CYBORGYNIST
Documento de proyecto de grado
1
© 2013 Alejandro Lizarralde Gaviria. © 2013 proyecto de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. de esta edición 2013, edición de Alejandro Lizaralde Gaviria Bogotá-Colombia Impreso en Colombia Primera edición en esta biblioteca: Noviembre de 2013 Todos los derechos reservados, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registra en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroscópico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del editor.
2
3
CYBORGYNIST
fig 1.
4
5
EST E PROY ECTO VA DE DIC A D O A : A mi mamá por el apoyo incondicional en todas las decisiones de mi vida, y a mi hermana por ayudarme en los detalles que siempre necesité. A mis amigos que me acompañaron en todo el proyecto, y me apoyaron cuando los necesité. A mi directora de proyecto Carolina Agudelo por ser una guía en este camino profesional. A todas las personas que se han dedicado a buscar la igualdad de género, y a todas las que desarrollan a la máquina para incorporarla en el hombre.
6
ALEJANDRO LIZARRALDE GAVIRIA DIR EC TOR A DEL PROY EC TO Carolina Agudelo Bernal.
U NIVER SIDA D DE LOS A NDES Noviembre 2013
7
- Contenido -
- Contenido -
Abstract
11
Introducción
12 - 13
Marco Teórico
14 - 33
Conceptualización
34 - 51
CYBORGYNIST
33
Creación de escenarios
36
MANIFIESTO
37
Creación de conceptos
38
Referentes
39
Humaquinaria
40 - 45
Biosofía
46 - 51
8
Proceso de diseño
52 - 91
Definición de Piezas
54 - 57
MITOCARMUM
58 - 69
LEUKUM
70 - 79
MIOLENUM
80 - 91
Evaluación y Análisis
92 -93
Conclusiones Finales
94 -95
Bibliografía
96 -101
9
ABSTRACT Cyborgynyst es la fusión de las ideas del Cyborg (una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos que generalmente mejora su parte orgánica a través de la tecnología) y el Andrógino localizándolo en un escenario en el cual la máquina, la naturaleza y el cuerpo se integran. El proyecto propone un futuro en el cual el concepto de lo andrógino rompe con las barreras de género; y propone la optimización de una anatomía del cuerpo a través de la máquina fusionada con el hombre, en el Cyborg.
El proyecto busca la exploración e intervención del cuerpo humano, sustentado en dos ejes temáticos importantes: la diferenciación sexual y la capacidad que la máquina tiene de intervenir en dicho proceso, a lo que se suma una construcción personal del concepto de naturaleza y máquina en armonía con dicho cuerpo. Esta indagación permite desarrollar un proceso de diseño sobre el cual se construye el fundamento material y la técnica, para entender la posible adaptación de la anatomía que nos ocupa, a un escenario creado.
10
11 fig 2.
INTRODUCCIÓN Cyborgynyst es un proyecto que surge a partir de la fusión
cuerpo humano. De dicho manifiesto surgen los conceptos
de los conceptos de Andrógino y Cyborg. Es la fusión del
de Biosofía y Humaquinaria, preceptos del proyecto que
cuerpo, la naturaleza y la máquina para crear un universo
permiten desarrollar desde ellos una visión estética y
estético, en donde el cuerpo humano se ve intervenido a
material y abstraer las formas de las piezas finales.
través del diseño. El proceso de diseño avanza en la propuesta de tres piezas El eje temático principal del proyecto es la exploración de la
que respondan a las necesidades de tres sistemas del cuerpo
oposición femenino/masculino, que remite inicialmente al
humano: el respiratorio, el muscular y el nervioso, que
estudio del psicoanálisis teórico junguiano, en lo referente
optimicen el funcionamiento del mismo. En este proceso
a la construcción de arquetipos que permitan entender la
se realizan diversas aproximaciones a través de bocetos y
sexualidad humana, y las teorías de género sobre la igualdad
dibujos, y se lleva a cabo un proceso de exploración material
y el mundo post-humanistico de Donna Haraway, en el
que difiere según las necesidades de cada una de las piezas,
cual la máquina interviene en la construcción social de
y el resultado final que se alcanzó en la construcción final de
un mundo para limitar el alcance de la naturaleza del ser
las mismas.
humano y de esta forma volverlo mecánico. En la última etapa se hace una evaluación y análisis sobre En la definición del proyecto, los términos de Andrógino
los aciertos y desaciertos del proyecto y su proceso de
y Cyborg se convierten en el eje de la consolidación
investigación, en cada una de las diferentes etapas que lo
conceptual representando dos ideales de equilibrio y
conforman. El documento finaliza con las conclusiones
perfección, entendidos desde lo humano. A partir de estos
teóricas y prácticas del proyecto, y con la descripción de los
ideales se crea un manifiesto que se convierte en el eje focal
alcances de la investigación para ser aplicado a proyectos en
del proyecto, constituido por cuatro ejes que representan
el futuro.
los principios para la existencia de un mundo, donde la máquina y la naturaleza se desarrollan a la par en el
12
13
MARCO TEÓRICO
14
15 fig 3.
El ser humano teme a lo que desconoce, lo que desconoce
mito según el cual hubo un tiempo en que la tierra estaba
siempre se tratará de entender, y lo que no entiende
habitada por personas esféricas con dos caras, cuatro piernas
se aleja de su control, ha sido entonces la labor del ser
y cuatro brazos. Tres sexos existían entonces: el masculino,
humano inventar, investigar y teorizar todo cocimiento
descendiente del sol; el femenino, descendiente de la tierra
para darle un significado a su existencia. La oposición de
y el andrógino, descendiente de la luna, que participaba
nociones como oscuridad/luz, muerte/vida y masculino/
en ambos. Como eran tan poderosos querían escalar al
femenino, ha establecido diferencias notables entre lo que
cielo a luchar contra los dioses, y por ello, Zeus los dividió
consideramos bueno y malo. Sin embargo, existen vacíos
en dos mitades, convirtiéndolos en seres incompletos y
que se han tratado de explicar utilizando para ello un sinfín
condenándolos a anhelar siempre la unión con su mitad
de métodos, entre los que se encuentran, conocidos mitos
perdida. A partir de ahí, hacían esfuerzos por encontrar a su
griegos, variados cuentos e infinitud de diálogos, hasta
otra mitad, y cuando se encontraban no querían separarse
llegar en el Siglo XX al uso del psicoanálisis, con el fin de
la una de la otra. Los hombres que provienen de andróginos
comprender el subconsciente del ser humano desde su
aman a las mujeres, y las mujeres a los hombres.
origen como civilización. Las mujeres que provienen de las mujeres primitivas, aman Al respecto, vale la pena recordar que hace más de dos
a las mujeres. Y los hombres que provienen de los hombres
milenios los griegos trataron de crear unas máximas míticas
primitivos aman a los hombres. El amor es el deseo de
para explicar la sexualidad. Así, Platón explica en su diálogo
encontrar esa mitad que nos falta.”
“El Banquete”; específicamente en el discurso de Aristófanes, Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes.
el Mito del Andrógino:
Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. Editorial Gredos. Madrid.
“Eros es el dios más beneficioso. Es el protector y médico de los hombres, cura los males que impiden la felicidad. En un principio la naturaleza humana era distinta, introduce un
16
17
A través de los mitos se puede extraer el temor representado en la divinidad como aquello que el ser humano no puede ser. Una sugestiva perfección es el andrógino, un ser íntegro y completo que no necesita ningún complemento, que no desea nada aparte de sí mismo, lo que convierte al andrógino en una representación clara de la impotencia del ser humano ante el entendimiento supremo de los dioses, al que en busca de la liberación corporal y mental, nunca podrá acceder por su propia naturaleza.
El andrógino ha vivido a través de la historia de la humanidad como un imaginario lejano, incorporado en las narrativas de occidente y de oriente en encuentros mitológicos entre
PLATÓN.
Platón fue el creador del ser de ficción
fig 4.
lo masculino y lo femenino, por ejemplo: la concepción del dios hindú Ardhanari (Shiva-Shakti), un cuerpo con características femeninas y masculinas que se corresponden
Andrógino, su explicación a través del
entre sí para crear el equilibrio y el balance del universo.
mito representa un imaginario social
Finalizando el Siglo XIX y entrando al Siglo XX, el análisis
de la época prerromanica donde la
de la psiquis humana se hace muy riguroso, incorpora
construcción de las normas sociales
arquetipos y estereotipos que trascienden la fisionomía del
estaba sometidas a parámetros de
ser humano y se adentra en lo más profundo de la mente.
igualdad sexual.
Siendo los representantes más destacados Sigmund Freud y más adelante en oposición Carl Jung.
18
19
Entrando un poco más en el psicoanálisis de Jung, es posible encontrar la generación de arquetipos para explicar el comportamiento humano, como lo hicieron los griegos dos milenios antes con su visión mítica. Para entender a grandes rasgos lo que se proponía Jung es importante acercarse a algunos conceptos básicos dentro de la construcción social del ser humano, especialmente en Occidente.
A través de la teoría del psicoanálisis de Jung, el inconsciente colectivo se define como un sustrato en común de todos los seres humanos de todos los lugares y todos los tiempos, aunque dicha teoría suena simple se complejiza mucho por la diversidad de culturas que hay en el mundo, es decir,
CARL G. JUNG.
Carl Jung es una de las grandes figuras
fig 5.
cada civilización, sociedad o agrupación de personas tiene un inconsciente colectivo diferente en la construcción de
del psicoanálisis del siglo XX, la
normas y parámetros: por ejemplo, la fertilidad se asocia en
creación de arquetipos que responden
muchas culturas con lo femenino, es el caso de Perséfone y
al comportamiento humano desde
Deméter representaciones de la naturaleza fértil, Gea como
una construcción cultural como el
contenedora y madre del Universo y Hera como diosa de
Ánimus y el Ánima, se enfrentaron
las uniones de pareja en la mitología griega clásica, o Isis
a Freud para dar un punto de vista
y Hathor como diosas superiores que deben cuidar de sus
diferente en la construcción sexual y
hijos y de su pueblo bajo el manto protector de la cosecha
social del ser humano.
en el antiguo Egipto. Por otro lado la labor y la fuerza tienden a llevarse al extremo masculino, mostrando un
20
21
patrón alrededor del mundo sin distinguir su localización o
ÁNIMA
temporalidad. La caza, la recolección y el liderazgo han sido
“El factor de formación-proyección es el Ánima. Cuando
siempre responsabilidades impuestas por la sociedad en el
aparece en sueños, fantasías o visiones, esta aparece
hombre, creando una diferenciación profunda de los roles
personificada, demostrando entonces que básicamente esta
de género respecto a la función que se debe cumplir en la
posee todo el entendimiento de las características femeninas
sociedad
de una persona”
Collected Works, Spring (1950), p. 5
Ahora bien, Jung abordó lo femenino y lo masculino a través de dos arquetipos apropiados por el: el Ánimus y el Ánima,
Explícitamente el trabajo de Jung no habla del concepto de
opuestos entre sí pero complementarios al no poder existir
Andrógino, pero se aproxima a partir de los conceptos de
el uno sin el otro. Estos conceptos forman el epicentro de
Ánimus y Ánima explicados anteriormente:
la teoría psicoanalítica Junguiana que permiten desarrollar a Cyborgynist en un estado inicial teórico, y crea conexiones
“Los seres humanos son psicológicamente andróginos
con otros pensadores para ampliar la fundamentación del
con energías latentes masculinas y femeninas esperando
proyecto, así pues:
a ser desarrolladas. En la primera mitad de la vida la diferenciación de una identidad sexual principal toma lugar
ÁNIMUS
y correspondiendo a esto más tarde la otra energía toma
“La mujer es compensada por su elemento masculino, y por
su lugar, la energía puesta será llamada entonces Ánima o
ende su inconsciente debe, entonces reflejar, su lado masculino.
Ánimus. Este es el movimiento hacia la plenitud o integración
Esto resulta en una diferencia psicológica considerable entre
absoluta.”
el hombre y la mujer, de acuerdo a esto he llamado al actor
Carl G. Jung
de hacer-proyectar en la mujer el animus, que significa mente o espíritu”.
Collected Works, 9ii, par. 28f.
22
23
El andrógino surge como el equilibrio perfecto entre lo femenino y masculino entendido desde el Ánimus y el Ánima, y a través del construccionismo social, para encontrar un punto de equilibrio entre la diferencia sexual impuesta por los sistemas patriarcales de Occidente.
La posibilidad de extender la diferencia sexual entre masculino y femenino en otros ámbitos diferentes a la biología es causante de miedo e incertidumbre, es decir, concebir un cuerpo que se modifica y así rompe con un parámetro que se ha construido sobre la diferencia sexual es un tabú, no del todo superado actualmente, pero sobre el cual se está trabajando para separar la función sobre el género. A través del tiempo se ha permitido aceptar y aplicar una nueva organización de parámetros sociales relacionados al género y la preferencia sexual, dentro de la cual permanece el andrógino como un ser de equilibrio perfecto que no padece la crítica y la separación social típicas del hombre Occidental.
feministas
mas
actualmente.
Sus
desfragmentación
reconocidas
y
trabajos
de
análisis
del
género, así como la diferencia sexual explican como el cuerpo se debe
“¿Por qué no, los parámetros de la diferencia sexual en sí misma van más allá de la binaridad hacia la multiplicidad?”
JUDITH BUTLER.
Judith Butler es una de las teóricas
Judith Butler, Deshacer el género.
24
separar de los modelos sociales para ser concebido como un medio a disposicion de la persona que lo posee.
25
fig 6.
Desde el siglo XX hasta hoy en día se desarrollan teorías post-
sin problemas sociales o físicos para el ser humano) la
humanisticas (las cuales buscan alejarse de la “naturaleza
existencia del ser humano, se creó la teoría del Cyborg
humana” para explicarla a través del conocimiento
que da la posibilidad de recrearlo en mundos reales e
tecnocientífico ) para tratar de eliminar la diferenciación
imaginarios. Donna Haraway creó el Cyborg y unas normas
sexual. En estas teorías la máquina ha jugado un papel
predeterminadas a través de un Manifiesto, en un escenario
muy importante al ser una invención humana que realiza
post-humano donde la máquina se incorpora al hombre.
sus tareas sin ser cuestionada y solo ser programada. La
Inicialmente es importante entender de qué forma este
incorporación de esta máquina en el cuerpo ha permitido
esquema ya existe en el presente, en menores proporciones,
pensar de nuevo como evoluciona el ser humano, y como
y se ha desarrollado desde el siglo XX.
esta evolución depende cada vez menos de la naturaleza y
“Hacia finales del siglo XX, nuestro tiempo, un tiempo mítico,
más de la modificación corporal del hombre en sí mismo.
todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo, dentro de poco, somos cyborgs.”
El cyborg se desarrolló durante el futurismo de 1930 en una
Donna Haraway, A Cyborg Manifesto.
época donde el desarrollo industrial generó incertidumbre en el futuro de la humanidad, y se crearon un gran número
El cyborg al igual que el Andrógino, en la transpolación
de escenarios de ficción donde la máquina tomaba el control
del concepto de Jung, es un imaginario perfecto entre la
de la humanidad. El cyborg nace como un concepto donde
diferencia sexual. El cyborg utópico de Donna Haraway es
la máquina y el hombre se fusionan en un cuerpo pero casi
la representación perfecta de un ser humano que se fusiona
siempre la máquina toma el control sobre la humanidad,
con la máquina separándose de los parámetros y constructos
convirtiéndolo en un mundo apocalíptico donde la
sociales, y se aleja de la teología de un Dios o dioses para ser
humanidad llega a su fin.
mostrado como una posibilidad para la humanidad en el futuro.
Ahora bien, con el fin de encontrar puntos de equilibrio que permitieran volver una Utopía (un mundo imaginado
26
27
“El cyborg es una criatura en un mundo post-género, no tiene relación con la bisexualidad, el trabajo alienado, la simbiosis pre-edípica, u otras seducciones hacia la totalidad orgánica a través de una apropiación de todos los poderes de las partes en una unidad mayor. Donna Haraway, A Cyborg Manifesto.
El Cyborg es entonces el equilibrio perfecto entre máquina y hombre, una fusión inseparable que depende de la existencia de un mundo ficticio que permite el desenvolvimiento del ser humano. Obtiene habilidades para sobreponerse al conflicto social desde su propia concepción y de modificarse a sí mismo en infinitas posibilidades a través de la máquina.
Donna Haraway ha trabajado sobre las teorías políticas post-humanísticas, el cyborg y la interacción humano-máquina. Su manifiesto la convirtio en una de las figuras mas prominentes en el feminismo post-género, al proponer teorías sociales a través de la máquina, y como esta afecta al ser humano actualmente en su relación con la tecnología.
28
29
DONNA HARAWAY
fig 7.
EL ANDRÓGINO COMO CYBORG El Andrógino y el Cyborg a simple vista podrían no tener mucho en común, pero después de estudiar las teorías que explican a estos seres reales y ficticios a la vez, podemos encontrar que son representaciones de un equilibrio. Este equilibrio entre máquina y cuerpo, y femenino y masculino, representa la complementariedad imposible en la realidad del ser humano, un estado que no se puede alcanzar naturalmente y debe encontrarse a través de su modificación corporal y mental.
Pensar en la construcción social y tecnológica de un “Ser” que se impone ante las distintas problemáticas que se presentan, es definir un nuevo imaginario de perfección. No se relaciona con la belleza, ni el dinero, ni ideales tan modernos y superfluos como la fama que tienden a la monotonía. Se alínea en la búsqueda de puntos en común entre lo orgánico, la máquina y el cuerpo para generar un desarrollo integral a través de la intervención y exploración corporal que lleven a la creación material del Andrógino y el Cyborg en un solo concepto.
30
31 fig 8.
CONCEPTUALIZACIÓN
32
33 fig 9.
CYBORGYNIST Cyborgynyst o Cyborginia, es la creación de un concepto donde el Andrógino y el Cyborg como un ser único, es protagonista de un escenario en el futuro. Sus características físicas, mentales y sociales ubican a este ideal supremo sustentado desde mitos, teorías psicoanalíticas y de género como el eje principal del proyecto
La biología entendida desde la anatomía del cuerpo humano y los distintos sistemas que lo componen es uno de los ejes fundamentales del concepto. Para el proyecto es muy importante mostrar cómo se puede modificar el cuerpo sin afectarlo, dañarlo o intervenirlo de forma destructiva; lo que se logra buscando la adaptación y modificación del mismo a través de procesos naturales a él.
La tecnología y la máquina incorporándose totalmente en el cuerpo humano son el otro eje fundamental del concepto, mediante el cual se busca mostrar cómo esta hibridación completa optimiza las funciones del organismo, y en qué medida se va a ver afectado este sin perder lo que es biológico e inherente a él.
34
35
CREACIÓN DE ESCENARIOS
MANIFIESTO
Para el desarrollo de Cyborgynist fue necesaria la creación de un manifiesto propio, en el cual se ubica a la creación del concepto. Aquí el Andrógino es una concepción social de igualdad, y el Cyborg buscará la exploración física y el mejor
El ser humano no posee género, ha alcanzado la
entendimiento del cuerpo a través de la máquina.
perfección de la no diferenciación y coexiste sin esquemas sociales preestablecidos.
Este es un escenario posible, quizá en un futuro dentro de 500 años. Los avances tecnológicos y su incorporación en el
La máquina se ha incorporado e hibridado en
cuerpo humano se centran en el desarrollo de la tecnología
su totalidad con el hombre, no se existe sin esta
a través del aprendizaje de la naturaleza, con el fin de
fusión.
optimizar las funciones del ser humano.
Los avances tecnológicos se enfocaron en Este escenario potencializa las características del ser humano
restablecer la relación con la naturaleza y
del siglo XXI para ser entendido y modificado a través de
reincorporarla estética y funcionalmente en la
la tecnología. Se centra además en pensar de nuevo los
vida el ser humano.
esquemas sociales que se están formando en la actualidad y se llevan a un futuro prospecto donde ya son una realidad.
La emocionalidad se da a través de nuevas formas de expresión, se crean conexiones mentales mucho más fuertes que las conexiones físicas.
36
37
CREACIÓN DE CONCEPTOS Gracias a la creación del manifiesto propio del proyecto,
Se buscaron referentes en áreas de diseño que
fueran
se facilitó la creación de conceptos donde la máquina y la
semejantes a los
naturaleza fueron los ejes fundamentales del desarrollo
materialización del manifiesto en las piezas. Estos referentes
del mismo. Se concibió el cuerpo Andrógino como el de
se agruparon en cada uno de los conceptos y pertenecen a
un ser que no está limitado por barreras sociales y permite
tres categorías nombradas a continuación.
conceptos que se crearon para la
un equilibrio de género, el cual está presente durante el desarrollo de todo el proyecto.
CONCEPTUALES Aquí se agruparon los diferentes creadores que argumentan,
Aparecen entonces dos conceptos: uno reforzando o
cimientan o apoyan sus creaciones en alguno o más temas
apoyando más a la máquina y su relación con la humanidad,
similares al escenario creado por el manifiesto del proyecto
y otro, en el conocimiento de la Naturaleza que se refleja
y se alinean al concepto de Cyborgynist.
en el entendimiento de la anatomía del cuerpo humano,
ESTÉTICOS
los sistemas vitales del organismo, y de qué forma pueden
En estos se agruparon los creadores que a través de sus
optimizarse sus funciones.
proyectos reflejan el escenario del manifiesto. De igual forma pueden ser creadores de escenarios similares y por lo
Cada concepto creado tiene un universo estético propio 1
tanto, es factible tenerlos en cuenta.
reflejado en un moodboard, lo que permitió establecer la
DE FORMA
propuesta visual y material del proyecto.
Estos referentes son los que en alguna parte del proceso de creación, en alguna técnica o procedimiento de sus realizadores, se asemeja o puede ser usado para describir la intención que se busca con Cyborgynist.
1. El moodboard es un tipo de collage que puede estar compuesto de imágenes, texto y ejemplos de objetos en una composición que depende de su creador. Los diseñadores usan el moodboard para desarrollar sus conceptos (visuales y estéticos) y así comunicarlos a otras personas.
38
39
HUMAQUINARIA Cuerpo y máquina en conjunción.
La hibridación de las partes máquina, tecnología y cuerpo en busca de la optimización de las funciones del ser humano. Se desarrolla una fusión completa donde la coexistencia de las partes es necesaria para la existencia del organismo.
Moodboard de Humaquinaria.
40
41
REFERENTE CONCEPTUAL
REFERENTE ESTÉTICO
fig 10.
Hussein Chalayan (2007)
fig 11.
Philip Beesley / Daniel Widrig
Durante el 2007 a través de la colección Airborne para
Arquitectos radicados en Londres, han buscado a partir
primavera/verano y One hundred and eleven para otoño/
del deconstructivismo, la exploración material y
invierno, Hussein Chalayan buscó a través de los textiles
técnicas como la impresión 3D, recrear la naturaleza con
inteligentes, la transformación del vestuario para adaptarse
materiales sintéticos. Han trabajado con Iris Van Herpen en
a las necesidades del cuerpo. Conceptualmente apuntaba
la producción de piezas corporales, buscando el desarrollo
a mostrar como la máquina incorporada en el vestuario
anatómico a través de materiales sintéticos como resina,
modifica y puede llegar a cambiar la situación del ser
fibra de vidrio y yeso entre otros.
humano frente a una necesidad.
42
43
con
REFERENTE DE FORMA
REFERENTE ESTÉTICO
Lucy McRae - Second Skin (2011)
fig 12.
Langdi Lin / Blooming Body
fig 13.
La protección corporal es uno de los temas de trabajo de Lucy
(CSM Textile Futures graduated 2012 )
McRae, Second Skin es un ejemplo de cómo los materiales
A través del vestuario, el cuerpo se adapta al entorno que
sintéticos se transforman para adaptarse a la anatomía del
lo rodea. Este vestuario se modifica y cambia según el
cuerpo humano. Estos no hacen parte actualmente de la
movimiento que el cuerpo requiera, se adapta en este caso
indumentaria como plásticos y resinas.
al sistema locomotor del organismo lo cual lo convierte en un proceso relevante para Cyborgynyst.
44
45
BIOSOFÍA La sabiduría de la vida.
El conocimiento de la biología y la naturaleza, y su incorporación en el ser humano a través de procesos que se acoplan a las funciones de los distintos sistemas orgánicos del cuerpo. Se usan procesos de la naturaleza, la anatomía y la biología para mejorar las funciones del ser humano.
Moodboard de Biosofía.
46
47
REFERENTE CONCEPTUAL
AVATAR (película 2009) Dir. James Cameron
REFERENTE CONCEPTUAL
fig 14.
fig 15.
Julie Yonehara
Ambientada en el año 2154, los acontecimientos que narra se desarrollan en Pandora,
(CSM Textile Futures Graduated 2012)
una luna del planeta Polifemo habitada por una raza humanoide llamada na’vi, con
Para su graduación de esta maestria en el 2012, Julie
la que los humanos se encuentran en conflicto debido a que uno de sus clanes está
Yonehara desarrollo unas gafas y un espejo que modifican
asentado alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral
el ritmo circadiano (oscilaciones de las variables biológicas
muy cotizado y que supondría la solución a los problemas energéticos de la Tierra:
en intervalos de tiempo) del corazón a través de los colores
el unobtainium.
que los ojos perciben y son controlados a través del cerebro.
«Avatar Official Movie Website, In Cinemas December 18» (en inglés). 20th Century Fox. Consultado el 6 de enero de 2010. Cyborgnyst toma la relación de la naturaleza con el hombre en la busqueda de una
Como se puede controlar la mente y el cuerpo a través
construcción de universos donde el cuerpo no determina al ser vivo, sino su relación
desarrollados tecnológicamente.
de factores externos usando como medio: dispositivos
mental con el entorno.
48
49
REFERENTE ESTÉTICO
Alexander McQueen, Plato’s Atlantis (2010)
REFERENTE DE FORMA
fig 16.
fig 17.
Shamees Adeen
Presentó una narrativa basada en la evolución del ser humano
(CSM Textile Futures graduated 2012 )
a través de su “involución” inspirada en la naturaleza y la
El desarrollo de nuevos materiales que se adecuen a la
relación de esta con el hombre.
anatomía del ser humano para mejorar sus habilidades y
“En la Atlántida de Platón, lo sublime de la naturaleza fue
acercarse a él sin modificar su estructura. El desarrollo de
paralelizado y suplantado por la tecnología”.
una segunda piel que reemplaza algunos aditamentos como
Alexander Mcqueen
La búsqueda de un mundo de ficción donde la naturaleza
tenis y guantes a través de protocélulas (esferas microscópicas
se reconecta con el hombre se desarrolla a través de la
parecidas a las células) que se adhieren al cuerpo.
materialidad y la forma de toda la colección.
50
51
PROCESO DE DISEテ前
52
53 fig 18.
DEFINICIÓN DE PIEZAS A través de la exploración conceptual, la creación de
Los tres sistemas fueron definidos desde el dibujo y el
un escenario y un análisis de referentes se concluyó la
collage involucrados en el proceso de bocetos iniciales que
construcción y el desarrollo de piezas corporales que
permitieron empezar a estructurar la forma de cada una
incorporan los conceptos de Biosofía y Humaquinaria en
de las piezas en distintas zonas del cuerpo. A medida que
uno solo. La propuesta de piezas se realizó sobre un collage
se empezaron a texturizar se resolvió darles una función
que mostraba el cuerpo humano del escenario, sobre el cual
que correspondiera a la zona en la cual estaban ubicadas,
se partió para el desarrollo de formas, texturas y materiales.
esta función buscando la optimización del ser humano en procesos biológicos o anatómicos en los cuales la máquina
Estos collages tienen como finalidad mostrar la fusión
puede intervenir.
completa de los dos conceptos sobre el cuerpo, como es la anatomía de el nuevo “Ser” y como se puede ubicar en el
Cada una de las piezas a continuación tuvo un proceso
mundo que el Manifiesto de Cyborgnyist busca recrear.
de diseño similar en la metodología que se usó y que a continuación se mostrará, pero cada una tuvo una identidad
Las piezas fueron definidas según la característica y
diferente por la forma y tratamientos materiales que se le
capacidad que le otorgan al ser humano a través de los
dieron.
distintos sistemas orgánicos de su cuerpo. Se eligieron tres principales: el respiratorio, el muscular y el nervioso. Todas estas características se representaron metafóricamente sobre las piezas, es decir las piezas no son funcionales a sus características dadas.
54
55
COLLAGE DOS
COLLAGE UNO
56
57
MITOCARMUM
ARMADURA MITOCONDRIAL Tomando la hipótesis de un futuro en el que los niveles de contaminación aumentan y
el ser humano se ve
afectado cada vez más por ella, se crea esta pieza que purifica el oxígeno que recibe el ser humano antes de llegar a los pulmones a través del sistema respiratorio superior que va desde la nariz y la boca hasta la tráquea.
Se plantea un sistema de purificación cutáneo donde la pieza está compuesta por una piel con poros y una armadura superior que cumplen la función de absorber el aire contaminado del entorno y evita que este llegue al sistema respiratorio.
MITOCARMUM 58
59 fig 19.
BOCETOS INICIALES
BOCETOS FINALES
En los primeros bocetos se trató de mostrar la construcción de una armadura que se pegaba al cuerpo. A través del collage digital se texturizó con algunas imágenes que hacian referencia a la piel y la cerámica.
A través de este proceso se definió la zona que se quería trabajar de acuerdo a la respiración. Cubriendo en la mayoría de casos el cuello y los pulmones, se planteó incluir hombros y la parte superior del brazo.
Siempre se buscó la sensación de una segunda piel, el cambio de estal, o la fragmentación de la misma. En el boceto de la izquierda, se observa una textura que empieza a cobrar vida a través del cambio de piel.
60
El proceso de bocetación final se realizó a través de dibujo sobre papel. Depurando las formas, texturas e intenciones de la bocetación inicial se llegó a la conclusión de dos piezas: una segunda piel y una armadura que cubrirían el cuello, los hombros y la garganta.
En la bocetación inicial se atendió directamente a la zona que se quería trabajar de acuerdo a la respiración. cubriendo el cuello, los pulmones, y ampliandose a los hombros. Se pensó en crear aberturas para hacer el proceso de purificación más literal. La armadura se definió desde un principio desde las mejillas hasta los hombros. Se pensó como una armadura de dos piezas, derecha e izquierda, pero se realizó como una sola, para poder sostenerse en el cuerpo. Tenía una apariencia porosa y rígida.
61
EXPLORACIÓN MATERIAL
TEXTURACIÓN
Para la materialización de la armadura se propusieron : Tubos plásticos de polietileno, pegados a una superficies de polipropileno blanco. Esto buscaba mostrar la entrada y salida del aire de la armadura. No era translúcido ni se amoldaba al cuerpo, asi que se descarto. Foto 1.
Para lograr la textura de mitocóndrias de la segunda piel para MITOCARMUM se usó silicona líquida sobre polietileno, de esta forma se creó un molde que retuviera materiales líquidos que al solidificarse conservaran la forma.
En el tul se experimentó por su facilidad de amoldarse al cuerpo, y el espacio entre trama y urdimbre que permite la respiración de la piel. Se aplico resina pero su apariencia no coincidió con la esperada para la armadura. Foto 2.
Por esta razón el látex fue un material que por su capacidad de adaptarse a volumenes y formas fue elegido. Foto 5.
La cerámica y la porcelana llegaron a ser materiales decisivos para el desarrollo de la armadura. Por la dificultad de quemarlo en un horno a altas temperaturas para probar su translucidez, fueron descartadas para ser el material final de la armadura. Foto 3. La resina autopolimerizable fue el material definitivo para la armadura que protege la segunda piel. Características: Moldeabilidad, translucidez, apariencia lisa, resistencia. Foto 4.
Este es el resultado inicial del látex industrial tras ser moldeado, el color en crudo del latex inicial no representaba una segunda piel en el concepto de purificación de la pieza, asi que se busco la pigmentación del material. Foto 6.
La resina se adaptó muy bien al molde del cuerpo del modelo, se pudo lijar fácilmente y se logró una apariencia translucida que se alineaba con el concepto de la armadura purificadora.
62
63
DESAROLLO DE PROTOTIPOS
PIGMENTACIÓN
El desarrollo del prototipo de MITOCARMUM determinó la forma final de las piezas y el alcance de los materiales alrededor del cuerpo. La segunda piel que se defiinió en látex llegaría hasta arriba del mentón cubriendo las mejillas. La armadura que protege a la segunda piel, se modificó en la forma inicial del boceto, cubriendo los hombros y formando un cuello ardedor de la clavícula. El proceso sobre el cual se desarrollo la pigmentación del latex se realizó a través de distintas cantidades de colorantes quimicos de diferentes tipos. (Vinilos, acrílicos, óleos y pigmentos de látex.) Las pruebas en orden de aparición de arriba a abajo, muestran como va aumentando la cantidad de colorante sobre el latex. La última prueba es el latex en forma natural, se decidió utilizar este para el desarrollo final de la pieza. Algunas características de este material son: la trasnlucidez, la capacidad de texturizarse en forma líquida para solidificarse, y la capacidad de amoldarse a la piel humana. Foto 7.
El prototipo del volumen de la armadura se realizó en porcelana fria (porcelanicron), que daba la rigidez necesaria y se moldeaba fácilmente al cuerpo deseado. El prototipo de la segunda piel, se realizó en elastano (spandex o lycra), por su capacidad de adaptarse al volumen del cuerpo y de crear formas al ser cortado.
Foto 8.
64
65
MITOCARMUM representa la máquina orgánica que se fusiona con la respiración, la purificación de todo el organismo a través del aire. Representa la fuerza liberadora de la tecnología y la naturaleza en dos piezas que coexisten en un solo cuerpo.
66
67 Foto 9.
68
69 Foto 10.
LEUKUM
ACUMULACIÓN DE LUZ El cerebro conduce grandes cantidades de energía eléctrica a través de las neuronas. Esta es llevada por el sistema nervioso a través de la médula espinal a cada uno de los puntos del cuerpo para generar movimiento, reacciones nerviosas y todo tipo de actividad funcional y vital del cuerpo.
Esta pieza es una gran armadura que retiene y refleja la energía eléctrica que proviene del cerebro, esta energía puede
ser aprovechada por el cuerpo humano más
adelante. De esta forma existe una reserva eléctrica que facilita y complementa algunas funciones como la visión, el movimiento y la protección del sistema nervioso.
70
LEUKUM
71 fig 20.
BOCETOS FINALES
BOCETOS INICIALES
Inicialmente se concibío la pieza para cubrir el torso y la espalda. La asimetría se fue eliminando paulatinamente. Las texturas que se utilizaron trataban de mostrar una pieza de carne, que creciera desde el cuerpo.
LEUKUM se modificó desde la primera aproximación de bocetos y se le asignaron características como la transmisión de luz. Se pensó en esta etapa en posibles soluciones materiales que estaban al alcance, y correspondieran con la idea general del concepto de la electricidad en el cuerpo.
Se penso en una pieza que cubriera el cuello para de esta forma conectarse con la médula espinal y el cerebro. Se planteó hasta los hombros únicamente en esta etapa del proceso, esto se modificó por su poca funcionalidad en la creación final de la pieza.
En las primeras aproximaciones de forma en la pieza, la columna vertebral y la espalda empezaron a cobrar fuerza, esto permitió empezar a desarrollar el concepto general de LEUKUM.
Desde un principio la médula espinal, la columna vertebral y el cerebro fueron las zonas corporales mas importantes de la pieza por contener al sistema nervioso que lleva la electricidad a través del cuerpo. Se sugirió incluir paneles solares para darle una funcionalidad total a la pieza, pero por los alcances de tiempo y disponibilidad del mercado no fue posible.
Cubrir el torso, la espalda y el cuello fue uno de los objetivos de la pieza. De aquí se empezó a estudiar la posibilidad de relacionar estas zonas del cuerpo con algún sistema del organismo.
72
73
EXPLORACIÓN MATERIAL
COLORACIÓN
Para la materialización de la armadura luminiscente se propusó : El LED wire, fue una de las opciones para mostrar como la electricidad se podía transmitir a través de la pieza. Por ser demasiado grueso era difícil contenerlo dentro de la resina, asi que no se utilizó . Foto 11.
La resina preacelerada tiene un color rosado, otros tipos de resina vienen en colores mate y pocos pueden llegar a dar transparencia y translucidez.
Para la armadura, se experimentó con distintos plásticos como polietileno y polipropileno. Se doblaron con una pistola de calor para cambiar su apariencia, pero las posibilidades de manipular el material no permitieron que se utilizara en la pieza final. Foto 12.
Por esta razón la resina preacelerada se utilizó ya que permite ver a través y era ideal para contener el EL wire.
Con la resina se experimentó sobre distintas superficies. A la izquierda se observa el ejemplo de liencillo con resina preacelerada, permitiendo que la estructura se mantuviera. Se utilizó para el desarrollo de los prototipos. Foto 13.
La pigmentos de vidrio violeta tiene la capacidad de cambiar el rosado y volverlo violeta, y con la cantidad adecuada aproximarse a la transparencia absoluta.
El cable electroluminiscente (EL Wire) fue elegido como el material para mostrar la electricidad en la pieza. Su capacidad de contención en resina preacelerada permitió moldearlo al cuerpo.
Podemos observar a la izquierda el proceso de coloración con distintas cantidades de vitraceta para hacer transparente la resina.
A la izquierda vemos una de las pruebas del tejido en la oscuridad. Esto demostró que además tenía suficiente capacidad para alumbrar en el momento en que se utilizara la pieza. Foto 14.
74
Foto 15.
75
LEUKUM es la fusión de la energia eléctrica del cuerpo a través de la máquina. La reflexión de luz sobre el cuerpo y la acumulación para ser utilizada después para mejorar las funciones vitales del organismo.
76
77 Foto 16.
78
79 Foto 17.
MIOLENUM
ABSORCIÓN MUSCULAR
Esta pieza comienza en la parte inferior del tórax y llega a la parte inferior de los muslos y superior de las rodillas. Toda la fuerza que realiza el ser humano parte del abdomen para distribuirse a otras zonas del cuerpo. En este caso se ejemplificaron las piernas como extremidad.
Esta pieza está compuesta de hierro pulido y se distribuye como una serie de tejidos que emulan el sistema de músculos que se encuentran en las piernas. Debajo existe una malla que simula la apertura de músculos para acumular y generar más fuerza facilitándole al ser humano todas las tareas de movimiento y desplazamiento que se distribuyen en las extremidades.
80
MIOLENUM
81 fig 21.
BOCETOS INICIALES
BOCETOS FINALES
Los bocetos iniciales de Miolenum buscaron trabajar sobre la parte inferior del cuerpo, el abdomen estaba presente en la concepción de la pieza y los volúmenes ámplios alededor de las piernas fueron algo común.
La superposición de elementos fue una de las opciones para la construcción de la pieza, pero se resolvió que las asimetrías que se dibujaron no eran indicadas al no contemplar el cuerpo como una unidad.
El desarrollo de los bocetos para MIOLENUM permitió definir en donde se ubicaria finalmente la pieza en relación al cuerpo. Se estudió la distribución de los musculos en la zona abdominal inferior y en la zona superior de las piernas, para así crear una apariencia donde se entendiera a que sistema corporal hacia referenncia la pieza.
La zona abdominal inferior fue elegida como el lugar donde comenzaría la pieza. El abdomen se caracteriza por acumular la fuerza cuando existe algún movimiento de las extremidades. En el proceso de dibujo, se empezó a pensar en materiales que tuvieran propiedades de transmisión y acumulación de energia.
En el desarrollo de los bocetos se llegó a la conclusión de la función sobre la distribución de la pieza, es decir, tendría que sustentarse ¿por qué?, ¿para qué? y ¿dónde? debía existir la pieza sobre el cuerpo.
82
83
METALES
TEJIDOS
El metal fue elegido como el material para realizar el diseño que representa los músculos, su capacidad de transmitir y acumular energía (calorica y eléctrica) se alineaba con el concepto de la pieza de aumentar y expandir la fuerza del cuerpo que lo porta. Se hicieron pruebas con aluminio, láminas de ACM (alluminium composite material) y hierro, principalmente.
Para la creación del tejido se observaron las distintas sensaciones que se crearon visualmente a través del universo estético. Fibras orgánicas y sintéticas fueron probadas para llegar al material definitivo, que en este caso fue Hilo de seda plateado con Nylon, que permitió generar una estructura sobre el cuerpo.
Doble hilo de seda negro.
Esta muestra corresponde a la terminación del hierro pulido, en el cual se observa el brillo. En el hierro mas opaco se quemó el metal para buscar algún tipo de oxidación a través del calor. Como resultado la apariencia fue mas orgánica y el calor se veía representado en el color del material. Foto 18.
Hilo de seda plateado.
Nylon elástico e hilo de seda.
Una de las razones fundamentales por las cuales las láminas de hierro funcionaron fue la moldeabilidad y maleabilidad del material. A la izquierda se observa un fragmento de la pieza que se dibujó. A través de la forja de hierro se pudo curvar el material para ajustarse a la forma del cuerpo de la modelo, y de esta forma las fibras musculares se pudieron representar a través de pequeñas láminas de hierro. Foto 19.
Hilo de seda negro brillante.
Nylon elástico con hilo de seda
Nylon elástico negro con hilo Foto 20.
84
85
DESARROLLO DE PROTOTIPOS El prototipo de Miolenum se desarrolló a través de papel y cartón para mostrar la estructura que tendría el material final que sería metal ( Hierro Forjado). Se fue modificando a través de este proceso para asemejarse al sistema muscular del ser humano. El modelo elegido fue en este caso una mujer para denotar las caderas mas anchas y equilibrar lo femenino y lo masculino frente a las otras piezas.
El cuerpo sobre el cual se trabajo el prototipo fue el de un maniquí. Al principio se encontraron problemas por la forma en que se construyen los moldes ya que la curvatura del maniquí no representan un cuerpo real, y no correspondía al de la modelo. Las láminas de cartón permitieron entender la forma y funcionalidad de la pieza. A través de uniones entre las dos mitades de la pieza (delantera y posterior) se pudo ajustar al cuerpo, y se sostuvo sobre las caderas.
Foto 21.
86
87
MIOLENUM representa a la máquina que acumula fuerza. La transmisión a través del abdomen hacia las extremidades le da facultades al ser humano que sobrepasan los límites anatómicos, El tejido brilla representando al calor que se refleja en el hierro; la energía que se mueve a través del cuerpo.
88
89 Foto 22.
90
91 Foto 23.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS El proyecto cuenta con una conceptualización, una exploración teórica y la creación de un universo estéticos lo que permitió hacer un desarrollo de diseño y materiales. La búsqueda y recopilación de información que incluyó, mitos, teorías psicoanalíticas y de género; entre otros, permitió solidificar una buena plataforma para el desarrollo de un manifiesto que se convirtió en el eje del proyecto. De igual forma, la contextualización a través de los referentes que hacían parte de los dos conceptos, Biosofía y Humaquinaria, permitieron situar el proyecto y darle un
Sin lugar a dudas, para lograr un mejor desarrollo del proyecto es vital contar con una mayor disponibilidad de tiempo, una mayor experiencia con el uso de los materiales y tener la capacidad de buscar una intermediación efectiva para el desarrollo final de las piezas. Vale anotar que todas las fallas que se dieron en el proceso de diseño y materialización, pudieron ser mitigadas a través de la realización de un video, un montaje y una presentación exitosa, al finalizar el proyecto.
entendimiento con otros diseñadores en la construcción de sus universos estéticos y conceptuales.
En cuanto al desarrollo material de la propuesta, desde el inicio existieron problemas básicos de diseño, desde la creación de los bocetos de las primeras pruebas de las piezas, pasando por la realización de los prototipos, hasta la creación final de las mismas. La exploración material fue insuficiente y no se llegó a un nivel de desarrollo que fuera rico como el universo creado en la conceptualización. Las piezas son consideradas como un prototipo para ser reconstruidas y replanteadas en un futuro próximo donde el proyecto sea completado.
92
93
CONCLUSIONES FINALES Cyborgynyst es un proyecto de diseño que se desarrolló como
A largo plazo sería interesante llevar una investigación
un acto de comunicación en el cual la realización material
más profunda sobre el tema de género y fusionarlo con los
de una serie de piezas busca reflejar una construcción de
avances tecnológicos que cada día tienen una relevancia más
ideas para ser transmitidas a un espectador. A través de la
representativa. Actualmente el discurso de diferenciación
creación de un manifiesto se desarrolló un escenario en el
de género toma más fuerza a medida que el cuerpo humano
cual se trabajó el concepto de la máquina y la naturaleza,
se libera de ataduras sociales y políticas, y la tecnología se
incorporadas en el cuerpo humano, que se reflejó en el
convierte en el centro del desarrollo de la especie humana.
desarrollo de tres piezas que trabajan distintos sistemas
El diseño siempre podrá intervenir en estos temas para
del organismo, todo esto a lo largo de un proceso de diseño
que se logren cambios mentales y físicos en el futuro de la
guiado a través de una metodología en la búsqueda de un
humanidad.
resultado material.
En un futuro a corto plazo sería pertinente desarrollar de nuevo el proyecto con mayor número de piezas y materiales, añadiéndole un componente tecnológico importante para reflejar el imaginario del Cyborg y el Andrógino de forma más contundente e impactante visualmente, con el fin de reflejar en las piezas la construcción del mundo estético y conceptual que se construyó inicialmente para crear un proyecto más sólido en el diseño.
94
95
BIBLIOGRAFÍA
Figura 9.Hussein Chalayan, Spring 2007, Laser Dress Recuperado de http://belovedmedia.files.wordpress.com/2011/11/hu sseinchalayanfashionbackpressconferenceryzo9-naeiyl. jpgb8/98/7db89812880cdde6dd420209709a583f.jpg Figura 10.Philipe Beesley, Nest, Recuperado de http://24.media.tumblr. com/tumblr_lwk5801cGH1r8v2dfo1_500.jpg 15.Recuperado de Figura 11.Lucy McRae, Second Skin Recuperado de http://25.media. tumblr.com/tumblr_m8703eUuhO1r5h8jpo1_500.jpg Figura 12.Langdi Lin, Blooming Body, Recuperado de http:// aberrantbeauty.tumblr.com/page/42 Figura 13.Avatar 2009, Recuperado de http://24.media.tumblr.com/ tumblr_m00jbiVRxL1qbow0po1_1280.png Figura 14. Julie Yonehara, Recuperado de http://31.media.tumblr.com/ tumblr_lys5nj2hJ31qaznrio1_1280.png Figura 15. Alexander McQueen’s “Plato’s Atlantis” Recuperado de Figura 16. Shamees Aden, Protocells, Recuperado de http://31.media. tumblr.com/tumblr_lzcef7oW0x1qhqdowo1_500.jpg Figura 17. Iron Structure, , Recuperado de http://25.media.tumblr. com/tumblr_lzy24oS1Mw1r6dqvso1_500.jpg Figura 18. Mithocondria cells, Recuperado de http://24.media.tumblr. com/tumblr_m0d3f45Iju1qgiw5to1_500.jpg Figura 19. Rain of Light, Recuperado de http://fc00.deviantart.net/ fs39/f/2008/362/d/7/light_texture_5_by_stay_young.jpg Figura 20. Muscles of the body, Recuperado de http://24.media.tumblr. com/tumblr_lrl8vlNpiT1qza84qo1_1280.jpg Figura 21. Recuperado de http://www.gratefulgrapefruit.com/wpcontent/uploads/2010/10/ANOTHER-MAN-Body-language-by-NickKnight-13-800x548.jpg
Textos HARAWAY, Donna “A cyborg manifesto science, technology, and social feminist in the late twentieth century, Simians, Cyborgs and Women: “The reinvention of nature”, Routledge, New York, 1991, PP. !49-181 BUTLER, Judith, Bodies that Matter, Routledge, New York, 1993 BUTLER, Judith, Undoing Gender, Routledge, New York, 2004 The Mit Press, Design Research: Methods and Perspectives. London, England. 2003 Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. Editorial Gredos. Madrid. HARAWAY, Donna J. Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. Routledge: New York and London, 1989 – JUNG, Carl G., El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós.2008 -BRADOTTI, Rosi, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nomade, Barcelona: Gedisa, 2004 - Orlan ‘Manifesto of Carnal Art/L’Art Charnel and Refiguration/ Self-Hybridation series and other works’ n.paradoxa: international feminist art journal pp.44-48, vol.12 July 2003 Imágenes. Figura 1. Cyborg, Recuperado de http://24.media.tumblr.com/ tumblr_lrmrpiqD7S1qdcmnyo1_500.jpg Figura 2. Peacock, Recuperado de http://uufie.com/?dsgallery=peacock Figura 3. 3D textures, http://hdimagesinfo.com/wp-content/ uploads/2013/12/3d-Textures.jpgFigura 4. Plato, Recuperado dehttp://www.verydesignersblock.com/wp-content/ uploads/2012/09/jyonehara9_Lowres.jpg Figura 5.Carl G. Jung, Recuperado de http://media-cache-ec0. pinimg.com/736x/16/57/08/165708149a0dc480c66b734b7729b902. jpg Figura 6.Judith Butler, Recuperado de http://media-cache-ec0. pinimg.com/736x/14/f4/cb/14f4cb8a7af8fb7ca23a290d012628e5.jpg Figura 7.Donna Haraway, Recuperado de http://www.egs.edu/ uploads/pics/donna-haraway-2010-1-labrune.jpg Figura 8.Tissue Net, Recuperado de http://payload.cargocollective. com/1/0/128/147478/4_905.jpg 9. Lucy McRae, Foam Dress.Recuperado de http://media-cache-ec0. pinimg.com/736x/22/e7/1b/22e71b40c4db0cc8328eec9065c5ddf4. jpg
Moodboard Humaquinaria 7. 16.
6.
2. 17.
8. 14. 18. 16.
1.
13.
12. 5.
1.
3.
96
15. 9.
4.
97
10.
11.
1. Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/-m0wXzyWSCDU/ Tx6le0R3LiI/AAAAAAAADWA/LVpXQZqIwvU/s1600/HG-5.jpg 2. Recuperado de http://www.absolutnetwork.com/wp-content/ uploads/2011/02/iris5.jpg 3.Recuperado de http://procdn.illusion.scene360.com/wp-content/ themes/sahara-10/submissions/iris_escape_04.jpg 4. Recuperado de http://sosfashionalarm.files.wordpress. com/2013/03/20130218-155041.jpg 5. Recuperado de http://www.theimagist.com/files/ images/476x640x20130218-154833.thumbnail.jpg.pagespeed. ic.7qruGWU5Ld.jpg 6. Recuperado de http://orinink.files.wordpress.com/2012/06/nick_ knight_101215-0152.jpg 7. Recuperado de http://www.catwalkqueen.tv/Gareth-Pugh-for-MACpreview.jpg 8. Recuperado de http://i1.ytimg.com/vi/YAjp64_KoUQ/maxresdefault. jpg 9. Recuperado de http://www.marthagarzon.com/contemporary_art/wpcontent/uploads/2012/07/Rebecca-horn.jpg 10. Recuperado dehttp://www.marthagarzon.com/contemporary_art/wpcontent/uploads/2012/07/Rebecca-horn.jpg 11. Recuperado de http://rolu.terapad.com/resources/648/assets/01%20 01%2001%2012%20april/i.jpg 12. Recuperado dehttp://3.bp.blogspot.com/-sviiu5aA-tE/ UN3NsNwHtyI/AAAAAAAABMo/eHGr25fhJBU/s1600/010rebeccahorn-theredlist.jpg 13. Recuperado de http://www.philipbeesleyarchitect.com/images/main_ sculpture.jpg 14. Recuperado de http://www.philipbeesleyarchitect.com/ sculptures/9605syntheticearth/PBAI_02.jpg 15. Recuperado de http://asset4.www5.mercedes-benz.com/media/ image/gallery/herpen_1.jpg 16. Recuperado de http://images.alphacoders.com/130/13073.jpg Moodboard BiosofĂa
2.
1.
23.
24.
22. 21.
1. 16.
3.
11.
20. 12.
6.
14.
5.
19.
10. 4.
7. 13. 9. 8.
18.
98
1. Recuperado de http://artisticthings.com/wp-content/uploads/2009/01/ andrea-giacobbe6-577x400.jpg 2. Recuperado de http://www.wicked-halo.com/wp-content/ uploads/2011/04/Horst-P.-Horst-Lisa-Fonssagrives-Hands-NY1941773x1024.jpg 3. Recuperado de http://fc07.deviantart.net/fs71/f/2013/185/9/d/the_ fallen_angel_and_the_three_guardian_by_kumpan-d6aaswx.jpg 4. Recuperado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9 GcQH1eOC1LnFHR6_d-FrTfyRoZVdmZqNAj_mB0Gi_injUE3qwd-E 5. Recuperado de http://www.dressspace.com/data/ upload/2332965541_6de198747c.jpg 6. Recuperado de http://www.papermag.com/blogs/rick%20owens%201. jpg 7. Recuperado de http://2.bp.blogspot.com/-8y2ABA1FEXU/T1D_ KNh2eMI/AAAAAAAALJY/67FFLnRQh8k/s640/RIckOwens-1280w-sfw. jpg 8. Recuperado de http://t2.gstatic.com/ images?q=tbn:ANd9GcRkYd3jUCl5_hFSybt4hrlqc9abeuAbqGlUZDI2TXSM3VtjC5HNQ 9. Recuperado de http://nicolettalolli.files.wordpress.com/2010/05/garethpugh-large.jpg 10. Recuperado de http://www.iainclaridge.co.uk/blog/wp-content/ uploads/nick_knight.jpg 11. Recuperado de http://www.wwd.com/images/processed/ wwd/2012/02/08/nick-knight/landscape/01-large/nick-knight02.jpg 12. Recuperado de http://www.joaonovaes.com/blog/wp-content/ uploads/2010/01/nataliavodianovaforvogueuk4.jpg 13. Recuperado de http://the189.com/wordpress/wp-content/ uploads/2010/12/Tribute-to-Alexander-McQueen-by-Nick-Knight-Musicby-Bj%C3%B6rk-1.jpg 14. Recuperado de http://simoneleblanc.com/wp-content/ uploads/2010/12/nick-knight-3.jpg 15. Recuperado de http://filmmakeriq.com/wp-content/uploads/2013/06/ Kanye-West-by-Nick-Knight.jpg 16. Recuperado de http://www.gratefulgrapefruit.com/wp-content/ uploads/2010/10/ANOTHER-MAN-Body-language-by-Nick-Knight-13800x548.jpg 17. Recuperado de http://wemakeitgood.com/wp-content/ uploads/2010/03/Natalia-Vodianova_NickKnight_Vogue-1-600x790.jpg 18. Recuperado de http://karlismyunkle.files.wordpress.com/2010/12/ screen-shot-2010-12-07-at-22-53-39.png 19. Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-dr77SgAt7Us/TsSJPH4jUkI/ AAAAAAAAAIs/2DgXFUMylRs/s1600/Screen-shot-2010-12-08-at10.47.31-AM.png 20. Recuperado de http://t2.gstatic.com/ images?q=tbn:ANd9GcRkYd3jUCl5_hFSybt4hrlqc9abeuAbqGlUZDI2TXSM3VtjC5HNQ 21. Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/_RMymoe1xFpI/ TIqUdMEb7pI/AAAAAAAAAlk/LNqj7ZMWGVI/s1600/L1200092.jpg 22. Recuperado de http://www.envasarte.com/wp-content/ uploads/2011/02/24dhj40.jpg 23. Recuperado de https://encrypted-tbn3.gstatic.com/ 24. Recuperado de http://www.160grams.com/wordpress/wp-content/ uploads/2012/11/nick-night-4.jpg 25. Recuperado de http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/95/1c/ ef/951cef5c60ab711d821d254a549e5222.jpg
99
Collage 2
Collage 1
1.
2.
1. 2. 3.
10.
3.
4. 5.
11.
6. 4. 9. 6. 5.
7.
7.
8.
8.
9.
1. Recuperado de http://images.alphacoders.com/130/13073.jpg 2. Recuperado de http://www.gsxr.es/wp-content/uploads/2012/03/ suzuki-gsxr-1300-hayabusa-2007-cyborg-3.jpg 3. Recuperado de http://www.behance.net/gallery/Headache/3434853 4. Recuperado de http://www.behance.net/gallery/Hands/1233067 5. Recuperado de http://www.behance.net/gallery/Playtime/430806 6. Recuperado de http://edelscope.files.wordpress.com/2012/04/ gareth-pugh1.jpg 7. Recuperado de http://journal.antonioli.eu/wp-content/ uploads/2011/09/15.jpg 8. Recuperado de http://www.fondation-langlois.org/media/ projets/1766-5-2003/veil.jpg 9. Recuperado de http://yue.co.nz/blog/wp-content/uploads/2012/06/ Vesica-850x613.jpg 10. Recuperado de http://2wanderlust.files.wordpress.com/2009/02/ hylozoic10_sm.jpg?w=450&h=293 11. Recuperado de http://2.bp.blogspot.com/-8y2ABA1FEXU/ T1D_KNh2eMI/AAAAAAAALJY/67FFLnRQh8k/s640/RIckOwens1280w-sfw.jpg
100
1. Recuperado de http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/a6/e8/ b6/a6e8b6f2093d36ec3dc73a945967feb0.jpg 2. Recuperado de http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/7d/ f9/35/7df93568cc34b684c3dc543e253772d0.jpg 3. Recuperado de http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/b5/fd/d3/ b5fdd3c4ebbfde349148b161b4946c96.jpg 4. Recuperado de http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/aa/5a/65/ aa5a65a7b600024b3eeb002d7a84a523.jpg 5. Recuperado de http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/aa/ eb/5b/aaeb5b497633f7bff9dcd71263390c4e.jpg 6. Recuperado de http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/33/fb/ c7/33fbc74f5a5ebbb664f7736f129ccc2d.jpg 7. Recuperado de http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/4e/ e6/74/4ee67488823ee3a8465570febf6f5491.jpg 8. Recuperado de http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/b7/aa/c4/ b7aac423dc2eaf5999b91b9158def17f.jpg 9. Recuperado de http://media-cache-ak0.pinimg. com/736x/33/18/21/331821965afd19ae54bec974f792d59f.jpg
101
FotografĂas Foto 1. Muestra Material 1. Alejandro Lizarralde. Tomada el 26 de Octubre del 2013. Foto 2. Muestra Material 2. Alejandro Lizarralde. Tomada el 28 de Octubre del 2013. Foto 3. Muestra Material 3. Alejandro Lizarralde. Tomada el 24 de Octubre del 2013. Foto 4. Muestra Material 4. Alejandro Lizarralde. Tomada el 21 de Octubre del 2013. Foto 5. Muestra Material 5. Alejandro Lizarralde. Tomada el 26 de Octubre del 2013. Foto 6. Muestra Material 6. Alejandro Lizarralde. Tomada el 18 de Octubre del 2013. Foto 7. Muestra Material 7. Alejandro Lizarralde. Tomada el 14 de Octubre del 2013. Foto 8. Prototipo 1. Alejandro Lizarralde. Tomada el 10 de Octubre del 2013. Foto 9. Mitocarmum 1. Sebastian Navarrete. Tomada el 11 de Noviembre del 2013. Foto 10. Mitocarmum 2. Sebastian Navarrete. Tomada el 11 de Noviembre del 2013. Foto 11. Muestra Material 8. Alejandro Lizarralde. Tomada el 18 de Octubre del 2013. Foto 12. Muestra Material 9. Alejandro Lizarralde. Tomada el 20 de Octubre del 2013. Foto 13. Muestra Material 10. Alejandro Lizarralde. Tomada el 19 de Octubre del 2013. Foto 14. Muestra Material 11. Alejandro Lizarralde. Tomada el 19 de Octubre del 2013. Foto 15. Muestra Material 12. Alejandro Lizarralde. Tomada el 20 de Octubre del 2013. Foto 16. Leukum 1. Sebastian Navarrete. Tomada el 11 de Noviembre del 2013. Foto 17. Leukum 2. Sebastian Navarrete. Tomada el 11 de Noviembre del 2013. Foto 18. Muestra Material 13. Alejandro Lizarralde. Tomada el 28 de Octubre del 2013. Foto 19. Muestra Material 14. Alejandro Lizarralde. Tomada el 27 de Octubre del 2013. Foto 20. Muestra Material 15. Alejandro Lizarralde. Tomada el 24 de Octubre del 2013. Foto 21. Prorotipo 2. Alejandro Lizarralde. Tomada el 18 de Octubre del 2013. Foto 22. Miolenum 1. Sebastian Navarrete. Tomada el 11 de Noviembre del 2013. Foto 23. Miolenum 2. Sebastian Navarrete. Tomada el 11 de Noviembre del 2013.
102