Año IX - N°73 - Abril 2017
Grito Mudo
All Boys ganó 2 a 0 en Gualeguaychú y le sacó una luz de ventaja a sus rivales en la tabla del descenso. Jugando más de una hora con un hombre menos y con un Juan Manuel Vázquez inspirado, el Blanco confirmó que se siente más cómodo fuera de casa, donde gana y festeja más seguido que de local. Mientras tanto, en Floresta ya se palpita el clásico ante Chicago. Pág. 4.
El legado de Don Julio Tras más de dos años y diversas instancias truncas de disputa por el poder, la AFA formó una lista de consenso. Con Marcelo Tinelli como el gran relegado, Claudio “Chiqui” Tapia, Hugo Moyano y Daniel Angelici serán los encargados de transformar el desaceitado funcionamiento que legó Grondona. Pág. 11.
”Es un triunfo abrir la cancha” Bruno Mango, protesorero del club, remarcó las dificultades económicas de All Boys para afrontar el torneo de la B Nacional. Además, explicó la deuda que se acumuló con empleados y jugadores, como consecuencia del atraso en los pagos mensuales que se deben recibir por el descalabro dirigencial en AFA. Pág. 6.
Sin convocatoria La CD anunció el cierre del concurso de acreedores iniciado en el ocaso de la presidencia de Pablo Brey y mantenido por Roberto Bugallo, quien había anunciado su cierre hace cinco años. Sólo resta el fallo del juez para dejar atrás un símbolo de los desmanejos económicos en el club. Pág. 7.
Pastillero Albinegro Federico Amigo
Federico Amigo Matías Resano Matías Resano Adrían Rodríguez Adrián Rodríguez Nicolás Pierdomenico Nicolás Perdomenico Matías Levato Matías Levato Cristian Saad Cristian Saad
Rodrigo Ferreiro Munné Fo to s Cristian Roldán (AR Fotos GRA) Indio Carrasco Indio Carr asco Federico Guerra Morán ww w.allbo yslocu ra .com.ar www.caallboys.com.ar Diseñ o Material de Archivo Lucía Sánchez Vila r Museo CAAB luciasanchezvilar@hotmail.com Contacto /diarioallboysynadamas allboys_ynadamas@hotmail.com Su opinión nos interesa..
El hitazo Mataderos, Mataderos/ que amargado se te ve/ cada vez nos falta menos/ para volvernos a ver
Desde marzo se encuentran en Alboshop las chapas decorativas con diseños alusivos a momentos históricos del Blanco. Hay cinco diseños de 35,5 x 24,5 cm listas para colgar. El costo es de 360 pesos cada una y el dinero recaudado colabora con la construcción del museo del club.
Mantuvieron los invictos Que la fiesta fue en Floresta Los equipos masculino y femenino de Futsal de AFA lograron dos buenos resultados para seguir en buena racha. Por el lado de los hombres, lograron igualar 3 a 3 ante Juventud de Ciudadela y llegaron a los seis puntos en la Primera C, tras cuatro fechas, en la que lleva una victoria y tres empates. Las mujeres confirmaron su buen nivel y ganaron como locales en la cancha de Lamadrid por 5 a 0 ante Hurlingham. De esta manera sumaron su tercera victoria consecutiva en la misma cantidad de partidos jugados y lideran la tabla de posiciones.
y el velorio en San Martín
El 24 de Abril de 2017 se cumpliran 24 años del campeonato de la Primera B Metropolitana 1992/93. Inolvidable para toda la familia blanquinegra, como no recordar aquella caminata donde todo el barrio llego a Caballito para alentar en la ultima fecha de una definición de campeonato vibrante. Por un lado All Boys, con 47 puntos enfrentaba a Defensores de Belgrano, por otro Chacarita Juniors con 45 recibía al ya descendido Luján y Sarmiento de Junín, tambien 45, visitaba a Deportivo Armenio. Los 25 mil hinchas presentes en Caballito se enteraban de las victorias de Sarmiento y Chaca, pero Damián Timpani ponía el 1 a 0 y luego Marcelo Blanco marcaba el segundo. Se desataba la fiesta, All Boys se consagraba campeón despues de 21 anos y la caravana de otono se iba al grito: me parece que chaca no sale campeon, sale el blanco, sale el blanco, si senor...
2
tt
EDITORIAL
Saltar la Tapia La asunción de Claudio “Chiqui” Tapia a la presidencia de AFA no retumbó demasiado en los medios de comunicación, que se quedaron con la situación deportivamente calamitosa de la selección mayor de fútbol. Así, las primeras decisiones tomadas por el dirigente urdido en Barracas Central pasaron casi desapercibidas para el ojo distraído del ciudadano promedio que, lógicamente, tiene muchos problemas más importantes que los que giran alrededor de la pelota. Nos detendremos en dos de ellas: la cesión de los derechos de televisación a Fox y Turner y el aumento del 25% de los precios de las entradas populares de todas las categorías. Ambas vienen a confirmar de manera burda que esta AFA no se va a encontrar muchos pasos más lejos que la Comisión Normalizadora, respecto a las políticas que benefician a las grandes corporaciones y que perjudican al bolsillo trabajador, replicando lo hecho por el macrismo a nivel nacional. Cuando este diario llegue a manos del hincha en el partido ante Los Andes, la entrada popular saldrá un 25% más cara. Un aumento que sonaría lógico de no ser porque hace solo ocho meses los aranceles habían subido un 33%. Si se sigue remontando el tiempo hacia atrás, en enero de 2016 Luis Segura había elevado un 25% el valor de los tickets. Así las cosas, el ingreso a una popular en Argentina no sólo está vedado en condición de visitante, sino que aumentó más del 100% en 16 meses. Un trabajador no iguala eso con su salario ni siquiera tomando los grandes aumentos paritarios que ganaron los Aceiteros. Las excusas para dicho costo pasan por una realidad inobjetable: abrir los estadios para los clubes es deficitario. Lo insólito es pensar que se podrá paliar eso con
un aumento prohibitivo. Quizás habría que volver a la derrota sufrida por los dirigentes del ascenso y los clubes chicos de Primera, en su intento por delegar a los estados provinciales el pago de los ridículos costos de los operativos policiales y al Ministerio de Transporte el de los viajes que exige la competicion. Mientras tanto, es la misma AFA que presiona sobre los bolsillos de los hinchas la que debe millones de pesos a los clubes. Por otro lado, la farsa alrededor de la licitación para la televisación del fútbol derivó en la adjudicación a las empresas Fox y Turner, impulsada por el lobbysta y ex candidato a diputado macrista, Fernando Niembro. De esta manera el negocio multimillonario volverá a manos del Grupo Clarín que había avisado que si Fox ganaba no iba a continuar el juicio por la ruptura del contrato en 2009. El multimedios, como lo hizo históricamente, le cobrará muchísimo más dinero a los usuarios del cable por el servicio, miren o no los partidos, que lo que le dará a los clubes, AFA mediante, por disponer del monopolio de las transmisiones de la A, B Nacional, B Metropolitana, Federal A, C y Copa Argentina. El fútbol pasó a ser propiedad absoluta del oligopolio mediático más grande del país. A la prohibición de concurrir a los estadios de visitante, se suma la presión para la prohibición de transmitir los partidos libremente. Acorralados, entonces, a hinchas y socios no les queda otra alternativa que tomar la iniciativa y pasar la barrera de contención que la AFA “democrática” significará de ahora en más. Porque tanto para poder seguir a sus equipos, como para dejar de ver sangrar las arcas, deberán enfrentarse a los poderes más concentrados del país.
Arranque con triunfo
All Boys comenzó el torneo Superior de la federación metropolitana de básquet con una ajustada victoria por 65 a 61 ante Ferro Carril Oeste B. Así, el Albo inició su camino en el grupo 4 de la zona centro que comparte junto al “Verdolaga” y seis clubes más: UAI Urquiza, Velez Sarsfield, Buchardo, Italiano, Pedro Echague B y Scholem. La primera parte se disputará en formato todos contra todos ida y vuelta todos los viernes por la noche y clasificará a los dos primeros del grupo a la Copa Metropolitana. Por su parte, los veteranos +43 consiguieron una victoria ante Imperio en la Primera A, los +35 continúan la disputa en Primea B y las inferiores compiten en el Nivel 1 de la FEBAMBA.
Se preparan las juveniles Finalmente, las categorías menores iniciarán la competenci oficial de 2017 en el mes de mayo. Luego de que a inicios del año los clubes de Primera determinaran jugar el torneo de inferiores sin invitaciones para los del Nacional B, se consensuó organizar el torneo separado en dos grupos para evitar las grandes distancias en viajes y abaratar costos. All Boys compartirá zona con los equipos del Área Metropolitana, el interior de Buenos Aires y Entre Ríos. El detalle es que además de Almagro, Argentinos Juniors, Brown de Adrogué, Chacarita, Douglas Haig, Ferro, Flandria, Juventud Unida de Gualeguaychú, Los Andes, Nueva Chicago y Villa Dálmine, todos del Nacional, habrá dos invitados de los torneos Federales: el Agropecuario de Carlos Casares, club manejado por el empresario sojero Gustavo Grobocopatel que en primera división pelea el ascenso al Nacional y Camioneros, club del sindicato de choferes de camiones liderado por Hugo Moyano, que a fines del 2016 consiguió el ascenso a la máxima categoría del fútbol indirectamente afiliado a la AF.A
3
La redonda
El Albo más puro Con un jugador menos durante sesenta minutos, All Boys consiguió tres puntos valiosísimos en Gualeguaychú, se recuperó de dos empates en casa y mantuvo la distancia con el pelotón del descenso. El objetivo de este campeonato, la permanencia, permanece intacto. Faltando tres partidos para el Superclásico del Ascenso, el Blanco cuenta con varios integrantes del plantel surgidos de sus propias inferiores. “El fútbol no es merecimiento”. La frase hecha se confirma con el empate en dos tantos frente a Independiente de Rivadavia, que fue el mejor partido de All Boys en lo que va del año. En el análisis se pueden destacar algunos detalles negativos, como el gol que prácticamente se hace sólo el arquero Nahuel Losada, o el tanto “de otro partido” convertido por Diego Cardozo que le permitió a la “Lepra Mendocina” rescatar un punto en Floresta.
tó hilvanar el juego y después del extraño encuentro en el que Flandria, con poco y nada, impidió el triunfo de All Boys, el entrenador decidió hacer algunos cambios: salieron Maximiliano Martínez, Franco Piergiácomi y Guido Dal Casón e ingresaron García, Alexis Vega y Vildozo. Así, la lista de jugadores del club se estiró, sumando al defensor que ocupó el lateral izquierdo correctamente y al “Ángel del gol” quien volvió a estar en cancha noventa minutos, algo que Sin embargo, hay otros datos no había hecho desde su lesión. que dejan un saldo positivo en Nuevamente el rendimiento del el desarrollo del conjunto albo: Emilio Porro y Maximiliano Salas fueron los autores de los goles. Ambos jugadores transitaron por las categorías menores y hoy participan en el primer equipo. Y no fueron los únicos presentes: Juan Manuel “Mudo” Vázquez y Braian Ceballos los acompañaron en el once titular. Por si fuera poco, mirando hacia el banco aparecían nombres como Darío Stefanatto y Ángel Vildozo, experimentados que volvieron a la institución donde transitaron sus primeros pasos deportivos, mientras jóvenes como Gastón García y Pablo Smichtt esperaban el momento para aportar lo suyo. También, y a pesar del empate con gusto a derrota, podría tenerse en cuenta que por estar más arriba en la tabla del descenso, la igualdad beneficia siempre al que tiene más puntos. En el partido contra Juventud Unida de Gualeguaychú, tras varios partidos en los que cos-
4
equipo mejoró y el resultado, esta vez, acompañó. En Entre Ríos, por encima de la frecuentemente impermeable superficie del triunfo, resaltó el uruguayo Hugo Soria, inspirado. Tras convertir el primer gol del partido ganó confianza. Pero además se mostró más cómodo que cuando comparte espacios con otros volantes de contención. Jugar de contra resultó la mejor estrategia, sobre todo después de la infantil expulsión de Pablo Frontini que dejó a sus compañeros con uno menos
durante más de la mitad del encuentro. Y para seguir inflando el pecho de las juveniles albas, el segundo tanto del último encuentro, autoría del “Mudo” Vázquez, le agregó razones al gol de la victoria que Salas convirtió en su Corrientes natal. Aquellas dos victorias en el inerior reflejan algo realmente curioso del funcionamiento de la psicología de los jugadores de fútbol, casi tanto como la coherencia condicionada del cuerpo técnico según su contexto: junto con Brown de Puerto Madryn, All Boys es el equipo que más puntos obtuvo en condición de visitante, con 20 sobre 42 posibles. Mientras el club se recupera a pulmón de la crisis económica y financiera, comienza a construir una fuerte identidad en el campo de juego a través de los representantes de su cantera. El clásico con Nueva Chicago está a la vuelta de la esquina y se acerca al tiempo que “Pepe” Romero define con serenidad el mejor once inicial para continuar el campeonato. Por su experiencia tanto dentro de la cancha como desde el otro lado de la línea de cal, el ídolo de la institución sabe muy bien que la identidad juega un papel vital en este tipo de encuentros, en los que hay que apoyarse en la historia para alimentar al espíritu del barrio, aquel que espera desde el 26 de marzo del pasado año poder festejar un triunfo frente a su eterno rival.
5
Mano a Mano
“No se puede planificar más allá de junio” Bruno Mango, el protesorero del club, reflejó el presente económico de All Boys, condicionado por la crisis institucional de la AFA. Luego de colaborar con la gestión de Alejandro Cobo y Nicolás Rocca en la tesorería, fue designado para acompañar en la actual Comisión Directiva al tesorero Jorge Brusca. “Las papas quemaban cuando asumió el Grupo de los 7 y nosotros heredamos el gran trabajo que hicieron Paco Cobos y Nico Rocca. En cuanto a la situación, sigue siendo muy difícil, las papas todavía no se enfriaron porque el funcionamiento del club es deficitario. Las cosas que pasaron en AFA golpearon al club por todos lados, principalmente en el atraso de los pagos a los clubes, que nos sacó muchísimo aire, sobre todo cuando se hace un presupuesto en fútbol que está atado con el ingreso pactado con el máximo organismo. Cuando ese pago no se efectúa, se hace imposible. Se han hecho maravillas para mantener el club abierto, ese es nuestro objetivo, y seguir creciendo en lo social”. -¿Cuántos meses se les deben a los empleados? A los empleados se les deben tres meses y medio, sumado el aguinaldo, y los jugadores ya cobraron enero. Hay que tener en cuenta que AFA no nos pagó cuatro meses y entonces el atraso en números debería ser mucho mayor, pero se hizo magia para que la situación no llegue a mayores, aunque ya es mala. -¿Qué se hizo para que esa deuda no sea más grave? Lo fuimos resolviendo con el aporte de socios, de las publicidades y la recaudación de la
6
cuota anual, que nos ayudó muchísimo a sobrellevar los primeros dos meses del año. Pero al mismo tiempo siguen cayendo juicios y esto es día a día. Hay que remarcar que no se puede planificar más allá de junio, porque se terminan contratos y no se sabe cómo será el campeonato, por eso no podemos hacer una proyección económica. -¿Se continuará achicando el presupuesto en el fútbol? Absolutamente. El sueño de todos, lo digo como hincha, es que el equipo esté formado por mayoría de jugadores del club. Los chicos están respondiendo, han demostrado que pueden jugar. All Boys tiene un equipo competitivo, recordando que en las últimas dos temporadas fue uno de los presupuestos más bajos de la categoría y el camino a seguir es ese. -¿Cuál fue el plan de pago que se acordó con AFA para poder habilitar a Angel Vildozo y Nahuel Losada? Se acordaron descuentos sobre los pagos que no haría la AFA y se ha tomado como parte de pago el dinero que nos debían. Fue la manera más sencilla para un club en nuestra situación. -¿Cómo te sumaste al club? En la Asamblea de 2015 me acerqué a felicitar a Cobo y a
Rocca por el trabajo que habían hecho en ese momento y les ofrecí los conocimientos que tengo, porque trabajo en áreas contables. En ese momento me di cuenta que con ir sólo a la cancha no alcanza, había que meter las manos y comencé a colaborar con ellos. Cuando finalizaron en sus cargos, Fabián Aguirre me ofreció seguir en la tesorería. Yo estoy en el día a día del club, con las necesidades diarias, y con Jorge Brusca armamos una buena dupla. -Ustedes hacen hincapié en las dificultades que deben superar en cada partido de local. Abrir la cancha es un triunfo para nosotros, cada partido es una pérdida de 200 mil pesos. Es muchísima plata que el club no la genera. Para nosotros es importante que el club juegue, que viaje de visitante, que implica un trabajo muy fuerte, buscando hoteles por ejemplo, porque se busca ahorrar por todos lados. -¿Quedarse en la B Nacional es una cuestión de subsistencia? Hay un salto muy grande entre la B Nacional y la B Metropolitana. La diferencia económica es muy importante entre una categoría y otra, la de los ingresos por televisación, de los sponsors y se resiente muchísimo en lo social. La B es un torneo muy difícil y sería un golpe duro para
el club, por eso nosotros trabajamos para que eso no sea una opción. -¿Cómo viviste las presidencias de Pablo Brey y Roberto Bugallo? En la época de Brey era chico y tenía poca preocupación sobre el estado social del club. En cambio la de Bugallo la viví y me agarró como a todos. No creo que no haya nadie que no estuviera convencido de los planteles que se armaron, ver a All Boys en Primera. Hubo algunos que levantaron la mano contra los manejos de Bugallo, pero no era mi caso porque no estaba muy involucrado. Después sí no entendí cómo llegamos a esa situación. En esta posición ahora veo cómo llegamos hasta acá, pero debe servir para que no nos pase otra vez, porque nos dejamos engolosinar con los triunfos y las figuras que venían, cuando All Boys no daba para eso. Se tendría que haber aprovechado estar en Primera para crecer socialmente. -¿Qué club?
recursos
genera
el
Es una situación dificilísima, es complicado vender a All Boys en materia de publicidad. Además, hacemos mucho hincapié en lo societario, porque es muy conveniente ser socio, no sólo en lo económico sino que se trata de formar parte del club. No entiendo a la gente que viene a la cancha y no es socia. Hay cosas que se han mejorado mucho como el acuerdo de la indumentaria, que ha rendido sus frutos. Quiero remarcar que la gente tiene que acercarse, el club tiene las puertas abiertas para la gente que quiera dedicar un poco de su tiempo.
Final de un largo cuento de terror Atrás quedaron diecisiete años de apremios económicos que la gestaron y de mentiras bugallistas que la mantuvieron. Sólo restan detalles para culminar con la Convocatoria de Acreedores que se inició tras el derrumbe del castillo de naipes breyista. El concurso de acreedores que cargó sobre sus espaldas All Boys, desde los inicios del 2000, parece llegar a su fin. Un paso burocratico y el dictamen del juez interviniente constituyen las últimas instancias de un largo proceso, cargado de irregularidades y desidias por los dos mayores males del club en sus 104 años de vida: las presidencia de Pablo Brey y Roberto Bugallo. Una historia cuyo punto de partida se remonta a la noche del lunes 13 de marzo de 2000, cuando el juez Germán Páez Castañeda ordenó poner la faja de clausura a todas las instalaciones de la institución, incluído el estadio, tras un pedido de quiebra de dos ex empleados. La estrategia de Brey fue pedir a Páez Castañeda una convocatoria de acreedores, procedimiento que se sometió a votación por los socios, en la noche del viernes 17 de abril. Sin embargo, los concurrentes, más de 300, exigieron antes las renuncias del presidente y de su vice, Juan Torrente. Siguieron sus pasos el resto de los miembros de la Comisión Directiva. Posteriormente se eligió a los siete representantes de la comisión provisoria que administraría el club, conformado por Samuel Silberman, Carlos SIlverminc, Carlos Sgarra, Daniel Revilla, Sergio Spagnolo, Eduardo Ramos y Daniel Muscio. Finalmente, se aprobó el pedido de concurso,
que fue autorizado por el juez, el 7 de junio de aquel año. Pero la historia se pone aun más terrorífica. El 25 del mismo mes asume como presidente Roberto Bugallo, quien durante
se cerrara, que quedara abierta. No me entra en la cabeza por qué, porque había pasado mucho tiempo, quizás porque al abogado que la llevaba, le convenía seguir cobrando”.
permite que se congelen las deudas. Tenes dos años de gracia sin pagar, salvo a los empleados, y podemos negociar con los acreedores”. A su vez, el directivo aclaró que “las deudas poste-
trece años infló su pecho tostado cuando se refería a su gestión para resolver la convocatoria. Fue así que en la Asamblea del 28 de octubre de 2012, el ex vicepresidente de Tristán Suárez anunciaba el fin de la misma. Sin embargo, días después de su expulsión por los socios en la Extraordinaria del 13 de junio del 2014, los representantes del nuevo G7 se encontraron con una sorpresa. Al respecto Nicolás Rocca, integrante de ese grupo y ex protesorero, recordó: “A la convocatoria le faltaba laburo administrativo y burocrático, no estaba terminada como decía Bugallo, que solo faltaban pagar unos sellos. Había recibos de pago que no estaban en el expediente, entonces nosotros teníamos que llamar a cada uno para ver si habían cobrado”. El actual vocal reconoció que “algunos casos nos sirvieron porque vimos que no habia quedado asentado que el club ya había pagado, estimamos que hubo acreedores que cobraron dos veces”. En este sentido, al ser consultado sobre la ficción bugallista, Rocca consideró: “A alguien le convenía que la convocatoria no
Para culminar de una buena vez con esta instancia, en 2015, la CD puso manos a la obra, con sus recursos legales y técnicos, sumado a la colaboración de Zilverminc y Nicolás Cambiasso, lanzaron una campaña de venta de plateas para recaudar fondos. En la Asamblea informativa del 27 de mayo de 2016, Cambiasso tomó la palabra para notificar a los presentes que solo restaban instancias burocráticas para dejar atrás el concurso. A casi un año de aquella noche, la dirigencia anunció que en los próximos días se presentará la documentación pertinente para dar por terminado el proceso. En este sentido, el actual tesorero, Jorge Brusca, reveló que “acordamos con todos los acreedores, entregaremos los que nos pidió el juez y esperaremos su resolución”, la cual se ignora en cuánto tiempo se dará a conocer. El levantamiento de la convocatoria le suministrará a All Boys una bocanada de aire frente a la compleja situación económica que atraviesa. Como explicó Rocca: “Una vez que se cierra, en el plazo de un año podemos volver a concursar y eso nos
riores a una convocatoria futura no entran al concurso” y dejo un clarísimo mensaje: “En un país normal se te sienta un síndico en
el club, para que no sigas contrayendo deudas. Si hubiese estado metido en la época de Primera no hubiese permitido el despilfarro económico. No sabemos por qué no quiso cerrarla Bugallo, es muy extraño”.
7
AFA
La era de los gordos Tras más de dos años de disputas internas, una lista de consenso asumió en AFA. Expectativas y desafíos que tiene por delante la vieja-nueva dirigencia. “Todo pasa”, decía Julio Grondona. Tras su muerte, en julio de 2014, dos años y ocho meses tuvieron que pasar para la elección de un nuevo presidente en la Asociación del Fútbol Argentino. Cuan heredera de sus manejos será la nueva cúpula aún está por verse; aunque, a priori, la nueva conducción no trae nuevos dirigentes, sino viejos directivos cuestionados. Cómo en toda sucesión, pasó de todo: quienes terciaban antagonistas luego forjaron alianzas, los que ventilaban lista opositora terminaron votando en blanco y esperando agosto para el armado de la Superliga, renuncias rimbombantes incluidas. Que el ascenso si o no, que Angelici y el gobierno, que Moyano o Tinelli, a fin de cuentas, nadie sacó los pies del plato. “Todo pasa” y el show, siempre, continúa. Atrás quedaron las largas disputas por el poder, la intervención macrista de la entidad y los intentos por alejar al ascenso y a Moyano de los espacios de decisión. Claudio “Chiqui” Tapia asumió la presidencia en una
8
lista de consenso con Daniel Angelici, Hugo Moyano y Guillermo Raed (dirigente de Mitre de Santiago del Estero y dueño de Sec-
co) como vicepresidentes, Víctor Blanco como secretario general y Alejandro Nadur, como tesorero. Secretaría y tesorería tendrán su contralor del ascenso con Marcelo Achile, de Defensores de Bel-
grano, en la prosecretaría y Daniel Degano, de Los Andes, en la protesorería. El equilibrio parece delicado y quien sabe hacía donde pesará cuando se incline. Tapia, es cabeza del movimiento ascenso unido y presidente de Barracas Central, vicepresidente del Ceamse (tiene una causa abierta, por denuncia de Graciela Ocaña, por manejo discrecional e incompatibilidad
de funciones) y hombre de su suegro Hugo; fue rodeado por clubes de primera: Boca, que a su vez es portavoz del gobierno, en la vicepresidencia primera; Inde-
pendiente, con Moyano, suegro de Tapia y caudillo del gremialismo camionero en la segunda; Racing, en la Secretaría y Huracán en la Tesorería. Una de las cuestiones radica en si Tapia gobernará considerando los intereses del ascenso a quien representa o el manejo de AFA quedará en manos de los pesos pesados: Angelici y Moyano. Algunos temas actuales requieren la atención de Tapia: la reducción de la sanción a Messi; los millonarios arreglos tras la salida y llegada del DT de la selección; el monitoreo de los contratos con Fox y Turner por la TV y la crítica situación económica en AFA. Desde los clubes de ascenso se espera la resolución de problemas de diversa índole: las formas en que se descontarán las deudas con AFA en relación a los ingresos percibidos; la reducción de los gastos en los operativos, la reformulación del torneo de la B Nacional cuyos altos costos atentan contra las flacas arcas de los clubes, entre otras cuestiones. En la tómbola que parecen ser las finanzas en AFA se espera que la plata que entre por los derechos de TV, alcance para los costos de los técnicos de selección y quede algo con que los clubes de ascenso puedan hacer frente a sus gastos sin tener que seguir agrandando su deudas.
El club
¡Y pegue! ¡Y pegue Blanco, pegue! Hace diez años que en All Boys se practica boxeo, kick boxing y otros deportes de pelea. Sobre el gimnasio de la tribuna Chivilcoy, Juan Pablo “Molo” González lleva adelante la coordinacion de las actividades. Sofía es de Floresta. No es de All Boys. Necesitaba volver a hacer ejercicio y empezó en febrero a hacer entrenamiento funcional y kick boxing. “Me queda cerca de mi casa, se entrena duro y me sale menos que en otros gimnasios”, asegura la joven ya socia. De lunes a viernes, de 19:00 a 22:00, el gimnasio de Chivilcoy se llena de actividades. “Estamos dando boxeo, kick boxing, MMA, preparación física funcional. El gimnasio va creciendo de a poco. Cambiar de la calle Mercedes hacia acá nos sirvió para tener más espacio. Estoy en club hace diez años cuando arrancamos con los chicos de la Subcomisión de Box. Luego ellos se fueron y hoy en día quedé a cargo yo. La idea es seguir sumando alumnos, que se hagan socios y si en algún momento compiten, que lo hagan representando al club”, comenta Molo. Hay un grupo de profesores que también da clases. Gabriel Valencia es uno de ellos. Tiene 28 años, es profesor de kick boxing y hace seis años que da clases en All Boys. “Me motiva mucho que vengan pibes/as que
10
recién empiezan. Los ves crecer en cada clase, que se esfuerzan, le ponen garra. Esto requiere mucha constancia, disciplina y entrenamiento”, se entusiasma . Al día de hoy hay cerca de 70 chicos y chicas practicando en el gimnasio de variadas edades. Todos/as tienen que ser socios/ as y las actividades salen desde $300 y varian de acuerdo a la cantidad de días y a la disciplina. Molo da lunes, miércoles y viernes de 20:00 a 21:30. “Vamos haciendo todo muy a pulmón. Tal como lo hacen todas las demás actividades”, asevera el otro Juan Pablo del grupo. Demostración de ello es que los sueldos de los profes y el suyo salen de lo que se junte. El Molo tiene un sueldo en blanco pero All Boys le paga sólo los aportes. “Hoy el club tiene otras prioridades y es entendible”, comenta comprensivo. El reemplazo de los elementos para entrenar que se rompen los garantizan los auspiciantes de Molo. Respecto a las posibilidades de que se convierta en un gimnasio profesional, comenta: “Hoy en día la preparación que tenemos
es recreativa. No puedo estar encargándome de mi carrera y de un grupo que entrene a nivel profesional. Hay varios sponsor que me abastecen de insumos para entrenar. La idea es armar
el equipo del Molo, de All Boys MMA y kickboxing. Hace falta dedicación y tiempo, y atrás tiene que haber un respaldo. Me gustaría armar a los competidores del club y llevarlo a buenas competencias”. Juan Pablo también es hincha de All Boys. No estamos hablando de El Molo, sino de otro que tiene muchas años de tribuna y hace 9 que entrena kick boxing en el club, y sobre uno de los mayores atractivos para entrenar en All Boys, dice: “Acá me siento como en casa.”
““Es importante que un técnico como Pepe me dé confianza” Con la cabeza siempre en el juego, Juan Manuel “Mudo” Vázquez recordó su paso por inferiores y su debut. El autor del segundo gol en Gualeguaychú reflexionó sobre su juego y las dificultades del fútbol actual. ¿Cómo te sentís desde que Pepe Romero te dio regularidad en el equipo titular? Muy contento. Es importante que un técnico como Pepe me dé la confianza, estoy intentando responderle de la mejor manera dentro de la cancha y a través de los partidos me voy sintiendo cada vez mejor. Tu trabajo en el equipo es similar a lo que hacía Pepe en su momento. ¿Te da consejos específicos? Sí. Como bien decís jugaba en una posición bastante similar. Me pide que agarre la pelota, que intente hacer jugar al equipo, que tenga movilidad para encontrar los espacios. Más en esta categoría, en la que es más complicado porque se mete, se pega mucho y hay que intentar encontrar ese segundo de más para resolver de la mejor manera. ¿Cuánto tiempo estuviste en las inferiores de All Boys? Estuve desde la quinta división. Antes jugaba futsal en el club Las Heras de Villa Ballester, cerca de mi casa. Vine con diecisiete años para acá, me hizo debutar Alejandro Montenegro que estaba en sexta división. Yo llegué a mitad de año y no me pudo fichar en ese momento, pero me mantuvo seis meses más y en quinta
fiché para arrancar a jugar. ¿Cuáles son los técnicos que te dirigieron en primera? Primero (Ángel) Bernuncio, despues (Alejandro) Montenegro, (Gabriel) Perrone, (Néstor) Pájaro Di Benedetto y Pepe. Ale Montenegro me subió a reserva, se fue del club y volvió para dirigir la primera. Ahí debuté con él, en el 2014. Varios de tus compañeros son de las inferiores. ¿Cuánto le suma eso al Club? Es importante eso para un club como All Boys que no está pasando una de las mejores situaciones económicas y financieras. Porque si mostrás jugadores del club, de acá a seis meses o un año, si andás bien, puede venderse y serle redituable tanto a la institución como a uno mismo, para dar un salto. ¿Cuáles jugadores admirás? Miro mucho fútbol de afuera, me gusta mucho Toni Kroos, Modric. Pero siempre dije que al que más miraba de todos, el que siempre me va a seguir gustando es Román Riquelme. Para mí, es palabra mayor. Siempre fue mi ídolo y todavía veo videos de él. Uno intenta copiar, de ahí a que sea Román… hay uno solo y va a haber uno solo de acá a mucho
tiempo, pero sería lindo llegar a copiar aunque sea algún que otro movimiento. ¿Qué delantera te hace sentir cómodo, más allá de lo que te plantea Pepe? Es indistinto. Me resulta bastante cómodo tener jugadores que me estén pasando para ser una opción y poder decidir si juego por fuera, o tener otra referencia adentro, o seguir yo. Cuantas más opciones de pase tenga se me hace mas fácil a mí resolver adentro de la cancha. ¿Preferís ganar jugando mal o perder jugando bien? Nadie juega para perder. Suerte podés tener uno o dos partidos. Si jugás bien, vas a ganar más de lo que vas a perder. Jugando bien creás más situaciones, tenés más la pelota, tenés otro control del partido. Podés ganar de casualidad también, pero yo
prefiero jugar bien. ¿Hasta cuando tenés contrato vigente en All Boys? Hasta diciembre de 2017. ¿Recibiste ofertas de otros clubes? Tuve algo bastante concreto desde Chile, pero no quedó en nada. El equipo de O’Higgins no pudo entrar a la Libertadores, entonces no tenían ingreso de dinero para poder comprarme acá. El Presidente estaba muy interesado, por eso se comunicó para explicarme y me aclaró la situación. ¿Ante Chicago te gustaría volver a convertir un gol como el del último juego en Floresta? Ojalá la pueda empujar abajo del arco, mientras sea un gol y sirva para ganar. O dar un pase-gol, que también me gusta mucho, me pondría contento.
11
El barrio
Memoria Activa El viernes 17 de marzo se realizó una nueva marcha Orletti-Olimpo. Pese a la coyuntura represiva y económica, la concurrencia no fue masiva. Crónica de una jornada en la que All Boys decidió una vez más participar, lo que demuestra un claro giro en el seno de un club que contó, entre sus filas y hasta hace muy poco, con un integrante del Batallón 601. Son las ocho menos cuarto de la noche y el sol se rinde sobre los techos de las casas bajas que decoran el cruce de Yerbal y Corro, allí donde Floresta transmuta lenta y silenciosamente en Villa Luro. Una pared golpeada, en ruinas, que solicita piedad, se convierte, tal vez, en una metáfora cruda del pueblo argentino. Estamos allí. Parados. En ese lugar, hace más de cuatro décadas, Victoria Walsh elegía morir a su manera. La marcha Orletti-Olimpo, de larga data en el barrio, es una de las escasas actividades que Floresta realiza en el marco de recordar el 24 de marzo. La cita, siempre los viernes anteriores a la movilización a Plaza de Mayo, inicia de un modo casi religioso en las intersecciones de la calle Emilio Lamarca y Avenida Rivadavia. Con poca concurrencia, aunque plagada de banderas de todo color y preferencia, el 2017 no fue la excepción, y unos minutos luego de las siete de la tarde todo comenzó. Al rato, la procesión ya se encontraba frente al Centro Clandestino Automotores Orletti, una de las sedes principales del Plan Cóndor, una suerte de Mercosur del exterminio, fomentado y bancado por el siempre presente Estados Uni-
12
dos. Allí, nuevamente, se conmemoró a varios militantes uruguayos que fueron apresados y torturados sobre el predio ubicado en la calle Venancio Flores. La coyuntura obligó, también, a hacer mención a la probable venta del inmueble que sirve de
sería no solo ausencia de rigor intelectual sino intentar tapar con un dedo que las detenciones clandestinas no saben de rupturas históricas o discontinuidades institucionales. La siguiente parada, luego de transitar tranquilamente por
gimnasio de la Escuela 9, que aloja, además de niños y niñas con derecho a estudiar, un mural sobre la dictadura. No vincular, estando tan cerca de la Avenida Avellaneda, esa realidad con la multiplicidad de talleres clandestinos que pululan por la zona
la mitad de la Avenida Rivadavia junto a los trabajadores de AGR-Clarín, banderas celestes, blancas, rojas, negras y motos policiales azules, fue cerca de las ocho, en la casa donde un grupo de tareas se llevó la vida de la hija de Rodolfo Walsh, junto a la
de otras compañeras. Allí, como sucede habitualmente, estuvo presente Patricia Walsh, con un emotivo mensaje. Un par de cuadras nos separaban de un sitio que fue elegido desde hace poco tiempo como hito obligado de la marcha: la plazoleta Domon-Duquet, que recuerda a las monjas francesas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico eclesiástica militar, ubicada en Moreto y Cajaravilla. A metros de allí, y en una de esas escenas crueles de un destino económico argentino que insiste con convertirse en una cinta de moebius, los trabajadores del Laboratorio Roux Ocefa resistían el cierre de una de sus plantas tomando la fábrica. De allí hasta el Centro Clandestino Olimpo existe un paso, que fue dado alrededor de las nueve y media de la noche. Velas encendidas, fotos de detenidos desaparecidos y melodías hermosamente tristes cerraron una velada que, en esta oportunidad y nuevamente hegemonizada por ciertos sectores dispuestos a reivindicar el pasado olvidando el presente, contó con la acertada decisión de no finalizar con la marcha peronista. A 41 años, ni olvido, ni perdón, ni, fundamentalmente, reconciliación. Fueron 30 mil. Y punto.