MAPEO DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS.
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES.
EDICIÓN Y DISEÑO : Alix Camacho Vargas (Docente). ESTUDIANTES PARTICIPANTES: Hildo Ariel Aguirre D. María Angélica Bautista T. Sindy P. Camacho. Daniela Escobar Oyola. Leidy Catterine Florez A. Carmen E. Fuentes Vargas. Rocio Galan Cerpa. Selene K. Higuera Barajas. Jeniffer A. Martín Porras. Leidy Tatiana Mendez P. Sara M. Monzón Cáceres. Laura Camila Quiroga G. Emma P. Rye. Daniel Soler Nieto.
PRESENTACIÓN
En el marco del módulo Gestiones alternativas: gestión cultural comunitaria y participativa se desarrolló un mapeo de proyectos
artísticos y culturales en Colombia. El objetivo del ejercicio era que los estudiantes del Diplomado en gestión y formulación de proyectos artísticos y culturales identificaran iniciativas que responden a
problemáticas puntuales e involucran a la población afectada bajo diferentes modelos de participación. Este cuadernillo recoge catorce (14) proyectos que fueron seleccionados y descritos por estudiantes del diplomado. El fin del material es contrastar iniciativas que emergen del campo artístico y cultural con el ánimo de reconocer sus particularidades en cuanto a problemáticas a transformar, desarrollo de los procesos, prácticas artísticas y culturales involucradas y resultados obtenidos.
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO.
El cuadernillo está dividido en dos partes. En la primera se presentan tres fichas informativas con: los territorios donde se desarrollan los proyectos artísticos y culturales seleccionados, los tipos de participación discutidos en el módulo Gestiones alternativas: gestión cultural comunitaria y participativa y las conveciones que se utilizan
para indicar el lugar y fecha de realización, el tipo de participación identificado por los estudiantes y las prácticas artísticas y culturales implicitas en el proyecto. En la segunda parte del cuadernillo se presentan catorce (14) proyectos seleccionados y descritos por los estudiantes y las estudiantes del Diplomado en gestión y formulación de proyectos artísticos y culturales .
FICHA 1: territorios donde se desarrollan los proyectos identificados.
Moravia
La Guajira
Tasco
Arauquita
MedellĂn
Cali
Soacha
Humedal La Conejera Sumapaz
Chapinero BogotĂĄ
Suba
FICHA 2: tipología de participación en proyectos que involucran a una población afectada por una problemática particular.
Participación pasiva.
Se informa a la población afectada lo que se va a hacer o se está haciendo. Participación mediante consulta.
Se le pregunta a la población su opinión sobre el tema que la afecta, pero esta no tiene poder en la toma de decisiones ni se asegura que su opinión se vaya a tener en cuenta. Participación a través del suministro de materiales y/o mano de obra.
La población afectada suministra algunos de los materiales, dinero y/o mano de obra necesarios para adelantar el proyecto. Iniciativas locales.
La población afectada toma la iniciativa y actúa independientemente de las organizaciones o instituciones externas. Aunque puede recurrir a organismos externos para que apoyen sus iniciativas el proyecto está concebido y dirigido por la comunidad.
Participación a través del suministro de información.
La participación de la población afectada se limita a aportar información al proyecto. Participación interactiva.
La población afectada participa en el análisis de las necesidades, la concepción del proyecto y tiene poder en la toma de decisiones.
Participación a través de incentivos materiales.
La comunidad aporta mano de obra y/o materiales a cambio de una retribución económica o en especie.
CONVENCIONES
Lugar de realización.
Fecha de realización.
Prácticas artísticas y culturales implícitas en el proyecto.
TP
Tipo de participación evidenciado en el proyecto por los estudiantes del diplomado.
PÁSELA EN PAZ. Estudiante: Rocio Galan Cerpa.
Arauquita, Arauca.
Febrero - noviembre 2017.
TP
Interactiva.
Medios de comunicación.
Descripción.
El proyecto “Onda Multimedial Juvenil comprometida con la Paz” busca involucrar a los jóvenes en iniciativas comunicativas que fomenten la paz en la cotidianidad, conocer y hacer viables estrategias de convivencia y de paz en la región; que los jóvenes construyan su proyecto de vida, promover iniciativas de emprendimiento y trabajar contenidos sonoros y multimediales que den cuenta de sus sueños, esperanzas y de incidencia en hacer posible la democracia participativa desde los mismos adolescentes y jóvenes de la región.
Arauca se ha caracterizado por tener una población altamente organizada, que ha contado con líderes muy comprometidos, con alto sentido en formación de cooperativismo y de trabajo colectivo, el departamento cuenta con un grupo de jóvenes y adultos que han estado comprometidas con distintas iniciativas sociales, con el fin de sacar adelante el desarrollo de la región a pesar de la ausencia del estado.
Participantes.
Grupo Comunicarte. Red de radios comunitarias de Arauquita. Profesionales en fotografía y producción radial y visual. Estudiantes de 12 instituciones educativas de Arauquita (Cabecera municipal y veredas). Problemática(s) a transformar.
Los adolescentes y jóvenes que son presas de reclutamiento de los distintos grupos armados tanto de las guerrillas FARC-EP, ELN, el Estado, además del narcotráfico y demás actividades ilícitas, la falta de oportunidades de estudios, de trabajo y de un proyecto de vida que le proyecte a un futuro promisorio y un buen vivir como ciudadanos con derechos y deberes. Resultados del proyecto.
Cada uno de los adolescentes/ jóvenes participantes elaboraron: • Un Proyecto Comunicativo Multimedial por institución educativa-colegio. • Un Plan de trabajo articulado en RED y de las Radios Escolares con la Radio Comunitaria Arauquita Estereo 88.3, como escenario de
comunicación participativa y derechos de la palabra de los niños, adolescentes y jóvenes. • Materiales comunicativos: seriados de radio por colegio, videos juveniles, página web/Blog, articulación con redes virtuales. • Un evento de socialización del proceso realizado a la comunidad educativa y a la comunidad municipal. Sitio web.
www.paselaenpaz.wixsite.com/comu nicarte/presentacion
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL MAESTROS DEL ARPA 2017 Estudiante: Hildo Ariel Aguirre D.
Bogotá D.C.
6 al 10 de Septiembre de 2017
Música.
Descripción.
Maestros del arpa , es un proyecto creado por la Corporación llano y joropo en el año 2014, que pretende generar espacios, donde los niños y jóvenes arpistas de Bogotá y Colombia puedan mostrar su talento mediante conciertos en las principales salas de la capital y que busca además intercambio de saberes a través de jornadas académicas tales como: clases magistrales, conversatorios y conferencias ofrecidas por maestros nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en el ámbito mundial, quienes son invitados a compartir su talento y su saber.
Estos invitados internacionales son intérpretes de Arpa Clásica, Paraguaya, Celta, Kora, Jarocha, Coreana y Mirandina entre otras. Participantes.
Corporación Llano y Joropo. Problemática(s) a transformar.
Falta de espacios para la visibilización del talento de niños y jóvenes arpistas de Bogotá, al igual que de maestros nacionales e
internacionales que interpretan diversos tipos de arpas del mundo.
Resultados del proyecto.
En 2017 se realizaron seis conciertos en los Teatros Colsubsidio, León de Greiff, Teatro Mayor, Fabio Lozano y Teatro Villa Mayor; además, 6 talleres de arpa paraguaya, mirandina, kora, clásica, jarocha y llanera en la Universidad Nacional y un conversatorio sobre el arpa en latinoamérica, que tuvo lugar en el Teatro Villa Mayor. Los talleres se ofrecieron de manera gratuita a 70 estudiantes de arpa vinculados a diferentes instituciones formales y no formales de Bogotá. Se logró una asistencia de 3.723 espectadores a conciertos y 287 personas al conversatorio.
RELATOS DE PÁRAMOS Y LAGUNAS ENCANTADAS Estudiante: Angélica Bautista Torres.
Localidad de Sumapaz, Bogotá
27 de septiembre 2017.
TP
a partir del suministro de información.
Tradición oral.
Descripción.
En esta era donde la información se encuentra a un clic de distancia, donde la imagen tiene un poder avasallante y los saberes ancestrales están en riesgo de desaparecer ante la globalización, es imperativo el resguardo de la memoria, así mismo hacer tangible el legado cultural de las comunidades rurales. El proyecto “Relatos de páramos y lagunas encantadas” Propone la elaboración de un audio cuento, teniendo en cuenta los principios de oralitura, para transmitir y resguardar la tradición oral del contexto al que el centro educativo está vinculado, en este caso el colegio rural, sede Erasmo Valencia, en el grado de sexto secundaria. El proyecto está inscrito en la línea de investigación: narrativas, comunicación y lenguajes.
Participantes.
Líder del proyecto: Ivonne García Rodríguez Directora: Alejandra Ulla Lorenzo Estudiantes de sexto grado de secundaria Problemática(s) a transformar.
No existe una razón significativa que lleve a los colegiales a valorar y recordar las historias de tradición oral del Sumapaz, las que ahora van hacia el olvido ante el boom de los medios masivos de comunicación.
GRABACIÓN “JUNTAS VAMOS POR MÁS”, COLOMBIA.
Estudiante: Selene Higuera B.
Bogotá D.C.
15 de Junio a 3 de agosto, 2018.
Descripción.
Grabación audiovisual de la canción Juntas vamos por más de la agrupación uruguaya Falta y Resto . Participantes.
Grupo CMB, Andrea Echeverry, Urpi, Efilá, La Perla; Talea Problemática(s) a transformar.
Falta de conciencia frente a las injusticias de género. Resultados esperados.
Video musical, la concientización del público receptor y el empoderamiento de las artistas.
Música, grabación audiovisual.
Más información.
Mariana Teresa Sosa Ferret (13 feb. 2018), Juntas vamos x más FALTA Y RESTO 2018, video revisado el 15 de junio de 2018 en: https:// www.youtube.com/watch? v=5yHAXhyjHWo Tvshow (14 Febrero 2018), "Que este canto se haga revolución": la canción feminista de Falta y Resto, revisado el 13 de julio de 2018 en https://www.tvshow.com.uy/musica/c anto-haga-revolucion-cancionfeminista-falta-resto.html
MUSEO DEL ANDÉN Estudiante: Jeniffer A. Martín Porras.
Chapinero, Bogotá.
2016 - En curso.
TP
Interactiva.
Creación - investigación.
Descripción.
Proyecto de creación investigación del departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Propone una plataforma que estudia las relaciones de intercambio cotidianas en áreas del espacio público que colinda con la universidad, como la carrera séptima y el túnel, para asumir las historias, experiencias y saberes de los vendedores informales como patrimonio de la ciudad, potenciándolo a través de prácticas artísticas. El objetivo principal es traer a presencia por medio del arte, la existencia de algunos de los actores implicados, para suscitar actitudes de hospitalidad.
Participantes.
Miembros: Darío Daza—frutero, Fernando Rodriguez—vendedor, Ferney Daza— vendedor, Francisco Javier Daza— vendedor, Gabriela Salazar— vendedora, Gloria Sastoque— vendedora, Guillermo León Ramírez— servicios, Jacqueline Sastoque— vendedora, Jenny Gómez— vendedora, Juan Pablo Figueroa— estudiante, Nicolás Leyva Townsend —profesor, Óscar Gómez—vendedor, Ricardo Toledo Castellanos— profesor, Sara Casadiego— estudiante, Sonia Barbosa— profesora.
Colaboradores: Camila Duque Jamaica—Diseño web, Gabriel Henao—Diseño logo y retratos, Mónica Torregrosa— Registro audiovisual e ilustraciones, Pablo Rincón— Sonido directo y postproducción sonora, SoNNos colectivo— Paisaje sonoro Túnel (estudio sobre la construcción sonora del espacio). Problemática(s) a transformar.
Intentos de expulsión definitivos de los vendedores informales. Resultados del proyecto.
Exploración de las posibilidades de las instituciones museales para la transformación social. Investigación-acción participativa, manteniendo conversaciones, desde el nivel cotidiano hasta reuniones informativas y de toma de decisiones. Acciones: ‘Viceversa’ (14 de agosto de 2017), ‘Presencia’ (A relaizarse el 8 de septiembre y el 20 de octubre). Contribuir mediante la expresión artística a la puesta en presencia de sus afanes vitales, sus luchas y sus aportes a la construcción de comunidad de la calle que habitan, ampliando paulatinamente el grupo de personas interesadas en acompañar sus luchas.
Más información
- Semillero de creación-investigación Especies de Espacios: http://artes.javeriana.edu.co/docume nts/3270783/8533367/Semillero+Esp ecies+de+Espacios+20171.pdf/94a047b7-9747-4c84-907809c4e1697ede - Página ‘Museo del Andén; Proyecto/Miembros/Mapa/Acciones/S ocializaciones/Links/Contacto. Bogotá Colombia: Recuperado de: https://museodelanden.com Centro ático PUJ. (Abril 2018). Youtube. Bogotá, Colombia: Saberes #5—Museo del Andén. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? v=m5pXBiYb5VQ&feature=share - Periódico ADN. Cultura & Ocio. (Viernes 29 de septiembre de 2017). ADN Bogotá. Bogotá, Colombia: Vendedores ambulantes que cuentan historia. Museo del Andén. Recuperado de: http://www.fltcomunicaciones.com/u njaveriana/vermas.php? IdNoticia=391833 - Humanum Colombia. (1 de septiembre de 2016). Youtube. Colombia: La Historia de Guillermo: Una vida en la informalidad. Recuperado de: http://humanumcolombia.org/portfoli o_page/la-historia-de-guillermo-unavida-en-la-informalidad/
PIANO MÓVIL: EUPHONIA IDEAS PARA LA MÚSICA. Estudiante: Sindy P. Camacho
Colombia
5 años
TP
Pasiva
Música
Descripción.
El Piano móvil, es una propuesta dirigida a poblaciones aisladas geográfica o culturalmente, invitando especialmente a los niños a redescubrir y valorizar la práctica musical. Este proyecto no sólo ofrece conciertos gratuitos sino también talleres musicales, encuentros con músicos locales y líderes comunitarios, a su vez la información captada en casa una de las visitas durante las giras, se transmite a agencias públicas y privadas pertinentes, con el fin de fortalecer las prácticas musicales en cada región visitada. Participantes.
Diego Franco: Pianista y pedagogo colombiano, actualmente es profesor del conservatorio de música, danza y arte dramático de Villepinte. (Director del proyecto).
Administrativos y Voluntarios: Armelle Tallé, Aura Marina Vargas, Ana María Garavito, Claudia Lorena García, Andrea Rodríguez y Beatriz Vejarano. Problemática(s) a transformar.
Muchos niños y jóvenes de distintas zonas vulnerables del país, no son conscientes de su importancia en la sociedad y pocas veces se esfuerzan por desarrollar su potencial y creatividad, es así como este proyecto lleva el arte y la música como los medios de descubrir estas capacidades.
Resultados del proyecto.
Se han realizados 17 conciertos en distintas zonas del país, sumando 1097 kilómetros recorridos. Se ha logrado la vinculación de los más reconocidos músicos clásicos del país, quienes como voluntarios aportan artísticamente a las giras. Se han beneficiado cerca de 1.000 niños y jóvenes, los cuales han participado en los talleres y conciertos.
Sitio web
http://pianomovil.com/es/
RED LA CONEJERA Estudiante: Leidy Tatiana Mendez P.
Micro cuenca de la Conejera, Bogotá. Colombia. Quebrada la salitrosa, Humedal la conejera, bosque las mercedes, rio Bogotá y reserva borde norte. 2016 - En curso.
TP
Iniciativa local.
Educación - trabajo comunitario.
Descripción.
El proyecto RED CONEJERA gestado en el años 2016 hasta la fecha, busca construir y consolidar una red entre los colectivos ambientalistas que laboran en la micro cuenca de la Conejera cuyos ejes transversales son la ancestralidad pertenencia histórica del territorio y la ecología, las acciones requeridas van encaminadas hacia las áreas comunitarias, educación, comunicación, acción y veeduría y al trabajo comunitario para organizar las acciones que requiere la protección y conservacion de la micro cuenca, mediante sincronarios,
toma de decisiones conjuntas de los colectivos, intervenciones de trabajo comunitario (mingas) en acciones puntuales y prioritarias que necesita el ecosistema. El proyecto es una iniciativa local que surge en respuesta a la preocupación que producia la inseguridad de la administración del humedal que desconocia el trabajo comunitario precedente y los proyectos comunitarios que venían en marcha, asi como la necesidad de incrementar la educación respecto del uso y manejo de los humedales en Bogotá que actualmente no pueden cumplir su función natural y presentan contaminación y vulnerabilidad de permanencia.
Participantes.
campamento) y grupos relacionados al humedal que generaban acciones Andrea Barreto, desconociendo otras, Colectivos : TEHUCO, circulo de desinformación, desarticulando los tejido proyectos que se desarrollaban en el uzhe tibacuy , Sembradores mismo territorio. Así mismo las Vanderharmen, intervenciones del Vecinos al humedal de la conejera humedal se hacían de manera aislada querientes de los ecosistemas. de su ecosistema como es la micro cuenca del humedal de la conejera, a saber cerro la conejera, quebrada la Problemática(s) a transformar. salitrosa, Humedal la conejera, bosque las mercedes, rio Bogotá y En el año 2016 el convenio de la reserva borde norte. Fundación de la conejera con la institucionalidad acaba de la Resultados del proyecto. administración directa por parte de la comunidad como había sido desde el año 1993 cuando la 1. Se genera una agenda permanente comunidad de la urbanización (sincronario) de acciones educativas y trabajo comunitario fortaleciendo Compartir se organizó para procesos generados con anterioridad recuperar el humedal. como círculos de tejido, recorridos La administración de ese entonces nocturnos, mingas, talleres desconoció el proceso comunitario pedagógicos para niños. que fortalecía el humedal pretendiendo que ahora se 2. Se reestablecen los espacios eco administrara solo por Instituciones sistémicos como aulas vivas que del Distrito, esto generaba vinculan a las instituciones educativas inconformidad, además que aledañas. inseguridad en los proyectos que 3. Restablecimiento del vivero de se venían adelantando con la árboles nativos a través de mingas para comunidad sumado a esto y compostaje, reclutamiento de árboles, previniendo el vaivén de los siembras y adecuación de espacios programas de acuerdo a los comunes. cambios de administración, que no 4. Primer festival del Junco y el Curi en permitían un proceso fortalecido alianza con otros colectivos además para la protección y preservación como celebraciones del Día de la Tierra del ecosistema entorno al humedal. y Día del agua. Otra de las problemáticas fue una crisis de seguridad en el humedal y el surgimiento de conflicto de intereses de colectivos (grupo de
Más información
https://www.facebook.com/redconejera /
BANDA ESCUELA SINFÓNICA DE SUBA (BESS) Estudiante: Daniel Soler.
Suba, Barrios la Gaitana y Tuna Alta (IED Gaitana – IED Simón Bolivar), Bogotá. 2004 - En curso.
TP
Pasiva.
Descripción.
La Banda Escuela Sinfónica de Suba (Coro y Banda Sinfónica) nace como un proyecto de carácter institucional desde las aulas. El proyecto está dirigido a los estudiantes de la localidad 11 (Colegio Simón Bolívar – Colegio la Gaitana) de grados sexto a once, la escuela brinda un espectro de posibilidades artísticas a sus participantes desarrollando habilidades musicales desde la formación secundaria. Participantes.
Henry Ruiz y Alejandro Jiménez Problemática(s) a transformar.
Búsqueda de una proyección artística (musical) enfocada a la realización personal de los participantes
Formación musical.
Resultados del proyecto.
Formación de Músicos instrumentistas profesionales (jóvenes que inician su trayectoria musical en la escuela y logran incorporarse a universidades o academias de formación formal) Participaciones en eventos musicales destacados: Canta Bogotá Canta – Concurso Nacional de Bandas Musicales. Más información
https://www.teatromayor.org/event o/eventos-antiguos/banda-escuelasinfonica-de-suba-red-de-coros https://www.youtube.com/channel/ UCh26i5p8x2Wpi_4lS7L0LPg/feed https://www.facebook.com/bess.ga itana
PUAQUÍ SEMOS CAMPESINOS Estudiante: Laura Camila Quiroga.
Tasco, Boyacá.
TP
Interactiva.
Descripción.
Se desarrollarán talleres con la comunidad donde la relación entre el objeto – imagen – palabra incitará a la recuperación de la memoria histórica. ̈L os talleres serán dirigidos a niños y jóvenes en torno a tres ejes: memoria de la región de padres y abuelos; relaciones con objetos e identidad; desarrollo de historietas propias con el personaje de don Getulio ̈ (1) Se desarrollará una ̈ publicación de historietas, relatos y fotografías que evidencien la permanencia del legado campesino de la alta montaña boyacense frente a las amenazas sobre la tierra, resultado de las prioridades macroeconómicas. ̈( 2) (1)Getulio y el Zute. (s.f.). Museo Efimero del olvido. Obtenido de http://efimero.org. (2) Ibid.
Memoria histórica.
Participantes.
Colectivo Nodo Duitama, Getulio y el Zute: -Iván Andrés Pérez Mojica, Dibujante de historietas -Luis Carlos Rodríguez Pérez, artista visual Problemática(s) a transformar.
La tierra es amenazada por las industrias megaextractivas. Más información
Getulio y el Zute. (s.f.). Museo Efimero del olvido. Obtenido de http://efimero.org
SOACHA INICIATIVA CIUDADANA Estudiante:Carmen E. Fuentes.
Soacha, Cundinamarca.
TP
Abril de 2016.
Medios de comunicación.
Participación interactiva / Iniciativas Locales / Participación a través del suministro de materiales, donaciones, dinero en efectivo o mano de obra.
Descripción.
Soacha Iniciativa Ciudadana es un medio de comunicación digital que genera contenido noticioso a partir de los sucesos diarios que acontecen en el Municipio de Soacha, gestionando respuestas y soluciones a las problemáticas que afectan a la comunidad directamente con las entidades públicas y privadas que puedan aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los protagonistas de dichos acontecimientos. Contamos con un área social que desarrolla proyectos que benefician a la comunidad entorno a aspectos como el arte, el deporte, la cultura y
la participación comunitaria, para lo que creamos bibliotecas comunitarias, escuelas de deportes, festivales culturales, foros empresariales y talleres para rescatar y promover los principios y valores de la sociedad actual. De igual manera, las empresas grandes, medianas y pequeñas pueden encontrar en nosotros una oportunidad de promover su marca a través de la producción y difusión de videos institucionales y comerciales.
Participantes.
Eduardo Cáceres – Director María Fernanda Niño R. – Sub directora Joseph Baquero – Cámara Diana Gómez – Gestión social ambiental Otros: Participación ciudadana y acompañamiento de líderes comunitarios. Jóvenes voluntarios que hacen presentación de algunas notas periodísticas. Problemática(s) a transformar.
El Municipio de Soacha hoy en día cuenta con gran variedad de problemáticas sociales que gracias a los medios de comunicación hacen ver de este y de su gente, un lugar negativo, por lo que Soacha Iniciativa Ciudadana busca resaltar la belleza del territorio municipal y por supuesto de la comunidad que lo habita, dar a conocer las acciones positivas de gente emprendedora que pasa desapercibida y de igual manera, decide abordar las problemáticas existentes e innegables, pero con un enfoque de desarrollo en el que se aporta a la búsqueda de acuerdos y soluciones entre las partes involucradas. No sólo informamos, también actuamos a favor de la comunidad y rescatamos los valores perdidos en los niños, jóvenes y adultos que nos rodean.
Resultados del proyecto.
- Alcance mayor a las 36.000 personas en la página oficial de Soacha Iniciativa Ciudadana. - Mayor acercamiento a la comunidad que ve en Soacha Iniciativa Ciudadana una alternativa para dar a conocer sus problemáticas, a la vez que encuentra una manera de aportar a la solución de las mismas. - Instalación de 5 bibliotecas comunitarias con 1.500 textos cada una. - Desarrollo del 1er Festival de la diversidad cultural y la tolerancia con la participación de 14 artistas soachunos de diferentes géneros musicales y enfoques culturales. - Desarrollo de la campaña ‘Esperanzas Útiles’ con la que se gestionaron y entregaron 2.500 kits escolares para los niños del barrio El óásis de la Comuna 4 y la Vereda El Manzano del Municipio de Soacha. Más información
Facebook: Soacha Iniciativa Ciudadana Youtube: Soacha Iniciativa Ciudadana Twitter: @SoachaInicia Instagram: Soacha Iniciativa Ciudadana Linkedin: Soacha Iniciativa Ciudadana Sitio web: https://soachainiciativaciudadana.000we bhostapp.com/
PROYECTO TEJIDOS VITALES Estudiante: Sara M. Monzón Cáceres.
Baja, media y alta Guajira.
TP
2011 - En curso.
Oficios - Tejido.
Participación a través del suministro de materiales, dinero en efectivo o mano de obra.
Descripción.
A través del Proyecto Tejidos Vitales trabajan para empoderar especialmente a las mujeres artesanas que con el trabajo de sus manos sostienen a sus familias, además de proteger y salvaguardar en sus creaciones el patrimonio cultural colombiano, iniciando con grupos de tejedoras de etnia wayuu en el departamento de La Guajira, una de las regiones en Colombia con menor índice de satisfacción de necesidades básicas, en la que alrededor del 50% de la población es de nacionalidad indígena, con varias etnias, y entre ellas la más numerosa es la comunidad wayuu .
Participantes.
Fundación Talento Colectivo, mujeres wayuu y sus hijos, (muchas son madres solteras) de distintas regiones de la Guajira y Venezuela, en estado de vulnerabilidad. Problemática(s) a transformar.
La visión para emprender el Proyecto Tejidos Vitales (primera iniciativa desarrollada) la obtuvieron en 2011 en Riohacha cuando se dieron cuenta de que una mochila wayuu era comercializada en términos injustos, y las mujeres que las habían tejido, no recibían prácticamente ningún beneficio a pesar de haber dedicado largos días a su elaboración. Que casi siempre, otros, se llevaban la mayor
Resultados del proyecto.
parte de la ganancia. Acercándose a la cultura partieron de que una mochila wayuu tiene significados ancestrales, a su vez conduce el patrimonio de toda una cultura, y es tejida por una mujer que aprendió a tejer como parte de un ritual de encierro que la prepara para el importante rol de ser mujer, en donde se le enseña además a tejer con amor y delicadeza, y a dejar grabados en cada mochila sus mejores pensamientos. Pero el mercantilismo, al no tener en cuenta a las personas, acaba con todo, se lleva por delante importantes tradiciones culturales, y siembra desigualdad y exclusión e incomprensión cultural. Condiciones que dan paso a la desnutrición infantil, al hambre, a la sed, a la pobreza. En estas condiciones deciden emprender en el campo social para sumar muchas voluntades y crear conciencia de la importancia del comercio justo con los pequeños productores, que implica respeto, valoración, reconocimiento, pago justo y creación de oportunidades de desarrollo para sus comunidades, como necesidad latente para el desarrollo social sostenible en Colombia.
Son pioneros del Comercio Justo en Colombia. Desde el año 2012 han trabajado con más de 100 mujeres de diferentes comunidades wayuu, promoviendo y garantizando el comercio justo artesanal de sus producciones así como documentando a través de la fotografía y la investigación cultural sus producciones artesanales. La organización apoya a las artesanas indígenas, acompañando el proceso de producción y provisión de materiales cuando es necesario, asesorándolas en calidad de los productos, motivando la innovación, y a través del comercio justo y solidario de sus producciones. Para abrir espacios de comercio justo a favor de las artesanas, crearon la primera Tienda online de comercio Justo en Colombia - talentocolectivo.org - y desarrollaron eventos propios como las Ferias de Comercio Justo del Tejido Wayuu en Bogotá, 2013, 2014 y 2015 (primeras ferias de comercio justo artesanal del país); y como la Primera Exposición Internacional Tejidos Vitales (montaje que mezcla fotografía, historia del tejido y exposición-venta de arte wayuu), Quito, Ecuador, 2014, Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador Mindalae. También tuvieron la oportunidad de participar en la Feria Internacional de Comercio Justo “Milano Fair City” en el marco de la Semana Internacional del Comercio Justo, realizada en la ciudad de Milán Italia, en 2015.
En 2014 fueron seleccionados junto con otras 21 iniciativas como uno de los más innovadores emprendedores sociales en el país. La historia fue documentada en televisión nacional colombiana a través del programa Misión Impacto RCN, lo cual favoreció la visibilización del proyecto en Colombia y el exterior. Actualmente están desarrollando la Red de Amigos del Comercio Justo Artesanal en Colombia a través de la cual están promoviendo una campaña nacional para la promoción del comercio justo artesanal y la preservación del patrimonio cultural inmaterial que conducen las artesanías, orientándonos a la mejora en la calidad de vida de las familias, como modelo innovador de desarrollo digno a replicar.
Más información
http://talentocolectivo.org/ https://www.facebook.com/Fundaci%C3%B 3n-Talento-Colectivo-106084189498387/ https://issuu.com/talentocolectivo/docs/foll eto_tejidosvitales_wayuu_2013
ESCUELA MÓVIL DE SABERES Y PRÁCTICA SOCIAL Estudiante: Daniela Escobar.
Pacífico Sur.
TP
2005 - En curso.
Educación artística.
Interactiva.
Descripción.
Helena Producciones nace para hacer frente a la diversidad de problemas sociales que enfrentaba Colombia en la década de los noventa. Su propuesta se forma a partir de un modelo de investgación basado en el viaje y la experiencia en el trabajo de campo para llegar a adentrarse en la vida de la comunidad. De esta forma, se organizaron talleres participativos que, a lo largo de su desarrollo, fueron transformados y mejorados de manera colectiva. Esto contribuyó a que su estructura se dinamizara cada vez más y trabajaran en dar respuesta a las necesidades manifiestas de los participantes sobre conocimiento , discusíon,intercambio y
sostenibilidad(histórico, artístico, social, político,económico). Las propuestas y talleres fueron aumentando y se creó la Escuela Móvil de Saberes y Práctica Social con el fin de fortalecer los procesos, darles continuidad, soporte, cobertura, seguimiento y circulación local, nacional e internacional. Las estrategias de la Escuela se basan en la narración oral,el dibujo,el video, producción de textos y la investigación como medios para la activacivacíon del diálogo y el intercambio entre comunidades.
Participantes.
Participantes (personas que lideran el proyecto y otras personas involucradas).: Organización: Helena Producciones Población objetivo: Habitantes de distintas comunidades en Colombia Financiamiento: Ministerio de Cultura de Colombia, Coorporación Maestra Vida y Fundecima. Problemática(s) a transformar.
Falta de identidad Falta de programas artísticos/culturales Sitio web:
www.helenaproducciones.org
Resultados del proyecto.
Mayor conexión a la realidad cultural, ambiental, política, histórica, social y económica de las comunidades. Desarrollo de un programa pedagógico sobre arte contemporaneo y performance. Planeamiento de un proyecto de formación e intercambio entre artistas y artesanos. Publicación de la revista Monteoscuro, que da cuenta del trabajo realizado. Creación del Laboratorio de Investigación Creación para el Pacífico Sur.
MORAVIA FLORECE PARA LA VIDA Estudiante: Leidy Catterine Florez A.
Barrio Moravia –Comuna 4-Zona nororiental de Medellín Siembra, trabajo comunitario y artes visuales.
Mayo 2008 - octubre 2012.
TP
Interactiva.
Descripción.
El proyecto Moravia florece para la vida , es un proyecto que a través de la siembra de flores y trabajo comunitario busca transformar el Morro en un jardín a fin de disminuir los impactos, el nuevo jardín consolida espacios para el arte gracias a la construcción de un corredor de arte para la memoria un sendero de 653 metros lineales que recorre el Morro de la base hasta la cima y que cuenta con 14 esculturas con material reciclable, además 39 vallas que cuenta con fotografías la historia y transformación de Moravia. Adicionalmente contempla la instalación de 5168 metros cuadrados de parcelas de Fito que se encargan de hacer la recuperación
del suelo, en relación al paisajismo del lugar se utilizaron 42 espacies de plantas: toscana, ave del paraíso entre otras. En la cima del morro se construyó un invernadero de 1000 metros cuadrados donde se cultivan y se venden romelias y orquídeas este invernadero cuenta con un sistema de riego y aspersores los cuales reciben aguas por moto-bomba que se abastecen con aguas lluvias y es impulsado con energía solar, se instalaron 95 trinchos y jardineras que ayudan con el paisaje del cerro los cuales ayudan en un proceso de mitigación por posibles deslizamientos en sitios de alta
pendiente, además se realizó la recolección de 30 espacies de heliconias en un área de 1500 metros cuadrados, en la parte baja del Morro se adecuo un invernadero con 100 metros cuadros para la propagación de plantas carnívoras y suculentas las cuales son comercializadas por los Jardineros Unidos de Moravia Jarun; en este espacio también se realiza la capacitación certificada en jardinería a 50 habitantes del barrio Moravia, en los alrededores del Morro se ha llevado la recuperación de 16 puntos críticos de residuos sólidos estas intervenciones se realizaron fin de evitar que las personas no generen focos de contaminación que puedan generar enfermedades. El proyecto Moravia florece es un proyecto que se ha transformado en un referente cultural, en el 2015 la fundación corresponsables de España reconoció a Medellín como máximo ganador de la sexta versión de los “Premios corresponsables” entregados a las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de las responsabilidad empresarial social en Iberoamérica, única iniciativa en ser premiada, con esta intervención Moravia Floreció y paso de un botadero de basura a convertirse en el jardín más grande de la ciudad de Medellín. Secretaria de medio ambiente (2016, Marzo) Participantes.
Líderes comunitarios Alcaldía de Medellín
Caja de compensación familiar Comfenalco Cooperación Internacional Secretaria de Medio Ambiente Parque Explora Empresa de desarrollo urbano Centro de desarrollo cultura Moravia Universidad Tecnológica de Antioquia UNESCO Planeación Municipal Secretaria de gestión territorial Secretaria de infraestructura Problemática(s) a transformar.
Según la Secretaria de medio ambiente (2016, Marzo) El basurero de Moravia se inició desde la década de los 60 cuando los camioneros de basura llegaban arrojar allí todos los desperdicios de la ciudad sin ningún control técnico, un basurero a cielo abierto en el corazón de Medellín- Una montaña de basura llena de escombros y lagunas- En 1984 la administración Municipal puso punto final a la disposición de basuras en este lugar, allí la montaña alcanzaba para ese entonces 35 metros de altura y fue en ese momento cuando el auge económico hizo que muchas familias se instalaran y vivieran económicamente de la basura, lo que desencadeno un fenómeno cultural y ambiental sin antecedentes.
Resultados del proyecto.
30 mil metros cuadrados de jardín destinado a la comercialización de flores. Acompañamiento Social a familias y el embellecimiento del antiguo Morro de basuras donde llegaron a vivir 2,138 familias. Hoy solo quedan 255 familias que serán reasentadas en el proyecto mirador de Moravia. En el área ambiental se sembraron 50 mil plantas ornamentales (Especies) También se sembraron 327 árboles y arbustos nativos de 27 de especies. 40 personas de la comunidad fueron contratadas para labores de jardinería (16 Hombres y 24 mujeres) De las cuales 11 pertenecen a conjardicon, unidad productiva conformada por madres cabeza de hogar de Moravia. Construcción del corredor de arte de 653 metros. 14 esculturas en material reciclable 5168 metros cuadrados de parcelas de Fito. Capacitación a 50 habitantes del barrio Moravia en Jardinería. Construcción de un invernadero de 1000 metros cuadrados. Conformación de un escuadrón ambiental para niños. Recuperación de 16 puntos críticos. Conformación de la Cooperativa Jacum.
Construcción de un invernadero de 100 metros cuadrados. Construcción de un invernadero de 1000 metros cuadrados.
Más información
Secretaria de medio ambiente (2016, Marzo 4).Moravia FloreceMorro de Moravia.(Archivo video) Recuperado https://www.youtube.com/watch? v=k7LLH1yt7eQ Montoya, J. (2018). Moravia Florece para la vida. https://www.unescosost.org/proje ct/moravia-florece-para-la-vida/ https://www.medellin.gov.co/irj/go /km/docs/pccdesign/Subportaldel Ciudadano_2/PlandeDesarrollo_0_ 15/ProgramasyProyectos/Shared% 20Content/Documentos/Ciudadpa ralavida/2015/COMPLETO%20sept iembre-%20OCTUBRE-ok.pdf http://acimedellin.org/wpcontent/uploads/publicaciones/re vista-link-2015-2.pdf https://repository.javeriana.edu.co /bitstream/handle/10554/35206/T ESIS%20INNOVACION%20SOCIAL. pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.centroculturalmoravia. org/
LIBROS LIBRES Estudiante: Emma P. Rye.
TP
Medellín.
Septiembre 2015 - Agosto 2016 / Marzo 2017-Presente
Pasiva.
Lectura.
Descripción.
Este proyecto se basa en el intercambio de los libros gratis para facilitar el acceso a los libros y fomentar el hábito de lectura en los ciudadanos de Medellín. En la Universidad EAFIT hay un espacio se llama la Casita de los Libros en lo que cualquier visitante (no sólo estudiantes y facultad de la universidad) pueda encontrar y llevar un libro. Las reglas son que cuando tome un libro, es indispensable que lo deje en el espacio; y si dona un libro, este no puede ser una copia 'pirata' ni estar en malas condiciones. Con estas reglas, hay siempre un flujo de libros y un sentido de propiedad social que fomenta los hábitos de preservar y compartir conocimiento bibliográfico.
Participantes.
Biblioteca EAFIT, Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Juan Carlos Restrepo (coordinador del proyecto), los ciudadanos de Medellín. Problemática(s) a transformar.
Bajos niveles de lectura por año por persona. No existen hábitos de lectura. Mal uso de libros disponibles en otras entidades públicas de Medellín.
Resultados del proyecto.
Según reporte de El Colombiano del 6 Abril, 2018, el promedio de libros leídos por año es más alto en Medellín (6,8 libros/año/persona) que el promedio nacional (5,1 libros/año/persona). Podemos suponer que el proyecto Libros Libres junto con otros proyectos similares para fomentar lectura tiene un buen efecto en los ciudadanos. Más información:
EAFIT (2017, Marzo 7) Libros Libres. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/biblioteca/ promocion-delectura/Paginas/libros-libres.aspx García, Mateo. (2017, Marzo 24). Los libros libres para promover la lectura en Medellín. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia /medellin/iniciativas-para-fomentarla-lectura-en-medellin-71244 H13N. (2017, Abril 5). Libros libres, un espacio para el intercambio de literatura. Hora 13 Noticias. Recuperado de: https://h13n.com/libros-libres-unespacio-para-el-intercambio-deliteratura/
Noticias Tele Medellín. (2017, Mayo 28). “Libros Libres”: un espacio para incentivar la lectura. Noticias Tele Medellín. Recuperado de: https://telemedellin.tv/libroslibres-un-espacio-para-incentivarla-lectura/182765/ Saldarriaga, John. (2018, Abril 6). En Medellín, la gente lee más de cinco libros al año. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/cult ura/la-gente-en-medellin-lee-masde-lo-que-se-creia-XD8500437