Año VII - N°63 - Nov 2015
Hasta que marche preso
La querella al ex presidente Roberto Bugallo y la posible reforma del estatuto constituyeron las principales cuestiones que más de 200 socios ratificaron en la última Asamblea Ordinaria. Además se aprobó el balance del último período. Pags. 6, 7 y 11.
Un zurdazo para la historia Se cumplió un lustro de la primera victoria a River por 1 a 0 en Floresta y el uruguayo Juan Pablo Rodríguez, autor del gol de ese partido, recuerda: “Lo más lindo de ese gol es lo que marcó con la gente”. Pág. 5.
Se ríe del descenso All Boys superó los 50 puntos y concretó la permanencia en el Nacional a dos fechas del cierre del torneo. La remontada en la segunda parte del año lo dejó al filo de entrar a la Copa Argentina. El Albo espera tranquilo la vuelta del clásico. Pág. 4.
El séptimo arte El Gran Rivadavia vuelve a proyectar cine tras un convenio entre la empresa que lo maneja y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En abril había reabierto sus puertas con obras teatraes y shows Pág. 8. 1
¡Gracias totales! Estrellas fugaces Alejandro Gagliardi (2013).
Fue el primero en llegar en la corta etapa de Julio César Falcioni y también el primero en irse. De hecho, estuvo sólo seis meses. Arribó a Floresta con algunos kilos de más, lento y solo jugó un puñado de minutos. La unica alegria que le dio al Blanco fue su reciente descenso con Chicago.
Ezequiel Bustos (1999/00).
Fue parte del recambio de un plantel limitado y él para no ser menos no desentonó. Solo permaneció una decena de partidos en el arco de All Boys. En uno de ellos se metió con pelota y todo.
Federico Amigo Matías Resano Adrián Rodríguez Nicolás Perdomenico Matías Levato Cristian Saad
¡Vení, vení, come conmigo!
Nicolás Cambiasso y Fernando El sueño de que el predio de Chivilcoy siga creciendo no se toma vacaciones ni descansos. El espacio recuperado por los hinchas y socios de All Boys sigue adelante con sus actividades y con el objetivo de continuar recaudando fondos para las distintas obras en la ex Saccol. Como para empezar a despedir el año, entonces, se está organizando la “Cena con amigos”, una reunión para encontrarse, morfar algo, brindar por el 2016 que se vendrá y dar otra mano para avanzar con todos los proyectos del complejo situado frente a la popular del Islas Malvinas. La convocatoria es para el 28 de noviembre a las 20:30, hay venta de entradas anticipadas (120 pesos para los adultos y 60 para los menores) y cupos limitados.
Fotos
Cristian Roldán (ARGRA) Indio Carrasco www.allboyslocura.com.ar
Diseño Lucía Sánchez Vilar luciasanchezvilar@hotmail.com
Correo de lectores allboys_ynadamas@hotmail.com Su opinión nos interesa.
2
Entre la Navidad y fin de año,
Artículo 12
Conocé el estatuto
Será socio cadete el que tenga catorce años y menos de dieciocho deberá ser autorizado por su padre, tutor o encargado y cumplir los demás requisitos fijados en el artículo anterior. Será socio infantil el que tenga menos de catorce años y cumpla los demás requisitos fijados para el socio cadete.
Sánchez disfrutarán de su partido homenaje en Floresta. Juntos se despedirán del fútbol profesional y, de paso, le darán una mano al club. Ocurre que todo lo recaudado en el partido a disputarse el 27 de diciembre próximo irá a parar a las arcas del club. Será la hora de la para reconocer a Nico y al Cabezón, dos grandes ídolos de All Boys que celebrarán junto a Juan Román Riquelme, Matías Pérez García, Jonathan Calleri, Néstor Fabbri, Esteban Cambiasso, Diego y Gabriel Milito y Emmanuel Giglitotti, entre otros. Las entradas valen 120 pesos y se pueden adquirir a través de Ticketek.
Editorial Algo está por pasar Primero fue ascender a la B Nacional a toda costa. Luego mantenerse. Después tuvo un pálpito: quiso jugar en Primera y salió. Nuevamente la vida institucional se centró en esquivar el descenso. El desastre económico decretó que ya no se pudo más, pero había que volver. El menú de diez ascensos parecía gustoso y, a pesar de contar con pocos billetes, se trajeron jugadores a chorros. Pero cuando la jugada volvió a salir mal, dejando números rojos en el promedio y con los bolsillos con escasas chirolas, se recurrió a seguir apostando. Apoyándose en las recomendaciones del entrenador de turno Gabriel Perrone y de algunos representantes amigos se incorporaron nuevamente futbolistas en masa. Pero en la ruleta la bola cayó donde All Boys no había apostado y entonces pasaron sin pena ni gloria una docena de jugadores. A mitad de torneo cuando la soga apretaba cada vez más, sin margen de error, All Boys se jugó su última ficha en una fija: se dejaron de lado las corazonadas y se fue a buscar a Pepe Romero. Y acertó el pleno. Algunos argumentos que fueron pilares del modelo bugallista se reprodujeron cuando aquella Comisión Directiva fue expulsada del club. Así, mientras por un lado parte del G7 y de la actual CD multiplicaban los esfuerzos por sacar guita de donde no había
ante la catarata de pedidos de quiebra, en el área de fútbol se continuaba con una política de gasto a cuenta, que se viene repitiendo desde hace veinte años. Esta vez salió bien porque se recurrió a tiempo a un hombre del club, como sucedió previamente en lo institucional, y justamente ello debería repetirse en la conformación del próximo plantel. La última Asamblea puede ser vista como punto de partida. No se habló de fútbol. Se discutió la realidad del club, se dieron números, se difundió el trabajo de las nuevas subcomisiones, se revisaron y comentaron las iniciativas para saldar viejas deudas. Y se tomaron decisiones. Por unanimidad se decidió que el club querelle y expulse como socio a Bugallo. Una comisión se conformó para reformar el estatuto, se aprobó el balance y se anunció el cierre de la convocatoria de acreedores para fin de año. El 2016 se presenta como una buena oportunidad para curar la ludopatía que genera el fútbol en el club. Eso no implica para nada dejar de lado la importancia y la centralidad que tiene ese deporte en un club como All Boys. Todo lo contrario: el desafío es que de una vez por todas se entienda que para mantenerse sin necesidad de jugarse hasta lo que no se tiene, hay que laburar y construir desde abajo.
Punto de partida para el museo
El pasado 5 de noviembre se llevó a cabo el primer encuentro formal en pos de intercambiar ideas, propuestas e impresiones sobre el proyecto de llevar adelante un museo de All Boys. La iniciativa fue impulsada por la Sub-Comisión de Cultura, con la colaboración de Miguel Bianca, para que en la jornada se hicieran presentes glorias de la talla de Luis Pérez Medone, Néstor Ferraresi, Roberto “Monito” Zárate, Gustavo De La Llera y Gustavo “Patita” Minervino. A su vez, también estuvieron presentes ex directivos que han hecho su sacrificio por el club y, para cerrar el atractivo encuentro, Pepe Romero se dio una vuelta por la sala de conferencias para aportar su granito de arena. La cita fue la primera de lo que será una serie de encuentros que apuntarán a mantener viva la historia de All Boys y reafirmar su identidad.
Hola qué tal, que tal cómo te va/ Hola qué tal, que tal cómo te va/ Chicago hijo de puta te saluda tu papá/
3
La Redonda
Crónica de una
salvación
anticipada Tras un contundente 2 a 0 frente a Guaraní, All Boys aseguró la permanencia en la Primera B Nacional a dos fechas del final. Cumplido el objetivo principal, el equipo de Pepe Romero, quien arribó a mitad de torneo para cambiar el rumbo, busca clasificar a la Copa Argentina.
4
C
on goles de Maximiliano Pellegrino y Marcos Pirchio, el conjunto de Floresta ganó en casa y logró lo que se había propuesto en el comienzo del certamen: dejó atrás a Unión , Sportivo Belgrano, Gimnasia de Mendoza y al propio Guaraní. Además está cerca de clasificar a la Copa Argentina 2016, si queda entre los doce mejores equipos del Nacional B. Aunque después de haber estado más de quince fechas en puestos de descenso, el alivio por la salvación hace que el certamen federal quede en segundo plano. El camino fue largo e irregular, en un torneo con representación de trece provincias. El Albo atravesó períodos desordenados, producto de la crisis económica e institucional que sacude a la institución tras la expulsión Bugallo. Hubo de todo: huelga del plantel por falta de pago, transportes que llegaban tarde, problemas en lugares de entrenamiento y viajes interminables en micro. El Albo se las arregló como pudo en un proceso de saneamiento del club. No faltaron los reclamos de los hinchas por no conseguir resultados, los mismos que hicieron que Gabriel Perrone dejara su cargo. El desacuerdo con la política de apostar al fútbol en un contexto económico desfavorable se mezcló con los reclamos por una vuelta rápida a Primera que se diluyó rápidamente. Para sacar conclusiones sobre cualquier proceso duradero es propicio recurrir a la memoria. En la cancha, el Albo generaba muchas situaciones de riesgo por partido y la ausencia de gol era su calvario. Hernán Rivero tardó en aparecer como el referente de área que resultó ser en la recta final del campeonato. La actitud de algunos jugadores puntuales despertaba la más profunda impotencia en los espectadores que asistían al
Isas Malvinas y el pedido de un compromiso mucho mayor de parte de los representantes del Blanquinegro en el campo de juego. Los triunfos no llegaban, los empates no servían y All Boys se seguía hundiendo en el promedio por mérito propio. Luego vino él, a poner el mentón. Recién después de la desvinculación de Patricio Trovato del manejo del fútbol, el presidente Fabián Aguirre pudo concretar el regreso. Y a buena hora que lo hizo, puesto que a partir del primer entrenamiento a cargo de José Santos Romero el equipo demostró una transformación desde el momento de salir a la cancha hasta los minutos finales cuando hay que cerrar el partido. La cosecha desde la fecha 17 hasta el encuentro con Independiente Rivadavia fue de 39 puntos. Más de la mitad de las unidades disputadas, con el aditamento de haber jugado 14 de 25 encuentros en condición de visitante. Según la opinión de varios integrantes del plantel, la principal virtud de Pepe Romero como entrenador es la tranquilidad que transmite. En esto se sostuvo la enorme banca que tuvo de parte de todos los sectores del Club. Hoy All Boys tiene un respiro, pero no debe descuidarse. La temporada que viene es una oportunidad para demostrar un verdadero cambio de política en el club y la apuesta a los jóvenes de inferiores será fundamental. ¿Podrá All Boys sortear las tentaciones de una nueva apuesta al fútbol y, en cambio, destinar más recursos al proceso de saneamiento? ¿Será el estado del Club capaz de quitarle el protagonismo a la pelota y a la tabla de posiciones? Es el desafío que tiene esta institución que, al menos hoy, ya no tiene que pensar en el resultado y espera tranquila la vuelta del clásico en 2016.
En Blanco y Negro
El día que ganó la izquierda El 7 de noviembre pasado se cumplieron cinco años del primer All Boys-River en Floresta. Juan Pablo Rodríguez, el del grito de la victoria, recuerda el histórico 1-0. “Fue el gol más importante de mi carrera. Fue muy lindo para el grupo y para el barrio”, afirma.
H
asta ese momento cuando impactó la pelota con los cordones para mandarla allá abajo del arco de la Tribuna Miranda. Hasta ese momento cuando Mauro Matos luchó –y ganó- en la mitad un balón que parecía perdido. Hasta ese momento en que Matías Pérez García movió la cintura para engañar a los defensores. Hasta ese momento -siete minutos y 55 segundos del complemento- en que se lanzó encima del cuero para pegarle de primera. Hasta ese instante en el que abrió los brazos, que se tomó la cabeza y que buscó a Pérez García para colgársele encima. Hasta esa fecha 13 del Apertura 2010 nunca se había gritado un gol contra River en Floresta. Hasta ese domingo 7 de noviembre, en
zurdazo esquinado cambiaron la cuestión. La de All Boys y la del mediocampista que se quedó con la 22 en la espalda por dos años y medio en el club para, entre otras tantas cosas, volver a poner a River de rodillas. Esa tarde de sol fue nada menos que el despegue de los coman-
“La puerta para volver a
Pumas de México.
All Boys nunca está cerrada, pero cuando te ponés un poco más grande tenés que pensar en los proyectos de vida y en la familia. Si fuera por el impulso ya estaría ahí”. realidad, River nunca había pisado el pasto del Islas Malvinas. All Boys era un equipo inexperto en eso de superar a River en su casa hasta ese festejo de Juan Pablo Rodríguez. El uruguayo, hasta ahí mirado de costado, y su
Hoy el medio campista de 33 años se encuentra en Racing de Montevideo, el club en el que hizo las inferiores y debutó en el 2001. De All Boys se fue en enero de 2013 rumbo a dados por Pepe Romero en el primer torneo en la vuelta a la A. El 1-0 fue el combustible para alejarse del fondo y para confirmar que Floresta sería el epicentro de la resistencia del Albo en su paso por Primera: allí ya le había ganado a Independiente y a Estudiantes. “Veníamos en un buen momento. Confirmamos que All Boys -recuerda Rodríguez- iba a hacer ruido. Finalmente lo logramos porque incluso estuvimos en la pelea de un campeonato. Ese triunfo generó mucha confianza”. Fue, además, la coronación de una semana inolvidable. “La previa fue espectacular. Teníamos presente que era la primera vez de River en Floresta. Era especial. Lo viví con mucha ansiedad, con
muchas ganas y se notaba que el barrio estaba revolucionado”, dice el mediocampista desde el otro lado del teléfono y del charco. Ese gol, para Rodríguez, es una fuente de motivación: dice que lo pone en YouTube cuando el bajón lo está por vencer. “Lo vuelvo a mirar. Son momentos muy felices y trato de recordarlos sobre todo cuando la cosa viene torcida. Son momentos que me marcaron de por vida”, cuenta. Aunque, en realidad, puede relatarlo sin la ayuda de ningún documento: “Fue una jugada de Mati (Pérez García). Se acomodó desde su mejor perfil, de derecha a izquierda, y me dio un pase medido al borde del área. Cerré los ojos, apreté los dientes y la pude clavar abajo. Lo más lindo de ese gol es lo que marcó con la gente: siento que empezó un feeling”. El plantel, sin embargo, sabía que no podía quedarse atado a esa victoria frente al equipo, hasta esa fecha, de Ángel Cappa: necesitaba más para la permanencia. “En el momento no te das cuenta por la vorágine del fútbol: no podés pensar porque ya se te viene otro partido. Cada punto era oro porque estábamos en la pelea por la salvación y entonces no disfrutábamos tanto”, repasa el jugador que le puso nombre y apellido al 1-0. La corrida en el Monumental, en el torneo siguiente, también sirvió para agrandar su cuenta ante el Millonario: “La historia se armó por la casualidad de hacer dos goles. Lo lindo del segundo fue la agonía: ni yo sé cómo iba a
quedando la pelota por delante en el Monumental. El otro tuvo sus condimentos también. Fue espectacular. El gol más importante de mi carrera. Fue un triunfo, un 1-0, un gol espectacular y una victoria muy linda. Para el grupo y para el barrio”. Ya se cumplieron cinco años des-
“A Nico (Cambiasso) le tengo mucho cariño como ser humano y como persona. Me llamó para el partido despedida. Me da mucho orgullo. Él y Fernando (Sánchez) son dos personas de las que aprendí mucho” de aquel zurdazo de colección que varias generaciones seguirán contando en algún asado de una previa, en el medio de un partido aburrido o en una noche que necesite terminar de fiesta. “Como deportista, cuando te va bien es inolvidable. Fueron los dos años más importantes de mi carrera: se armó un vínculo con la gente, me encantó vivir en Buenos Aires y disfruté mucho con el plantel”, dice Rodríguez, el uruguayo que una tarde calurosa de noviembre, con un zurdo zapatazo, se quedó en All Boys para siempre.
5
Un voto unánime para ir hasta el hueso Luego de dos años sin Asamblea Ordinaria, se detalló la memoria y balance, reflejando los números que dejaron los negociados de Roberto Bugallo. Por lo tanto los socios respaldaron que el club querelle por averiguación de ilícitos al ex presidente.
E
l viernes 30 de octubre se llevó adelante la Asamblea Ordinaria anual, correspondiente al ejercicio n° 102 de la vida institución de All Boys. En la cancha de básquet que hace veinte años explota Megatlón, se realizó un minucioso recorrido desde la asunción del Grupo de los Siete (G7), tras la expulsión de Roberto Bugallo, para desembocar en la puesta en debate y aprobación de cuestiones claves como la aprobación de la memoria y balance. Minutos antes de las veinte horas se inició la primera asamblea ordinaria de esta Comisión Directiva. El secretario Gustavo Moussa fue quien encabezó el encuentro, leyendo un informe del período que llevó adelante el G7, comprendido entre el 1 de julio y el 14 de septiembre de 2014. “No se encuentran los libros contables vigentes. Por lo tanto el G7 procede a realizar la denuncia correspondiente a la falta de estos libros contables y por la emisión de más de 800 cheques sin conocimiento de su destinatario”, destacó el directivo. Por esa razón se notificó mediante carta documentación al presidente saliente, al tesorero Fabio Anselmo, al pro tesorero Roberto Legnani y al estudio Santirosi el faltante de los registros contables. Sin embargo, “solo se obtuvieron respuestas de Anselmo y del estudio contable que reconocieron no poseer la documentación contable”. En la memoria y balance también se dio cuenta de la cesión de los derechos televisivos a Eugenio Casasco por 4,4 millones de pesos. A su vez se reveló que bajo esas circunstancias “se verifica que el concurso preven-
6
tivo no ha sido cancelado sino que se adeudan compromisos con acreedores varios”. Antes que los 202 socios presentes le comunicaran a Moussa que no era suficiente continuar con la lectura, el secretario, con la memoria y balance en la mano, se anticipó a uno de los órdenes del día: “Se le noticia mediante carta documento al Sr. Bugallo que se encuentran suspendidos sus derechos como socio de la institución por
La cesión de fondos a Eugenio Casaco y la emisión de cheques sin fondo impulsaron la expulsión de Bugallo, como lo establece el artículo 17. incumplimiento de las obligaciones emanadas del Estatuto Social, según lo previsto en el Art. 17”. Fundamentado “por la cesión a Casasco y la emisión de cheques sin fondos. Bugallo no contestó la carta documento en la cual debía realizar su descargo y simultáneamente quedó expulsado como socio del club”. Finalmente se procedió al primer punto de la Asamblea Ordinaria referido a la aprobación del balance del ejercicio N° 102. Fue entonces que tomó la palabra el tesorero Alejandro Cobo, quien resaltó: “Llegamos al bono 100” de la campaña para levantar la convocatoria. En el momento en el cual Cobo se predisponía a responder las consultas de los asociados sobre el balance, uno de ellos propuso la moción de someterlo a aprobación y la iniciativa fue aceptada.
En segundo orden, se puso a consideración la expulsión como socio al ex presidente Bugallo, que si bien ya había sido tomada por la CD, el Estatuto dispone que esa determinación “tiene que ser refrendada por la asamblea. Esa decisión no es otra que la expulsión de Bugallo de la institución”. En consecuencia se aprobó la expulsión con unanimidad y aplausos. La tercera cuestión sometida a debate también se vinculó al actual vicepresidente de Tristán Suárez: tomar –o no- el desafío de ejercer el rol de querellante en la causa “Roberto Bugallo y otros sobre averiguación de ilícitos”. Fue el tema de mayor exposición por parte de socios y directivos puesto que dos de los asistentes manifestaron sus inquietudes respecto de la carátula de la causa y de los perjuicios que pudiera sufrir el club en caso de recibir un revés judicial. Por lo tanto, una de las abogadas de la institución precisó: “La denuncia penal fue presentada por Daniel Barraza. Es averiguación de ilícito porque cuando el G7 se hizo cargo del club no había ninguna documentación contable”. Y, como argumentos, agregó: “Para empezar a avanzar y cumplir con los requerimientos se tenían que iniciar acciones legales. A medida que fue avanzando la causa se planteó la posibilidad de que el club fuera el querellante porque cuando uno es denunciante no puede acceder a la causa, no puede presentar escritos, no puede defenderse y no puede ver nada de lo que hace la contraparte que es Roberto Bugallo. Su abogado es el único que en este momento tiene derecho de
acceder a la causa”. En ese instante, el ex juez de instrucción Mariano Bergés, presente en la asamblea, intentó tranquilizar al socio respecto de validar la querella. “Es hora de que el asociado tome conciencia de lo que pasó en la institución y se involucre dentro de la propia situación. Presentarse como querellante es una manera de involucrarse”, explicó. Posteriormente se continuó la jornada con el último orden del día: la conformación de una comisión que se aboque a estudiar y determinar la necesidad de reformar el estatuto. El grupo estará integrado por Ernesto Perckis, Amilcar Battaglia, Héctor Rosenblat y los miembros de la CD, Jorge Abbas y Alberto D’ Elio. La instancia se resolvió rápidamente, a punto tal que no quedaban claros las razones ni los aspectos que serían objeto de modificación. Por lo tanto, uno de los socios solicitó mayores detalles y fue entonces que Moussa aclaró: “El estatuto
Se anunció la venta de 100 bonos, recaudando un millón de pesos destinados a la convocatoria de acreedores, que podría cerrarse a fin de año. tiene vigente muchas contradicciones y otorga en algunos casos demasiadas atribuciones, que no lo hacen un estatuto equilibrado”. Por su parte, D’ Elio brindó mayores explicaciones, anticipando algunas facetas que él pretende cambiar como que “las subcomisiones sean controladas por la CD y darle feha-
cientemente las obligaciones que tienen”. Luego, fundamentó su postura: “Si podemos poner eso en el estatuto yo creo que es muy importante, porque permitiría transparentar lo que se está haciendo muy bien. Esa es una de las cosas que podría ser estudiada”. En ese momento un socio propuso limitar los períodos de reelección, recibiendo
La disminución de atribuciones al presidente y una mayor regulación del desempeño de las subcomisiones, son los principales aspectos a reformar en el estatuto. como respuesta que “es un tema que tenemos en cuenta y creo que tres años es muy poco”. A su vez, D´ Elio, señaló: “Tendría que ser cuatro años para renovar los equipos. Eso lo vamos a proponer como CD. Después todo lo que nosotros propongamos vamos a llamar a una asamblea para que se apruebe o modifique”. Resueltos cada uno de los puntos, los integrantes de la CD se pusieron a disposición para responder cada una de las preguntas de la masa societa-
ria presente. Uno de ellos pidió mayores precisiones en cuanto al estado de la convocatoria de acreedores. Fue entonces que el presidente Fabián Aguirre le cedió la palabra a Carlos Silverminc, quien junto a otros socios llevó adelante una campaña a fin de recaudar fondos, mediante la venta de plateas, para levantar, de una vez por todas, la convocatoria. En pos de no dejar dudas, Silverminc informó: “Recaudamos un millón de pesos y hemos recuperado como un millón de pesos en ganancias” por las negociaciones. En consecuencia, “se cubrieron 31 créditos, solo restan 220 mil pesos de la AFA” y entonces se animó a anticipar: “que ya estaría solucionado y tendríamos la posibilidad de cerrar el concurso antes de fin de año”. Bajo este panorama alentador culminó, luego de casi dos horas, la Asamblea Ordinaria, que se caracterizó por un intercambio fluido entre socios y dirigentes, como así también con la presencia de un número minúsculo de simpatizantes, teniendo en cuenta que en la extraordinaria del 13 de junio de 2014, asistieron más de 700 personas. Todo terminó con una proclama particular de D’ Elio, que expresó el sentimiento de todos: “¡Viva All Boys!”.
La comisión bugallista, en la mira “Destaco que en balances de gestiones anteriores siempre me llamaba la atención que en la parte de pasivo decía: “deuda y préstamo con allegados”. Supuestamente era gente que le prestaba plata a Bugallo y nosotros se la debíamos. Como pueden ver en los balances nuestros no hay deuda con allegados. El club no está endeudado ni con particulares ni entidades financieras”, subrayó Nicolás Rocca acerca de uno de los puntos que considera satisfactorios del balance del ejercicio n° 102. A su vez aclaró que “las únicas deudas que aparecen son con personas cuyos nombres figuran y todas son por salarios, excepto dos gastos en cámaras y semillas. En ninguno hay préstamos de gente hacia el club”. Por su parte al presidente Fabián Aguirre se refirió a la posibilidad de que algún integrante de la comisión bugallista sea involucrado en la causa por averiguación de ilícitos. “Tienen la carta de documento mandada, la misma que se le mandó a Bugallo. Por negligencia, por no cuidar el patrimonio del club. Hasta ahora no hubo una contestación por parte de ellos”, informó. “Se pueden equivocar en una cosa, pero si dejan $ 90 millones de deuda y más de cien juicios no es una pequeña equivocación”, concluyó.
7
El barrio
La vuelta de un grande En 2015 y con tango reabrió sus puertas el Cine - Teatro Gran Rivadavia. Con espectáculos musicales, teatro y próximamente cine, el histórico espacio de Floresta volvió al ruedo después de casi once años clausurado.
E
l Gran Rivadavia, inaugurado en 1949, fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, constructor del obelisco y diseñador del también mítico Gran Rex. El teatro, ubicado en Av. Rivadavia 8636, tiene en su historia haber visto desde Osvaldo Pugliese hasta Luis Alberto Spinetta, pasando por Mercedes Sosa y actrices de la talla de China Zorrilla. Tuvo su esplendor durante las décadas del cincuenta al setenta y sufrió posteriormente el mismo deterioro que la sociedad. Así fue arrastrando su existencia hasta la clausura en 2004, afrontando los cambios en los hábitos culturales, la flaca economía, las multinacionales con el auge de las multisalas shopping y el VHS, y la piratería. La desaparición del cine de barrio es un fenómeno que se retroalimentó con el encierro de ciertos consumos culturales en la privacidad del hogar, la concentración de la cartelera en el centro de la ciudad y los vaive-
8
nes de la economía. El cierre de cines - teatro abonó el complejo proceso de deterioro del tejido sociocultural que afectó y afecta a la sociedad argentina. En 2009 un enorme cartel de “venta” alertó a los vecinos quienes militaron una larga lucha contra su desaparición o posible conversión en torre de departamentos, iglesia evangélica o bingo, y presionaron al Estado para cambiar el recorrido. Nucleados en la Asociación Civil Salvar a Floresta lograron que la legislatura accediese a protegerlo como “Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires” en noviembre de 2011. A fines de 2013, su última dueña, quien lo había visto clausurado por falta de garantías de seguridad en 2004, lo vendió a la productora de shows Ake Music, que comenzó con la obra a comienzos de 2014. Transcurrido más de un año, en abril de 2015 la sala reabrió bajo la sociedad anónima: Cine – Teatro Gran Rivadavia. Respetando la
fachada original, fue remodelado a nuevo y mejorada la acústica, alcanzando su capacidad las mil quinientas butacas. Un mes atrás la sala firmó convenio con el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para comenzar a funcionar como espacio cultural INCAA y así tener el ciclo completo de actividades que históricamente ofrecía el espacio a los vecinos: a la música y al teatro, se suma el cine. Este tipo de convenios tienen una duración que oscila entre los cinco a diez años y establecen que la sala cede, por su lado, el espacio de cartelera, en principio, lunes, martes y miércoles, más algún día del fin de semana que no haya espectáculos de música o teatro y, por su parte, el INCAA aporta la tecnificación necesaria para la óptima calidad de funcionamiento y la distribución de las películas. La temática del material cinematográfico suele volcarse a producciones argentinas, latinoamericanas o ciclos
de distintos géneros, lo que supone un aporte cualitativo en relación a las salas del circuito comercial. Se espera que en diciembre pueda inaugurarse con la primera película que como en espacios similares tendrá entrada a precios populares. Vale comparar este formato privado - público que llevan adelante estos convenios, con las cadenas de salas multicine que poblaron tanto los espacios dejados por viejos cines como los shopping center. Además de ser espacios multidisciplinarios, en sus carteleras de cine pueden encontrarse películas no hollywoodenses o exclusivamente del mainstream nacional, que resulta un aporte valioso hacia la diversidad en la oferta cultural. Más allá de cuestiones de diversa índole que pueden surgir, el cine – teatro es una institución que supone un enriquecimiento cultural para el barrio y sus vecinos.
9
Sociedad Albinegra
10
Sociedad Albinegra
Socios All BoysM
AR 2013
ABR 2014
NOV 2015
Ingreso en $ actual
Infantiles 0-5
169
195
219
0
Menores 5-15
287
506
641
85
Cadetes 15-18
189
168
170
125
433
346
125
2321
1796
170
Mayores mujer
2682
Mayores hombre Vitalicios
428
429
441
0
Total
3755
4052
3613
424305
“E
l club es de los socios” es la consigna que surgió al expulsar en una Asamblea de casi mil integrantes a la Comisión Directiva liderada por Roberto Bugallo. La frase tenía un sentido claro: mostrar que la gente de All Boys se sacaba de encima a los extraños que se lo apropiaron para usarlo en beneficio propio. Empleados de Casasco, amigos y allegados del ex presidente, gerenciadores de cuanto espacio hubiera en el club y otros tantos “kiosquitos” fueron reconocidos como los otros que se iban. Ahora: ¿Quiénes son “los socios”?¿Cuántos son y cómo está compuesta esa
masa societaria? ¿Cómo se fue modificando en los veinte años que, siguiendo con la consigna, no fue de los socios? En 1993, luego de que el equipo ascendiera a la B Nacional, el presidente Héctor Bertoni declaraba a la revista Sólo Fútbol: “En estos momentos All Boys tiene 3500 socios, pero existe cierta expectativa para mejorar esa cifra debido a la explosión que generó este ascenso”. En aquella época sólo el fútbol profesional estaba gerenciado y los socios no se diferenciaban entre “fútbol” y “social”. Meses más tarde, con el arribo de Pablo Brey a la presidencia,
la privatización alcanzó la sede de Jonte y el perfil de los asociados empezó a diferenciarse. En enero de 2001, cerca del epílogo de esa gestión, Héctor Liotto, entonces tesorero del club, anunciaba a la revista El hincha de All Boys: “Hay un promedio de 3860 que han pagado en los últimos meses, de los cuales 1200 deben ser de fútbol. Hay buena onda con la gente de Nuevos Clubes (Megatlon)”. Así All Boys no solo había sumado sólo 360 asociados, sino que también había relegado el manejo de casi 2500 en manos de la empresa privatizadora. El gobierno de trece años de Roberto Bugallo no sólo no modificó en nada esta situación: la profundizó. Se buscó aumentar la cantidad de socios apelando al éxito del fútbol profesional y relegando cada vez más la participación de las actividades. Finalmente, en julio de 2010, luego del ascenso a Primera, el manejo de los socios “de cancha” se separó definitivamente de los que usufructuaban la sede de Jonte: Megatlon por un lado; All Boys por el otro. Solo unía a ambos un contrato de alquiler. Y a pesar de que actividades como el básquet y el baby fútbol atraían gente, todas, salvo las inferiores de AFA, se mantuvieron independientes tanto política como económicamente del club. Es decir que quienes las practicaban no tenían por qué ser socios y quienes las organizaban no debían rendir cuentas. Esto se daba por el desinterés de la Comisión Directiva, por un lado, y por una cláusula que impedía ofrecer actividades similares a las que se daban en Megatlon, por el otro. Sin embargo, en la última renegociación del contrato con la empresa la cláusula de exclusividad se perdió y algunos socios
comenzaron a fomentar nuevas actividades. Eso, sumado a la organización que surgió a fines de 2013 para construir un predio social la ex Saccol llevó a que en 2014, ante la salida de Bugallo, la nueva Comisión Directiva obligó a todo aquel que practique un deporte en el club a ser socio del mismo. Así, luego de varios años, All Boys dejaba de ofrecer tan solo un par de entradas por mes a sus socios y se abría nuevamente al barrio y al deporte recreativo como institución. Horacio De Filippo, ex vocal y actual colaborador de la dirigencia, es quien lleva la estadística de los socios desde 2011. “Al 1 de noviembre All Boys posee 3613 socios, de los cuales 441 son vitalicios, 209 infantiles entre 0 y 5 años, 641 menores entre 6 y 15, 170 cadetes, entre 15 y 18 y 2142 mayores”, detalla. El contraste con los años anteriores es claro: el pico de socios fue en abril de 2014, en Primera con 4052, con 2754 de ellos mayores. Quiere decir que con el cambio en la política de socios se pudo reabsorber parte de los casi 600 socios que dejaron de pagar ante el descenso. Como contrapartida, la cantidad de menores y cadetes crecieron gracias al aporte del baby, futsal, patín, fútbol femenino y handball. De Filippo explica además que tanto el básquet como boxeo están aún en el proceso de traspaso de los socios de la actividad a la tesorería ya que eran las dos más autónomas y organizadas en el sistema anterior. En definitiva, el traspaso a una gestión centralizada de las actividades y su fomento desde la conducción del club implica una de las decisiones que más sentido le da a ese grito que nació en junio de 2014 cuando All Boys volvió a ser manejado por hinchas de All Boys.
11
Blanco y negro sos vos, Cabezón El sábado 14 de noviembre será recordado como el último partido de Fernando Sánchez con la gloriosa blanca y negra de manera oficial. Desde su debut en el ‘95 hasta su retiro, el mediocampista se puso los colores de All Boys en 360 partidos para convertirse en el que más veces vistió esta cami-
seta. Logró dos ascensos, fue protagonista en las últimas cuatro temporadas en Primera y partícipe de decenas de triunfos que se repetirán en las charlas de las tribunas del Islas Malvinas. El pueblo de Floresta te rinde homenaje, Cabezón. Y tu abuelo y tu viejo te aplauden desde el cielo, con la misma remera que defendieron los tres. Blanco y negro fue tu primer sonajero. Blanco y negro es tu barrio. Tu familia. Tu club. Blanco y negro sos vos, Cabezón.