OX - Scifi Magazine

Page 1


Staff Edita. Nautilus editorial

Dirige. Juan Sanchez

Director de Redacción. Luis Hernandez

Redacción. Adam Mc Cartney Tom Morrison Antonio Quintana Ivan Briosque

Diseño - Maquetación. Nano Torres

Ilustración. Nano Torres

Fotografía. Gegrory Luther

Contacto Camino de ronda 30. Granada. Cp. 18005 www.oxmagazine.es contacto@oxmagazine.com


POR ADAM McCARTNEY

“ Es fácil caer en la añoranza de aquellos títulos que bajo el pretexto de la ciencia-ficción nos hacían pensar y reflexionar a cerca de nuestra sociedad.” Descatalogado es una de esas palabras terribles en el mundillo de la ciencia-ficción, que hace que los aficionados al género deban ­empezar a rechinar los dientes, rascarse los bolsillos y a veces, ponerse guantes acudiendo al mercado de segunda mano si quieren leer esos grandes libros que nadie se ha tomado la molestia de reeditar. Tampoco es que culpe a los editores. En muchas ocasiones, los libros tardaron mucho en venderse y casi siempre fueron carne de saldo. Supongo que es una de las desgracias connaturales a que en nuestro país se lea tan poca ciencia-ficción. Pero es una verdadera lástima que aun así, ni si quiera un pequeño editor los recupere para deleite de muchos aficionados que, hoy día probablemente son más que cuando fueron editados por vez primera y tienen un poder adquisitivo mayor. Si le añadimos que los autores en cuestión no son ­excesivamente conocidos pues la mayor parte de su producción significativa son relatos breves, la soledad es aún mayor y las posibilidades de volver a ver la luz del día son pocas.


SCIFI MAGAZINE EDITORIAL

01

Cuando la scifi nos hacia.... POR TOM McCARTNEY

DE CARA AL PASADO

03

El espíritu del 68 POR TOM MORISSON

VIDEODROME S.K. El centinela de Hollywood POR ANTONIO QUINTANA

La película más importante de este genio del séptimo arte que fue Stanley Kubric, la creación más sublime y perfecta de la ciencia-ficción ni siquiera ha envejecido.

BIBLIOPOLIS

10 11

La leyes de Clarke BIBLIOTECA DE AUTOR

GALERÍA

La odisea de Jack Kirby POR JOHN P. FRANKLIN

CRIMENTAL

14

La maquina y el hombre POR IVAN BRISCOE

Una de las razones por el gran existo de esta edición fue que su responsable estaba en pleno triunfal regreso a la marvel después de su “deserción” a la rival d.c. donde había seguido concibiendo sus grandes sagas cósmicas.

16

COLECCIÓN SCIFI MAGAZINE

ILUSTRACIÓN : NANO TORRES

06


ILUSTRACIÓN : NANO TORRES

DE CARA AL PASADO/ 2001 / OX 05

POR TOM MORISSON

EL ESPIRITUREBELDE

UNA DÉCADA EN LA QUE LOS JÓVENES ADQUIRIERON UN PROTAGONISMO FUNDAMENTAL. EN LA “CARRERA ESPACIAL” EE.UU. TOMARÁ MAYOR VENTAJA HACÍA SU VICTORIA.

I

nternacionalmente,

la década de los 60 vivió una serie de cambios a nivel mundial que llevaron al cuestionamiento del sistema de dominación europeo y, sobre todo, estadounidense sobre los territorios coloniales o recientemente independizados de África, Asia y América Latina. El triunfo de la Revolución Cubana y el auge de movimientos guerrilleros en Latinoamérica, y especialmente la guerra de Vietnam generaron un amplio movimiento de solidaridad en gran parte de Europa y de los propios Estados Unidos que canalizaron la oposición al imperialismo. En Francia estos movimientos tienen su génesis durante la guerra de Indochina y de Argelia, que provocaron una fuerte polariza-

ción en la sociedad francesa desde principios de la década de los 60. Durante este periodo, grupos estudiantiles como la Unión Nacional de Estudiantes de Francia se desplazaron hacia la izquierda en el contexto de oposición a la guerra de Argelia, al tiempo que iban surgiendo nuevos movimientos como el Comité Vietnam de Base y el Comité Vietnam Nacional (aparecidos en 1967 y 1966 respectivamente) que organizaron importantes movilizaciones antiimperialistas y protagonizaron gran parte de la agitación universitaria anterior a 1968. El desarrollo de la Revolución Cultural en China también generó un nuevo referente para una parte de los sectores izquierdistas franceses, que vieron en el maoismo una nueva base ideológica, alejada del PCF y de la Unión Soviética, y menos dogmática y mucho más innovadora con respecto al marxismo clásico soviético.


06 OX / 2001 / DE CARA AL PASADO

Entre los acontecimientos que podemos destacar del año 1968 y los cuales están íntimamente relacionados encontramos el caso de la lucha de derechos con el personaje de Martin Luther King, el episodio que se vivió en las olimpiadas de verano de Mexico por medio de un grupo de atletas el cual al subir a recibir sus medallas realizaron un acto de protesta. Y no podemos olvidarnos del movimiento politico-estudiantil que se vivió en el Mayo de este año en Francia y de forma expandida en la ciudad de Paris.

que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales que demostraron los hechos.

Martin Luther King

Olimpiadas Mexico

Fue un joven pastor baptista estadounidense que tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más interesantes discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos, su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra. No obstante, el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo. En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles

Los Juegos Olímpicos de 1968, formalmente los Juegos de la XIX Olimpiada,fueron los primeros en ser organizados por una nación en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y hasta los próximos juegos de Brasil 2016, los únicos en Latinoamérica. Se celebraron en ­Ciudad de México, entre el 12 de octubre y el 27 de octubre de 1968. Se realizaron ya entrado el otoño en el hemisferio boreal, debido a que la Ciudad de México se ve afectada por la época de lluvias desde principios de mayo hasta los primeros días de octubre (de acuerdo a la tradición capitalina las lluvias terminan el 4 de octubre, por lo que a tal fecha se le llama “el cordonazo de San Francisco”), lo que hubiera afectado a gran cantidad de actividades deportivas a efectuarse al aire libre. Pero en los meses anteriores a los juegos no solo fueron consideraciones deportivas las que estuvieron a punto de que se ­suspendieran. Algunos países amenazaron con no ir si competía la Unión Soviética, que había invadido ­Checoslovaquia. También hubo algunos deportistas norteamericanos de raza negra que renunciaron a competir porque se sentían discriminados en su país o el caso de Lew Alcindor, más conocido como Kareem Abdul-Jabbar, uno de los mejores basquetbolistas de todos los tiempos. Casi todos los mejores deportistas acudieron pero protestaron públicamente en el Estadio Olímpico y varios atletas de raza negra recibieron sus medallas en el podio mientras levantaban el puño cerrado, algunos de ellos con una boina verde en la cabeza; por esta razón los Juegos de México fueron considerados los juegos del “Black Power”.


de cara al pasado/ 2001 / OX 07

Se conoce bajo este nombre a la cadena de sucesos que se dieron en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968 a consecuencia de la convergencia de protestas entre sectores de estudiantes universitarios y secundarios y el movimiento obrero. Las protestas estudiantiles tuvieron su origen en la oposición a la guerra de Vietnam y el imperialismo, que radicalizó a la juventud procedente de las clases medias y trabajadoras que, durante la década anterior, había comenzado a acceder de forma masiva a la educación superior. Por su parte, las protestas obreras confluyeron en la mayor huelga general de la historia de Francia y, posiblemente, de Europa al ser secundada por más de 9 millones de trabajadores. La magnitud alcanzada por las protestas no había sido previsto por el gobierno francés, poniendo contra las cuerdas el poder de Charles De Gaulle y su gabinete, que llegaron a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. Los años 60 en Francia - al igual que en el resto de occidente - fueron una época de acelarados cambios culturales. La época estaba carecterizada por la aceleración del éxodo rural y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez más influida por los mass media que generalizaban la cultura de masas. Es además en los años 60 cuando los jóvenes se convierten en una categoría socio-cultural logrando su reconocimiento como un actor social que establece procesos de adscripción y diferenciación entre sus opciones y las de los adulto. Estos procesos se desarrollan a través de las subculturas juveniles generalmente relacionadas con tribus urbanas e ídolos musicales de la época como los Beatles, Rolling Stones, Johnny Halliday, etc. Muchos de estos movimientos cuestionaron y el estilo de vida plástico ofrecido por el mercado de consumo y la organización capitalista de la posguerra, y sus protagonistas no quisieron que estas acciones quedaran como sucesos aislado dentro de todo el movimiento que se genero.

ILUSTRACINES : NANO TORRES

Mayo Frances

En el plano filosófico varias obras y autores tuvieron gran influencia en una parte del movimiento: Wilhelm Reich, freudomarxista, cuyo manifiesto, La revolución sexual, daba nombre a una de las consignas más repetidas; Herbert Marcuse con El hombre unidimensional , publicado en Francia en 1964 y que tuvo que ser reditado en el 68; Raoul Vaneigem, con el Traité de savoir-vivre à l’usage des jeunes générations de 1967; Guy Debord con La sociedad del espectáculo, támbien del 1967. Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron publicaban en 1965 Les étudiants et leurs études donde hacían una ácida crítica al sistema educativo francés y sus mecanismos de reproducción social, que permitían a las elites conservar su poder de generación en generación. Mientras tanto en École Normale Supérieure, el filósofo marxista Louis Althusser formaba una generación de pensadores marxista-leninistas que formaron el embrión de las primeras organizaciones maoistas.


STANLEY KUBRICK

EL CENTINELA DE HOLLYWOOD POR ANTONIO QUINTANA

LA PELÍCULA MÁS IMPORTANTE DE ESTE GENIO DEL SÉPTIMO ARTE QUE FUE STANLEY KUBRICK, LA CREACIÓN MÁS SUBLIME Y PERFECTA DE LA CIENCIA-FICCIÓN CINEMATOGRÁFICA, NI SIQUIERA HA ENVEJECIDO.

E

1968, el día 2 de Abril se estrenaba en Washington 2001, Una Odisea En El Espacio. Seis meses más tarde, el 17 de octubre del mismo año, la película se estrenó en España. El éxito del film, sin duda la obra más lograda de Kubrick, fue apoteósico. La recaudación en EE.UU. fue de más de 25 millones de ­dólares. En nuestro país, generó unos beneficios de 260 millones de ­pesetas, una inmensa fortuna para la época. Han pasado ­cuarenta y dos años desde entonces. Muchas películas de su tiempo han quedado relegadas al olvido. Algunas, pocas, ­alcanzaron la ­categoría de obra maestra. Pero ninguna ha logrado lo que 2001: seguir siendo un film absolutamente vigente cuatro décadas después de su rodaje. Rodada con las técnicas de efectos especiales disponibles en los sesenta, la mítica cinta del cineasta neoyorkino conserva aún una frescura extraordinaria, y no hay película actual, por elevado que sea su presupuesto y por ambiciosas que sean sus n el año


Videodrome/ 2001 / OX 09

pretensiones, que pueda hacerle sombra. No ya en el género de la ciencia-ficción, al que pertenece, sino en ningún otro. Porque 2001 no sólo es la mejor película de ciencia-ficción jamás filmada, sino también una de las obras más importantes de la historia del cine. A mediados de los años sesenta, Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke decidieron unir sus fuerzas para crear la, en palabras del propio escritor, proverbial buena película de ciencia-ficción. Hasta entonces, la ciencia-ficción cinematográfica, aunque había dado títulos tan estimables como Ultimatun A La Tierra (The Day The Earth Stood Still, Robert Wise, 1951); La Guerra De Los Mundos (War Of The Worlds, Byron Haskin, 1953); La Invasión De Los Ladrones De Cuerpos (Invasion Of The Body Snatchers, Don Siegel, 1956) o El Increíble Hombre Menguante (The Incredible Shrinking Man, Jack Arnold, 1957) seguía siendo considerada como un subgénero del cine fantástico. Kubrick y Clarke estaban dispuestos a cambiar

“ Algo en lo que estaban totalmente de acuerdo Stanley y Arthur era en que la película debía ser lo más realista posible.” esto, elevando el cine de ciencia-ficción a la categoría de género por derecho propio y diferenciándolo del resto del fantástico. ­Cineasta y escritor sabían que se trataba de un reto muy difícil de superar, pero aunando sus talentos y su extraordinaria capacidad de trabajo lograron su propósito. Partiendo de El Centinela (Sentinel Of Eternity / The Sentinel) un relato corto de Clarke, éste y Kubrick dieron forma a un guión que no sólo aprovechaba el rico material literario del novelista británico, sino que incluso lo mejoraba sustancialmente gracias a las personalísimas aportaciones del gran director americano. El resultado fue una historia fascinante, construida sobre diversas concepciones filosóficas que imbuyen al relato de una trascendencia quizás no del todo deseada por Kubrick. Algo en lo que estaban totalmente de acuerdo Stanley y Arthur era en que la película ­debía ser lo más realista posible. C ­ iencia-ficción, sí; pero plausible. Lo más importante para Kubrick era saber qué avances podría producir la ciencia en los próximos treinta y tres años. De modo que se consultaron laboratorios, corporaciones aeroespaciales, universidades, observatorios astronómicos e industrias de todo tipo, cuya colaboración fue inestimable a la hora de dotar de la mayor verosimilitud posible al aspecto visual de la cinta. Pocas veces se ha llevado a cabo una labor de documentación tan ardua a la hora de rodar una película, pero el resultado final valió la pena y el esfuerzo. El problema más importante surgió a la hora de plasmar la historia en imágenes tal y como Kubrick quería, para ambos la fotografía era algo prioritario. Las técnicas de efectos especiales clásicas

Ficha técnica Dirección & Producción Stanley Kubrick Ayudante de dirección Derek Cracknell Dirección artística John Hoesli Diseño de producción Ernest Archer Harry Lange Anthony Masters Música Richard Strauss Johann Strauss Jr. Aram Khachaturian György Ligeti Sonido A. W. Watkins (Supervisión) H. L. Bird (Mezcla) Winston Ryder (Edición) Fotografía Geoffrey Unsworth John Alcott (sustituto) Montaje Ray Lovejoy Vestuario Hardy Amies Efectos especiales Douglas Trumbull (Dirección) Wally Veevers (Supervisión) Stanley Kubrick (Diseño) Reparto Keir Dullea Gary Lockwood William Sylvester Daniel Richter Leonard Rossiter Margaret Tyzack Robert Beatty Douglas Rain


10 OX / 2001 / Videodrome

Desde el principio se dijo que se había hablado con la empresa IBM para que el computador protagonista fuera en la ficción de dicha empresa, pero que se negaron. En cualquier caso, ante la negativa se trataría de hacer un juego con la situación, dando al computador el nombre con las letras anteriores en el abecedario de las de la empresa, convirtiendo pues IBM en HAL.

daban resultados muy pobres en ­pantalla, así que Stanley se las arregló para que la poderosa Metro Goldwyn Mayer aumentara el presupuesto de la película. De los seis millones de dólares presupuestados inicialmente, se pasó a diez millones y medio, lo que convirtió a 2001 en una de las producciones más costosas de la historia del Séptimo Arte. La inyección monetaria le vino muy bien a Kubrick, que invirtió buena parte de ese capital en financiar el desarrollo de nuevas técnicas de efectos especiales; técnicas que, posteriormente, serían ­empleadas en otras películas, y se convertirían en la base de los trucajes cinematográficos hasta la llegada de la informática avanzada y las infografías. En diciembre de 1965 comenzó el rodaje de 2001. Para entonces, Kubrick llevaba ya nueve meses redactando y perfilando el guión, y otros seis meses trabajando en la planificación de la preproducción. El rodaje se prolongó durante dos largos años. El trabajo con los actores abarcó cinco meses. Los técnicos de efectos especiales, dirigidos por el propio Kubrick, tardaron año y medio en completar su trabajo, realizando un total de 205 efectos sobre los planos de la cinta. Cuando terminaron, hasta ellos mismos estaban asombrados de la perfección alcanzada. El film se rodó íntegramente en los estudios Boreham Wood´s de Inglaterra. La película iba a titularse Viaje Más Allá De Las Estrellas (Journey Beyond The Stars) pero al final se decidió crear cierto paralelismo con La Odisea de Homero. Al finalizar el proceso de postproducción, 2001 duraba 160 minutos. La cinta fue pasada en diversas salas de Nueva York y Washington. Kubrick analizó cuidadosamente la reacción del público y, tras breves vacilaciones, decidió reducir el metraje inicial hasta los 141 minutos, que es la duración de la versión que todos conocemos. Curiosamente, el director llevó a cabo esta reducción sin que mediaran imposiciones de la productora. A Kubrick le gustaba hacer proyecciones de prueba de sus películas, y luego alterar el metraje y el montaje en función de la reacción


Videodrome/ 2001 / OX 11

FOTO : GREGORY LUTHER

del público. Hizo lo mismo con Senderos De Gloria (Paths Of Glory, 1957) Y Teléfono Rojo, ¿Volamos Hacia Moscú? (Dr. Strangelove, 1963) con estupendos resultados. Uno de los aspectos más importantes del film es su banda sonora. Kubrick empleó varias piezas de compositores clásicos, logrando una armoniosa asociación entre esas melodías universales y las fabulosas escenas de los navíos espaciales surcando el vacío cósmico. Las composiciones utilizadas en la cinta son las siguientes: Tema principal. El Danubio Azul, de Johann Strauss. Así habló Zarathustra, de Richard Strauss. Réquiem, de Gyorgy Ligeti. Gayane Ballet Suite, de Aram Ilich Khachaturyan. Atmosphére, de Gyorgy Ligeti. Lux Aeterna, de Gyorgy Ligeti. En abril de 1969, un año despues del estreno, se celebró la 41ª Edición de los Oscars de Hollywood. Por vez primera, el acto tuvo lugar en el hoy célebre Dorothy Chandler Pavilion de Los Ángeles. 2001 estuvo ­nominada para cuatro premios, los correspondientes a director, guión ­original, dirección artística y efectos especiales. Hoy nadie ­cuestiona que merecía haber ganado las cuatro estatuillas pero, como siempre, los cerebros grises de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood prefirieron repartir los galardones, premiando a cintas muy inferiores a la de Kubrick, que sólo obtuvo el Oscar a los mejores efectos especiales. Vista hoy, sigue ­asombrando la perfección técnica de sus trucajes, así como la optimista visión que del futuro de la exploración espacial nos ofrece. En 1968 la carrera espacial estaba en pleno apogeo, y todo el mundo pensaba que en el último cuarto del siglo XX se producirían fantásticos avances relacionados con la tecnología como los que muestras el film.

Lo único que podemos echar de menos en 2001 es la microelectrónica. Parece increíble, pero ni Kubrick ni Clarke se plantearon las “inmensas posibilidades de la miniaturización en el campo de la electrónica.” Pero quizás habría sido demasiado pedir que lo previeran todo, ¿verdad? Steven Robison (Escritor)


INTERNATIONAL YEAR OF ASTRONOMY

12 OX / 2001 / Bibliopolis

El estilo Ingles

Las leyes de Clarke Biblioteca de Autor

Arthur C. Clarke comenzó a escribir al ­finalizar la primer guerra mundial. Ya de pequeño mostró su fascinación por la astronomía, con un telescopio casero dibujó un mapa de la Luna. Su primer cuento publicado fue Partida de Rescate, que apareció en el número de mayo de 1946 de Astounding y que le sirvió como punto de partida de una fructífera carrera. Se pueden diferenciar claramente tres etapas en su producción: Las novelas utópico/humanistas de los 50, principalmente El fin de la infancia, La ciudad y las estrellas y la propia 2001: Una odisea espacial. La rigurosidad científica de los 70, por la que será incluido entre los autores de ciencia ficción dura. Una última etapa a finales de los 80 y en los 90, con un perfil claramente político/social, sin perder el carácter de obra de ciencia ficción.

Muchos de sus relatos iniciales giran alrededor de una trama científica, a la que gustaba de adornar con un final sorprendente. Resuelve la mayoría de sus obras con un tono generalmente aséptico, sin florituras ni artificios, dejando que sean las ideas encerradas las que mantengan la atención del lector. Este estilo sólo se rompe para permitir cierto grado de fino humor elaborado. En cuanto a sus temas, giran en torno a dos ideas fundamentales: optimismo por los beneficios del progreso científico (por lo que destacó en una época de cierto desaliento tras el lanzamiento de las bombas atómicas), y el encuentro con especies y culturas superiores (siempre en un tono muy paternalista). En el cuarteto de las Odiseas llama a la cultura superior «los primogénitos», labradores en el campo de las estrellas, que dejaron su huella en nuestro sistema solar en forma de monolitos, como el que se observa en la cinta de Stanley Kubrick. Como divulgador científico, ha sido siempre comparado por su claridad y amenidad con otro coetáneo: Isaac Asimov.

Cita con Rama Rendez-vous with Rama

Novela de ciencia ficción escrita por Arthur C. Clarke en 1972. Es una de las obras más premiadas del género pues, entre otros, recibió en 1973 el premio Nébula y en 1974 el Hugo, Locus y John W. Campbell Memorial. Por el rigor científico logrado por Clarke, esta novela se considera uno de los mejores ejemplos de la ciencia ficción dura. Posteriormente, con la ayuda de su habitual colaborador Gentry Lee, el autor continuó la trama en una serie de novelas: Rama II (1989), El jardín de Rama (1991) y Rama revelada (1993).


Galería/ 2001 / OX 13

L A O D I S E A D E JAC K K I R BY POR JOHN P. FRANKLIN Una de las razones por el gran existo de esta edición fue que su responsable estaba en pleno triunfal regreso a la Marvel después de su “deserción” a la rival D.C. donde había seguido concibiendo sus grandes sagas cósmicas.


14 OX / 2001 / Galería

L A O D I S E A D E JAC K K I R BY

Edición del tesoro Por John P. Franklin

Marvel publicó la adaptación de la obra el formato Así pues en los números del uno al seis entabloide, con páginas de tamaño aproximada- contramos la repetición de la misma idea del mente dos veces mayor al tamaño de un cómic film con diferentes personajes en diferentes normal. La historia es una adaptación sobre los situaciones. En el número siete, el cómic se acontecimientos de la película, pero difiere en el abre con el nacimiento de una nueva semilla que hecho de que Kirby incorpora diálogos adicionales viaja a la galaxia presenciando el sufrimiento de otras dos fuentes: el de Clarke y una copia que padecen los hombres. de un guión de proyecto anterior de la película En el número ocho , Kirby introduce un nuevo que incluía la más personaje, llamado coloquial versión Hombre Maquina. Kubrick nuca aprobó ningún spinoffs de de sonido de HAL Este un robot avanla ­película original, pero la concesión de 9000, como se zado es designado licencias no estaba bajo su control. había expresado como X-51. Todos por el actor Martin los otros robots de Balsam antes de Douglas Rain se hizo cargo. la serie X contienen fallos en su programación, Además, los títulos de la narrativa cómica y lograr tener la capacidad de sentir y destruir describen los pensamientos de los personajes por si mismos. X-51, apoyado por el amor de y sentimientos, un planteamiento muy diferente su creador el Dr. Abel se lanzan al encuentro el adoptado por la película. con un monolito, más allá de las coordenadas La edición del Tesoro también contenía un que destruyó a sus hermanos. Después de la artículo de 10 páginas titulado, 2001: Un legado muerte del Dr. Pila, X-51 toma el nombre de Espacio, escrito por David A. Kraft. Aaron Stack y empieza a fundirse en la humaPoco después de la publicación de la edición nidad. En los números nueva y diez continúa la del Tesoro, Kirby siguió estudiando los concep- historia de X-51 como huye de la destrucción a tos de 2001 en la serie mensual de cómics del manos del Ejército. Estos capítulos no contienen mismo nombre, el primer número de las cuales nuevas apariciones del monolito y finaliza con fue con fecha de diciembre de 1976. En esta las primeras creaciones de hombres maquina edición, Kirby siguió la pauta establecida en la fabricados en serie. película. Una vez más, el lector se encuentra En 1999, Clarke fue contactado por Simon con un hombre prehistórico que obtiene una Atkinson, ilustrador para el año 2001: Rodaje nueva visión al encontrar un monolito. del futuro y un periódico sobre sci.space.history La escena se traslada entonces, cuando un respecto de sus pensamientos sobre la serie descendiente del hombre preshistórico forma de historietas. Clarke, sin embargo, recordó parte de una misión espacial para explorar otro que la serie fue impresa, pero no recordaba monolito que es detectado en la Luna. nunca haberla leído.


GalerĂ­a/ 2001 / OX 15

Editorial: Marvel Comic ISBN: 8497933648 Pag. Ilustraciones: 3, 27, 31 y 40


ILUSTRACIÓN: NANO TORRES

EL DEBATE GENERADO EN TORNO A LAS PREDICCIONES DEL CIENTÍFICO RAY KURZWEIL, BASADO EN MASSACH USETTS, QUE ASEGURA QUE LA ERA POST-BIOLÓGICA SERÁ REALIDAD EN UN FUTURO CERCANO, HA DESENCADENADO IRA Y CONTROVERSIA A PARTES IGUALES.

P

a la polémica, nadie pone en tela de juicio la experiencia de Kurzweil en el área de la inteligencia artificial. En 1976, creó una máquina con capacidad para hablar dirigida a las personas ciegas. En 1984 ideó el primer teclado musical informático y, tres meses más tarde, el primer programa de reconocimiento de la palabra. En 1990 plasmó en un libro su visión del futuro y predijo la aparición de Internet, el desarrollo de armas militares “inteligentes”, así como que en 1998 un ordenador conquistaría el mundo del ajedrez. Sólo se equivocó en un año. Sin embargo, ni sus invenciones ni el ­reconocimiento del que goza le salvaron de la pésima acogida que tuvo el último volumen de ese

sus profecías. Numerosos filósofos, neurólogos y expertos en inteligencia artificial, consideran que la mejor de las máquinas, y quizás incluso la ciencia, no pueden abarcar la esencia de la consciencia humana. En un artículo publicado por la New York Review of Books, el filósofo John Searle arremetió contra Kurzweil por alegar que una simulación informática de un cerebro puede estar dotada de consciencia: el ordenador, según Searle, “no hace más que procesar unos códigos”. Por su parte, Bill Joy, director de Sun ­Microsystems, se apoyó en la obra de ­Kurzweil para protestar contra las tecnologías que podrían acabar con la especie humana. Sus temores son compartidos por investigadores


Crimental/ 2001 / OX 17

“Mi cuerpo hace lo que quiere. Cuando se está enamorado, es imposible controlarlo.” Roberto Benigni

POR IVAN BRISCOE

en robótica, como Hugo De Garis, que abogó crucero y jugar al ajedrez mejor que cualquier recientemente por un debate urgente sobre las ser humano. Pueden leer libros y entender consecuencias que pudiera acarrear que las nuestras palabras. Su memoria es más precisa, máquinas se vuelvan conscientes y nos traten son más rápidas y además pueden compartir como de la misma forma instantáneamente sus El ser humano ha adoptado los que tratamos a nuestros conocimientos gracias objetivos de la evolución, que animales domésticos. a la conexión en Red. ¿Realmente necePara pasar al nivel en mi opinión son virtuales. sitamos ser de carne superior se necesitan dos y hueso? Ray Kurzweil, gurú de la Inteligencia requisitos básicos. El primero es aumentar al Artificial, opina que en tan sólo unas décadas máximo la capacidad del ordenador. Ya se están existirán máquinas conscientes. investigando tecnologías de circuito que serán ¿Qué le falta a la Inteligencia Artificial para un millón de veces más potentes que el cerebro crear algo parecido a un ser humano? humano, pero el aspecto más importante es el La Inteligencia Artificial (IA) puede dividirse software que reproduce inteligencia. Quizás el en dos niveles básicos. El nivel inferior consiste proyecto actual más interesante sea la ingeen lograr que sistemas no biológicos realicen niería inversa del cerebro humano: escanear actividades que requieren inteligencia humana. el cerebro desde su interior gracias a billones Y el superior trata de comunicar a una máquina de minúsculos escáners de alta resolución o la extensa variedad, sutileza y profundidad de nanobots que pasarán a través de los capilares. la inteligencia humana. En mi opinión, de aquí al 2030 podremos reHoy disponemos ya de un gran número de crear en medios no biológicos el funcionamiento ejemplos de I.A. inferior. Las máquinas ­pueden de cientos de partes del cerebro humano, con diagnosticar células sanguíneas, guiar misiles de conexiones neuronales completas.


18 OX / 2001 / Crimental

NO. 1 El Gran Hermano 1984 George Orwell EL GH CONTROLA TODOS LOS MOVIMIENTOS DE CADA HABITANTE

NO. 2 Historias de Terramar Ursula K. Le Guin UN MUNDO GOBERNADO POR LA MAGIA Y LAS PALABRAS

NO. 3 Yo, Robot Isaac Asimov El CLÁSICO SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TEMA DE LOS ROBOTS

NO. 4 Solaris Stanislaw Lem LA RELATIVIDAD Y LA INEXISTENCIA DE UNA VERDAD ABSOLUTA

NO. 5 Pórtico Frederik Pohl IDEAS AVANZADAS TANTO DE FÍSICA COMO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

NO. 6 Mercaderes del Espacio Ursula K. Le Guin UN MUNDO GOBERNADO POR LA MAGIA Y LAS PALABRAS

NO. 7 Las Torres del Olvido George Turner OBRA ANTI-UTÓPICA SOBRE EL FUTURO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

NO. 8 Fahrenheit 451 Ray Bradbury UN GRITO DE RABIA CONTRA EL PREDOMINIO DE LOS MASS MEDIAS

NO. 9 El día de los trífidos John Wyndham CLÁSICO EN LA TRADICIÓN DE NOVELAS CATASTRÓFICAS BRITÁNICAS

NO. 10 Crónicas Marcianas Ray Bradbury SOLEDAD Y NOSTALGIA CON MORALEJAS INTENCIONADAS


Crimental/ 2001 / OX 19

Arthur C. Clarke

Sir Arthur Charles Clarke, CBE, más conocido como Arthur C. Clarke, fue un escritor y científico británico. Nació el 16 de diciembre de 1917 en Minehead (Inglaterra) y falleció el 19 de marzo de 2008 en Colombo (Sri Lanka). Ya de pequeño mostró su fascinación por la astronomía, con un telescopio casero dibujó un mapa de la Luna. Terminados sus estudios secundarios en 1936, se traslada a Londres. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Royal Air Force (Real Fuerza Aérea) como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un sistema de defensa por radar, y ejerciendo de instructor de la naciente especialidad. Su fama mundial se consolidó con sus intervenciones en la televisión: en la década de los ‘60, como comentarista de la CBS de las misiones Apolo; y en la década de los ‘80, merced a un par de series de televisión que realizó.


SCIFI MAGAZINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.