Cover Aldo Menéndez, La Gloria eres tú, Acrilico tela, 1993 Courtesy of the Artist Published for the lecture: Cuban Art
Organized by: Latin American and Caribbean Center (LACC) Cuban Research Institute at FIU Miami-Dade County Public Schools, Division of Academic Support, Visual and Performing Arts Dade Art Educators Association (DAEA) For Presentation at: Perez Art Museum (PAMM) Lecturer: Aldo Menendez- Biography Artist: Ivonne Ferrer Credits: Liesl Picard, LACC Mari Robles (PAMM) Mabel Morales (MDCPS) Alina Rodriguez (MDCPS) Joanne Baquedano (MDCPS) Aldo Menendez Ivonne Ferrer Adrian Menendez Roberto Milanes-Gala
CUBAN ART Del arte cubano de la vanguardia del S. XX, al arte experimental de la postvanguardia del S. XXI. (In Spanish with English translations) Spring 2014 Teacher Training Workshop Latin American Caribbean Center February 7, 2014 & February 8, 2014 Perez Art Museum, Miami, Florida
This workshop is made possible with the support from the Latin American and Caribbean Center and the Cuban Research Institute at FIU and PAMM.
Introduction
Introduction
Cuban Art is the first of a series of lectures and conferences on the art of Cuba, launched out of the recently inaugurated art museum (PAMM). Artist Aldo Menendez headed the two part lecture on “La otra vanguardia cubana” and “La era de las fusiones”; Ivonne Ferrer lead the participants in a studio workshop fusing old and new art techniques. The spring teacher training workshop was organized in collaboration with the Latin American and Caribbean Center, the Cuban Research Institute at FIU, Perez Art Museum, Dade Art Educators Association, and the Miami-Dade County Public Schools, Division of Academic Support, Visual and Performing Arts. The division provides yearround professional development and learning opportunities in art to Miami-Dade County Public Schools instructional and administrative personnel. The first lecture by Menendez proposes to answer the following question ―How critical were the contributions of commercial artists, illustrators, cartoonists, and the graphic artists of the 20th century in advancing the vanguard art movement in Cuba? The second lecture traces the historical and cultural context in which Cuban contemporary artists have been influenced. It chronicles the advances in technology and their influence on the visual arts. Aldo Menendez has a long career as artist, illustrator, reporter, published writer, art historian, and most recently as critic for el Nuevo Herald. He was one of the first performance artists and photo realist artists in Cuba. Menendez funded the first Portocarrero serigraphy atelier in Cuba.
Quiero invitarlos a un viaje arqueológico en imágenes concebido después de años de practicar un tipo de indagación muy parecido a una reconstrucción forense. Por cierto todo esto ha sido posible además, gracias al inestimable trabajo de la artista Ivonne Ferrer. Aldo Menéndez
Aldo Menendez, Museo de la ciudad de la Habana, cartel, 1971
Contents
La otra vanguardia cubana: La primera…………………………..…..7 Original text by Aldo Menendez (in Spanish)
El PAMM lanza ciclo de talleres y conferencia-Herald……….…..15
Classroom resources: Focus on PAMM’s Permanent CollectionAna Mendieta……………………18
Focus on PAMM’s Permanent Collection-Jose Bedia…….…….…..27
Studio Ideas- Cubsn Avant-Garde………….………………………..… 29
Plates…………….……………….………………………..………………36
Conferencia: La otra vanguardia cubana: La primera
Aldo Menendez
Joaquin Blez, circa 1920
Conferencia: La otra vanguardia cubana: La primera Resumen El Absoluto Literario (1978), recién publicado en español (2013), de Phillippe Lacove y Jean-Luc Nancy es un estudio que revela nuevos orígenes de la vanguardia. Un prototipo del romanticismo, creado por un grupo de artistas franceses asociados a la revista Athenaeum de la que se editaron 6 números (1798-1803), que están entre los primeros en sentar las bases de la modernidad. Tres motivaciones me colocaron en el camino de profundizar en los orígenes de nuestra vanguardia plástica: En 1974 comencé una fructífera relación de trabajo con el destacado investigador José Veigas; juntos fuimos impactados por la riqueza e importancia de la publicidad, las artes comerciales, el diseño gráfico, la caricatura y la ilustración en general en el proceso de gestación de la vanguardia. En 1977 al cumplirse un aniversario redondo en el desarrollo de la vanguardia cubana, el Museo Nacional de la Habana organizó una exposición en forma de un recorrido por las obras creadas a lo largo de ese medio siglo de continuo avance. Recibiendo el honor de ser uno de los pintores que cerraba la etapa. Por último en 1981 se dio la tercera y última motivación, cuando escribía para la revista Revolución y Cultura, entonces publiqué un artículo titulado El rostro de ese cuerpo impreso (Pág. 39), en un número monográfico dedicado a las revistas, cuya carátula reproducía una antigua portada de Social dibujada por Massaguer. En él revisaba los logros de las principales publicaciones nacionales de las dos primeras décadas del siglo XX. Llegando a la conclusión de que entonces el impulso decisivo de las nuevas inquietudes artísticas procede de estas revistas. Me atrevo a afirmar que su material visual hasta 1933, fue más rompedor y hasta más provocador que el aportado por la pintura en sí. Quiero invitarlos a un viaje arqueológico en imágenes concebido después de años de practicar un tipo de indagación muy parecido a una reconstrucción forense. Por cierto todo esto ha sido posible además, gracias al inestimable trabajo de la artista Ivonne Ferrer. I Igual he tratado de hallar respuestas concretas a preguntas que se han venido formulando durante décadas acerca de la primera exposición de Arte Nuevo de 1927, organizada y patrocinada por la Revista Avance (1927-1930), cuyos editores fueron Juan Marinello, José Z. Tallet, Félix Lizaso, Alejo Carpentier, Martín Casanovas, Francisco Ichaso y Jorge Mañach. De suerte que les propongo también una visita virtual a esa muestra. Asomándonos a un acontecimiento que en la realidad ha sido prácticamente imposible de reeditar a pesar de los esfuerzos que se han hecho, porque muchas de las obras, digamos mejor, de las piezas de este rompecabezas, se extraviaron o permanecen dispersas. Fue así que recurriendo a revistas, catálogos, y periódicos de época, pude localizar otros exponentes que estuvieron colgados en el Salón de la revista Avance del 27, y los presento para facilitar un examen más amplio después de tratar de mejorar en lo posible las imágenes. Otras obras localizadas en fuentes
actuales se ofrecen a todo color. A fin de completar baches y revelar exactamente lo que hacían los artistas, me vi obligado en ciertos casos a recurrir a exponentes que no estuvieron presentes en el salón, pero que fueron realizados precisamente ese mismo año. Antes y después del salón, en la periferia del mismo, coloqué como referencia obras de artistas de la vanguardia que no participaron del salón. De manera que se pueda apreciar hasta donde estaban también en sintonía con la renovación (Araujo,Maribona, Wifredo Lam, Carreño, etc.). Lo que verán se ajusta exclusivamente a la pintura, al dibujo y a la ilustración, quedando pendiente para otra oportunidad la escultura, que merece un estudio aparte y que contó con la participación de cuatro creadores: Juan José Sicre (1898-1972), Alberto Sabas (1894-1970), Ernesto Navarro (1904-1975), y Teodoro Ramos Blanco (1902-1972). Incluyendo a estos cuatro escultores, en el Salón de Avance participaron 27 artistas, tantos como los años que cumplía el siglo. Se han lanzado varias otras cifras que incluyen a pintores como María Capdevila que fueron agregados posteriormente durante la presentación del mismo salón en Matanzas con motivo de la fundación en esa ciudad de Los Minoristas. En total en La Habana se exhibieron 84 piezas. Diez artistas eran ilustradores y caricaturistas, mejor dicho, eran mas reconocidos entonces como tales que como pintores: Hurtado de Mendoza (1885-1971), Jaime Valls (1883-1955), Rafael Blanco (18851955), Conrado Massaguer (1889-1965), José Manuel Acosta y De Angelo (1895-1973), Enrique Riverón (1902-1998), Gabriel Castaño (1900-1977), Hernández Cárdenas, conocido como Hercar (1904-1957), Luis López Méndez (1901-1996), venezolano que llega a Cuba en 1924 y Reveca Peinck de Rosado Ávila (1899-1972), mexicana que pasó una breve temporada en la isla. Además de López Méndez y Rebeca hay que señalar la presencia de otros tres artistas extranjeros: Alice Neil (1900-1984) pintora norteamericana que se establece en Cuba en 1925, casándose con Carlos Enríquez, José Segura Ezquerdo (1897-1963), de origen español, este artista después de participar en la República española regresa a Cuba donde muere, y por último el letón Aida Madlein Yunkers, que llegaba a la isla precedido de justa fama después de exponer con Goncharova, Block y Chagal entre otros, y de haber vivido los primeros años de la revolución soviética.
El salón 1927 o Exposición de Arte Nuevo se presentó en los locales de la Asociación de Pintores y Escultores (APE, fundada en 1915) en La Habana, del 7 al 31 de mayo. En resumen los invito a que por primera vez visiten este salón llenando vacíos, confrontando sus productos e identificando todavía curiosos resultados plásticos después de transcurridos 88 años. Conrado Massaguer, Caricatura, 1920
II Ver la historia adoptando una óptica diferente a la acostumbrada (mediante exponentes concretos, influencias y corrientes) no resta méritos a otras formas de investigación y aproximación al tema, en todo caso quizás ayude a enriquecer el análisis, despejando dudas o eliminando errores, logr ando quitar de en medio señalamientos que algunos han repetido como papagayos, infinidad de veces, sin comprobar su exactitud. Los primeros pasos de nuestra vanguardia visual han sido vistos sobre todo como un contencioso entre lo académico y lo moderno, y desde una perspectiva politizada. Muchos autores parecen encaprichados en atribuirles el desmantelamiento de los viejos códigos de la pintura académica a los pintores de la exposición del 27. Esto en parte es incorrecto; en verdad quienes desmantelaron esos viejos códigos fueron las publicaciones periódicas que surgieron o se reformaron al finalizar la Primera Guerra Mundial, en específico después de 1920 (durante ese decenio que Juan Marinello bautizó ―La década crítica‖). Ellos si contaban con el potencial de llegar a todos los estratos de la población. La renovación y actualización de la maquinaria reproductora durante el periodo -siendo como era esta industria un vehículo masivo y multiplicador-, aceleró la expansión de las nuevas ideas y tendencias en Cuba. Los ilustradores fueron quienes se adelantaron, forzando así una rápida evolución y ayudando a familiarizar al gran público con este tipo de propuestas. Martí Casanovas escribió en revista Avance: ―…hemos redimido el arte, pero no debemos hacer de él un producto de minorías.‖ A propósito Casanovas y los demás extranjeros que se vieron involucrados en el proceso ―comunista‖ son expulsados del país a finales de 1927. Ellos rompieron con estrechos regionalismos, adaptando las apropiaciones del arte europeo y norteamericano a la búsqueda de una imagen nacional efectiva. Las expresiones de vanguardia sirvieron para cosechar lo nuevo y lo nuevo en la isla era lo cubano, que apenas se había estrenado oficialmente después de 1902, terminada la primera intervención de la Infantería de Marina Norteamericana. En estos empeños colaboraron como nadie portadistas y caricaturistas, con sus exageraciones e ironías, instaurando un contacto directo con el hombre de la calle, utilizando como modelo arquetipos étnicos. Frente a la alta cultura, ellos van a ser los portavoces de la cultura popular. En el Manifiesto Minorista que vio la luz en mayo 22 de 1927 se hace un énfasis especial en lo vernáculo. La década del 20 en Cuba encuentra un país hundido en la miseria, con cerca de 2 millones de habitantes, y 30,000 prostitutas en la capital. Nación que después de bailar a los acordes de ―La Danza de los Millones‖ durante la Primera Guerra Mundial (gracias a los precios del azucar), se precipitaba en unas largas y terribles ―Vacas Flacas‖. En contraposición a los frecuentes brotes de racismo que discriminan al negro, a los cultos africanos (1919, linchamientos de brujos), y chocan con la emigración extranjera, los ilustradores cubanos le conceden un creciente protagonismo en la cultura, cargado de humanismo: al negro, al chino y a los gallegos, se trata de dignificar sus figuras (10,300 chinos y 94,000 gallegos arriban en 1920). Surtiendo además de cuerpo y facciones a nuestra idiosincrasia; denunciando la crisis de la burguesía y el caduco ordenamiento de las democracias (posiciones derivadas de Europa). Fustigando en la piel caricaturizada de Monos de la Semana, y en secciones al estilo del Museo Político a: garroteros, hacendados, osos, procónsules, panteras y politiqueros. Escritores e ilustradores escandalizaban a las damas santurronas, atacando su puritanismo con fotos y apuntes de muchachas desnudas peinadas a la lapona (un breve flequillo y corte al rape en la nuca). Promoviendo ante todo lo que significara salto y novedad, intentando trasladar a sus lectores la imagen del París de ―los años locos‖ (1920-1935), cuando Foujita y Picasso superadas sus anteriores estrecheces económicas, ocuparon las mesas de los glamorosos bares, cafés, restaurantes y cabarets,
donde entre ricos y bohemios se paseaba Josephine Baker en compañía de una pantera negra en medio del ru ru que hacían las faldas cortas a lo Coco Chanel. Ese París chik, impúdico y disipado, hunde las penas dejadas por la Primera Guerra Mundial en un irresponsable desenfreno que por lo menos sirvió para destrozar tabúes y ridiculizar la mojigata moral conservadora. Algunos de los que ilustraban como Gattorno y Víctor ya habían pasado temporadas en ese París (Las mismas escenas en el también licencioso Berlín de entre guerras, llegan a Cuba en magníficas ilustraciones del alemán Grosz). Estas publicaciones jugaron el papel de principal fuente de referencias acerca de las vanguardias y modas europeas. Lo último que se hacía en París y en otras grandes metrópolis del arte, se comentaba rápidamente en artículos ilustrados y reportajes gráficos, en las páginas de revistas: Bohemia (1910), Social (1916 -1933), Carteles (1919-1960), suplemento literario del Diario de la Marina (1926), que a pesar de pertenecer a una editorial conservadora y reaccionaria cumplió ese mismo rol, al estar dirigido por un progresista de la talla de José Antonio Fernández de Castro, revista Avance, Atuei (1927-1928), y Musicalia, etc. Del mismo modo estas publicaciones se transformaron en abanderadas de las luchas sociopolíticas y soporte económico de los futuros artistas (contratándolos como ilustradores). Durante años son fuente de sustento, apoyo y divulgación de sus concepciones. En tiempos en que los académicos y tradicionalistas ocupaban los puestos de trabajo en la docencia artística y dominaban el mercado de encargos de obras al servicio de la burguesía.
Catalogo de la exposicion 50 anos de la revista de Avance, 1977
La oligarquía compraba arte extranjero, la burguesía prefería adquirir obra de académicos nacionales, y solo los intelectuales de recortados bolsillos se inclinaron por los productos modernistas del patio. ―La renovación local‖, ―las voces nuevas‖ y ―los mensajes desacostumbrados‖ de que hablaba Portel Vilá, al surgir de la prensa y sus ilustradores ―…sientan las bases –asegura Vilá- para destruir un tipo de mercancía, de obra visual [trasnochada, convencional], cuyos cultores tenían resueltos sus problemas económicos.‖ Viñetistas para sobrevivir, pero igual para encontrar una caja de resonancia a sus innovadoras propuestas. Enrique Andreu subraya que de otro modo nuestros modernos ―…o se hacen burócratas o se mueren de hambre, teniendo que dejar a un lado el arte como profesión‖. Imposible poner en duda que la cubanización antes que en la pintura empieza y se desarrolla en el papel impreso. A escala local ellos fueron los innovadores, los que comenzaron el proceso de digerir y asimilar el modernismo, término que comúnmente adquiere aquí igual sentido que vanguardia (cuando me refiera al modernismo como corriente, siempre lo haré especificando Estilo Modernista.) Al observar comparativamente estas imágenes que hemos reunido es fácil definir que incluso entre el resto de los participantes en la Expo de Avance, los había que también habían progresado mas y eran mas osados y experimentales en sus dibujos ilustrativos y viñetas publicitarias, que en sus lienzos. Víctor Manuel (1897-1969), Eduardo Abela (1889-1965), Marcelo Pogolotti (1902-1988), Ramón Loy (1894-1986), Amelia Peláez (1896-1968), y María Pepa Lamarque (1893-1994), se presentaron todos en la Expo de Avance con paisajes todavía salpicados de romanticismo en los que aun prevalecía el post impresionismo, Utrillo y sus características atmósferas; creados como teniendo muy en cuenta el magisterio de Leopoldo Romañach. Que en los paisajes de Carlos Enríquez asumían tímidos acordes que apuntaban a Vlaminck y Soutine (su patetismo y convulsiones ondulantes). Mientras que muchos de estos mismos artistas, en las ilustraciones que publicaban en la propia revista Avance y en otros medios, iban por delante interpretando y traduciendo el Fouve y el pre-Dada (humor implacable, procaz en términos escandalosos); igual impactados por el futurismo italiano (figuras faceteadas y velocidad), por el cubo futurismo ruso, elementos expresionistas y del cubismo temprano (Picasso, Braque y Gris), por acordes iniciales del surrealismo, y por el erotismo desesperado del búlgaro Pascin (Debemos tener en cuenta que las artes gráficas, el diseño y la ilustración eran para muchos, artes menores). Ellos manejan desde muy temprano elementos del Art Déco, trascendiendo muchas veces su frivolidad y decorativismo. El espíritu progresista de estos ilustradores enseguida se pone en sintonía con los logros del constructivismo y el productivismo soviético, con las reivindicaciones del proletariado y la exaltación de obreros y campesinos através de la propaganda impresa por la Revolución de Octubre de 1917. Gattorno, Domingo Ravenet (1905-1969) y Romero Arciaga (1905-1961); presentan elaborados óleos, con un menor grado de frescura, donde existe marcado interés en composiciones estilo modernista vienés y catalán –que ya antes de 1920 habían influido en Araujo-, igual se arrastraban afinidades con Gaugin (su exotismo), Modigliani, Hodler, y el Carrá de sus inicios (con sus estilizaciones), etc.
Como otros tantos autores y especialistas, Sergio Velazquez -diez años después- en el catálogo del salón del 1937, condenaba el arte anterior de los viejos maestros nacionales aseverando que: ―…hasta el presente ellos solo han venido copiando a los maestros de Francia y de Inglaterra, de España y de los Países Bajos.‖ Creo que se debe reconocer, que como ocurre con casi todo lo que es viejo hoy, en su mocedad desempeñó su rol a cabalidad. Como sugiere Velazquez, lo terrible es continuar insistiendo en ello en la vejez. Infinidad de pintores empiezan su andadura copiando, digamos calcando. De nada sirve esconderlo -no es vergonzoso, no debe acomplejarnos- por ahí también pasó la vanguardia, incluso integrantes de la nuestra continuamente se expresaban saltando de una para otra tendencia sin remordimientos. Eso sí, algunos que en sus filas persistieron en la actitud progresista de búsqueda y experimentación trascendieron la apropiación textual o literal. Ellos mezclaron lo adoptado con ingredientes, vivencias, y necesidades expresivas personales, siguiendo un movimiento, o como Fidelio Ponce encarnando mas tarde (1934) una mitología individual. A mi juicio las dos primeras décadas del siglo pasado, registran la activación de un motor esencial de la plástica cubana: que impulsa a adaptar lo que se toma del arte mundial de vanguardia colocándolo en relación con el sentir generacional local. Actividad que fundamenta su posterior capacidad de asimilación. Al analizar las pinturas de nuestros pioneros modernistas Waldo Frank encuentra: ―…en cada uno de los creadores una misma inquietud esencialmente pictórica‖, el gran ensayista norteamericano además de valorar las expresiones de crítica social, observa y comenta los aspectos formales de las obras. Destacados especialistas al concentrarse demasiado en los compromisos extra-artísticos de nuestra vanguardia, especialmente en los políticos, a mi juicio han descuidado otros terrenos propios del arte, priorizando el quedar a la altura de las revoluciones sociales de Brasil (1924-30) y de México (1910), del movimiento obrerista argentino (1918) o al mismo nivel del programa del APRA (1924), impulsado por el peruano Haya de la Torre y el ministro mexicano de educación Vasconcelos -todos consecuencia de la Era Populista latinoamericana. Sentirnos disminuidos por la grandeza de la revolución mexicana por ejemplo, proviene de análisis políticos, porque artísticamente en comparación nuestro modernismo avanzó mas rápidamente y con mayor voluntad de ruptura. De 1926 y hasta finales de la década del 30 existe un retroceso en la representación adoptada por Rivera, que entonces se divorcia de una suerte de atrevido cubismo líric o anterior, a la manera de Gris, Braque y Picasso, que introdujo en su obra cuando vivía en Paris, para llenar de comprometidos contenidos una figuración hasta cierto punto atrasada (en junio de 1927 la Revista Avance organiza la muestra Pierre Flouquet-Diego Rivera en los salones de APE). Lo ha dicho antes Edward Lucie-Smith: ―El estilo del muralismo era simplemente una versión de lo que luego se reconoce como Art Déco. En ese momento las ideas políticas de Rivera y sus colegas eran obviamente mucho mas radicales que sus ideas artísticas.‖ La influencia del Art Déco en la pintura cubana fue debilitándose paulatinamente a partir de 1929. Martí Casanova al referirse a Diego no dice una palabra de las formas, lo que él destaca es: ―…el gran humanismo de los frescos de Diego Rivera.‖ Las doctrinas políticas y las luchas sociales tienen un lugar cardinal en esta historia, nada mas lejos de mis intenciones que tratar de restarle importancia, ignorarlas o separarlas de cualquier análisis, pero debemos darle un mejor lugar a lo que Froilán M. Nieto calificó en 1930 de: ―… ideología estética -que según él- libera de todo lastre al espíritu creador y lo condiciona para realizaciones autónomas en su
expresividad. Un arte sin convencionalismos, sin trabas […] es el que mejor puede interpretar la realidad virgen de nuestros países.‖ Es bien honroso nuestro tercer lugar en la escala del surgimiento de las vanguardias continentales (Brasil 1922, Argentina 1924, Cuba 1927). Proceso que alcanza proyección internacional d espués de la segunda mitad de la década de los años 40, con la expo cubana en el MOMA y las obras pintadas por Wifredo Lam en Cuba durante la Segunda Guerra Mundial, que lo convierten en la primera figura cosmopolita de la negritud latinoamericana. III Igual que existe la propensión de llenar el horizonte únicamente con la vanguardia y nada más, existe la tendencia de convertir determinados productos artísticos en hitos que dividen y limitan el horizonte de un artista, y eso va a misa; lo que equivale a veces a encasillarlo, a inmovilizarlo en un éxito determinado, relegando otros laureles anteriores o posteriores, hasta presentarlos deslucidos o desecharlos por completo. Dos anécdotas que incluyen ese antes y después de un periodo aclamado, ocurrieron cuando, tras la fundación de la Comisión Nacional de Adquisición, Tasación y Expertizaje del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), nos quisieron vender diversas piezas de Carlos Enríquez, parte de la serie de sus lesbianas y un grupo de cuadros del periodo final de su vida. Entonces la prioridad de compra que le dimos a Patrimonio y al Museo, obtuvo por respuesta: ―…no nos interesan, unas pinturas incentivan el morbo y las otras se gestaron bajo un grado extremo de locura…‖ El alto nivel de un especialista como Ramón Vázquez, no impide que caiga en estos esquematismos. En 1997, publiqué un artículo en la revista Lea/Art America de Miami, página 10, donde señalaba que para Vázquez la obra final de Carlos Enríquez marchó en declive, para él Carlos solo parece brillar de 1936 al 43. Entonces afirmé que le debíamos a la última etapa de Carlos: ―…un estudio sin la cuartada del enfermo‖ (del maniaco depresivo, del loco). Una revalorización de su periodo final. Vuelvo a citar mi artículo: ―…algunas de estas pinturas consideradas malas, sorprendieron y fascinaron a nuestros artistas plásticos de la generación de los 80‘s.‖ Por supuesto se evoluciona y ―…el juicio no podía ser el mismo después de la transvanguardia y la bad painting.‖ Especialistas han ayudado a desarrollar el monopolio oficial de opiniones practicando una discriminación de exponente que en los casos menos inducidos por la burocracia, responden a criterios y gustos personales del propio experto; que no han pasado por la confrontación pública con especialistas independientes que hasta hace muy poco no eran reconocidos en Cuba. Y para avalar lo antes dicho y lo que ocasionan estas políticas, puedo certificar que del más de un centenar de obras conocidas y recopiladas de Carlos Enríquez, posteriores a 1943; se ha permitido que un 80 por ciento fueran vendidas a extranjeros o escaparan del territorio nacional. Casi un 50 por ciento forman parte ahora de colecciones privadas de Miami y el resto se reparte entre Santo Domingo o Puerto Rico, Dallas o New York, etc. IV Es después de 1927 que empieza para los artistas de vanguardia con mayores dotes pictóricas -desde esa perspectiva más trascendental-, la verdadera profundización en su nutrición y asimilaciones de las nuevas corrientes. Precisamente un año después, en 1928, estos creadores se marchan de la isla a radicar y estudiar arte por varios años en París y Norteamérica. Ya en 1928 Lam expone en Madrid, en
Galería Vílchez, Abela lo hace en Galería Zak de París, Pogolotti se vincula al grupo futurista italiano, Amelia asiste a los cursos libres de dibujo de la Grande Chaumiére, de la Escuela Superior de Bellas Artes y de la Escuela del Louvre en París, hacia 1933 expone también en Galería Zak, de esa muestra André Salmón escribe: ―…pintora que de primer golpe se coloca en el rango de aquellas o aquellos que hay que seguir, Carlos Enríquez vive en Norteamérica y su obra se inclina decididamente hacia el expresionismo.
El PAMM lanza ciclo de talleres y conferencias Ivonne Ferrer y Aldo Menendez imparten talleres y conferencias en Perez Art Museum de Miami (PAMM) CORTESIA/CORTESIA DE LAURA BOLOIX REDACCIÓN DE EL NUEVO HERALD
La Division of Academic Support Visual and Performing Arts del Miami-Dade County Public Schools une sus esfuerzos con los del recién inaugurado Pérez Art Museum de Miami (PAMM) y Dade Art Educators Association, al igual que con los departamentos del FIU Cuban Research Institute y Latin American and Caribbean Center, para organizar y patrocinar un ciclo de talleres y conferencias como los que acostumbra a realizar a lo largo del año. Estas actividades están dirigidas fundamentalmente a profesores de artes visuales y educadores de las escuelas elementales y secundarias del condado. Centradas en temas de la historia del arte y de sus últimas propuestas, con las que intentan canalizar las distintas manifestaciones artísticas contemporáneas hacia la educación pública; siguiendo la política al respecto trazada por el
superintendente Alberto M. Carvalho y los distintos directivos de la Office of Academics and Transformation, como María Izquierdo, su directora, David K. Moore, Mabel Morales y Alina Rodríguez, esta última especialista en artes visuales, que tiene a su cargo directamente la labor junto con Mari Robles, Knight Curator of School Programs, del PAMM. ―Estos eventos se enfocan en la experimentación en el terreno de la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado y la cerámica entre otros‖, apunta Alina Rodríguez, ―los mismos se ofrecen durante el año escolar y en verano, y sus orientadores son artistas internacionales y nacionales que se han destacado dentro de las tendencias actuales, ampliamente informados acerca de las modernas técnicas y materiales artísticos. Para el curso 2013-2014 se ofrecerán más de 60 talleres. En este sentido existe una larga relación de trabajo con el museo de Miami, que se remonta a 1984‖. El 7 y 8 de febrero en el auditorio y en las aulas del Museo Pérez, dos artistas de vanguardia, el pintor e intelectual Aldo Menéndez y la artista Ivonne Ferrer serán los encargados de ofrecer dos conferencias y talleres. La primera conferencia, La otra vanguardia cubana, proyecta una visión diferente del arte que surge alrededor de la segunda década del siglo XX. Luego, el taller correspondiente, le permite a los participantes intervenir un mural digitalizado con motivos tomados de cuadros de esa vanguardia, recreándolo y actualizándolo, con los medios disponibles hoy. La segunda conferencia versa acerca de lo surgido en el arte internacional en los últimos 10 años, y se presenta bajo el título La era de las fusiones, y tiene como punto de partida las llamadas artes tecnológicas, el collage: ¡De la goma y la tijera al arte por computadora! Ya antes de Menéndez y Ferrer, otros maestros de la plástica como César Trasobares, Pablo Cano, Ray Azcuy, Philippe Dodard, Xavier Cortada, Lucinda Linderman y Carol Todaro, han hecho posible que más de 500 maestros de arte de la Florida tuvieran la oportunidad de trabajar codo a codo con ellos en los talleres y escuchar de sus voces variadas experiencias. Todo un mundo de conocimientos que dieron por resultado que en octubre se presentara en el Museo de Coral Gables una magnífica exposición con obras de profesores que matricularon estos cursos.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/05/1672849/otra-vanguardia-en-el-pammtalleres.html#storylink=cpy
Classroom resources: Focus on PAMM’s Permanent Collection-
ANA MENDIETA JOSE BEDIA (Courtesy of PAMM)
ANA MENDIETA Common Core Skills 3rd grade Speaking and Listening 3rd grade Literacy
Curriculum ConnectionsAna Mendieta b. 1948 – d. 1985 About the Artist Ana Mendieta was born in Cuba in 1948 to a
Lesson Goals Use the art-making process to develop ideas for selfexpression (VA.3.C.1.1) Assess personal artworks for completeness and success in meeting intended objectives (VA.3.C.2.1) Use materials, tools and processes to achieve an intended result in threedimensional art works (VA.3.S.3.1).
politically prominent family. At age 12 she was sent from her native homeland to an orphanage in Iowa. This traumatic experience had a tremendous impact on her art. She felt that, through her art, her interactions with nature and work in the landscape would help facilitate the transition between her homeland and new home. By fusing her interests in Afro-Cuban ritual and the pantheistic Santeria religion with contemporary artistic practices such as Earthworks, Body art, and Performance art she maintained ties with her Cuban heritage. In the 1970s, Mendieta traveled repeatedly to Oaxaca, Mexico. There she found inspiration in the
Lesson Objectives Students will:
art and architecture of Mexico‘s pre-Hispanic past
Discuss the artistic practice of Ana Mendieta
landscape—often to ancient sites—and produced
Reflect on ideas of culture and identity
fire, water, flowers and sand she created ephemeral
Create an artwork that uses natural materials to convey aspects of their personal identity and culture
and absence of her body and spirit
and its views of life and death. She went to the what she called ―earthbody sculptures.‖ Using earth, works that paradoxically suggest both the presence (Left) Ana Mendieta, Silueta Works, Mexico, 197377, Mexico 1973-1977
Silueta Series, 1973 – 1977 b. 1948 – d. 1985 Silueta Works in Mexico, 1973 – 1977 Colored Photographs Collection of Miami Art Museum The photographs of Ana Mendieta document private sculptural performances enacted in the landscape to invoke and represent the spirit of renewal inspired by nature and the power of the feminine. She began her Silueta Series in 1973, and created on location in Iowa and Mexico. Mendieta carved and shaped her own figure into the earth to leave traces of her body fashioned from flowers, tree branches, mud, gunpowder, and fire. A typology of silhouettes emerged, including figures with arms held overhead to represent the merging of earth and sky; floating in water to symbolize the minimal space between land and sea; and with arms raised and legs together to signify a wandering soul. By 1978, the Siluetas gave way to ancient goddess forms carved into rock, shaped from sand, or incised in clay beds. Before Viewing Think about the work of artist Ana Mendieta you saw on our museum visit. What do you recall about this work? What are some ideas that she is concerned with? While Viewing Describe what you see in this photo. What is a silhouette? Why would Mendieta represent herself as a silhouette? Mendieta uses particular positions of her body to symbolize different ideas about nature. What does this pose say about her relationship to her environment? What material appears important in this work?
After Viewing What is important to you? What are you concerned about: school? Art? Family? Friends? How might you use your body to convey the important the things that are important to you?
Art Making Work in pairs on the ground, have students recreate a silhouettes by tracing an outline of their entire body on a large sheet of paper. Have them consider in advance their body position and what they would like it to communicate. Fill in your silhouette with natural materials that have special significance to you. Present your work to the class and explain the materials you chose and why.
Vocabulary
Materials
Body Art an artistic practice in which the artist uses his or her body as both the subject and object of the artwork
Rolls of butcher paper Leaves and other natural materials gathered from outside Feathers Sand
Earthworks an artistic work that consists of a large-scale alteration or modification of an area of land in a configuration designed by an artist or of an artist's sculptural installation Performance Art an art form originating in the 1970s as a fusion of several artistic media, as painting, film, video, music, drama, and dance Silhouette a two-dimensional representation of the outline of an object Symbol a word, phrase, image or object that represents something else
Resources Jacob, Mary Jane (1991). Ana Mendieta: The ‗Silueta‘ series, 1973 - 1980. New York: Galerie Lelong. Viso, Olga (2004). Ana Mendieta: Early body: Sculpture and performance, 1972 - 1985. Washington, DC: Smithsonian Institute. Heuer, Megan (2004). The Brooklyn Rail. Ana Mendieta: Earth body, Sculpture and Performance. Caron, Caro, and Christine Redfern. Who is Ana Mendieta? New York: The Feminist Press at CUNY.CREDITS: Developed by Perez Art Museum, PAMM
Bibliography: [P[www.guggenheim.org Viso, Olga (2004). Ana Mendieta: Early body: Sculpture and performance, 1972 - 1985. Washington, DC: Smithsonian Institute.
Focus on Identity Myself as an Element of Nature Art-Making Lesson Elementary Students Introduction The collection of the Museum is displayed thematically within six Overview Galleries located throughout the two floors of the building. Collectively titled AMERICANA, these six galleries present artwork produced by artists working in North America, South America, Central America and the Caribbean. A section of the exhibition presents contemporary artists primarily exploring the grid as a structuring element, and shape and form as they relate to mathematics and architecture. The art-making lesson plan presented here invites students to explore these themes. Go to pamm.org/learn for more classroom resources, including slide presentations, images and art-making lesson plans. Please send feedback to educator@pamm.org and tell us how this lesson worked in your classroom. Main Objective Students will create a drawing using natural materials that explore their connection to nature. Materials Large sheet of paper (12‖ x 24‖) Pencil Natural materials that can be easily glued (earth: dirt, small leaves, mulch; water: crushed shells; fire) Baskets/aluminum trays/containers to hold materials Liquid Glue Herbs or spices of various colors: yellow=tumeric, orange or red=paprika Vocabulary Series A series, in this instance, refers to a set that involves the same group of characters or the same subject repeated various times. Ana Mendieta was a pioneering feminist artist. Her experience of exile −moving from Cuba to the United States without her parents at the age of twelve− had a strong impact on her personal and artistic development. Her bi-cultural identity continually informed her practice. Silueta Works is an important series that Mendieta produced during several trips to Oaxaca, Mexico. She found inspiration in the art and culture of this country‘s PreHispanic past, with its distinct views on life and death. She produced what she referred
to as ―earth-body sculptures,‖ involving archetypal female silhouettes, placed in natural landscapes or at ancient sites. Using earth, water, fire and flowers, she created ephemeral works that speak to spiritual concerns; to growth, fertility, presence and absence. Preparatory Work Divide desks into small groups Place a large container of natural materials, glue and paper for each student at each work station Discussion & Art-making Steps Opening discussion: let‘s begin by naming the materials used to create this work. • What shapes do you see in this photograph? • Step-by-step, how do you think this silhouette was made? • In what ways do you think this work relates to the artist? • This photograph is part of a series Ana Mendiate made in which she used natural materials to represent the female figures. Does being part of a series change the way you look at this image? If so, in what ways? Find an open area, either outdoors or in the classroom, and ask the class to sit or lie down with their eyes closed. Lead the class through a guided meditation: Ask them to think about the four elements of nature: water, air, fire and earth. Ask them to take a moment to listen to their surroundings and notice everything they hear: are there machines buzzing nearby? Cars in the distance? Next, ask them to notice the touch of the ground on their bodies. Even if they are not touching the earth with their hands, where are they touching the earth? How does it feel? Next, ask them to take in a deep breath and smell the air. What can you smell? Maybe it‘s something strong like lemons or cake, or maybe it‘s something subtle like paper or grass. Take a moment to notice all of these things at once. Now pretend for a minute that you are one of the four elements of nature: water, fire, air or earth. Choose which one you would be. Imagine that your body turns into that element in the space you are in right now. Imagine that you move like that element around this space and the other elements. Ask them to hold that image in their mind and return to their desk. Using the natural materials provided, ask students to create a drawing of the element of nature they identified with in the meditation. Encourage them to use the glue as a drawing material, as well as to adhere materials.
Assessment Ask students to write a paragraph explaining the element of nature they identified with and their drawing. Silhouette An outline filled with a solid color, typically black on a white ground, and most often for a portrait.
Silueta Series, 1973 – 1977 b. 1948 – d. 1985 Silueta Works in Mexico, 1973 – 1977 Colored Photographs Collection of Miami Art Museum
Jose Bedia, Mama quiere menga, menga de su nkombo, 1988 Acrylic on canvas, 139.7 x 200 cm Loan from Bob and Dede Moss
Jose Bedia
Jose Bedia Mama quiere menga, menga de su nkombo, 1988 Acrylic on canvas 139.7 x 200 cm Loan from Bob and Dede Moss Discussion Points In this work by Jose Bedia, we see a male figure. • What parts of his body do we see? What parts are not shown? • Where is the figure? Is it a particular place? • The bowl is at the front and center of this painting. Why do you think that is? • The bowl is a reference to a ritual performed in the Palo Monte religion to initiate new members. It is given to new members empty, and materials are added to the bowl over time. The bowl is a symbol of the artist‘s commitment to his religion. Besides the bowl, are there any other elements in this painting that reveal something about the artist‘s identity?
About the Artwork The two cross incisions on the figure‘s chest in this painting and the empty pot depicted, identify this man as a member of the Afro-Cuban religion Palo Monte. He holds a nganga, a sacred pot that is given during initiation and to which is added symbolic materials and objects throughout the practitioner‘s life. The title of the piece references the sacrificial blood used to fill this vessel during the initiation ceremony. Executed in his distinctly graphic style, Bedia‘s painting was produced five years after his own initiation into Palo Monte and can be understood as a self-portrait. The red torso depicted divides the composition in two, with the left side representing a night filled with stars and a car along a dark road, while the right displays a daytime sky filled with birds and a man walking. This binary structure has been described by the artist as representing a man positioned between two worlds, between the contemporary material realm and that of the ancient spiritual world. Vocabulary Figure The form of a human, an animal or a thing; most often referring to an entire human form. Ritual The term ritual refers to a religious or solemn ceremony consisting of a series of actions performed according to a prescribed order. Symbol A form, image or subject representing a meaning other than the one with which it is usually associated.
STUDIO IDEAS:
CUBAN AVANT-GARDE
Ivonne Ferrer, Mixed Media
Cuban Avant-Garde
Digital Collage depicting various artists of the Cuban Avant-Garde.
Studio Ideas: Study Avant-Garde artists such as Joaquin Blez, Wifredo Lam, and Amelia Pelaez. Have students work in groups to write poetry or créate an artwork using Art Synectics. Artists of the Cuban Avant-Garde 1) José Manuel Acosta (através de la fotografía muestra nuestra naturaleza en detalles)-( Photography 2) Víctor Manuel (acerca del paisaje cubano). Landscape Painting 3) Eduardo Abela (el tema campesino). Folk Art 4) Fidelio Ponce (mitologías individuales). 5) Carlos Enríquez (el expresionismo, lo erótico y la crítica social). Expressionism 6) Amelia Peláez (el cubismo, el ornamento y lo cubano en la arquitectura) 7) Marcelo Pogolotti (el futurismo y un arte comprometido de denuncia). 8) Joaquín Blez (através de la fotografía explora la sensualidad tropical). 9) Rene Portocarrero (ambiente criollo y barroquismo). 10) Mario Carreño (clasicismo y surrealismo). Surrealism 11) Cundo Bermúdez (ritmo tropical). 12) Mariano Rodríguez (acerca de la identidad nacional). 13) Wifredo Lam (el neosurrealismo y lo africano universal) 14) Roberto Diago (lo afrocubano) 15) Loló Soldevilla (La abstracción geométrica).
Studio Ideas: After studying the Cuban Avant Garde artists, the students will collaborate in teams of 5 to create a work of art that will be ultimately transformed by a second group of students. A myriad of recycled materials will be available for the first group of students to do a collage, photomontage, body art or any contemporary art form. The second group of students will transform the artwork into digital media using smart phones, digital cameras, scanners or any available technology. The final artwork will be presented and critiqued by the group.
.
Amelia Pelaez, Cubism
Amelia Pelaez
Amelia Pelaez, Mural Habana, Cuba, Plaza de la Revolucion
About the Artist Amelia Pelaez (1896-1968) Amelia Pelaez is one of the most significant female Cuban artists of the Avant-garde generation. After her formal studies in Cuba’s San Alejandro Academy and New York’s Art Student Leagues she settles in Paris to study at the Ecole de Beaux Arts and Ecole de Louvre. There, she was introduced to art history and abstraction. Pelaez acknowledges the influences of Matisse, Braque, and Picasso to her personal vision of cubism. After several exhibitions in Paris, she returns to live in Havana, Cuba. In the 1930’s she begins painting still life of Cuba’s flora. She later introduces colonial architecture into her cubist paintings. In the 1950s she turns toward greater abstraction and geometric simplification of forms. Ceramics was one of her passions and she concentrates on ceramic mural making from 1950 to 1962. Pelaez is a pioneer among modernist painters of Latin America. She broke away from the traditional style of painting preferred by the very conservative San Alejandro Academy in the early 1900s.
Studio Idea: Download freeware Art Weaver . Artweaver is a program to simulate natural brush tools using a computer. Art Weaver functions include realistic imitation of brushes, chalks, and charcoals, detailed adjustment possibilities for altering existing brushes and creating new custom brushes, Use the image below in Art Weaver to change from a cubist style to a style such as abstract expressionism, minimalism, or one from your imagination.
Rene Portocarrero –Cuba, ―Criollo Space‖ ( Cubism, surrealism, abstraction and Mexican Muralist)
Wifredo Lam, Cuenca, 1926
Victor Manuel, Diario de la Marina, 1927
Carlos Enriques, Bohio, Campesino
Gattorno, Domingo Ravenet, Ilustracion Social
Bibliography http://www.pamm.org/learn/educator
http://ameliapelaez.org/ameliapelaez.org/HOME.html
http://aldomenendez.com/intro.html
Recommended Readings: Cuban Art and National Identity: The Vanguardia Painters, 1927-1950