All Boys y Nada Más N° 78

Page 1

Año IX - N°78 - Octubre 2017

Los tapados

All Boys arrancó mal el torneo, sólo obtuvo cuatro puntos y perdió en Mataderos. Mientras los jugadores llegados desde fuera del club tienen prioridad, los juveniles reflejan un buen nivel y ganaron el clásico en reserva y todas las categorías. Tanto por el bajo rendimiento de los profesionales, como por la necesidades económicas, los pibes piden pista en primera. Pág. 4.

Ascenso unido En marzo nació Medios Partidarios Unidos, una organización que nuclea a medios que cubren la campaña de clubes de todas las categorías del ascenso a través de imágenes vía streaming web. Hugo López, uno de sus integrantes, explica sus objetivos y la disputa legal con el Grupo Clarín. Pág. 11.

Que no se repita En 1992 arribó a Floresta la empresa Vida Nueva para gerenciar el fútbol de la mano de Pablo Brey, a quien el inmediato ascenso al Nacional B lo lanzó a la presidencia del club por seis años. Su mandato se caracterizó por irregularidades y desidia económica que llevaron al club a la quiebra. Págs. 6 y 7.

Se ensucian las manos Un grupo de socios autoconvocados conformó All Boys Comunitario. El espacio ya aportó materiales para varias disciplinas, y se anima a proyectar planes más ambiciosos en el Predio Chivilcoy. Uno de sus integrantes detalla el trabajo realizado hasta ahora y las formas de contactarse. Pág. 8.


Pastillero Albinegro Federico FedericoAmigo Amigo Matías Resano Matías Resano Adrián Rodríguez Nicolás Perdomenico Adrían Rodríguez Matías Levato NicolásCristian Pierdomenico Saad

Matías Fo Levato to s Cristian Roldán (AR GRA) Cristian Saad Indio Carr asco Tomás Rodríguez ww w.allbo yslocu ra .com.ar Fotos Diseñ o Indio Carrasco Lucía Sánchez Vila r luciasanchezvilar@hotmail.com Federico Guerra Morán www.caallboys.com.ar Material de Archivo . Museo CAAB Contacto /diarioallboysynadamas

CAMPEONES DE AQUELLOS Octubre es el mes que recuerda dos campeonatos de ascenso obtenidos por el blanco. Del más antiguo se cumplieron 67 años, fue campeón del torneo de primera C de 1950 (foto), categoría a la cual había descendido injustamente a raíz de una reestructuración. Tras vencer a Tiro Federal 3 a 2 en el viejo estadio de Segurola, dio la vuelta olímpica con un balance de 16 victorias y 4 derrotas.

Por su parte, el 14 de octubre pasado, rememoró que pasaron 43 años del campeonato de 1972. Con una victoria frente a Excursionistas en cancha de Huracán se coronó campeón y por primera vez jugaría el campeonato de primera división. Equipo recordado por su juego y por sus records de 11 victorias al hilo y en la segunda rueda obtener 14 victorias y 1 derrota. También por los 20 tantos del goleador Valentín Sánchez y los 11 de Pepe allboys_ynadamas@hotmail.com Romero. La fiesta se desató el 21 de octubre en cancha de Argentinos con Su opinión nos interesa. una victoria frente a Estudiantes de Buenos Aires suspendido por invasión de cancha para dar la vuelta.

Mini en acción Los más chicos del Handball y del Basquet participaron de encuentros donde disputaron partidos y compartieron con pares de otros clubes. Los mini de Basquet concurrieron al 44º mini encuentro nacional en el club Platense, donde recibieron al invitado Belgrano de Rosario. Por su parte las menores del Handball hicieron lo propio en el mini encuentro en Vicente Lopez donde confraternizaron y se prepararon para participar del próximo jugando contra Asturiano, Lujan y River.

2


tt

EDITORIAL

Se vienen

El respaldo que recibió el Gobierno Nacional en casi todo el país, en las últimas elecciones legislativas, no sólo consolidan a la fuerza partidaria que lo representa, sino también políticas tendientes a avasallar los pocos derechos que les quedan a los sectores populares, entre ellos la existencia de los clubes como espacios de esparcimiento, discusión política e integración social. En este aspecto es harto conocida la intención del presidente Mauricio Macri de transformar a las entidades deportivas y culturales en sociedades anónimas. Un afán que impulsó desde su presidencia en Boca Juniors y reflotó a través de la Comisión Normalizadora de AFA. Cuando parecía que ese propósito podría detenerse con la nueva estructura que la sucedió, la avanzada se profundizó, como lo demuestra, por ejemplo, la determinación de dolarizar la deuda de los clubes que tomó hace pocos meses entidad rectora del fútbol. A eso se le sumaron los descuentos de los ingresos televisivos, de un contrato ya miserable, sin previo aviso y los cuantiosos costos de los operativos policiales, a pesar que no haya público visitante. Esta serie de factores aprieta más la soga en el cuello de los clubes del fútbol, principalmente los de ascenso, y las autoridades de los diferentes ámbitos no han dados muestras de querer resolverlos. En medio de este panorama, las finanzas de las instituciones se tornan cada vez más deficitarias, como lo han remarcado los propios dirigentes de All Boys en diferentes circunstancias y es allí donde surgen el qué hacer y cómo seguir. En Jonte y Mercedes se optó por recurrir a un grupo empresario para financiar los gastos del fútbol profesional, argumentando que los fondos no alcanzaban siquiera para renovar los contratos de los jugadores que integraron el plantel anterior. En otros equipos de la misma categoría, y de menores también, tiene lugar la misma situación: directivos que recurren a los billetes de empresarios ajenos a los clubes que asoman como meros “colaboradores”. Esta es una manifestación del anhelo privatizador de este gobierno, que parece estar avalado por muchos de los que dirigen el fútbol, o al menos así lo refleja la falta de acciones para responder a esta avanzada. Mientras tanto, sobran las excusas: los argumentos que aducen falta de dinero para pagar sueldos o equipos “competi-

tivos” suenan cada vez más fuerte y el fútbol profesional de cada entidad lentamente comienza a dejar de ser de los socios, incluyendo a los propios dirigentes, para quedar en manos de grupos que vienen a hacer su negocio y ni siquiera tienen que aparecer públicamente ante quienes les ceden su patrimonio. El mentado “Ascenso Unido”, con Chiqui Tapia, su cabeza, como presidente de la AFA, parece haber quedado en un simpático slogan para resolver cuestiones de maquillaje o presionar cuando el pago del dinero de la televisación se demora más de lo que los clubes pueden aguantar y, hasta ahora, no se ha cristalizado en una unidad para definir cuestiones más de fondo como la supervivencia de las instituciones sin fines de lucro, la renegociación de los contratos televisivos y las condiciones de desarrollo de los torneos, con partidos que hoy en día se disputan en cualquier horario y fecha. Las resistencias a estos avances surgen, como siempre, desde abajo. En 2016, la Coordinadora de Hinchas nucleó a los socios de cientos de clubes de todo el país que levantaron la voz contra las SAD y los negocios empresarios en nombre de las instituciones, siendo el ejemplo de Boca es Pueblo evitando el negocio inmobiliario de una nueva Bombonera una muestra elocuente. Por otra parte, en marzo los medios partidarios de ascenso conformaron Medios Partidarios Unidos para frenar un intento de Grupo Clarín por censurar las transmisiones vía web. Por último fueron los mismos jugadores de la C y la D quienes hicieron un reclamo masivo para no jugar los días de semana por la tarde, ya que, como no cobran sueldo, deben acomodar sus horarios laborales según la AFA y los comités de inseguridad dispongan. Por Floresta se ha vivido, una tras otra, este tipo de experiencias en los últimos 25 años. La actualidad presenta un nuevo desafío a los socios para mantenerse alertas y empezar a delinear alternativas que enfrenten el avance privatizador, porque todavía se está a tiempo. La aparición de All Boys Comunitario demuestra que hay respuesta. Pero esto recién empieza y todavía falta lo peor.

3


La Redonda

¿A Qué Juega? La falta de un objetivo claro y la ausencia de buenos resultados comienzan a influir en el presente del fútbol de All Boys, cuyo equipo obtuvo cuatro puntos sobre quince disputados. Mientras la Primera no da pie con bola, el trabajo en inferiores da esperanzas de cara al futuro. La llegada de un grupo empresario decidido a hacer negocios en All Boys generó distintas reacciones en los hinchas. Por un lado, el hecho de que la inversión en fútbol sea una decisión política despertó ilusiones de un buen campeonato, si de resultados se trata. Por el otro, los fantasmas de la quiebra virtual -o no declarada- producto del accionar de las comisiones de Roberto Bugallo preocuparon a más de doscientas personas, que se presentaron en la reunión informativa del último 16 de agosto. En aquella reunión algunas cosas quedaron claras, y otras no tanto. Las cláusulas del contrato fueron especificadas por el presidente Fabián Aguirre y otros miembros de la CD. Sin embargo, se mantuvo el anonimato de quienes se acercaron al club por motivos económicos. El apelativo “Guillen” fue el único dato aportado sobre el grupo empresarial, y así la categoría impositiva de ‘Sociedad Anónima’ se transformó en algo literal y misterioso. Pero eso no fue lo único que quedó en suspenso: la confirmación de los jugadores que pedía el hincha y la llegada del entrenador Nacho González, con algunos nuevos integrantes del plantel, se dio después de tres años consecutivos de pelear el descenso. Ahora, en el contexto de una realidad económica no muy diferente a la de 2014, el cambio de rumbo del fútbol de All Boys parece apostar hacia algo más pretencioso. Incluso miembros de la actual CD han destacado que los buenos resultados en el fútbol se dieron siempre con gente ajena al Club. ¿Cuál es el objetivo entonces? ¿Alejarse del descenso? ¿Clasificar al reducido? ¿Salir campeón y ascender? ¿O desendeudarse? Ninguna de las opciones fue tomada como punto de partida para el armado del equipo o, al menos, la decisión no estuvo explicitada. Es que si la idea es salvarse del descenso, poner en juego el único patrimonio que tiene el Club -sus juveniles- es una apuesta muy arriesgada. En cambio, si lo que se pretende es clasificar al reducido para pelear por un ascenso, los interrogantes se multiplican.

4

¿Puede un Club con un pasivo de 100 millones de pesos competir en la primera división? ¿Puede la situación de ‘soga al cuello’ ser siempre ideal para la llegada de inversores ajenos, como pasó en la quiebra del 2000? ¿Puede un equipo que no funcionó en cinco fechas revertir tan bruscamente sus resultados en un campeonato corto? Yendo a lo estrictamente deportivo, nadie puede sentir rechazo por la idea de jugar por abajo que el técnico González dice defender. Sin embargo, se vio poco de eso en los partidos en los que All Boys estuvo presente. La única victoria frente a Santamarina y el empate con San Martín de Tucumán tuvieron pasajes de buen juego. En cambio, en el resto de los encuentros los de Floresta parecían perdidos en la cancha, sin reacción individual ni colectiva, sin un referente que tome la posta y empuje al equipo, y sobre todo sin la muestra de la idea que el entrenador quiere plasmar. El clásico en Mataderos fue la muestra más dolorosa de que el equipo no apareció a pesar de haber desarrollado la pretemporada completa con este entrenador. En contraposición a la realidad del primer equipo, las divisiones inferiores están pasando por un buen momento. Es imposible dejar de lado en este punto la contundente superioridad demostrada ante los de Mataderos, donde el Albo ganó en las seis categorías, de novena a cuarta. Semanas más tarde, otra categoría de All Boys se sumó a los festejos: la Reserva. El equipo dirigido por Bernardo Negro Luqui le hizo cuatro goles a Chicago en Mataderos y dejó expuesta la diferencia respecto a la Primera. En diálogo con la secretaría de prensa oficial del club, Negro Luqui declaró: “Para los chicos cada vez hay un objetivo más claro de jugar en primera”. Esto contrasta totalmente con la falta de rumbo del primer equipo. Cuando le preguntaron sobre el resultado frente a Chicago, Negro Luqui respondió: “Esto es un trabajo de equipo y necesitamos que el equipo vaya alcanzando la meta que se propone”, de esta forma el entrenador de Reserva consi-

deraba al clásico como una de las metas para el objetivo máximo. En la vereda de enfrente, Nacho González dijo: “Uno tiene noventa minutos para defender una idea” y ante la falta de resultados señaló que “este nivel individual hace crecer al nivel colectivo, si no estamos finos en la creación o en poder crecer en el campo difícilmente podamos lastimar al rival”. La reserva tiene su objetivo muy claro, y la victoria sobre Chicago fue otro paso en ese camino, al igual que la goleada por 6 a 0 sobre sus pares de Almagro. Por su parte,

el primer equipo de All Boys no pudo ni siquiera inquietar al tricolor en Ciudadela, en un dos a cero que no dejó nada para rescatar. Mientras jugadores como Leandro Barrera, Facundo Castro y Lucas Gino han sido prioridad

para el entrenador al igual que la dupla central, otros como Lucas Nichiarelli, Ignacio Vázquez, Braian Ceballos o Pablo Schmitt esperan tener lugar para crecer. La proyección de cada uno de ellos es lo único que puede sacar al club de su dependencia económica y su ajustado presente. Es por ese motivo que el horizonte al que All Boys no debe dejar de apuntar todavía no se ve desde la posición cómoda que parece gozar el entrenador González. Y además, los seis descensos permanecen como amenaza latente.


5


Historia Blanquinegra

El antecedente

La empresa Vida Nueva, de la mano de Pablo Brey, asumió la coordinación del fútbol para la temporada 1992/93, similar a lo que sucede con un grupo inversor en la actualidad. El inmediato ascenso de categoría catapultó a Brey a una presidencia que finalizó a los sillazos y con All Boys en quiebra. A principios de la década del noventa el fútbol profesional del Albo parecía condenado a naufragar en la B Metropolitana tras el malogrado ascenso en cancha de Huracán contra Deportivo Laferrere y dos posteriores malas campañas. Por eso, para afrontar el certamen de la temporada 92/93, el vicepresidente Juan Carlos Torrente acercó a Pablo Brey, con su proyecto Vida Nueva, para solventar y conformar

el plantel y sus correspondientes gastos. La aventura de Brey, que era financiada por un sólo integrante del grupo, fue finalmente aceptada por el presidente Héctor Bertoni. Para rubricar el acuerdo, el recordado directivo del club se dirigió a la oficina de quien sería su sucesor, y que por aquel tiempo se desempeñaba como asesor de seguros en la compañía Inca, sponsor de la camiseta por ese entonces. En aquella oportunidad, el anfitrión extrajo de un cajón una camiseta de All Boys de Jorge

Serna, mediocampista central en los años ochenta y principios de los noventa, la besó y la volvió a guardar, sorprendiendo semejante efusividad a los propios representantes de la entidad de Floresta. Una vez sellado el contrato, Vida Nueva designó como entrenador a un desconocido Mario Rizzi e incorporó más de una decena de jugadores entre ellos Marcelo Yanino, Rubén Urquiza, Marcelo Blanco, Héctor Luengo, Jorge Caballero y Sandro Novarese. El convenio establecía un treinta por ciento para la institución y un setenta para la compañía en la venta de un jugador acercado por ésta y lo inverso en caso de que el futbolista perteneciera a All Boys. En pocas fechas el equipo asomó como animador de un torneo en el que finalmente se coronaría campeón, tras una carrera cabeza a cabeza con Chacarita Juniors. Un rápido éxito, citado como argumento positivo por la actual CD al referirse a la llegada del anónimo grupo inversor en el presente. Justamente aquel buen resultado deportivo destacado por los actuales directivos sería un arma de doble filo que dañaría al club en lo más profundo. En el primer año en el Nacional B, el único miembro de la empresa que proporcionaba el dinero dio un paso al costado y Vida Nueva se desintegró. Por lo tanto, el máximo dirigente anunció que la empresa láctea Parmalat se haría cargo de los fondos necesarios para contratar nuevos jugadores al

Sfogliatella Napolitana - Pastichutti - Docena de facturas $60

6

equipo. Sin embargo, las incorporaciones fueron afrontadas por el propio club. No obstante, y a pesar de ese incumplimiento, Brey asumió la presidencia en 1994, en una CD con la mitad de sus miembros no socios. Al año siguiente el club otorgó en concesión la sede social a la empresa All Boys 2000, que aún mantiene privatizada la sede de la calle Jonte. En la Asamblea Ordinaria de 1995 no se aprobó el balance y los socios exigieron una auditoría interna que comprobó muchas falencias, entre ellas el no registro en los libros contables de una suma aportada por Roberto Di Pietro, hecho que impulsó una auditoría externa. Aquel reclamo “ofende” al máximo dirigente, quien presentó la renuncia, pero su vicepresidente, Torrente, no la aceptó y le otorgó una licencia, avalado por una junta de firmas de algunos socios. En junio de 1996 Brey renovó su mandato sin elección y un año después puso en marcha una mamarrachesca puesta en escena con cortes de luz intencionales durante la aprobación de la

memoria y balance del ciclo anterior. El plan se extendió hasta las tres de la mañana, cuando el oficialismo se aseguró la partida del gimnasio de la mayoría de los socios que no aprobaban el balance. Envalentonado por semejante impunidad, “Don Pablo”, como lo llamaban en las épocas del ascenso de categoría, prometió agrandar el estadio e iluminarlo, como asimismo conformar un plantel de primer nivel y subir a la primera división. En agosto de 1998 se inauguró la luz en la cancha y presentó a las “rutilan-


tes” incorporaciones, entre ellas Claudio García, con un show al mejor estilo yanqui. A los pocos días sería reelecto por el doble de los votos que su competidor Luis Groiso en las únicas eleccio-

dos ex empleados. Sin mucho aire y en su última maniobra para continuar como presidente, decidió solicitar una convocatoria de acreedores, determinación que se sometería a aproba-

nes celebradas en el club en las últimas tres décadas. Sin embargo, el derrumbe de su castillo de naies empezaría con el paro de futbolistas en abril de 1999 y la posterior frustración del ascenso en la malograda semifinal ante Juventud Antoniana. Desesperado y sin los billetes del comienzo, Brey recurre a una empresa, vaya paradoja, para obtener ingresos y así asume la dirección técnica del primer equipo el multifacético Orestes Katorosz. Por si esto fuera poco, el 13 de marzo de 2000 el juez Germán Páez Castañeda ordena colocar la faja de clausura en las instalaciones de All Boys, tras hacer efectivo el pedido de quiebra de

ción de los socios en la Asamblea extraordinaria del 17 de abril, donde los presentes echaron a sillazos al mentor de Vida Nueva. La historia de “Don Pablo” es el antecedente más remoto de un grupo empresario invirtiendo en el fútbol, contrato mediante. En principio la iniciativa fue fructífera pero a largo plazo puso en jaque la vida institucional, llevó al club a arrastrar una convocatoria hasta el día de hoy y enajenó la administración de la sede social de la avenida Álvarez Jonte.

7


Sociedad blanquinegra

La comunidad blanca y negra Un grupo de socias y socios se organizó para poder participar en la vida del club. Juntan plata, venden rifas y merchandising para colaborar con las distintas actividades y gastos del club en general. de dinero?

Dos meses atrás, tras la Asamblea informativa en la que la Comisión Directiva presentó ante los socios el acuerdo del club con el grupo inversor, un grupo de socios/as se organizó para dar una mano al desarrollo de las distintas actividades. Lo llamaron All Boys Comunitario y son unos/as 30 socios/as que tienen como objetivo colaborar: desde donar pelotas hasta comprar el insumo plástico para imprimir los carnets. Julián Antonelli, uno de los socios que participan de All Boys Comunitario, da detalles de la iniciativa.

- Se está recaudando bastante plata, estamos vendiendo bien, tenemos un dinero en caja para seguir invirtiendo y aportando a las distintas actividades. Todo lo que queremos hacer es totalmente transparente, por eso los balances van a hacerse públicos, los vamos a publicar en las redes y vamos a hacer un volante para repartirlo. Todo lo que logremos juntar es para All Boys. - ¿Cómo pueden colaborar las/ os socias/os?

-¿Qué es All Boys Comunitario? -Es un grupo de hinchas autoconvocados que se formó hace dos meses. Empezamos armando un grupo de whatsapp y nos juntamos en la cantina de All Boys. Éramos cerca de unos 30 y somos los/as que estamos activos, aunque en el grupo somos 130. Decidimos crear este grupo para ayudar con los gastos de las distintas actividades, brindar materiales y dar una ayuda económica; no para los sueldos, pero sí en materiales. Las dificultades del club son bastantes, y nosotros queremos dar una mano. - ¿Con qué pudieron ayudar? - Se han hecho varias donaciones al futsal masculino, al handball, al básquet, a la oficina de socios. Conseguimos comprar pelotas, el plástico para imprimir los carnets. Y también hemos pintado algunas partes de la platea baja y del acceso en la calle Mercedes, empezamos hace poco a darle un aporte a la pensión en alimentos. - ¿Cómo juntan la plata para las colaboraciones? - Todos los partidos de local estamos vendiendo un bono para

8

el sorteo de una camiseta, tenemos un stand que está también en cada partido al lado de la oficina de socios. Ahí vendemos diversos productos de merchandising para recaudar fondos: llaveros, imanes, posters, gorras, bombillas, vamos a tener remeras pronto y tazas que Nico Cambiasso nos donó unas 100. - ¿Qué hizo surgir a All Boys Comunitario? - La iniciativa surge luego de la última Asamblea de Socios en donde la CD trasmitió la situación difícil que atraviesa el club y sus necesidades. Y tomamos conciencia de que teníamos que hacer algo. All Boys está pasando un momento duro. Nos está costando mucho subsistir. De nuestro lado queremos aportar un granito de arena. - ¿Qué objetivos tienen?

- Recién estamos empezando, pero estamos discutiendo tratar de ejecutar algo que sea un poco más grande y que le pueda quedar al club. Nos gustaría hacer algo que tenga que ver con las obras en el predio DFS. Ni bien tengamos claridad, apuntaremos a ese objetivo. Pronto vamos a presentar a la CD el balance económico de lo que se está haciendo y pretendemos que nos digan, desde su punto de vista, cuáles son las necesidades puntuales que tiene el club. - ¿Hay algún miembro de la CD en AB Comunitario? - Está Guillermo Porto, quien también participa de la pensión del club. Es un nexo muy importante. - ¿Cómo viene la recaudación

- Les pedimos que se acerquen, que sumen, que traigan ideas. Los miércoles a las 19 hs. nos juntamos en el palco oficial que está en el primer piso sobre la calle Mercedes. Todo aporte y toda idea es bienvenida porque todo, todo lo que hacemos es para ayudar al club y a que estè un poco mejor.

Para comunicarte: FB: All Boys Comunitario. TW: @ABComunitario Instagram: All Boys Comunitario



Cervezas

Sol 355 ml pack x 24 Heineken lata 473 ml pack x24 Stella Artois 355 ml pack x24 Patagonia 355 ml pack x 12 Schneider lata 473 ml pack x 24 Budweiser lata 473 ml pack x 24 Imperial lata 473 ml pack x 24 Imperial Stout 473 ml pack x 24 Quilmes lata 473 ml pack x 24 Brahma lata 473 ml pack x 12 Isenbeck lata 473 ml pack x 24 Sol lata 473 ml pack x 24 Miller lata 473 ml pack x 24

$560 $510 $550 $350 $345 $390 $420 $460 $360 $200 $320 $580 $530

Espumantes Novecento Extra Brut Navarro Correas Extra Brut Mumm Extra Brut Nieto Senetiner Extra Brut Chandon Extra Brut Baron B

10

Precio por Unidad $23,35 $21,25 $22,91 $29,16 $14,37 $16,25 $17,50 $19,16 $15 $16,16 $13,33 $24,16 $22,08

Cervezas Retornables

por cajĂłn $345 Budweiser Lt $490 Heineken Lt $505 Miller Lt $310 Palermo Lt $325 Schneider Lt $400 Imperial Lt Imperial Stout/Amber/Trigo/Scotch Lt $435 $465 Amstel Lt

Vinos

Destilados $55 $100 $135 $130 $170 $350

Fernet Branca 750cc Fernet Branca Litro Gancia Campari Smirnoff (Vodka) Skyy (Vodka) Havanna Club (Ron) Absolut (Vodka) Absolut (Saborizado)

$180 $200 $75 $115 $110 $110 $140 $300 $340

por caja por Unidad

Uxmal Malbec Emilia Malbec Luigi Bosca Malbec Trumpeter Don ValentĂ­n tinto Los Haroldos Chardonnay Lucuma Chardonnay Finca Las Moras Malbec Finca Natalina Nieto Senetiner Malbec Pecado Malbec

Bebidas sin alcohol Levite 1,65 L pack x6 Speed pack x24 Red Bull pack x 24

por Unidad $28,75 $40,83 $42,08 $25,83 $27,08 $33,33 $36,25 $38,75

$570 $600 $1290 $1050 $420 $150 $150 $390 $300 $750 $240

$95 $100 $215 $175 $70 $25 $25 $65 $50 $125 $40

por Unidad $140 $23,33 $330 $13,75 $600 $25


La TV ataca

A principios de 2017 surgió una fuerte disputa entre Tele Red Imagen, la empresa dueña de los derechos de televisación del fútbol de ascenso y los medios partidarios por la transmisión de las imágenes vía internet mediante streaming. El conflicto sirvió de puntapié inicial para el surgimiento de Medios Partidarios Unidos, una organización de medios de clubes de todo el ascenso. El último 11 de agosto se cumplieron diez años de la decisión que la AFA tomó para prohibir la entrada a los hinchas visitantes en el ascenso. La medida discriminaba explícitamente a aquellos socios e hinchas de clubes de categorías menores frente a los de primera división. La aparición de Fútbol Para Todos en 2009 no hizo más que ampliar esa brecha: Torneos y Competencias logró mantener las transmisiones de torneos de ascenso y las manejó a discreción. En ese contexto los socios de varios clubes comenzaron a organizar sus propias transmisiones. Hugo López, integrante de Pasión x Instituto (PxI) y miembro de Medios Partidarios Unidos (MPU), explica: “Las transmisiones streaming nacen a partir de la necesidad de los clubes de tener en vivo partidos que eran difíciles que fueran televisados. Empezamos a ver que era posible llevarle imágenes de los partidos de Instituto a Córdoba cuando jugábamos afuera”. La novedad corrió rápido y los bastardeados hinchas del ascenso empezaron a organizarse para llevar las imágenes de los partidos a sus compañeros de tribuna. En pocos años surgieron muchísimos medios partidarios que hicieron del soporte web una poderosa herramienta. Así, los socios pasaron de la pasividad que propone la TV al espectador a la política activa de generar contenidos propios: “Nosotros transmitimos otras disciplinas además del fútbol. Llevarlo a través de las voces de los mismos partícipes tiene un plus muy grande. Eso parece que molesta porque a veces las empresas vienen con sus intereses. Muchas veces la gente del interior se siente invadida por gente que no conoce el apellido o el nombre de sus jugadores”, analiza López. Semejante nivel de autonomía molestò a los medios de comunicación dueños de los derechos de los torneos y a la propia dirigencia de los clubes nucleada en AFA. En marzo de este año se rompió el contrato que la entidad tenía con el Estado a través

de Fútbol Para Todos y aquellos volvieron a la carga contra las trasmisiones independientes: “Empezó a circular en los departamentos de prensa una in-

transmitir más. Nos empezamos a conectar entre los partidarios, nos asesoramos y nos dimos cuenta de que no tienen argumento para prohibirnos. Los de-

formación que no sabemos de dónde salió, pero sabemos que fue alguien que opera adentro de la empresa TRISA, apretando a los jefes de prensa de los clubes”. En Floresta, por ejemplo, se anunció el surgimiento de All Boys TV, que incluso fue promocionado en la página oficial y levantado en la edición de marzo de este mismo diario, pero tras aquel episodio el proyecto quedó trunco.

rechos web en este país no están legislados. Lo que nosotros hacemos está dentro del marco de la ley”.

Uno de los argumentos de quienes integran MPU para defender su trabajo se basa en la defensa del patrimonio de los clubes y la inexistencia de un marco legal del streaming: “Nosotros estamos en contra (de la prohibición), porque sostenemos que de la vida social de los clubes, así como de las imágenes de sus deportes los únicos propietarios son los socios”. Y la acción que iniciaron como respuesta fue contundente: “Hemos encontrado los canales como para contrarrestar la movida de TRISA. A nivel técnico las transmisiones de los medios partidarios superan en calidad a las de TyC Play. Estamos convencidos, muy seguros y tranquilos porque la ley nos ampara”. Así, los socios de las instituciones desarmaron el ataque del monopolio mediático y las dirigencias: “Los clubes empezaron a decir que no se podía

La resistencia inicial desarrolló el contacto entre medios y a fines de marzo se llevó a cabo el primer plenario de MPU. Posteriormente, los clubes comenzaron a denegarle el acceso a los medios de prensa independientes. La empresa, por su parte, debió ampliar su oferta de televisación vía web a través de TyC Sports Play, una propuesta que utiliza trabajadores de prensa precarizados, transmisiones paupérrimas y producciones desde criterios absolutamente opuestos a los de los medios partidarios. La iniciativa decantó en la conformación, a fines de agosto, de la organización MPU, que en menos de dos meses pasó de tener once a casi treinta medios integrantes, a lo largo y ancho del país, que transmiten a equipos de todas las categorías de ascenso metropolitano y federal. López destaca el nivel de fraternidad que generó la organización entre los distintos medios: “Los logos de los medios están acompañados por el logo de MPU. Próximamente va a estar la pagina web que va a centralizar todas las transmisiones y compactos de goles y de jugadas

y en esa multiplataforma se va a poder acceder y ver los partidos con una grilla de programación”. Se han dado situaciones de solidaridad y colaboración, como en el último Atlanta-Platense en el que para poder hacer las transmisiones, debido a que la policía no otorgó credenciales suficientes, la producción fue compartida entre hinchas de ambos clubes. López explica una paradójica situación: “Se mantiene el espíritu de que las transmisiones sigan siendo gratis, libres e independientes de los clubes y de cualquier entidad económica y que los contenidos sean cien por ciento propios desde lo técnico hasta lo que es material de producción. Todos los medios de MPU son autofinanciados por los propios productores. Vamos a hacer valer esa cuestión porque viene pasando que canales que pertenecen al Grupo Clarín nos levantan y nos tapan los logos. Si medios quieren tomar nuestros contenidos al menos se les destaque la gentileza de la producción”. Entusiasmado, López puntea los objetivos de MPU para los próximos meses: “Hemos crecido mucho, hemos avanzado bastante en lo que tiene que ver con lo organizativo. Organizamos el segundo encuentro nacional de MPU y está previsto fijar las nuevas pautas de funcionamiento de la asociación, darle una entidad mas definida”.

Tel.: 4674-3400 11


Sociedad Blanquinegra

Aunque la AFA no quiera El domingo previo al clásico antes Nueva Chicago la gente de All Boys hizo su fiesta aparte. La caravana de hinchas que escoltó al plantel hasta el hotel donde concentraba puede haber sido el origen de una tradición. Los hinchas pudieron acompañar a los jugadores en el marco del partido más anhelado del campeonato, a pesar de la prohibición ridícula que rige sobre los visitantes. La nueva AFA encabezada por Claudio “Chiqui” Tapia mantiene buenas relaciones con el gobierno nacional de Mauricio Macri. La fuerte presencia de Daniel Angelici, presidente de Boca Juniors, en la mesa directiva de la organización de fútbol es la muestra más evidente de esa cercanía entre ambas dirigencias. Tras dos años de gobierno, tanto dirigentes del fútbol como nacionales han demostrado que no consideran la prohibición a los visitantes como parte de “la pesada herencia”, siendo la medida tomada por el kirchnerismo continuada e incluso profundizada. La eterna excusa de la lucha contra la violencia esgrimida desde el ministerio de seguridad de la nación comienza a limar la paciencia de aquellos que quieren ejercer el derecho de ver al equipo de sus amores. All Boys no está exento de esta prohibición. Es por eso que la gente de Floresta se organizó para acompañar a los jugadores antes del partido más importante de la categoría. Lamentablemente el objetivo de incentivar al equipo no surtió efecto, aun-

12

que algo quedó claro: no fue por negligencia de los hinchas. La lluvia intermitente del domingo no alcanzó para apaciguar la ansiedad de tantos corazones albos durante la víspera

de la fecha reprogramada. Porque también eso condimentó el clásico: dos días antes, las autoridades cambiaron la fecha del partido a un lunes laborable a las 15 30, perjudicando también a los hinchas locales. La sor-

prendente cantidad de camperas blancas y negras comenzó a acumularse en la calle Mercedes tres horas antes de que parta el micro del plantel hacia el hotel. Salieron entonces decenas de automóviles y camionetas car-

gadas de almas esperanzadas y muchas ganas de brindarle su aliento al equipo de Floresta. El micro dobló en Juan B Justo y tomó el carril exclusivo del Metrobus. Detrás, por delante y

a su costado, estaba rodeado de banderas y brazos agitando por la ventanilla. Ni los semáforos podían impedir que All Boys se abra paso en la avenida, parcialmente cortada por la caravana. La primera parada se realizó para esperar a los más atrasados. La esquina de Padilla y Juan B Justo de repente fue escenario de una fiesta en blanco y negro, hasta que se reagruparon los vehículos y el micro siguió su curso. Llegando al hotel, las últimas cuadras antes de virar sobre la calle Oro se transformaron en destino obligado por no poder avanzar más. En ese momento los hinchas bajaron de los automóviles y llegaron hasta el hotel caminando. Bombos, banderas y hasta algunas bengalas de humo le dieron color a la fiesta de los hinchas, que recorrió un repertorio de canticos recordando el útimo 5-2 en Floresta, entre otros sucesos referentes al clásico. Ese que no se puede celebrar en vivo, pero que sigue despertando pasiones que no entienden de prohibición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.