Año VIII - N°71 - diciembre 2016
Los mareados
All Boys se emborrachó de fútbol y volvió a meter cuatro de visitante después de nueve años, quedando quinto en el campeonato. De todas maneras no debe perder el equilibrio en el las alturas porque el descenso sigue siendo una amenaza seria. Pág. 4. Jóvenes promesas
Local en Mercedes
Coordinando la lucha
El presente económico y futbolístico del club lleva a los hinchas a pedir mayor cantidad de juveniles en el primer equipo. Martín Cicotello, integrante del cuerpo técnico y DT de la reserva y Néstor Di Benedetto, coordinador de inferiores, dan su parecer sobre presente y futuro de la cantera albinegra. Pág. 11.
La filial de All Boys en Mercedes y un grupo de socios de capital trabajan dando forma al proyecto de un polideportivo y lugar de esparcimiento, que refuerce los lazos entre la ciudad bonaerense y los socios albos. Sus impulsores resaltan detalles de la obra y el proyecto de una Villa Deportiva. Pág. 10.
En el recuperado hotel Bauen se produjo el lanzamiento de la Coordinadora de Hinchas. La iniciativa de socios de distintos equipos busca unir a los clubes y crear conciencia contra el intento del gobierno de Mauricio Macri para avanzar con el proyecto de Sociedades Anónimas Deportivas. Págs. 8.
Pastillero Albinegro Federico Amigo
Federico Amigo Matías Resano Matías Resano Rodrígez AdriánAdrían Rodríguez Nicolás Pierdoménico Nicolás Perdomenico Matías Levato Matías Levato Cristian Saad Cristian Saad
Rodrigo Ferreiro Munné Fo to s Cristian Roldán (AR Fotos GRA) Indio Carrasco Indio Carr asco Federico Guerra Morán ww w.allbo yslocu ra .com.ar www.allboyslocura.com.ar Diseñ o Diseño Lucía Sánchez Vila r Carlos Rojas luciasanchezvilar@hotmail.com carlosrxjx@gmail.com Correo de lectores Contacto ys_ynadamas@hotmail.com /diarioallboysynadamas Su opinión nos interesa . allboys_ynadamas@hotmail.com Su opinión nos interesa.
Su mejor gol El jugador juvenil Renzo Quiroga Lauglé egresó del colegio Comercial Nº 11 “Dr. José Peralta. El joven que vive en la casa Héctor Bertoni recibió el título de perito mercantil por culminar el nivel secundario. Por eso, los integrantes de la Subcomisión de Control y Gestión de la Pensión del Club Atlético All Boys premiaron semejante esfuerzo con la entrega de una plaqueta a Renzo. A su vez, se llevó una celebración en el complejo habitacional de la calle Miranda, donde Quiroga Lauglé compartió su felicidad con el resto de los juveniles que allí residen.
2
SE SUMÓ A LOS HOMENAJES
En su visita a Adrogué la camiseta que lucían los dirigidos por Pepe Romero, llevaba en su pecho el escudo de la Asociación Chapecoense de Fútbol. Una forma de recordar a las víctimas de la tragedia de Medellín, también víctimas de los negociados de la Conmebol con la compañía aérea LaMia. Esperemos que el recordatorio unánime en el fútbol mundial no quede sólo en eso, en una manifestación de dolor, sino que signifique el punto de partida para erradicar de una buena vez la transa en el mundo de la pelota.
tt
EDITORIAL
Dia ¿de qué club? En los días previos al partido frente a Douglas Haig, un rival directo en la lucha por la permanencia, se comunicó el cobró de un bono de 180 pesos, en concepto del día del club. La determinación de la Comisión Directiva generó que ese sábado se convierta en un día para algunos, puesto que por dificultades económicas o por oposición a la medida, muchos optaron por no asistir al estadio. En consecuencia, se generó un debate en las inmediaciones de la cancha, antes, durante y después del empate ante los de Pergamino acerca de la decisión de la CD. El argumento de esta iniciativa era que hay que ayudar al club. Una sentencia que dicha en el aire en lugar de acercar, aleja y hasta causa rechazo, e incluso devela la escasez de canales de participación, a pesar de la constante invitación a sumarse, en un club donde la gran mayoría mira el fútbol. Y es en este punto donde se produce la contradicción que divide aguas con respecto a la medida que, es importante aclarar, está avalada en el estatuto que se reformó en la última asamblea de socios. Porque por un lado la desastrosa organización del fútbol argentino lleva a que quien paga la cuota para ir a la cancha se esté jugando un pleno con los ojos tapados. El ascenso ya no es cosa de sábados a la tarde. Días y horarios ridículos, fechas suspendidas, cambios de horario a último momento, partidos a puertas cerradas y un largo etcétera convierten a la decisión de pagar mes a mes en un acto de amor más que en un negocio económico. Entonces, si se critica a los pocos que siguen colaborando, ¿qué le queda al resto? Otro argumento que es difícil de comprender es el
Los pibes del baby visitaron General Alvear Los niños de las categorías 2007, 2008, 2009 y 2010 viajaron a la localidad de General Alvear, el pasado sábado, donde participaron de una emotiva jornada junto a los chicos del club Comercio. Disputaron diferentes partidos y almorzaron, merendaron, cenaron y hasta hubo entrega de diplomas, y entrega de presentes por parte de los nenes “albos” a sus pares del Comercio.
de la supuesta pérdida de dinero al abrir el estadio. All Boys, como participante del torneo de Segunda División de AFA recibe una importante cantidad de dinero que debería alcanzar (y sobrar) para cubrir los costos de las 22 fechas de local que tiene el calendario. Pero es en esta instancia que aparece la segunda contradicción del tema: el Albo debe tanta plata que le descuentan dinero de todos lados. Entonces se esgrime para mantener un equipo competitivo es necesario exprimir hasta la última gota de colaboración. Quizás sea esa la discusión pendiente. Juntamos plata extra, colaboramos con un esfuerzo anual que está previsto estatutariamente pero, ¿con qué fin? Allí está la verdadera discusión. Porque si una actividad que sucede dos veces por mes tan solo noventa minutos va a seguir obnubilando al resto, no se les puede pedir a los que sólo asisten a ese evento piensen en que el resto de las disciplinas, que ocupan muchísimo más social y culturalmente el club, también son importantes. Si lo urgente sigue desplazando lo importante, se correrá siempre con lastre. Todavía falta mucho por aprender y reconstruir a nivel social, si se quiere convocar al socio y sobre todo al que no lo es, no se le puede exigir pagar el doble de una entrada de un espectáculo cuyos protagonistas se alzan con la mayoría de los escasos recursos del club, para costear los costos de un operativo de seguridad sin visitantes que no es más que una extorsión de la policía y de las autoridades gubernamentales para habilitar el desarrollo del evento.
Otra final del futsal femenino La tercera de la Primera E disputará el próximo domingo la final de los playoff, tras vencer en semifinales a Saint Michel por 3 a 1 con goles de Yanina Vera, Aldana Novoa y Antonella Rodríguez. Definirá la liga Bafi frente a Juventud Unida de Ciudadela. Por su parte, el equipo de Primera A quedó eliminado frente a Círculo Policial, al ser derrotado por 7 a 3.
3
La redonda
Si el presente es de buen juego... Una racha de seis partidos sin perder dejó al Albo afuera del descenso y en el pelotón de arriba de la otra tabla. José Romero otra vez logró ser artífice de una levantada dando un respiro a Floresta, que depende de consolidar una idea de juego sólida y agresiva. El torneo se aproxima al receso. La tendencia general de los equipos sigue siendo la irregularidad, quizás con la excepción de Brown de Puerto Madryn y Argentinos Juniors que empiezan a despegarse del resto. Como ya hemos señalado, en un campeonato tan irregular, forjar una idea clara de juego es clave para que All Boys pueda despegarse de los puestos de descenso y -por qué no- soñar con pelear arriba. A pesar de las limitaciones individuales y colectivas del equipo de Romero, no hay muchos equipos que sean evidentemente superiores. Ni en los puestos de arriba, ni en los de abajo. Después del triunfo en San Luis, el Albo cosechó tres empates seguidos, y una nueva victoria de visitante, esta vez en Adrogué. En estos cuatro partidos, los de local contra Douglas Haig y Atlético Paraná, fueron los únicos donde All Boys jugó con dos delanteros. La generalidad sigue siendo la irregularidad en el juego y la mesura del DT a la hora de proponer planteos agresivos. Mesura que, sin embrago, no le impide seguir sacando puntos, alejarse del descenso y estar “arrimando el bochín” en los puestos de vanguardia. Así es
4
Romero. En los partidos con Douglas Haig y Atlético Paraná, el Albo mereció ganar, sin embargo, no lo pudo hacer. El mágico Grazini adelantó en el primer tiempo, y una jugada de Dal Casón por derecha y la precisión de Rivero lo empardaron. El Albo buscó con más empuje que juego y no pudo. Con Atlético jugó un primer tiempo malo, pero en el segundo con algunas jugadas de Vázquez y Blanco pudo haberse llevado los tres puntos. Pero faltó quien la metiera, ya que Rivero no jugó por lesión y Dal Cason no tiene el olfato que se necesita para terminar en gol la jugada. De visitante viene bárbaro. La visita a Campana, con fecha entre semana, dejó muy poco para destacar. En un partido con pocas situaciones, y poco juego asociado de ambos lados, todo quedó en cero. La mejor producción de los once de Romero de estos últimos partidos (y quizás hasta del campeonato) fue en
Adrogué. All Boys apabulló a un rival que no mostró demasiado y se aprovechó de un arquero que estuvo -al menos- “amigable” frente a los ataques de los jugadores albos. Tres buenas jugadas colectivas, terminaron en goles de Milano y Salas (2), y un remate preciso de Acevedo le dieron la victoria a Floresta por 4 a 1. Romero nos sorprende siempre. Con cambios impredecibles en distintas circunstancias, cambiando esquemas y jugadores, logrando parciales objetivos con algunos de sus históricas herramientas: jugadores con experiencia, un enganche típico, con un sólo delantero de visitante. All Boys es el equipo que más puntos sacó de visitante (14 en 9 PJ -4G, 2E y 3P-). Por eso está momentáneamente fuera del
descenso este año y en el pelotón que sigue a Guillermo Brown y al Bicho, clasificando la Copa Argentina del 2017. ¿Quién hubiese pensado algunas fechas atrás que este equipo estaría cumpliendo el objetivo primario de salvarse del descenso? Y de la manera que lo está haciendo… Pepe sigue haciendo de las suyas y con el tiempo sigue demostrando que es lo mejor que tiene el club futbolísticamente hablando. Ahora, hay que tener en cuenta que una pequeña racha (lleva 6 sin perder sacando un promedio de 2 puntos por partido) te arrima hacia las buenas y una racha inversamente proporcional te hunde en las malas. Por tanto, si el presente es de buen juego, la permanencia es nuestra.
Cervezas Corona 355 ml Corona 750 ml Heineken lata 473 ml Schneider lata 473 ml
Cervezas Retornables $23,75 $47,50 $16,50 $11,83
Budweiser Lt Heineken Lt Palermo Lt Schneider Lt
$23 $33 $21 $22
5
Polideportivo
Balance en ascenso Pocas cosas son tan determinantes en la vida de las personas como el calendario. La influencia del almanaque en el estado de ánimo obliga a que diciembre sea el mes de los balances por excelencia. Y a pesar de que el fútbol profesional, deporte que funciona como columna vertebral del club, transita recién por el primer tercio de campeoanto de la B Nacional, todas las demás disciplinas terminaron su trabajo. Fin de año insta a analizar los cambios a nivel social, político y estructural en All Boys. Socios Un repaso obligado en cualquier análisis de este tipo es el de la masa societaria blanquinegra. Ríos de tinta y horas de radio se gastan en repetir una verdad de Perogrullo: la necesidad de ampliarla sobre bases genuinas para crear una institución cada vez más fuerte. Gracias al trabajo de Horacio De Filippo, vocal del club y encargado del área administrativa en el tema, podremos volcar algunas estadísticas al respecto. En comparación con el 2015, All Boys sumó 126 nuevos socios en los once meses de 2016 para llegar a un total de 3739. El dato en principio es alentador, si se
6
tiene en cuenta que el andar del plantel profesional no fue como para atraer hordas de hinchas de fútbol ansiosos de ahorrarse una entrada por mes. Para poder entenderlo hay que desglosarlo: los socios cadetes, entre 14 y 18 años, aumentaron de 170 a 301 y los menores se fueron de 649 a 690. Esos casi doscientos socios nuevos suplen la pérdida de casi 90 mayores, categoría que suele nuclear a los socios “de cancha”. Para entender los números, hay que tener en cuenta que casi 700 asociados, aproximadamente uno cada seis, corresponden a chicos que desarrollan actividades en el club: Baby fútbol, patín, skate, futsal, handball, boxeo, básquet y liga
de fútbol amateur. Obras El crecimiento en infraestructura continuó a paso firme en el Predio Don Fernando Sánchez. Se levantó el muro delimitador del jardín maternal, se construyeron dos nuevos vestuarios, comenzó la obra de lo que será el buffet y se finalizó la oficina de ingreso. El predio donde entrena el baby fue remodelado, tanto en lo que tiene que ver con la pintura de las canchas, como en su infraestructura general de techos, mobiliario y vestuarios. Por otra parte, el campo de juego el estadio volvió a tener la
calidad que había perdido luego de dos años de resiembra y la mejora en el sistema de riego. Por último, se conformó una Subcomisión para motorizar la construcción del Predio que All Boys obtuvo en la ciudad de Mercedes (ver página 10). Básquet 2016 encontró al club jugando por primera vez en su historia en el Prefederal, instancia que le permitió arrancar el año con un nivel competitivo alto. En paralelo, disputó el torneo de primera división de la Federación Metropolitana, en el cual cayó derrotado en cuartos de final de los playoff. Por otro lado, las divisiones inferiores siguen creciendo y la disciplina ya reúne a alrededor de 200 chicos de distintas edades y la perspectiva es que continúe creciendo. Handball Una de las actividades con más crecimiento en el año, festejó por partida doble. Además de nuclear cada vez a más deportistas, se logró el ascenso
a la cuarta categoría de la FEMEBAL.
día del niño con la obra de teatro infantil “Sopa de Cuentos”. Durante todo el año funcionó en el Espacio Vicente Cincotta un curso de fotografía a cargo de Atilio Chiale que culminó con una muestra en el salón de Mercedes 1931. También se desarrolló el concurso literario “Historias de mi club”, en el que se recibieron más de treinta cuentos relacionados de alguna manera con All Boys. Por último, sigue avanzando el Proyecto Museo con la recopilación de material histórico del club y del barrio y la organización de los “Encuentros con la Historia”, entre otras actividades.
Futsal masculino El Albo sufrió hasta la última fecha pero cumplió el objetivo de evitar la desafiliación. Luego de algunos años de malos resultados, en 2016, los dirigidos por Jorge Zemba pudieron zafar del descenso en el encuentro final de la Tercera categoría ante Círculo Policial por 4 a 1. Futsal femenino El conjunto dirigido por Sebastián Sgarra, logró conseguir el campeonato en la zona A de Primera División y obtuvo el ascenso de la Zona E a la D en la Tercera División, al quedar primero en la General. Luego del cierre de esta edición, la Tercera disputará la final de los playoff ante Juventud Unida de Ciudadela.
Patín 2016 significó el resurgimiento de la actividad en All Boys. A cargo de la técnica nacional Carolina Patrignoni, se conformaron grupos de distintos niveles que practican la disciplina en el Don Fernando Sánchez. Al cierre de esta edición se realizaba ahí mismo la muestra de fin de año del equipo de patín show, el más avanzado de los grupos. Skate El predio Chivilcoy comenzó este año a albergar a una actividad fuera de lo común para la historia del club: skate. Chicas y chicos, niños, adolescentes y
adultos, se congregan los sábados para andar sobre ruedas en las medias tuberías que se instalan en las canchas del Don Fernando Sánchez, conducidos por la escuelita de Pepe A Chantar.
Boxeo, Kick Boxing y MMA Juan Pablo “Molo” González coordina las clases y entrenamientos de las tres disciplinas en el gimnasio debajo de la tribuna Chivilcoy. En declaraciones a la página oficial explica: “en el club formé hace diez años un gimnasio que funciona de lunes a viernes. Dos profesores que son alumnos míos dan clases de boxeo y kick boxing y yo la de MMA. A mí me gustaría que le demos un poco más de bola al gimnasio porque esto mismo genera socios. Hasta ahora hicimos todo a pulmón, porque nadie te regala nada y es todo difícil. Es importante destacar que mis alumnos son
socios del club. Lo que queremos es que el deporte siga creciendo en la institución ya que hace años All Boys era una cuna de boxeo y eso se perdió. Yo tengo las herramientas para recuperarlo y sé que con esfuerzo, sacrificio y la ayuda de todos, lo vamos a lograr”. Subcomisión de Cultura El espacio dedicado al arte y la cultura, completó su segundo año consecutivo de actividades en el club. En el comienzo de 2016 se produjo el ingreso de All Boys al Encuentro de Departamentos de Cultura de clubes del Fútbol Argentino (EDC AFA). Además, continuó el ciclo de cine que funcionó con una película por semana en febrero y luego proyectó en el club y tuvo dos salidas a los Centros Clandestinos de Detención Orletti, en abril y Olimpo, en octubre. También se organizaron eventos de música: jazz, tango en homenaje al fallecido Ernesto Baffa, una jornada metalera con la presentación del libro “Metal pesado argentino”, la obra de títeres “Oscar” y el ya tradicional
Baby Fútbol, Infantiles y Liga Metropolitana El baby sigue presentando varias tiras tanto en FAFI como en FEFI, nucleando a 250 chicos que practican la actividad todas las semanas y compiten sábados y domingos. Lo propio sucede tanto con Infantiles de AFA como con los chicos que compiten en Liga Metropolitana. Ajedrez Otra de las nuevas actividades que mantuvo su andar en el 2016. De la mano del profesor Horacio Taddeo, varios chicos practican el “deporte ciencia” en el Espacio Vicente Cincotta. El pasado 4 de diciembre All Boys organizó un torneo infantil para las categorías sub 8, sub 10 y sub 12 en las instalaciones del club. El presente resumen deja en evidencia que All Boys es mucho más que fútbol y que 2016 tuvo muchísimos avances en materia social. Resta revisar algunos errores y poder resolver cuestiones que frenan un crecimiento que se da lento, pero por ahora avanza con firmeza.
7
AFA
Hinchas del mundo, uníos En la cooperativa Hotel Bauen se lanzó la Coordinadora de Hinchas. La iniciativa pro asociaciones civiles que busca frenar los avances del viejo proyecto de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) interesado en cambiar el carácter social de los clubes para converirlos en empesas. car la opinión del socio/hincha sobre la posibilidad que los clubes funcionen como sociedades anónimas. En ambos casos ganó el NO ampliamente.
“Cuando los clubes es-
tán en juego, los colores no dividen, unen.” La defensa de los clubes como asociaciones civiles sin fines de lucro, se basa en la importancia del rol social de las instituciones y en la participación que tienen los socios en las decisiones. Es justamente esta dimensión tan importante,
La coordinadora nace del
encuentro entre hinchas de distintos clubes que se reunieron con el objetivo de luchar contra la aparición de las SAD. El lanzamiento tuvo lugar el martes 29 de noviembre en el Bauen, con una charla-debate orientada a concientizar sobre la problemática que atraviesan las instituciones, de cara a la política anti clubes del gobierno y el avance en los proyectos de conformación de SAD.
El encuentro convocó a
agrupaciones de hinchas y socios de distintos equipos, junto a un panel de invitados integrado por los periodistas Ángela Lerena y Gustavo Veiga, el prepara-
8
la que ha venido depreciándose, dor físico Fernando Signorini y el sociólogo Pablo Alabarces.
El espíritu, expresado en
un comunicado y en la intervención del panel de oradores, expresa un fuerte rechazo a la constitución de las SAD y la necesidad de luchar por una mayor participación democrática de los socios en la vida de los clubes. La actividad resultó un éxito por la convocatoria y la calidad de las exposiciones. Próximamente se realizarán nuevos encuentros orientados a sumar más participación.
En la misma sintonía, tan-
to en Argentinos Juniors como en Atlanta se llevaron adelante referéndums, tendientes a bus-
a causa de la lógica empresarial que la mercantilización del fútbol introdujo en los clubes.
Si
empresarios
buscan
recalar en los clubes es por los jugosos negocios que hacen con el fútbol, no para sostener actividades deportivas amateur que no dan guita, ni para dejar sus inversiones en manos de las decisiones de asambleas de socios. El modelo SAD busca explotar el negocio para dirigirlo en beneficio propio, los clubes y sus múltiples dimensiones no importan, son solo el vehículo, la estructura donde montarse.
Si el fútbol es un negocio,
lógico es que lo sea para los clubes, los socios y su comunidad,
no para un millonario. Y es lógico que así sea, porque los clubes son asociaciones civiles, cuyos dueños son los socios. Y es por eso, que se busca, para poder depredar sin obstáculos, que pasen a ser sociedades anónimas.
“Si el mundo aceptó la
figura de las Sociedades Anónimas, el fútbol argentino la tiene que aceptar”, dijo el presidente Mauricio Macri en marzo de este año. Detrás de ese argumento poco consistente, se encuentra la idea que sólo la administración empresaria puede ordenar los desastres económicos de las instituciones. Si los dirigentes administran mal, demos los clubes a los empresarios. En la realidad, las Sociedades Anónimas de cualquier índole, quiebran con mayor frecuencia que los clubes de fútbol, que vienen funcionando hace más de cien años Tanto en Argentina, como en el resto del mundo, el modelo SAD generó muchos más problemas que soluciones, pero es claro, el interés no pasa por resolver los problemas de los clubes, sino en posicionarse del mejor modo para absorber las ganancias que los clubes generan en la maquinaria del negocio redondo.
Sociedad Alba
En caravana a Mercedes
Un grupo de socios pusieron manos a la obra en Mercedes, con la intención de hacer realidad el proyecto de una Villa Deportiva que incluya deporte y esparcimiento para el socio albo. La necesidad de extender el radio de acción de All Boys a kilómetros de Floresta y otras zonas de influencia es un tema que se discute hace tiempo. La intención de plantar bandera en el conurbano bonaerense para contar con un espacio de considerables dimensiones, donde ampliar actividades deportivas, y sumar masa societaria, tuvo su primera posibilidad en Ezeiza. La desidia de la directiva bugallista hizo añicos el proyecto y entonces surgió la necesidad de mirar para otro lado. La Filial Mercedes tomó la posta y aprovechando las buenas relaciones con las autoridades locales, obtuvo la cesión provisoria de un terreno en la zona del Parque Municipal Independencia. Sin embargo, con la salida de Roberto Bugallo, y tal como sucedió con los documentos contables, desaparecieron también los papeles que rubricaban la titularidad de las tierras. En este sentido, indica Omar “Pelusa” González: “se tuvo que
0 1
hacer todo de nuevo, fue enorme el daño que nos hicieron porque perdimos un año y medio en tramitar todo de nuevo”. Finalmente, el Intendente Juan Ignacio Ustarroz firmó un decreto el 11 de julio, fecha a partir de la cual comienza a tener vigencia la cesión por veinte años. En septiembre comenzaron las obras, luego de la visita de una comitiva de All Boys, que incluyó al presidente Fabián Aguirre. En relación a las tareas que se están realizando, Claudio Cardozo, integrante de un grupo de socios de Capital Federal que colaboran con la Filial Mercedes, comentó: “se está haciendo el estudio del suelo, con el apoyo de la municipalidad. El predio tiene luz y agua”. Lo ideal es empezar a construir algo lo más rápido posible”. Ya se está realizando la instalación de 1150 metros de alambrado perimetral, posteriormente se pintarán los postes de la red, y se colocaron tres portones de 5 metros y dos puertas de 2 metros. “La intención
es en breve hacer cuatro o cinco parrillas con mesas de cemento para que la gente pueda venir, mientras empiecen las obras, que tenemos pensadas arrancar en marzo”, agregó Claudio. Para poder avanzar estos primeros pasos, la construcción se solventa con el aporte de los socios que participan del proyecto y con el dinero recaudado de la venta de platos con su estuche, con el escudo de All Boys, que se pueden adquirir a 200 pesos en el departamento de socios y en Alboshop. Respecto de las obras, “Pelusa” consideró: “estamos trabajando para que la gente de Mercedes se acerque al club, pero para eso hay que prestarle un servicio porque están alejados de la cancha. Además también queremos darle algo a la gente de All Boys para que se acerque a Mercedes, empiece a relacionarse con la gente de la ciudad y el mercedino, a sentirse hincha del club”. El proyecto “Villa Deportiva Mercedes” incluye un complejo de veintidós habitaciones con baños particulares, un salón de usos múltiples, vestuarios y depósitos. En materia deportiva comprende tres canchas de fútbol, una para el plantel profesional y otras dos de uso recreativo, y una cancha de hockey sobre césped, que responde a que “la intendencia está muy interesada en este espacio, por las chicas de la ciudad”, reveló Omar. Una cancha de básquet y otra de bochas, un rincón de juegos para niños, baños, un SUM, una confitería, mesas y parrillas completan la iniciativa. La iniciativa provee la posibilidad de incrementar el número de socios no sólo en los
barrios aledaños a la cancha del “Albo” sino principalmente en Mercedes, allí radica uno de los fines de la propuesta. Una perspectiva social que Claudio deja en claro, expresando que “al no haber muchos clubes en la zona, que aparezca uno que estuvo en Primera hasta hace poco podría llamar la atención y canalizar futuros socios”. Por lo tanto, planifica que “como están a una distancia prudencial de la cancha, estamos conversando con Fabián para darle algún beneficio los días de partido o cuando visiten el club». En cuanto a la faceta deportiva, Cardozo consideró: “lo que sería bueno es que a través de All Boys, equipos de mercedes puedan participar de diferentes competencias, con el fin que esos chicos estén en contacto con el club y comiencen a tener un sentido de pertenencia. Pero sin pasar por encima de los clubes locales sino mediante convenios, para darles competencia”. En afán de mostrar las obras realizadas y poner en conocimiento a los socios sobre la existencia y el objetivo de la propuesta, sus mentores analizan la posibilidad de hacer una preinauguración. Al respecto, Cardozo reveló: “sino podemos en diciembre por un problema de fechas, en enero haremos una caravana para que la gente vaya y con una entrada mínima por persona, que incluirá un refrigerio, para que conozcan el predio, se puedan quedar a comer, tomar mate y lleven sus reposeras”. Sería el inicio de un sueño al que un grupo de socios pone su esfuerzo para hacer realidad de una vez por todas.
Protección al menor La última Asamblea presentó un debate alrededor del criterio del cuerpo técnico del plantel profesional para la inclusión de juveniles. Los entrenadores de las categorías menores enfatizan respetar los tiempos y aseguran que hay un gran potencial en el fútbol amateur. El actual plantel de fútbol generó en la última asamblea un debate sobre la posibilidad de darles más oportunidades a los jugadores juveniles. Al respecto, Néstor Di Benedetto, coordinador de las divisiones inferiores, aseguró que “este cuerpo técnico le pone mucha atención a los chicos”. En la misma línea Martín Ciccotello, entrenador de la reserva y segundo ayudante de campo de José Romero, señaló: “Pepe conoce más los chicos que yo, él pregunta, sabe y evalúa muchísimo. Hay que respetar los procesos. El chico se pone en Primera porque está listo, no porque haya una urgencia, porque puede generarle un daño al juvenil”. Por su parte, Di Benedetto vinculó la dificultad de promover jugadores propios con la situación deportiva del plantel profesional, poniendo énfasis en que “es muy importante el colchón de puntos y ahí sí estás más aliviado para empezar a foguear chicos en Primera. Lo que queremos con Fabián Aguirre es tener el 80% del equipo formado con chicos del club. Hay algunos con condiciones para jugar, las inferiores de All Boys tienen mucho potencial pero hay que llevarlos de a poco, la adaptación no es fácil”. La palabra “proceso” es la más empleada por los responsables en la conducción de los juveniles para dar cuenta de la promoción de futbolistas propios,
principalmente por sus capacidades de asimilación de los vaivenes lógicos que implica llegar a primera división. En este sentido, para el DT de la reserva la cuestión anímica es una piedra fundamental en la formación del joven: “Es difícil manejar en un chico la frustración de no volver a jugar seguido en primera, lo que no quiere decir que no jugará más. Yo soy partidario de involucrar apoyo psicológico a los juveniles. Muchas veces un chico juega en Primera y piensa que ya llegó, ese es el momento en el que tiene que estar frío mentalmente para saber que puede jugar. Hay juveniles que necesitan un período de maduración en el que hay altibajos y es ahí donde debe intervenir un profesional”. El desarrollo del potencial técnico de cada futbolista
constituye otro de los factores que motorizan los trabajos en la división reserva y en las categorías menores. El equipo conformado por juveniles ya convertidos en profesionales pero con escaso ruedo en primera, en palabras de su entrenador emplea una táctica similar a la primera con “ciertos jugadores en posiciones que el cuerpo téc-
nico necesita evaluar, por ejemplo Alexis Vega jugó un partido de externo derecho porque Pepe necesitaba verlo ahí. También evaluar rendimientos personales, cómo está un jugador en la fase defensiva u ofensiva, si hace un determinado recorrido, etc”. En este sentido, Ciccotello aclaró que “el plantel de reserva está conformado en gran parte por el plantel de la Primera que no tienen muchos minutos en el primer equipo. Entonces el objetivo es darles ritmo a los chicos que tienen poco rodaje y quedan afuera del grupo de dieciocho concentrados habitualmente. A ellos se le suman seis o siete jugadores de las categorías mayores de inferiores que el coordinador crea que están en condiciones de formar parte de la reserva”.
En tanto, Di Benedetto también destacó la importancia de potenciar la técnica de cada juvenil: “Vamos a tener una zona de área técnica en la que se trabaja todo lo que es técnica individual del jugador, de cuarta a novena división. Todo lo que sea situación de partido y técnica y repeticiones de circunstancia de juego porque todo lo que le podamos agregar es mejor”. Un tercer aspecto en el que ponen el acento Ciccotello y Di Benedetto es la competencia. En el caso de la reserva, que disputa un certamen con los equipos de Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense de la B Nacional y la B Metropolitana, su entrenador reconoció que “los resultados están fluctuando porque estamos en un período de transición ya que estoy convocando chicos de las categorías juveniles. Además es difícil lograr un funcionamiento de equipo si tiene pocos entrenamientos en conjunto porque uno trata de cumplir con las necesidades del cuerpo técnico de Primera y tratar que los chicos que uno ve que deben ser premiados, puedan incorporarse”. En el fútbol amateur, Di Benedetto confesó tener sensaciones encontradas, al manifestar que “es un año que a nivel personal no cumplí el objetivo porque no clasificamos a la zona campeonato. Pero más allá de eso nos potenciamos mucho”. Así remarcaron aspectos que los mismos entrenadores hicieron referencia para dar cuenta del desarrollo del trabajo de juveniles y reflejar las razones, de acuerdo a sus perspectivas, por las que no hay un equipo conformado con más chicos surgidos de la cantera, ante una situación económica que requiere de recursos propios.
1
El Barrio
Todos tus muertos Crónica de como el pueblo resiste a la represión del Estado y de crímenes que no deben olvidarse. A quince años de la Masacre de Floresta, donde tres pibes fueron asesinados en un caso de gatillo fácil.
Diciembre de 2001. Argentina se hallaba sumida en una terrible crisis económica y social. Años de recesión, desempleo y hambre, fueron coronados por una fuga de capitales que llevó a la implementación del “corralito”. La gente se volcó a la calle en un grito: “¡que se vayan todos!”, evidenciando que la crisis era también de representatividad política. En los barrios se organizaron asambleas vecinales; eran tiempos de marchas, piquetes y cacerolas. Tal dinámica, al calor del creciente descredito institucional devino en una insurrección popular, que tuvo su clímax los días 19 y 20. El coctel de estado de sitio, rebelión y represión hizo que renunciara Fernando De la Rúa, dejando la terrible cifra de 39 muertos en todo el país, a causa de la represión estatal. Aquel estado represivo tuvo uno de sus picos en el barrio de Floresta. Era 29 de diciembre. Casi las cuatro de la mañana. Hacía calor. Cuatro amigos de entre 25 y 22 años tomaban cerveza en el maxikiosco de la GNC de Gaona y Bahía Blanca. Eran Cristian Gómez, Adrián Matassa, Maximiliano Tasca y Enrique Díaz. Tres empleados, un cliente y el custodio del lugar completaban la escena. El policía era el ex sargento primero Juan de Dios Velaztiqui, 60 años, reincorporado por la comisaría 43 para servicios adicionales. Llevaba su pistola 9 milímetros.
2 1
En la televisión se veían imágenes de plaza de mayo: un nuevo cacerolazo donde manifestantes golpeaban a un policía. Entonces Maxi dijo: “Está bien, eso es por lo que hicieron la semana pasada. Hay que matar a todos estos hijos de puta”. Los demás asintieron, hubo una especie de brindis. Velaztiqui se paró y mientras decía: “hasta acá, basta”, sacó el arma y disparó a la cabeza de Maxi desde un metro de distancia. El siguiente disparo fue para Gómez, a quien remató ni bien cayó al piso. Otro tiro dió en la panza de Adrián, que murió en el hospital. Enrique, quien salió corriendo, salvó su vida. Velaztiqui intentó plantar una escena de robo, arrastrando los cuerpos al playón y tirando un cuchillo, luego llamó a la comisaria 43 donde informó un enfrentamiento con ladrones. Dos efectivos llegaron, se
llevaron los cuerpos e hicieron una limpieza general en el local: el corporativismo policial intento cubrir al homicida, la gente lo impidió. El asesino fue llevado a la comisaria, a cinco cuadras de la escena del crimen. No fue trasladado a tribunales sino hasta varias horas después, escondido en una ambulancia, porque los vecinos tuvieron sitiada la comisaría durante
todo el día. Primero hubo batalla campal: piedras, gases, balas de goma y patrulleros incendiados. Luego, dos días de marchas y manifestaciones. Miles de vecinos se movilizaron recorriendo el barrio, exigiendo justicia y explicaciones por el accionar policial. Como resultado de la movilización popular la plana mayor de la comisaria 43 fue relevada. Velaztiqui fue llevado a juicio oral y tres años después condenado a prisión perpetua por triple homicidio calificado por alevosía. En 2012 fue beneficiado con arresto domiciliario, el cual violó en varias ocasiones, lo que motivó varias manifestaciones. Pasaron quince años de cuando la maldita policía confirmó que los viejos métodos continúan siendo válidos. Quince años pasaron desde que el pueblo le mostró que la impunidad no siempre ha de ser tolerada. Hoy, tantos años después, continúa la prepotencia del estado y los casos de gatillo fácil, lejos de disminuir, siguen en aumento.