Compostaje Utrera

Page 1

EXPERIENCIA PILOTO DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN EL MUNICIPIO DE UTRERA.

Fecha: 08/07/2008

Fecha: 08/07/2008

Elaborado por:

Revisado por:

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Pza. San Juan de la Cruz s/n 28071 Madrid

Referencia: 0703541_5 Edición: 1 Cristina Cleofé Álvarez Mª Carmen Blanco Guillena Consultores Novotec Consultores Sur

Esperanza Haya Leiva Jefe de Proyectos Dpto. Medio Ambiente – AAPP y Utilities


Índice

1.

Introducción ..................................................................................................................... 3

2.

Objeto y Alcance ............................................................................................................. 4

3.

Medios humanos y materiales ................................................................................... 5

4.

5.

3.1.

Medios humanos ______________________________________ 5

3.2.

Medios materiales _____________________________________ 8

Trabajos realizados ........................................................................................................ 9 4.1.

Selección de participantes _______________________________ 9

4.2.

Jornada inicial de formación y entrega de material ____________ 9

4.3.

Difusión del proyecto __________________________________ 12

4.4.

Seguimiento del proceso de compostaje ___________________ 14

4.5.

Jornadas en centros educativos __________________________ 19

4.6.

Recogida y análisis de muestras de compost ________________ 21

4.7.

Reunión de valoración _________________________________ 21

Resultados obtenidos.................................................................................................. 21 5.1.

Grado de participación_________________________________ 21

5.2.

Reducción de la cantidad de residuos orgánicos _____________ 21

5.3.

Calidad del compost obtenido ___________________________ 21

6.

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 21

7.

Anexos .............................................................................................................................. 21 7.1.

Base de datos de participantes y listado de visitas realizadas

7.2.

Anexo fotográfico

7.3.

Difusión del proyecto

7.4.

Listado de materiales compostables y materiales no compostables

7.5.

Compromisos de los participantes

7.6.

Informe de resultados del laboratorio

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 2 de 90


1. Introducción La conversión de la matera orgánica en compost posibilita su utilización como abono orgánico y una valorización de los residuos orgánicos. En el ámbito doméstico, especialmente en el caso de viviendas de carácter horizontal (unifamiliares y adosadas) con zonas verdes, la producción de restos de jardinería es significativa. Este hecho hace que el compostaje doméstico de restos de comida y de jardín suponga una práctica muy recomendable, ya que el compost producido puede volver a ser utilizado como abono en el propio jardín. Con ello, se obtiene, un doble beneficio para el ciudadano que realiza el compostaje, por una parte deja de tener que transportar sus restos vegetales y residuos orgánicos hasta el contenedor más cercano, y por otra obtiene un abono de unas características idóneas para su huerto o jardín. Además, desde el punto de vista medioambiental, el compostaje en los domicilios supone evitar que toneladas de residuos orgánicos vayan a parar a vertederos, con el consiguiente ahorro de emisiones y de posibles contaminaciones del suelo. Por otra parte, el aporte de compost ayuda a mejorar la calidad de los suelos al igual que lo hace el humus, que en muchas zonas de España es muy deficitario. Por este motivo, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha llevado a cabo una experiencia piloto de compostaje doméstico junto con el Municipio de Utrera, en el marco de un Convenio de colaboración. El término municipal de Utrera está situado en el sur de la provincia de Sevilla, a 30 Kilómetros de la capital provincial. Alcanza una superficie de 679 Km2 lo que lo convierte en el tercer municipio de mayor extensión territorial, tras Écija y Carmona. En cuanto a la posición relativa, Utrera se encuentra a 14 Km. de Los Palacios, 21 de El Arahal y a 18 de Alcalá de Guadaira. Limita con los municipios de Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca y Alcalá de Guadaira al norte; Espera y Villamartín, en la provincia de Cádiz, al sur; El Coronil, Los Molares y El Arahal, al este y La Puebla del Río y Las Cabezas de San Juan al oeste. Su población asciende a 46.086 habitantes (Padrón de 2.003) que se concentran en cinco núcleos de población: Guadalema de los Quinteros, Pinzón, Trajano, El Palmar de Troya y Utrera, siendo éste último el núcleo principal. Además, el 1,8% de la población reside en diseminados (803 personas), existiendo otras entidades de población como el caserío de El Torbiscal. En un primer momento, la Experiencia Piloto fue pensada para una de las Urbanizaciones periféricas del municipio, La Herradera pero la mayoría son residentes de verano. No obstante se añadieron participantes de otras urbanizaciones distintas e incluso residentes en el casco urbano.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 3 de 90


En el proyecto de compostaje de Utrera hay un total de 55 participantes repartidos de la siguiente manera: •

50 particulares con compostadores en su residencia, (de los cuales dos tienen dos compostadores y otros dos participan en la experiencia con compostador propio): -

3 participantes con compostador en el centro urbano.

-

1 participante en la urbanización Casacerros.

-

1 participante en la urbanización Aguardientera.

-

1 participante en la urbanización Junquillo.

-

1 participante en la urbanización del Camino del Golondrino.

-

1 participante en la urbanización Comodoro.

-

42 participantes en la urbanización La Herradera.

4 Colegios: C.E.I.P. Sagrado Corazón, C.E.I.P. Coca La Piñera, C.E.I.P. Alfonso de Orleans y Borbón, C.E.I.P. Rodrigo Caro.

1 Instituto: I.E.S. Virgen de Consolación (participa en la experiencia con compostador propio).

2. Objeto y Alcance La finalidad principal del proyecto es desarrollar la capacidad de los participantes para autogestionar los residuos orgánicos del hogar y el jardín. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: •

Capacitar a la población para la fabricación de compost a escala doméstica a través de campañas, charlas, talleres de uso de los medios materiales de la experiencia.

Obtener una enmienda orgánica, que pueda ser utilizada en el propio jardín o huerto particular.

Concienciar a la población sobre la problemática de los residuos y la importancia de la separación en origen a través de una divulgación exhaustiva de los múltiples beneficios que aporta el aprovechamiento integral de los restos orgánicos.

Reducir el volumen de residuos que debe recoger el Municipio, tanto los del jardín como los domésticos, lo que puede suponer una reducción de los costes de gestión.

El alcance de esta experiencia lo constituye el municipio de Utrera, y en concreto los 55 participantes en la misma.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 4 de 90


3. Medios humanos y materiales 3.1. Medios humanos Para cumplir con los objetivos marcados para la experiencia piloto se ha contado con un técnico a dedicación completa durante 9 meses, cuya sede de trabajo ha sido el Ayuntamiento de Utrera. Además, se ha contado con un equipo de coordinación encargado de asegurar el correcto desarrollo de la experiencia. Previo al inicio de la experiencia el técnico recibió una formación previa con objeto de: o

Reforzar los conocimientos sobre compostaje doméstico.

o

Establecer un cronograma de trabajo, marcando los hitos principales, contenidos y plazos.

o

Homogeneizar criterios en cuanto al procedimiento de trabajo, para las 7 experiencias piloto de la campaña 2007-2008.

Las funciones del técnico han sido las siguientes: •

Confirmar el listado preliminar de participantes elaborado por el Ayuntamiento y buscar nuevos participantes en caso necesario.

Concienciar a los participantes de la importancia de colaborar en la recogida selectiva, tanto en la de materia orgánica para compostaje como el resto de fracciones.

Acordar las visitas con los participantes, en las que el técnico debía: o

Enseñar a los participantes los pasos que deben seguir para la obtención de un buen compost.

o

Remarcar la idoneidad o no de los aportes realizados por el participante al compostador.

o

Resolver las dudas e incidencias a lo largo del proceso.

Elaborar el material educativo adecuado a cada edad, para jornadas de formación en los colegios.

Diseñar contenidos para la difusión del proyecto en página web, prensa, etc.

Atender en la medida de lo posible las peticiones de los técnicos municipales en lo que respecta al desarrollo de la experiencia.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 5 de 90


Cuando el técnico de Novotec se incorporó el 18 de septiembre de 2007, su primera labor fue la selección de participantes. Una vez hecha se recopiló todos los datos de los participantes, tales como nombre y apellidos, dirección exacta, tamaño de la parcela, etc. con los que se realizó en cada Ayuntamiento una base de datos en formato Excel. Acto seguido, se realizó la asignación de compostadores y biotrituradoras tal como se explica en siguientes apartados. Por otra parte, se preparó un compromiso para cada participante, en el que quedaran reflejados los medios materiales asignados, y si el participante era depositario de la biotrituradora o no. El objeto del compromiso era reflejar que la entrega de ese material debía ser utilizado para el fin del proyecto y no para otros usos, además de incluir el deber de devolverlo al Ayuntamiento, en caso de no querer seguir participando en el proyecto. En el tiempo previo a la jornada de presentación de la iniciativa, se coordinó desde Madrid la ejecución de los trabajos y se proporcionó material didáctico (libros y revistas especializadas) a los técnicos para que ampliaran sus conocimientos sobre compostaje doméstico. La experiencia se inauguró oficialmente en la Jornada inicial en la que se persiguieron dos objetivos, uno la presentación de este proyecto, y otro la formación de los participantes en las tareas básicas del compostaje, así como en sus beneficios medioambientales. En ella se dio a conocer al técnico que más tarde supervisó el proceso en los domicilios, que hizo entrega de los compostadores y biotrituradoras a los asistentes. Una vez repartidos los materiales, los participantes comenzaron a hacer compostaje en las parcelas de sus domicilios utilizando especialmente la materia orgánica de los residuos domésticos así como los restos vegetales generados en sus jardines. Con objeto de realizar un seguimiento intensivo del proceso, aproximadamente a los quince días de iniciado el proceso de compostaje, se concertó telefónicamente con los participantes el día y la hora para supervisar el proceso y la primera visita se realizó a las tres semanas de iniciar el proceso. El resto de las visitas y la periodicidad de las mismas, fueron dependiendo del Ayuntamiento, de las necesidades del participante y de las dificultades que se fueron dando en cada caso concreto. No obstante, en todo caso se han realizado a cada participante cuatro visitas: •

1ª visita a las 3 semanas

2ª visita a las 6 semanas

3ª visita a los 3 meses

4ª visita al final de la experiencia

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 6 de 90


Los participantes han contado en todo momento con un número de teléfono donde poder efectuar consultas que el técnico correspondiente ha atendido. En las visitas realizadas el técnico ha prestado especial interés a los siguientes aspectos del proceso de compostaje: •

Temperatura

Humedad

Volumen de llenado del compostador

Adecuación de los materiales depositados

Se les ha preguntado a los participantes por la necesidad de realizar: •

Volteos

Riegos

Y el número de ellos que han realizado entre una visita y otra. Con el objeto de proponer soluciones y guiar a los participantes, también se les ha preguntado en cada visita, por los problemas con los que se han encontrado, tales como: •

Malos olores

Exceso de humedad

Falta de humedad

Insectos y otros invertebrados en el compostador

El compostador atrae la presencia de animales (gatos, perros, roedores…)

Tiene dificultad para encontrar materiales secos

Tiene dificultad para encontrar materiales verdes

Para hacer un seguimiento lo más completo posible de cada vecino, el técnico anotaba en fichas de seguimiento las tareas realizadas por él en la visita, como volteos, toma de temperatura, etc.). También las recomendaciones dadas al participante para mejorar la evolución de la pila de compost, así como la evolución del proceso desde la visita anterior. Por otra parte, apoyando la labor del técnico que ha trabajado en el Ayuntamiento, el equipo de coordinación ha elaborado informes mensualmente con la recopilación de las visitas realizadas, así como con una breve descripción del estado de la iniciativa e incidencias destacables.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 7 de 90


Además, se han realizado visitas de control, junto con José Manuel Báez en representación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en las cuales se ha visitado una media de 3 ó 4 participantes acompañando al técnico.

3.2. Medios materiales A continuación se enumeran los materiales que se han suministrado para el correcto funcionamiento de la experiencia. •

A cada participante:

Un cubo de cocina de 10 litros de capacidad.

Un compostador con capacidad acorde al tamaño de parcela.

Una biotrituradora (en este caso, a repartir aproximadamente entre 4-5 personas).

Un Manual para hacer compost

Una pegatina para la biotrituradora

A los técnicos:

Dos aireadores

Dos termómetros

Una cámara fotográfica digital

Fichas de seguimiento

Al municipio:

Panel de carretera.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 8 de 90


4. Trabajos realizados 4.1. Selección de participantes En el momento de la incorporación del técnico al Ayuntamiento de Utrera, la selección previa de participantes aún no había sido realizada por el Ayuntamiento. Así, previo al inicio de la experiencia se realizó una campaña de difusión en los medios de comunicación (prensa, radio, página web) y una campaña de buzoneo en la Urbanización La Herradera con el fin de divulgar el proyecto en dicha urbanización y captar a los residentes para su participación. Por último, se convocó una reunión de presentación del proyecto a la que asistieron todos los interesados y futuros participantes. A esta reunión se convocó a comunidades de vecinos, principalmente de la urbanización La Herradera, a los trabajadores del Ayuntamiento de Utrera, a todos los colegios e institutos del municipio y a todos los vecinos que estuvieran interesados en participar en el proyecto. Así, todos los asistentes a esta reunión inicial que estaban interesados en participar en el proyecto y que cumplían los siguientes requisitos pudieron participar en el mismo: -

Poseer una vivienda unifamiliar en el municipio, de residencia habitual.

-

La parcela aneja a la vivienda debe tener una superficie mínima de 200 m².

-

No tener compostador.

Los compostadores se repartieron en función del tamaño de la parcela, pero no de la vegetación que ésta contenía.

4.2. Jornada inicial de formación y entrega de material Una vez confirmados los participantes, se les convocó a una jornada inicial de formación, con objeto de presentar el proyecto, explicar sus características (plazos, medios proporcionados, etc.) y proporcionar una formación básica teórico – práctica sobre el proceso de compostaje doméstico. La jornada de presentación tuvo lugar el 28 de noviembre de 2007 a las 19:00 h., en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Utrera, con la asistencia de las siguientes personas: Por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: •

D. José Manuel Báez, Jefe de Sección Técnica de la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 9 de 90


Por parte del Ayuntamiento: •

D. Francisco J. Serrano, Delegado de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Utrera.

D. José Mª Palacios, Técnico de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Utrera.

Por parte de Novotec Consultores S.A: •

Dña. Cristina Cleofé, Coordinadora del proyecto.

Dña. Eugenia Gutiérrez. Técnico responsable del Proyecto en los municipios de Las Cabezas de San Juan y Utrera.

La jornada comenzó con una introducción a la ejecución de la Experiencia Piloto de Compostaje Doméstico por parte del representante del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y de los representantes locales, para continuar con la explicación técnica del proceso de compostaje por parte de la coordinadora del proyecto. La explicación comenzó introduciendo la problemática ambiental de los residuos urbanos y la necesidad de contar con la colaboración de todos para hacer frente a la misma. La formación básica proporcionada incluye los siguientes aspectos: •

La materia orgánica en el suelo: el humus.

El compostaje y el compost.

Beneficios del compostaje.

Organismos que intervienen en el proceso de compostaje.

Factores que influyen en el compostaje.

Herramientas para hacer compost.

Dónde ubicar el compostador.

Materiales para compostar.

Operaciones a realizar.

Tipos y usos del compost.

Como reconocer un buen compost.

Posibles incidencias y solución.

Una vez finalizada la exposición se mostró cómo montar un compostador y los tipos de materiales que pueden depositarse en el mismo. Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 10 de 90


Al finalizar la jornada de presentación, se dio paso al reparto de los materiales a cada participante: o

Manual para hacer compost.

o

Compostador y pegatina para el compostador.

o

Biotrituradora y pegatina para la biotrituradora, a los depositarios de la misma.

Se hizo entrega además del documento de adhesión en el que los participantes se comprometen a participar en la experiencia y a devolver el material en caso de abandonar la misma. Los participantes devolvieron el compromiso firmado, a la entrega del material. Durante el día de la jornada de presentación y los días siguientes, se entregaron 44 compostadores desde el punto limpio adonde los participantes debían acudir para recogerlo, contando para su reparto y adjudicación con la ayuda de los trabajadores. El resto de compostadores se repartieron en el mes de febrero, justo en la incorporación de la nueva Técnico responsable del proyecto. En total se han repartido 54 compostadores entre los participantes, tal y como se indica en la siguiente tabla: Tabla 1. Compostadores suministrados. UNIDADES

CAPACIDAD

14

compostador 1400 litros

36

compostador 800 litros

4

compostador 420 litros

Para la adjudicación de uno u otro a los distintos participantes se atendió principalmente a los siguientes criterios: •

Necesidades de cada uno de los participantes.

Extensión del terreno

Tipo de residuos.

Los compostadores se repartieron en función del tamaño de la parcela, pero no de la vegetación que en ésta había. En cuanto al reparto de las biotrituradoras, se entregaron en función de la distribución de las zonas, del número de participantes en cada zona y de las necesidades de los mismos: se repartieron 9 biotrituradoras, que se adjudicaron de la siguiente manera:

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 11 de 90


3 biotrituradoras en la urbanización La Herradera: una para todos los centros educativos y una para los participantes de la zona centro y participantes de zonas aisladas.

6 biotrituradoras en el Punto Limpio: para los colegios e instituto participantes, para los particulares del resto de urbanizaciones y los particulares de la zona centro, incluso para algunos participantes de La Herradera que preferían utilizar la del Punto Limpio a las 3 de la Comunidad de Vecinos de La Herradera.

En cada uno de los grupos se nombró un responsable, que era el encargado de recoger la biotrituradora durante el reparto de material, y de mantener un registro de su uso (fecha de recogida por parte del participante, fecha de devolución, estado, etc.), conociendo en todo momento, el emplazamiento de la biotrituradora.

4.3. Difusión del proyecto Además de en las reuniones expresadas anteriormente, se ha llevado a cabo la difusión del proyecto, utilizando para ello los siguientes medios informativos: •

Elaboración de un Panel informativo de carretera al que se buscó un lugar de mutuo acuerdo con el Ayuntamiento a la entrada de la localidad.

Anuncios y artículos en diversos medios de comunicación agrupados en 4 grandes bloques que se enumeran a continuación y se detallan en anexo: o

Bloque I: Difusión inicial del proyecto, para informar a los habitantes del municipio del proyecto y la captación de los mismos para su participación en el mismo.

o

Bloque II: Difusión de la marcha del proyecto en su ecuador.

o

Bloque III: Difusión del papel de algunos agentes sociales participantes en el proyecto como el Taller Ocupacional y la visita de seguimiento del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 12 de 90


Tabla 2. Difusión del proyecto. BLOQUE Bloque I

Bloque II

MEDIO DE COMUNICACIÓN Utrera Información

Diciembre 2007

La radio de Utrera

Diciembre 2007

La televisión de Utrera

Diciembre 2007

Utrera información

Diciembre 2007

Cartelería Folleto

Octubre 2007 Octubre 2007

El Correo de Andalucía

Noviembre 2007

La Voz de Utrera

Utrera Digital

26/03/2008 16/04/2008 18/03/2008 25/04/2008 Marzo 2008

De guadaira

18/04/2008

El correo de Andalucía

18/04/2008

La Voz de Utrera

23/04/2008 06/05/2008

al

Utrera Información

23/04/2008 29/04/2008

al

Utrera Información

Bloque III

Código: 0703541_5. Edición: 1

FECHA

OBSERVACIONES

al al

Nota de prensa en periódico de inicio del proyecto Nota de prensa en radio de inicio del proyecto Nota de prensa en tv de inicio del proyecto Nota de prensa en periódico presentación oficial del proyecto Poster difusión del proyecto Folleto difusión del proyecto en el municipio. Nota de prensa en periódico difusión del proyecto Nota de prensa en periódico de la marcha del proyecto Nota de prensa en periódico de la marcha del proyecto Nota de prensa en pagina web de la marcha del proyecto Nota de prensa en pagina web de la marcha del proyecto Nota de prensa en pagina web de la marcha del proyecto Nota de prensa en periódico con la visita control del Ministerio de Medio Ambiente. Nota de prensa en periódico con la visita control del Ministerio de Medio Ambiente.

Página 13 de 90


4.4. Seguimiento del proceso de compostaje La experiencia empezó desarrollándose desde el Ayuntamiento de Utrera. En un principio había ordenador y teléfono disponibles para el técnico por corresponder a un puesto de administrativo vacante, pero, una vez que este puesto fue ocupado, no había medios disponibles para realizar dicho trabajo, por lo que el técnico tuvo que estar parte del tiempo en la oficina de Novotec en Sevilla. La franja horaria de trabajo se ha movido desde 8:00 de la mañana a 21:30 de la noche. Para poder visitar a los participantes, la forma de contactar ha sido básicamente a través de teléfono, llamándolos con antelación de 1 ó 2 días, e incluso el mismo día. Existen algunos participantes a los que no era necesario llamarlos previamente debido a la facilidad que ofrecían en su disponibilidad y al conocimiento previo de sus horarios, en cambio, con otros participantes era muy difícil coincidir debido al hecho de tener el compostador situado en residencias de fines de semana y verano, aunque sí ha sido posible acceder a sus compostadores por mediación de algún vecino o concertando las visitas con ellos los fines de semana. En Utrera, y especialmente en la Urbanización de La Herradera, se han hecho las visitas principalmente los viernes por la tarde, por ser el día en que llegaban los residentes de fin de semana. En el caso de los colegios, ha sido necesario incluso concertar las visitas personalmente para dar un mayor impulso a la participación. Las Jornadas de Seguimiento y Participación se establecían con bastantes días de antelación para su mejor organización, a excepción del C.E.I.P Rodrigo Caro donde el responsable del proyecto consideraba innecesario que las visitas de seguimiento se realizaran en presencia de los alumnos. Además del asesoramiento vía teléfono, se han realizado cuatro campañas de visitas, cuyos resultados se resumen a continuación. Primera campaña de visitas: Las primeras visitas a los vecinos fueron realizadas principalmente en los meses de enero y febrero, aunque al incorporarse nuevos participantes a lo largo de los meses de marzo y abril, éstos fueron visitados por primera vez durante ambos meses, junto a aquellos participantes con los que hasta ese momento no habían empezado a compostar. Incluso se realizó una primera visita en el mes de mayo, mes en el que se incorporó un nuevo participante. En el caso de los colegios las jornadas de formación se realizaron en el mes de enero y febrero, mientras que las primeras Jornadas de Seguimiento se han llevado a cabo en febrero y marzo.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 14 de 90


El I.E.S. Virgen de Consolación ha sido un caso especial puesto que se trata de un centro que lleva varios años realizando el proceso eficientemente en su propio compostador, incluso este año han empezado con el vermicompostaje. Por ello, al tener suficiente información, formación y concienciación, la primera jornada fue una visita para que ellos informaran de su experiencia y el técnico les informara acerca del proyecto. En líneas generales, los participantes aceptaron bien el proyecto puesto que muchos de ellos ya hacían compostaje al aire libre, y solamente han encontrado aspectos positivos a la experiencia. Durante las primeras visitas se encontró algún participante que no tenía la suficiente confianza en el buen funcionamiento del proceso; esto se podía solucionar dedicando algo más de tiempo y realizando las tareas apropiadas. En otros casos, los participantes no empezaban por falta de tiempo, material disponible, interés o desconocimiento de la metodología del proyecto. En cuanto a los principales problemas encontrados en las primeras visitas, se pueden destacar: •

Desconocimiento por parte de los participantes de la dinámica del proyecto.

Desconocimiento del proceso y de las principales tareas a realizar para su correcta marcha: o

No trituraban el material.

o

No lo removían.

o

No mezclaban el material verde con material seco.

o

No controlaban la humedad.

o

No enterraban los restos de fruta.

Falta de material que añadir, al ser el césped escaso al principio del proyecto.

Negativa a verter en el compostador restos de fruta y verdura, puesto que la mayoría no eran residencias habituales, sino de fines de semana y verano.

También hubo muchos otros vecinos, muy interesados que iban aprendiendo de los consejos del técnico, y de sus vecinos que también formaban parte de la experiencia.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 15 de 90


Segundas visitas: La ronda de segundas visitas se realizó principalmente en el mes de marzo, aunque aquellos participantes que iniciaron el proceso desde el primer momento fueron visitados por segunda vez durante los meses de enero y febrero. Los participantes que se han ido incorporando a medida que avanzaba el proyecto fueron visitados durante el mes de abril, junto con aquellos participantes que presentaban más problemas para fijar las visitas. En el mes de mayo, se visitó por segunda vez a los participantes incorporados en el proyecto en la recta final, pudiéndose comprobar que todos ellos estaban haciendo un uso eficiente de los compostadores ofrecidos. En el caso de los colegios, ha habido un seguimiento continuado de todo el proceso a lo largo de los meses, atendiendo a todas las necesidades relativas al proceso. Concretamente las segundas visitas se llevaron a cabo a finales de marzo y principios de abril. Aunque la mitad de los colegios no había empezado a compostar, esta segunda visita fue necesaria para motivar al profesorado y alumnado y crear una rutina en la participación de todos. En el caso del C.E.I.P. Rodrigo Caro, la segunda visita se realizó en el mes de mayo, tras mucho insistir en la necesidad de la visita y hacerse ésta sin establecer una cita previa. El I.E.S. Virgen de Consolación también fue visitado por segunda vez en dicho mes para comprobar los resultados de la visita inicial. Existe un único participante al que no se ha podido visitar por segunda vez, pues se incorporó al proyecto a finales de mayo, fecha en la que se le hizo la primera visita, por lo que no ha dado tiempo a realizar una segunda visita de seguimiento. En líneas generales se observaron pocas diferencias con la primera visita, encontrándose todavía bastantes casos en los que no había gran aporte de materiales y no se trituraban los restos vegetales. Otro de los principales problemas encontrados, fue la dificultad que tenían los participantes para remover el material, puesto que todavía no habían adquirido la técnica para voltear todo el contenido. Por otra parte, los que empezaron más se encontraron con la dificultad añadida de no disponer de restos de poda, puesto que ésta ya se había realizado. De igual manera también tuvieron problemas los participantes, cuya principal materia para compostar era el césped, pues en esas fechas no estaba disponible. En el lado opuesto, estaban aquéllos que habían añadido únicamente material de poda, y al compostador le faltaba humedad con lo que el proceso totalmente parado. La mayoría de los participantes, al no tener el compostador en su residencia habitual, sino que lo tenían en el campo, no añadían restos orgánicos de comida, aunque poco a poco se fueron acostumbrando a separar los residuos en sus casas y llevarlos donde tenían ubicado el compostador.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 16 de 90


Tercera campaña de visitas: Las terceras visitas se realizaron principalmente en el mes de abril y parte de mayo. En estas terceras visitas se procedió a la retirada dos compostadores que no estaban siendo utilizados eficientemente o cuyos depositarios no estaban lo suficientemente motivados en la experiencia. Otros dos participantes que no habían empezado por falta de material y tiempo, empezaron a compostar gracias al seguimiento intensivo ejercido por el técnico. Los participantes que se incorporaron durante el transcurso del proyecto han sido visitados en el mes de mayo, junto con aquellos con los que ha sido muy difícil fijar una cita. Los dos participantes incorporados en el proyecto en la recta final, no han podido ser visitados por tercera vez, aunque ambos cuentan con el apoyo y la experiencia de sus vecinos que empezaron el proceso desde un primer momento. En esta tercera visita, los avances fueron notables en la mayoría de los casos. El material a compostar presentaba temperaturas elevadas, buen aspecto (color y textura), grado de humedad adecuado, numerosos organismos detríticos (cochinillas, lombrices, tijeretas, hormigas, grillos, etc.) incluso en muchos casos estaba el compost ya casi hecho, aunque algo inmaduro o fresco. Todo esto ha sido debido a que los participantes han podido comprobar por sí mismos la eficacia de remover todo el material frecuentemente, de añadir agua cuando el material estaba seco, de ir mezclando materiales verdes y secos, de triturar todo el material que se añadía, de aportar algo de estiércol (principalmente de caballo), etc. A su vez, estos resultados se han visto potenciados por la influencia del clima, ya que se produjo un aumento de las temperaturas que ha afectado muy positivamente, acelerando el proceso. Los avances logrados supusieron también una mayor motivación de los participantes, participando cada vez más activamente, más contentos con la experiencia, y valorando positivamente tanto el material suministrado como la asesoría técnica recibida. Es interesante comentar lo diferentes que han sido la naturaleza de los restos vegetales aportados al compostador en el Municipio de Utrera, comparado con el Municipio de Cabezas de san Juan. Mientras que en el primero, los residuos de los participantes, fueron restos de poda y de huerto, en Utrera, dado su carácter residencial, predominaban fundamentalmente los restos de la corta del césped. En referencia a los colegios, en estas terceras visitas, realizadas en abril y mayo, se pudo comprobar que los colegios tienen el inconveniente de ser completamente urbanos y no tener prácticamente restos de poda, por lo que los residuos de comida suponen escasos aportes al compostador. En referencia al C.E.I.P. Rodrigo Caro, ha resultado imposible realizar esta tercera visita.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 17 de 90


Cuarta campaña de visitas: La cuarta ronda de visitas se realizó en mayo y en la primera semana de junio. Más de la mitad de los participantes ha obtenido compost. Otro gran porcentaje está a punto de conseguirlo, y el resto sabe cómo hacerlo pero por falta de tiempo no aplican los conocimientos. Entre los participantes ha habido tres o cuatro vecinos muy activos a los que incluso se les ha visitado 5 veces. Al final del proyecto, todos los colegios estaban participando activamente, aunque ninguno había obtenido compost. El I.E.S. Virgen de Consolación y el C.E.I.P. Sagrado Corazón no fueron visitados finalmente por diferentes razones: el primero porque ya estaban perfectamente involucrados en el proceso, mientras que en el caso del segundo, la razón fue la lejanía del compostador al colegio, y la falta de tiempo por razones de calendario de exámenes. No obstante está prevista más adelante, una visita con los alumnos guiada por el profesor responsable del proyecto en este colegio. Todos los participantes que han obtenido compost, estaban planificando cuándo lo iban a sacar, cómo lo iban a utilizar, etc.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 18 de 90


4.5. Jornadas en centros educativos A continuación se describe de una manera ilustrada las experiencias que se han llevado a cabo en participantes distintos de las viviendas unifamiliares.

Participante: Participante C.E.I.P. RODRIGO CARO Domicilio: Domicilio Virgen de Consolación, s/n

Se trata de un colegio urbano, con un compostador de 420 situado en azotea. Los responsables del compostador de este colegio son todos los alumnos de primaria (18 clases). Las jornadas de formación se ofrecieron a todo el alumnado del colegio. La primera jornada de seguimiento (05/03/2008) se hizo en ausencia de niños, y consistió en montar el compostador en la azotea, llevar una base sobre la que poner el compostador, y material para depositar en el compostador (restos de poda). La segunda visita (29/05/2008) nuevamente se volvió a hacer en ausencia del alumnado porque el responsable del proyecto en el colegio consideraba que no era necesaria la presencia de niños puesto que ya estaban concienciados, a pesar de las sugerencias por parte del técnico para que éstos estuvieran presentes.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 19 de 90


Participante: Participante I.E.S Virgen de Consolación Domicilio: Domicilio Paseo de Consolación, s/n

Instituto con compostador propio en el que llevan muchos años realizando el proceso de compostaje. Los responsables del compostador son los alumnos encargados del huerto. Cada una de las clases está encargada de algún tema medioambiental, ahorro energético, recogida selectiva de papel, recogida selectiva de envases, talleres de reciclado, etc.

En este IES, por tanto, no fue necesario la realización de jornadas de formación. Este año era el primero en realizar un proceso nuevo, el vermicompostaje. Las primeras visitas (29/04/2008) se llevaron a cabo en presencia de los niños responsables del huerto, donde ellos contaron al técnico su experiencia con el compostaje y el vermicompostaje, y el técnico a su vez les explicó la experiencia piloto que se estaba llevando a cabo. Las segundas visitas (08/05/2008) también se llevaron a cabo en presencia de niños, cuatro clases de 2º de E.S.O., a los que se acercó a la Experiencia Piloto y se les ofreció la información relativa al papel de sus compañeros en el proyecto, motivándolos a participar activamente al igual que los responsables del compostaje. La tercera visita se hizo en ausencia de niños, para comprobar los efectos de las anteriores visitas de seguimiento. Por último, se acudió al instituto para recoger una muestra de compost, puesto que este centro ha conseguido obtener compost.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 20 de 90


Participante: Participante C.E.I.P. Coca La Piñera Domicilio: Domicilio Barriada Coca La Piñera

Los responsables del compostador son los alumnos y alumnas de 5º y 6º (4 Clases), a su vez encargados del huerto. Las jornadas de formación se ofrecieron a un total de 8 clases. La primera visita (03/03/2008) se hizo en ausencia de niños, mientras que la jornada de seguimiento sucesiva (26/03/2008) tuvo lugar en presencia de los niños de las cuatro clases de 5º y 6º. En esta visita se trituró material, y se añadió al compostador, además de hacer un breve recordatorio de los conceptos básicos. En la tercera visita (15/05/2008), que se hizo en ausencia del alumnado, se pudo comprobar la escasa participación de los mismos. En la última jornada de seguimiento (29/05/2008) asistieron los niños de las dos clases de 5º, donde se volvió a triturar el material que ellos habían recogido del huerto, removieron todo el material y enterraron los restos de fruta.

Fotografías correspondientes a la Jornada de Seguimiento realizada el 29/05/2008.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 21 de 90


Fotografías de los murales realizados por los alumnos responsables del compostaje. Participante: articipante C.E.I.P. Alfonso de Orleans y Borbón. Domicilio: Domicilio Paseo de Consolación, s/n

Los responsables del compostador son los alumnos de 5º y 6º (4 Clases). Las jornadas de formación se ofrecieron únicamente a dos clases. La primera visita (11/03/2008) se hizo en ausencia de niños, mientras que las jornadas de seguimiento sucesivas (14/04/2008 y 17/04/2008) se realizaron en presencia de los niños de las 2 clases de 5º y 2 clases de 6º. En ambas visitas se hizo un breve recordatorio de los conceptos básicos, se trituró material y se añadió al compostador. En la última jornada de seguimiento (29/05/2008), que se hizo en ausencia del alumnado, se pudo comprobar la efectividad de la jornada en cuanto a participación de los alumnos en el proceso. En este colegio recientemente se ha creado un jardín, y se hará partícipes a los niños del cuidado del mismo, por lo que en el año próximo los residuos de comida se mezclaran con los restos de poda del jardín.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 22 de 90


Participante: Participante C.E.I.P. Sagrado Corazón Domicilio Domicilio: icilio Santa Angela de la Cruz

Se trata de colegio urbano, que ha puesto el compostador en una parcela de la urbanización la Herradera. Los responsables son los alumnos de una clase de 5º. La Jornada de Formación llevada a cabo el 12/02/2008 tuvo lugar en el campo donde los niños recibieron los conceptos básicos del compostaje, montaron el compostador, trituraron material, lo añadieron y a su vez disfrutaron de una jornada en el campo. La visita siguiente fue realizada el día 01/04/2008 en el colegio, a la clase de 5º para recordar los conceptos básicos del compostaje con motivo de preparar la siguiente visita al campo que se iba a hacer en presencia de un programa de televisión el día 02/04/2008. Se grabó un programa de noticias medioambientales dedicadas a niños para la televisión autonómica de Andalucía (Espacio Acércate en el programa de la Banda del Canal 2 de Andalucía). Posteriormente se emitió el 04/04/2008. Durante la grabación del programa lo niños, recibieron nuevamente los conceptos básicos, montaron el compostador, recogieron material por el campo, lo añadieron al compostador, trituraron el material más grande y finalmente respondieron a algunas preguntas de los presentadores del programa en referencia a la Experiencia Piloto en la que están participando.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 23 de 90


Fotografías de las Jornadas de Sensibilización llevadas a cabo el 12/02/2008.

Fotografías correspondientes con las Jornadas de Seguimiento llevadas a cabo el 02/04/2008 en presencia del programa de Canal 2 Andalucía “La Banda”

Para las Jornadas de Formación llevadas a cabo en todos los colegios se utilizaron dos presentaciones diferentes, una para infantil y parte de primaria, y otra para los últimos cursos de primaria y los cursos de secundaria que participaron. A su vez, durante las Jornadas de Formación y de Seguimiento se han utilizado unas fotografías de los distintos contenedores de recogida selectiva, paro acercar a los niños al resto de contenedores disponibles para reciclar. A algunos colegios, además del material que se ofreció inicialmente, también se les dio pegatinas donde se establecía claramente todo lo que podía añadirse en el compostador y lo que no.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 24 de 90


4.6. Recogida y análisis de muestras de compost La toma de muestras se realizó entre el 05/06/2008 y el 06/06/2008, para lo cual se seleccionaron los participantes que ya habían obtenido un producto final. Se obtuvo compost en 29 compostadores. Para que la toma de muestras fuera representativa del municipio entero, se tuvo en cuenta la proporción de compostadores que se repartieron de cada capacidad, en base a la cual, teniendo en cuenta que en total se debían recoger 10 kg, se calcularon las cantidades de cada capacidad que había que tomar.

Tabla 3. Reparto de la toma de muestras. Compostadores repartidos CAPACIDAD DE LOS COMPOSTADORES 420 litros 800 litros 1.400 litros Compostadores propios TOTAL

4 36 14 3

Cantidad que hay que coger para la toma de muestras 0,7 kg 6,3 kg 2,5 kg 0,5 kg

Nº de vecinos con compost de cada capacidad 1 16 10 2

54 +3= 57

10 kg

29

Finalmente esas cantidades se tomaron entre los participantes que habían obtenido compost de cada capacidad, es decir: o

0,7 kg del único compostador de 800 litros que hizo compost.

o

6,3 kg entre los 16 compostadores de 1050 litros.

o

2,5 kg entre los 10 compostadores de 1400 litros.

o

0,5 kg entre los dos participantes con compostadores propios

Una vez cribadas las muestras, y pesadas las cantidades correspondientes, se procedió a realizar una mezcla homogénea de 10 kg de compost, de los que se tomaron 3 muestras de 2 kg, que fueron enviadas al laboratorio en recipiente hermético, mediante mensajero el día 09/06/2008.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 25 de 90


4.7. Reunión de valoración La reunión de valoración, tuvo lugar el día 19 de junio de 2008, a las 19:30, en el salón de plenos del Ayuntamiento. A ella asistieron por parte del Ayuntamiento: •

D. Francisco Jiménez, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Utrera.

Dña. Maria Plata, Concejal-Delegada de Servicios Ambientales para la Ciudadanía del Excmo. Ayuntamiento de Utrera.

D. José Mª Palacios, Técnico de Servicios Ambientales para la Ciudadanía del Excmo. Ayuntamiento de Utrera.

A su vez, participaron en el reunión por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino: •

D. José Manuel Báez, Jefe de Sección Técnica de la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.

Por parte de Novotec Consultores, asistieron a la reunión: •

Dña. Cristina Cleofé. Coordinadora del Proyecto

Dña. Maria Carmen Blanco Guillena. Técnico responsable del Proyecto en los municipios de Las cabezas de San Juan y Utrera.

Tras una introducción por parte de las autoridades locales y del Ministerio, se proyectó una presentación sobre el desarrollo y resultados de la experiencia. Acto seguido, se dio paso a los posibles comentarios y sugerencias por parte de los participantes, que resaltaron una y otra vez los aspectos positivos del proyecto, tales como: •

Aprovechar los residuos y dejar de quemarlos.

Obtener una gran cantidad de abono natural.

Recoger todos los residuos que habitualmente tenían en sus parcelas en un compostador. Mejora del aspecto visual de la parcela.

No emite olores ni atrae a roedores.

A su vez, los colegios expresaron el alto grado de participación y la buena acogida del alumnado. En definitiva, los participantes expresan su grado de satisfacción con el proyecto, su disposición a seguir participando en el mismo, y en proyectos similares que se pudieran llevar a cabo en el municipio, y se encuentran agradecidos por la oportunidad que se les ha brindado participando en esta experiencia piloto.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 26 de 90


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1

P谩gina 27 de 90


5. Resultados obtenidos 5.1. Grado de participación La gran mayoría de los particulares, así como la totalidad de los centros educativos, han participado activamente en el proyecto. En referencia a los particulares, todos los participantes que iniciaron el proyecto han continuado con él y haciéndolo eficientemente, salvo: •

Mónica Luque.

Javier García.

Ninguno de los dos llego a montar el compostador. El resto de participantes, han estado comprometidos con el proyecto, y cada vez más a medida que ha ido avanzando y han comprobado los resultados. Por otra parte, en los colegios, exceptuando el C.E.I.P. Sagrado Corazón y el I.E.S. Virgen de Consolación que ya compostaba desde hace tiempo, fue necesario un seguimiento exhaustivo del técnico para que iniciaran el proceso y que se habituaran a separar los residuos orgánicos, pero a fecha de fin de proyecto, se puede afirmar que todos están participando, y tanto el profesorado como el alumnado están cada vez más concienciados. En el C.E.I.P. Sagrado Corazón, los niños no han podido hacer un seguimiento del proceso por no contar con el compostador en el colegio, siendo necesario desplazarse al campo.

5.2. Reducción de la cantidad de residuos orgánicos A continuación se presenta el cálculo de la cantidad de residuos orgánicos que se han compostado y con ello, evitado que tengan que ser gestionados por el municipio. Los residuos orgánicos compostables se han clasificado en dos tipos: o

Residuos orgánicos de cocina.

o

Fracción vegetal, correspondiente a los restos vegetales del jardín o huerto.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 28 de 90


Tabla 4. Cantidad de residuos orgánicos compostados. DATOS DE PARTIDA

CÁLCULOS

Proporción entre Nº de cubos/ semana aportados

Observaciones

Volumen del Nº personas/ Restos compostador Restos de vivienda de cocina (l) jardín (%) (%)

vivienda habitual o de fin de semana

Grado de llenado del cubo de cocina

Cantidad residuos de cocina compostados/ mes (kg)

Total residuos orgánicos generados (kg/mes)

Cantidad Cantidad corregida de residuos de fracción vegetal Total aportado cocina compostada/ en 6 meses (kg) compostados/ mes (kg) mes (kg)

Francisco Eguibar Morales Arce

1,5

20

80

2

800

fin de semana

75%

22,5

40,5

22,5

90,0

675,0

Fernando Fernández Álvarez (2 Compostadores)

1,5

20

80

2

2 x 800

fin de semana

75%

22,5

40,5

22,5

90,0

675,0

Enrique Ciscares Fuentes

1,5

20

80

2

800

fin de semana

75%

22,5

40,5

22,5

90,0

675,0

Antonio Ponce Mena

2,25

40

60

3

800

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

50,6

506,3

Beatriz Calero Escobar

1,5

25

75

2

800

habitual

75%

22,5

40,5

22,5

67,5

540,0

Jose Luis López Sánchez

1,5

25

75

2

800

habitual

75%

22,5

40,5

22,5

67,5

540,0

Salud Sánchez

1,5

20

80

2

800

habitual

75%

22,5

40,5

22,5

90,0

675,0

Alejandra Silva

1,5

15

85

2

800

habitual

50%

15,0

40,5

15,0

85,0

600,0

Mariano García Jiménez

2,25

50

50

3

1400

fin de semana

75%

33,8

60,8

33,8

33,8

405,0

Víctor Manuel Linares

3,75

15

85

5

800

habitual

75%

56,3

101,3

56,3

318,8

2.250,0

Juan Márquez Donante

1,5

30

70

2

1400

habitual

75%

22,5

40,5

22,5

52,5

450,0

Andrés Amarillo Durán

1,5

15

85

2

800

habitual

50%

15,0

40,5

15,0

85,0

600,0

Manuel Fernandez/ Rocío Casado García

2,25

30

70

3

800

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

78,8

675,0

3

20

80

4

2 x 800

fin de semana

50%

30,0

81,0

30,0

120,0

900,0

Juan Manuel García Vargas

1,5

20

80

2

800

fin de semana

50%

15,0

40,5

15,0

60,0

450,0

Mª Ángeles Díaz Andrades

2,25

20

80

3

1400

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

135,0

1.012,5

3

20

80

4

800

habitual

75%

45,0

81,0

45,0

180,0

1.350,0

Antonio López

1,5

20

80

2

800

fin de semana

75%

22,5

40,5

22,5

90,0

675,0

Salvador Moya Barrera

2,25

30

70

3

800

fin de semana

50%

22,5

60,8

22,5

52,5

450,0

Manuel Cuevas

2,25

15

85

3

1400

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

191,3

1.350,0

3

45

55

4

1400

habitual

75%

45,0

81,0

45,0

55,0

600,0

Manuela Hermoso Mejías

3,75

35

65

5

1400

habitual

75%

56,3

101,3

56,3

104,5

964,3

Juan Manuel Cabrera García

1,5

50

50

2

1400

fin de semana

75%

22,5

40,5

22,5

22,5

270,0

Mª Carmen Blázquez Rincón

1,5

50

50

2

800

habitual

50%

15,0

40,5

15,0

15,0

180,0

3

15

85

4

420

habitual

75%

45,0

81,0

45,0

255,0

1.800,0

Consolación Sánchez Apresa (Compostador Propio)

3,75

15

85

5

0

habitual

75%

56,3

101,3

56,3

318,8

2.250,0

Francisco Villalba Castro (Comp. Propio)

1,5

15

85

2

0

fin de semana

50%

15,0

40,5

15,0

85,0

600,0

Valentín Martín Felipe

1,5

30

70

2

800

fin de semana

75%

22,5

40,5

22,5

52,5

450,0

José Antonio Jara Pérez

2,25

30

70

3

800

fin de semana

50%

22,5

60,8

22,5

52,5

450,0

José María Alfonso Ballesteros

1,5

15

85

2

800

fin de semana

50%

15,0

40,5

15,0

85,0

600,0

Esther Iranzo Perea (Antigua Concejala del Ayuntamiento)

3,75

45

55

5

1400

habitual

50%

37,5

101,3

37,5

45,8

500,0

Mercedes Barberá / Antonio Zarco (2 Compostadores)

Diego Molina Almuedo

Roberto Castro Martín

Antonio Rodríguez (C.P. Sagrado Corazón)

Zacarías Rodríguez Sánchez

3,75

15

85

5

1400

habitual

50%

37,5

101,3

37,5

212,5

1.500,0

Ana María Josefa Herrera Entrena

2,25

25

75

3

800

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

101,3

810,0

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 29 de 90


DATOS DE PARTIDA

CÁLCULOS

Proporción entre Nº de cubos/ semana aportados

Observaciones

Volumen del Nº personas/ Restos compostador Restos de vivienda de cocina (l) jardín (%) (%)

vivienda habitual o de fin de semana

Grado de llenado del cubo de cocina

Cantidad residuos de cocina compostados/ mes (kg)

Total residuos orgánicos generados (kg/mes)

Cantidad corregida de Cantidad residuos de fracción vegetal Total aportado cocina compostada/ en 6 meses (kg) mes (kg) compostados/ mes (kg)

3

45

55

4

800

habitual

75%

45,0

81,0

45,0

55,0

600,0

1,5

45

55

2

800

habitual

50%

15,0

40,5

15,0

18,3

200,0

M. Rocío Hernández Santaella

3

45

55

4

1400

habitual

75%

45,0

81,0

45,0

55,0

600,0

José Manuel Barbera

3

45

55

4

1400

fin de semana

50%

30,0

81,0

30,0

36,7

400,0

José Luis Carmona Martín Manuel Acisclo Hernández Ortiz

0

0

100

2

800

habitual

50%

0,0

40,5

0,0

66,7

400,0

2,25

20

80

3

1400

fin de semana

75%

33,8

60,8

33,8

135,0

1.012,5

Antonio José Ávila Medina

0

0

100

2

800

fin de semana

50%

0,0

40,5

0,0

66,7

400,0

Thomas Maurice Bremby

0

0

100

2

800

fin de semana

50%

0,0

40,5

0,0

66,7

400,0

Isidora Posada Domínguez

0

0

100

1

800

habitual

50%

0,0

20,3

0,0

66,7

400,0

Jose Parra Soto /Hija Encarna Parra

2,25

25

75

3

1400

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

101,3

810,0

Antero Bodipo Rocu

0,75

50

50

1

800

fin de semana

75%

11,3

20,3

11,3

11,3

135,0

Manuel Rivas Mejías

3,75

15

85

5

800

habitual

75%

56,3

101,3

56,3

318,8

2.250,0

Gracia Ponce Pérez

2,25

45

55

3

800

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

41,3

450,0

3

50

50

4

420

habitual

75%

45,0

81,0

45,0

45,0

540,0

2,25

45

55

3

800

habitual

75%

33,8

60,8

33,8

41,3

450,0

Diego León

0

0

100

1

800

fin de semana

75%

0,0

20,3

0,0

66,7

400,0

Francisca Castro Villafuerte

3

20

80

4

800

fin de semana

75%

45,0

81,0

45,0

180,0

1.350,0

C.P. Rodrigo Caro

2

10

90

10

420

75%

30,0

202,5

30,0

270,0

1.800,0

I.E.S. Virgen de Consolación (Compostador Propio)

2

10

90

10

0

75%

30,0

202,5

30,0

270,0

1.800,0

CEIP Coca De La Piñera

2

10

90

10

420

75%

30,0

202,5

30,0

270,0

1.800,0

CEIP Alfonso De Orleans Y Borbón

3

10

90

10

800

75%

45,0

202,5

45,0

405,0

2.700,0

C.P. Sagrado Corazón

3

10

90

10

1400

75%

45,0

202,5

45,0

405,0

2.700,0

Iván Walter Checa Juan Carlos Sánchez Fernández

Julio Albarrán Guerrero West Richard Allan

TOTAL

39.025,5

Dato No fiable. La cantidad aportada según el participante es superior a la estimación de la generación total de residuos orgánicos de cocina. Corrección de la cantidad de residuos orgánicos de cocina aportados. Calculado como el 75% del total de residuos orgánicos de cocina generados. Estimación de la cantidad de fracción vegetal aportada. Calculado como un compostador lleno.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 30 de 90


El cálculo de la cantidad de residuos de cocina aportados, se ha realizado en función del número de cubos aportados a la semana por cada participante, de la densidad de los residuos orgánicos de cocina y del grado de llenado del cubo, sabiendo que: o

El número de cubos aportados a la semana y el grado de llenado del cubo son datos estimados por cada participante.

o

La capacidad del cubo es de 10 litros.

o

La densidad de los residuos orgánicos de cocina se ha estimado en 0,5 kg/l.

Como comprobación del cálculo anterior, se ha estimado la generación total de residuos orgánicos de cocina de cada vivienda participante en función del número de habitantes de cada vivienda, de la generación de residuos urbanos por habitante y de la proporción de materia orgánica presente en los residuos urbanos. Así: o

El número de habitantes por vivienda es un dato proporcionado por los participantes. En el caso de los centros educativos se ha supuesto un número de 10 habitantes, dado que sólo participan algunos cursos y no todos los alumnos aportan restos de cocina.

o

La generación de residuos por habitante se ha supuesto en 1,5 kg/hab/día, en base al valor medio para toda España.

o

La proporción de materia orgánica presente en los residuos urbanos se ha estimado en un 45% en base a valores medios para toda España.

En aquellos casos en los que el cálculo de la cantidad de residuos orgánicos de cocina depositados en el compostador superaba la estimación de la generación de estos residuos, se ha considerado como no fiable la información aportada por los participantes en cuanto a número de cubos aportados y porcentaje de llenado de los mismos. En estos casos, se ha estimado que se han aportado al compostador el 75% de los residuos orgánicos de cocina generados. El cálculo de la cantidad de restos vegetales aportados por cada participante se ha realizado una vez conocida la cantidad de residuos orgánicos de cocina aportados y en base a la proporción restos vegetales – residuos orgánicos de cocina, en el compostador, sabiendo que esta proporción es un dato estimado por cada participante. En aquellos casos en los que no ha habido aporte de residuos orgánicos de cocina, se ha estimado que los participantes llenaron al menos una vez el compostador. La estimación se ha realizado entonces en función de la capacidad del compostador y considerando una densidad de 0,5 kg/l.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 31 de 90


El resultado de los cálculos realizados indica que se han compostado un total de 39.025,5 kg durante en los 6 meses que ha durado la experiencia. De éstos, el 21,97% (8.572,5 kg) corresponden a residuos orgánicos de cocina y el 78,03% restante (30.453 kg) a fracción vegetal. Por otro lado, se puede calcular la cantidad de compost producido, estimándolo como un tercio (1/3) de la cantidad de residuos orgánicos compostados. Así, en el caso de que todos los participantes obtuvieran compost, se alcanzaría una producción de 13.008,5 kg de compost. En la siguiente tabla se resumen y comparan los resultados obtenidos en las distintas experiencias de compostaje doméstico promovidas hasta el momento por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Tabla 5. Comparativa de resultados entre distintas experiencias de compostaje doméstico. Cantidad reducida de residuos orgánicos Obtención de compost (t/año)

Nº personas implicadas

Residuos orgánicos totales (t/año)

Residuos orgánicos de cocina (t/año)

Restos vegetales (t/año)

178 119 187

81,3-83,7 34,3-37,8 78,75

19,49 10,4-13,9 20,48

61,8-64,2 23,9 58,27

41,8 19,18 25,25

182 112 61 70 59

76,38-78,87 54,27-63,58 40,02-44,93 79,56 53,76

19,92 27,92-37,23 14,4-19,3 17,78 14,31

56,46-58,95 26,35 25,62 61,77 39,45

38,78 26,51 21,61 26,52 17,92

105 94 57 48 65

41,60 87,34 78,05 69,83 44,83

27,64 36,3 17,15 18,90 9,54

13,96 51,04 60,91 50,92 35,29

13,87 29,11 26,02 23,28 14,94

San Martín de La Vega O Barco de Valdeorras Galapagar Mancomunidad de la Comarca de Pamplona El Viso del Alcor Arzúa Denia (1) El Espinar Mancomunidad de Valdizarbe (2) El Rosario Utrera (3) Cabezas de San Juan Cabrerizos (4)

(1) 62 participantes iniciales y 8 participantes más con compostador propio. (2) 94 participantes iniciales y 11 más con compostador proporcionado por la Mancomunidad. (3) 54 participantes iniciales. De los 57 que figuran en la tabla, 2 tienen 2 compostadores cada uno y otros 3 participan con compostadores propios. (4) 73 participantes iniciales. Ha habido varias bajas a lo largo del proyecto y al final del mismo se incorporaron 7 personas. Hay un compostador sin ubicar del cual algunos vecinos han utilizado piezas sueltas para ampliar la capacidad de sus compostadores. Los cálculos se han hecho sobre 60 participantes, 5 de ellos con 2 compostadores cada uno.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 32 de 90


En la comparativa se observa que los valores más altos en cuanto a total de residuos orgánicos compostados, se obtienen en las experiencias de El Rosario y San Martín de La Vega. Los valores son elevado también en Galapagar, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Denia, Utrera y Cabezas de San Juan. Se observa también que en casi todos los casos es mayor el aporte de residuos orgánicos de cocina que el de restos de jardín. Constituyen una excepción los casos de El Viso del Alcor y la Mancomunidad de Valdizarbe en los que la proporción de residuos orgánicos de cocina es mayor que la de restos vegetales. No obstante, para comparar los resultados en igualdad de condiciones, sería conveniente referir los resultados al número de participantes y los compostadores proporcionados. La siguiente tabla muestra la comparativa, en la que se observa que todos los valores se sitúan en el mismo rango. Las cantidades reducidas de residuos orgánicos totales (por litro y participante), son mayores en los casos de El Viso del Alcor y Cabezas de San Juan, seguidos de Utrera, Mancomunidad de Valdizarbe y Denia. Al igual que en la tabla anterior se observa que los participantes en general aportan mayor cantidad de restos vegetales que de residuos orgánicos de cocina, con la excepción de El Viso del Alcor y la Mancomunidad de Valdizarbe, siendo mayor la diferencia en este último caso.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 33 de 90


Tabla 6. Comparativa de resultados entre distintas experiencias de compostaje doméstico, considerando el número de participantes y la capacidad de los compostadores.

Nº personas implicadas

San Martín de La Vega O Barco de Valdeorras Galapagar Mancomunidad de la Comarca de Pamplona El Viso del Alcor Arzúa Denia El Espinar Mancomunidad de Valdizarbe El Rosario Utrera Cabezas de San Juan Cabrerizos

total capacidad capacidad compostadores compostadores (litros/hab) (litros)

Cantidad reducida de residuos orgánicos totales (t/l/hab)

Cantidad reducida de residuos orgánicos de (t/l/hab)

Cantidad reducida de Obtención de compost restos vegetales (t/l/hab) (t/l/hab)

178 119 187

nd nd nd

nd nd nd

nd nd nd

nd nd nd

nd nd nd

nd nd nd

182

nd

nd

nd

nd

nd

nd

112 61 70 59 105 94 57 48

67.200,00 nd 69.060,00 53.000,00 50.980,00 115.920,00 50.080,00 36.460,00

600,00 nd 986,57 898,31 485,52 1233,19 878,60 759,58

9,82E-02 nd 8,06E-02 5,98E-02 8,57E-02 7,08E-02 8,88E-02 9,19E-02

5,43E-02 nd 1,80E-02 1,59E-02 5,69E-02 2,94E-02 1,95E-02 2,49E-02

4,39E-02 nd 6,26E-02 4,39E-02 2,87E-02 4,14E-02 6,93E-02 6,70E-02

4,42E-02 nd 2,69E-02 1,99E-02 2,86E-02 2,36E-02 2,96E-02 3,06E-02

65

37.890,00

582,92

7,69E-02

1,64E-02

6,05E-02

2,56E-02

n.d. No disponible Mayor proporción de residuos orgánicos de cocina que de restos vegetales.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 34 de 90


5.3. Calidad del compost obtenido En la siguiente tabla se muestran los resultados de las analíticas de compost, así como una comparativa con otros valores de referencia y con los resultados de experiencias anteriores. Se han utilizado principalmente como referente para la comparación de resultados, los siguientes documentos: o

Real Decreto 824/2005 sobre productos fertilizantes, y en concreto el Anexo V en el que se definen los criterios de aplicabilidad de los productos fertilizantes elaborados con residuos y otros componentes orgánicos. En él se establecen tres clases de productos fertilizantes (compost tipo A, B o C) elaborados con residuos que se distinguen entre sí por el contenido más o menos amplio de metales pesados que contengan. Aunque el RD 824/2005 aplica sobre productos que van a ser comercializados, se ha tomado como referencia por no existir referencias normativas para la calidad del compost doméstico.

o

Compostaje de Residuos Orgánicos y Aplicación Agrícola (abril, 2001) de las profesoras Montserrat Soliva y Sonia Paulet. Artículo en el que se comparan resultados de calidad de distintas muestras de compost.

o

Field Guide to Compost Use. The US Composting Council, 2000. Documento en el que se proporcionan valores de referencia para distintos parámetros de calidad del compost.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 35 de 90


Tabla 7. Resultados de calidad del compost. Parámetros

Unidades

Valores límite RD 824/2005 Clase A

Humedad máxima

%

pH (relación 1:2,5)

Unid. pH a 25 ºC

Clase B

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Promedio de los resultados obtenidos

42,89

42,68

42,65

42,74

8,12

8,21

8,14

8,16

22,7

20,2

26,6

23,17

Clase C

30-40%

Materia orgánica total

% sms

Nitrógeno total Kjendahl (%)

% sms

0,31

0,747

0,4

0,49

% P2O5 s.m.s

0,26

0,28

0,34

0,29

% sms

0,29

0,3

0,34

0,31

<20

41

15

37

31,00

>90%

100

100

100

100,00

Fósforo total Potasio total (K2O) Relación C/N

> 35%

--

Partículas con diámetro inferior a 10 mm Cadmio

mg/kg sms

0,7

2

3

< 1,00

< 1,00

< 1,00

< 1,00

Cobre

mg/kg sms

70

300

400

14,12

14,67

18

15,60

Níquel

mg/kg sms

25

90

100

6,37

< 5,00

< 5,00

5,46

Plomo

mg/kg sms

45

150

200

13,9

< 10,00

10,24

11,30

Zinc

mg/kg sms

200

500

1.000

81,91

77,62

91,05

83,53

Mercurio

mg/kg sms

0,4

1,5

2,5

< 0,40

< 0,40

< 0,40

< 0,40

Cromo (VI)

mg/kg sms

0

0

0

0,1

< 0,1

< 0,1

< 0,1

Cromo total

mg/kg sms

70

250

300

8,36

10,49

8,49

9,11

Kg/m

580

749

609

646,00

Capacidad de retención de agua

%

18,5

18,6

18,9

18,67

Grado de madurez

---

Grado IV

Grado III

Grado IV

Grado IV

Porosidad

%

78,2

79,3

80,2

79,23

Densidad aparente

Código: 0703541_5. Edición: 1

3

Página 36 de 90


A continuación se detallan los resultados obtenidos en las 3 muestras analizadas: •

Humedad El análisis indica que las muestras procedentes de Utrera presentan una humedad superior a la referente establecida en el RD 824/2005, con una media del 42,74%. Para que el compost mantenga sus propiedades intrínsecas óptimas, la humedad debe situarse entre el 30% y el 40%, aunque se consideran valores normales los situados entre el 30% y el 60%1.

El pH tiende a alcalinizarse a lo largo del proceso de compostaje para obtener un valor final cercano al pH neutro. Este valor podrá variar ligeramente dependiendo de los materiales dominantes del proceso de compostaje. Lo habitual es que esté entre 5 y 8,52. En este caso, el pH tiene un valor medio de 8,16, estando las 3 muestras entorno a un pH ligeramente básico.

La Materia Orgánica aumenta la capacidad de retención de aire y agua en el suelo, por lo que mejora la estructura del mismo, fortaleciéndolo frente a la erosión. El rango de valores medios óptimos de materia orgánica que debe presentar el compost es del 65% al 70%, aunque se consideran valores normales los comprendidos entre el 30% y el 70%3. El valor promedio de las 3 muestras analizadas es del 23,17%, no existiendo grandes diferencias entre las tres muestras analizadas. Todas las muestras se encuentran por debajo del límite mínimo del RD 824/2005 y por debajo del rango habitual. Este resultado parece indicar la presencia de materia mineral en el compost. No obstante, para determinar las causas y confirmar estos resultados, sería necesario un análisis en profundidad.

Los macronutrientes utilizados en mayores cantidades por las plantas son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. El Nitrógeno presente en el compost se encuentra de forma asimilable por las raíces de las plantas. El fósforo aparece en forma de ácido fosfórico (P2O5) y el potasio en forma de óxido (K2O). Ambos modifican las características físico-químicas del terreno, permitiendo que aumente el grado de disponibilidad de estos elementos para las plantas. Los valores típicos de los mismos son los siguientes4:

1

Field Field 3 Field 4 Field 2

Guide Guide Guide Guide

to to to to

Compost Compost Compost Compost

Use. Use. Use. Use.

Código: 0703541_5. Edición: 1

The The The The

US US US US

Composting Composting Composting Composting

Council, Council, Council, Council,

2000. 2000. 2000. 2000.

Página 37 de 90


Tabla 8. Valores de referencia para macronutrientes.

Nitrógeno (% sms) Fósforo (% sms) Potasio (% sms)

Rango típico 0,5-2,5 0,2-2 0,3-1,5

Rango óptimo >1% >1%

En las muestras tomadas, el nitrógeno se encuentra en el límite inferior del rango típico (0,49% sms como valor promedio), pero por debajo del rango óptimo. Sin embargo, existen diferencias entre los valores de las tres muestras, siendo el mínimo del 0,31% y el máximo de 0,75%. Cabe destacar que en el mes de mayo-junio, varios participantes comenzaron a añadir a los compostadores siega de césped, que contiene una mayor cantidad de nitrógeno que otros restos vegetales. No obstante, su aporte no ha influido en los resultados de las analíticas, dado que en el momento de realizar las analíticas, estos materiales estaban en una fase inicial del proceso de compostaje, y las muestras se tomaron sobre producto final (compost). El fósforo se encuentra dentro del rango típico (0,29 % sms en promedio), aunque muy por debajo del rango óptimo. La media del potasio (0,31% sms) se encuentra en el límite inferior del rango típico. •

Relación Carbono-Nitrógeno: La cantidad de carbono suministrada debe ser superior a la de nitrógeno, ya que los microorganismos lo utilizan como fuente de energía. El valor de referencia del RD 824/2005 indica que la relación C/N debe ser inferior a 20. Otros estudios consultados sugieren que la relación C/N óptima se sitúa en 25-35 partes de Carbono por 1 de Nitrógeno5. Las muestras analizadas dan como resultado una relación C/N promedio de 31, siendo ésta superior al valor máximo fijado por el RD 824/2005, pero comprendida en el rango óptimo indicado en los estudios de Soliva y Paulet. Existen sin embargo grandes diferencias en los valores de las tres muestras, siendo el mínimo de 15 y el máximo de 41.

5

Granulometría. La granulometría de las muestras es un indicador del grado de humificación del compost. Así, las partículas finas corresponden a la materia orgánica humificada mientras que las partículas más gruesas corresponden con materia orgánica fresca.

Soliva, M; Paulet, S. Compostaje de Residuos Orgánicos y Aplicación Agrícola. Abril, 2001.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 38 de 90


El 100% del material analizado tiene un tamaño de partículas inferior a 10 mm cumpliendo así las indicaciones del RD 824/2005, dado que las muestras fueron previamente cribadas en un tamiz de luz de malla de 10 mm y ésta es la indicación proporcionada a los participantes como paso previo a la utilización del compost. •

Metales Pesados: la presencia en el compost de metales pesados (cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc, mercurio y cromo) en exceso, puede ocasionar problemas de toxicidad en la vegetación, siendo éstos además elementos que se acumulan en los organismos. Las muestras analizadas presentan valores inferiores a los parámetros de referencia proporcionados por el RD 824/2005, pudiendo considerarse como compost de clase A, con la salvedad del cromo VI, cuyo valor en una de las muestras supera los límites establecidos por el RD 824/2005. Conviene hacer notar que el valor proporcionado para el cromo VI (< 1), corresponde con el límite de detección de los aparatos de laboratorio, siendo la conclusión, que no se ha detectado la presencia de cromo VI. Ocurre lo mismo en el caso del Cadmio.

Densidad. La densidad aparente del compost en las muestras analizadas se encuentra por encima de los rangos comunes (500-600 Kg/m3)6, siendo el promedio de 646. Este hecho puede estar relacionado con una elevada presencia de materia mineral en el compost (de mayor densidad que la materia orgánica), como también parece indicar la baja proporción de materia orgánica total en las muestras.

Capacidad de retención de agua: es el intervalo de humedad disponible que se define como el agua del suelo que puede ser absorbida a un ritmo adecuado para permitir el crecimiento normal de las plantas. El humus tiene la propiedad de aumentar esta capacidad, permitiendo por lo general una disminución en la frecuencia de riego. Esta propiedad sumada a la formación de agregados con las arcillas, lo hace un buen agente preventivo de la erosión ya que aumenta la infiltración y la permeabilidad. En este caso se ha determinado la capacidad de retención de agua, como el agua fácilmente utilizable, esto es, como la diferencia entre los valores de la capacidad de campo (el contenido en humedad de un suelo sometido a drenaje libre después de un riego intenso o fuertes lluvias, durante 48 horas) y del punto de marchitamiento permanente ("contenido de humedad en la zona de las raíces, según el cual la planta se marchita y no puede recobrar igual turgencia al colocarla en una atmósfera saturada de agua durante doce horas").

6

CML. Compost en Agricultura, Jardinería y Paisajismo.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 39 de 90


En las muestras analizadas la capacidad de retención de agua presenta un valor medio del 18,67%, siendo éste un valor normal para el compost y ligeramente por debajo del rango típico para un substrato7. •

Grado de madurez. El grado de madurez determina la estabilidad de la materia orgánica presente en el compost, midiéndose con una escala de I a V, de acuerdo con el test de Rottergrade: a. I: Material fresco b. II: material compostado c. III: compost no maduro d. IV: compost maduro e. V: compost maduro Una de las muestras tiene un grado de madurez de III, lo que denota que el compost estaba todavía algo fresco. Las otras dos tienen un grado IV, denotando un compost estable y maduro.

Porosidad. La porosidad permite que el suelo disponga de agua y aire, esto es, favorece un mayor drenaje del suelo, mejorando el sustrato. El rango común para la porosidad en el suelo es del 70 – 85%8, rango en el cual se encuentran los valores correspondientes a las tres muestras analizadas.

Como resumen de los resultados de calidad expuestos, se puede afirmar que en dos de las tres muestras analizadas, el compost obtenido puede ser utilizado como enmienda orgánica en huertos y jardines particulares. No obstante, cabe destacar su bajo contenido en materia orgánica total. Sus características fertilizantes (presencia de nitrógeno, fósforo y potasio), responsables de un mayor rendimiento en los cultivos, se encuentran dentro de los rangos normales. En la muestra restante hay que destacar el elevado contenido en cromo VI de la misma, que supera los límites del RD 824/2005. En cualquier caso, por lo que sería conveniente realizar nuevos análisis para determinar las causas d el elevado contenido en cromo VI. La siguiente tabla muestra una comparativa entre los valores promedio obtenidos en las distintas experiencias piloto de compostaje doméstico realizadas hasta el momento por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

7

Ingelmo Sánchez, ; Dávila Dávila, F.; Cerni Bisbal, R. Características de un compost elaborado con lodos anaerobios de depuradora como substrato para plantón forestal. Residuos nº 56. 8 CML. Compost en Agricultura, Jardinería y Paisajismo.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 40 de 90


Tabla 9. Comparativa de resultados de calidad del compost con otras experiencias. Parámetros Humedad máxima

Ud.

Manc. San Martín O Barco de Galapagar Comarca de de La Vega Valdeorras Pamplona

Viso del Alcor

Arzúa

Denia

El Espinar

El Manc. de Cabezas de Utrera Cabrerizos PROMEDIO Rosario Valdizarbe san Juan

%

39

41

34

49,7

58,63

53,8

52,94

38,32

47,60

49,02

42,74

35,48

44,65

45,15

Ud. pH a 25 ºC

7,5

8,2

7,4

7,8

8,19

7,76

7,66

8,30

7,27

7,90

8,16

7,95

7,71

7,83

MO total

% sms

26

19

28

26,91

20,19

14,08

38,30

15,30

31,20

39,73

23,17

24,80

28,27

25,77

Nitrógeno total Kjendahl

% sms

0,65

0,68

0,77

2,38

0,75

0,33

0,38

0,31

0,33

0,43

0,49

0,39

0,29

0,63

Fósforo total

% sms

0,85

1,22

1,04

2,32

0,58

1,11

0,69

0,77

1,15

1,32

0,29

0,44

0,22

0,92

Potasio total

% sms

1,7

1,59

1,41

2,29

0,9

2,1

1,28

1,11

1,74

1,42

0,31

0,70

0,57

1,32

Relación C/N

13,6

24,81

55,00

29,33

54,00

51,33

31,00

35,33

52,33

31,80

pH (relación 1:2,5)

--

23,6

17

20

6,09

Cadmio

mg/kg

< 0,5

<5

0,4

< 0,20

<3

0,12

1,01

1,40

3,34

1,15

< 1,00

< 1,00

1,05

1,21

Cobre

mg/kg

27

77

25

75,42

25,3

43

41,70

26,84

32,73

56,54

15,60

20,27

31,87

38,33

Níquel

mg/kg

60

72

81

49,47

4,5

32

9,23

6,64

35,16

15,63

5,46

5,46

8,29

29,60

Plomo

mg/kg

23

17

19

25,49

< 10

236

27,43

32,59

14,56

22,97

11,30

10,93

26,83

38,92

Zinc

mg/kg

126

138

99

272,4

77

216

91,00

152,25

187,70

159,73

83,53

56,60

94,66

134,91

Mercurio

mg/kg

< 1,5

< 1,5

< 1,5

<1

<1

<1

< 0,40

< 0,40

< 0,40

< 4,00

< 0,40

< 0,40

< 0,40

< 0,40

Cromo total

mg/kg

144

134

191

103,23

15,3

66

18,57

11,67

53,85

24,58

9,11

13,82

15,62

61,60

Densidad aparente

Kg/m3

581,00

797,33

637,33

647,33

646,00

613,00

584,67

643,81

18,83 %

32,32 %

Cap. retención de agua

0,7 l/kg

Grado de madurez

0,61 l/kg

0,51 l/kg

1,006 l/kg

1,08 l/kg 0,58 l/kg 18,70 % 18,93 % 18,53 % 18,90 % 18,67 % 18,80 % Grado IV Grado IV Grado V

Porosidad

%

78,40

80,68

79,13

Grado IV

Grado IV

Grado IV

Grado V

Grado IV

79,53

79,23

79,00

78,03

79,14

(*) valores expresados en l/kg en el documento original. Para la comparativa se ha expresado el valor en % volumen, considerando una densidad media del compost de 0,644 kg/l. Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 41 de 90


De acuerdo con los resultados reflejados, en la tabla, se pueden extraer las siguientes conclusiones: •

Humedad. El promedio de humedad de todas las experiencias es del 45,15, siendo ésta elevada si se compara con los límites del RD 824/2005 (30-40%); no obstante se trata en todos los casos de valores normales (entre un 30% y un 60%). Por los resultados obtenidos parece recomendable que una vez que se haya extraído el compost del compostador, se deje secar el producto previo a su utilización, salvo que sea necesario un mayor aporte de humedad al suelo.

El pH medio es de 7,83, estando comprendidos casi todos los valores entre 7 y 8,3, siendo estos valores normales, entorno a un pH neutro o ligeramente básico.

El promedio de Materia Orgánica total es de casi un 26%, siendo este valor bajo comparado con los valores de referencia empleados (> 35% según RD 824/2005; entre 30 y 70 de acuerdo con el US Composting Council). Sin embargo, cabe destacar que existen grandes diferencias entre las distintas experiencias, encontrándose los valores más bajos en Arzúa (14,08%), El Espinar (15,30%) y O Barco de Valdeorras (19%). Los valores más altos y que se adecuan a los valores de referencia, se encuentran en la Mancomunidad de Valdizarbe (39,73%) y Denia (38,30%).

Para los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se observa que:

La cantidad de nitrógeno total es baja en gran parte de las muestras (valores por debajo de 0,5), denotando una mayor presencia de materiales ricos en carbono. Las muestras correspondientes a San Martín de la Verga (0,65%), O Barco de Valdeorras (0,68%), Galapagar (0,77%), Viso del Alcor (0,75%), y especialmente la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, presentan valores adecuados de nitrógeno total.

Con respecto al fósforo, en todas las experiencias los resultados obtenidos se encuentran dentro del rango normal (0,2-2%), siendo óptimos en las muestras correspondientes a O Barco de Valdeorras (1,22%), Galapagar (1,04%), Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (2,32%), Arzúa (1,11%), El Rosario (1,15%), y Mancomunidad de Valdizarbe (1,32%).

Los resultados correspondientes al potasio se encuentran en el rango normal (0,3-1,5%)en casi todas las experiencias, siendo elevados en los casos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (2,29%) y Arzúa (2,1%).

El promedio obtenido para la relación Carbono-Nitrógeno es 31,80, superior al límite marcado por el RD 824/2005 (< 20), pero en rango con los estudios de Soliva y Paulet que sugieren que la relación C/N óptima se sitúa en 25-35 partes de Carbono por 1 de Nitrógeno. No obstante, existen grandes diferencias entre las distintas experiencias.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 42 de 90


Las experiencias en las que el valor medio se sitúa por debajo de 20 son la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (6,09), Viso del Alcor (13,6), O Barco de Valdeorras (17) y Galapagar (20). Los valores más altos corresponden a Denia (55), El Rosario (54), Cabrerizos (52,33) y la Mancomunidad de Valdizarbe (51,33). Estos valores elevados de nuevo indicarían una mayor proporción de materiales ricos en carbono. •

Metales Pesados: en general todas las muestras cumplen con los valores de referencia del RD 824/2005, con las siguientes excepciones: •

El cadmio en O Barco de Valdeorras (<5, siendo 3 el límite para compost tipo C).

El mercurio en la Mancomunidad de Valdizarbe (< 4, siendo 2,5 el límite para compost tipo C).

En el resto de los casos el compost se clasificaría como A ó B, a excepción de los resultados de El viso del Alcor, donde, de acuerdo con el valor de Cadmio, el compost sería de tipo C. Para este tipo de compost el RD 824/2005 establece que no puede aplicarse en suelos agrícolas en dosis superiores a 5 toneladas de materia seca por hectárea y año. •

Densidad. La densidad aparente del compost en las muestras analizadas se encuentra en los rangos comunes (500-600 Kg/m3), siendo el promedio de 643,81.

Capacidad de retención de agua. En este caso los resultados de experiencias anteriores (expresados en l/kg) no son comparables con los de las experiencias correspondientes al periodo 2007-2008 (expresados en %), dado que se han empleado diferentes metodologías de cálculo. En cualquier caso, todas las muestras presentan valores adecuados de capacidad de retención de agua.

Grado de madurez. Los resultados obtenidos en las tres muestras permiten clasificar el compost como grado IV ó V, denotando un compost estable y maduro.

Porosidad. Todos los resultados disponibles se encuentran en el rango habitual (70 – 85%).

En definitiva, los resultados obtenidos son en general normales, posibilitando la utilización del compost obtenido por los participantes como enmienda orgánica y/o fertilizante, permitiendo mejorar las características del suelo sobre el que va a ser aplicado y/o el rendimiento de los cultivos.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 43 de 90


6. Conclusiones y recomendaciones En primer lugar, cabe destacar la alta participación y la dedicación mostrada por los participantes en la experiencia. En el caso de los participantes que no tenían el compostador en sus viviendas habituales, la falta de restos de comida en el compostador hizo que el proceso no empezara equilibrado. Aunque se fue corrigiendo este hecho a lo largo de la experiencia, ya que los participantes se habituaron a traer los residuos orgánicos de cocina de sus domicilios habituales, parece recomendable que el participante resida de manera habitual en la vivienda en la que se sitúa el compostador, para asegurar el correcto desarrollo del proceso de compostaje. Aunque se han producido dos bajas, entre los participantes que comenzaron la experiencia, se han suplido con otros particulares interesados. Un total de 29 de los 57 participantes han obtenido ya compost que pueden utilizar en sus parcelas y en el resto, la mayoría obtendrán compost a corto plazo. No se puede valorar aún los resultados de la utilización del compost en huertos o jardines, dado que la duración de la experiencia (6 meses) no ha permitido observar este aspecto. En lo que respecta a la participación de los centros educativos, el resultado ha sido positivo, y la experiencia se ha desarrollado correctamente, aunque al principio el técnico tuvo que emplear muchos esfuerzos para que la experiencia arrancara. Por otra parte, también es destacable la implicación del Ayuntamiento en la experiencia, estando previsto continuar con el seguimiento de la misma. El Ayuntamiento ha facilitado además la labor del técnico y ha colaborado en las actividades realizadas en el marco de la experiencia. En cuanto a la progresión de los participantes, en las segundas visitas en líneas generales se percibieron pocos avances. Fue a partir de las terceras visitas, cuando los avances fueron notables en la mayoría de los casos y los participantes, al ver los resultados obtenidos, tenían una mayor motivación. Las incidencias técnicas más comunes, sobre todo tenían que ver con equilibrar la mezcla entre materiales húmedos y secos, en muchos casos se encontraban compostadores con exceso de materiales secos (no se daba el proceso) o en algún caso de materiales húmedos (tendencia la putrefacción y malos olores). No obstante, por lo general, estas incidencias se fueron subsanando a lo largo de la experiencia. Otra incidencia detectada y subsanada en la mayoría de los casos, es la presencia de moscas y mosquitas de la fruta, debido a restos de cocina frescos en la parte superior del compostador. Con respecto a los medios materiales asignados a los participantes, se vio la necesidad de contar con un aireador.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 44 de 90


En cuanto a las biotrituradoras, compartidas entre varios participantes han funcionado adecuadamente, y los vecinos que las utilizan, confirman su facilidad de empleo y los beneficios que aportan al proceso de compostaje. Aunque no se produjeron problemas por el uso compartido, se decidió reorganizar su reparto dejando la mayoría en el punto limpio, de manera que los vecinos se ven más libres a la hora de utilizarlas. Por último, en lo que se refiere a los resultados del propio proceso de compostaje, es decir cantidad y calidad del compost obtenido, se puede destacar que: o

La cantidad de residuos orgánicos compostados por los 57 participantes en los 6 meses de duración de la experiencia ascienden a 39.025,5 kg. De éstos, el 21,97% (8.572,5 kg) corresponden a residuos orgánicos de cocina y el 78,03% restante (30.453 kg) a fracción vegetal. Con ello se ha evitado gestionar esta cantidad a través del flujo de recogida y gestión municipal, obteniendo además una enmienda orgánica para utilizar en los huertos y jardines particulares.

o

Como resumen de los resultados de calidad del compost, se puede afirmar que en dos de las tres muestras analizadas, el compost obtenido puede ser utilizado como enmienda orgánica en huertos y jardines particulares. No obstante, cabe destacar su bajo contenido en materia orgánica total. Sus características fertilizantes (presencia de nitrógeno, fósforo y potasio), responsables de un mayor rendimiento en los cultivos, se encuentran dentro de los rangos normales. Hay que destacar un elevado contenido en cromo VI en la tercera muestra.

Código: 0703541_5. Edición: 1

Página 45 de 90


7. Anexos 7.1. Base de datos de participantes y listado de visitas realizadas Nº 1 2

NOMBRE FRANCISCO EGUIBAR MORALES ARCE FERNANDO FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Capac. 1ª VISITA 2ª VISITA 3ª VISITA 4ª VISITA 800

18/01/2008 28/03/2008 30/04/2008 06/06/2008

2 x 800 26/01/2008 27/02/2008 03/04/2008 06/05/2008

ENRIQUE CISCARES FUENTES

800

14/02/2008 28/03/2008 24/04/2008 02/06/2008

4

ANTONIO PONCE MENA

800

18/01/2008 26/02/2008 26/03/2008 29/04/2008

5

BEATRIZ CALERO ESCOBAR

800

02/02/2008 28/03/2008 24/04/2008 27/05/2008

6

JOSÉE LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ

800

18/01/2008 26/02/2008 26/03/2008 03/04/2008

7

SALUD SÁNCHEZ

800

22/01/2008 26/02/2008 03/04/2008

---

8

ALEJANDRA SILVA

800

11/04/2008 06/05/2008 03/06/2008

---

9

MARIANO GARCÍA JIMÉNEZ

1400

18/01/2008 13/03/2008 03/04/2008 06/06/2008

10

VICTOR MANUEL LINARES

800

02/02/2008 01/04/2008 29/04/2008 27/05/2008

11

JUAN MARQUEZ DONANTE

1400

26/01/2008 27/02/2008 14/04/2008 15/05/2008

12

ANDRES AMARILLO DURÁN ROCIO CASADO GARCÍA/ MANUEL FERNÁNDEZ MERCEDEZ BARBERÁ/ ANTONIO ZARCO

800

20/02/2008 28/03/2008 03/04/2008 27/05/2008

800

27/02/2008 14/03/2008 11/04/2008 02/06/2008

3

13 14

26/01/2008 23/04/2008 31/05/2008

-----

JUAN MANUEL GARCÍA VARGAS 16

Mª ÁNGELES DÍAZ ANDRADES

1400

26/01/2008 30/04/2008

17

DIEGO MOLINA ALMUEDO

800

26/02/2008 28/03/2008 29/04/2008 03/06/2008

18

ANTONIO LÓPEZ

800

18/01/2008 26/02/2008 11/04/2008 15/05/2008

19

SALVADOR MOYA BARRERA

800

02/02/2008 11/03/2008 23/04/2008 03/06/2008

20

MANUEL CUEVAS

1400

26/01/2008 13/03/2008 22/04/2008 02/06/2008

21

ROBERTO CASTRO MARTÍN

1400

02/02/2008 14/03/2008 11/04/2008 31/05/2008

22

MANUELA HERMOSO MEJIAS JUAN MANUEL CABRERA GARCÍA Mª CARMEN BLÁZQUEZ RINCON

1400

17/01/2008 20/02/2008 26/03/2008 06/05/2008

1400

17/01/2008 20/02/2008 26/03/2008 06/05/2008

800

18/01/2008 11/03/2008 22/04/2008 06/06/2008

23 24

ANTONIO RODRÍGUEZ (C.P. Sagrado Corazón)

26

---

420

14/02/2008 14/04/2008 03/06/2008

---

CONSOLACIÓN SÁNCHEZ APRESA

Propio

12/02/2008 23/04/2008 03/06/2008

---

27

FRANCISCO VILLALBA CASTRO

Propio

22/01/2008 22/04/2008 27/05/2008 05/06/2008

28

VALENTIN MARTÍN FELIPE

800

26/01/2008 28/03/2008 03/04/2008 24/04/2008

JOSÉ ANTONIO JARA PÉREZ JOSÉ MARÍA ALFONSO BALLESTEROS

800

26/01/2008 28/03/2008 24/04/2008 03/06/2008

800

02/02/2008 28/03/2008 24/04/2008 03/06/2008

ESTHER IRANZO PEREA ZACARÍAS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

1400

02/02/2008 26/03/2008 06/05/2008 06/06/2008

1400

26/02/2008 28/03/2008 24/04/2008 20/05/2008

29 30 31 32

5ª visita 05/06/2008 4ª visita no realizada por enfermedad del participante. Empezó en abril. Sólo se han podido realizar 3 visitas.

Empezó a finales de enero. Sólo se han podido realizar 3 visitas. No quería recibir más visitas.

DEVUELVE EL COMPOSTADOR

MÓNICA MORENO 25

5ª visita 02/06/2008.

2 x 800 02/02/2008 28/03/2008 06/05/2008 06/06/2008 800

15

Observaciones

Código: 0703541_5. Edición: 1

Empezó a mediados de febrero. Sólo se han podido realizar 3 visitas. Empezó a mediados de febrero. Sólo se han podido realizar 3 visitas.


Nº 33

NOMBRE ANA MARIA JOSEFA HERRERA ENTRENA

Capac. 1ª VISITA 2ª VISITA 3ª VISITA 4ª VISITA 800

JAVIER GARCÍA 800

34 35 36

JOSE LUIS CARMONA MARTÍN MANUEL ACISCLO HERNÁNDEZ ORTIZ M. ROCIO HERNÁNDEZ SANTAELLA

37

JOSÉ MANUEL BARBERA

38

IVAN WALTER CHECA JUAN CARLOS SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

39 40

ANTONIO JOSÉ AVILA MEDINA

41

THOMAS MAURICE BREMBY

42

ISIDORA POSADA DOMÍNGUEZ

43

JOSÉ PARRA SOTO

44

ANTERO BODIPO ROCU

45

800

02/02/2008 05/03/2008 01/04/2008 08/05/2008 DEVUELVE EL COMPOSTADOR Empezó a finales de febrero. 27/02/2008 22/04/2008 20/05/2008 --Sólo se han podido realizar 3 visitas. 4ª visita no realizada por --20/02/2008 11/04/2008 15/05/2008 enfermedad del participante

1.400

20/02/2008 26/03/2008 22/04/2008

1400

14/02/2008 24/04/2008 27/05/2008 06/06/2008

800

02/02/2008 22/04/2008 27/05/2008

1400

02/02/2008 14/03/2008 11/04/2008 31/05/2008

800

02/02/2008 14/03/2008 11/04/2008 31/05/2008

800

03/04/2008 30/04/2008 06/06/2008

---

800

02/02/2008 22/04/2008 20/05/2008

---

1400

11/04/2008 14/04/2008 06/05/2008

---

800

11/04/2008 24/04/2008 03/06/2008

---

800

28/03/2008 22/04/2008 03/06/2008

---

800

08/04/2008 29/04/2008 03/06/2008

---

420

14/03/2008 17/04/2008 03/06/2008

---

800

30/04/2008 27/05/2008

---

---

800

24/04/2008 27/05/2008

---

---

800

31/05/2008

---

---

420

05/03/2008 29/05/2008

---

---

800

11/03/2008 14/04/2008 17/04/2008 29/05/2008

420

03/03/2008 26/03/2008 15/05/2008 29/05/2008

1400

12/02/2008 01/04/2008 02/04/2008

---

Propio

29/04/2008 08/05/2008 29/05/2008

---

---

---

MANUEL RIVAS MEJIAS 46

GRACIA PONCE PÉREZ

47 JULIO ALBARRÁN GUERRERO 48 WEST RICHARD ALLAN 49 DIEGO LEÓN 50

---

FRANCISCA VILLALBA CASTRO 51 52 53

C.P. Rodrigo Caro C.P. Alfonso de Orleans y Borbón C.P. Coca de La Piñera

54 C.P. Sagrado Corazón 55

Observaciones

I.E.S. Virgen de Consolación

Código: 0703541_5. Edición: 1

4ª visita no realizada por enfermedad del participante Empezó en febrero. Sólo se han podido realizar 3 visitas.

Empezó en abril. Sólo se han podido realizar 3 visitas Empezó en febrero. Sólo se han podido realizar 3 visitas. Empezó en abril. Sólo se han podido realizar 3 visitas Empezó en abril. Sólo se han podido realizar 3 visitas Empezó a finales de marzo. Sólo se han podido realizar 2 visitas Empezó en abril. Sólo se han podido realizar 3 visitas Empezó a mediados de marzo. Sólo se han podido realizar 2 visitas Empezó a finales de abril. Sólo se han podido realizar 2 visitas Empezó a finales de abril. Sólo se han podido realizar 2 visitas Empezó a finales de mayo. Sólo se han podido realizar 3 visitas Empezó en marzo. Sólo se han podido realizar 2 visitas

Empezó a mediados de febrero. Sólo se han podido realizar 3 visitas. Empezó a finales de abril. Sólo se han podido realizar 3 visitas


7.2. Anexo fotogr谩fico Participante Participante: ticipante Francisco Eguibar Morales Domicilio: Domicilio Cibeles, 9

Observaciones:

Participante: Participante Fernando Fern谩ndez Domicilio: Domicilio Atenea, 28

Observaciones: Tiene dos compostadores de 800.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante Enrique Ciscaris Fuentes Domicilio Domicilio: io Hera, 1

Observaciones:

Participante: Participante Antonio Ponce Mena Domicilio: Domicilio Demeter, 1

Observaciones: Tiene un compostador de 800 con forma de rect谩ngulo.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante Beatriz Calero Escobar Domicilio: Domicilio Zeus,17

Observaciones: Observaciones:

Participante: Participante José Luis López Sánchez Domicilio: Domicilio Demeter,15

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Salud Sánchez Domicilio: Domicilio Atenea, 9

Observaciones: Situado sobre el huésped.

Participante: Participante Alejandra Silva Domicilio: Domicilio Atenea, 10

Observaciones: Observaciones: Situado sobre el césped.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Mariano Garc铆a Jim茅nez Domicilio: Domicilio Temis,1

Participante: Participante Victor Manuel Linares Domicilio: Domicilio Cibeles, 5

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante Juan Márquez Donante Domicilio: Domicilio Zeus, 1A

Participante: Participante Andrés Amarillo Durán Domicilio: Domicilio Atenea, 2

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Manuel Fernández Domicilio: Domicilio Atenea, 18

Participante: Participante Juan Manuel García Vargas Domicilio: Domicilio Atenea, 18

Observaciones: Está completamente a la sombra.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante Participante: te Mercedes Barber谩 Domicilio: Domicilio Selene, 10

Observaciones: Tiene 2 compostadores de 800.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante M陋 Angeles Diaz Andrades Domicilio: Domicilio Cibeles, 7

Participante: Participante Diego Molina Almuedo Domicilio: Domicilio Hera, 15

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante Participante: te Antonio L贸pez Domicilio: Domicilio Hera, 9

Observaciones:

Participante: Participante Salvador Moya Barrera Domicilio: Domicilio Hera, 9

Observaciones: Est谩 a la sombra de olivos.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante Manuel Cuevas Domicilio: Domicilio Selene, 11

Observaciones: Está sobre el césped y lo cambia constantemente para mezclar el material.

Participante: Participante Roberto Castro Martín Domicilio: Domicilio Selene, 1

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Manuela Hermoso Mej铆as Domicilio: Domicilio Demeter, 23

Observaciones: Ha movido contenedor de sitio para sacar lo que estaba hecho. Participante: Participante Juan Manuel Cabrera Garcia Domicilio: Domicilio Demeter, 16

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante Mª Carmen Blazquez Domicilio: Domicilio Hefesto, 2

Observaciones: Se encuentra sobre el césped.

Participante: Participante Antonio Rodriguez Domicilio: Domicilio Mª Auxiliadora, 42

Observaciones: Se encuentra en la azotea de su casa.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Consolaci贸n Sanchez Apresa Domicilio: Domicilio Canalejas, 6

Observaciones: Tiene un compostador propio.

Participante: Participante Francisco Villalba Castro Domicilio: Domicilio Dionisio-Minerva

Observaciones: Tiene un compostador propio.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante Valentín Martín Felipe Domicilio: Domicilio Poseidón, 6

Observaciones: Además de un compostador de 800, tiene un contenedor de madera.

Participante Participante: José Antonio Jara Pérez Domicilio: Domicilio Poseidón, 3

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante José María Alfonso Ballesteros Domicilio: Domicilio Poseidón, 5

Participante: Participante Ester Iranzo Domicilio: Domicilio Demeter, 8

Observaciones: Se encuentra completamente a la sombra.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Zacarías Rodríguez Domicilio: Domicilio Heracles, 3

Observaciones: Se encuentra situado sobre el césped.

Participante: Participante Ana María Josefa Herrera Domicilio: Domicilio Hefesto, 8

Observaciones: Se encuentra situado sobre el césped.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Jose Luis Carmona Martín Domicilio: Domicilio Gea, 9

Participante: Participante Jose Manuel Barberá. Domicilio: Domicilio Urbanización Casacerros. Sierra Morena, 25

Observaciones: Se encuentra al sol completamente.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Iván Walter Checa Domicilio: Domicilio Urbanización Aguardientera, 469

Observaciones: Se encuentra al sol completamente.

Participante: Participante Juan Carlos Sánchez Fernández Domicilio: Domicilio Selene, 2

Observaciones:

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Antonio José Ávila Medina Domicilio Domicilio: cilio Selene, 6

Observaciones: Se encuentra a la sombra completamente.

Participante: Participante Thomas Maurice Bremby Domicilio: Domicilio Demeter, 6

Observaciones: Se encuentra sobre el césped. Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Isidora Posada Domínguez Domicilio: Domicilio Dirección Cádiz. Cañada Real

Observaciones: Se encuentra a la sombra completamente.

Participante: Participante José Parra Soto Domicilio: Domicilio Demeter, 14

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Antero Bodipo Rocu Domicilio: Domicilio Poseidón, 7

Observaciones: Contenedor de 800 prácticamente vació porque ha empezado más tarde.

Participante: Participante Manuel Rivas Mejías Domicilio: Domicilio Poseidón, 4

Observaciones: Contenedor de 800 prácticamente vació porque ha empezado más tarde.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Gracia Ponce Pérez Domicilio: Domicilio Urbanización Junquillo. Calle Huelva, 10

Observaciones: Contenedor de 800 algo descuidado por obras.

Participante: Participante Julio Albarrán Guerrero Domicilio: Domicilio Vasco Nuñez de Balboa, 4

Observaciones: Contenedor de 420 situado en la azotea. Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante West Richard Allan Domicilio: Domicilio Hera, 11

Participante: Participante Diego león Domicilio: Domicilio Polígono El Torno

Observaciones: Colocado temporalmente en almacén del polígono El Torno.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante Francisca Castro Villafuerte Domicilio Domicilio: icilio Demeter, 4

Participante: Participante C.E.I.P. RODRIGO CARO Domicilio: Domicilio Virgen de Consolación, s/n

Observaciones: Colegio totalmente urbano, compostador de 420 situado en azotea. No tengo fotografías de las Jornadas de Sensibilización llevadas a cabo en dicho colegio.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante I.E.S Virgen de Consolación Domicilio: Domicilio Paseo de Consolación, s/n

Observaciones: Instituto con Compostador propio porque llevan mucho tiempo realizando el proceso de compostaje.

Participante: Participante C.E.I.P. Coca La Piñera Domicilio: Domicilio Barriada Coca La Piñera

Observaciones: Colegio con zona de huerto. Responsables los alumnos y alumnas de 5 y 6 (4 Clases).

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante C.E.I.P. Coca La Piñera Domicilio: Domicilio Barriada Coca La Piñera

Observaciones: Fotografías correspondientes con la Jornada de Seguimiento realizada el 29/05/2008.

Participante: Participante C.E.I.P. Coca La Piñera Domicilio: Domicilio Barriada Coca La Piñera

Observaciones: Fotografías correspondientes con los murales realizados por los alumnos y alumnas responsables del compostaje.

Código: 0703541_5. Edición: 1


Participante: Participante C.E.I.P. Alfonso de Orleans y Borbon. Domicilio: Domicilio Paseo de Consolaci贸n, s/n

Observaciones: Instituto con Compostador propio porque llevan mucho tiempo realizando el proceso de compostaje. Participante: Participante C.E.I.P. Sagrado Corazon Domicilio: Domicilio Santa Angela de la Cruz

Observaciones: Colegio urbano, que han puesto el compostador en una parcela de la urbanizaci贸n la Herradera, Zeus 10.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Participante: Participante C.E.I.P. Sagrado Corazon Domicilio: Domicilio Santa Angela de la Cruz

Observaciones: Fotografías correspondientes con las Jornadas de Sensibilización llevadas a cabo el 12/02/2008. Participante: Participante C.E.I.P. Sagrado Corazon Domicilio: Domicilio Santa Angela de la Cruz

Observaciones: Fotografías correspondientes con las Jornadas de Seguimiento llevadas a cabo el 02/04/2008 en presencia del programa de Canal 2 Andalucía “La Banda”

De los siguientes participantes no se ha podido tomar fotografías por imposibilidad de realizar la última visita. El resto del tiempo han participado activamente utilizando su compostador de 800 litros, incluso habían conseguido compost del que no se ha podido tomar muestra. •

Manuel Acisclo Hernández

Rocío Hernández Cortés

Código: 0703541_5. Edición: 1


7.3. Difusiรณn del proyecto

BLOQUE I: Presentaciรณn del proyecto. Cartel de presentaciรณn.

Cรณdigo: 0703541_5. Ediciรณn: 1


Folleto para la difusi贸n de la iniciativa.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Nota de prensa para radios y periódicos locales.

UTRERA PONE EN MARCHA UNA CAMPAÑA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO

LA DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE UTRERA, CON LA COLABORACIÓN DE NOVOTEC CONSULTORES, FORMARÁ PARTE DE UNA EXPERIENCIA PILOTO, PROMOVIDA POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, PARA LA FABRICACIÓN DE ABONO NATURAL (COMPOST) A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE MATERIA ORGÁNICA GENERADOS EN LOS DOMICILIOS DEL MUNICIPIO, CON EL OBJETIVO DE REDUCIR EL VOLUMEN DE BASURA GENERADA EN LOS HOGARES. En nuestra sociedad se genera diariamente una gran cantidad de basura de la cual el 30-40% es materia orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de compost (abono natural) para cultivos y plantas. Debido a ello, la Delegación de Medio Ambiente invita a los vecinos de Utrera a participar en el proyecto de fabricación de abono natural (compostaje doméstico), con la finalidad de fomentar la separación en origen de los residuos urbanos y la producción de abono natural a partir de la fracción orgánica de los residuos domésticos, al mismo tiempo que se intenta ampliar la conciencia ecológica de la población. Las personas que quieran participar en el proyecto aprenderán a fabricar su propio abono natural a partir de los residuos orgánicos que se producen en sus viviendas habituales, tanto de restos de cocina, como del jardín o huerto, para lo cuál se les dotará de forma totalmente gratuita de los materiales necesarios y contarán en todo momento con el asesoramiento de personal especializado. Los particulares, centros educativos u otros centros de tipo social que deseen participar, deberán contar en sus hogares o instalaciones, con un jardín, zona verde o huerto. Para más información, las personas interesadas podrán ponerse en contacto con la Delegación de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Utrera, situada en Plaza Gibaxa nº1, en nuestra página web o a través de los siguientes medios: Tlf: 954 86 00 50 e-mail: medioambiente@utrera.org www.utrera.org

Plazas limitadas. Fecha límite de inscripción 10 de octubre de 2007

Código: 0703541_5. Edición: 1


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


BLOQUE II: Difusi贸n de la marcha del proyecto en su ecuador.

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


BLOQUE III: Difusi贸n del papel de Taller Ocupacional y la visita de control del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


7.4. Listado de materiales compostables y materiales no compostables MATERIALES COMPOSTABLES

MATERIALES COMPOSTABLES CON LIMITACIONES Plantas de huerto o jardín (restos de Mondas de cítricos o piña. cosechas y flores secas y plantas de macetas. Estiércoles pajizos (caballos, burros y Patatas estropeadas, podridas o germinadas. vacas) y cama de corral. Estiércoles de ovejas y cabras Cenizas de madera. Ramas procedentes de poda de árboles Virutas de serrín (siempre de maderas no frutales, setos, arbustos, etc., previa tratadas). trituración. Matas procedentes de desbroces. Papel y cartón, sin impresión a color. Hojas frescas o secas. Restos de pelo y uñas. Restos de siega, hierba y césped, mejor Restos de tejidos naturales (lana, algodón). en capas finas o previamente desecado. Restos de frutas y verduras. Acículas de pinos y ramas y hojas de otras coníferas. Cáscaras de huevo, mejor trituradas. Frutos secos Posos de café e infusiones Gallinaza. Paja y heno seco. Huesos de frutos Lechos de hámster, conejos y otros Servilletas de papel o papel de cocina no animales domésticos (herbívoros) impregnado en aceite.

Código: 0703541_5. Edición: 1

MATERIALES NO COMPOSTABLES Restos de carne, pescado y productos lácteos. Fibras sintéticas (poliéster, nylon). Virutas de serrín de maderas tratadas. Restos cocinados que contengan aceite.

Servilletas de papel o papel de cocina impregnado en aceite. Hollín. Cenizas de carbón o de coque. Pañales desechables. Filtros de cigarrillos. Restos de aspiradora. Excrementos de perros y gatos. MATERIALES NO COMPOSTABLES


7.5. Compromisos de los participantes

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


7.6. Informe de resultados del laboratorio

C贸digo: 0703541_5. Edici贸n: 1


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 1 de 3 Nº INFORME: 216/08/5383 Nº ACTA: 2245 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE NOMBRE: APPLUS MADRID - MA-AAPP CENTRO

LOCALIDAD: MADRID

CENTRO:

PROVINCIA: 28022 MADRID

DIRECCIÓN: C/ Campezo 1, edificio 4, 1ª Planta

PAÍS: ESPAÑA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA: NATURALEZA: Compost

F. TOMA MUESTRA:

REF. CLIENTE: COMPOST. MUESTRA 1

F. RECEPCIÓN: 13/06/08

OBSERVACIONES: Remitido por Cliente Procedencia: UTRERA (SEVILLA)

ANALISIS FISICO/QUIMICO Parametro

Inicio 13/06/08

Fin 07/07/08

Unidades

Resultado

1 Humedad

(%)

42.89

2 pH (1:2,5)

(Udes. pH)

8.12

3 Materia Orgánica

(g/kg sms)

227

4 Nitrógeno Total Kjeldahl

(% sms)

0.31

5 Fósforo total

(%P2O5s.m.s)

0.26

6 Potasio

(% sms)

0.29

7 Relacion C:N

(----)

41

x > 25 mm

(%)

0

25 mm > x > 10 mm

(%)

0

x < 10 mm

(%)

100

8 Granulometría (>25mm)

(mg/kg sms)

<1.00

10 Cobre

(mg/kg sms)

14.12

11 Níquel

(mg/kg sms)

6.37

12 Plomo

(mg/kg sms)

13.90

13 Cinc

(mg/kg sms)

81.91

14 Mercurio

(mg/kg sms)

<0.40

15 Cromo VI

(mg/kg sms)

0.1

16 Cromo total

(mg/kg sms)

8.36

17 Densidad.

(kg/m3)

580

18 Capacidad de retención

(%)

18.5

9 Cadmio

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 2 de 3 Nº INFORME: 216/08/5383 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

ANALISIS FISICO/QUIMICO Parametro

Inicio 13/06/08

Fin 07/07/08

Unidades

Resultado

19 Grado de madurez

(----)

Grado IV

20 Porosidad

(%)

78.2

21 Temperatura

(º C)

38.6

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 3 de 3 Nº INFORME: 216/08/5383 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Nota.- (sms) Los resultados son expresados sobre materia seca Grado de madurez (Rottegrade): test clásico basado en el calentamiento de una muestra de compost en un recipiente aislado. Lógicamente, a más estabilidad, menos temperatura se consigue y de esta forma se definen unos grados estándar de madurez: Temperatura Grado Tipo de compost 0-10ºC V Compost maduro 10-20ºC IV Compost maduro 20-30ºC III Compost no maduro 30-40ºC II Material compostado 40-50ºC I Material fresco

METODOLOGÍA EMPLEADA Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Gravimetría Calcinación y gravimetría C6-9 86030 / ICP cálculo C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP cálculo Análisis Externo Análisis Externo Análisis Externo

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

C6-9 86010 / Electrometría Método kjeldahl C6-9 86030 / A.A.- llama aire-acetileno Tamizado C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / Absorción atómica- Vapor frío C6-9 86030 / ICP Análisis Externo Análisis Externo

Supervisor del Laboratorio (Dpto. Físico-Químico) J. Benito Rodriguez Fernández La Coruña, 7 de Julio de 2008

Garantía de Calidad de Servicio Applus+, garantiza que este trabajo se ha realizado dentro de lo exigido por nuestro Sistema de Calidad y Sostenibilidad, habiéndose cumplido las condiciones contractuales y la normativa legal. En el marco de nuestro programa de mejora les agradecemos nos transmitan cualquier comentario que consideren oportuno, dirigiéndose al responsable que firma este escrito, o bien, al Director de Calidad de Applus+, en la dirección: satisfaccion.cliente@appluscorp.com

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 1 de 3 Nº INFORME: 216/08/5384 Nº ACTA: 2245 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE NOMBRE: APPLUS MADRID - MA-AAPP CENTRO

LOCALIDAD: MADRID

CENTRO:

PROVINCIA: 28022 MADRID

DIRECCIÓN: C/ Campezo 1, edificio 4, 1ª Planta

PAÍS: ESPAÑA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA: NATURALEZA: Compost

F. TOMA MUESTRA:

REF. CLIENTE: COMPOST. MUESTRA 2

F. RECEPCIÓN: 13/06/08

OBSERVACIONES: Remitido por Cliente Procedencia: UTRERA (SEVILLA)

ANALISIS FISICO/QUIMICO Parametro

Inicio 13/06/08

Fin 04/07/08

Unidades

Resultado

1 Humedad

(%)

42.68

2 pH (1:2,5)

(Udes. pH)

8.21

3 Materia Orgánica

(g/kg sms)

202

4 Nitrógeno Total Kjeldahl

(% sms)

0.747

5 Fósforo total

(%P2O5s.m.s)

0.28

6 Potasio

(% sms)

0.30

7 Relacion C:N

(----)

15

x > 25 mm

(%)

0

25 mm > x > 10 mm

(%)

0

x < 10 mm

(%)

100

8 Granulometría (>25mm)

(mg/kg sms)

<1.00

10 Cobre

(mg/kg sms)

14.67

11 Níquel

(mg/kg sms)

<5.00

12 Plomo

(mg/kg sms)

<10.00

13 Cinc

(mg/kg sms)

77.62

14 Mercurio

(mg/kg sms)

<0.40

15 Cromo VI

(mg/kg sms)

<0.1

16 Cromo total

(mg/kg sms)

10.49

17 Densidad.

(kg/m3)

749

18 Capacidad de retención

(%)

18.6

9 Cadmio

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 2 de 3 Nº INFORME: 216/08/5384 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

ANALISIS FISICO/QUIMICO Parametro

Inicio 13/06/08

Fin 04/07/08

Unidades

Resultado

19 Grado de madurez

(----)

Grado III

20 Porosidad

(%)

79.3

21 Temperatura

(º C)

48.0

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 3 de 3 Nº INFORME: 216/08/5384 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Nota.- (sms) Los resultados son expresados sobre materia seca Grado de madurez (Rottegrade): test clásico basado en el calentamiento de una muestra de compost en un recipiente aislado. Lógicamente, a más estabilidad, menos temperatura se consigue y de esta forma se definen unos grados estándar de madurez: Temperatura Grado Tipo de compost 0-10ºC V Compost maduro 10-20ºC IV Compost maduro 20-30ºC III Compost no maduro 30-40ºC II Material compostado 40-50ºC I Material fresco

METODOLOGÍA EMPLEADA Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Gravimetría Calcinación y gravimetría C6-9 86030 / ICP cálculo C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP cálculo Análisis Externo Análisis Externo Análisis Externo

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

C6-9 86010 / Electrometría Método kjeldahl C6-9 86030 / A.A.- llama aire-acetileno Tamizado C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / Absorción atómica- Vapor frío C6-9 86030 / ICP Análisis Externo Análisis Externo

Supervisor del Laboratorio (Dpto. Físico-Químico) J. Benito Rodriguez Fernández La Coruña, 7 de Julio de 2008

Garantía de Calidad de Servicio Applus+, garantiza que este trabajo se ha realizado dentro de lo exigido por nuestro Sistema de Calidad y Sostenibilidad, habiéndose cumplido las condiciones contractuales y la normativa legal. En el marco de nuestro programa de mejora les agradecemos nos transmitan cualquier comentario que consideren oportuno, dirigiéndose al responsable que firma este escrito, o bien, al Director de Calidad de Applus+, en la dirección: satisfaccion.cliente@appluscorp.com

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 1 de 3 Nº INFORME: 216/08/5385 Nº ACTA: 2245 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE NOMBRE: APPLUS MADRID - MA-AAPP CENTRO

LOCALIDAD: MADRID

CENTRO:

PROVINCIA: 28022 MADRID

DIRECCIÓN: C/ Campezo 1, edificio 4, 1ª Planta

PAÍS: ESPAÑA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA: NATURALEZA: Compost

F. TOMA MUESTRA:

REF. CLIENTE: COMPOST. MUESTRA 3

F. RECEPCIÓN: 13/06/08

OBSERVACIONES: Remitido por Cliente Procedencia: UTRERA (SEVILLA)

ANALISIS FISICO/QUIMICO Parametro

Inicio 13/06/08

Fin 07/07/08

Unidades

Resultado

1 Humedad

(%)

42.65

2 pH (1:2,5)

(Udes. pH)

8.14

3 Materia Orgánica

(g/kg sms)

266

4 Nitrógeno Total Kjeldahl

(% sms)

0.40

5 Fósforo total

(%P2O5s.m.s)

0.34

6 Potasio

(% sms)

0.34

7 Relacion C:N

(----)

37

x > 25 mm

(%)

0

25 mm > x > 10 mm

(%)

0

x < 10 mm

(%)

100

8 Granulometría (>25mm)

(mg/kg sms)

<1.00

10 Cobre

(mg/kg sms)

18.00

11 Níquel

(mg/kg sms)

<5.00

12 Plomo

(mg/kg sms)

10.24

13 Cinc

(mg/kg sms)

91.05

14 Mercurio

(mg/kg sms)

<0.40

15 Cromo VI

(mg/kg sms)

<0.1

16 Cromo total

(mg/kg sms)

8.49

17 Densidad.

(kg/m3)

609

18 Capacidad de retención

(%)

18.9

9 Cadmio

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 2 de 3 Nº INFORME: 216/08/5385 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

ANALISIS FISICO/QUIMICO Parametro

Inicio 13/06/08

Fin 07/07/08

Unidades

Resultado

19 Grado de madurez

(----)

Grado IV

20 Porosidad

(%)

80.2

21 Temperatura

(º C)

37.0

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Laboratorio Análisis Químicos de SADA Ctra. N-VI, Km. 582 15168 SADA - (A Coruña) Tlf.: 981 014 500 Fax: 981 014 550 www.appluscorp.com

Medio Ambiente

True

Página 3 de 3 Nº INFORME: 216/08/5385 INFORME DE ENSAYO EMITIDO POR APPLUS NORCONTROL S.L.U.

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Nota.- (sms) Los resultados son expresados sobre materia seca Grado de madurez (Rottegrade): test clásico basado en el calentamiento de una muestra de compost en un recipiente aislado. Lógicamente, a más estabilidad, menos temperatura se consigue y de esta forma se definen unos grados estándar de madurez: Temperatura Grado Tipo de compost 0-10ºC V Compost maduro 10-20ºC IV Compost maduro 20-30ºC III Compost no maduro 30-40ºC II Material compostado 40-50ºC I Material fresco

METODOLOGÍA EMPLEADA Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

Gravimetría Calcinación y gravimetría C6-9 86030 / ICP cálculo C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP cálculo Análisis Externo Análisis Externo Análisis Externo

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

C6-9 86010 / Electrometría Método kjeldahl C6-9 86030 / A.A.- llama aire-acetileno Tamizado C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / ICP C6-9 86030 / Absorción atómica- Vapor frío C6-9 86030 / ICP Análisis Externo Análisis Externo

Supervisor del Laboratorio (Dpto. Físico-Químico) J. Benito Rodriguez Fernández La Coruña, 7 de Julio de 2008

Garantía de Calidad de Servicio Applus+, garantiza que este trabajo se ha realizado dentro de lo exigido por nuestro Sistema de Calidad y Sostenibilidad, habiéndose cumplido las condiciones contractuales y la normativa legal. En el marco de nuestro programa de mejora les agradecemos nos transmitan cualquier comentario que consideren oportuno, dirigiéndose al responsable que firma este escrito, o bien, al Director de Calidad de Applus+, en la dirección: satisfaccion.cliente@appluscorp.com

Este informe no podrá ser reproducido total o parcialmente sin aprobación escrita de Applus Norcontrol Los resultados de este informe sólo afectan a las muestras sometidas a análisis Applus Norcontrol, S.L.U. Inscrita en el Registro Mercantil de Coruña, Hoja 1507, Folio 114, Tomo 292, Libro 138, Sec. 3ª de Sociedades. C.I.F. B-150.44.357.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.