Año X - N°84 - Octubre 2018
FreNO a las SAD
La Asociación del Fútbol Argentino resolvió no incluir en el orden del día de su próxima Asamblea Extraordinaria la reforma del estatuto. La medida significa un freno a la posibiildad de que la entidad permitiera la transformación de las asociaciones civiles afiliadas en Sociedad Anónimas. La presión y resistencia de los socios organizados fue más fuerte que los intentos del lobby del Gobierno Nacional para atrasar la fecha, imponer el voto secreto y presionar a los asambleístas por los problemas de sus clubes, Págs. 3 y 7.
“Los clubes son de la gente, no son de empresas” El presidente Fabián Aguirre deja impresiones sobre varios temas de la actualidad institucional. Presente y futuro del Blanco, en un momento dificil que presenta batalla en varios frentes. La importancia de la presencia de los socios de cara a la asamblea ordinaria. Págs. 4 y 5.
Floresta le dice no a la privatización Socios vitalicios, representantes de las filiales, integrantes de All Boys Comunitario, ex participantes del predio Chivilcoy y referentes de las actividades amateurs del club explican por qué se oponen a las SAD. Los que hacen el día a día del Albo enriquecen un debate que promete avanzar sobre la realidad y mejorar la actualidad de los clubes de barrio. Pág. 8.
Pastillero Albinegro Vamos por más
Federico Amigo Matías Resano Adrían Rodríguez Nicolás Pierdomenico Matías Levato Cristian Saad Tomás Rodríguez
Horacio Roberto Bugallo está procesado por la justicia ordinaria, envuelto en una causa entre el Club All Boys y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). El ex presidente está señalado como responsable por el cese de aportes del Club al ente recaudador durante el periodo 2013/2014.
Fotos
Indio Carrasco Federico Guerra Morán www.caallboys.com.ar
Material de Archivo
El embargo a las arcas del club equivale a $3.5 millones más costos de abogados, según informó la Secrede Prensa oficial. Contacto taría Tras esta nueva demanda, el otrora tesorero de La/diarioallboysynadamas boratorios Casasco y ex dirigente de Tristán Suárez allboys_ynadamas@hotmail.com vuelve a quedar en la mira del juez. Resta definir si será otro recorrido fácil de atravesar, o si este nuevo Su opinión nos interesa. proceso hará caer todo el peso de la ley sobre la corrupción del ex dirigente
Museo CAAB
Hasta siempre, Miriam El colectivo All Boys y Nada Más lamenta el fallecimiento de Miriam Taha, socia involucrada e hincha del club. Enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros de tribuna.
2
Da pelea
Finalizada la fecha N° 12 del Torneo de Primera B Metropolitana, All Boys está a solo dos unidades de la punta. Estudiantes de Caseros, con 23, comparte el primer puesto con Riestra, próximo rival del Albo. El conjunto dirigido por Pablo De Muner pudo haberse prendido al primer puesto en su última disputa con Deportivo Español, que ocupa los últimos puestos de la tabla. Sin embargo, el empate 1 por 1 le puso suspenso a la ilusión de Floresta, que todavía tiene por delante los partidos con Atlanta (postergado), UAI Urquiza, y el propio Estudiantes, todos rivales directos en la lucha por el ascenso. Aunque restan veintiocho encuentros, la marcha del equipo que perdió un solo partido ofrece una imagen positiva. All Boys asume ser protagonista, aunque participaciones anteriores en la Primera B demuestran que con el nombre no alcanza, exigiendo constancia en la voluntad y el buen juego que posibilite los triunfos. El desempeño de Rodrigo ‘el Rengo’ Díaz como enlace, las participaciones del goleador Tellas (seis gritos) y del correcto arquero Pucheta, le dan sentido al incansable trabajo de Hugo Soria. El recorrido y desgaste del volante, que ya había hecho un campeonato parejo en el Nacional, se ha convertido en una necesidad para el funcionamiento de All Boys, que todavía no encuentra reemplazante cuando el uruguayo sale de la cancha. El torneo es largo y All Boys deberá sostener el nivel mostrado hasta ahora, afianzando lo bueno y resolviendo las falencias para mantenerse hasta el final en los puestos de vanguardia. !Vamos Floresta!
EDITORIAL
Con las SAD a otra parte La polémica por el cambio del formato socio-jurídico de los clubes ya pasó la mayoría de edad. La última intentona fue frenada por la pelea de los clubes y de organizaciones, que alzaron su voz ante una posible asamblea destinada a votar el retoque del estatuto de AFA. Se iba a votar el 22 de Noviembre, luego el 29. ¿Con voto secreto o a mano alzada? Nada de eso. Otro freno, como aquel del año 1999, al proyecto de habilitar la conversión de Asociaciones Civiles en Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D). Los porqué del no. Lo que se presenta como una discusión sobre modelos de gestión, tiene detrás dos aspectos claves: Por un lado, la cuestión de quién maneja el codiciado botín multimillonario que la hipermercantilización del fútbol ofrece, y por otro, las implicancias sociales de liquidar la tradición asociacionista que dió vida a los clubes, la mayoría ya centenarios. Con el cambio a SAD, derechos de TV, publicidades, compra-venta de jugadores, y otros jugosos negocios pasarían de las hoy Asociaciones Civiles -manejadas por sus socios en el ideal y mejor de los casos, o por Bugallos, en el peor- a las manos de un dueño privado: algún Don dinero, que dispondría, aún más a gusto y piacere que un presidente despótico, de los recursos y destinos de las instituciones. La infundada idea donde el manejo empresario resuelve los problemas económicos, riñe con la realidad donde las SA quiebran dejando un tendal, mientras muchos clubes llevan más de cien años administrándose como Asociación Civil. Si es dificil hacer rendir cuentas a un dirigente bajo el actual formato ¿cuánto mas sería hacerlo con el dueño de una S.A? Los antecedentes históricos, tanto de Argentina, como de otros paises de Sudamérica y Europa, tampoco muestran al modelo SAD como indefectiblemente exitoso. Si se busca calidad de gestión, bueno sería mejorar en la construcción de mecanismos de control, externos y por los socios, respecto al accionar de las dirigencias omnipotentes, ganar ámbitos de decisión sobre el destino de los recursos, democratizar, en fin, las instancias deliberativas, en lugar de pensar en la lógica de
cambio de dueño. Por su parte, el asociacionismo se afianza en nuestro país hacia fines del siglo XIX. Los sindicatos, los empresarios, la Iglesia, las sociedades vecinales y de fomento, las bibliotecas, los clubes de fútbol; todas las clases sociales y corrientes políticas promovieron la vida social organizada en asociaciones. En ese calor se fundan los clubes, respondiendo a inquietudes surgidas en la comunidad, en los barrios, edificando una red de espacios de sociabilidad con estrechos lazos identitarios. Las actividades amateur que reflejan el vínculo con la comunidad y el barrio, se llevan adelante a pulmón, no aportan en dinero más que las cuotas de socio de quienes participan. Son aquellas actividades, las primeras en sufrir la lógica despótica de dirigentes o dueños-empresarios, que aleja a los socios de los ámbitos de decisión –¿cuántos deportes y actividades amateur había durante la presidencia de Roberto Bugallo? Hoy, la destrucción del tejido social a que nos llevó la larga noche de la dictadura y la profundización del neoliberalismo desde los años noventa, se refleja en la privatización de Jonte y en la instalación de la idea de que cobrar un alquiler es lo mejor que puede hacer All Boys con su histórica sede. Esa es la pelea material y simbólica que se libra contra las SAD. Grupos de socios en cada uno de los clubes representan la organización que les puso freno en esta ocasión. La novedad, fundamental, es la fortaleza de una nueva forma de asociarse, transversalmente, fuera de las identidades locales de cada institución. La Coordinadora de Hinchas, Medios Partidarios Unidos, el movimiento feminista, la Asociación de Clubes de Barrio y la Coordinadora de DDHH del fútbol argentino son ejemplos de cómo los socios se fortalecieron en la unión general ante el avance empresarial. Así se logró frenar, al menos por este año, el proyecto de las SAD. Seguir avanzando es el único camino para detenerlo definitivamente.
3
Mano a mano
“La que tiene que llevar adelante Ante un dificil panorama, All Boys apuesta a que los resultados deportivos alivien lo económico. Déficit, deudas, juicios y el cierre de la convocatoria de acreedores. Lo social y la participación de cara a la asamblea de AFA del 29 de noviembre. Las SAD, el fútbol, Megatlon, el predio D.Fernando Sánchez y más, en palabras de Fabián Aguirre. -¿Cuál es tu posición sobre las -El fútbol lo está manejando el S.A.D? club, no hay nadie en el medio. El representante Valeri es una -Los clubes son de la gente, no persona que conozco desde chison de empresas. También hay co, que viene a ver a All Boys de muchas cosas para ver sobre que toda la vida. No hay ningún pano se pueda dañar como se dañó pel firmado ni nada. Él se acercó al club, que haya una responsa- como un socio que quiere colabilidad, porque lamentablemen- borar. te, hoy se presta a que muchos clubes sean mal manejados y esa es la excusa para que aparezcan las S.A.D. Pueden ser buenas o malas, como una empresa particular, cada uno hace las cosas de una forma, algunos bien y otros mal. Pero para mi, la esencia de un club es su gente, no una empresa. Ese es el pensamiento mío y de casi toda la Comisión Directiva.
“La esencia de un club es su gente, no una empresa. Ese es el pensamiento mío y de casi toda la CD”
-¿Cómo se dió la salida del -¿A dos años del fin del congrupo inversor? trato con Megatlon, que idea tiene la CD sobre el tema? -Se rescindió contrato sin más. El aporte que hicieron hasta el -No está charlado porque no momento de rescindir fue lo nos va a competer a nosotros, que correspondía y finalizó el desde el momento que no vamos contrato de común acuerdo, sin a estar. Para mi, alguién tendría ninguna condición ni clausula. que haber concesionando el luEllos no estaban conformes y no- gar, porque lamentablemente, sotros tampoco. No lo hicimos a por un monton de cosas inherengusto, te estoy diciendo que mi tes a los clubes, no se manejaría idea no son las S.A.D. Lo hicimos de la forma que se está manejanpor una necesidad y salió mal. do. Tendría que estar gerenciado porque es la única forma que -¿Bajo qué condiciones se ma- mantenga el nivel, llevarlo a la neja el representante Marcelo altura del club, eso ya lo vivimos, Valeri? por algo se gerenció en su momento. Creo que sería dificulto-
4
so el manejo por parte del club. -¿Cómo está el tema jardin de infantes en el predio Sánchez? -Se presentaron los papeles en la municipalidad para obtener el permiso de obra y despues habrá que juntar para el presupuesto. El más económico es de 12.5 millones de pesos y ojala podamos conseguir la plata para empezar. Fuimos a la Municipalidad y al Ministerio de Educación y no hubo recepción positiva por el pedido nuestro de ayuda económica, asi que tendrá que ser de parte del club. -¿Si el club cumple con el jardin se garantiza que el predio es de All Boys? -Sí. Se prorroga por los plazos estipulados, en este caso es cada 20 años. Como el estadio que es cada 99 años. -¿Cómo es la relación de la CD con All Boys Comunitario? -Hay dos o tres muchachos trabajando con nosotros casi todos los días. Es óptima. Es muy buena. Es una alegria que haya gente participando y colaborando, es lo que uno pide cada vez que tiene la oportunidad. Que la gente se acerque, porque con la misma esencia de que los clubes son de la gente, la que tiene que
llevar adelante los clubes es su propia gente. Hoy se amplió el espectro, pero en general suelen ser pocos los que se preocupan por el devenir del club. -¿Qué balance haces de la Gerencia Deportiva? -Es bueno. Somos muy pocos en la CD. Hay un monton de actividades más, la finalidad era poder atenderlas. Nosotros lo hacemos en los tiempos disponibles de nuestros trabajos y tener una persona todo el día en el club coordinando es importante. Recién le mostramos las instalaciones a la gente de Catch Argentino, para hacer la actividad en el bajo tribuna, se suma Jiu Jitsu, vienen chicos de una escuela de discapacitados, habrá deportes en sillas de ruedas proximamente y todo eso se coordina. Todo lo que el club pueda dar socialmente es importante. Hace siete años que inició lo del predio Chivilcoy. Hoy hay 300 jugadores de handball, 100 de futsal, esas familias se incorporaron y son gente que el dia de mañana te va a dar una mano, el sueño es que más gente participe y hacer crecer al club. -¿Cómo está el panorama económico? -Siguen cayendo juicios. Respecto a la deuda, en la Asamblea vamos a mostrar que hay 90 mi-
los clubes es su propia gente” llones de pesos pagos, con nombre y causa. Arrancamos con 97 juicios y deben quedar 33. Hay más de siete juicios con sentencia, que están esperando que se termine el embargo de Noray Nakis; aparte lo de Atlético Nacional (de Medellín, por Santiago Montoya Muñoz). La deuda estaba en casi 200 millones de pesos, hemos pagado 90 y deben quedar otros 90. De AFA, cuando entramos, eran 34 millones, hoy está en 28, debemos tener doce millones en AFIP y después los treinta y pico de juicios, que uno calcula, a un valor de un millón o medio millón cada uno, tenés el número que te estoy diciendo. Estamos complicados. Ahora vino este embargo de la AFIP, por el periodo enero 2013 - di-
“Respecto a la deuda, hay 90 millones de pesos pagos, con nombre y causa. Arrancamos con 97 juicios y deben quedar 33” ciembre 2014, un juicio donde fuimos sobreseídos porque habíamos entrado en una moratoria desde junio de 2014. Lo hicimos desde junio porque no estaban los libros contables, por ese motivo nos citaron de Comodoro Py y fue procesado (Roberto) Bugallo y el club embargado primero por siete millones, apelamos, y se concretó en 3.5 millones de pesos. All Boys tiene una carga impositiva de 600 mil pesos mensua-
les. La realidad es muy dura. De parte nuestra más que esto no podemos hacer. El club está abierto, para mi es una satisfacción, muchos no lo valoraran, pero nosotros solo sabemos en el día a día lo que cuesta, con lo que recauda el club, poder llevarlo adelante. Tenemos casi medio millon de pesos de alquileres. Es totalmente deficitario. Ahora han debutado 22 chicos en estos cuatro años, con la idea de poder negociarlos, primero para pagar deuda y ojala algún día sea para comprar el baby, comprar otro galpón, para que el club pueda crecer. El predio ya quedó chico, el basquet es poco el lugar que tiene, necesitamos la parte estructural. Estamos contentos porque el barrio absorbió lo que el club le dio, pero demanda más. A la gente que mira solo el fútbol no le conforma, pero los que pensamos que el club es algo más que fútbol estamos conformes en ese aspecto. Esperamos que la parte deportiva nos haga volver a una categoría, porque hoy la diferencia economica es muy importante, si bien conlleva más gastos tenés tres veces más entrada y es muy importante.
manda a juicio por dos mutuos [Es un contrato de préstamo] que le firmó Bugallo en 2013, eso nos está impidiendo terminar la convocatoria. Además del mutuo de Nakis, está este otro. Ahora estamos en juicio. Nosotros pedimos que nos hiciera lugar con el pedido de la no validez porque por estatuto se necesita la firma del presidente, tesorero y secretario y esos mutuos solo los firmó Bugallo. Por la fecha no creo que pueda cerrarse este año, y cuanto más tiempo pasa más desgas-
te, y no poder dejar a la gente que venga el año que viene, o quien esté en el club, para que pueda volver a convocar y tener unos años de plazo, un poco de tranquilidad, acá no hay un día que no pienses de donde sacar la plata para pagar. La única forma de bajar el déficit es comprar las propiedades, tener un predio de fútbol, tener las oficinas, y ahí achicas. Después manejarte con honestidad y con la plata que entra en el club. Hay que buscar las formas, ojalá tengamos cinco mil socios más como base, pero para tener más socios necesitas estructura. Es un lindo desafio para el que tiene ganas, para el que tiene tiempo y capacidad para hacerlo crecer. Dentro de nuestras posibilidades, lo que se ha hecho en el Predio Chivilcoy para nosotros es hermoso, se ha hecho mucho dentro de las pocas posibilidades que tiene el club. Que la finalidad de los clubes no es ganar plata, desde ya, pero por lo menos no perderla.
-¿Respecto a la convocatoria? -Todavía no se pudo cerrar, hay muchas trabas en el camino. Este tipo Claudio Fernandez nos
Tel.: 4674-3400 5
6
Luche que se van
La Asamblea de AFA que se realizará el próximo 29 de noviembre no incluirá en su orden del día la reforma del estatuto, paso necesario para que queden habilitadas las sociedades anónimas deportivas (SAD) en Argentina. De esta manera, la organización de los socios desde las bases logró frenar un viejo anhelo del actual presidente Mauricio Macri. Tras un año de lobby, octubre significó el inicio de las acciones del gobierno para presionar a los 43 asambleístas de la Asociación del Fútbol Argentino a que habiliten la reforma que le abra las puertas a la privatización de los clubes. La oposición se organizó en varios frentes. Por un lado, los presidentes de San Lorenzo, Matías Lammens, y de Defensores de Belgrano, Marcelo Achile, lideraron las voces de los dirigentes de peso en AFA en contra de la iniciativa. Por el otro, la fuerza de los socios en cada institución y de la Coordinadora de Hinchas (Cdh), agrupación que nuclea a socios de todos los clubes, organizaron las bases para enfrentar con argumentos sólidos la iniciativa empresarial. En las últimas semanas, los sectores alineados al macrismo impulsaron dos medidas: retrasaron una semana la Asamblea y promovieron que la votación no sea a mano alzada, sino secreta. Eso evitaría a muchos dirigentes quedar expuestos ante sus bases que le exigían rechazar de plano la iniciativa. Hernan Aisenberg, integrante de CdH explica: “Todavía hay mucha desinformación y muchos y muchas hinchas, socios y socias que no sa-
ben de lo que estamos hablando porque quienes quieren avanzar con este proyecto no quieren decirnos la verdad ni quieren que sepamos mucho. Por eso querían votar en secreto, por eso se esconden y por eso la mayoría de los dirigentehan decidido no contestar o contestar con evasivas cada vez que sus socios y socias les preguntan por este tema. La batalla contra las SAD no la va
zo y Defensores de Belgrano, con la participación de la Cdh. Aisenberg agrega: ”Nosotros hoy seguimos en la resistencia y en la retaguardia. Macri quiere hacer negocios inmobiliarios y deportivos con el fútbol hace más de veinte años. No imagino que esté dispuesto a parar ahora porque le postergamos una reunión. El trabajo de quienes estamos de la vereda de enfrente es poder se-
a ganar un club solo ni la va poder ganar ninguna organización hacia adentro de su club. Se trata de entender que si no frenamos el proyecto Sociedad Anónima Deportiva todos vamos a caer tarde o temprano en las manos de la privatización y elitización de nuestros clubes y los objetivos por los cuales fueron creados cambiarán para siempre”. Esa presión se hizo carne en una jornada organizada en una sede de la Defensoría del Pueblo por los dirigentes de San Loren-
guir debatiendo la mejor administración de los clubes, seguir exponiendo a los malos dirigentes y seguir demostrando que no es la política el problema sino la mala política. Los clubes no existen para ganar dinero, están para dar actividades recreativas, sociales, culturales y abrirle las puertas a las necesidades de sus barrios, sus pueblos y sus ciudades. Cuando eso anda bien, el resto se acomoda. Cuando viramos el eje y creemos que el objetivo es ganar mucha plata para te-
ner un mejor equipo de fútbol es cuando empiezan los problemas y terminamos creyendo que las SAD son una solución. Todavía hay mucho trecho que recorrer con esta discusión. No ganamos nada. Falta. Fue solo una batalla y cada nueva batalla es más dura que la anterior”. Finalmente, desde la organización que funcionó como punta de lanza de la defensa de los clubes quieren seguir influyendo en los temas que afectan a socios e hinchas: “Queremos empezar a involucrarnos. Queremos discutir la vuelta de los visitantes, volver a discutir la gratuidad de la televisación de los partidos, los precios de las entradas y las camisetas, la federalización de los torneos (real y no para la tribuna), los operativos de seguridad. ¿Cómo es que en tantos años de fútbol nadie pensó un esquema de seguridad donde los y las hinchas fuésemos parte de la discusión? Nos estigmatizan, nos persiguen, nos prejuzgan y nos aíslan en lugar de reconocer que somos los que más conocemos la tribuna y lo que pasa en la cancha”. Y cierran: “Nosotros y nosotras seguimos construyendo, sin pedir permiso y sin prisa. Veremos a dónde llegamos”.
7
El Club
No son anónimos
La amenaza de perder los clubes en manos de las empresas se convirtió en tema de debate entre los socios . El repaso de la postura de algunos protagonistas que hicieron y hacen el día a día del club refuerza un grito que se hizo escuchar fuerte hace cuatro años: el club es de los socios. El hecho de haber saboreado “el dulce de jugar en primera”, codearse con los equipos grandes y hasta humillarlos en algunas ocasiones, impulsa a muchos a tener el ferviente deseo de volver a aquellos tiempos a costa de todo. La supremacía del fútbol profesional sobre el resto de las actividades sociales, e incluso muy por encima de pensar al club como un espacio de encuentro, desencadena el debate de cómo seguir. La balanza suele inclinarse hacia la primera, y es allí, como suele suceder en muchas instituciones, donde las Sociedades Anónimas Deportivas intentan filtrarse. En primera instancia mediante la “amable colaboración” de representantes y empresarios que se encargan de facilitar las incorporaciones de futbolistas y hasta las contrataciones de cuerpos técnicos. En Floresta hay claros antecedentes con Roberto Bugallo a la cabeza. empresa de comida rápida o de aerolínea”, dicen y decimos desde la Coordinadora. Un llamado de los tiempos por venir, de luchas colectivas destinadas a defender identidades, tradiciones, blasones de familia. De organizarse en cada club para no perder lo que amamos. Nada menos que un pedazo grande de vida. En All Boys, si bien no se advirtió una voluntad manifiesta y organizada contra el proyecto impulsado por el Gobierno Nacional, por lo bajo, en los grupos de amigos y de conocidos de cancha el debate está a la orden del día. En las habituales reuniones de los miércoles, en el Predio Don Fernando Sánchez, los integrantes de All Boys Comunitario comenzaron a poner sobre la mesa la necesidad de tomar una postura ante el avance de las SAD. Al respecto, Ariel Di Cecco, uno de sus integrantes, contó: “Estamos analizando la posibilidad de ser agrupación o fundación, no muchos están de acuerdo. Pero es para tener un marco jurídico porque te viene uno como Bugallo y te impide de participar en el club, y ¿qué haces?”. En este sentido, Ariel remarcó que “A una empresa que maneje un club no le interesa que haya un grupo de socios haciendo cosas para ayudar en lo social.
8
Por su parte, el presidente de la filial Mar Del Plata, Ricardo Castillo, dejó en claro que “La propuesta de sociedades anónimas no sólo hay que votarla en contra, hay que denunciarla como todo intento privatizador que supone pérdida de derechos para la comunidad. Los intereses comerciales de las empresas son incompatibles con los de la ciudadanía. Cuando lo privado avanza sobre lo público, siempre sale perdiendo la gente”. A su vez, Ricardo expresó: “Si bien All Boys es un club futbolero y el profesionalismo se sostiene con dinero, lo que nos atrae como hinchas más allá de los resultados es el espíritu amateur que todavía se sostiene y nos enorgullece cuando decimos ‘somos barrio’, ‘somos familia’ o contar con tipos como Darío (Steffanatto), Nico (Cambiasso) o Pepe (Romero) que sienten la camiseta como un hincha más. Bueno, la propuesta de legalizar la conversión de clubes de asociaciones civiles a sociedades anónimas es lo opuesto a lo que sentimos y pregonamos en la tribuna, no sólo los de All Boys, también el 90% de los hinchas argentinos”. Las urgencias económicas suelen ser la excusa ideal para que los empresarios y representantes seduzcan a los dirigentes con sus billetes y contactos. Fue de esa manera que Pablo Brey y Bugallo llegaron a ser presidentes, siendo casos embriones de las
SAD. En referencia a ello, Castillo consideró que “se podrá decir que sin dinero no se puede sostener el fútbol. Pero el dinero tiene que ser genuino porque a larga o a la corta el que la pone se la lleva y no le importa las consecuencias. Las experiencias privatizadoras encubiertas con Brey, Bugallo y los representantes terminaron siempre en rotundos fracasos. El que pone dinero sólo quiere ganar más dinero y los hinchas queremos otra cosa. No somos una marca, somos miles de historias de barrio con más de cien de vida”. En la misma línea, Mariano Oviedo, quien formó parte del Grupo Predio Chivilcoy, afirmó: “con Bugallo y Brey hubo una manifestación de las SAD. Pero creo que con el primero se vivió más una dictadura, era un superpoderoso, que iba por más y con las SAD tenés la posibilidad que haya gente nefasta como esa, que no son hinchas del club y que vendrían a ganar dinero”. Asimismo, Eduardo Schneider, miembro de la Subcomisión de Vitalicios, enfatizó que “hay que controlar a los clubes para que no ocurran las barbaridades que pasamos con Bugallo. Las SAD aparecían como variante pero hay que manejar otras alternativas porque aquellas pueden traer una inyección de dinero, pero el beneficio es temporario. Su fin es ganar dinero y el club tiene una función social. No las
quiero en All Boys”. En tanto, Darío García, coordinador del Futsal, vincula la amenaza que las instituciones sean empresas con “una dirigencia de fútbol mirada de reojo. Por eso ven que es mejor privatizar para legitimar y que sea normal llevarse plata de los clubes como hacen ahora, o para que este aceptado que haya un Bugallo que te hizo un desastre. Con dirigencias sanas no necesitas SAD”. Carlos Sabacowsky, socio vitalicio de All Boys, manifestó: “Estoy en contra de las SAD porque los clubes están para brindarle un servicio al socio, darles identidad y pertenencia, no para ganar dinero”. En coincidencia, Oviedo señaló: “Considero que es un método más de este tipo de política que gobiernan nuestro país de acallar a la gente. Las Sociedades Anónimas Deportivas lo que hace es no dejar que te juntes a charlar del club. Te cierra todo espacio de opinión, se centraría en un solo deporte que es el fútbol. Además los clubes son parte importante de representatividad en nuestra idiosincracia. Estas estructuras pueden funcionar en España, en Inglaterra, pero acá no, porque los clubes nacen de los barrios y los clubes hacen a los barrios, y con las SAD se acabaría todo eso”. Por la presión de posturas como las expuestas aquí por diferentes socios de All Boys, la Asamblea del 29 de Noviembre en AFA quitó del debate la reforma del estatuto para permitir transformar a los clubes en empresas, al menos, por un rato. Entonces hay que seguir en estado de alerta. Al respecto, Oviedo propuso: “Si en algún momento los dirigentes vuelven a la carga con las SAD, primero tendría que haber una asamblea masiva en el club, a realizarse en la cancha y no sólo para socios, sino para los hinchas, el requisito es que sea hincha de All Boys y vecino del barrio porque realmente se perdería un espacio de manifestación, de amistad. A mis amigos de cancha los conocí en un contexto en el que luchábamos para algo que sea para nosotros. Se trata de que te quieren vender el club, por eso la Asamblea debería ser popular”.