Taller 1

Page 1

El marco teรณrico referencial es una estructura epistemolรณgica flexible que explica y da razรณn acerca del comportamiento del objeto de estudio de la investigaciรณn, es un conjunto de herramientas que ayudan al investigador a trascender lo cotidiano aparente.

Lร GICA, PERTINENTE Y COHERENTE


La estructura teórico conceptual de la investigación en tanto estructura epistemológica no existe de manera predeterminada, la construye el investigador conformando un todo coherente a partir de conformar interrelaciones e implicaciones entre los elementos teórico-conceptuales y los que se investigan en la práctica.

No se conforma de elementos normativos, políticos o prescriptivos

Construir en investigación no significa inventar o hacer aparecer algo de la nada. La investigación no es solamente describir o informar

Describir es el inicio del proceso de investigación; si la investigación se queda en un nivel descriptivo, entonces solamente se está informando de algún evento, pero no se está investigando, informar es un nivel básico y superficial que puede constituirse como base para realizar una investigación.

Nivel descriptivo Planteamiento del problema El incremento en el consumo de los videojuegos ha sido una de las principales causas por las que diversos autores han tomado en cuenta su estudio en diferentes ámbitos, principalmente en el educativo.


Gran parte de los trabajos realizados sobre este tema destacan características negativas de los videojuegos, relacionándolos con el desarrollo de conductas violentas, o sexistas. Por otro lado, un número cada vez más creciente de estudios destacan las características favorables de los videojuegos y describen sus posibles usos en la educación.

En ese sentido, se ha encontrado una relación entre la evolución de los videojuegos y la evolución en algunos principios del aprendizaje. Esto es un indicador de cómo los videojuegos son fruto de un proceso complejo de investigación y diseño en el cual el objetivo es hacerlos cada vez más atractivos. De ahí la importancia de retomar aportaciones de la psicología para su elaboración y de ahí que haya una estrecha relación entre la historia de los videojuegos y los cambios en la adopción de principios de aprendizaje desde diferentes posturas psicológicas.

No obstante, no todos los videojuegos han sido pensados para ser sólo atractivos o complejos, existen videojuegos que han sido llamados “educativos” ya que tienen la finalidad de que el usuario aprenda algo. Estos juegos suele poner el acento en contenidos, habilidades o procedimientos específicos.


Nivel Constructivo Uno de los grandes desafíos de la educación en la actual sociedad de la información es el de incorporar el uso de las TIC a las prácticas educativas. En las Universidades se han

realizado

muchos esfuerzos al respecto aunque gran parte del énfasis se ha puesto en los aspectos administrativos más que en la tarea sustancial que es en el aspecto curricular, especialmente en el trabajo en el aula y en lo que se pretende lograr al incorporar las “Nuevas Tecnologías” como instrumento pedagógico. Al respecto Cabero1 dice que “muchas veces nos falta tiempo para una reflexión crítica sobre sus verdaderas posibilidades, y las limitaciones que introducen. Al mismo tiempo, nos encontramos con que muchas veces se llegan a incorporar más por esnobismo, que por su significación para la práctica educativa”. Esta afirmación pone de relieve una realidad que actualmente se vive

en

muchas

instituciones

educativas,

donde

las

TIC

frecuentemente son incorporadas en la tarea docente más como herramientas novedosas para la enseñanza, pero sin modificar las prácticas educativas que se siguen cuando no se utilizan las TIC, (como por ejemplo: las exposiciones que antes eran apoyadas con esquemas en el pizarrón, ahora se realizan como presentaciones electrónicas) con lo que se desaprovecha el potencial educativo de las mismas.

1

Cabero, Almenara Julio. “Las TIC y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones”. Revista de Educación Superior(2005), XXXIV,3,77-100,Recuperado el día 28 de octubre de 2011, de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca6.pdf


Ejemplos de títulos descriptivos: “Impacto de las TIC en la educación” “El problema de la reprobación en matemáticas en el IT de Mazatlán” “El servicio social profesional como opción de titulación en el IT de Jilotepec”

Títulos como construcción de implicaciones: “Impacto en las habilidades de enseñanza de los docentes a partir del surgimiento del diseño instruccional en las aulas virtuales” “La transición al modelo educativo basado en competencias como causa del alto índice de reprobación en la materia de matemáticas (caso Ingeniería en Sistemas del IT de Mazatlán)”

HAY

QUE

IMPLICAR

E

INTERRELACIONAR

LOS

ASPECTOS TEÓRICO CONCEPTUALES ENTRE ELLOS Y CON LOS ASPECTOS DE LO QUE SE INVESTIGA.


Aspectos del protocolo que conforman la estructura teórico-conceptual. -Título del trabajo: Construido a partir de implicaciones, no descriptivo, no de carácter informativo, que refleje la problemática de investigación -Estado del arte: Es un primer acercamiento a la cuestión que se va a investigar, permite estar al tanto de lo que se está escribiendo respecto a la temática y quién (es) lo están haciendo, en qué instituciones y desde qué perspectivas teóricas y metodológicas; este primer acercamiento permite perfilar la originalidad, vigencia y grado de innovación a la investigación; sus principales fuentes de consulta son artículos de revistas especializadas (impresas y virtuales), estados del conocimiento elaborados por organismos académicos y oficiales, fuentes periódicas de información.

-Estado del conocimiento: El arte o estado se complementa con el conocimiento, la búsqueda inicial anterior ahora es más profunda y especializada, puede decirse que tanto estado del arte y el conocimiento son complementarios, o bien dos momentos en la construcción de la estructura teórico-conceptual del trabajo; mientras el estado anterior brinda un panorama actual acerca del tratamiento de la cuestión, en esta parte se eligen, de acuerdo a la pertinencia, características y requerimientos de la investigación, los elementos teórico-conceptuales (paradigmas, teorías, conceptos y autores principalmente) que serán documentados (investigados) de manera más amplia para sustentar el trabajo. Las fuentes de consulta son ahora libros de autores, diccionarios y enciclopedias


especializadas que complementan a las revisadas en el estado del arte.

-Marco teórico conceptual: En este apartado de la estructura teórico-conceptual de la investigación, se delimitan de manera argumentativa (es decir, explicando algunas preguntas básicas) la pertinencia para utilizar los elementos teórico-conceptuales del trabajo (lo cual se explica en la siguiente tabla).

Definición (es) Tecnología

Didáctica Cognoscitivismo

Pierre Levy

Todo aquél instrumento externo a la constitución física del hombre que requiere de la investigación científica como base para su construcción, se distingue de los objetos técnicos y de las técnicas en tanto que…

¿Cómo se ¿Por qué ¿Para qué se va a va a se va a utilizar? utilizar? utilizar? Como un concepto para aclarar y ampliar la idea de tecnología para que el docente entienda que la tecnología no son solo aparatos fríos

Porque regularmente, sobretodo en el ámbito de la educación, la idea de tecnología es muy confuso

En el trabajo este concepto es básico pues permite distinguir y entender que la idea de tecnología es reciente, y que si bien a lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha utilizado instrumentos técnicos, no todos…


Guión de indicadores teórico-conceptuales EL IMPACTO DE LAS TRIBUS URBANAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA, UN ACERCAMIENTO A LOS CREWS, TAGEADORES Y GRAFFITEROS.

INTRODUCCIÓN.

I.- EL ESCENARIO ACTUAL DE NUESTRA SOCIEDAD. •

I.1 Sujetos en un mundo global.

I.2 Los alcances de la modernidad ¿Beneficio o maleficio?

I.3 Un nuevo estilo de vida…la posmodernidad.

I.4 El sentido de la escuela secundaria en el escenario actual.

II.-LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL. •

II.1Panorama histórico de la educación secundaria en México.

II.2 El orden y la disciplina en la escuela secundaria.

II.3 Rebeldía y violencia sinónimos de juventud.

II.4 Los saberes clandestinos socialmente productivos.

II.5 La clandestinidad de las tribus urbanas

III.-IMPACTO ESCUELA

DE LAS TRIBUS URBANAS AL INTERIOR DE LA SECUNDARIA.

UN

ACERCAMIENTO

GRAFFITEROS. •

III.1 Adolescencias y juventudes inciertas.

III.2 Identidades y culturas juveniles.

III.3 Panorama histórico de las tribus urbanas.

III.4 Historia y surgimiento del graffiti (el estado del arte).

III.5 La tribu de los crews, tageadores y graffiteros.

III 6 Clasificación del graffiti y tipos de graffiteros .

III.7 Ritos de iniciación.

A

LOS


IV.- LOS CREWS Y TAGEADORES AL INTERIOR DE LA E.S.T.I.C. N°53 (EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA). •

IV.1De lo rural a lo urbano.

IV.2 Tultepec lugar de cultura y tradición.

IV.3 Comunidad educativa de la E.S.T.I.C. N°53 (Algunos indicadores)

IV.4 Adolescentes y profesores entre muros graffiteados.

IV.5 Los crews y tageadores en la E.S.T.I.C. N° 53 “Vicente Suárez”.


Párrafos muestra Empezamos a partir de que son las TICS aplicadas al conocimiento, después mencionamos que si el docente está preparado para el uso de las TICS, y por último cerramos las beneficios de estas herramientas para el aprendizaje del conocimiento sobre un tema o temas en especifico.

Para el diseño de nuestros instrumentos hemos elegido, entre el gran universo que presentan las TICs, la intranet, la Internet y el correo electrónico, considerándolos como herramientas que usan los docentes para comunicarse al interior de las universidades. Será en el estudio del uso de este tipo de TICs que centraremos el diseño de los instrumentos.

no se puede sorprender el fuerte compromiso en los últimos años que se le ha dado con la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Escribir dando por hecho que el lector ya tiene conocimiento de lo que se está hablando. Pero, para poder desarrollar en plenitud de todas ellas es necesario que el profesor reciba una formación encuadrada dentro de los planes formativos que, desde el inicio del proceso de convergencia, se están llevando a cabo en la mayoría de las Universidades. Los cambios que se dan en las instituciones de educación superior presentan cuatro manifestaciones que podemos considerar como respuestas desde la práctica, de gran interés para comprender el fenómeno, todas ellas interrelacionadas dentro de los procesos de innovación.


Sin definir información importante para comprender la idea del párrafo Al igual que el profesor, el alumno ya se encuentra en el contexto de la sociedad de la información, y su papel es diferente al que tradicionalmente se le ha adjudicado

Es indudable que los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan en esta nueva visión del usuario de la formación.

Una de las causas es no trasladar la abstracción de la matemática y los modelos de la física a la solución de problemas que permitan la apropiación del conocimiento, el desarrollo de las habilidades y la formación de las actitudes deseadas en el estudiante.

Por lo anterior, en el presente trabajo Como ya se mencionó Como se ha venido exponiendo

Evitar la adjetivación superficial de oraciones -Aprendizaje pertinente -La enseñanza correcta -Uso adecuado de la tecnología. -la injusticia del docente


Adjetivación argumentada -El aprendizaje significativo

en el sentido de que este tipo de

aprendizaje se encuentra vinculado a las experiencias previas del alumno extraídos de su vida cotidiana, por ello, teniendo en cuenta que las tecnologías digitales son instrumentos de uso cotidiano con los cuales el alumno se relaciona día a día, se puede afirmar que la significatividad de los instrumentos digitales no se propicia en el aula escolar; incluso pudiera ser que esta última extinga dicha significatividad, al contrario de las dinámicas cotidianas del alumno, las del aula escolar determinan y limitan la creatividad potencial en él, pues entre otras causas el rol conductista que desarrolla el docente refuerza este proceso.

Se argumenta en qué consiste la característica adjetivada a partir de los rasgos propios del concepto (esto es algo que pertenece al concepto mismo, algo ya dado por el autor)

Se construye la idea en base a lo señalado por el autor pero se explica y argumenta desde la evidencia empírica y se elabora una afirmación (no se propicia en el aula escolar).

Se expone la afirmación dando pauta a la argumentación de la misma



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.