Año X - N°82 - Abril 2018
Manotazo de ahogado
El Albo llega a la última fecha con agua arriba de la cabeza. Debe ganar y pegar esa brazada que lo saque del descenso, o fuerce un desempate para seguir con vida. El fracaso del Grupo Inversor que gerenció al fútbol esta temporada nos obliga a los socios a repensar la política económica, para evitar que nos arrebaten nuestro más sólido capital: los pibes del Club. Pág. 4. Darío Stefanatto analiza el presente de All Boys Uno de los referentes del plantel habló sobre el presente del fútbol y del club. “No pienso que fuimos un desastre en cuanto a rendimiento pero el resultado tiñe la imagen que da un equipo”. “Necesitamos organizarnos más, mayor participación del socio”. Pág. 8 y 9.
La situación actual en números Cada mes que pasa reduce la deuda de All Boys. Sin embargo, reclamos de pago como el de Cámpora afectan las cuentas diarias. Por su parte, el pase de Brian Guerra cedería un porcentaje al interventor de la potencial transferencia. Pág. 5.
Cambiar el paradigma Pasan los años, pasan las comisiones y la lógica del gasto de los recursos en fútbol sigue siendo ruinosa en lo económico y en lo institucional. Es menester incluir al socio en lo que atañe a las decisiones, y dejar de apostar todos los recursos en el fútbol para apuntar a desarrollar lo social. Págs. 6 y 7.
Pastillero Albinegro Federico Amigo Amigo Federico Matías Resano Matías Resano Adrián Rodríguez Nicolás Perdomenico Adrían Rodríguez Matías Levato Nicolás Pierdomenico Cristian Saad Matías Levato Fotos Cristian Roldán (ARGRA) Cristian Saad Indio Carrasco Tomás Rodríguez www.allboyslocura.com.ar Fotos Diseño Indio Carrasco Lucía Sánchez Vilar luciasanchezvilar@hotmail.com Federico Guerra Morán Matías Carreño www.caallboys.com.ar . Material de Archivo Museo CAAB Contacto /diarioallboysynadamas
allboys_ynadamas@hotmail.com
Su opinión nos interesa.
El básquet invicto
El conjunto de Marcelo Morillo derrotó 73 a 51 a Macabi en condición de visitante, y continúa puntero con 4 triunfos. El viernes 4 de mayo All Boys recibe a Italiano B a las 21.30 hs.
Visita olímpica El ex jugador de la Selección Argentina, Rubén “Colo” Wolkowyski, desarrolló una Clínica de Básquet en el Microestadio Pedro Firszt. El ganador del Oro en Atenas 2004 enseñó distintas tácticas de juego, como lanzamiento al aro desde distintas posiciones. El evento fue organizado por la Subsecretaía de Deportes del Gobierno de la Ciudad, y recibió la visita de chicos de varios clubes e instituciones cercanas al territorio albo. La clínica se llevó a cabo en la previa de los Juegos Olímpicos de la Juvetud Buenos Aires 2018, que tendrán lugar en la ciudad desde el 6 hasta el 18 de octubre.
Volvió a transmitir All Boys TV Los amigos del medio partidario albo volvieron a transmitir en el partido frente a Los Andes, luego de los episodios de censura que sufrieron por parte de la empresa TyC Sports. La señal televisiva asociada con AFA violó la libertad de prensa de eventos de interés popular, mientras se amparaba en una inexistente reglamentación sobre el contenido reproducido a través de internet. All Boys TV no solo emitirá los partidos del fútbol oficial, sino también otros eventos deportivos como futsal. 2
EDITORIAL
Fuga de capitales Hace 25 años la comisión de All Boys privatizó el fútbol
cios comunes. Compañeros de tribuna. Bajaron par-
profesional. El éxito del plantel de 1993, producto del
te de las deudas y los juicios, sostuvieron el Predio
acercamiento externo de Pablo Brey y la empresa Vida
Chivilcoy y repitieron la historia del dinero ajeno. La
Nueva, fue suficiente para asentar una lógica que has-
vergüenza por el inevitable fracaso deportivo fue ma-
ta ahora se mantiene vigente. Si para salir campeón
yor que la aceptación de pertenecer a una asociación
había que resignar la década próxima destinada a fra-
que no genera superávit. Así se abrió la puerta al Gru-
casos deportivos y, sobre todo, institucionales, que así
po Inversor.
sea. Todo vale por el triunfo del fútbol. Incluso el con-
Promediando el 2017 la dirigencia anunció a los so-
secuente descenso del 2001, después de que Brey sea
cios esta decisión en una asamblea informativa, sin
electo presidente por mayoría de socios en el ‘94 y el
posibilidad de revisión. Era eso o eso. Sin embargo
‘98.
algunos socios plantearon ideas alternativas sobre
La faja de clausura sobre nuestro Club a principios de
la falsa disyuntiva de que si no ponemos plata, nos
este siglo arrastraba algunos años de deuda económi-
vamos a la B, como si el dinero fuera una garantía.
ca: jugadores, entrenadores, empresarios del deporte.
Entre las alternativas estaban desde “no incorporar
En cambio, la deuda que asomaba como novedosa no
más jugadores ni cuerpo técnico”, hasta “traer sólo
era económica, sino institucional. La acefalía que deri-
un entrenador que entienda que jugaríamos con el
vó en el flamante ‘Grupo de los 7’, socios comunes con
plantel que teníamos”.
compromiso y dedicación, no pudo escapar del pensa-
Al cierre de esta edición, con la última fecha por de-
miento que ya había enraizado en Floresta. Y para sa-
lante, All Boys está en posición de descenso directo;
lir del fondo, ‘se necesitaba mucho dinero’.
no depende de sí mismo para salvarse, en el torneo
Llegó entonces la esperanza del futuro próspero im-
sacó apenas 2 puntos más de los partidos que jugó
presa en cheques voladores. Dinero de apóstoles que
(25/23), y el cuerpo técnico actual surgió de las infe-
tras años de truncas ilusiones y desfalcos económicos,
riores, al igual que la mayoría de los jugadores.
lograron dos momentos inolvidables: los ascensos de
All Boys puede o no cumplir el objetivo de esquivar el
2008 y 2010. Una vez más, la pelota empañaba la reali-
descenso por cuarto año consecutivo. Pero el Grupo
dad de un Club con instalaciones humildes, una masa
Inversor ya se aseguró el derecho a reclamar el 40%
societaria reducida y el espejismo de pertenecer a otra
de una posible venta de Vaccaneo, García, Lusnig,
categoría.
Vázquez Ignacio, Porro, Espeche, Guerra, Ovejero,
El anhelo de ser de primera fue y será de todos. ¿Pero
Nichiarelli, etc. Un año de inversión con poco rédito,
a qué costo?
mientras en lo que dura una temporada un gran por-
Los cuatro años en la élite del fútbol argentino embria-
centaje del único patrimonio del Club pasó a manos
garon de gloria a los hinchas albos. Parecía que nos
ajenas.
correspondía, que por una vez nos tocaba a nosotros.
Descender sería una dolorosa circunstancia, pero si
Pero la fábrica de billetes un día disparó la alarma, y el
All Boys continúa con la política de pagar sueldos de
descenso fue inevitable. Pedidos de quiebra, clausuras
más de 100 mil pesos a jugadores, mientras los em-
y más de 100 millones en deudas económicas, una cifra
pleados con 6 meses de deuda la miran de afuera, e
impensada para una institución con menos de 5 mil afi-
incorporando futbolistas por cantidad y no por ca-
liados. Para los socios, los de ahora y los que vendrán,
lidad, estaremos destinados a repetir la historia: al-
sólo fuegos artificiales.
canzar un título cada 15 años, y observar inmóviles
A este fierro caliente se le animaron, una vez más, so-
como fugan nuestro capital.
La redonda
Oportunidad de cambio All Boys llega a la última fecha en puestos de descenso y no depende de sí mismo para salvarse. La herencia de la “fiesta bugallista”, acompañada por la continuidad de políticas futbolísticas erradas, dejó sus implicancias. Más allá de la categoría en la que juegue el año que viene, se necesita un cambio de pensamiento en el fútbol. El equipo de Mariano Ferrero se juega todo contra Riestra. Y con una mala racha: en el año, de once partidos ganó sólo dos. Sumado al bajo promedio cosechado los años anteriores, hace que llegue a la última fecha en zona de descenso, sin depender de sí mismo para salvarse. El Blanco no gana desde la fecha 20 cuando derrotó 3-2 a Quilmes. Este triunfo ilusionó al hincha con que la salvación era posible, pero de local no llegó ni un triunfo para hacer valer esos puntos sacados fuera de Floresta. Los motivos deportivos son varios: poco caudal de juego asociado, poco peso en ataque, errores individuales y hasta –por qué no- poca suerte. A pesar de que no gana hace cuatro fechas, el elenco de Floresta tiene posibilidades de salvarse del descenso si se le dan algunos resultados, además de ganar su partido. Esto demuestra la paridad que hay en la categoría ya que pese a los malos resultados, aún puede jugar la temporada que viene en la B Nacional. Si analizamos los rendimientos
4
jugador por jugador, concluimos en que Losada ya no salva partidos perdidos y comete errores infantiles. En una defensa que hizo agua todo el torneo, se destaca Sebastián Ibars que suple limitaciones con actitud y determinación, cabeceando la propia cabeza de Gimenez para meter un gol; el joven Porro no ha logrado entrar en ritmo. En la mitad de la cancha, Soria tuvo que adaptarse a jugar por derecha, con marca y llegada pero no puede hacer todo solo; Canuhé por momentos se hace cargo de comandar el equipo desde la mitad de la cancha, y por momentos no aparece; Darío Stefanatto, deja todo en cada pelota pero ha alternado buenas y malas. Pese a ser bastante blandito, el desborde de Barrera es de las pocas opciones de ataque; con más potencia y desesperación que inteligencia y serenidad, Maxi Salas es el único que arriba puede generar algo. Más allá de los malos resultados, un equipo no llega al filo del descenso por el mal desempeño en un sólo torneo. Y en el caso de All Boys, tampoco es sólo por
las últimas tres temporadas, sino que en gran medida las deudas y los juicios que dejaron “la fiesta bugallista” condicionan cualquier tipo de política. Si bien no toda a la culpa es del cuerpo técnico o de los jugadores, se han cometido errores importantes. Tampoco se le puede caer solo a la actual CD, aunque en materia económica y futbolística, se han cometido errores e incurrido en lógicas de corte bugallista en el fútbol: se incorporaron más de 15 futbolistas en algunos torneos, se trajeron jugadores de relleno o “con experiencia” los cuales generalmente no rindieron, o jugaron poco. Se mantenga o no la categoría, va a haber que revisar este tipo de decisiones, si queremos dejar de generar deudas con malos resultados. Un nuevo “Grupo Inversor” arribó a Floresta trayendo a Nacho González, un técnico con nula experiencia que consiguió 15 puntos de 51 posibles. A pesar de los malos resultados, en los tres primeros partidos de 2018 All Boys jugó bien, pero el cuerpo técnico no cumplió su priopio
objetivo y eligió retirarse. Mientras muchos hacían lobby para la llegada de Caruso Lombardi, Mariano Ferrero, un hombre del club, se convirtió en una esperanza. No sólo para ganar contra Riestra y esperar a evitar el descenso, sino para empezar a torcer la política futbolísitica hacia otra lógica, estemos en la categoría que estemos.
La otra lucha por permanecer La atención fijada en el promedio y los seis descensos dificulta desviar la mirada a una realidad institucional mucho más grave que bajar a la B Metropolitana, marcada por una deuda que se potenció gracias a la preponderancia del fútbol. Mientras el foco está puesto en si se mantiene o no la categoría, hay una realidad por detrás que coincide con el presente deportivo. Mejor dicho, ambos fenómenos se retroalimentan, porque el fútbol acentúa la crisis institucional, y la crisis afecta a la situación futbolística. Por ejemplo, el embargo de Noray Nakis limitó en su momento el pago de los sueldos a los integrantes del plantel profesional, quienes entonces tomaron una medida de fuerza, la cual desencadenó una paupérrima presentación en Adrogué, cayendo por 3 a 0. El recurso del ex presidente de Deportivo Armenio, leal cómplice de Roberto Bugallo, fue avalado por la justicia tras la fallida presentación a tiempo de All Boys en los tribunales, en busca de contrarrestar el reclamo económico, según señalaron los propios representantes legales del club. Por lo tanto, luego de que el demandante se radicara entre rejas, y que la plata proveniente de la televisión quedara atrapada en AFA, se destrabó el conflicto y la entidad de Floresta pudo abonar 10 cuotas de 700 mil pesos. Una deuda que terminará de saldarse en julio próximo, con el dinero que perciba el “Albo” por su participación en el Nacional B, más allá de su suerte en el partido frente a Deportivo Riestra. No obstante, la forma de pago pactada con Nakis no es el único compromiso que asume el Club mediante la extracción de un porcentaje de sus derechos de televisación. Las deudas con la AFA y con AFIP constituyen otras obligaciones a afrontar, y por si fuera poco abarcan un plazo mucho mayor de desendeudamiento. En el caso del máximo organismo de fútbol, All Boys entrega 220 mil
Sanabria 2668 - Dto. 13 - C.A.B.A. Teléfonos 4639-5568 / 15-5305-2847 / 15-4474-9457 email: nobugsfumigaciones@hotmail.com Horario de atención Lunes a viernes 8:00 hs. a 20:00 hs.
pesos mensuales para cubrir la totalidad de 36 millones de pesos que adeudaba. Según informaron desde la Cd, restan 10 millones de pesos. En tanto, la entidad tributaria recibe por mes el 12 % del dinero
sos por mes que el futbolista percibía en su primer año de contrato, y los 320 mil pesos mensuales en su segundo año de vínculo, a pesar de no haber jugado en ese tiempo. En su demanda, Cámpora no tiene ninguna intención de ceder.
de la TV, es decir unos 150 mil pesos en un plan de pago que comprende cien cuotas, de las cuales el “Albo” saldó cuarenta y seis. Hablando de pagar, los casos más resonantes de ex empleados del club, sin obviar que a los actuales les deben cinco meses -exceptuando el plantel profesional-, son los de Javier Cámpora y Santiago Montoya Muñoz. El delantero, recordado por su paso irritante por el club al errar un penal decisivo contra Arsenal en la semifinal de Copa Argentina 2013, exige 8 millones de pesos. Una cifra que aterra, desencadenada por los 250 mil pe-
En relación a Montoya Muñoz, Atlético Nacional de Medellín reclamó 280 mil dólares en concepto de derechos de formación tras su pase al Vasco Da Gama (Brasil). Un compromiso económico más, que desde la dirigencia alba reconocen que “la seguimos pedaleando pero la ruta se nos acorta porque ya venimos dos años estirando el pago”. Por lo tanto, conscientes que tarde o temprano llegará un nuevo aviso del club colombiano, analizan proponer un plan de pago, por una venta de la cual nunca se confirmó el ingreso a la tesorería de All Boys.
Siguiendo con porcentajes por futuras transferencias, en los últimos días trascendió la existencia de un intermediario de apellido Ricciarellí, quien se ofreció a encabezar negociaciones con otras instituciones por Brian Guerra. Al parecer, este desconocido fue el mismo que trajo de la mano al mediocampista ofensivo a Jonte y Mercedes. Por eso, la directiva rubricó el compromiso de cederle un 20 % de una futura venta. Sin embargo, la opción más factible es que Guerra deje el club a préstamo, a cambio de 50 mil dólares, según enfatizaron desde la dirigencia. En caso que sea una cesión definitiva, la misma rondaría los 650 mil dólares, de los cuales un 80 % se divide en partes iguales entre All Boys y el Grupo Inversor, y la restante caerá en manos del mencionado Ricciarelli. En cuanto al GI, tanto sus integrantes -como Fito Baque y Guillén- y los de la CD alba analizan la continuidad del vínculo de dos años, sellado en julio de 2017. Ambas partes coinciden en rescindirlo al finalizar el actual torneo, argumentando cansancio y muestras de disconformidad, malestar y desacuerdos, que se sucedieron y profundizaron tras la salida del entrenador Ignacio González, y la frustrada llegada de Ricardo Caruso Lombardi. “Estamos en la charla, no tenemos ninguna queja hacia ellos, pero es muy desgastante”, señaló un dirigente, quien también argumentó el acuerdo en que “sin ellos ya estaríamos descendidos”. Distintos condimentos de una situación institucional que se agudiza, pero que solo se hace visible con el penar futbolístico. Fue por el serio riesgo de perder la categoría que se instaló la posibilidad de que los miembros de la CD dieran un paso al costado. La misma fue desestimada: sus máximos representantes dejaron en claro que cumplirán el mandato, y a su vez reconocieron que no visibilizan “gente que quiera agarrar el club. Ahora es administrar miseria y es muy difícil”, justificaron.
5
Sociedad Albinegra
Cambiar la lógica Durante al menos los últimos veinte años, All Boys se ha caracterizado por incorporar futbolistas en gran número en el inicio de cada torneo. Así fue durante el breyismo y principalmente, durante el bugallismo, aunque esa práctica sigue en el presente. Cuales fueran las metas del momento: mantener la categoría o el regreso a una superior, sea Primera División o Nacional B, fueron el argumento empleado por los directivos de turno para justificar las contrataciones, en su gran mayoría innecesarias por la acumulación de jugadores, o por ser una apuesta que casi nunca tuvo premio. Lo grave de esta política es que siempre se hizo de espaldas al socio, pues nunca hubo certezas sobre qué recursos se empleaban en la llegada de los jugadores, y si el club contaba o no con ese dinero o iba a endeudarse con aquellas contrataciones. Tanto en tiempos de Pablo Brey como en los de Roberto Bugallo se ocultaba la procedencia del dinero, con la vaga referencia a “allegados” o con el simple expediente de brindar poca información. Dada la preponderancia histórica del fútbol profesional, esta lógica no fue cuestionada ni adentro ni afuera de las comisiones directivas de turno. El fútbol siempre ganó por goleada frente al club como entidad social, y la consecuencia fue que tanto la faz institucional como la económica fueron supeditadas e hipotecadas por el afán de ascender o mantener la categoría. Siempre con el silencio cómplice de casi todos los socios. Sólo se tomó conciencia de los altos costos económicos e institucionales de aquellas aventuras fugazmente el 17 de abril de 2000, con All Boys en quiebra, y tras perder la categoría en 2014, luego de estar cuatro años en primera. En los inicios del siglo XXI, Bugallo asumió la presiden-
6
cia con el “Albo” peleando el descenso en el Nacional B y entonces se confió en Albeiro Usuriaga, Jorge Vázquez, José Luis Villarreal, Humberto Biazzotti y Sandro Guzmán, entre otros. Todos en su mayoría futbolistas con pasado en primera, pero sin experiencia en el ascenso. El desenlace fue un equipo que finalmente no logró permanecer pero luchó hasta la última fecha compuesto también por muchos juveniles provenientes de las divisiones inferiores. Entonces la misión fue volver lo antes posible, y para ello en cada temporada se incorporaban más de diez futbolistas, en gran parte quienes se habían destacado en el certamen anterior de la B Metropolitana. José Pelanda, Gerardo Cardone, Gonzalo González, Pablo Solchaga, Jhony Aquino, Juan Carlos Padra, Fernando Barros, Carlos Caldeiro, Ignacio Bernuez son algunos de los ejemplos. En cada mercado de pases, All Boys se destacaba por la cantidad de incorporaciones y sus nombres, como asimismo por los sueldos que abonaba, muy superiores a los que pagaban la mayoría de los equipos de la categoría. En tanto, el aspecto social quedaba supeditado al ane-
xo situado frente a la cancha, hacinando a centenares de chicos en las diferentes actividades deportivas, mientras Megatlon explotaba a su antojo el espacio del social. Tampoco había miras de avanzar con el frustrado predio de Ezeiza, y mucho menos invertir en divisiones inferiores o apostar a juveniles para el armado del plantel profesional. Por eso, pasaron sin pena ni gloria Sebastián Ferreira, Pablo Ozán, Germán Scamporrino, Jonathan Baldo, Rodrigo Lodos, Daniel Ambrosini, Facundo Tesoro, e incluso Ángel Vildozo. El argumento ante esa falta de interés en otras áreas deportivas y sociales radicaba en que “All Boys no tiene recursos genuinos”, ni espacio para desarrollar masa societaria y por ello dependía de “aportes de allegados” que se destinaban exclusivamente al fútbol. En AFA, Bugallo adoptó una conducta servil que le permitió escalar posiciones en el edificio de Viamonte 1366, a cambio de favores como la construcción de la tribuna, y dentro del campo de juego a través de fallos arbitrales beneficiosos, que se hicieron evidentes en la temporada 2009/10 del Nacional B. Sin embargo, los otrora solidarios Casasco, Julio Grondo-
na y secuaces, le soltaron la mano al mentor del “vamos por más”, y en consecuencia, él y su comisión directiva se ahogaron en sus propias deudas, ineptitudes y desidias. Para llevar las riendas con pocos recursos, siguieron despilfarrando un dinero que no había, designando como entrenador a Julio Falcioni, e incorporando 19 futbolistas. Así fue que el castillo de naipes se cayó a pedazos, con un descenso de por medio que marcó el despertar de una multitud de socios, la cual exigió y logró desterrarlo de la presidencia y del club para siempre. Pero no corrió la misma suerte la lógica bugallista de manejar el fútbol.
Marcos Sastre 4277
En aquella asamblea del 13 de junio de 2014, asumió la conducción provisoria el grupo de los siete que aclamó: “el club es de los socios”. A los pocos meses, se conformó la nueva comisión directiva, con muchos de sus miembros provenientes de la agrupación “Soy Floresta”, quienes también habían participado en la CD anterior en distintas épocas. En el medio, All Boys realizó más de diez incorporaciones, a pesar de la “quiebra de hecho” -no podía declararse otra quiebra porque nunca se levantó la del 2001que señalaban los propios directivos al referirse al estado económico de la institución. Sin embargo, la justificación de tantos refuerzos radicó en aprovechar la oportunidad de retornar a Primera en poco tiempo, con los diez ascensos establecidos por AFA. Allí se evidencia la continuidad de la lógica de hipotecar al club para jugarse una apuesta. Muchos de los futbolistas que se trajeron atravesaban el ocaso de su carrera, como Ezequiel Maggiolo, Leandro Caruso y Ramiro Leone. En materia social, muchos socios se organizaron en diferentes subcomisiones ilusionados con el nuevo horizonte dirigencial. Sin embargo, la euforia duró poco: los celos, las competencias, los vedetismos y la falta de acompañamiento de la C.D. influyeron en los agotamientos de aquellas voluntades y en consecuencia, muchos de esos equipos de trabajo se disolvieron. Hoy sólo queda el joven “All Boys Comunitario”. Otra de las continuidades se observa en que los escasos recursos que arribaban a las oficinas de Mercedes se destinaban inmediatamente a contratar más futbolistas. En tanto, los empleados del club hacían, y siguen haciendo, malabares para sobrevivir sin cobrar. Las subcomisiones vendían rifas de $10 y organizaban eventos como los carnavales para cubrir sus gastos y reunir a la gente, tanto el predio chivilcoy, la
alimentación y manutención en la pensión, o el Museo de All Boys. Bajo este panorama, la posibilidad de un cambio en la conducción que mirara un poco menos el fútbol e incluyera lo social, rápidamente se encontró extraviada. Fue quedando en claro que a pesar de la renuncia del tostado, su lógica seguía firme, con
trato vencerá en 2021. La lógica se mantuvo, y ejemplo de ello es que para esta temporada, amparándose en que ya no se podía afrontar el torneo con el ingreso de la televisión, se recurrió a otro grupo inversor. Parecido a “los allegados” de Bugallo, en el sentido que el socio desconoce cuales son sus identidades, o los límites de sus
el agravante de las deudas gigantescas que su gestión dejaron en Floresta. El fútbol siguió marcando el andar del club y el resto se alimentaba de las migajas que aquel dejaba sin gastar. Cabe destacar que desde 2014 se advierte un interés por las demás actividades deportivas, pero muy leve, por eso el Predio ‘Chivilcoy’ Don Fernando Sánchez continúa financiándose con el dinero de socios, y no se cumple con la contraprestación de construir un jardín maternal, como sucede también con el predio en Mercedes. Por su parte, si bien se han obtenido algunos beneficios como un importante descuento en la cuota, Megatlon sigue explotando Jonte a su gusto sin permitir el techado de la cancha contigua al gimnasio, que serviría a las categorías de básquet. No hay intenciones ni proyectos de recuperar la sede, cuyo con-
relaciones comerciales con la institución. En realidad, poco se informa desde los medios de comunicación oficiales sobre cuestiones vinculadas a los juicios, los gastos económicos y demás aspectos esenciales de la vida institucional. El GI apareció como la única opción para disputar el certamen y mantener la categoría.
Pero la pobrísima campaña con un DT inexperto -quien renunció en el mejor momento del equipo-, incorporaciones desconocidas, y un intento mamarrachesco de contratar a Ricardo Caruso Lombardi, dejaron en claro que todo fue en vano. El supuesto alivio que significaba la “colaboración” de estos inversores no se tradujo en una mejora en ningún aspecto, y se cedieron derechos económicos de jugadores propios. Al final, un entrenador del riñón del Club tuvo que poner la cara en la peor situación. Los miembros de la CD repiten una y otra vez que resuelven de acuerdo a sus posibilidades, desechan toda crítica, argumentando que no hay una real dimensión de conocimiento respecto al manejo del fútbol y del andar de una institución. Llaman a colaborar al socio, pero en forma abstracta, sin generar espacios ni acciones que impulsen a sumar desde afuera, y sin impulsar a los grupos ya existentes como All Boys Comunitario. De esta manera, la lógica bugallista se potencia, se alimenta, achicándose cada vez más el rol social de All Boys, y con una masa de asociados que se siente muy cómodo, en su mayoría, acudiendo a la cancha cada dos semanas y sólo preocupándose por la tabla de promedios. Un círculo vicioso en el cual el Albo se encuentra atrapado desde hace más de 25 años.
7
Mano a Mano
“Este grupo está dejando todo” A días del final del torneo, con la cabeza en la permanencia, Darío Stefanatto hizo un balance del momento futbolístico, de cómo enfrenta el plantel este momento difícil, de su oposición a la injerencia de un grupo inversor y de su idea de modelo de club. - ¿Qué balance hacés de este campeonato de All Boys? - Por supuesto, bueno no es. Hemos tenido unos cuantos contratiempos, experimentando esto nuevo del grupo empresario. Y tuvimos dos partes de torneo muy distintas: la primera con una efectividad casi perfecta de local y totalmente
negativa de visitante; y en el segundo semestre, un rendimiento muy malo de local y no tan malo de visitante. Más allá de eso, hemos encontrado buenos rendimientos en gran cantidad de partidos, pero nos faltó contundencia. No pienso que fuimos un desastre en cuanto a rendimiento, pero el resultado tiñe la imagen que da un equipo. - En base al mejor caudal de juego que mostró el equipo este año, ¿se cometió un error cuando se fue Nacho González? - Creo que sí. En las primeras tres fechas de 2018 jugamos bien pero no sacamos resultados. Si bien yo no jugaba ni un minuto con él, le dije que no se
8
tenía que ir porque nosotros lo respaldábamos, nos sentíamos cómodos con su forma de entrenar y sentíamos que los resultados podían llegar. Y aparte, nadie que llegara te aseguraba resultados. El cuerpo técnico se había impuesto una cantidad de puntos que no logró, y se fueron.
- ¿Cómo se vive este momento en el plantel? ¿Y cómo se trabaja la presión, el ánimo? - Superar la presión no es fácil. Lleva tiempo. Años de fútbol, y el temperamento y la mentalidad de uno, ayuda.
“Con algunas cosas tenemos pensamientos distintos, pero todos queremos lo mejor para el club.”
Pero también tenemos muchos chicos jóvenes, que sienten la presión porque leen lo que dicen las redes y lo sufren. Están muy ilusionados y no paran de hacer cuentas. Los veo mejor de lo que esperaba en una situación tan difícil. Yo no tengo duda que estos pibes y este grupo están dejando todo y que este último partido no va a ser la excepción: que la intensidad, la concentración, la garra va a estar toda metida en la cancha. Les tengo mucha confianza porque jugando como hemos jugado con Los Andes, vamos a ganar. - ¿Cómo cayó en el plantel el cambio de técnico a pocas fechas del final de un torneo corto? - Que haya llegado Mariano, antes que cualquier otro DT, ayuda. Tanto él como el Turco conocen a todos los jugadores, son hinchas del club, a muchos nos conocen desde inferiores; y eso sirve mucho. Ellos están cumpliendo muy bien para mí: en la forma de entrenar, en el trato con los jugadores, en la toma de decisiones. Creo que tienen la capacidad como para dirigir un plantel de Primera, pero la experiencia se gana con experiencia. Además se animaron a agarrar en un momento muy jodido, y no cualquiera se anima a ser DT en esta situación. - ¿Cómo es tu relación con la CD? - Muy buena. Nos conocemos hace muchos años. Hemos
tenido nuestras rispideces, porque yo no escondo lo que pienso y se los he manifesta-
“Superar la presión no es fácil. Lleva tiempo. Años de fútbol.” do. Hemos tenido discusiones fuertes, pero no nos vamos a pelear. Con algunas cosas tenemos pensamientos distintos, pero todos queremos lo mejor para el club. - ¿Qué opinión tenés sobre el grupo inversor? - Nunca estuve de acuerdo, porque estoy en contra de eso como política, y más en un club social como es All Boys. Es más, creo que clubes como el nuestro se pueden sustentar solos. Seguramente hubiese sido más complicado sin el grupo, porque muchos de los jugadores que trajo jugaron y son importantes en el plantel. Pero quizás tendríamos que haber apretado por otro lado. Como en cualquier lugar, no gastar más de la que te entra y atenerse a la realidad del club. Más allá de los resultados deportivos que se logren, no estoy de acuerdo como tampoco lo estoy con que los clubes se conviertan en S.A. Yo buscaría que mi club sea una empresa sin fines de lucro.
- Más allá de lo que pase al final de torneo, ¿cómo se sale de esta situación de déficit económico producto del mal manejo futbolístico? - Creo que es indistinta la categoría en la que se esté. Yo creo que algo fundamental que tiene que hacer el club es profesionalizar las áreas: traer un manager, un encargado de los empleados, mejorar las canchas para las inferiores, una base de jugadores en puestos claves de jerarquía. Muchos dicen que “es gasto”; no, es inversión. Y así es la única forma que podés ayudar a que jugadores como Guerra y Espeche puedan desarrollarse y poder venderlos en un futuro, y es la única manera de no ser deficitario. Y después, pienso que All Boys es un club de fútbol, y que las demás actividades deportivas amateurs no deben traer pérdidas, deben ser autosustentables.
Yo igualmente sigo pensando que All Boys es un club muy grande, que tiene un montón de oportunidades y un montón de fortalezas en las que basarse para seguir creciendo. Necesitamos organizarnos más, mayor participación del socio. - ¿Para cuánto tiempo más hay Darío en cancha? - No lo sé y no es momento de pensar en eso. El año pasado estaba decidido a retirarme porque tuve mucho desgaste psicológico, me dolía la rodi-
“Más allá de los resultados dilla, pero no sé si seguiría en club. Me demanda mucho deportivos que elemocionalmente, pero no sé si podría jugar en otro lado. se logren, no Igualmente en lo único que pienso ahora es en el partido estoy de acuerdo del lunes con Riestra. con que los clubes - ¿Qué es ese desgaste psicológico que te genera All se conviertan Boys? - La CD seguramente esté - Un montón de cosas. Las de acuerdo con todo eso, discusiones que tenía con la pero te dirá con razón que en S.A.“
por no descender de estos años, tuve que jugar al límite de la lesión muchas veces, infiltrado, inyectado, no podía dormir, tuve que tomar pastillas... La estaba pasando como el orto.
- ¿Cómo se juega contra Riestra? - Similar a como jugamos con Los Andes. Si jugamos así, las probabilidades de ganar son dirigencia por ser referente altísimas. Pero aparte de meno hay plata para esa inversión. lla y seguí por pedido de mis en el plantel, el parate del fút- recer, hay que ganar y des- Si vos te amoldas al presu- compañeros. Pero hoy me bol por la deuda de los clubes pués veremos como salen los puesto que podés realmente siento bien, no me jode la ro- con los jugadores, las peleas demás. pagar, ahí tenés que ser realista y saber que no vas a pelear el ascenso. Y el hincha tiene que ser consciente de la situación del club. Ese es mi pensamiento, más teniendo en cuenta el panorama económico.
9
El barrio
Parque Avellaneda en la mira El Gobierno de la Ciudad pretende llevar a cabo profundas reformas en el parque, ignorando la ley de gestión asociada que reúne a la Mesa de Trabajo y Consenso. Una vez más, patrimonio histórico y espacios recuperados por los vecinos vuelven a ser víctimas de la política anticomunitaria del gobierno, y también de una nueva tendencia de obras millonarias: las pistas de atletismo. En 2017 se llevó a cabo una votación ‘abierta a la comunidad’ a través del programa ‘BA Elige’ del Gobierno de la Ciudad, donde los vecinos votaron por la construcción de una pista de atletismo profesional y sintética en el Parque Avellaneda. El programa funciona
be presupuesto del Estado para su ejecución. El reclamo de los vecinos se produce porque el gobierno pretende aprovechar la construcción de la pista de atletismo para avanzar en una reforma mucho más amplia, sin tratarla previamente con la
que integran la mesa. Además, desoye el proyecto 1883–2013, aprobado por la Junta Comunal de la Comuna 9, para efectivizar el ‘Programa de Reparación Histórica y Resarcimiento por Deuda Ambiental de AUSA al Barrio Parque Avellaneda’, el cual
piane y 25 de Mayo. La intención del gobierno de Larreta de encarar amplias reformas, ignora dos leyes que afectan a las inmediaciones del lugar. Por un lado, la Ley n° 3042 del Código de Planeamiento Urbano promulgada en Abril de 2009, que con-
a través de la página web del gobierno de la ciudad y sirve para presentar proyectos de mejoras en la vía pública y otros espacios comunes, en el cual los vecinos pueden votar la idea que prefieran. La propuesta ganadora reci-
Mesa de Trabajo y Consenso, radicada en el parque hace casi 30 años. La reforma pondría en riesgo los espacios culturales, sociales y educativos que funcionan en el parque, y que son producto del trabajo realizado por los grupos
incluye la construcción de una barrera acústica a ambos lados de la traza y una barrera de árboles para mitigar los efectos de la contaminación sonora y los gases de los vehículos que circulan por las autopistas Perito Moreno, Delle-
sidera al perímetro del parque como Área de Protección Histórica (APH), debido a vestigios edilicios del Siglo XIX que pertenecieron a la familia Olivera, por entonces dueña de los terrenos. Por otro, la Ley n° 1153/03 de Octubre del
Sfogliatella Napolitana - Pastichutti - Docena de facturas $60
10
11
El Barrio 2003, que declara al “Parque Avellaneda como Unidad Ambiental conformada por un patrimonio natural, cultural y social”, y ratifica el Plan de Manejo que regulaba la gestión dentro del parque desde 1996: “Art. 1: se reconoce la organización social e institucional que se viene desarrollando en forma continua en dicho espacio, mediante prácticas consolidadas de gestión asociada que promocionan la participación ciudadana corresponsable en la planificación y el manejo del espacio público.” Los ministerios de Cultura, Ambiente y Espacio Público, y Educación están obligados por dicha ley a presupuestar un monto destinado a las organizaciones del parque. Desde el inicio del reconocimiento de los vecinos como parte de la gestión hasta hoy, dicho presupuesto nunca fue presentado. La Mesa de Trabajo y Consenso (M.T.C.) está compuesta por representantes de la administración pública, y por los distintos sectores que nutren el polo cultural del parque: Espacio Cultural Chacra de los Remedios, Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), Instituto Cultural y Deportivo Pedro Echagüe, la Escuela n° 2, entre otros. En total son once organizaciones. La Escuela Media N° 2 es símbolo del conflicto mantenido entre la M.T.C. y el gobierno. Funciona en el edificio del Antiguo Natatorio Público, inaugurado en 1926. Luego de varias décadas de abandono, los vecinos impulsaron allí la fundación de la escuela secundaria. Tiene orientación en botánica y jardinería para trabajar con el vivero municipal ubicado en otro
12
sector del parque, y la huerta orgánica que está detrás del Tambo, también producto del trabajo comunitario. Otro de los puntos afectados por las decisiones de la gestión actual fue La Cremería, antiguo rezago de la chacra de los Olivera. El edificio fue literalmente bloqueado por la instalación de galpones de depósito. Hasta hace poco, esos galpones eran utilizados por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público para sus áreas de servicios generales, como el alumbrado público. Ahora están siendo desocupados, bajo el rumor de que se otorgará el espacio a empresas privadas contratadas por el Estado, como Zona Verde. Además de las rejas perimetrales que cercaron el segundo parque más grande de la ciudad -detrás de Palermo-, este no es el primer ataque que sufre: en 2014, un proyecto de ley del poder ejecutivo dictaminó el uso de 2,5 hectáreas para el estacionamiento de camiones de basura. En ese entonces Alejandro Bodart, diputado del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), elevó la voz: “No conforme con querer quitarle 7 hectáreas a la Reserva Ecológica, el jefe de Gobierno Mauricio Macri ataca también al Parque Avellaneda en favor del negocio privado de la basura. A iniciativa de nuestro comunero Rubén Tzanoff, la Junta Comunal 9, de mayoría PRO, rechazó por unanimidad el proyecto macrista”. En cuanto al sistema “BA Elige”, genera dudas sobre el control del sistema electrónico que rige las propuestas públicas en internet. Una fuerte polémica surgió en
torno a obras similares a la del Parque Avellaneda: la pista de atletismo que se propuso para la Comuna 8 en el barrio Villa Soldati costará $32.6 millones. En los minutos previos a la finalización del plazo de escrutinio virtual, el proyecto posicionado en primer lugar era el del Centro Cultural del Barrio Copello, ubicado en Villa Lugano, al cual asisten cerca de mil personas en forma gratuita. La propuesta de $11 millones consistía en la ampliación de sus instalaciones. Incluía una sala de teatro sobre la estructura existente, y la
trónicas, digitales y gratuitas con datos de rendimiento físico, en vez de gestionar ese dinero en sectores con otras urgencias. Gustavo Gómez, impulsor de la junta de firmas, declaró: “Existen en la propia Ciudad de Buenos Aires áreas geográficas o reparticiones en las que este dinero provocaría impactos mucho más significativos que el de satisfacer a algunos cientos de runners en Recoleta.” Un capítulo más de la puja entre el Gobierno de la Ciudad y la gestión del Parque Avellaneda se dio en diciembre de 2015. Rodríguez
reparación de la losa cuya ruptura provocaba la interrupción de las actividades cada vez que llovía. Al parecer, un grupo de vecinos debía estar muy atento a la votación, puesto que al sumar un voto a favor del Centro Cultural, la actualización automática de la página sumaba dos votos a favor del proyecto de la pista de atletismo, que se adelantaba por la mínima diferencia. Un fenómeno llamativo que surgió recién el último día de votación, y que determinaba la exclusión del proyecto del Centro Cultural, a favor de la pista. Otro circuito atlético fue votado por los vecinos de la plaza Rubén Darío -Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón-. La pista contará con sensores de movimiento que monitorean el rendimiento de los corredores, y fue elegida aún con $20 millones de costo. Sobre esta última, hubo más de 7 mil firmantes que repudiaron el desembolso de esa suma para que los vecinos vayan a correr con pulseras elec-
Larreta quiso llevar a cabo una reunión de gabinete en la Casona de los Olivera, atractivo principal del casco histórico del parque. Los integrantes de la Mesa de Trabajo y Consenso respondieron con un comunicado que incluía: “Entendemos que todavía está a tiempo de revisar su actitud y dar comienzo a su gestión, dando un signo claro de respeto por la democracia participativa, participando del próximo Plenario de la MTC a realizarse el día lunes 21 de Diciembre a las 18:30 hs.” Fabio Oliva, integrante de la MTC, agregó: “El uso de la Casona de los Olivera definido en el Plan de Manejo, Ley 1153, es el de Sede de la Gestión Asociada del Parque Avellaneda y Centro de Arte Contemporáneo”. El proyecto de reparación histórica por la contaminación sonora y atmosférica que producen las autopistas de AUSA sigue incumplido. El reclamo se mantiene firme ante las autoridades de la ciudad, cuya política de espacio público responde a una lógica de negocios y anticomunitaria que guía las decisiones del gobierno. Mientras tanto, los vecinos comprometidos que gestionaron un recital de La Renga abierto al público en diciembre de 2017, sueñan con ver cumplidas las leyes y mantener la oferta de actividades culturales y gratuitas los 365 días del año.