Revista Alide (abril-junio 2013)

Page 1

Comercio e inversión en

América Latina EN ESTA EDICIÓN:

10

Hacia mecanismos de financiamiento mutuo.

13

Una mirada al financiamiento de la agricultura y el medio rural.

18

Necesitamos cimentar las bases para una banca sustentable.

21

La banca de desarrollo extrarregional en Latinoamérica.

L

as experiencias de bancos de desarrollo –muchas de las cuales se presentaron en la 43 Asamblea General de ALIDE– demuestran que estos tienen una gran variedad de instrumentos a disposición de las empresas para acompañarlas en sus diversas etapas de desarrollo. Conozcamos algunas de sus herramientas a favor del comercio interregional.

PÁG. 3-9

Abril - junio 2013

REVISTA


Carta del

Editorial

presidente

2

L

os días recientes nos han traído nuevas noticias sobre la evolución de la economía mundial, muchas de las cuales no resultan muy gratas, aunque ya hubieran sido de alguna manera advertidas con anterioridad. En todo caso, son útiles para aclarar la tendencia del desempeño de la economía internacional y de los principales mercados comerciales de nuestra región, así como para clarificar el escenario externo en el que América Latina y el Caribe debe y deberá desenvolverse. En términos generales lo que se aprecia es un leve deterioro en el ambiente externo, lo que ha llevado a que el Fondo Monetario Internacional, a través de su Directora General, haya afirmado que la economía internacional podría entrar en una “fase más difícil”. En este sentido, luego de haber corregido a la baja su estimación de crecimiento para la economía mundial en el año 2013, desde un 3,5% en enero hasta un 3,3% en abril, el organismo internacional advirtió sobre la firme posibilidad de que el crecimiento sea aún menor. Algunos de los factores que están influyendo en el lento crecimiento del ritmo de actividad se vinculan con la ausencia de señales de recuperación en la eurozona, el aún débil crecimiento económico de Estados Unidos, y la desaceleración de las economías emergentes, particularmente de la economía china.

En la eurozona, Alemania, su principal economía, está sintiendo el impacto de la crisis regional y la incertidumbre, lo que llevó a que el FMI recortara recientemente su estimación de crecimiento para el año 2013 desde el magro 0,6% en abril hasta un 0,3%. Del mismo modo, el Bundesbank (banco central) revisó a la baja sus pronósticos de crecimiento, también hasta el 0,3%, con lo cual la eurozona, en recesión desde hace año y medio, pierde a su principal locomotora económica, manteniéndose como la mayor preocupación de la economía mundial. A ello contribuye también, no solo las proyecciones de una nueva contracción para este año en las economías de España e Italia, sino también, la estimación de una caída del nivel de actividad económica en Francia del 0,2%. En Estados Unidos, el repunte económico se ve amenazado por un previsible ajuste fiscal, al tiempo que la insinuación de sus principales autoridades monetarias de que en el corto plazo comenzarían a retirar los estímulos monetarios, ha provocado la salida de los inversores de mercados y activos más riesgosos. Como consecuencia de ello se está produciendo una devaluación de las monedas latinoamericanas, que en parte revierte la tendencia apreciatoria que en los últimos tiempos afectara el desempeño del sector exportador, particularmente del no tradicional. En China el ritmo de expansión continuó desacelerándose a comienzos de 2013, en gran parte como consecuencia de la menor demanda de exportaciones chinas. Como resultado, a fines de mayo, el FMI corrigió a la baja las previsiones de crecimiento para este año, desde el 8% al 7,75%, advirtiendo además la

conformación de un escenario interno de excesiva expansión crediticia. En esa perspectiva y frente al escenario antes referido en el ámbito internacional, en nuestra reciente 43ª Reunión de la Asamblea General de ALIDE que tuvo lugar en Mendoza, Argentina, el 25 y 26 de abril de 2013, donde se analizó los mecanismos e iniciativas que desde los bancos de desarrollo pueden facilitar un mayor comercio e inversiones a nivel latinoamericano, se destacó el potencial y el carácter estratégico del mercado regional, en particular para la exportaciones de productos manufacturados y para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. A su vez, se señaló que para lograr un mayor dinamismo del comercio intrarregional es necesario invertir en infraestructura, mejorar la conectividad entre los países de la región, e incrementar el financiamiento al comercio exterior con instrumentos y mecanismos idóneos y en condiciones apropiadas en términos de costos, plazos y con la debida oportunidad, aspecto en el cual los bancos de desarrollo deben tener un rol de primer orden. Por otro lado, en el marco del Comité Técnico de Negocios e Inversiones de ALIDE, que se reunió en ocasión de la asamblea, se viene coordinando y avanzando en la adopción de acuerdos multinacionales para facilitar el comercio y las inversiones intrarregionales, que constituyen un complemento al otorgamiento de líneas recíprocas entre algunos bancos nacionales de desarrollo de la región. Cordialmente, Fernando Calloia Raffo Presidente de ALIDE

Revista ALIDE: Elaboración: Programa de Estudios Económicos de ALIDE. Edición: Unidad de Comunicación e Imagen. Distribución gratuita.

Revista ALIDE / abril-junio 2013


ALIDE 43 3

Financiamiento del comercio y la inversión regional en ALC Las experiencias de bancos de desarrollo –muchas de las cuales se presentaron en la 43 Asamblea General de ALIDE– demuestran que estos tienen una gran variedad de instrumentos a disposición de las empresas para acompañarlas en sus diversas etapas de desarrollo. Conozcamos algunas de sus herramientas a favor del comercio interregional. AMÉRICA LATINA Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA Y LOS CENTROS DE PODER MUNDIAL

1.

El surgimiento de fuerzas expansivas de la economía mundial con la incorporación a la demanda de más de 1,000 millones de consumidores que potencia el crecimiento de largo plazo, el crecimiento económico liderado por los países emergentes y en desarrollo, el avance continuo de la ciencia y la tecnología que antes era patrimonio del eje del atlántico norte, y que ahora está más al alcance de los de países y regiones que crean nuevas tecnologías, ha dado lugar a la aparición de nuevas fuentes de dinamismo y de redistribución del poder mundial, que se ha visto desplazado de los países que conforman el G7 al G20, pero


ALIDE 43

sin lograrse todavía un sistema de gobernanza mundial equilibrado que garantice la paz y la seguridad, por lo que se hace necesario contar con políticas explícitas de gestión de la globalización que lleven a una mejor distribución de los ingresos, así como del ejercicio del poder mundial que se corresponda con el peso que hoy tienen en la economía mundial los países emergentes y en desarrollo.

4

2.

América Latina y el Caribe registra una fase de crecimiento relativamente buena en los últimos 20 años. Así tenemos que desde el año 1990, a excepción del 2002 y 2009, la región ha venido creciendo a una tasa promedio de 3.1%, con proyecciones para el 2013 de 3.5%.

¿Qué perspectivas se plantea para la América Latina y el Caribe? Las economías emergentes representan hoy el 50% de la economía mundial y en el 2017 serán el 54%. América Latina y el Caribe por su parte se mantendrá entre el 8% y 9%. En lo que corresponde a

Podríamos decir entonces que afortunadamente nuestra región hoy vive momentos muy particulares, mostrando un gran dinamismo y crecimiento económico. Etapas como ésta brindan la oportunidad de iniciar acciones deliberadas que conduzcan a una diversificación productiva, al desarrollo de industrias intensivas en conocimiento, a la producción de bienes con valor agregado, a fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Momentos como éste los ha vivido más de una vez la región, sin embargo, no ha podido consolidar su desarrollo.

en conocimiento y tecnología, siendo esencial el impulso a la innovación como también la movilización del ahorro interno hacia fines productivos.

Es por ello que se precisa de la activa participación de la banca de desarrollo para apoyar la industrialización e inversión en tecnología, fortalecer y consolidar la industria de bienes de capital, robótica, tecnologías de comunicación, así como para que la región se inserte en el sistema internacional, pero de ninguna manera especializada en actividades simples sino en productos intensivos

¿Qué perspectivas se plantea para la América Latina y el Caribe? Las economías emergentes representan hoy el 50% de la economía mundial y en el 2017 serán el 54%. América Latina y el Caribe por su parte se mantendrá entre el 8% y 9%. En lo que corresponde a los flujos de comercio mundial los países emergentes y en desarrollo pasarán de representar del 27% al 40%.

Revista ALIDE / abril-junio 2013

los flujos de comercio mundial los países emergentes y en desarrollo pasarán de representar del 27% al 40%.

3.

En esta perspectiva el mercado regional que está en crecimiento constante va a ser muy importante, así como el comercio sur-sur. El problema central aquí es que América Latina y el Caribe no está aprovechando estos cambios, sus exportaciones siguen sustentadas en productos naturales, donde los productos primarios y las manufacturas ligadas a los recursos naturales representan el 75% de las exportaciones a la Unión Europea, y el 87% de las que van al Asia Pacifico. Lo delicado es que en los nuevos mercados de exportación –caso China- se está repitiendo el mismo patrón de exportación. Por lo tanto, es esencial la transformación productiva sustentada en el mercado nacional y regional a la par que se mantenga la integración a los mercados internacionales, así como el apoyo a la industrialización para darle valor agregado a nuestros productos. BANCA DE DESARROLLO, COMERCIO E INVERSIÓN INTRARREGIONAL

4.

A pesar de la coyuntura económica global, América Latina y el Caribe está experimentando un mayor dinamismo comercial e integración regional, que favorece la inserción de las pequeñas y medianas empresas exportadoras o con potencial exportador, y estimula la diversificación productiva al favorecer las exportaciones de mayor valor agregado y contenido manufacturero. Asimismo, les sirve a las empresas más pequeñas como un mercado intermedio y de aprendizaje para incursionar luego en otros mercados de fuera de la región.


Ello será de gran beneficio para los países de la región no solo porque se dinamiza el comercio regional sino también que al ser más intensivas en empleo, generan más puestos de trabajo por dólar exportado en relación con las grandes empresas.

5.

El mercado regional tiene un carácter estratégico para América Latina y el Caribe, toda vez que es un mercado de exportaciones con valor agregado, donde en promedio el 52% del comercio intrarregional son

manufacturas, en tanto que al resto del mundo no llega al 20%. Para algunos países de la región como Ecuador, Paraguay, Chile, Panamá, Argentina y Colombia el mercado regional es incluso mucho más importante, pues las exportaciones de manufacturas a la región representan como mínimo el 70% de sus exportaciones regionales. Asimismo, el mercado regional es una fuente de impulso a la demanda para generar empleo y eslabonamientos productivos, y hay un gran potencial para ampliar el comercio intrarregional que aún es muy bajo en comparación a otras regiones, como por ejemplo, en Asia Oriental y el Pacífico donde representa el 46%. Al respecto, se señaló que para lograr un mayor dinamismo del comercio intrarregional es necesario invertir en infraestructura, mejorar la conectividad entre los países de la región, e incrementar el financiamiento al comercio exterior con instrumentos y mecanismos idóneos y en condiciones apropiadas

en términos de costos, plazos y con la debida oportunidad, aspecto en el cual los bancos de desarrollo deben tener un rol de primer orden.

6.

Las experiencias de bancos de desarrollo que fueron presentadas en la reunión, nos mostraron una variedad de instrumentos y mecanismos que estas entidades tienen y ponen a disposición de las empresas para acompañarlas en sus diversas etapas de desarrollo, y no solo en la forma de financiamiento sino también en la modalidad de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades, información de mercados, etc. En este objetivo de proveer financiamiento para las operaciones de comercio exterior se aprecian

El problema central aquí es que América Latina y el Caribe no está aprovechando estos cambios, sus exportaciones siguen sustentadas en productos naturales, donde los productos primarios y las manufacturas ligadas a los recursos naturales representan el 75% de las exportaciones a la Unión Europea, y el 87% de las que van al

Las exportaciones de América Latina siguen siendo predominantemente primarias, algo que debe seguir cambiando.

Asia Pacifico.

ALIDE 43

En la región, las pymes representan entre el 58% y el 88% de las empresas exportadoras, sin embargo, en valor exportado apenas aportan entre el 6% y el 8%. Es decir, su presencia en número no se ve reflejada en una participación importante en los flujos de comercio. Por ello, un reto para los bancos de desarrollo es cómo llevar mayor financiamiento a las pymes, a fin que un mayor número de ellas acceden a los mercados internacionales y a su vez incrementen sus volúmenes de exportación.

5


ALIDE 43 6

mecanismos de provisión de liquidez y financiamiento a las transacciones comerciales que buscan compatibilizar los tiempos de cobro y pago para exportadores e importadores (esto es cuando el exportador desea recibir el pago por adelantado y el importador por su parte desea efectuar el pago una vez recibido el producto); financiamiento para la producción de bienes y servicios para exportación; coberturas de riesgo de las transacciones comerciales en consideración a que el tiempo y el riesgo asociado con una transacción comercial transfronteriza es mayor que en una transacción comercial doméstica. En general, se observa que las instituciones financieras de desarrollo brindan financiamiento para todas las etapas del proceso

El mercado regional tiene un carácter

de producción y exportación, pero algunas de ellas están asumiendo como un desafío la implementación de fondos de capital de riesgo y de capital semilla que apoye el surgimiento de empresas exportadoras con productos innovadores o que tengan identificado nichos de mercado que puedan ser atendidas con su producción.

7.

Los sistemas de pagos creados en los años setenta para operar en contextos de falta de liquidez internacional y por medio de los bancos centrales han enfrentado dificultades para potenciar el comercio intrarregional, y hoy su operatividad es muy limitada. Una forma de superar estos inconvenientes requiere de profundizar las relaciones directas entre los bancos de desarrollo nacionales de los países de la región con la implementación de mecanismos e instrumentos financieros regionales, en los cuales estas entidades financieras asuman

riesgos mutuos para hacer negocios entre ellos e impulsar el comercio y los negocios en la región. Entre algunos de los mecanismos o modalidades de negocios conjuntos que podrían implementarse, se destacan: préstamos sindicados, servicios de corresponsalías mutuas, conformación de fondos regionales para el financiamiento de capital de riesgo o especializados para infraestructura, compartir plataformas de promoción de negocios e información, operaciones transfronterizas para otorgar servicios financieros a poblaciones de frontera de países vecinos, líneas de crédito comprador bilateral, y un fondo de garantías para operaciones de comercio intrarregional.

8.

Como una alternativa a las líneas de financiamiento del comercio exterior entre bancos, la Corporación Financiera de Desarrollo (Perú), planteó la propuesta de incorporar una nueva

estratégico para América Latina y el Caribe toda vez que es un mercado de exportaciones con valor agregado, donde en promedio el 52% del comercio intrarregional son manufacturas, en tanto que al resto del mundo no llega al 20%. Las entidades financieras deben asumir riesgos mutuos para hacer negocios entre ellos e impulsar el comercio y los negocios en la región. Revista ALIDE / abril-junio 2013


Para lograr un mayor dinamismo del comercio intrarregional es necesario invertir en infraestructura, mejorar la conectividad ALIDE 43

entre los países de la región, e incrementar el financiamiento al comercio exterior

7

con instrumentos y mecanismos idóneos y en condiciones apropiadas en términos de costos, plazos y con la debida oportunidad, aspecto en el cual los bancos de desarrollo deben tener un rol de primer orden.

línea de negocio en alguno de los organismos financieros subregionales (Flar, CAF, etc), destinada a promover el financiamiento de operaciones de comercio exterior de corto y mediano plazo, con la participación activa de la banca de desarrollo de la región. Al mismo tiempo, se podría crear una red de financiamiento de comercio exterior que concentre a los bancos de desarrollo miembros de ALIDE, así como la constitución del Fondo de Garantía Comex-Latin que se constituiría con los aportes de los bancos de desarrollo de la región y/u otros que se establezcan.

El Fondo tendría como objetivo respaldar las líneas de crédito bilaterales de los bancos de desarrollo, destinadas a financiar operaciones de comercio exterior. A su vez, el organismo subregional que acoja esta iniciativa podría potenciar las actuales funciones que desarrollan el CCR-Aladi y el SML (Brasil y Argentina), y garantizar los préstamos que otorguen las instituciones multilaterales y entidades del exterior a favor de los bancos de desarrollo. La cobertura crediticia sería establecida de acuerdo a los aportes de cada institución y el nivel de apalancamiento que el organismo subregional establezca.

9.

Por su importancia y el peso que tiene la banca de desarrollo como fuente de financiamiento del desarrollo en la región está llamada a tener un rol protagónico. Estimados moderados muestra que su cartera de financiamiento equivale a 33 veces la cartera de financiamiento de todos los organismos financieros

regionales juntos, lo cual nos indica que es un actor relevante para el desarrollo de la región, de manera que si queremos fomentar el comercio y la inversión regional conjunta es clave su participación, más aún cuando asumen riesgos que otros intermediarios financieros no se muestran dispuestos a asumir. Su peso en el financiamiento en la región es incluso mucho mayor si a los financiamientos referidos se le incluyen los fondos de fideicomisos que se administran fuera del balance. La importancia de la participación de la banca de desarrollo también se constata por su presencia importante en la cartera de créditos totales de los sistemas bancarios de la región. Al respecto, cabe señalar que hay un importante grupo de países donde la banca de desarrollo representa entre el 20% y 50% del crédito bancario total. En otros países es mucho menor pero su importancia radica en que parte importante de los recursos son para financiamiento


ALIDE 43

de mediano y largo plazo, que es del más adolecen las empresas. También se destacó que la presencia de la banca de desarrollo se vuelve mucho más importante en mercados financieros pocos desarrollados, que es precisamente el caso de la región.

8

APOYO A LAS EMPRESAS Y REGIONES CON POTENCIAL DE DESARROLLO

10.

La presencia del Estado y de sus instituciones en el apoyo a la innovación tecnológica no solo debe darse a través de la provisión de financiamiento sino también utilizando de manera inteligente el peso que éste tiene como demandante de bienes y servicios para apoyar el desarrollo de industrias innovadoras o de alta tecnología, que en su fase inicial carecen de la debida experiencia, prestigio, y de la suficiente confianza como para ser proveedoras en los

mercados internacionales. Son los encargos del Estado en sus primeros años lo que les permite a estas empresas experimentar, desarrollar conocimientos, y ganar la experiencia y el prestigio necesario. Por otro lado, como el principal activo de este tipo de empresas son los intangibles, que casi no se utilizan para apalancar financiamiento, y tampoco se pueden traducir fácilmente en garantías para respaldar compromisos o contratos, se requiere también de la intervención del Estado o de sus instituciones financieras para proveerlas. Un ejemplo de ello, es el apoyo que le brinda el Banco Provincia de Buenos Aires, de Argentina, a INVAP, una empresa de alta tecnología desarrolladora de radares, reactores, satélites y televisión satelital, a quien le brinda financiamiento para capital e inversión, así como garantías para respaldar los contratos internacionales.

El Estado no solo puede brindar financiamiento a las pymes sino también ser uno de sus principales demandantes de bienes y servicios para apoyar el desarrollo de industrias innovadoras o de alta tecnología. Revista ALIDE / abril-junio 2013

11.

Para diversificar las exportaciones es importante que haya una política de Estado que genere las condiciones para la inversión y el desarrollo de las empresas orientadas al mercado externo. El caso de Costa Rica es muy ilustrativo de como una país pequeño con un sector exportador concentrado en dos productos agrícolas –café y banano-, implementa una política de Estado que promueve el desarrollo de las industrias de transformación, la atracción de inversión, y de empresas de sectores alta tecnología, lo que ha hecho posible que el país avance de la exportación de materias primas a la exportación de productos livianos (piezas de automóvil y productos médicos), y de alta tecnología (chips de computadoras producidos por la empresa Intel). Recientemente Costa Rica se ha planteado como objetivo convertirse en una economía basada en la producción y exportación de servicios. Ello se constata en que el 53% de las exportaciones proceden de las zonas francas donde se localizaron las nuevas inversiones realizadas. Asimismo, ha diversificado los mercados de destino de sus exportaciones y ha profundizado sus relaciones comerciales a nivel regional, aumentando su presencia en Centroamérica y Panamá, que ha favorecido principalmente a las Pymes. En este proceso el Banco Nacional ha cumplido un rol muy importante, tal es así que en la actualidad aporta el 20% del crédito exportador y el 27% del crédito a las Pymes exportadoras. El gran reto que enfrenta el banco ahora es cómo proveer capital de riesgo y capital semilla que necesitan las empresas que quieren salir al mercado exterior; y reducir el costo del financiamiento.


Al respecto, cabe citar el caso de la provincia de Mendoza, Argentina, en donde la industria de los vinos está teniendo avances muy importantes que la ha convertido en una gran foco de atracción de inversiones internacionales que han incorporado tecnologías más modernas, y que es reconocida en el mercado internacional como una de las principales regiones productoras de vinos en el mundo. Igualmente, es el caso de la ciudad de Medellín, Colombia, con el desarrollo de la industria de la moda

y lencería, entre otras industrias relacionadas, que ha permitido el desarrollo de un gran cantidad de pequeñas empresas, cuyos productos hoy están presentes en un buen número de países de la región. Precisamente en la reunión se presentó la experiencia de CI Industrias FH S.A, una pequeña empresa que provee de insumos a dichas industrias, y que ha incursionado en los mercados regionales con sus productos. En ese desarrollo, ha sido muy importante el apoyo de Proexport, la entidad pública promotora del comercio exterior colombiano, que le facilitó la participación en ferias internacionales, así como el Banco de Comercio Exterior, de Colombia, que le brindó financiamiento para la ampliación y modernización de las instalaciones y equipos productivos, y el apalancamiento económico requerido de capital de trabajo para cumplir oportunamente con los compromisos adquiridos. Hoy esta pequeña empresa tiene ventas por más de US$6 millones, y exporta el 57% de su producción a la región

La importancia de la participación de la banca de desarrollo también se constata por su presencia importante en la cartera de créditos totales de los sistemas bancarios

ALIDE 43

12.

En la reunión se resaltó la importancia de mirar al interior de nuestros países en regiones que tienen un gran potencial de desarrollo, a fin de orientar los esfuerzos que ya vienen haciendo sus organizaciones, su gente y autoridades, y convertirlas en importantes polos de desarrollo, aprovechando los recursos -humanos y materiales- potenciados con la incorporación de tecnologías de punta.

de la región. Al respecto, cabe señalar que hay un importante grupo de países donde la banca de desarrollo representa entre el 20% y 50% del crédito bancario total.

Mesa inaugural de la 43º Asamblea General de ALIDE. De izq. a der.: Rommel Acevedo, secretario general de ALIDE, Fernando Calloia, presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y de ALIDE, Francisco Pérez, gobernador de Mendoza, Mauro Alem, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y Maria Soledad Barrera, gerente general del Banco del Estado de Ecuador.

9


Negocios e inversiones 10

Hacia mecanismos de financiamiento mutuo En el marco de la 43ª Asamblea General de ALIDE, el Comité Técnico de Negocios e Inversiones de ALIDE, se reunió para definir un convenio marco de cooperación técnica y financiera entre bancos nacionales de desarrollo, a fin de promover el comercio exterior y los negocios, así como favorecer el otorgamiento de garantías y líneas de financiamiento recíprocas. Veamos los detalles.

L

a reunión, que fue dirigida por Mauro Alem, presidente del Comité y presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), de Argentina, tuvo también otros objetivos como analizar el intercambio de metodologías y plataformas de capacitación y formación empresarial que generen habilidades para exportar y llevar a buen puerto una negociación internacional. Uno de los temas que se destacaron en la reunión fue el limitado comercio intrarregional en América Latina y a la necesidad de incrementarlo y de que su crecimiento considere bienes con un mayor valor agregado; al limitado uso actual del sistema ALADI de pagos y créditos recíprocos y a la conveniencia de que se utilice más; a la importancia de que se adopten acuerdos multinacionales entre los bancos de desarrollo de la región y convenios bilaterales entre ellos.

Revista ALIDE / abril-junio 2013


Por su parte, el presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) de Perú, Alfonso Zárate, planteó una iniciativa para la creación de un Fondo Latinoamericano de Liquidez, que pueda servir como base de recursos financieros para estimular el comercio intrarregional, que podría comenzar con un monto de US$ 200 millones, a fin de hacer posible, en adelante, el apalancamiento de mayores recursos. Zárate señaló que dicho fondo podría establecerse en el marco de la red de bancos de desarrollo que constituye ALIDE con sus 45 años de existencia, como un mecanismo de creación de confianza que sirva de tejido para manejar los riesgos financieros (con independencia de los sistemas actuales de pago); y destacó que ALIDE, con la participación técnica conjunta de la CEPAL, podrían formular la propuesta específica para su creación. El presidente de Cofide indicó que además de los propios bancos de desarrollo, podrían tener interés en participar otras entidades financieras no bancarias, y que, con independencia operacional de los bancos centrales, podrían financiar líneas de montos relativamente menores por plazos inicialmente cortos, que se irían desarrollando y ampliando progresivamente y que eventualmente podrían llegar a financiar hasta el comercio de bienes de capital.

Además de los propios bancos de desarrollo, podrían tener interés en participar otras entidades financieras no bancarias, y que, con independencia operacional de los bancos centrales, podrían financiar líneas de montos relativamente menores por plazos inicialmente cortos, que se irían desarrollando y ampliando progresivamente.

Para la utilización de los recursos de dicho Fondo, se manifestó que se podría invitar/solicitar la cooperación de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Asimismo, que para la realización de los estudios necesarios que se requieran por parte de Alide/Cepal deberían aportarse contribuciones no reembolsables suficientes por los bancos nacionales de desarrollo interesados, que harían factible la profundización de la propuesta, el diseño de nuevos instrumentos y la definición de una estrategia de los bancos de desarrollo entre sí y con la CAF. Daniel Titelman, director de la División de Financiamiento del Desarrollo de la Cepal, se refirió a la necesidad de diferenciar los riesgos, entre los propios de la balanza de pagos (bancos centrales y Fondo Latinoamericano de Reservas, FLAR) de los riesgos esencialmente comerciales (bancos nacionales de desarrollo y nuevos instrumentos financieros); y

El otorgamiento de líneas recíprocas entre algunos bancos nacionales de desarrollo de la región, está permitiendo disminuir el uso de divisas.

Negocios e inversiones

Se resaltó, por otra parte, que se había avanzado en el otorgamiento de líneas recíprocas entre algunos bancos nacionales de desarrollo de la región, lo que está permitiendo disminuir el uso de divisas y el empleo creciente de monedas nacionales.

11


Negocios e inversiones 12

Sesión plenaria de la 43º Asamblea General de ALIDE, realizada en abril en la ciudad de Mendoza (Argentina).

ratificó la voluntad de la Cepal de apoyar, técnica e institucionalmente, la referida propuesta. En los intercambios que se produjeron en la reunión, se reconoció que el Fondo Latinoamericano de Liquidez sería más bien una facilidad de liquidez y que la administración de los riesgos comerciales tendría que encaminarse por medio de convenios bilaterales entre los bancos nacionales de desarrollo, lo que hará factible analizar esos riesgos con las políticas y filtros de cada banco. El respaldo operacional que pueda acordarse con la CAF constituirá un mejoramiento (credit enhancement) de esos convenios bilaterales. Este proceso de concertación intrarregional debería darse paso a paso, para ir afianzando el conocimiento recíproco interinstitucional, evaluando los riesgos comerciales y procurando la disminución de los costos operativos, teniendo en cuenta que entre los países hay distintos niveles de riesgo, lo que a su vez puede implicar “pricings” diferenciados. Revista ALIDE / abril-junio 2013

ACUERDOS Y ACCIONES PRINCIPALES • Continuar con la suscripción de convenios bilaterales y el otorgamiento de líneas de crédito recíprocas entre los bancos nacionales de desarrollo de América Latina, con el objeto de ir expandiendo la red regional de estos acuerdos, todos los que deberán informarse a la Secretaría General de ALIDE. • Crear en el ámbito del Comité Técnico de Negocios e Inversiones de ALIDE un grupo de trabajo con los gerentes de las áreas comerciales, de negocios internacionales y de riesgos (GTGACR) de los bancos nacionales de desarrollo. que podría ir orientando la labor del comité tanto en lo interno como el externo. • Por invitación del presidente Alem, hubo acuerdo en que Alfonso Zárate, presidente de Cofide, asuma la vicepresidencia del comité técnico, quienes conjuntamente con el secretario general de ALIDE, Rommel Acevedo, y el representante

de la CEPAL, Daniel Titelman, continuarán dirigiendo y coordinando las labores del Comité. • Potenciar en la página web de ALIDE la sección sobre el Comité Técnico de Negocios e Inversiones, en la que se incorporarán los documentos e informes existentes y, en su momento, los nuevos estudios e informes que se preparen. • Encargar al presidente de Cofide, Alfonso Zárate, liderar la relación con la CAF en estos temas, con miras a buscar su colaboración. • Alide invitará a los bancos que conforman el Comité Técnico y a aquellos otros interesados, para que efectúen contribuciones de magnitud a un fondo especial de recursos, lo que permitirá avanzar en los estudios y propuestas que requiera la concreción de las iniciativas orientadas a la promoción y financiamiento de negocios e inversiones relacionados con el comercio intrarregional, operar la sección del Comité Técnico en la Página Web de ALIDE, etc


Agricultura 13

Una mirada al financiamiento de la agricultura y el medio rural A continuación alcanzamos ideas puntuales que surgieron en la reunión del Comité Técnico de ALIDE para el Financiamiento de la Agricultura y el Medio Rural, que se realizó en la Asamblea 43 de ALIDE.

E

l objetivo de la reunión fue analizar e intercambiar experiencias de programas e iniciativas desarrolladas por las instituciones financieras de desarrollo para integrar a los productores del sector rural en las cadenas productivas -o de valor- al comercio nacional e internacional, particularmente en el ámbito regional; participando en la provisión de servicios financieros y no financieros acorde a sus necesidades, sin perder de vista que la atención a este sector debe ser vista con un enfoque integral, donde el financiamiento es solo una parte de las necesidades de los productores rurales, y que debe ser complementado con una variedad de apoyos y servicios provistos por otras esferas del sector público o privado. En particular se intentó responder a interrogantes tales como: ¿de qué manera participan los bancos de desarrollo en las cadenas productivas: articulador, financiador, proveedor de garantías, facilitando oportunidades de mercados, entre otros? ¿En comparación a otros esquemas de financiamiento qué tan mejores han sido los resultados para el banco y los productores? ¿Han funcionado mejor las cadenas productivas vinculadas a los mercados


Agricultura 18 14

nacionales o aquellas orientadas a los mercados internacionales? ¿Cuáles son los principales problemas o dificultades que limitan la expansión del modelo de cadenas productivas internacionales? ¿Qué es lo más importante que hay que hacer para que cada vez más productores rurales se integren a los mercados internacionales vía las cadenas productivas?. Igualmente, se presentó el programa de trabajo de ALIDE para el sector agrícola y rural, y se invitó a las instituciones a proponer actividades que favorezcan una mayor cooperación interinstitucional en el marco de ALIDE por medio de estudios, seminarios, asesorías, misiones, pasantías, e intercambio y difusión de informaciones orientadas al aprovechamiento de conocimientos y experiencias en materia de financiación y desarrollo del medio agrícola y rural. En la reunión se promovió un mayor debate e intercambio de opiniones y propuestas sobre temas propuestos acerca de la financiación del desarrollo agrícola y rural. Como resultado del flujo de ideas y experiencias allí referidas se puede señalar lo siguiente: • Las atribuciones de los bancos de desarrollo para trabajar con productores agrícolas en cadenas productivas, algunos veces están definidas en su Ley de Creación o en legislación posterior que les encarga explícitamente a operar con estos modelos de organización. En otros casos la política y la misión de liderar la conformación de las cadenas productivas está bajo la responsabilidad de los ministerios o secretarias de agricultura, y el banco de desarrollo lo que hace

Revista ALIDE / abril-junio 2013

es adherirse a ellas aportando el financiamiento si es requerido. Lo ideal aquí, es que los ministerios o secretarías de agricultura trabajen de manera articulada con los demás actores, entre ellos los bancos de desarrollo. Un tercer caso, es cuando no existe normativa alguna y el banco desarrollo de por si lo adopta para apoyar las cadenas productivas de unos pocos productos (ejemplo: café, carne, forrajes). • El grado de involucramiento del banco de desarrollo en las cadenas productivas también difiere entre las instituciones, va desde aquellas que identifican, estructuran, financian, seleccionan al operador, hacen las veces de garante para que los compromisos

Igualmente, se presentó el programa de trabajo de ALIDE para el sector agrícola y rural, y se invitó a las instituciones a proponer actividades que favorezcan una mayor cooperación interinstitucional en el marco de ALIDE por medio de estudios, seminarios, asesorías, misiones, pasantías, e intercambio y difusión de informaciones.

se cumplan, es decir, hacen casi todo excepto la administración que se deja manos del operador de la cadena. El problema aquí es que se limita la acción y el alcance del banco debido a que exige contar con más personal, dificulta que se agrava si es de segundo piso. En algunas experiencias de este tipo cuando el banco ha seleccionado al operador en vez de hacerlo conjuntamente con los productores o clientes, han surgido conflictos debido a la poca comprensión o entendimiento entre ellos. Para superar estos inconvenientes ayuda mucho la existencia de una oferta de operadores de negocios cuyo pago forma parte del contrato de crédito que otorga el banco. Una segunda forma de involucramiento es como animador para su conformación y garante de los compromisos adoptados por los que integran la cadena productiva. Una tercera forma es adhiriéndose a las iniciativas impulsadas por otras instancias de gobierno o entidades privadas, en su calidad de proveedor de financiamiento, garantías o asistencia técnica, a través de programas específicos creados para ese fin o atendiéndolos con aquellos que ya tenía en operación el banco, como pueden ser los programas de financiamiento para compra de insumos de manera corporativa a fin que aseguren calidad y logren menor precio; los de instalación de riesgo tecnificado, compra de maquinaria, entre otros. • Un error común es llamar cadena productiva a cualquier forma de asociación de productores. También el pensar que cualquier producto puede ser elegible para constituirse en una cadena


• Las empresas compradoras, generalmente grandes, no aportan ningún financiamiento a los productores, a lo mucho sirven como un vehiculo a través de los cuales canalizar financiamiento. Ellas por lo general participan en la promoción de la cadena productiva, aseguran la compra de la producción a un precio determinado, y brindan asistencia técnica. Este último punto es de gran interés para las empresas, sobre todo si la producción es para exportación, ya que les garantiza el volumen de producción planificado,

un producto de calidad y estandarizado, y entrega oportuna. • La asociatividad es clave para canalizar servicios financieros y no financieros hacia los pequeños productores agrícolas y rurales, lo difícil de lograrla. Las cadenas productivas son una asociatividad de hecho, pues

cuando el grupo de productores compran insumos de manera conjunta a un proveedor o cuando venden en grupo la producción a un comprador que tiene una mayor capacidad de negociación, que maneja los canales de comerciales e información de mercados. Asimismo, es una asociatividad cuando recibe crédito del banco en grupo, donde la garantía esta supeditada al cumplimento de la entrega de la producción a la empresa compradora para que ésta a su vez haga la retención correspondiente al desembolso del crédito.

Las cadenas productivas son una asociatividad de hecho, pues cuando el grupo de productores compran insumos de manera conjunta a un proveedor o cuando venden en grupo la producción a un comprador que tiene una mayor capacidad de negociación, que maneja los canales de comerciales e información de mercados.

• Es complejo estructurar una cadena productiva porque si bien se sabe en qué punto comienzan es difícil saber con claridad donde terminan. En Colombia, el Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro), se enfoca en el productor y en eslabón siguiente que puede ser la exportación o transformación del producto, y está más enfocada en el crédito a largo plazo para pequeños productores u operadores en condiciones preferenciales. Por otra parte, es común pensar que debe financiarse toda la cadena productiva, lo cual no es tan cierto, porque no todos los que la integran lo necesitan. Algunas veces quizás todos

Agricultura

productiva, o que ésta son buenas independientemente de la naturaleza del mercado o del producto objetivo de una cadena. Por ejemplo, en Perú, es muy complicado operar cadenas productivas del arroz y algodón debido a la existencia de una sobreoferta de molinos y de desmotadoras, que perjudica al mercado y hace difícil su control.

15


Agricultura 16

los productores o integrantes de la cadena precisen de financiamiento pero otras veces no, y entonces habría que ser selectivo al momento de otorgar el financiamiento, por otra parte, en algunos productores el interés por formar parte de una cadena productiva no pasa necesariamente por lograr el acceso al crédito. • Las experiencias de cadenas productivas que fracasaron

generalmente fue porque los productores recurrieron a la asociatividad con el único y exclusivo propósito de acceder al crédito, y luego de algunos meses –unos seis meses-, daban por terminada la asociatividad. En consecuencia, el financiamiento no puede ser motivo de la asociatividad, sino más bien el interés mutuo de venta de la producción y compra de insumos o servicios, entre otros. Para evitar esto, en Colombia, por ejemplo, pusieron condiciones más rigurosas para el operador:

(1) que sea un operador grande y con la obligación de brindar asistencia técnica y transferencia tecnológica; (2) debía promover los proyectos, convocar, y hacer posible que los productores obtengan las certificaciones exigidas en los mercados; (3) se les solicitó garantías (operador), de manera que tengan los incentivos para ayudar a los productores; y, (4) transferir experiencias de modelos exitosos y fracasos. • El hecho que los modelos de cadenas productivas también fracasen no significa que el modelo en sí sea malo, es parte del proceso de aprendizaje. Lo que sí es claro, es que el financiamiento en sí mismo no garantiza el funcionamiento de la cadena productiva sino que hace que otros componentes funcionen, y de una mejor manera. Igualmente, no todas las cadenas productivas son beneficiosas, hay algunas que generan limitaciones para que el productor pase a

etapas superiores, ejemplo de productor a vendedor (crecer a otros eslabones) • Los modelos de cadenas productivas son un mecanismo muy útil para los bancos de desarrollo en su objetivo de facilitar el acceso al crédito a pequeños productores en la medida que reduce el riesgo al mejorar la calidad, asegura mercado para la producción, mejoran los ingresos, y se logra con mayor seguridad el reembolso del crédito al retenerse en el punto de venta la parte del ingreso correspondiente al crédito. • Los operadores de las cadenas productivas tienen que tener

El hecho que los modelos de cadenas productivas también fracasen no significa que el modelo en sí sea malo, es parte del proceso de aprendizaje. Lo que sí es claro, es que el financiamiento en sí mismo no garantiza el funcionamiento de la cadena productiva sino que hace que otros componentes funcionen, y de una mejor manera.

Revista ALIDE / abril-junio 2013


conformar cadenas productivas, depende mucho del producto, de la estructura de mercado, de la legislación entre otros aspectos. En muchos casos la falta de lealtad en la comercialización aumenta el riesgo e imposibilita la retención del reembolso del crédito.

• No en todos los productos agropecuarios es factible conformar cadenas productivas,

depende mucho del producto, de la estructura de mercado, de la

legislación entre otros aspectos. En muchos casos la falta de lealtad en la comercialización o de productores que no cumplen con los compromisos de entrega de la producción, aumenta el riesgo e imposibilita la retención del reembolso del crédito. Por ejemplo, en el caso del arroz, si existe una amplia oferta de molinos los productores fácilmente pueden llevar su producción a cualquier molino y luego vender el producto por fuera de la cadena. Para superar estos problemas, en Panamá, están buscando que algún mecanismo legal para que los compromisos adquiridos por todos los actores de la cadena se cumplan. Ello genera la oposición de grupos de interés que lucran en beneficio propio en la situación actual

Agricultura

No siempre es factible

incentivos para que éstas tengan éxito, de lo contrario se limitaran a recibir su pago correspondiente si este de antemano está garantizado. En Honduras, el Instituto Nacional del Café brinda asistencia técnica y promueve las exportaciones de este producto, y recibe un porcentaje de las ventas, por lo tanto tiene los incentivos para fomentar la mejora de la calidad del café y la productividad, porque a mejor calidad y mayor productividad, mayor es la producción y las ventas, consecuentemente mayores son los ingresos que percibe.

17


Ambiente 18

Necesitamos cimentar las bases para una banca sustentable El Comité Técnico de Alide para el Financiamiento Ambiental y Climático analizó en Mendoza los avances de la banca de desarrollo en materia de financiamiento de inversiones sustentables. La cita se dio en el marco de la 43ª Asamblea General.

E

n la reunión del comité ambiental de Alide una de las principales conclusiones fue la necesidad de cimentar las bases para consolidar los proyectos financieros sustentables. En el encuentro también se revisaron los criterios para la profundización del aspecto de sustentabilidad ambiental en la banca, así como para su participación en los esquemas de financiamiento climático internacional, destacándose la alianza con los organismos internacionales especializados como la UNEP-FI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a esos efectos. El tema de la reunión “La banca de desarrollo y el financiamiento de inversiones sustentables” respondió a la necesidad de incrementar las inversiones verdes que requiere el tránsito hacia economías de bajo carbono en la región, cometido en el cual los bancos de desarrollo pueden desempeñar un rol principal, no solo en el financiamiento de inversiones prioritarias como instrumento de las políticas públicas ambientales; sino igualmente catalizando Revista ALIDE / abril-junio 2013


Uno de los aspectos importantes que hay que considerar en una aproximación al problema, es que hay que empezar aunque parezca obvio por lo más simple y escalar hacia lo más complejo. De acuerdo con la experiencia de la Financiera del Desarrollo (Findeter), de Colombia, su proceso consideró tres criterios: el primero fue plantearse el concepto de eco-eficiencia interna a través de medir su huella de carbono; el segundo y más relacionado con su actividad crediticia consiste en preguntarse ¿cómo hago para que el financiamiento que otorgo considere adecuadamente los riesgos ambientales y sociales de las actividades que apoyo? Se desarrolla al efecto actividades de capacitación y productos como guías y manuales internos; una vez que he medido mi eco-eficiencia (y tomado pasos positivos para mejorarla), así como desarrollado estándares para gestionar los riesgos ambientales y sociales en mi giro de negocio, puedo escalar ahora a buscar oportunidades de negocios verdes y ese es el tercer paso, oportunidades que surgen muchas de ellas de la identificación de los riesgos ambientales y sociales de mis actividades. El mensaje para las IFD es entonces, primero cimentar las bases como banca sustentable lo que te dará la experiencia y fortaleza para seguidamente incursionar en la prospección de negocios verdes y su financiamiento.

Una de las principales conclusiones fue la necesidad de cimentar las bases para consolidar los proyectos financieros sustentables. En el encuentro también se revisaron los criterios para la profundización del aspecto de sustentabilidad ambiental en la banca, así como para su participación en los esquemas de financiamiento climático internacional.

Una organización aliada de Alide que ayuda a las instituciones financieras a cimentar esas bases es UNEP-FI (la iniciativa financiera del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente), la cual procura identificar las mejores prácticas sostenibles y promover su integración en todos los niveles de las operaciones de las instituciones financieras. En América Latina destacan entre otras sus actividades de capacitación para el Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (ARAS) orientados a la implantación de sistemas de gestión de estos riesgos en las instituciones financieras. UNEP-FI y Alide han suscrito un Memorando de Entendimiento para promover la sustentabilidad en la banca y son varios bancos de desarrollo los que se han adherido a la iniciativa. Otro desafío que se plantea a la banca de desarrollo ahora en relación a su participación en el financiamiento para el combate al cambio climático, es el papel que estas instituciones pueden desempeñar en la intermediación de los recursos del financiamiento climático internacional disponible

Miembros del Comité Técnico de Alide de Financiamiento Ambiental y Climático.

Ambiente

la participación del sector privado mediante la contribución de las instituciones financieras de desarrollo (IFD) al mercado de negocios verdes que viabilice un camino de inversiones sustentables.

19


Ambiente

Gráfico N°1: Arquitectura de los fondos

Dedicated climate finance funds and initiatives monitored on CFU

*

Implementing agencies The CIFs are *administered by

20

The World Bank NOTE: The schematic is indicative and does not capture all climate finance funds and initiatives

Fuente: http://www.climatefundsupdate.org/

(fondos) que permita apalancar el financiamiento privado para proyectos de mitigación al cambio climático en los mercados de crédito local. En el gráfico se presenta de modo indicativo la arquitectura de los fondos a nivel internacional y su destilamiento hasta los niveles nacionales en los países receptores para ser aplicados a través de agencias implementadoras nacionales o bien formar parte de fondos climáticos nacionales. La idea es que las IFD participen como parte de la arquitectura en el nivel nacional junto a las agencias especializadas para la distribución y apalancamiento de estos recursos con el sector privado, para lo cual requieren fortalecer capacidades vinculadas a esta intermediación. El BID con la colaboración de Alide vienen ejecutando el programa “apoyo a los bancos de desarrollo en el financiamiento para la mitigación al Revista ALIDE / abril-junio 2013

cambio climático” abordando en una serie de talleres regionales aspectos críticos de esta participación.

La idea es que las IFD participen

El próximo taller se efectuará en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, el 17 y 18 de octubre de 2013 organizado localmente por Findeter y analizará “El rol de las garantías en la estructuración de financiamiento ambiental y climático: buenas prácticas en el desarrollo de instrumentos de transferencia de riesgos para inversiones verdes”.

como parte de la

En esta transferencia de conocimientos a la banca de desarrollo se ha ganado importantes vínculos con instituciones de consultoría y asistencia técnica especializadas en temas climáticos y ambientales, como es el caso de Eco Ressources www. ecoressources.com que presentó al Comité sus soluciones en el diseño de políticas y estrategias en aspectos de sostenibilidad y clima

de estos recursos

arquitectura en el nivel nacional junto a las agencias especializadas para la distribución y apalancamiento con el sector privado, para lo cual requieren fortalecer capacidades vinculadas a esta intermediación.


Cooperación 21

La banca de desarrollo extrarregional en Latinoamérica Este artículo es un resumen del capítulo V del documento “La banca de desarrollo y el financiamiento del comercio y la inversión regional”, presentado en la 43º Asamblea General anual de ALIDE. Aquí se trata de conocer cómo han operado las instituciones financieras de desarrollo de países extrarregionales y qué instrumentos han utilizado para fomentar los negocios e inversiones en la región. IFD EUROPEAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

A

nalizando las operaciones de un grupo de 15 instituciones financieras de desarrollo (o de mediano y largo término como las llaman en Europa) que conforman la Asociación Europea de Instituciones Financieras de Desarrollo (EDFI, por sus siglas en inglés), se observa que en los últimos 15 años, la cartera consolidada del EDFI orientada a América Latina y el Caribe (ALC) se ha triplicado, alcanzando los 4,364 millones de euros en 2011 (1,333 millones en 1996). Las inversiones se han orientado a en sectores que tienen alto impacto en el desarrollo como energía, infraestructura, manufactura,


agroindustria, y otras a través de instituciones financieras. Veamos algunos ejemplos:

Gráfico N°1: América Latina: Cartera Consolidada de Miembros del EDFI (Millones de euros)

1. Compañía Española de Financiación del Desarrollo

Cooperación

(COFIDES)

22

Se estima que en la actualidad la inversión española en la región supera los 115,000 millones de euros. Las empresas españolas se están beneficiando de unos mercados en crecimiento constante y los mercados locales se benefician de la llegada de este capital que contribuye a mantener el crecimiento. En un reciente informe del IE Business School sobre el “Panorama de Inversión Española en Latinoamérica”, el 81% de las compañías encuestadas creen que en 2016 tendrán una facturación mayor en América Latina y el Caribe (ALC) con respecto a España, destacándose como destinos preferidos Brasil, México, Colombia y Chile. Las empresas de ALC en las que intervienen como inversores empresas españolas tienen la posibilidad de contar con financiación de Cofides, que tiene como objetivos: 1) fomentar las inversiones productivas de las empresas españolas en el exterior contribuyendo a su internacionalización; y, 2) cooperar en la expansión económica de los países en vías de desarrollo destinatarios de dichas inversiones mediante fórmulas que no generan deuda. Para ello, Cofides utiliza utiliza sus propios recursos para financiar proyectos de inversión en países emergentes o en desarrollo, y el Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) y el Fondo para Operaciones en el Exterior de Pymes (FonPyme), creados para financiar

Revista ALIDE / abril-junio 2013

Fuente: EDFI.

proyectos de inversión en el exterior con independencia del grado de desarrollo del país destino del proyecto, y que gestiona por cuenta del Estado español. Cofides financia a mediano y largo plazo con participaciones en capital, instrumentos de cuasi capital y préstamos, proyectos privados de inversión en el exterior en los que exista interés español. Para cualquiera de estas vías se establece un límite mínimo de 250 mil euros y un límite máximo de 30 millones de euros. En la actualidad Cofides posee una capacidad de financiación superior a los 1,000 millones de euros, pudiendo invertir, en principio, hasta 30 millones de euros por proyecto, en plazos de amortización de entre 3 y 10 años. Desde su creación hasta el 2011 ha aprobado 590 proyectos en más de 65 países distintos, con un volumen total de recursos comprometidos de 1,632 millones de euros. Del total de los proyectos aprobados el 48% son de ALC con una aportación de recursos del 58% correspondiente a 940 millones de euros.

En los últimos 15 años, la cartera consolidada del EDFI orientada a América Latina y el Caribe (ALC) se ha triplicado, alcanzando los 4,364 millones de euros en 2011 (1,333 millones en 1996). Las inversiones se han orientado a en sectores que tienen alto impacto en el desarrollo como energía, infraestructura, manufactura, agroindustria, y otras a través de instituciones financieras.


Entre los últimos proyectos financiados en la región están: 1) la adquisición por parte de la española Tecnocom de la sociedad dominicana Procecard, dedicada al procesamiento de tarjetas de débito; 2) participación en el capital de la empresa Abengoa para el desarrollo de una concesión eléctrica en Perú, por un monto de 25 millones de euros; 3) préstamo de apoyo la internacionalización de Laboratorios Kin, de tal manera, que pueda ofrecer nuevos productos en Centroamérica y Brasil; 4) la empresa Pescanova recibió un crédito por 10 millones de euros para ampliar sus instalaciones para cultivo, procesamiento y comercialización de camarón en Nicaragua; y, 5) un préstamo de coinversión al Grupo Taurus para su consolidación en Brasil, como fabricante de pequeños electrodoméstico, menaje del hogar y bricolaje.

internacionalización de las empresas (IPEX-Bank), y dos a impulsar el desarrollo de los países en vías de desarrollo (Entwicklungsbank y el DEG).

está orientado al fomento de las

Por su parte el IPEX-Bank, se dedica al financiamiento de exportaciones y de proyectos (project finance). Acompaña a las empresas que operan a nivel internacional como un socio de largo plazo, a través de financiamiento a la medida. Entre las soluciones financieras que utiliza, están el corporate loans, financiamiento estructurado, project finance, e instrumentos clásicos de financiamiento.

de viviendas nuevas,

En materia de financiamiento del desarrollo orientado a países en desarrollo y emergentes tenemos a:

de Desarrollo KfW)

Bancario KfW)

La KfW es un grupo financiero alemán estatal que busca el desarrollo económico, social y ecológico en una escala global. El grupo está conformado por seis bancos: tres orientados a fomentar la economía alemana (Mittelstandsbank, Privatkundenbank y Kommunalbank), uno a impulsar la

(Banco Pyme)

El Mittelstandsbank (Banco Pyme) está orientado al fomento de las PyMEs, fundadores de empresas, y empresas de reciente creación. El Privatkundenbank (Banco para clientes particulares), está dirigido al fomento de la construcción de viviendas nuevas, protección del medio ambiente y del clima, y crédito educativo para clientes particulares en Alemania. El Kommunalbank (banco para municipios), financia al sector público, como municipios y bancos de promoción regionales.

2.1. El KfW Entwicklungsbank (Banco 2. KfW Bankengruppe (Grupo

El Mittelstandsbank

Por encargo del gobierno alemán (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, BMZ), el KfW financia inversiones y servicios de consultoría en los países en desarrollo. En este sentido, coopera por regla general con las instituciones públicas de los respectivos países beneficiarios. Tiene como objetivo la creación y ampliación de la

PyMEs, fundadores de empresas, y empresas de reciente creación. El Privatkundenbank

Cooperación

La cartera de inversiones comprometida en la región que gestiona Cofides alcanzó, en el 2011, los 302 millones de euros relativos a 30 proyectos, 51% más del año anterior (199 millones de euros). Los principales destinos de los recursos han sido los sectores de infraestructura del transporte, automoción, industrias extractivas y agroalimentario.

(Banco para clientes particulares), está dirigido al fomento de la construcción protección del medio ambiente y del clima, y crédito educativo para clientes particulares en Alemania. infraestructura social y económica, el establecimiento de instituciones financieras eficaces, y la protección de los recursos naturales y del ambiente. Los fondos de la cooperación financiera provienen del presupuesto federal y de fondos propios del KfW, y se otorgan a los países contrapartes como aportes financieros no-reembolsables o bien en forma de préstamos. A nivel mundial, cuenta con presencia en más de 100 países en desarrollo y emergentes alrededor del mundo. En América Latina, financia proyectos de desarrollo en los sectores de energía, biodiversidad

23


Cooperación

y gestión ambiental a través de la banca de desarrollo. En el 2011 el volumen total de créditos asignados a América Latina por KfW fue de alrededor de 535 millones de euros, 26.8% más respecto al año anterior (422 millones de euros). ALC es el receptor del 12% de los recursos colocados por el KfW.

24

Entre algunos de los proyectos apoyados en ALC están: un préstamo de 25 millones de euros para proyectos de agua potable y alcantarillado en Bolivia para los proyectos Sucre III, Proyecto de Riego San Isidro y SIRIC II; donación de 20 millones de euros para el programa de áreas protegidas de la Amazonía brasileña; en Perú financia programas de educación rural con un crédito de 6 millones de euros; y otorgó un préstamo de 17 millones de euros para construir la primera central fotovoltaica de El Salvador. 2.2. Deutsche Investitions und Entwicklungsgesellschaft mbH (Sociedad Alemana de Inversiones y Desarrollo, DEG)

La DEG está orientada a financiar y estructurar las inversiones de las empresas privadas en los países en desarrollo y emergentes. Como parte de la cooperación alemana para el desarrollo, la DEG promueve medidas que reporten beneficios desde ambos puntos de vista, el de la política de desarrollo y el empresarial, y que a la vez sean compatibles con aspectos ambientales y sociales. Para ello, ofrece a las empresas financiamientos de largo plazo, fondos mezzanine, participaciones y garantías en condiciones de mercado. Financia inversiones en los sectores agrícolas, industrias transformadoras e infraestructura. Revista ALIDE / abril-junio 2013

La DEG está orientada a financiar y estructurar las inversiones de las empresas privadas en los países en desarrollo y emergentes. Como parte de la cooperación alemana para el desarrollo, la DEG promueve medidas que reporten beneficios desde ambos puntos de vista, el de la política de desarrollo y el empresarial, y que a la vez sean compatibles con aspectos ambientales y sociales.

Otra de sus áreas prioritarias es el sector financiero, donde interviene con el fin de posibilitar el acceso confiable al capital in situ. Como parte del grupo bancario KfW, la DEG también actúa como asesor técnico individual durante todas las fases de un proyecto. En su gama de ofertas se encuentran financiamientos con fondos propios así como donaciones en los programas de cooperación público privadas PPP) o para la fundación de empresas con fondos del BMZ (Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo).

La DEG está presente en Latinoamérica desde 1962 con oficinas en México, Perú y Brasil. La cartera de créditos orientada a ALC alcanzó los 1,624 millones de euros en 2012, 16% más respecto al año anterior. Financia proyectos e Inversiones privadas en países en desarrollo, principalmente del sector servicios e industria manufacturera, financiero e infraestructura. En 2011, el DEG otorgó financiamiento a ALC por 348 millones de euros, 6.7% más de lo financiado en el año anterior (326 millones de euros). ALC es la segunda región de destino de los recursos de la DEG con 28% después de la región de Asia y Oceanía (34%). Algunos de los proyectos apoyados están: la adquisición del 32% del paquete accionario de la aseguradora WorldWide Medical por un monto de 7 millones de euros, y 5% del capital social del Banco Pine de Brasil por 20 millones de euros. Asimismo, otorgó una línea de crédito por 12.6 millones de euros a VINTE, con el propósito de incrementar el desarrollo de vivienda sustentable en el país; y 11.7 millones de euros al Banco de los Trabajadores (Bantrab) de Guatemala, para aumentar los recursos disponibles para otorgar créditos a las pymes. 3. China Development Bank (CDB)

El CDB fundado en 1994, es una institución financiera pública que está bajo la jurisdicción directa del gobierno central de China, y es uno de los mayores bancos chinos por volumen de activos. El CDB se focaliza en ocho áreas de desarrollo en apoyo de la política industrial de China: energía eléctrica, construcción de caminos, vías férreas,


En años recientes, ha ampliado sus negocios internacionales, centrándose principalmente en ALC. Desde 2005 ha prestado unos US$ 60,000 millones a la región. Solo en 2010 el Eximbank de China y el CDB, otorgaron créditos por US$ 37,000 millones en ALC, superando al Banco Mundial, el BID y al gobierno de EE UU juntos. El 87% de estos préstamos fueron dirigidos a financiar proyectos de mediano y largo plazo en los sectores de infraestructura, industria energética y extractiva. Cuatro países –Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela– concentran la mayor parte del total de créditos otorgados. Solo Venezuela recibió o tiene acuerdos para recibir US$ 38,500 millones. Los montos y proyectos financiados en yuanes varían enormemente. Argentina solicitó uno de los mayores préstamos (US$ 10,000 millones) para un ambicioso proyecto de construcción de ferrocarriles y metros, mientras que Bolivia obtuvo uno por US$ 251 millones para lanzar su satélite Túpac Katari I y Jamaica uno de US$ 45 millones para construir un centro de convenciones. Brasil por su parte solicitó financiamiento para la construcción del gasoducto en Gasene y de la energía térmica en Candiota. El CDB, se ha convertido en el mayor banco de préstamo para la cooperación económica entre China y Brasil. Lo cual se refleja, con la inauguración de la primera sucursal latinoamericana del CDB, en Río de Janeiro, realizada recientemente en marzo de 2013.

Cooperación

petróleo y petroquímica, carbón, telecomunicaciones, agricultura e infraestructura pública. Además, el banco ha sido pieza fundamental para la aplicación de políticas de internacionalización de importantes empresas chinas.

25

4. Banco de Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores de Rusia, Vnesheconombank (VEB)

El VEB fue creado en 2007 por medio de la transformación del Bank for Foreign Economic Affairs de la USSR, y nace con el encargo gubernamental de apoyar el desarrollo económico ruso, gestionar la deuda del Estado y los fondos de pensiones. EL VEB es uno de los principales instrumentos para la implementación de la política económica estatal del país destinada a eliminar las restricciones de la infraestructura que impiden el crecimiento económico, mejorando el uso eficaz de los recursos naturales, desarrollando industrias de alta tecnología, develando el potencial innovador e industrial de las pymes, y asegurando el apoyo a las exportaciones de bienes y servicios industriales. En años recientes el banco ha estrechado su relación con países de ALC, a través de una amplia red de bancos corresponsales,

70 distribuidos en la mayoría de los países de la región; y diversas formas de colaboración con las instituciones financieras latinoamericanas. El banco centra sus esfuerzos en el fomento de las relaciones con los bancos nacionales públicos e institutos regionales de desarrollo. En esa línea suscribió una serie de convenios de colaboración y memorandums de entendimiento con: el Banco do Brasil y el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), de Brasil; el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), de México; Plan Vital Internacional S.A. (Chile). Las áreas con mayores perspectivas para la colaboración del VEB con los socios de negocio rusos y latinoamericanos son: energía eléctrica; industria aeronáutica; desarrollo de la infraestructura; apoyo a los suministros de equipos de alta tecnología de otras ramas industriales de Rusia.


FINANCIERAS MULTILATERALES 1. Banco Europeo de Inversiones

Cooperación

(BEI)

26

El BEI es una de las principales instituciones financieras multilaterales del mundo, que financia en condiciones de largo plazo proyectos de inversión que sean viables y sostenibles, con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política de la Unión Europea. El BEI no solo financia a sus países miembros (accionistas), sino también a los países de África, el Pacífico, Asia y ALC, con financiaciones que ayuden al desarrollo del sector privado local, mejorar la infraestructura social y económica, y reducir los efectos del cambio climático. Los países o proyectos de la región que cuenten con calificación crediticia de grado de inversión pueden optar a los préstamos en el marco del Mecanismo para la Sostenibilidad y la Seguridad del Suministro Energéticos (ESF), dotado con un importe de 4,500 millones de euros. Con ello se amplían las posibilidades de que el banco apoye proyectos en materia energética y ambiental que sean de interés para la UE.

Así, el BEI puede financiar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, incluidas la mitigación del cambio climático y la seguridad energética, aun cuando en tales proyectos no participen empresas de la UE. A esta entidad también se le ha encomendado la tarea de apoyar la presencia de la UE en los países de la región mediante la financiación de inversión extranjera directa (IED) y la transferencia de tecnología y de conocimientos de Europa. Desde 2007 a 2011, el BEI ha concedido préstamos en ALC por un monto de 2,051 millones de euros. En ese sentido, concedió un préstamo de US$ 70 millones en Nicaragua para financiar la mejora de las redes de transmisión eléctrica nacional e incrementar la presencia de energías procedentes de fuentes renovables en la matriz energética del país. En Chile ha concedido un préstamo por US$ 82 millones a Eólica Monte Redondo -filial de IPR-GDF SUEZ- para financiar la construcción de la central hidroeléctrica de pasada Laja. A fines de 2012, el BEI aprobó un crédito de 200 millones de euros (unos US$ 262 millones) para la construcción de la primera línea de metro en Quito. 2. Fondo Nórdico para el Desarrollo

También apoya la política exterior de la UE en ALC en colaboración con la Comisión Europea y otras instituciones financieras internacionales. El BEI coopera con agencias de desarrollo europeas y con el Banco Nórdico de Inversiones. También coopera activa y estrechamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social de Brasil (BNDES). Revista ALIDE / abril-junio 2013

(NDF)

El NDF es una institución multilateral de financiamiento para el desarrollo, de propiedad de cinco países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), que promueve el desarrollo social y económico en países en desarrollo mediante el otorgamiento de subvenciones y créditos concesionarios, que se otorgan mediante el cofinanciamiento con otras institución financieras multilaterales o bilaterales y el país beneficiario. El NDF otorga

subvenciones en 27 países de África, Asia y ALC que normalmente varían entre US$0.5 a US$ 5 millones por proyecto. Cabe indicar que desde 2009 el fondo apoya intervenciones para el cambio climático con subvenciones a la asistencia técnica, equipamiento y obras civiles relacionados a la infraestructura, los recursos naturales y el fortalecimiento de capacidades. En ese sentido, el NDF participa del programa GreenPyme para promover el uso eficiente de la energía entre las Pymes de Centroamérica, a través del fondo fiduciario (Corporación Interamericana de Inversiones NDF). La CII calculó que en un plazo de cuatro años se beneficiará directamente a más de 12,000

Para alcanzar estos objetivos, OFID otorga préstamos en condiciones favorables para financiar programas y proyectos de desarrollo, préstamos de apoyo a la balanza de pagos y operaciones comerciales, así como donaciones bajo la forma de asistencia técnica, ayuda alimentaria, asistencia para la investigación y ayuda de emergencia.


cofinanciado con el BID. Asimismo, en Bolivia, el NDF aprobó 4 millones de euros de apoyo a soluciones de energía renovable en áreas rurales. 3. OPEC Fund for International

En la misma línea se encuentra el programa Ecomicro cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). El programa capacitará a instituciones microfinancieras para desarrollar instrumentos financieros verdes, ajustar sus modelos de manejo de riesgo para incluir variabilidad causada por el cambio climático, e incorporar el impacto de éste dentro de las políticas y operaciones internas. Otro mecanismo creado con el BID, es el Fondo de Garantías y Asistencia Técnica en Eficiencia Energética, cuyo propósito es impulsar la inversión privada en medidas de eficiencia energética en ALC, a través de mejoras en el perfil crediticio de los prestatarios. Entre los últimos proyectos apoyados por el NDF, están: en Nicaragua, el Programa de Apoyo al Sector de Caminos,

Development (OFID)

El Fondo OPEP es una institución financiera multilateral intergubernamental de desarrollo, establecida por los Estados Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que promover la cooperación entre los Estados Miembros de la OPEP y otros países en desarrollo, como expresión de solidaridad Sur-Sur. OFID ayuda, particularmente a los países más pobres y de bajos ingresos, a alcanzar sus metas de mejoramiento social y económico. Para alcanzar estos objetivos, OFID otorga préstamos en condiciones favorables para financiar programas y proyectos de desarrollo, préstamos de apoyo a la balanza de pagos y operaciones comerciales, así como donaciones bajo la forma de

asistencia técnica, ayuda alimentaria, asistencia para la investigación y ayuda de emergencia. Contribuye además al financiamiento de otras instituciones de desarrollo que trabajan en favor de los países en desarrollo (como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el fondo fiduciario de Servicios para el Crecimiento y Reducción de la Pobreza SCRP. Sus recursos provienen de contribuciones voluntarias de los estados miembros y de las reservas acumuladas a través de sus diversas operaciones. Al cierre del ejercicio económico 2011, el monto total de las contribuciones de los países miembros ascendía a US$ 3,435 millones, incluidos US$ 2,463 millones de aportes directos al Fondo de la OPEP. En ALC, el OFID durante 2011 destino US$ 110 millones en préstamos, los cuales beneficiaron a los sectores de agricultura, educación, energía, transporte y abastecimiento de agua, entre otros. A lo largo de su vida institucional este Fondo ha mantenido lazos con 31 países de la región, de los cuales seis recibieron en 2011 apoyo directo en forma de financiamiento y donaciones para el sector público y el sector privado. La mayor parte del financiamiento para el sector público se asignó a los sectores de agricultura y desarrollo rural (US$ 40 millones), energía (US$ 32.2 millones) y transporte (US$ 18 millones), y los principales beneficiarios fueron Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay. Las inversiones dirigidas al sector privado alcanzaron los US$ 45 millones, y se enfocaron en el desarrollo de las agroindustrias y las medianas empresas

Cooperación

pymes, que ahorraran más de 400 millones de Kwh, que a los precios medios actuales de la electricidad equivalen a ahorros de unos US$ 50 millones.

27


Recuerde que nuestro nuevo dominio es:

www.alide.org Además tome nota de nuestros nuevos correos electrónicos Rommel Acevedo Fernández de Paredes Secretario general de ALIDE racevedo@alide.org

Javier Rodríguez Jefe del Programa de Asistencia Técnica jrodriguez@alide.org

Jorge Montesinos Jefe del Programa de Capacitación y Cooperación jmontesinos@alide.org

Roberto Andrade Jefe del Programa de Administración y Control Financiero randrade@alide.org

Romy Calderón Jefe del Programa de Estudios e Información rcalderon@alide.org Eduardo Vásquez Jefe del Programa de Relaciones Institucionales evasquez@alide.org

Marlene Zamora Jefa de Conferencias mzamora@alide.org

Claudia Ugarte Responsable de Comunicación e Imagen Corporativa cugarte@alide.org Rafael Peredo Jefe de la Unidad de Informática rperedo@alide.org Sandro Suito Asistente del Programa E-Learning ssuito@alide.org

Cristina Castillo Jefe del Centro de Documentación ccastillo@alide.org

La revista ALIDE es una publicación de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo Av. Paseo de la República 3211 San Isidro. Lima 27. Perú Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105 www.alide.org | cugarte@alide.org Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se indique la fuente. Hecho el depósito legal: 2011-05060. ISSN 1990-2921.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.