, el Programa de Garantías de Nafin plantea como objetivos en relación con las Pymes y las personas físicas con actividad empresarial los siguientes: • Propiciar que tengan acceso al crédito a través del sistema financiero, para capital de trabajo, ampliación y modernización de sus instalaciones, proyectos de desarrollo tecnológico y mejoramiento del ambiente. • Fomentar que el sistema financiero les otorgue créditos que por alguna razón no las consideren elegibles
(inductor del crédito), así como el apoyo a sectores y regiones considerados estratégicos para el desarrollo del país. • Beneficiar a las empresas que se ubiquen en zonas y regiones en las que se presenten siniestros o desastres naturales. • Incrementar la oferta de productos específicos para su financiamiento. • Establecer mecanismos de diversificación de riesgos, para potenciar los apoyos federales. El Programa de Garantías concentra un esfuerzo importante de apoyo financiero al sector empresarial, con una administración eficiente y transparente de los recursos públicos, al permitir la multiplicación de los mismos en beneficio de un mayor número de empresas y proyectos. En ese sentido, la garantía de Nafin como instrumento de política económica propicia: 1) el desarrollo de proyectos de las pymes; 2) el
Características de la Subasta en Línea • Técnicas: aplicación tipo web, ligera e intuitiva, con la finalidad de permitir su uso desde cualquier ubicación. • De confidencialidad e integridad de la información:
1) cuenta con mecanismos de encriptación en la transmisión de datos, con protocolo SSL (Secure Sockoet Layer) sobre http, a 128 bits. La transmisión de datos utiliza un certificado emitido por una entidad certificadora pública confiable; 2) el certificado de seguridad involucrado en la transmisión
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
de datos a través de https cuenta con validación EV (Extended Validation), con la finalidad de garantizar a los postores que el proveedor fue sometido por una investigación profunda para validar su existencia y legalidad, y así evitar la existencia de fraude de identidad o pishing; y, 3) cuenta con un plan interno de análisis de vulnerabilidad, tanto en sus centros de datos, servidores y aplicativos. • De autenticación y trazabilidad: 1) el acceso es validado con una autenticación Nivel I
(combinación de usuario y contraseña); 2) provee trazabilidad para garantizar la no repudiación de los postores mediante información de su acceso (dirección IP, hora de entrada, hora de salida) y de las posturas, tanto aceptadas como rechazadas; 3) genera reporte final de cada subasta donde se incluye todo el comportamiento de la misma, esto es, configuración inicial de la subasta (tipo de subasta a ejecutar, precios de apertura, mercado y
Figura N°2: Tamaño del Mercado Objetivo
original se extiende tres minutos adicionales; 2) este proceso se repite independientemente hasta que no se reciban posturas en los últimos tres minutos.
apoyo a las pymes generadoras de empleo; 3) facilitar el acceso al financiamiento y propiciar mejores condiciones en tasa de interés y plazo; 4) optimizar la gestión de las instituciones financieras, al tener cartera con garantías calificadas y ponderadas; 5) financiar la implantación de programas para el desarrollo de sectores específicos; y, 6) promover el desarrollo industrial de largo plazo, al cubrir a los
reserva, parámetros de homologación por subasta, postores invitados a participar, parámetros de homologación por postor) y ejecución de subasta (postor que adjudicó la subasta al cierre, precios finales de subasta y tranzabilidad de cada postor). • De disponibilidad de la aplicación: la plataforma cuenta con mecanismos que garantizan la no interrupción en el servicio provisto, tal como, varios sitios primarios en distintas ubicaciones geográficas, con mecanismos
intermediarios el riesgo implícito en crédito de mayor plazo. Al momento de publicar la subasta, se configura una hora de cierre tentativa con un mecanismo de extensiones. Por ejemplo, en una subasta 3/3, el mecanismo de extensiones funcionaría de la siguiente forma: 1) en caso de que se reciba una postura en los últimos tres minutos previos al cierre de la subasta, la hora de cierre
de respaldo continuo, mecanismos de firewalls y de detención de intrusos, y análisis de vulnerabilidad tanto en centros de datos como en sus aplicativos. • De funcionalidad: 1) cuenta con una consola de programación de subastas de selección y configuración de subasta. En esta última se pueden definir los parámetros siguientes: hora de apertura, formatos de extensiones (periodo de gracia y tiempo a extender), precio de apertura, mercado y reserva, postores a participar (usuario y contraseña para cada postor). Además
El mandato institucional de NAFIN le exige apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa, entonces define su mercado objetivo con base en los resultados de los Censos Económicos realizados por el Instituto Nacional de Economía, Geografía e Historia (Inegi). Según el censo realizado en 2009, en México existen 5.144,056 unidades productivas. Sin embargo, para determinar las unidades potencialmente atendible por Nafin, se realizaron algunos ajustes, lo que deja un mercado potencial primario de 4.079,663 unidades productivas.
Pymes
BENEFICIOS E IMPACTO
21
Por otra parte, como resultado de la Encuesta Nacional de Microcrédito realizada por el Inegi, se tiene
tiene consola de ejecución de subasta: 1) pantalla del postor con despliegue de la información general (horario, precio y estado) de la subasta, cronometro que muestra el tiempo restante para apertura y cierre, listado de posturas ingresadas por otros postores, y área de captura y confirmación de nueva puja; y, 2) pantalla de administrador que despliega de información general (horarios, precios y estado) de la subasta, así como de usuarios activos en la subasta (hora de ingreso, dirección IP), y listado de posturas ingresadas en la subasta.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Pymes
Figura N°3: Impacto en Segmento Objetivo
22
que en México existen 8.103,755 micronegocios. Por tanto, existe una población de unidades productivas de 12.183,418, de ellas 3.131,203 están distribuidas en ambos sectores. Por tanto, el mercado potencial de Nafin es 9.052,715 (Figuras Nº 2 y N° 3). En 2010, Nafin apoyo el 18% de mipymes y el 14% de micronegocios. La instrumentación de la Subasta en Línea ha permitido una mayor eficiencia en el proceso de subastas, una mejor cobertura y transparencia en la asignación de recursos públicos. El programa de garantías entre el 2005 y 2011 ha garantizado créditos por US$ 3,722 millones, beneficiando a 192,479 empresas. En el último año en tres procesos de subasta con bancos, se subastaron US$ 71 millones y se logró un compromiso de colocación de US$ 1,558 millones; y en dos procesos con entidades financieras especializadas US$10 millones y una cartera comprometida por US$ 188 millones. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS La implementación de las Subastas en Línea han permitido extraer valiosas lecciones, tales como: 1) contar con
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
un mayor análisis de mercado previo a iniciar un proceso de subasta ha permitido ampliar la segmentación en el apoyo de las pymes, conocer el precio de los productos bancarios en el mercado nacional, y tener claro cuales son las necesidades que tienen los intermediarios; 2) la competencia perfecta se da, siempre y cuando, se conozca el número de competidores y el apetito de recursos a solicitar de cada uno de ellos; 3) la transparencia en esta modalidad, es un elemento clave para que los postores queden satisfechos de los procesos; 4) se diluye la posibilidad de actos de colusión entre intermediarios por la dinámica del proceso; y, 5) este tipo de subastas son incluyentes y no discrimina a ningún participante por su capacidad en el otorgamiento de créditos.
eficiente a la adecuada asignación de recursos aportados por los gobiernos federales con la intención de mejorar algunos de los puntos que la banca de desarrollo debe atacar, tales como: 1) reducción de tasas de interés, lo cual contribuiría a la creación y permanencia de empresas; 2) orientación de programas bien definidos; 3) transparencia en el uso de los recursos públicos; 4) búsqueda de una estrecha complementación con la banca comercial y otros intermediarios financieros no bancarios; y, 5) masificación del crédito a la micro, peque y mediana empresa, a través del uso de plataformas electrónicas
Actualmente la asignación de recursos se realiza con este mecanismo de subasta mediante el cual los intermediarios financieros concursan por obtener recursos fiscales, que le permiten cubrir las primeras pérdidas
Un aspecto relevante en el desarrollo, expansión y consolidación en el proceso de selección de productos pyme, ha sido la alianza estratégica establecida con el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Hacienda, así como de los gobiernos estatales para la instrumentación de los diversos esquemas.
del portafolio. Las
La implementación de subastas en línea, puede contribuir de manera
al usuario final.
propuestas ganadoras son las que ofrezcan mejores condiciones de acceso al financiamiento, como es, la tasa de interés
Ambiente 23
LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE PROVERDE:
Por la recuperación de espacios naturales A medida que los efectos y posibilidades del cambio climático se van acentuando, se afianza también el rol de los bancos de desarrollo para facilitar la adaptación de los negocios a los nuevos escenarios, y promover un mayor respeto por el ambiente. En Ecuador, Proverde es una de las iniciativas locales que vela por la convivencia ser humanonaturaleza.
P
roverde tiene como objetivo general promover en los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) el desarrollo sustentable de sus territorios a través del emprendimiento de proyectos para el mejoramiento de la calidad ambiental, preservación de recursos naturales y generación de áreas de convivencia entre el ser humano y la naturaleza; junto con el compromiso del gobierno ecuatoriano, a través del Banco del Estado (Bede), de reconocer el esfuerzo de las iniciativas locales por alcanzar el ‘buen vivir’. En particular, Proverde también tiene como objetivos: • Utilizar el 20% de las utilidades de la gestión del banco, para conformar un fondo de incentivo, dirigido a la inversión en emprendimientos de manejo ambiental de los GAD interesados en asumir la corresponsabilidad de la conservación de los recursos naturales y la generación de áreas de convivencia ser humano-naturaleza;
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Ambiente 24
• Ofrecer a los GAD una estrategia de financiamiento de proyectos para el mejoramiento de la calidad ambiental, preservación de recursos naturales y generación de áreas de convivencia ser humanonaturaleza, dentro de una visión de ciudad más humana; • Establecer el cofinanciamiento de proyectos, como mecanismo que permita multiplicar los recursos financieros disponibles; y, • Conformar un fondo concursable para los GAD que presenten prácticas innovadoras en materia de preservación del ambiente, recursos naturales y generación de áreas de convivencia ser humanonaturaleza (“Premio Verde Banco del Estado”). ALINEACIÓN INSTITUCIONAL En el Plan Nacional (PNBV) 20092013, Ecuador estableció las definiciones de políticas públicas conceptuales e instrumentales. Entre ellas: promover prácticas de vida saludable en la población; conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina; manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral; prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida; fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático; incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública; garantizar a la población el derecho al acceso y disfrute de los espacios públicos en igualdad de condiciones; fomentar y optimizar el uso de espacios públicos para la práctica de actividades culturales, recreativas y deportivas y; garantizar el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus
Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
Con el propósito de medir el nivel de cumplimiento del programa, el Bede implementará un sistema de información, monitoreo y evaluación, para obtener información objetiva y precisa que permita mejorar los procesos operativos y hacer los ajustes necesarios.
espacios públicos, bajo principios de sustentabilidad, justicia social, igualdad de género y respeto cultural. De allí que el Banco del Estado, en línea con esos objetivos: financia programas y proyectos estratégicos para los territorios más pobres incorporando centralidades de desarrollo territorial; democratiza el acceso al financiamiento y servicios no financieros del banco; e incorpora la estructuración de programas y proyectos de competencia de los GAD que sean innovadores, eficientes y que tengan un amplio impacto social y económico para las comunidades atendidas. Con estos antecedentes se creó Proverde que articula los objetivos del PNBV, con los objetivos del Bede y fomenta las buenas prácticas ambientales y de cuidado de la naturaleza en nuestro país. En este
contexto surge la propuesta de generar un programa de protección, cuidado del ambiente y generación de áreas de convivencia ser humanonaturaleza desde sus diferentes aristas. Los proyectos elegibles por el Proverde son: manejo o creación de áreas protegidas, manejo de cuencas hidrográficas, ciclovías o ciclorutas, ciclopaseos, senderos naturales, ecológicos, parques ecológicos urbanos, una vivienda-un árbol. En esta última iniciativa se financiarán inversiones para el diseño e implementación de viveros forestales, campañas de concienciación ciudadana y el asesoramiento y distribución de plántulas a la población. Para cumplir con este objetivo es importante contar con recursos económicos que permitan generar incentivos fuertes para que los GAD asuman sus competencias y fomenten el cuidado del ambiente, respetando los derechos de la naturaleza en cada una de sus jurisdicciones. Entonces surge la propuesta de utilizar los recursos del 20% de las utilidades que esta institución financiera genera anualmente, como un fondo de incentivo para la inversión en emprendimientos de manejo ambiental de los GAD interesados en asumir la corresponsabilidad de la conservación de los recursos naturales y la generación de áreas de convivencia ser humano-naturaleza. Los GAD que menos contaminan y más cuidan el ambiente y los recursos naturales reciben un mayor porcentaje de subvención en los proyectos presentados dentro de Proverde. La proyección sobre datos reales indica que alrededor de US$ 35 millones estarían entregados en calidad de subvención para reducir
• La primera variable (matriz de evaluación) considera los resultados de buenas prácticas ambientales de los GAD. Refleja el esfuerzo de las autoridades locales por aumentar, preservar y cuidar las áreas protegidas.
¿CÓMO FUNCIONA? El Bede trabaja anualmente mediante procesos de intermediación financiera y asistencia técnica con todos sus clientes, entre los cuales cuenta al momento con los 24 GAD provinciales, los 221 GAD municipales y los 802 GAD parroquiales rurales. Desde este campo de acción, el banco propone un programa a manera de estímulo para las buenas prácticas ambientales en el ámbito de competencia de cada uno de los GAD clientes del banco. Para el objeto se utilizan cuatro diferentes tipos de valoraciones que cuantifican y consideran el trabajo de las autoridades locales en materia ambiental: el esfuerzo realizado históricamente por conservar áreas protegidas, recursos naturales y áreas de recreación, las buenas prácticas ambientales de la ciudadanía y la cantidad de infraestructura para medios alternativos de transporte.
• La segunda es el cociente de la relación total de áreas protegidas registradas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP (en hectáreas) por provincia y el área total de la provincia (en hectáreas). Esta variable compensa aquellos GAD que sacrifican parte de su territorio productivo, pues lo mantienen como área protegida. • Variables provenientes del estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) acerca de hábitos ambientales de los hogares donde se consideran: buenas prácticas ambientales, prácticas de ahorro energético, clasificación de los desechos (papel, plástico y orgánicos), y hogares con conocimiento de prácticas de reciclaje. Estas variables premian el esfuerzo de la población por cuidar el ambiente del lugar donde habitan.
• La cuarta variable considera infraestructura construida para medios alternativos de transporte y básicamente entrega una ponderación de 1 a quien tiene más ciclovías funcionando, en construcción o estudios y una calificación de 0,5 a quienes no tienen ciclovías en sus territorios. • Requerimiento de espacios verdes urbanos. Esta variable considera las necesidades de cada provincia en cuanto a espacios verdes urbanos, otorga un valor de 1 a la provincia que más espacios necesita y de 0,5 a la provincia que menos espacios necesita de acuerdo con su densidad poblacional urbana.
Ambiente
los problemas relacionados con el calentamiento global, los cuales serían completados con recursos de crédito ordinario para un total de recursos para el programa Proverde de US$ 50 millones.
25
Con estos antecedentes se definen dos fórmulas; una para la entrega de recursos correspondientes al fondo concursable y otra para calcular el porcentaje de subvención de cada gobierno local. Finalmente es importante mencionar que para la operatividad del programa, esta ecuación dividirá los US$ 30 millones de subvención (una vez deducidos los US$ 5 millones que se entregará a los premios de buenas prácticas ambientales, US$ 1 millón
En el sector turismo son muchos los proyectos que se pueden promover desde la banca de desarrollo, siempre y cuando aseguren el respeto por el medio ambiente. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Ambiente
por cada año) entre las diferentes provincias de acuerdo a cada uno de los indicadores antes descritos generando el componente no rembolsable producto de las utilidades del banco. Cada producto podrá tener un componente adicional no reembolsabable que provenga de los sectores público o privado interesados en intervenir en ese producto específico del programa. Finalmente existe un componente reemobolsable que complemente el costo del proyecto a financiarse dentro de cada nivel de gobierno.
26 BENEFICIARIOS Proverde está orientado a financiar emprendimientos para el manejo de áreas naturales y cuencas hidrográficas; así como para la generación de áreas de convivencia ser humano-naturaleza, todos ellos constituyen espacios públicos de libre acceso y disfrute de la población local de cada uno de los GAD en el ámbito nacional. La conservación de áreas naturales genera servicios ambientales, cuyos beneficios pueden ir más allá de la población local, puesto que ayuda a reducir el efecto invernadero. La producción de espacios públicos de convivencia en armonía con la naturaleza, genera beneficios para todos los habitantes de la jurisdicción del GAD que emprenda el proyecto. Bajo los criterios expuestos se puede concluir que los potenciales beneficiarios directos del programa constituirán los habitantes urbanos asentados en la jurisdicción del GAD que emprenda el proyecto, y los potenciales beneficiarios indirectos serían la población rural, aunque eventualmente, podría abarcar Revista ALIDE / julio-setiembre 2012
otras jurisdicciones territoriales. Los beneficiarios potenciales de Proverde son 9.090.86 directos y 5.392,713 indirectos. Con el propósito de medir el nivel de cumplimiento del programa, el Bede implementará un sistema de información, monitoreo y evaluación, para obtener información objetiva y precisa que permita mejorar los procesos operativos y hacer los ajustes necesarios. El sistema de información, seguimiento y evaluación está integrado por tres subsistemas: 1) Sistema de Información Gerencial, que permite la supervisión periódica interna de los procesos operativos, para evaluar si el programa se está implementando según lo planificado; 2) evaluación de los procesos operativos que permite determinar si los GAD están ejecutando adecuadamente cada proyecto; y, 3) evaluación de impacto generado por el programa. BENEFICIOS ESPERADOS Los proyectos elegibles de financiamiento con Proverde, tienen relación con la regulación del clima, protección y regulación de recursos hídricos, protección de los suelos, prevención de desastres naturales, belleza paisajística, generación de espacios de convivencia en armonía con la naturaleza. En el ámbito señalado, es posible identificar una serie de beneficios tangibles e intangibles, como: mejoramiento de la calidad del aíre, que puede ser medido a través de indicadores de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono y monóxido de carbono; mejoramiento de la calidad y cantidad de agua de la vertiente de una cuenca hidrográfica; apoyo a la disminución del efecto
Recursos orientados a Proverde El monto de recursos disponibles para el Proverde es de US$ 50 millones, provenientes de tres fuentes de financiamiento: • El 20% de las utilidades anuales del banco, en calidad de asignación no reembolsable. Para 2012, este monto se estima en alrededor de US$ 7 millones, por lo que realizando una proyección para un periodo de 5 años podría alcanzar US$ 35 millones. Este monto anual disponible será dividido en dos fondos: 1) Fondo Concursable: Monto fijo de US$ 1 millón por año, a ser entregado en premios a las prácticas innovadoras a cargo de los GAD; 2) Fondo para Incentivos: valor remanente del monto anual asignado al programa, que será utilizado como asignación no reembolsable de los proyectos financiados tanto a nivel de pre inversión como a nivel de inversión. • Recursos del fondo ordinario, en calidad de crédito, para completar el 100% del financiamiento de los proyectos. Se estima en US$ 3 millones por año, en un periodo de ejecución de 5 años podría alcanzar los US$ 15 millones. • Contraparte de instituciones públicas o privadas que se encuentren alineadas con los proyectos financiados como complemento de los recursos no reembolsables del Bede.
LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES • El Banco del Estado en cumplimiento de su estrategia institucional ha buscado socios estratégicos locales e internacionales, tanto como proveedores de recursos, como para efectos de cooperación técnica interinstitucional, lo que le ha permitido incrementar significativamente su gestión financiera; así como realizar una asistencia técnica y asesoramiento oportuno a los clientes. • Los buenos indicadores sobre el manejo administrativo le ha permitido al banco obtener una alta rentabilidad de su gestión, traduciéndose en un importante monto de utilidades, una parte de estas de destina a financiar Proverde. Tratándose de un sistema que ha sido probado con éxito, su continuidad asegura la oportuna colocación de los recursos de Proverde. • Es básico recopilar las diferentes ideas de programa con un mismo propósito a fin de generar un solo programa de financiamiento que contemple diferentes productos relacionados entre sí para contribuir al mejoramiento de calidad de vida de los ciudadanos; pues el monto de subvención puede ser utilizado en cualquiera de los sectores que genere interés para el GAD beneficiario. • Es importante mantener una institución financiera sólida y eficiente que permite al final del periodo contable generar
resultados positivos que pueden ser direccionados hacia proyectos de desarrollo ambiental e incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. • Es imprescindible incorporar una línea base en los proyectos de nuevas líneas de financiamiento de tal manera que se pueda hacer una medición real del impacto de cada uno de los productos del programa. • Es pertinente generar sinergias entre diferentes actores involucrados con un tema específico, en este caso el ambiental, a fin de generar impactos mucho más significativos sobre los resultados esperados. • La preservación de los recursos naturales y creación de zonas de convivencia ser humano-naturaleza son competencia concurrente de todos los actores involucrados; es decir gobierno nacional a través del SNAP, gobiernos sub nacionales a través de sus proyectos y la ciudadanía en general que es la beneficiaria directa de una mejor calidad de vida en su jurisdicción
Los proyectos elegibles de financiamiento con Proverde, tienen relación con la regulación del clima, protección y regulación de recursos hídricos, protección de los suelos, prevención de desastres naturales,
Ambiente
invernadero; mejoramiento del paisaje natural; fomento la integración social y la convivencia; mejoramiento del sano esparcimiento; y, disminución de fuentes de contaminación por consumo de combustibles fósiles.
27
belleza paisajística, generación de espacios de convivencia en armonía con la naturaleza.
Los proyectos forestales no solo prolongan la convivencia ser humano-naturaleza sino que incrementan la calidad de vida de las poblaciones contiguas.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
La revista ALIDE es una publicación de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo Av. Paseo de la República 3211 San Isidro. Lima 27. Perú Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105 www.alide.org.pe | comunicaciones@alide.org.pe Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se indique la fuente. Hecho el depósito legal: 2011-05060. ISSN 1990-2921. Revista ALIDE / julio-setiembre 2012