Año X - N°80 - Febrero 2018
Todo invertido
El equipo dirigido por Nacho González rompió las rachas de derrotas de visitante y victorias de local; el rendimiento y los resultados parecen mostrar el techo en relación arduo objetivo de mantener la categoría. Por otra parte, el gobierno nacional continúa empujando políticas de privatización y elitización de los clubes, con un proyecto de creación de Sociedades Anónimas Deportivas mientras aumenta el precio de las entradas en el cada vez menos popular de los deportes. Que no se quede mi pueblo dormido Las jornadas de protesta del 14 y 18 de diciembre en contra de la reforma previsional despabiló a los habitantes de Floresta. Con barricadas y cortes de calle como postal de las esquinas más emblemáticas del barrio, la calle volvió a marcar la cancha. Pág. 8.
Adios a otro hijo pródigo La salida del “mudo” Juan Manuel Vázquez con libertad de acción, volvió a poner en cuestión la excesiva confianza de la dirigencia en la negociación con los representantes y los vicios de un ambiente donde la palabra tiene poco valor. Págs. 6 y 7.
La obsesión de privatizar El presidente Mauricio Macri junto al jefe de gabinete Marcos Peña Braun volvieron a instalar la creación de las S.A.D. en la agenda del Congreso. Así, el mandatario nacional vuelve a la carga con un viejo anhelo que llevaría a la destrucción del club social. Pág. 10.
Pastillero Albinegro Federico FedericoAmigo Amigo Matías Resano Matías Resano Adrián Rodríguez Nicolás Perdomenico Adrían Rodríguez Matías Levato NicolásCristian Pierdomenico Saad
Matías Fo Levato to s Cristian Roldán (AR GRA) Cristian Saad Indio Carr asco Tomás Rodríguez ww w.allbo yslocu ra .com.ar Fotos Diseñ o Indio Carrasco Lucía Sánchez Vila r luciasanchezvilar@hotmail.com Federico Guerra Morán www.caallboys.com.ar Material de Archivo . Museo CAAB Contacto /diarioallboysynadamas allboys_ynadamas@hotmail.com
Su opinión nos interesa.
El grupo All Boys Comunitario continúa llevando adelante acciones para mejorar las instalaciones del club y ayudar a las actividades amateurs. Para ello realiza todos los partidos que All Boys juega como local una venta de rifas y pone a la venta una serie de productos que pueden ser adquiridos en el Alboshop. Además, a partir del partido ante Aldosivi estarán inscribiendo al torneo de Gran DT del grupo que tendráun costo de inscripción de 200 pesos y repartirá premios semanales a los ganadores. En los últimos meses el grupo ha realizado tareas de mantenimiento en el estadio Islas Malvinas, en la zona de los viejos vestuarios, como así también han colaborado en el Predio Don Fernando Sánchez, en el anexo “Los Albos” y en los techos de las oficinas administrativas. Para sumarse al grupo o simplemente colaborar con él los hinchas pueden acercarse los miércoles a partir de las 19 horas a las reuniones en el palco oficial del club o bien comunicarse a través de las redes sociales Facebook “All Boys Comunitario”, Twitter “@abcomunitario” o Instagram “@allboyscomunitario”.
2
EDITORIAL
Viejos nuevos desafíos La presente edición dará inicio al decimo año de publicaciones de este colectivo de comunicación. Cuando nació, surgió con un objetivo claro: plantear una postura distinta al mensaje que las acciones, decisiones y políticas que las Comisiones Directivas de Roberto Bugallo proponían. El ascenso de categoría del fútbol profesional 2007/2008 había legitimado el manejo del club por parte de personas ajenas a su historia y la situación, en su momento incipiente, amenazaba con convertirse en un gerenciamiento encubierto de lo que quedaba sin gerenciar del club, de esos de los que sobran ejemplos el día de hoy. Como la suerte del fútbol es lo que marca la agenda en All Boys, hubo que esperar a la bronca por el descenso del 2014 para que la historia de la intervención de Casasco en Floresta tenga un desenlace. La consigna “el club es de los socios” junto con la elección de un grupo de los 7 en una asamblea multitudinaria volvía a darle el manejo de las riendas de la institución a hinchas de All Boys, con historia -antigua o reciente- en el club y en el barrio. A partir de allí las contradicciones surgieron y los cambios en la forma de comunicar lo que sucedía en Jonte y Mercedes nos obligaron a rediscutir el objetivo y las formas en que producíamos lo que queríamos comunicar. Luego, desde el 2016, el macrismo, aprovechando la crisis de poder en la AFA y su posición como líder del Estado, comenzó a presionar a los clubes para imponer la figura de las Sociedades Anónimas Deportivas en Argentina. En Floresta, la vuelta a la “normalidad” y las deudas contraídas por las CDs anteriores llevó a una situación en la que la dirigencia encabezada por Fabián Aguirre justificó la firma de un contrato con un grupo empresario para que intervenga en el fútbol profesional, abriendo nuevamente el debate sobre la injerencia de
intereses privados en la actividad que más ingresos le da al club. Este verano, la noticia que despabiló la modorra de fin de año fue la salida de Juan Manuel Vázquez, uno de los juveniles que mayor valor de venta tenía en el club. Si bien no ha quedado clara la razón de su huida, sí es evidente que una disputa de intereses entre el representante del jugador y quienes ponen dinero para mantener al plantel dejó al club en un segundo plano en las negociaciones. Al mismo tiempo que esto sucedía, la política a nivel nacional tuvo en diciembre un mes bisagra. La represión a las protestas contra las medidas de robo a los trabajadores despertó una respuesta en los barrios, y retumbó con mucha fuerza en Floresta. A partir de allí, entendemos que es necesario difundir, mostrar y comunicar las expresiones de este descontento en los espacios cercanos al club y en el club mismo. All Boys no se puede salvar solo. El club no puede ser de los socios si el barrio no es de los vecinos, si las calles y las plazas no son de las murgas y los pibes que juegan en ellas, si los centros culturales no son de las expresiones artísticas que surgen desde los espacios de base en lugar de responder al mercado y si los hinchas no abandonan disputas vacías para apropiarse del deporte/espectáculo que anima las instituciones. En nuestro primer editorial hablamos de “intentar recuperar la política en tiempos en que se encuentra desgastada y olvidada.” Diez años después, la vigencia de aquella frase nos obliga a redoblar la apuesta y poner el acento en el club, pero también en todo lo que lo rodea y lo influye para poder resistir el embate de los poderosos contra el querido All Boys.
Otro golpe al bolsillo La Asociación del Fútbol Argentino vuelve a demostrar que están en consonancia con las políticas del gobierno nacional. Luego de iniciar un nuevo año, el décimo, con la prohibición de concurrir a los estadios a los hinchas visitantes, se anunció un aumento del 28% a los costos de las entradas de Primera y Nacional B. Así, la general pasará a valer 290 pesos, que sumados a los cien de bono obligatorio que cobra All Boys cada vez que juega de local suman casi 400 pesos para cualquier invitado que quiera concurrir al Islas Malvinas.
3
El Club
La deuda interna Muchísimos trabajadores sufrieron ajustes o despidos de sus trabajos en los últimos meses en los que el costo de vida es cada vez más alto. Esta situación no es ajena en el club que mantiene un atraso en el pago del salario de los empleados que día a día mantienen a la institución en funcionamiento. El fútbol profesional hegemoniza el interés de los hinchas y también de los socios. Mucho se habla de la tabla de promedios, de los jugadores que se van, los que vienen, del DT, de si nos salvamos y hasta alguna se ilusiona con la Copa Argentina y otro con el ascenso. Poco sabe el hincha y el socio del desarrollo del handball, del boxeo, el baby fútbol, el básquet. Y menos aún se entera de un problema que aqueja y afecta a un puñado de socios e hinchas, del que poco se habla: la deuda con los empleados de All Boys. Esas personas que están en la oficina de socios, que cortan las entradas en cada partido, que están en la utilería, en las oficinas administrativas y que también son en algunos casos hinchas fanáticos del Albo. Esos hace varios años que están cobrando de forma discontinua el único sustento que tienen para vivir: su salario. Es difícil abordar un tema cuando hay poca información y cuando los directamente afectados se niegan a hablar. Sin embargo, aún con limitaciones, es más saludable hablar del tema directamente que esconderlo bajo la alfombra y seguir como si nada pasara. Los empleados permanentes del club son poco más de una docena, sin contar los profesores y ayudantes de las inferiores del fútbol. Al cierre de esta edición, el club les debe los salarios de agosto a diciembre, los medio aguinaldos de 2017, y esperaban
4
antes del 10 de febrero cobrar al menos el mes de enero. El día 31 de enero nos comuni-
cuentan con contratos oficiales según lo que requiere la Asociación”.
camos con la Secretaría Gremial de UTEDYC, y quien nos atendió, nos comunicó que la responsable de dar información, Marcel Carretero, se encontraba de vacaciones. Bruno Mango, el Pro-tesorero de la CD, explicó: “Lamentablemente todos los empleados del club se encuentran, en mayor o menor medida, con atraso de sueldos. A ellos incluye a administrativos, empleados de maestranza, DTs de actividades, médicos, hasta DTs de inferiores y todos los integrantes del plantel profesional. La diferencia es que los DTs de Inferiores de AFA
- Esta es una situación que lleva un par de años, ¿cómo piensan del club ponerse al día? - La situación existe “desde siempre” digamos. Mismo desde antes de la gestión Barraza. Como se intentó siempre, se bus-
ca cumplir con todos de la mejor manera, teniendo en cuenta que la sábana es siempre corta mes a mes. Se ha buscado igualmente llegar a acuerdos con empleados con deudas muy grandes para poder desvincularlos y no seguir generando deuda al club. Como se hizo hasta ahora, se seguirá trabajando a pulmón para intentar mantener el club abierto. Al cierre de esta edición, con la renovación del torneo, el ingreso de dinero por las entradas y las cuotas de cancha -muchos socios se ponen al día en la reapertura del torneo- son una esperanza para que los empleados descuenten al menos uno. Esta situación afecta a personas que son socios, hinchas, empleadas por el club que aman y a los que se les debe varios sueldos que oscilan entre el salario mínimo y un poco más de la canasta familiar. Desde la asunción del G-7 hasta la actualidad se achicó mucho la deuda que dejó la gestión de Roberto Bugallo con terceros. En ese camino todos los socios del club deben empezar a saldar esta deuda interna.
El futsal masculino resurge Tras una temporada luchando por no caer a la categoría más baja de la disciplina en los torneos de la Asociación del Fútbol Argentino, All Boys descendió tras ser derrotado por Ituzaingó en un partido desempate. Sin perder el tiempo, los encargados del deporte organizaron un nuevo armado para volver a la C esta temporada. Luego de un año signado por los problemas económicos y de organización, el fútbol sala masculino busca retomar un camino con objetivos a largo plazo que lo devuelva a las categorías superiores de AFA. Jorge Zemba, director técnico de Primera de la actividad explica: “Como es de público conocimiento, la primera de futsal de All Boys descendió a la Primera D. Para afrontar la nueva temporada se conformó el plantel en menos de diez días con el objetivo de ascender. Volvieron algunos ex jugadores para armar un equipo competitivo”. La actividad que comenzó sus entrenamientos el último 30 de enero en el predio Don Fernando Sánchez emprenderá el torneo de Primera D con un equipo renovado y una oganización mucho más ordenada. Zemba aclara que “todo lo que fue pedido a los dirigentes fue conseguido, All Boys Comunitario aportó
diez pelotas y Retiel cumple con la entrega de la ropa en tiempo y forma. Primera e inferiores entrenan en el mismo lugar y es necesario que vengan chicos a probarse ya que las categorías de inferiores quedaron desarmadas. El cuerpo técnico de las categorís Primera y tercera se completa con Emmanuel Lucero y Pablo
Distéfano como colaboradores y tiene en Ramiro Villalba a su preparador físico. Todos ellos se harán cargo de un equipo total-
mente renovado que sumó más de una decena de nuevas caras de cara al 2018. Por otra parte, reflejándose en otras actividades amateurs, el técnico sostiene: “Uno de los principales objetivos es tener identidad en los planteles. Hay un gran apoyo desde la dirigencia y desde la gente. Ahora se cuenta con un gerente deportivo, lo cual ayuda a la organización de la actividad”. Si bien recién a fines de febrero se sabrá el presupuesto con el que se cuenta para afrontar la actual temporada, el futsal aclara que cualquier tipo de colaboración que se quiera hacer es bienvenida para ayudar a que la vuelta a Primera C se dé lo más rápido posible.
Tel.: 4674-3400 5
El Club
La palabra del Mudo Mientras de un lado y del otro se acusan y cruzan culpas, lo concreto es que en el caso Juan Manuel Vázquez All Boys perdió una fuente de ingresos. El club, una vez más, pierde un jugador que podía significar una entrada importante de dinero. En los últimos días de diciembre comenzó a hacerse latente la posibilidad de que el “Mudo” Vázquez se marche del club sin dejar un peso, cuando su conti-
futbolistas durante los dos años de vigencia que dura el contrato con el grupo inversor. Por lo tanto, de esta manera, All Boys no debía resignar dinero en una
nuidad había sido asegurada de palabra por la Comisión Directiva y el propio jugador. Lo cierto es que, finalizado el 2017 se confirmó que al volante ofensivo se le vencía el vínculo con el club el 31 de diciembre del año pasado. Sin embargo los dirigentes del club, con la venia del futbolista, daban por hecho la renovación del Mudo por dos años más. En el medio de esta negociación, Vázquez fue operado por una lesión de meniscos, al mismo tiempo que asumía la dirección técnica Ignacio González de la mano de un grupo inversor. En el acuerdo firmado con los empresarios, “El Mudo”, Maximiliano Salas y Lionel Di Plácido, quedaban por fuera de la porción de las futuras ventas de
supuesta venta de Vázquez. En la tercera fecha del actual certamen, cuando el enganche ya estaba al servicio del entrenador, debutó desde el banco, luego alternó la titularidad y en los pocos partidos que disputó, jugó bastante mal. Mucho se habló al respecto, se vinculó su bajo nivel a su rehabilitación, o a una no adaptación al esquema empleado por González. Sin embargo, poco se comentaba de la finalización de contrato con el club; y cuando se hacía referencia a este tema, la respuesta de integrantes de la C.D. era que ya estaba hecho el arreglo de palabra. Hasta aquí, así las cosas. En tanto, Vázquez, a través de su representante, acordó con los directivos de All Boys, un aumento de
Sfogliatella Napolitana - Pastichutti - Docena de facturas $60
6
casi el cien por ciento del sueldo a partir del mes de agosto de 2017. A su vez, en el balance presentado en la última Asamblea Ordinaria de socios, dos días antes del partido con Brown, al cual Vázquez no fue siquiera citado, “el Mudo” registraba una cotización de un millón de pesos ante una posible transferencia. Lo más grave que en el caso del mediocampista se especulaba con cifras por demás interesantes para las debilitadas arcas del club, tal como se especificaba en la Memoria y Balance del ejercicio N°115. Finalmente, el jugador emigró como tanto ansiaba. Decidió continuar su carrera en el Correcaminos de la segunda división del fútbol mexicano, en el que se encuentra Hernán Rivero, otro jugador representado por Sergio Levington. Todo cerraría si la partida del 10 fuera con la “libertad de acción”. Con el hecho consumado, desde Jonte y Mercedes pusieron el grito en el cielo por otra salida confusa y problemática de un futbolista de All Boys con posibilidad de venta. Pocas horas después de conocerse la partida de Vázquez, desde la página oficial del club se difundió un comunicado en el que se hacía referencia a la cuestión, y la medida tomada por la C.D.: declarar persona no grata al Sr. Levington. Éste posteriormente empleó sus redes sociales para responsabilizar a los directivos de lo sucedido, y al ser consultado por este medio ironizó: “Me declaran así porque están muy mal asesorados por Fito Baqué, quien sí es una persona grata…”, en mención a uno de los integrantes del grupo in-
versor que arribó al fútbol profesional. Por su parte, el presidente de All Boys, Fabián Aguirre, reconoció sorprendido: “De lo único que me puedo hacer cargo es de creer en el “Mudo”. Siempre había tenido una muy buena relación con él, ¿Por qué no iba a confiar en lo que me decía?”. No obstante, el mismo titular de la institución detalló las negociaciones sobre la continuidad del volante creativo: “Hicimos un acuerdo y no lo cumplieron. Nosotros cumplimos nuestra parte, que fue arreglar el aumento de sueldo a partir de agosto. Después de eso, cada vez que le decíamos que firme, él nos respondía: ‘En la semana hablamos’”. Sin embargo, Aguirre reveló que en los últimos días de noviembre “comenzó a negarse y a manejarse de muy mala forma. Cada vez que le hacíamos acordar del contrato, nos decía que lo hablemos con su representante”. En tanto, Levington argumentó que “no renovó porque se le había pedido al club que tenga cláusula de salida en diciembre, y el contrato no lo tenía”. A su vez, el intermediario argumentó que “el jugador terminó sus tres años de contrato con el club y me pidió irse si seguia este D.T. Tan simple como eso. Van a tener que disculparse conmigo tarde o temprano”. Respecto de la relación entre Vázquez con el actual entrenador, Levington manifestó que “no jugó nunca con este D.T., así que no sé de qué se preocupan tanto… Si sin jugar, cada vez valía menos. Preguntenle a Nacho González por qué lo puso sólo dos partidos, y por qué el presidente no le dijo a
él que lo ponga, que la intención de All Boys era venderlo”. El presidente de All Boys, respondió a las supuestas razones de Vázquez y de su representante para emigrar a México: “En estos cuatro años nunca tuvo un ofrecimiento, y cuando recibieron la oferta del Correcaminos, ¡hicieron esto! Todo lo que dicen de la cláusula y de que jugaba poco es una excusa. Era un capricho. No entiendo por qué argumenta que se va por el entrenador. Si cobra un sueldo, tiene que seguir en el plantel en el lugar que le toque estar”. En cuanto a la declaración de persona no grata, “el apoderado de futbolistas” y la máxima autoridad del club también brindaron sus posturas. El primero enfatizó que “declararme persona no grata es absurdo con la cantidad de jugadores que le llevé al club, les vendí a (Nehuén) Paz con el que ganaron más de cinco millones de pesos, llevé a (Leandro) Barrera, tengo a (Gastón) García, llevé a (Emilio) Porro, etc, etc, etc, y jamás cobre un centavo de comisión”. En tanto, Aguirre reconoció que Levingston “nunca se había comportado de esta forma. Es más, había solucionado algunos problemas como el juicio de (Jonathan) Ferrari, cediéndole a cambio el 20 por ciento de Paz. Él tiene que agradecerle a All Boys porque todos los jugadores que tienen son por el club, y no al revés. Y Barrera es al único que trajo”. En este aspecto, se refleja un fuego cruzado entre ambos que desprende una de las más pro-
fundas contradicciones, o al menos aspectos confusos en “la libertad de acción” del Mudo. Puesto que es paradójico que un representante, que ahora es calificado como alguien “no grato” en la institución, haya estado desde hace muchos años en All Boys observando, trayendo y llevando jugadores de las diferentes divisiones para hacer negocios. En relación a esto, el presidente Albo argumentó que “no le podemos prohibir a los jugadores que elijan un representante”. Por su parte Levington advirtió que “si les molesta que siga en el club, me llevo a los jugadores que son míos”. Esta situación hace reflexionar hasta qué punto es beneficioso para el club recurrir a este tipo operadores para realizar incorporaciones, sobre todo en tiempos en los que la situación financiera es acuciante y el único patrimonio de All Boys son sus jugadores. Es ahí donde hay que poner el foco del caso Vázquez, más allá de estar de acuerdo o no con lo que hizo, porque al fin y al cabo, éste no deja de ser y de pensar como la mayoría de los futbolistas; en su propio beneficio. El tema es no descansar en que los futbolistas que puedan tener un cierto afecto entrañable con All Boys, teniendo en cuenta que por Floresta hay una larga lista de jugadores que decían dar todo por la camiseta y después mandaron la carta documento inhibiendo al club. En primer plano, debe estar la capacidad de reacción de la institución
para evitar seguir perdiendo fuentes de ingresos. El presidente reconoció que hubo un exceso de confianza en la palabra del mediocampista, pero simultáneamente aseguró que no podía obligarlo a renovar su contrato y es allí donde faltó rigurosidad jurídica e institucional.
7
El barrio
Floresta despierta El gobierno nacional y sus aliados en el Congreso impulsaron y aprobaron una ley que empobreció los ya magros ingresos de jubilados, pensionados, ex combatientes, discapacitados, desocupados y trabajores. Crónica de la protesta en una esquina emblemática de Floresta. Lunes 18 de diciembre, 15 horas. La televisión, las radios y los diarios vomitan imágenes y sonidos de represión. En el Congreso la policía garantiza que la rosca legislativa para votar la reforma previsional no sufra la presión de la calle, que todo se resuelva entre gallos y medianoches. La violencia policial pareció ser efectiva. Las columnas de manifestantes se dispersaron y la sesión empezó, restando solo la ridícula puesta en escensa de un falso debate para terminar en una votación que determinó un
8
robo a jubilados, pensionados, discapacitados, ex combatientes, desocupados y trabajadores. Pero cuatro horas más tarde, con la vuelta al barrio de quienes habían movilizado al centro porteño, Floresta empezó a sonar. Habrá sido la memoria colectiva, la bronca acumulada o la organización vecinal, o una mezcla de las tres, el puntapié inicial para que las cacerolas inicien la convocatoria a las esquinas más emblemáticas. Rivadavia y Olivera, Rivadavia y Mariano Acosta, Rivadavia y Nazca, Segurola y Juan B. Justo, Álvarez Jonte y Nazca y otras tantas. En todas, muy de a poco, se convocaron todos aquellos que por alguna razón no habían podido estar a la tarde en la plaza de los dos Congresos. En Mariano Acosta y Rivadavia comenzaron tímidamente a llegar vecinos, acumulándose en la esquina de a uno, con alguna olla para hacer algo de ruido. Como si de música se tratara, de los edificios empezaron a bajar varios más y, desde las esquinas de alrededor donde se juntan a charlar después del laburo, los pibes y pibas con camisetas de All Boys tambien iban apareciendo. Cuando los ruidosos llegaron al centenar a alguno se le ocurrió que la protesta se mude a la calle y sin decirse una palabra todos se movieron coordinadamente
para cortar el tránsito de Rivadavia. Esto convocó aún más gente y, a diferencia de lo que sucede en protestas más puntuales, multiplicó el apoyo de los automovilistas, camioneros, colectiveros y taxistas que retomaban por Mariano Acosta acompañando con aplausos, gritos y bocinazos. Poco duraron los tres patrulleros de la policía de la Ciudad que se acercaron para disuadir a los manifestantes del corte. Es que la violencia policial vivida por la tarde en el Congreso no admitió ningún intercambio con los verdugos y fueron exhortados a irse. Por las redes sociales, fundamentales para romper con la monotonía de los medios de comunicación burgeses, llegaban las réplicas de lo que pasaba en toda la ciudad. No fue necesario coordinar demasiado entre un punto y otro: todos los cortes resolvieron en asambleas improvisadas volver al Congreso. Con el fuego iluminando la noche y transformando en lucha el calor insoportable del ocaso de la primavera, la procesión pagana que caminaba por Rivadavia atravesó las doce de la noche. Otra vez, dieciseis años después, el 19 de diciembre encontraba a los trabajadores en la calle. La madrugada fue una réplica de la tarde. La policía volvió a reprimir, esta vez sin la macartista
excusa de que los manifestantes estaban organizados en partidos de izquierda, pero con la complicidad del silencio de los medios masivos de comunicación. Adentro del Congreso, el debate circense se terminó, cada cual levantó su mano según su conveniencia y la ley se aprobó. Así y todo, la derrota fue formal. En la calle algo se rompió y Floresta volvió a recordar que, unida y resistiendo, jamás será vencida.
9
AFA
¿El último negocio virgen? En 2018 el debate sobre cambiar el formato social de los clubes a Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D) vuelve a la opinión pública. El gobierno de Macri pretende elevar al Congreso un Proyecto de Ley para tal fin. En el contexto de hipermercantilización del fútbol profesional ¿Que le queda por defender al socio-hincha ? La discusión sobre cambiar el formato social de los clubes de fútbol, o en criollo, que se vuelvan una Sociedad Anónima, volvió al presente con la asunción de Macri en 2015. En los noventa, cuando era presidente de Boca, los intentos de reformar el estatuto de AFA y Proyectos de Ley pro S.A. fracasaron fuertemente. En 2000, una asamblea de AFA convalidó el “Plan de recuperación mediante inversiones privadas en el fútbol profesional” que daba a los clubes la alternativa de ceder la explotación de la actividad futbolística a manos privadas: el llamado “gerenciamiento”. Eso permitió que clubes se manejen como S.A, es decir: sin dar tantas explicaciones al socio, al menos en cuanto se refiere al fútbol profesional, pero sin perder su carácter de Asociación Civil. Hoy tal carácter vuelve a estar en juego. El avance de este proyecto no solo implica qué costo tiene para los clubes pasar a ser S.A: el rol social que cumplen, difícilmente interese a una empresa cuyo objetivo es obtener ganancia. Es el jaque a las actividades sociales, comunitarias, y el deporte amateur que se realizan. También plantea la cuestión de hasta dón-
10
de los socios ejercen su poder de decisión sobre las instituciones; por ejemplo, en la elección de si el fútbol profesional sirve como reinversión en beneficio genui-
no del colectivo que representa la asociación civil, o se gasta de otro modo. No sólo está el riesgo de perderlo todo, o lo que queda, en manos de un privado -llámese dueño del club-, sino también interpela cómo los socios intervienen en las decisiones que se
toman, principalmente respecto al fútbol profesional, fuente de solución y problema en la economía de los clubes. La AFA y el gobierno proponen, como solución a los problemas económicos o dirigenciales de las instituciones, cambiar el formato social y privatizarlas -cuando es sabido que las S.A. se funden tanto o en mayor medida que los clubes-, en lugar de hacer cumplir las leyes que existen o legislar para controlar mejor la gestión de las administraciones, preservando así el patrimonio colectivo de gerenciadores o dirigentes que defraudan endeudando a las instituciones en beneficio personal. Como hace casi veinte años, la ofensiva del gobierno requiere un contexto de crisis y viene con la prédica de la “eficacia”. Lleva como punta de lanza la Superliga y la intervención en AFA. Se prepara con el ahogo económico que sufren los clubes para saldar las deudas con la asociación del fútbol y el Estado, sumado a los altos costos de torneos mal organizados y operativos desmesurados, caldo gordo de la policia. La AFA, que no cumplió con sus obligaciones de contralor para evitar el desastre que dirigen-
tes corruptos llevaron adelante, ahora se alinea con el gobierno en la retórica del “que sea opcional, que los clubes elijan si quieren ser S.A.”. El gobierno tiene preparados sus soldados: Daniel Angelici en AFA, Fernando Marin desde la Secretaria de Deportes, Fernando De Andreis en la Secretaría de la Presidencia y el joven diputado Massot, que emulando al otrora menemista Daniel Scioli, será quien presente el proyecto. Allá por 1999, el actual presidente nacional MM decía en una entrevista a la Revista Tres Puntos: “La figura debe ser impuesta desde el poder nacional. En Francia, Italia, España e Inglaterra existió la misma resistencia y, en todos los casos, la reforma vino desde afuera del fútbol”. 2018 parece ser el año de su revancha. Una vez más, la pelota está del lado de los socios.
Nace la gerencia deportiva El Club comunicó la creación de una nueva área que se encargará de coordinar y asistir a todos los deportes amateurs de la institución. El designado por la Comisión Directiva para su manejo es Alberto Mandelli, ex dirigente de la subcomisión de básquet. En All Boys existe una certeza, la cual muchos han ignorado y otros han atendido. La situación económica e institucional ha desembocado sin opciones en una fuerte carga de urgencias sobre la Comisión Directiva. En pos de aligerar esa carga, ha surgido el grupo All Boys Comunitario, donde aparecieron ideas acompañadas con trabajo para tapar algunos de los baches que la dirigencia no llega a cubrir. En sintonía, Alberto Mandelli, ex responsable de la subcomisión de básquet del Club, acercó un proyecto de armar una Gerencia Deportiva. Es que hace tiempo varios deportes tienen dificultades para resolver sus necesidades más básicas, como organizar el horario del entrenamiento acorde a la disponibilidad de las canchas, pagar los salarios de los/as profesoras, el pago de los traslados cuando se compite en condición de visitante. El nombramiento del responsable lo hizo el presidente del club, aunque aguarda su aprobación por el resto de la Comisión Directiva. El cargo sería por un año y con renovación automática; es decir que, si los responsables del club están conformes con el rendimiento, el gerente deportivo seguirá en su cargo el año siguiente. “La base de la creación de esta Gerencia es ordenar los deportes y subir la masa societaria. Para que todos los jugadores que representan al Club estén asociados hay que controlar. Pero para controlarlo necesitamos gente capacitada y con ganas, y se necesita tener bien a la gente. Si desde cero empezás bien, vas a llegar a un buen fin”, dijeron desde la Gerencia El fútbol profesional no estará bajo la Gerencia en esta primera etapa. Cubrirá los deportes sociales como el handball femenino y masculino, futsal femenino y masculino, básquet, patín, boxeo, kickboxing, baby fútbol.
“Dentro de un tiempo, cuando esté todo más acomodado, vamos a asistir a la gente de fútbol de inferiores e infantiles de cancha de once. Además estamos pensando en sumar un nuevo deporte, no está definido todavía cuál va a ser pero hay varios proyectos en carpeta”. ¿Qué significa esto para los dirigentes actuales y futuros? Que la CD podrá enfocarse en los asuntos institucionales, además de tener más tiempo para dedicarle al fútbol profesional, principal actividad en la entidad de Floresta. Esto no quiere decir que a partir de ahora el Gerente Deportivo toma todas las decisiones sobre el funcionamiento de los deportes sociales de All Boys, pero sí que tiene cierta libertad de acción que agiliza su desempeño: sólo responde ante el Presidente y el Secretario General.
manera de pensar y actuar. La gente que viene del amateurismo, con las responsabilidades que eso implica, tienen una visión más amplia de lo que es el deporte amateur”, dijo Mandelli. El plan a largo plazo tiene por finalidad mejorar las condiciones de las actividades deportivas en All Boys, agrandar y afirmar su masa societaria. Por último, Mandelli se envalentonó con objetivos ambiciosos: “una vez que vos tenés el proyecto, avanzás para adelante. Cuan-
do tenés papelitos en el aire, no vas a ningún lado. Más adelante queremos equilibrar las cuentas de las actividades como se hizo en el Básquet. El primer año me dio negativo, pero los tres años siguientes fueron balances positivos. Para hacer las cosas bien, todo lleva tiempo” PARA ENVIAR PROPUESTAS A LA GERENCIA, COMUNICARSE VIA MAIL A deportes@caallboys.com.ar
La Gerencia Deportiva no tiene presupuesto. Sólo tiene a cargo el AlboShop. Uno de los objetivos que el balance de cero el 31 de diciembre de cada año: “Ni en negativo, porque estaríamos haciendo las cosas mal, ni en positivo porque no estaríamos brindando toda la ayuda que podemos a los deportes”, explicaban desde la Gerencia. El local de indumentaria va a brindar toda la pilcha a los jugadores, profesores y preparadores físicos de todas las categorías de los deportes que se enumeraron. Sin presupuesto tampoco tendrá empleados, más allá de quienes se encargan del local de ropa. La Gerencia Deportiva cuenta con colaboradores externos: socios que resuelven distintas cuestiones para aportar desde su lugar al funcionamiento de las actividades. Otro aspecto importante forma parte de este proyecto: el Gerente Deportivo deberá ser siempre algún referente surgido de los deportes amateurs, y no del fútbol profesional. “Creo que hay deportes que no tienen la misma sintonía que el fútbol, la misma
11
El barrio
Ese nombre
El último 29 de diciembre se cumplieron 16 años del asesinato de Maxi, Cristian y Adrián por parte del policía Juan de Dios Velaztiqui. En un contexto político en el que el Estado defiende el gatillo fácil y favorece y apaña a genocidas juzgados gracias a la movilización popular, militantes de Floresta y barrios aledaños promueven llamar a la Comuna 10 “De la memoria”. Por Rodrigo Ferreiro La iniciativa surgió, es lícito decirlo, observando el hacer de una Comuna vecina, la N°9, que mediante el voto popular eligió recordar la heroica resistencia obrera llamándose “Lisandro de la Torre”, en honor a los trabajadores del frigorífico. De ese modo, por la Comuna 10, que incluye a Floresta, comenzó a pensarse cerrar el 2017 con un nombre propio. Desde cierto sector del PRO, tiraron el genérico “Vecinos del Oeste”. Algunos comuneros del FPV propusieron “Felipe Vallese”, para no olvidarse del trabajador secuestrado y desaparecido en los años ’60. Una tercera alternativa se coció en el seno de organizaciones barriales pertenecientes a los Derechos Humanos: Comuna de la Memoria.
bierno por segunda vez. En la Comuna 10, el actual presidente, junto a su compañera de fórmula María Eugenia Vidal, ganó con holgura, tanto la primera como la segunda vuelta. Para esa fecha, ya había sucedido la represión del Parque Indoamericano, la presentación de la UCEP como la patota del macrismo que piso-
teaba indigentes y una denuncia grave por violación a los derechos humanos de una familia con cinco hijos que quedó en la calle, entre otras cuestiones. A pesar de eso, el ciudadano eligió votar al PRO.
La elección de este último, en un barrio que cuenta con dos centros clandestinos de detención, un corralón de depósito de camiones de basura testigo de desapariciones y tres pibes masacrados por la bala policial, parece atinada. Los comuneros En 2015, Macri fue elegido Predel FPV, en un gesto noble y es- sidente y Larreta Jefe de Gobiertratégico, decidieron bajar la no. La Comuna 10 votó a Macri, suya y plegarse a la tercera. Sin embargo, el objetivo se postergó. Por cuestiones no del todo convincentes, lo que iba a ser una elección en paralelo a las legislativas de octubre próximo pasado se convirtió en una promesa para 2019. Esta postergación nos permite imaginar escenarios. ¿Qué nombre elegirán las vecinas y los vecinos de la Comuna 10? ¿Se puede vaticinar un resultado con seguridad? ¿Qué dice del barrio que no se pueda sentenciar de antemano que “Comuna de la Memoria” gana por escándalo? Existen datos fácticos. En el año 2011 la Ciudad de Buenos Aires votó a Macri como Jefe de Go-
12
aunque fue menos complaciente con Larreta, que perdió por una uña con Lousteau, que tampoco se presentaba con un programa homólogo a las Tesis de Abril. Para el momento de las elecciones, la ciudadanía ya estaba enterada de la represión en el Borda y el incendio en un taller clandestino de la calle Páez, en
Flores, que causó la muerte de dos niños de 7 y 10 años. Sin embargo, el ciudadano de la Comuna 10 eligió a Macri. Las elecciones de 2017 poseen una característica particular: como nunca antes, Mauricio Macri había evidenciado, además de pisotear los Derechos Humanos actuales con el caso Mal-
donado, el DNU contra los migrantes y la detención ilegal de Facundo Jones Huala, avanzar con un posicionamiento ideológico bien claro al respecto de lo ocurrido en la última dictadura cívico-militar. El 2x1, el discurso reconciliador de funcionarios de primera línea, pancartas polémicas el 24 de marzo, el intento de mover el feriado y la excarcelación de algunos militares fueron las señales más nítidas de un proyecto político cuya mirada de los´70 se abraza a la teoría de los dos demonios, continuando el camino desandado por la Conadep. Con todo esto, la delfina de Macri, Carrió, arrasó con el 47 porciento de los votos en la Comuna 10. ¿Esto certifica que esperar que nos llamemos “Comuna de la memoria” es una utopía? Claro que no. Por varios motivos. Algunos, concretos, por ejemplo, el voto no es obligatorio. Otros, más extraños e impredecibles, donde la indiferencia ante una atrocidad actual no se condice con lo que se elige a la hora de poner el papel en el sobre. Sin embargo, resulta mucho más necesario intentar ir un poco más allá de la nominación. Supongamos que en 2019 termina triunfando Comuna de la Memoria. ¿Es justo ese nombre o no? ¿Con qué nos quedamos para las justificaciones? ¿Con el ruido de los cacerolazos de diciembre o con el silencio oprobioso ante los talleres clandestinos? ¿Con la resistencia ante la represión policial de diciembre de 2001 o la participación de la yuta en los actos que conmemoran cada aniversario barrial? ¿Con dos centros clandestinos recuperados en base a la lucha o con las abúlicas marchas Orletti- Olimpo? En 2019 se develará el misterio. Tenemos dos años. No para pensar. No para votar. Tenemos dos años para comenzar a merecernos ese nombre.