Año VIII - N°67 - Junio 2016
Ni de
Pepe All Boys sigue en picada en la tabla de promedios. El técnico, que en otros momentos “salvaba las papas”, está tomando decisiones erráticas que abonan los malos resultados. Aún así el Albo, a dos fechas del final del torneo, depende de sí mismo para salvarse del descenso. Pág. 4.
La reforma del estatuto a cuarto intermedio
“Es una lucha de poderes en la que estamos al margen”
Lleno de ratis
En la Asamblea Extraordinaria, por decisión de los socios, se postergó la votación de las modificaciones del estatuto. Entre las propuestas, se limita la reelección de los cargos superiores a un período, establece un mínimo de edad de 60 años para ser socio vitalicio y reduce a un año el impedimento a ex empleados del club, asociados, para ser miembros de la CD. Págs. 6-7
El presidente, Fabián Aguirre, y el Secretario de Actas, Marcelo Reto, representantes de All Boys en AFA, detallaron la puja de poderes que tiene lugar en la casa máxima del fútbol argentino, la cual va a un camino asignado por la imposición de la Superliga, poniendo en jaque a los clubes del ascenso. Pág. 5.
La avenida Avellaneda está militarizada por la Policía Federal y Metropolitana. Allanamientos, desalojos y decomisaciones de mercaderías, azotaron a los vendedores de la vía pública. La palabra de los manteros en el diario de All Boys. Pág. 8.
Pastillero Albinegro Federico Amigo
Federico Amigo Matías Resano Matías Resano Adrían Rodrígez Adrián Rodríguez Nicolás Pierdoménico Nicolás Perdomenico Matías Levato Matías Levato Cristian Saad Cristian Saad
Rodrigo Ferreiro Munné Fotos Fotos Cristian Roldán (ARGRA) Cristian Roldán (ARGRA) Indio Carrasco Indio Carrasco www.allboyslocura.com.ar Fernando Chelotti Diseño www.allboyslocura.com.ar Lucía Sánchez Vilar Diseño luciasanchezvilar@hotmail.com Carlos Rojas Correo de lectores carlosrxjx@gmail.com ys_ynadamas@hotmail.com Correo de lectores Su opinión nos interesa. allboys_ynadamas@hotmail.com Su opnión nos interesa.
Se proyectó “Los Traidores”, en homenaje a Raymundo Gleyzer En el marco de una serie de tributos al documentalista y camarógrafo desaparecido hace cuarenta años, la Subcomisión de Cultura de All Boys incluyó en su ciclo de Cine la película “Los Traidores”, que fuera filmada de forma clandestina por el Grupo Cine de la Base en 1973.
!El Corralón sigue alerta¡ El Corralón de Floresta está en asamblea permanente. En un comunicado solicitan: “Le pedimos a la comunidad: Que sigan viniendo al Corralón de Floresta, a sus talleres y actividades, a ser parte y presentar sus propuestas, porque la unión hace la fuerza, que difundan día a día, en todos los medios disponibles: radio, revistas, diarios y redes sociales. Necesitamos abogados y arquitectos, esto es muy importante, para asesorarnos y ayudarnos en las gestiones que sean necesarias. Les pedimos que acerquen estos contactos ya sea al Corralón, por facebook o mail”. Para contactos y/o prensa: Gaona 4660, Floresta Fb: Corralón de Floresta Email: elcorradefloresta@gmail.com
EL HITAZO A ver los jugadores/ Si pueden entender/ All Boys es un club grande/ no puede descender/ toda la camiseta/ tienen que transpirar/ Hay que dejar la vida/ para poder ganar.
2
tt
Editorial
Admisión y permanencia “No hay que ser más papista que el Papa”. Este dicho popular puede ser aplicado a la decisión que tomó la Comisión Directiva para el partido con Talleres de Córdoba. Es que hace ya nueve años el Estado mantiene una de las medidas prohibitivas más duraderas desde la vuelta de la institucionalidad democrática en 1983. Los hinchas visitantes son presuntos violentos hasta tanto el Estado decida lo contrario, violando más de un derecho, ley, precepto, o nombre leguleyo que le quiera endilgar al simple hecho de ir a un estadio a ver un espectáculo deportivo. Lo que no está prohibido es la apertura de las puertas para el público en general. Sin embargo, con el argumento de haber sufrido presiones por parte de las autoridades políticas, de AFA y de las fuerzas represivas del Estado, la dirigencia de All Boys tomó una de las decisiones más contradictorias con su discurso y su accionar desde que hace casi dos años tomó el gobierno del club: permitió la entrada solamente de socios, cobrando además compulsivamente un bono de 50 pesos para la tribuna popular. Más allá de la menor o mayor gravedad que esta decisión pueda parecerle a cada hincha o socio, lo que sin dudas hace es sentar un precedente peligroso de tomar por cuenta propia una medida que absuelve a los verdaderos culpables de la violencia y los negocios ilegales alrededor del fútbol de su absoluta responsabilidad, sobre la expulsión de la gente de lo que suele denominarse su “segunda casa”. Por otra parte, y parafraseando el refrán con el que se inicia esta columna, en Floresta tampoco “hay que ser más pepista que Pepe”. No se va a descubrir en estas lineas que José Romero es el mejor entrenador y el
máximo ídolo de la historia del club. Tampoco es la intención discutir sus buenas o malas intenciones. Otra frase del ingenio popular reza que “de buenas intenciones está hecho el camino al infierno”. Sí se intenta marcar la gran responsabilidad que tiene en el desastroso andar del equipo profesional de fútbol, a la par de los dirigentes que conformaron el plantel. En primer punto, el cuerpo técnico tuvo tiempo de sobra para armar el equipo. Y de a poco llegó a repetir el error de sumar un alto número de profesionales el plantel de un club económicamente devastado. El primer objetivo, la austeridad, se cumplía en el presupuesto general, pero se obviaba la necesidad de achicar los jugadores que iban a sumar pocos minutos en la cancha. Otro error que podría haber sido previsto fue el de acercar jugadores con experiencia de grandes equipos y con una carrera casi terminada. La experiencia de Caruso, Maggiolo, Hoyos o Colace se volvió a repetir. En este caso con cuatro jugadores que pudieron acercarse gracias a que son representados por la misma persona que maneja la carrera del técnico. Ninguno rindió. Un último problema lo remarcó en la página oficial el coordinador de inferiores, Néstor Di Benedetto, al expresar su preocupación porque en el torneo de Reserva tuvo que incluir profesionales que “taparon” a los juveniles del club. Con todo esto, la continuidad de Romero al frente del plantel no debería ser importante en cuánto al sí o al no. Más bien debería volver a discutirse lo que cada fin de temporada se debate: cómo armar un plantel que responda exclusivamente a las necesidades del club.
3
La redonda
¡Movete Blanco, movete!
All Boys sigue dependiendo de sí mismo para salvarse del descenso. Debe sacar cuatro puntos de los seis que quedan para que Central Córdoba no lo alcance. Pero el poco carácter del equipo y las malas decisiones del cuerpo técnico, ponen más la esperanza en que pierdan los rivales que en los aciertos propios. Luego del digno punto rescatado en la ciudad puntana, la visita a Floresta de Independiente Rivadavia, último del torneo y rival directo en la lucha por la permanencia, hacía creer que sería una buena oportunidad para demostrar las ganas de quedarse en esta categoría. Con ayuda del árbitro Gianinni, a los 12 minutos del primer tiempo los de Romero ya estaban un gol abajo en el marcador luego de un gol de penal y con un jugador menos por la expulsión de Gustavo Toranzo. De todas formas el equipo jamás mostró ni un poco de amor propio para poder revertir la imagen y menos aún el resultado. Así Independiente salió del fondo de la tabla del campeonato y se arrimó al Albo en la tabla de los promedios. Luego siguieron una derrota esperada en Tandil y similar actitud ante Talleres. El invicto del campeonato nunca fue superior al equipo de Romero durante los noventa minutos. Pero cuando Germán Lessman adelantó a All Boys en el marcador, la T demostró el temperamento de un equipo campeón: con un jugador menos, lo empató en la siguiente jugada y lo dio vuelta en el descuento. Cuando Lessman puso
4
el uno a cero, All Boys demostró por qué no salió de la zona caliente: porque es un equipo sin caracter y su técnico –esta vezno le encuentra la vuelta. All Boys padece una debilidad estructural en comparación con sus demás competidores del torneo. Tiene uno de los planteles con menor presupuesto, un tendal de deudas que se proliferan cada vez que llega una carta documento y, encima, un equipo con jugadores malos. En otros momentos, esta debilidad era
compensada con la capacidad de José Santos Romero de meter mano a los once titulares y revertir los resultados. Los dos jugadores más caros del plantel, Mauro Milano y Pablo Vitti, han jugado menos de la mitad de los partidos con un rendimiento pobrísimo. El arquero, quien era casi indiscutido dentro del campo de juego, está siendo co-responsable de varios goles en contra. Hay que hacer mucha memoria para recordar una zaga central tan errática y dubitativa como la de Corulo-Toranzo, (de esto se puede rescatar la aparición del pibe García). Para mejorar el mediocampo, Pepe puso a uno de los jugadores más queridos por los hinchas, Darío Stefanatto, desplazando a Julián Fernández a la derecha o de doble cinco. Darío está lento, impreciso y no aguanta ni sesenta minutos. Carlos Ponce nunca hizo pie cuando ingresó y Fran-
co Chiviló tampoco. Juan Manuel Vázquez, que pareció despertarse después del clásico, volvió a ser poco determinante más allá de sus pisadas. Sin dudas, lo mejor de este All Boys son las proyecciones de Hernán Grana por la banda derecha, la claridad de Julián Fernández, que a pesar de jugar en una posición en la que no se siente cómodo, deja todo en la cancha, los enganches de Ricardo Blanco y la eficacia y el buen juego del 9. Estos últimos dos, las mejores incorporaciones del año. Romero, indiscutido en su puesto, no está tomando buenas decisiones. Su conservadurismo no permite darle más chances a los pibes del club y, encima, los primeros recambios son los jugadores de su representante, jugadores que no desequilibran: Jaime, Milano, Vitti. Desplazando a Julián del medio de la cancha, el equipo perdió marca. Con el equipo perdiendo, hace cambios de puesto por puesto. Con el equipo empatando cambia delantero por volante o volante por defensor. El Albo debe salir a jugar con todo estos últimos dos partidos para salvarse del descenso este año. Pero el equipo y el cuerpo técnico –al menos en la canchano parecen ser conscientes de que lo que está en disputa es la permanencia de All Boys en la segunda categoría del fútbol argentino. El equipo sigue perdiendo partidos imposibles y, si safa, en el torneo de la próxima temporada será número puesto para a irse a la tercera categoría del futbol profesional. De mantener la categoría, salvo contadas excepciones, se deberá hacer una depuración casi total del plantel; y si no hay dinero, apostar a tres o cuatro jugadores de categoría y a los pibes del club.
¿ LUCHA DE CLASES ? En las oficinas de la AFA, se disputa un partido importante para All Boys, que juega con los equipos denominados chicos en su puja contra los grandes. Éstos, a través de la Superliga, apuntan a quedarse con una tajada mucho mayor, a costa de vaciarles los bolsillos a los clubes de ascenso. La bomba explotó en las últimas semanas en la Asociación del Fútbol Argentino, con el anuncio de una Superliga. Un torneo ideado por los directivos de los clubes que más recaudan con el fin de seguir incrementando sus arcas. Así la torta caería en manos de unos pocos, mientras el resto sería destinatario de las migas. Fue entonces que ante esa iniciativa el vicepresidente segundo de AFA, Claudio Tapia y el sindicalista, Hugo Moyano, salieron, supuestamente, a copar la parada en representación de las instituciones con menos recursos. En esa línea está inmerso All Boys, todavía golpeado por el embargo de los ingresos de la televisación y mirando con desesperada incertidumbre el escenario. En la reciente asamblea extraordinaria, el presidente Fabián Aguirre reveló lo que sucede por estas horas en Viamonte: “Es una lucha de poderes y nosotros vamos a intervenir en la manera en que se pueda. Hoy no nos están escuchando a la mayoría de los clubes, quiere haber una imposición de la Superliga y de las sociedades anónimas”. Aguirre y el Secretario de Actas, Marcelo Reto, representan al Albo en la entidad máxima de nuestro fútbol y por lo tanto, All Boys y nada más acudió a ellos a fin de aclarar al menos en parte el panorama. -¿Hay una clara polarización Macri- Moyano? FA: Totalmente. Es una lucha de poderosos en la que los clubes como el nuestro están al margen y sufriéndola porque nosotros necesitamos una certeza de cómo va a hacer el campeonato, cuánto es lo que vamos a recibir. Estamos desesperados, te juegan con la plata y nosotros no podemos estar así. Pensábamos que esto se iba a terminar el 30 de junio pero ahora son noventa días más y es prolongar una agonía para nosotros porque es el principal ingreso que tiene el club. Estamos atados de pies y manos y en un punto ya no nos importa cómo se soluciona sino que se solucione para poder salir adelante. -¿Por qué All Boys apoya la línea de Moyano y Tapia? Fabián Aguirre: Porque son los
que siempre nos escucharon. Marcelo Reto: Tenemos la sensación de que Tapia viene del ascenso y puede tener los mismos problemas que cualquiera de nosotros. En cambio, San Lorenzo, River y Boca nunca van a tenerlos por eso no conciben nuestros problemas. -Ante esa situación ¿Cuál es el panorama que ven como dirigentes de All Boys? FA: Tenemos una preocupación enorme porque ya de por sí cuesta mantener un club como el nuestro. Obviamente que lo bueno de esto es que debe haber un sinceramiento en los clubes, algún día la gente nuestra va a entender que somos un club humilde, de recursos limitados y que vamos a tener que adecuarnos a eso y jugar con eso. MR: Sentados en una mesa tenemos el mismo poder de opinión que el resto y cuando hablamos nos escuchan y nuestra opinión tiene validez, dentro del ámbito del Nacional B. Las veces que nos hemos reunido con Tapia, siempre nos dijo ‘preguntenmé lo que quieran, qué es lo que necesitan’. Lo mismo Segura, por eso el apoyo hacia ellos. -¿Cómo le afectaría a All Boys la creación de la Superliga? FA: Estando en el Nacional B no te afecta tanto, porque quizás tengas ese rebote de un poco más de ingresos. Yo creo que va a ser bueno para los que queden, el tema es cuántos van a quedar
porque después en una tercera categoría va a ser peor que ahora. MR: El problema es que si se crea la Superliga van a descender diez equipos de primera división a la categoría que estamos nosotros, con un poderío económico mucho mayor al nuestro. FA: Yo creo que no hay marcha atrás. La Superliga sale. -Pasando en limpio la Superliga se va a hacer, no se sabe cómo. MR: El espacio nuestro no está en contra de la Superliga pero lo que queremos nosotros es que se elija un presidente de AFA y luego analizarlo, no hacerlo a las apuradas. FA: Sabemos que los poderosos dominan el fútbol porque son los que generan la mayor parte, no estamos en contra de eso sino simplemente que nos incluyan a todos, que las condiciones sean buenas para todos. -En cuánto al plan de desendeudamiento con AFA ¿Podría flexibilizarse? FA: Ya llevamos un millón de pesos en cuatro meses. Es una orden del Estado, es un tema a charlar porque está la vida de los clubes en peligro. MR: Lo bueno de esto es que no puede aumentar, es un porcentaje fijo de la deuda y que con el paso del tiempo en algún momento va a ser menos doloroso de lo que es ahora. Faltan dos fechas para que termine el cam-
peonato y no sabemos cómo va a ser el que viene, cuánto dinero vamos a percibir. FA: ¿Cómo armamos un equipo para el próximo campeonato? Porque hoy por hoy no podemos presentar las inferiores porque con treinta contratos y un cuerpo técnico tenes un presupuesto mínimo de cuatrocientos mil pesos y nosotros cobramos doscientos. All Boys no fue popular En la reunión de Comisión Directiva, previo al choque con Talleres de Córdoba, se decidió limitar el ingreso a la cancha solo para socios. Una medida discutible, producto de un contexto del fútbol argentino, en ruinas, cuyos líderes no tienen la más mínima intención para comenzar a programar con las autoridades gubernamentales, la vuelta de los visitantes. La cual el propio presidente del club argumentó, previo al partido, en que “a mí me llamó gente del Comité de Seguridad y me dijo que la responsabilidad va a ser nuestra y que si le destinábamos un lugar a la gente de Talleres, seríamos multados y clausurada la cancha. Nosotros lo que hicimos fue pensar en la gente de All Boys”. Por su parte, Marcelo Reto, consideró que “tenemos la información de que el número de gente que puede venir es inmanejable entonces nosotros tenemos que priorizar, antes que recaudar, la seguridad de los socios”.
5
Sociedad Albinegra
Cuarto intermedio
El viernes 27 de mayo, unos 178 socios asistieron al estadio de básquet de la sede de All Boys, donde iba a someterse a tratamiento cada una de las reformas del estatuto, propuestas por la comisión ad hoc elegida en la última asamblea ordinaria. Cuando la lectura del anexo que explicaba las razones de los cambios, Héctor Capurro, ex vicepresidente, tomó la palabra para expresar que “para los que integramos Comisiones Directivas el club viene cometiendo errores en las Asambleas extraordinarias, se entregan los balances el mismo día y considero que esto es muy importante para el club y pienso que el socio lo tendría que haber tenido con mucha anticipación”. El referente de la Unidad Blanca y Negra, también integrada por Daniel Spampinato, ex dirigente, agregó que “a mí me gustaría pasar a un cuarto intermedio y estudiarlo bien porque en quince minutos yo no me siento capacitado para aprobarlo o para rechazarlo”. Los argumentos de la CD tras el requerimiento de Capurro oscilaron en haber publicado el proyecto tres días antes en la página oficial como asimismo que la comisión a cargo estuvo a disposición ante cualquier inquietud. No obstante, se llevó a cabo la elección de ambas mociones, con mayoría para continuar con
6
En la última Asamblea Extraordinaria, el análisis de la reforma del estatuto pasó a un cuarto intermedio, impulsado por la agrupación opositora Unidad Blanca y Negra, conformada por caras que se alejaron del club y retornaron, para ir nuevamente por más. el estatuto, por una mínima diferencia. Por lo tanto, Alberto De Lío propuso que las modificaciones “sean estudiadas con más tranquilidad y que después lleguemos a un consenso porque de una vez por todas el club debe ser unido”. Fue entonces que el presidente Fabián Aguirre intervino y expresó: “No hay ningún tipo de problemas porque lo queremos nosotros es lo mejor para el club sin egoísmos personales”. Finalizada la Asamblea, se abrió el espacio para que los presentes pudieran manifestar sus inquietudes respecto de la situación financiera y deportiva del club, reflejada en un informe entregado en mano junto al estatuto. En el momento en el cual un socio formulaba una nueva consulta, Aguirre en forma enfática, afirmó que “nos da orgullo que hoy un socio como Carlos Tomé, puede preguntar lo que quiera sin que nadie lo presione o lo quiera pegar”. Luego respondió el presidente
el interrogante, anunciando el pago del setenta por ciento del salario de los jugadores, correspondiente a marzo. A su vez, informó que “nos están descontando 250 mil pesos por mes. All Boys por diez años no cobra medio millón de pesos porque hay un plan de AFIP (de 149 mil pesos mensuales). En el futuro va a ser muy complicado armar un plantel, hoy somos el cuarto presupuesto más económico y sinceramente estamos muy preocupados porque si no encontramos una alternativa no podremos presentar ni a los juveniles. Esperemos que los clubes sean escuchados”. En cuanto a la deuda contraída por la CD de Bugallo con la entidad máxima del fútbol argentino, Aguirre detalló que “el mecanismo es que él iba a AFA, entregaba cheques de All Boys y se llevaba los de AFA. El tema era que esos cheques que él daba volvían rebotados y entonces esa plata se acreditaba mientras
tanto él se llevó más de seis millones de pesos”. El encuentro finalizó con la participación de Nicolás Cambiasso, quien se ubicó frente a los asociados para detallar el estado de la convocatoria de acreedores. El ex arquero informó que “recaudamos 1.145.000, hicimos pagos por 855.000 pesos y hubo diez acciones judiciales resueltas”. Además adelantó que “en quince días tendremos el número que hay que pagarle a la AFIP si es que tenemos que pagar. Eso nos abriría la puerta para cerrar la convocatoria en menos de noventa días”. Al respecto, aclaró que “nosotros no sabemos cuánto hay que pagar y a quienes, la plata está, eso no es problema” Posteriormente, Cambiasso culminó con elocuencia, señalando que “me tomo el privilegio a llamar que en estos treinta días que nos vamos a tomar de cuarto intermedio, que además del estatuto lea los ingresos y egresos del club y el que tenga una idea la traiga. Pero que lo haga por escrito y con número de socio así se acaba el mito en este club de ‘yo lleve esto y no me hicieron caso’, para tener una prueba de ello. Yo estoy cansado de que se diga “yo lleve esto” ¿Por qué saben dónde lo dicen? En el café y en la platea. Las propuestas son para All Boys porque de boquilla somos todos fenómenos”.
SUSPENSO A LA REFORMA La decisión de pasar a un cuarto intermedio la Asamblea Extraordinaria, le permite a los socios valorar las propuestas y proponer modificaciones hasta la convocatoria a una nueva Asamblea. A continuación, un panorama de los cambios más importantes hasta el momento. La Asamblea para validar el proyecto de reforma estatutaria, pasó a cuarto intermedio a partir que los socios consideraron demasiado breve el tiempo que se dispuso para analizar las reformas. Así, el proyecto vuelve a quedar a consideración de los socios, por al menos treinta días, para su estudio y aportes, hasta que una nueva asamblea soberana valide o no las reformas propuestas. El grupo de socios que trabajó el proyecto, tuvo el visto bueno de la C.D. y propuso las siguientes modificaciones: Artículo 9 serán socios vitalicios quienes tengan sesenta años cumplidos y treinta como socio activo; deberían pagar una cuota anual equivalente a la cuota mensual del socio activo. La finalidad de este cambio es apuntalar el mantenimiento económico del club. Artículo 21 los aumentos en la cuota social serán implementados por la C.D. sin necesidad de ser ratificados por Asamblea. Se argumenta la necesidad de variar la cuota con frecuencia debido a la inflación. Artículo 32 Se modificarán los requisitos para ser miembro de C.D. para los socios que hayan sido empleados del club. Deben transcurrir dos años desde el cese de la relación de dependencia con la institución,
o renunciar a todo derecho que pudiera derivar de ese vínculo para que dicho impedimento se limite a un año. Artículo 33 el Presidente y Vicepresidente podrán ser reelectos por un solo periodo consecutivo. Artículo 34 la minoría tendrá dos de los tres miembros titulares de la Comisión Fiscalizadora. No se contempla el peligro que aquella Comisión quede integrada solo por miembros de la C.D. en funciones en caso de presentarse lista única. Artículo 39 las resoluciones de la C.D. deberán ser tomadas por mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los miembros titulares de dicho cuerpo. Artículo 55 se modificará el inciso “c” para que el Secretario sea, además del Presidente y Tesorero, un otorgante necesario
más para la firma de cheques y órdenes de pago. Se pondrá así un obstáculo más al desmanejo del dinero social. Artículo 74 y 75 ampliará las tareas de fiscalización del Gerente, el cual ejercerá una superintendencia sobre todo el personal administrativo de la institución; pero deja la creación de aquel cargo a la decisión de la C.D. ¿si se amplían las tareas del Gerente por que no se decreta la existencia del cargo por Estatuto en lugar de dejarlo librado a la decisión de la C.D. de turno? Artículo 90 se elevará de treinta a cuarenta y cinco días el plazo para que la Secretaría General confeccione el padrón electoral con anterioridad a los comicios. Artículo 93 se dispensará a la C.D. de constituir y ser parte de la Junta electoral, la cual se compondrá de dos miembros de cada grupo que se postule por cada lista más un socio vitalicio designado por sorteo. Artículo 108 la oficialización
de las listas las hará la Junta Electoral y aquellas deberán presentar la petición y sus avales treinta días antes de las elecciones, cuando antes eran quince. Artículo 109 para ser oficializada una lista deberá ser avalada por cincuenta socios activos, sin poder los treinta y cuatro miembros de la lista avalarse a sí mismos. Los avales deberán presentarse ante la oficina de socios con DNI y carnet social con cuota al día. Estas modificaciones pueden ser mejoradas por los socios, así como también presentar nuevas propuestas, haciéndolo por escrito y con sus datos personales y número de socio hasta el 15 de junio. A su vez, la Comisión Ad Hoc recibirá el 21 de junio, como ya lo hizo el 9 de junio, a aquellos interesados que hayan manifestado, mediante una nota, su deseo de reunirse con los miembros de dicha comisión. El proyecto requiere el voto de las dos terceras partes de la Asamblea.
7
El Barrio
La realidad de los manteros de Flores
Desde Enero, una enorme presencia policial se manifiesta en la Avenida Avellaneda con allanamientos, detenciones y desalojos, en la zona donde solían instalarse los vendedores de la vía pública conocidos como “manteros”. Varios meses más tarde, la policía sigue en el lugar. Ante el reclamo de los trabajadores, el gobierno no contempla sus necesidades. “Entraron en los domicilios mientras muchos estábamos de vacaciones. Se llevaron mercadería, material de trabajo, dinero y hasta las computadoras repartidas a los niños en las escuelas.” Así fue como Iván, referente de la Organización de los Vendedores de la Vía Pública de Flores -OVVPF-describió los allanamientos de la primera quincena de enero que cargaron contra alrededor de cincuenta manteros. “Al llegar a sus casas, encontraban una orden judicial pegada en la pared y la casa revolucionada”, contó Iván. El operativo, en Flores, donde se requisaron varios domicilios particulares y otros donde se almacenaba mercadería, fue desarrollado por la Policía Federal en conjunto con la Metropolitana a la madrugada. El 24 de Enero se instalaron con carros de asalto y numerosos colectivos de Infantería para sitiar la zona de influencia de los vendedores. El personal policial contaba con móviles equipados con cocina y víveres, una clara señal de que llegaban para instalarse durante un tiempo largo. La acción responde a los reclamos de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), de mucha presencia entre los comerciantes y también con gran peso en la Cámara de Comercio, aliada del gobierno nacional. La orden fue del fiscal Luis Cevasco, a raíz de denuncias de los locales. Instalaron la idea de competencia desleal, la problemática de mafias que manejaban a los trabajadores, y que por esos motivos debían ser excluidos. Uno de los abogados defensores de los manteros relató: “La criminalización que están sufriendo los vendedores tiene que ver con una mala interpre-
8
tación del Artículo 83 del Código Contravencional Penal de la Ciudad, que penaliza la venta en espacios públicos cuando se transforma en competencia desleal, lo cual es erróneo porque estas son ventas de subsistencia y no está penalizada.” Por su parte, el integrante de la OVVPF dice: “Los compañeros no se la agarraron con los comerciantes de la zona porque la respuesta debe salir del Ministerio de Espacio Público, del Jefe de Gobierno, del Ministerio de Desarrollo Social. Hasta el día de hoy no tuvimos nada” Los trabajadores mantuvieron protestas. Agrupados, fueron a pedir una audiencia con el centro comunal. La propuesta del Ministerio fue reubicarlos en un galpón en el barrio de Once, en un predio donde hay 250 puestos. Pero allí no cabrían todos, además de
estar aislado de la zona comercial. Por eso es que Iván considera que “el gobierno nunca quiso resolver la problemática, sino que la intención fue escondernos y se piense que se resolvió”. Hoy, el 50 por ciento de esos puesteros están desocupados. “Los trabajadores tienen que salir a la calle a vender para poder pagar sus alquileres. Incluso algunos están en situación de calle, y con los tarifazos y el desempleo, se provocó una crisis en esta gente. Hay discapacitados, personas de la tercera edad. Mientras tanto, la policía viene y nos atropella, nos saca la mercadería violentamente, pegándonos, y si no la entregamos nos detienen durante horas, en su mayoría en la comisaría 50”, exterioriza Iván. Junto a otros compañeros del OVVPF, Iván desarrolló un anteproyecto de ley que los reubicaría en las calles aledañas a la vía del Ferrocarril Sarmiento, entre la Avenida Nazca y Joaquín V González. “El anteproyecto está firmado por el diputado Carlos Tomada y el legislador Pablo Ferreyra. Ambos tienen comunicación con la gente del PRO, por lo que ya les mostraron informalmente el anteproyecto. El problema es que desde el gobierno les dieron la negativa, que no iban a armar más ferias de las que ya tienen. No hubo una conclusión, por eso dudamos de presentarlo en la Mesa de Entrada. Pero tenemos la intención de hacerlo e impulsaremos el proyecto en base a movilizaciones.” Iván no pierde la esperanza de recibir una respuesta del Estado que los ubique en esa zona, donde estarían cerca de sus an-
teriores puestos de trabajo, y sus viviendas. Sobre el predio de Once, el abogado que comunicó a los vendedores con la Defensoría nos cuenta que “lo que argumentan los manteros es que no entran todos y que no es comercializable. Si te pongo en un galpón donde no va a pasar nadie, te estoy condenando. Como nadie quería trabajar ahí, empezaron a llamar a varios manteros que no eran de Flores, para que vayan a la inauguración, hicieron una especie de montaje para aparentar que lo solucionaban. Porque su proyecto era inviable” Una feria en la zona lindera a las vías traería iluminación, movimiento y comercio. Además, los puestos serían personales, se acabaría la excusa de las mafias y cada trabajador facturaría individualmente. Se les pediría documentación, y un canon para la Ciudad. “Varios compañeros entendemos que es mejor trabajar en la calle que en un taller clandestino, sin que nos exploten, sin tener un patrón.”, y agregó “lo que tienen que entender los vendedores de Once y Liniers, donde ahora se instalaron varios de nuestros compañeros, es que lo que está pasando en Flores debería interesarles. Porque cuando el Estado termine el trabajo acá, van a ir a esos lugares. Por eso tratamos de concientizarlos.”. Dentro de la OVVPF, hay vendedores oriundos de Senegal, Paraguay, Perú, Bolivia y Argentina. Por último, Iván reflexionó sobre las responsabilidades del Estado: “Al mantero no lo podes eliminar, el trabajador de la calle nace a partir de las políticas neoliberales que no le dan oportunidades a los trabajadores”.
9
9
El barrio
SOCIEDADES ANONÍMAS PARA TODOS A raíz de las complicaciones que se generaron por el aumento, distintas organizaciones y asociaciones de clubes de barrio de todo el país comenzaron a presionar al macrismo para que den marcha atrás con los aumentos. Sin embargo, el gobierno no solo no solucionó nada, sino que incluso utilizó la situación para anunciar una supuesta medida para redimirse con los clubes: devolver el monto equivalente al cuarenta por ciento de los costos de la electricidad. La puesta en escena se hizo en el Club Atlético Social y Deportivo Juventud Unida de Lavallol, sede de la película Luna de Avellaneda. Con ese nivel de cinismo como base, Mauricio Macri, Maria Eugenia Vidal, Juan José Aranguren, Esteban Bullrich, representantes de gobierno nacional de Cambiemos y Martín Insaurralde, intendente municipal del Frente Para La Victoria, aplaudieron una medida que inmediatamente fue rechazada por los clubes de barrio como insuficiente. En la práctica, los clubes sólo verán morigerado el aumento en un número muchísimo menor al que pretendían y solamente será retroactivo al primero de abril. Desde la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB) emitieron automáticamente un comunicado expresando: “Todavía nos estamos preguntando cómo se aplicará ese descuento del 40% y a quiénes beneficiará, porque hay que recordar que solo 300 clubes pudieron acceder al registro de Clubes de Barrio. ¿Y el resto, que pasará con ellos? Con los que no tienen un C.U.I.T, una
10
El tremendo ajuste que llevó adelante el gobierno nacional no reparó en las consecuencias de ninguno de sus destinatarios. Sin importar la función que cumplan los “usuarios”, el costo de la luz, el gas y el agua corriente aumentó en varios cientos su porcentaje. Así, varios edificios que cumplen funciones culturales, políticas y sociales debieron replantear su forma de funcionamiento. Tal es el caso de los clubes sociales, culturales y deportivos que son parte de la vida cotidiana de cada barrio del país. Cuenta Corriente, Libros…ni siquiera Internet.” Esta misma organización impulsó una caravana de protesta a Plaza de Mayo el último martes 7 en reclamo de tarifa social para los clubes y la reglamentación de la Ley 27.098 de Promoción a los Clubes de Barrio y Pueblo. La caravana fue fogoneada por el intendente de Avellaneda, también kirchneris-
ta, Jorge Ferraresi, padrino de la UNCB. Lejos de la pelea institucional entre sectores políticos se encuentran los verdaderos interesados en que los clubes de barrio puedan resolver el ahogo económico al que han sido expuestos. Los problemas aparecen desde varios puntos de vista. Desde el social y deportivo, muchas ins-
tituciones decidieron achicar la oferta en las horas nocturnas, que justamente son las más demandadas por la población trabajadora que asiste a los clubes. Desde lo laboral, formadores y entrenadores perderían lo que suele ser un ingreso extra. Desde lo político, los clubes de barrio sostienen hasta el día de hoy parte de sus objetivos originales: ser un espacio de reunión y debate de la población de barrios y pueblos. Desde lo económico, ya que el cierre de un club de barrio va de la mano casi siempre con el aprovechamiento de alguna cadena o red de clubes privados que tienen infraestructura y elementos para subsistir. En el caso de All Boys, si bien no entra en la categoría legal de club de barrio, entre 50 y 2000 socios, la dirigencia está intentando conseguir algún alivio en las tarifas. Las sociedades anónimas ya se metieron en los clubes hace años. En All Boys existe un gerenciamiento del social hace más de dos décadas. Pero más allá del interés particular, el peligro de que los clubes chicos no puedan mantener sus instalaciones entra en algún punto en la política privatizadora fogoneada por el macrismo. En un modelo de claro tinte neoliberal, la política para los clubes no escapa a esa lógica. Se privatizan estos espacios, pero también los centros culturales, perseguidos y clausurados, junto con el espacio público. Salir a la calle, escapar del ámbito privado doméstico no es, ante esto, una opción. Se trata de una obligación.
Floresta, 2008. Barrio Jardín, 2016. El pibe tiene 19 años. Es fanático de su club y de a poco, escapándose de la vieja a veces, aflojándola otras, fue siguiendo a su equipo a todos lados. Una década de mierda: primero, cuando tenía apenas diez años, los dirigentes vaciaron el club; a eso le siguió un descenso que hundió a sus colores en la categoría más profunda en la que hay jugado. Para colmo, los rivales eternos no paraban de ganar y festejar cosas que en su puta vida habían logrado. Si la primaria fue un incordio, la secundaria era un infierno. “¿Contra quién perdieron?, ¿a esos quién los conoces?”, lo gastaban semana tras semana. Y así pasaron varios años yendo a canchas desconocidas y curtiéndose en descampados con más matas que marcas de cal. Ya no se acuerda si fueron cuatro, cinco, seis o mil años en esa categoría de mierda, perdiendo chances de subir contra equipos ignotos que aprovechaban para hacerse la América contra ellos y nunca más nada. Pero la mufa alguna vez se termina. Y ahí está, en lo de su abuela, a media hora de que empiece el partido, cosiendo una bandera con la certeza de que esta vez no se puede escapar. La distancia al segundo es eterna y, además, el equipo no es como el de otros años. Este es distinto. Sale a la cancha y ya se huele que va a ganar. La nona da la úl-
tima puntada, el pibe le encaja el palo de plástico y sale corriendo para el club a encontrarse con los suyos, con una ansiedad que no tuvo ni cuando se acostó por primera vez en su vida con su primera novia, allá lejos (o no tanto), a los quince. Cuando llega al club, su segunda casa, el partido ya empezó y no llega a ver un carajo. La Pantalla gigante que improvisaron los que siempre se ponen la or-
ganización al hombro quedó lejos. Recién ahí el pibe se vuelve a preguntar: “¿Por qué si estuve en tanta cancha de mierda, llorando derrotas contra equipos que quizás nunca más vuelva a ver no puedo estar hoy ahí, sacándome este nudo en la garganta?”. Todavía no entendía por qué, si la yuta era la que armaba los quilombos, los que no podían ir eran ellos, los que lo sienten de verdad.
“Sólo locales”, dijeron los reyes del orden. “Sólo locales”, repitieron los traficantes de información”. “Sólo locales”, festejaron los boludos de siempre. Y mientras tanto, la televisión dejaba de mostrar la montonera del equipo festejando el ascenso y lo mostraba a él, que se miraba en la pantalla, puteando el gol del campeonato.
11
Sociedad albinegra
Donde las aguilas se atreven
Durante catorce años fue Presidente. Dos pasaron desde que se fue custodiado por la barra dejando al club en ruinas. Roberto Bugallo simboliza un modelo dirigencial donde las artimañas personalistas dejan gravísimas consecuencias. Dos años pasaron desde la Asamblea donde más de setecientos socios le quitaron a Horacio Roberto Bugallo la presidencia del club. Dos años desde el segundo G7 de la centenaria historia albinegra y esa mezcla de alivio y desazón que deviene de salvar un club devastado de la mano que lo destruyó. La noche del 13 de junio se percibía la épica de lo que venía. El descenso, los juicios, las deudas y el pasivo millonario, el verso de Ezeiza, del concurso de acreedores, de Falcioni, Casasco. Un club arruinado, social, deportiva y económicamente. “¡Andate Roberto!, gritaban
12
unos. “¡De los socios, el club es de los socios!, coreaba la mayoría. De a poco lo fueron abandonando los dirigentes de su Comisión Directiva. De a poco se dió cuenta que los violentos que lo protegían no evitaban su soledad. Y así dimitió, dando un paso al costado, bajito, como si la tensión del ambiente le ahogara la voz. Y decía en diciembre de 2000: “All Boys llegó a esto por las malas administraciones. Voy a dejar un club cuando me vaya, bien organizado.” Y decía en agosto de 2014: “Tomaron el club como si fuera Irak […] El pasivo está alrededor de los 85 millones de pesos. […] Yo aposté y no se nos dieron las cosas, si hubiésemos clasificado a las copas todo hubiese sido diferente.” La deuda de casi cien millones de pesos con que Bugallo dejó al club de Floresta fue un desfalco.
La inexistencia de papeles necesarios para realizar una auditoría es la prueba del borrado de las huellas de millones que circulan en montos y destinos incomprobables. Las redes de lavado de dinero encuentran en el hipermercantilizado mundo del fútbol cálido nido, los dirigentes águilas, aterrizan y preparan el terreno que propicia la sangría de los clubes. La lenta e influenciable justicia argentina muy de vez en cuando investiga a estos vaciadores por administración fraudulenta. De la repartija nadie que reciba pregunta, de los resultados deportivos no se desconfía. Y al final, los clubes siempre quedan arruinados. Cuando quedan. Bugallo hizo un club chico. Con un social privado, juveniles gerenciadas, y en fútbol un gerente que le manejaba todo. Así llevaba la institución desde su oficina. Él ponía la guita pero no
dejaba que se generara nada y entonces había que caer irremediablemente en su billetera. Ese modelo de gestión fabricó juicios a granel, dejo a cada santo una deuda y variopintos incendios que aún andan apagando quienes se hicieron cargo del club después del 13J. Dos años pasaron del Irak de Bugallo en Floresta. Que muchos de los que están y los que quieren venir estuvieron con él. Que hubo aciertos y desaciertos. Que se hicieron cosas distintas y se repitieron errores. Diferentes discusiones. Pero hay algo en lo que la mayoría coincide: a la década robada el club no ha de volver. Ahora es ser de All Boys o no ser. Ahora es abrir el club para los socios. Es aprender de los errores y escuchar todas las voces. Es ir para adelante y no olvidar que un Bugallo no debe permitirse nunca más.