Pruebas Clínicas en Fisioterapia

Page 1

Para valorar contrรกctiles, Para valorartejidos tejidos inertes, inertes, contrรกctiles, neurolรณgicos neurolรณgicos y vasculares vasculares

1


Pruebas Clínicas Para valorar tejidos inertes, contráctiles, neurológicos y vasculares 1ª EDICIÓN

Fisioterapia, México

2


Laura Abigail Aquino Aparicio Estudiante en fisioterapia BUAP Matricula: 201440036 mizzh1224@gmail.com

AUTORES

Alma Glenda Gómez Santiago Estudiante en fisioterapia BUAP Matricula: 201460070 algl.gom.25@gmail.com Cristal Hernández Sarabia Estudiante en fisioterapia BUAP Matricula: 201418735 cristal.hersa@gmail.com Aldo Martínez Serrano Estudiante en fisioterapia BUAP Matricula: 201416465 jmexpue@gmail.com Scarlet Onorio Guerra Estudiante en fisioterapia BUAP Matricula: 201306074 scarletonorio95@gmail.com Vianey Rojas García Estudiante en fisioterapia BUAP Matricula: 201333085 mariavianey093@gmail.com 3


PREFACIO La fisioterapia como profesión ha ido evolucionando a pasos agigantados durante los últimos años, por lo cual es necesario que las técnicas diagnósticas avancen del mismo modo con ella. En conjunto con otras disciplinas, la fisioterapia se ha hecho de un amplio abanico de técnicas que permiten llegar a un diagnóstico certero de lo que se presenta a nivel osteomuscular, cardíaco, respiratorio y nervioso. Es cierto que se cuentan con técnicas de radiografía e imagen, como la ecografía, la tomografía y la resonancia magnética. Sin embargo, todos estos métodos de obtención de información carecen de una base si no existe una correcta anamnesis previa para respaldar su uso. Junto a una adecuada exploración previa del paciente, es indispensable utilizar algunas de las técnicas antes mencionadas en fisioterapia, que llamamos pruebas clínicas, para que así se permita llegar al diagnóstico correcto. Este libro contiene información sintetizada reunida en un material práctico, didáctico y teórico. Como se ha mencionado anteriormente, las pruebas clínicas tienen como finalidad reconocer y evaluar alguna alteración que limite la función del movimiento, para orientarnos en el posible hallazgo patológico.

4


ÍNDICE Llenado de la Historia Clínica............................................................................................... 13 Examinación .................................................................................................................... 13 Ficha de identificación ................................................................................................... 13 Antecedentes Heredo Familiares ................................................................................. 13 Antecedentes Personales Patológicos ......................................................................... 13 Antecedentes Personales No Patológicos ................................................................... 14 Antecedentes Quirúrgicos y Traumáticos ..................................................................... 14 Antecedentes Ginecobstétricos .................................................................................... 14 Antecedentes Inmunológicos, Inmunizantes y Alergias ............................................... 14 Llenado de la historia del Padecimiento Actual ............................................................ 14 Semiología del Dolor ..................................................................................................... 15 Exploración postural...................................................................................................... 15 Exploración del ciclo de la marcha ............................................................................... 16 Exploración física .............................................................................................................. 16 Evaluación diagnóstica de acuerdo con el tipo de tejido ................................................. 17 Clasificación del Sistema Muscuolesquelético por James Cyriax ............................... 17 Cuadro de sensaciones finales ..................................................................................... 17 Articulaciones .................................................................................................................... 17 Clasificación de las articulaciones ................................................................................ 19 Clasificación de las articulaciones de acuerdo con su movimiento y forma ................ 19 Planimetría ........................................................................................................................ 25 Goniometría ...................................................................................................................... 26 ¿Qué es goniometría? .................................................................................................. 26 Valoración goniométrica................................................................................................ 27 Rangos de Movimiento por Estructuras ........................................................................... 28 Valoración neurológica por dermatomas.......................................................................... 32 Lista De Músculos (por regiones) ..................................................................................... 34 Pruebas Específicas para la Valoración Diagnóstica .......................................................... 47 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CERVICALES ..................................................................... 47 Examen de rotación de la columna cervical ..................................................................... 47 Prueba de rotación de cabeza en extensión máxima ...................................................... 48 5


Prueba de rotación de cabeza en flexión máxima ........................................................... 49 Prueba de O´Donoghues .................................................................................................. 50 Prueba de Valsalva ........................................................................................................... 51 Prueba de Spurling ........................................................................................................... 52 Prueba de compresión máxima del agujero intervertebral .............................................. 53 Prueba de compresión de Jackson .................................................................................. 54 Prueba de la arteria vertebral de George (prueba de Klyn) ............................................. 55 Prueba de distracción de la CC ........................................................................................ 56 Prueba de compresión en flexión ................................................................................... 57 Prueba de compresión en extensión ................................................................................ 58 Prueba del escaleno ......................................................................................................... 59 PRUEBAS ESPECIFICAS TORÁCICAS ............................................................................. 60 Prueba de compresión de las costillas ............................................................................. 60 Prueba de amplitud torácica ............................................................................................. 61 Prueba de Schepelmann .................................................................................................. 62 Signo de Ott ...................................................................................................................... 63 Prueba de inspiración/expiración ..................................................................................... 64 PRUEBAS ESPECIFICAS LUMBARES .............................................................................. 65 Prueba de distancia dedos-suelo (DDS) .......................................................................... 65 Signo de Schöber ............................................................................................................. 66 Signo de Adam ................................................................................................................. 67 Prueba de percusión sobre las apófisis espinosas .......................................................... 68 Signo del Psoas ................................................................................................................ 69 Signo de Hoover ............................................................................................................... 70 PRUEBAS ESPECIFICAS PARA ARTICULACIÓN SACROILÍACA .................................. 71 Prueba de Patrick (Fabere) o de los cuatro signos .......................................................... 71 Prueba de los ligamentos ................................................................................................. 72 Prueba de Yeoman ........................................................................................................... 73 Prueba de Laguerre .......................................................................................................... 74 Signo de Lasègue (prueba de elevación de pierna en extensión) .................................. 75 Signo de Bonnet (signo del piriforme) .............................................................................. 76 Prueba de marcha sobre talones y de puntillas ............................................................... 77

6


Signo de Bragard .............................................................................................................. 78 Prueba de Pheasant ......................................................................................................... 79 Prueba de Trendelenburg ................................................................................................. 80 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE HOMBRO ............................................................................ 81 Amplitud de movimiento de la articulación del hombro.................................................... 81 Signo de Codman-Griff ..................................................................................................... 82 Signo de bursitis ............................................................................................................... 83 Prueba de abducción de 0° .............................................................................................. 83 Prueba del músculo supraespinoso según Jobe ............................................................. 85 Prueba de Lift-off según Gerber ...................................................................................... 86 Prueba del músculo infraespinoso ................................................................................... 87 Prueba del músculo redondo ............................................................................................ 87 Signo del brazo caído ....................................................................................................... 88 Prueba de Apley (Scratch-test) ........................................................................................ 89 Prueba de impingement (pinzamiento) según Neer ........................................................ 91 Prueba inespecífica del tendón del bíceps ...................................................................... 92 Prueba del chasquido ....................................................................................................... 93 Prueba de Yergason ......................................................................................................... 94 Prueba de aprehensión anterior ...................................................................................... 95 Prueba del cajón anterior.................................................................................................. 96 Prueba de compresión y deslizamiento ........................................................................... 97 Prueba de cajón posterior................................................................................................ 98 Prueba del surco .............................................................................................................. 99 Prueba del fulcro ............................................................................................................ 100 Prueba de Kliber ............................................................................................................ 101 Prueba de Patte ............................................................................................................. 102 Prueba de aducción cruzada .......................................................................................... 103 Maniobra de Adson ......................................................................................................... 104 Prueba de Wright ............................................................................................................ 105 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CODO ............................................................................... 106 Prueba de hiperflexión .................................................................................................... 106 Prueba de estabilidad ..................................................................................................... 107

7


Prueba activa para epicondilitis ..................................................................................... 108 Prueba de la silla ............................................................................................................ 109 Signo de Tinel ................................................................................................................. 110 Prueba activa para epitrocleítis ...................................................................................... 111 Prueba pasiva para epitrocleítis .................................................................................... 112 Prueba de inestabilidad lateromedial del codo .............................................................. 113 Prueba de compresión del supinador corto ................................................................... 114 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE MANO, MUÑECA Y DEDOS ............................................ 115 Prueba del músculo flexor profundo de los dedos ......................................................... 115 Prueba del músculo flexor superficial de los dedos ....................................................... 116 Prueba del músculo flexor largo y extensor largo del dedo pulgar................................ 117 Prueba de Muckard......................................................................................................... 118 Prueba de Finkelstein ..................................................................................................... 119 Prueba de Hoffmann-Tinel.............................................................................................. 120 Prueba de Phalen ........................................................................................................... 121 Prueba de Durkan ........................................................................................................... 122 Prueba de Watson .......................................................................................................... 123 Prueba de Bunnell .......................................................................................................... 124 Prueba de bamboleo ...................................................................................................... 125 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CADERA ........................................................................... 126 Prueba de Ober .............................................................................................................. 126 Prueba de Anvil ............................................................................................................... 127 Prueba de Trendelenburg-Duchenne ............................................................................. 128 Signo de Fabere-Patrick ................................................................................................. 129 Prueba de Galeazzi- Allis ............................................................................................... 130 Prueba de Faber ............................................................................................................. 131 Prueba del piriforme........................................................................................................ 132 Prueba de acortamiento isquiotibial ............................................................................... 133 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE RODILLA........................................................................... 134 Prueba de la rótula bailarina ........................................................................................... 134 Prueba de deslizamiento de la rótula ............................................................................. 135 Prueba de McCollen ....................................................................................................... 136

8


Prueba de distracción y compresión de Apley ............................................................... 137 Prueba de McMurray ...................................................................................................... 138 Prueba de Steinmann ..................................................................................................... 139 Prueba de Lachmann ..................................................................................................... 140 Prueba de cajón posterior en flexión de 90° .................................................................. 141 Prueba de Apley ............................................................................................................. 142 Prueba de cajón anterior ................................................................................................ 143 Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado ................................................................. 144 Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado .............................................................. 145 Prueba de O’Donoghe .................................................................................................... 146 Prueba de Bragard.......................................................................................................... 146 Signo de Cabot ............................................................................................................... 148 Prueba de la plica mediopatelar ..................................................................................... 148 Prueba de la plica suprapatelar (De Hughston) ............................................................. 150 PRUEBAS ESPECÍFICAS DE PIE Y TOBILLO ................................................................ 151 Prueba de Thompson ..................................................................................................... 151 Prueba de flexibilidad del pie .......................................................................................... 152 Prueba de estabilidad lateral y medial del tobillo ........................................................... 153 Pruebas del cajón anterior y del posterior ..................................................................... 154 Signo de Tinel ................................................................................................................ 155 Prueba de los peroneos laterales ................................................................................... 155 Prueba de dislocación de los tendones peroneos ......................................................... 157 Prueba de cajón anterior de tobillo ................................................................................. 158 Prueba de inclinación astragalina (peroneocalcáneo) ................................................... 159 Ángulo aquíleo-calcáneo ................................................................................................ 160 PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS ............... 161 Prueba de Lowenberg .................................................................................................... 161 Prueba de Trendelenburg ............................................................................................... 162 Prueba de Perthes .......................................................................................................... 163 Prueba de Homans ......................................................................................................... 164 Prueba de Allen (o del cierre de puño)........................................................................... 165 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 166

9


10


FUNDAMENTOS

¿Qué es un diagnóstico fisioterapéutico? La opinión profesional de un fisioterapeuta sobre el estado de salud de un paciente, mismo que está basado en la información de referencia de la historia clínica y el examen físico, en relación con la función a nivel de lo que conocemos como sistema de movimiento, planteado en términos de deficiencia, delimitación funcional, discapacidad, capacidades y habilidades, cuyas deducciones permiten establecer un programa de tratamiento y escoger la actuación del fisioterapeuta que va a realizar.

PROBLEMA

CAUSA

MANIFESTACIÓN

Modelo de Intervención en Fisioterapia (MIF) El Modelo de Intervención en Fisioterapia es definido como un proceso sistemático para una evaluación en el ámbito de dicho profesional de la salud, funcionando como una guía, con el objetivo esencial de responder a las necesidades que se encuentran en ámbitos como la rehabilitación, la prevención, el mejoramiento y acondicionamiento o en la atención primaria/secundaria/terciaria. Es necesario mencionar que, una de las metas al establecer el MIF es el lograr un estándar de práctica, para asegurar una homogeneidad entre colegas, así como la viabilidad, accesibilidad y provisión de servicios óptimos.

Examinación

Reexaminación

Evaluación

MIF Intervención

Diagnóstico

Pronóstico

11


Sistema del Movimiento

12


Llenado de la Historia Clínica Examinación Ficha de identificación Nombre: Edad: Género: F M Domicilio: Celular: Ocupación: Religión: Estado civil: Emergencia: (Nombre, parentesco y número.)

Fecha de valoración: Fecha de nacimiento: Teléfono fijo: Escolaridad: Lateralidad:

Antecedentes Heredo Familiares Si

No

Parentesco

V

M

1.- Neoplasias 2.- Tuberculosis 3.- Diabetes 4.- Artritis 5.- Cardiopatías 6.- Enfermedades Neurológicas 7.- Enfermedades Respiratorias 8.- Hepatopatías 9.- Cáncer 11.- Hipertensión 12.- Enfermedades endocrinológicas

Antecedentes Personales Patológicos Sí

No

1.- Neoplasias 2.- Tuberculosis 3.- Diabetes 4.- Artritis 5.- Cardiopatías 6.- Enfermedades Neurológicas 7.- Enfermedades Respiratorias 8.- Hepatopatías 9.- Cáncer 1O.- Alergias 13


11.- Hipertensión 12.- Enfermedades endocrinológicas Otra:

Antecedentes Personales No Patológicos ● Alimentación: No. de comidas al día: Cantidad: Calidad: ● Habitación: Piso: Ventilación: Iluminación: Agua: Drenaje: Ambiente: Hacinamiento: Luz: Gas: Fecalismo: ● Hábitos higiénicos: Baño diario: Lavado de manos: Cambio de ropa: Higiene bucal: Actividad Física: ● Toxicomanías: Alcoholismo: Tabaquismo: Drogadicción:

Antecedentes Quirúrgicos y Traumáticos En este apartado se describen eventos quirúrgicos de importancia, ya sea relacionado a la enfermedad o patología con la que se presenta el paciente o no, así como hace cuánto tiempo fue.

Antecedentes Ginecobstétricos En este punto se van a considerar algunos aspectos importantes en la mujer, como el número de embarazos hasta ahora, productos nacidos vivos y también sobre la menstruación, en caso de ser necesario.

Antecedentes Inmunológicos, Inmunizantes y Alergias Se le cuestiona al paciente si cuenta con su historial completo de vacunación, así como si tiene conflicto con algún agente patógeno.

Llenado de la historia del Padecimiento Actual 1. Definir las características cardinales de la principal queja del paciente. 2. Definir las características cardinales de otros síntomas (los mencionados por el paciente y los que no ha mencionado) en el sistema orgánico del principal problema del paciente. 3. Preguntar por síntomas relevantes fuera del sistema involucrado. 4. Preguntar por datos relevantes no sintomáticos (secundarios). 14


5. Considerar si se está tomando algún medicamento o aplicando algún agente físico para controlar los síntomas. 6. Preguntar acerca de cómo describiría su queja actualmente, si es que ha aumentado y si le limita la realización de alguna actividad.

Semiología del Dolor Las siete características cardinales de los síntomas 1. Localización e irradiación a) Localización precisa b) Profundo o superficial c) Localizado o difuso 2. Calidad a) Descripciones usuales b) Descripciones inusuales 3. Cuantificación a) Forma de instauración b) Intensidad o gravedad c) Alteración o incapacidad d) Descripción numérica i. Número de eventos ii. Tamaño iii. Volumen 4. Cronología a) Momento de instauración de los síntomas e intervalos entre las recurrencias b) Duración de los síntomas c) Periodicidad y frecuencia de los síntomas d) Curso de los síntomas i. Corto plazo ii. Largo plazo 5. Escenario 6. Factores modificantes a) Factores precipitantes y agravantes b) Factores paliativos 7. Síntomas asociados.

Exploración postural Realizada por: •

Cuadrante anterior

15


Cuadrante lateral

Cuadrante posterior

Exploración del ciclo de la marcha Se realiza en función de observar si el patrón de marcha es realizado correctamente, de acuerdo con sus fases.

Exploración física Consistente en: o Inspección (diagnóstico visual) o Palpación (diagnóstico táctil) o Análisis del movimiento (activo-pasivo) o Comprobación de la musculatura (fuerza)

Escala del rendimiento muscular activo

16


Evaluación diagnóstica de acuerdo con el tipo de tejido Clasificación del Sistema Muscuolesquelético por James Cyriax

Se Valora en:

Tejidos inertes Movimientos Pasivos Cápsula Ligamentos Hueso Bursa Fascia Duramadre Tejido nervioso

Tejidos contráctiles Movimientos Activos Músculo Tendón

Tejidos neurológicos Movimientos Activos Funciones aferentes, eferentes e inhibitorias

Tejidos Vasculares

Arterias Venas

Cuadro de sensaciones finales Sensación final Capsular

Características Distensible en grado variable

Óseo

Brusca e inquebrantable Retroceso Rebote Viscosa Sin resistencia

Elástica Resorte Cenogosa Interposición De Tejidos

Espasmo

Vacía

Respuesta reactiva en dirección opuesta al movimiento Limitada solo por dolor intenso.

Ejemplo normal Flexión de muñeca Extensión de muñeca Extensión de rodilla Extensión de codo Flexión dorsal de tobillo No hay ejemplo normal No hay ejemplo normal Flexión de la rodilla; flexión de codo si presenta una hipertrofia muscular. No hay ejemplo normal

Blanda Media Dura

Vacía

No hay ejemplo normal

Articulaciones Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago. Su función es la de facilitar 17


los movimientos del cuerpo. Para poder comprender esto necesitamos saber las partes que conforman una articulación. Son las siguientes: 1.

Cartílago

Es una cobertura presente en los extremos de los huesos (donde será el contacto de hueso con hueso). Es un tejido conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos. 2.

Cápsula y membrana sinovial

Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana sinovial. 3. Ligamentos Son tejidos de tipo conectivo, son elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos. 4. Tendones Son un tipo de tejido conectivo avascularizados. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos. 5. Bursa o Bolsa serosa Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos, pero no en todas las articulaciones. 6. Medios de adaptación Pueden ser meniscos, rodetes o manguitos su función principal es cubrir las superficies articulares irregulares y así otorgar congruencia a la articulación aumentando la superficie y la profundidad de estas.

Las articulaciones reciben irrigación mediante el torrente sanguíneo. Dentro de ellas se hallan nervios que derivan de los nervios cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las

18


cápsulas fibrosas como los ligamentos poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor. Para poder comprender las articulaciones, es necesario saber que hay una clasificación de acuerdo con su movimiento, ejes, huesos y forma.

Clasificación de las articulaciones

Clasificación de las articulaciones de acuerdo con su movimiento y forma Diartrosis Son verdaderas articulaciones que poseen cavidad articular, membrana y líquido sinovial, cápsula, ligamentos y medios de adaptación. Son las articulaciones que poseen mayor movimiento. Se subdividen en: ●

Enartrosis: son articulaciones de superficie esférica. Permiten movimientos en todas las direcciones. Ejemplo: articulación coxofemoral. 19


Condíleas: los cóndilos presentan superficies elipsoidales, es decir, son convexas que se articulan con superficies cóncavas. Ejemplo: articulación temporomaxilar.

Encaje recíproco o en silla de montar: la superficie articular recuerda una silla de montar inglesa. Permite todos los movimientos, excepto la rotación. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar.

20


Troclear: una de las superficies tiene un surco en donde se aloja una saliente de la superficie articular contraria, aplicando el principio de polea. Ejemplo: articulación codo.

Trocoides: las superficies articulares son segmentos de cilindro uno convexo y otro cóncavo, principio de embolo de una jeringa, presentan movimiento rotatorio alrededor de un eje. Ejemplo: articulación atlantoaxoidea.

Artrodias: las superficies articulares son planas y presentan ligeros movimientos de deslizamiento. Ejemplo: articulación acromioclavicular. 21


Anfiartrosis Son articulaciones que tienen poco movimiento y el medio de unión es el cartílago hialino o fibroso. Se subdividen en: ●

Sincondrosis: presentan cartílago hialino que une ambos huesos. Ejemplo: Art. costocondral.

Sínfisis: en este caso, los elementos esqueléticos están unidos por fibrocartílago. Ejemplo: articulación de la sínfisis pubiana.

22


Sindesmosis: son articulaciones unidas por gran cantidad de tejido conectivo fibroso, lo que les permite un mínimo movimiento. Ejemplo: Sindesmosis tibioperonea inferior.

Sinartrosis Son articulaciones que no poseen cavidad articular y los huesos se encuentran unidos por tejido fibroso. No tienen prácticamente ninguna movilidad. Se subdividen en: ●

Suturas: representan las articulaciones de los huesos del cráneo. Están unidas por escaso tejido fibroso. Se subclasifican en: o

Serrata: los bordes toman forma de serrucho. Ejemplo: articulación interfrontal.

23


o

Escamosa: los bordes de los huesos son biselados, es decir que uno cubre al otro a modo de escama. Ejemplo: articulación temporoparietal.

o

Plana o armónica: los bordes de los huesos son aplanados o redondeados. Ejemplo: articulación internasal entre las porciones horizontales del palatino.

Gónfosis: es la articulación entre los dientes y sus cavidades en los maxilares. Ejemplo: articulación alveolo dentaria.

Esquindilesis: un segmento óseo encaja en la hendidura de otro. Ejemplo: articulación de la lámina perpendicular del etmoides con el vómer.

24


Sinsarcosis Es un tipo especial de articulación cuyo medio de unión es el músculo esquelético. Ejemplo: articulación escapulotorácica.

Planimetría Es la discriminación de los planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo humano en diferentes zonas y facilitar su estudio. Se reconocen tres planos perpendiculares entre sí: plano sagital, plano frontal o coronal y plano transversal o axial. Estos planos son cruzados perpendicularmente por un eje: eje transversal/medio-lateral, eje anteroposterior y eje vertical respectivamente. Plano

Eje Medio-lateral/transverso

Movimiento Flexión y extensión

Frontal o Coronal: Divide al cuerpo en una parte anterior y otra posterior

Antero-posterior

Abducción y aducción

Transversal: Divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior

Vertical

Rotación interna (hacia dentro) Rotación externa (hacia fuera)

Sagital: Divide al cuerpo de derecha y otra izquierda

25


Goniometría ¿Qué es goniometría? Es una técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos los cuales realizan un movimiento articular. En el área fisioterapéutica, es utiliza esta técnica para determinar: ✓ El tratamiento ✓ Establecer un diagnostico individualizado ✓ Motivar al paciente ✓ Evaluar la progresión del paciente ✓ Dar un punto final al tratamiento ¿Qué es un goniómetro? Es un instrumento utilizado para medir los ángulos en el sistema osteoarticular. Está conformado por: 26


Cuerpo o transportador: está conformada por una escala en grados.

Brazo fijo: está unido al transportador y tiene una línea longitudinal que divide segmentos en dos partes iguales. También tiene una escala, pero esta es en centímetros.

Brazo móvil: gira sobre el eje que se encuentra sobre el transportador. Al igual que el brazo fijo tiene una línea longitudinal y una escala en centímetros. ● Eje/Fulcro/Ápex: se sitúa en el centro del transportador. Este suele

colocarse

en

salientes

óseas. ● Línea de referencia o línea longitudinal: Divide al segmento en 2 porciones iguales.

Valoración goniométrica La valoración goniométrica es un proceso que para realizarlo se debe adquirir con los conocimientos y habilidades necesarias en goniometría, por lo que es preciso que el especialista domine los siguientes puntos de referencia básicos: 1. Analizar como colocar al paciente para la valoración 2. Lograr una estabilización de las articulaciones a valorar 3. Estructura y función de la articulación a valorar 4. Rangos de movimiento normales 5. Referencias anatómicas óseas 6. Alineación del instrumento goniométrico El registro de la medición debe incluir los siguientes datos: nombre, edad y sexo, así como la fecha, el nombre del examinador y el tipo de goniómetro utilizado. 27


El movimiento se registra con una medición de grados inicial ya sea partiendo de 0°, de 90° o de otra posición hasta la medición final. La forma de registrar por escrito las mediciones puede ser la siguiente: Nombre: Fecha de nacimiento: Sexo:

Tipo de goniómetro: Nombre del examinador: Valoración goniométrica Segmento corporal por valorar:

Izquierda Fecha

Derecha Fecha

Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación externa Rotación interna Eversión Inversión Supinación Pronación Comentarios/Observaciones:

Rangos de Movimiento por Estructuras

Cabeza

Cuello

Movimiento Flexión

ROM 0°-15°

Extensión

0°-45°

Flexión

0°-45°

Músculos Recto anterior de la cabeza Recto lateral de la cabeza Largo de la cabeza Recto posterior mayor y menor de la cabeza. Longuísimo de la cabeza. Oblicuo superior e inferior de la cabeza. Esplenio de la cabeza Semiespinoso de la cabeza Trapecio superior Espinoso de la cabeza. Esternocleidomastoideo Largo del cuello Escaleno anterior

28


Extensión

0°-30°

Flexión lateral

0°-22°

Rotación

0°-60°

Abducción Vertical

0°-180°

Rotación Interna

0°-80°-90º

Rotación Externa

0°-90º

Longuísimo del cuello Semiespinoso del cuello Iliocostal cervical Esplenio del cuello Trapecio superior Esternocleidomastoideo recto esplenio, escalenos (ant,med,post) Recto ant. Mayor y menor Recto post. Mayor y menor Recto lateral Oblicuo mayor y menor Complejo mayor y menor Esplenio del cuello Esplenio de la cabeza Espinal Escalenos ant. y post. Digástrico cervical Iliocostal Esternocleidomastoideo Deltoides medio y Supraespinoso Dorsal Ancho, Redondo Mayor, Subescapular y Pectoral mayor Redondo Menor e Infraespinoso

29


Hombro

Codo

Muñeca

Movimiento Flexión

ROM 0°-180°

Extensión

0°-60°

Aducción Horizontal

0°-40°

Abducción Horizontal Abducción Vertical

0°-90 0°-180°

Rotación Interna

0°-80°-90º

Rotación Externa

0°-90º

Movimiento Flexión

ROM 0-150°

Extensión

0°-60°

Supinación

0°-80°

Pronación

0°-80°

Movimiento Desviación Radial

ROM 0°-20°

Desviación Cubital

0°-30°

Flexión de muñeca

0°-80°

Extensión de muñeca

0°-70°

Músculos Deltoides Anterior, Bíceps y Coracobraquial Deltoides Posterior, Redondo mayor, Dorsal Ancho e Infraespinoso Pectoral mayor Deltoides posterior Deltoides medio y Supraespinoso Dorsal Ancho, Redondo Mayor, Subescapular y Pectoral mayor Redondo Menor e Infraespinoso Músculos Bíceps braquial Braquial Braquioradial Tríceps braquial Supinador corto* Bíceps Pronador cuadrado Pronador redondo Músculos 1er Radial 2do Radial Palmar Mayor Cubital Anterior Cubital Posterior Palmar Mayor Cubital anterior 1er Radial 2do Radial Cubital Posterior

30


Dedos de la Mano

Pulgar

Cadera

Movimiento Flexión Metacarpofalangica Extensión Metacarpofalangica Flexión de muñeca

ROM 0°-90°

Músculos Lumbricales

0°-40°

Extensión de muñeca

0°-70°

Flexión Interfalángica proximal Extensión interfalángica proximal Flexión interfalángica distal

0°-100°-110°

Cubital Anterior Cubital Posterior Extensor del índice Extensor del meñique Extensor Común de los dedos 1er Radial 2do Radial Cubital Posterior Flexor superficial de los dedos Extensor común de los dedos Flexor profundo de los dedos

Extensión interfalángica distal

90°-80°-0°

Extensor común de los dedos

Movimiento Flexión carpometacarpiana de pulgar Extensión carpometacarpiana de pulgar Flexión metacarpofalangica de pulgar Extensión metacarpofalangica de pulgar Flexión interfalangica de pulgar

ROM 0°-20°

Músculos Flexor corto y largo del pulgar

0°-50°

Extensor corto y largo del pulgar

0°-50°

Flexor corto del pulgar

50°-0°

Extensor corto del pulgar

0°-80°-90°

Flexor largo del pulgar

Extensión interfalangica de pulgar

90°-80°-0°

Extensor largo del pulgar

Movimiento Flexión

ROM 0°-120°

Músculos Psoas mayor, Iliaco

Extensión

0°-30°

Glúteo mayor, Isquiotibiales

Abducción

0°-40°

Aducción

0°-30

Rotación Interna

0°-45°

Glúteo medio y menor, Tensor de la fascia lata Aductores mayor, medio y menor, Pectíneo, Recto Interno Glúteo medio y menor, Tensor de la fascia lata

0°-80°

110°-100°-0° 0°-80°-90°

31


Rodilla

Tobillo

Dedos del pie

Rotación Externa

0°-45º

Glúteo mayor, Gemino superior e inferior, Obturador externo e interno, Cuadrado Crural y Piramidal.

Movimiento Flexión

ROM 0°-130ᵒ-135°

Músculos Isquiotibiales

Extensión

135°-130ᵒ-0°

Cuádriceps

Plantiflexión

0°-50°

Triceps Sural*

Dorsiflexión Inversión

0°-20 0°-35°

Tibial anterior Tibial Posterior

Eversión

0°-15º

Peroneo largo y corto

Movimiento Flexión metatarsofalángica Extensión metatarsofalángica

ROM 0°-50°

Músculos Lumbricales

0°-70°

Flexión interfalangica

0°-80°

Extensión interfalangica

80°-0°

Extensor largo de los dedos Extensor propio del dedo gordo Flexor largo de los dedos Flexor corto de los dedos Flexor largo del dedo gordo Extensor común de los dedos Extensor corto del primer dedo Extensor largo de los dedos

Valoración neurológica por dermatomas Nivel Neurológico C5

C6

Sensibilidad Dermatomas Borde radial Fosa antero cubital

Ápex del dedo pulgar

Motricidad Miotomas Supraespinoso (nervio supraescapular C5) Deltoides (nervio axilar C5) Bíceps braquial (nervio musculocutáneo C5 C6) Extensores carporradiales

Reflejo Bicipital (C5)

Estilorradial (C6

32


C7

Ápex del dedo medio)

C8

Ápex del dedo meñique

D1

Borde cubital

D2-D12

D4: línea intermamilar Recto mayor abdominal (D5-D12) D7: apéndice xifoides (zona caudal) D10: ombligo D12: ligamento inguinal

L1-L2 L3

L1: tercio de la distancia entre D12 y L2 Cóndilo femoral interno

L4

Maléolo interno

L5

Dedo medio del pie (cara dorsal)

S1

Borde externo del talón

S2

Línea media de la fosa poplítea

S3

Tuberosidades isquiáticas Área perianal (se valora como un solo nivel)

S4-S5

• 1° y 2° radiales (nervio radial C6) • Palmar mayor (nervio mediano C7) • Cubital anterior (nervio cubital C8) Tríceps braquial (nervio radial Flexor superficial de los dedos (nervio mediano C8) Flexor profundo de los dedos: nervio mediano (mitad radial C8), nervio cubital (mitad cubital C8) Interóseos dorsales (nervio cubital D1) Fosa anterocubital Recto mayor abdominal (D5-D12) Signo de Beevor: paciente con brazos a la nuca. Pedir flexión de tronco hasta 25° Déficit: movimiento del ombligo Psoas ilíaco (ramas de D12 a L3) Cuádriceps (nervio femoral L4) Tibial anterior (nervio tibial anterior L4) Extensor del dedo gordo del pie (nervio tibial anterior L5) Extensor común largo de los dedos del pie (nervio tibial anterior L5) Tríceps sural (nervio tibial) (S1) Peroneos corto y largo (nervio musculocutáneo de la pierna) Músculos del suelo pélvico: ramas S2, S3, S4 Músculos intrínsecos de los dedos del pie (interóseos): la deformidad en garra de los dedos del pie es indicativa plantar de déficit muscular

Tricipital (C7) Ninguno

Ninguno

Abdominal superior D6D7 Abdominal medio D8-D9 Abdominal inferior D10D12

Cremastérico L1-L2 Ninguno Rotuliano (L4) Ninguno

Aquíleo

Plantar (S1-S2) Babinski: inversión del reflejo plantar Oppenheim: inversión del reflejo plantar al deslizar la uña por la cresta tibial

Anal superficial (S2, S3, S4) Anal superficial (S2, S3, S4)

33


Lista De Músculos (por regiones) CUELLO Recto posterior mayor de la cabeza Recto posterior menor de la cabeza Oblicuo superior de la cabeza Oblicuo inferior de la cabeza Longísimo de la cabeza Esplenio de la cabeza Semiespinoso de la cabeza 63 Espinoso de la cabeza Longísimo del cuello Semiespinoso del cuello Iliocostal cervical Esplenio del cuello Espinoso del cuello Interespinosos cervicales Intertransversos cervicales Rotadores del cuello Recto anterior de la cabeza Recto lateral de la cabeza Largo de la cabeza Milohioideo Estilohioideo Genihioideo Digástrico Largo del cuello Escaleno anterior Escaleno medio Escaleno posterior Esternocleidomastoideo Esternotiroideo Tiroideo Esternohioideo Omohioideo Platisma

ESPALDA Esplenio de la cabeza (v. Cuello) Iliocostal torácico Iliocostal lumbar Longísimo de la cabeza (v. Cuello) Longísimo del cuello (v. Cuello) Longísimo torácico Espinoso de la cabeza Espinoso del cuello Espinoso torácico Semiespinoso de la cabeza (v. Cuello) Semiespinoso del cuello (v. Cuello) Semiespinoso del tórax Multífidos Rotadores del cuello (v. Cuello) Rotadores torácicos Rotadores lumbares Interespinosos cervicales (v. Cuello) Interespinosos torácicos Interespinosos lumbares Intertransversos cervicales (v. Cuello) Intertransversos torácicos Intertransversos lumbares Cuadrado lumbar

TÓRAX Diafragma Intercostales externos Intercostales internos Intercostales íntimos Subcostales Transverso del tórax Elevadores de las costillas Serrato posterosuperior Serrato posteroinferior

ABDOMEN Oblicuo externo del abdomen Oblicuo interno del abdomen Transverso del abdomen Recto del abdomen Piramidal PERINEO Elevador del ano Coccígeo Cremáster Transverso superficial del perineo Transverso profundo del perineo Bulboesponjoso Isquiocavernoso Esfínter de la uretra Esfínter externo del ano

34


EXTREMIDAD SUPERIOR Trapecio Romboides mayor Romboides menor Elevador de la escápula Serrato anterior Pectoral menor Vertebrohumerales Dorsal ancho Pectoral mayor Hombro Subclavio Deltoides Subescapular Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Redondo mayor Coracobraquial Codo Bíceps braquial Braquial Tríceps braquial Braquiorradial Ancóneo Antebrazo Supinador Pronador redondo Pronador cuadrado Bíceps braquial (v. Codo) Muñeca Extensor radial largo del carpo Extensor radial corto del carpo Extensor cubital del carpo Flexor radial del carpo Palmar largo Flexor cubital del carpo Dedos de las manos Extensor de los dedos Extensor del dedo índice Flexor superficial de los dedos Flexor profundo de los dedos Lumbricales Interóseos dorsales Interóseos palmares Músculos del meñique y de la eminencia Extensor del dedo meñique hipotenar Abductor del dedo meñique Flexor corto del meñique Oponente del dedo meñique Palmar corto Músculos del pulgar y de la eminencia tenar Abductor largo del pulgar Extensor largo del pulgar Extensor corto del pulgar Flexor largo del pulgar Flexor corto del pulgar Abductor corto del pulgar Oponente del pulgar Aductor del pulgar Cintura escapular

35


Cadera y muslo

Rodilla

Tobillo

Dedos del pie

Dedo gordo del pie

EXTREMIDAD INFERIOR Psoas mayor Psoas menor Ilíaco Pectíneo Grácil Aductor largo Aductor corto Aductor mayor Glúteo mayor, mediano y menor Tensor de la fascia lata Piriforme Obturador interno Obturador externo Gémino superior Gémino inferior Cuadrado femoral Bíceps femoral Semitendinoso Semimembranoso Sartorio Cuádriceps femoral Recto femoral Vasto lateral Vasto intermedio Vasto medial largo Vasto medial oblicuo Articular de la rodilla Bíceps femoral (V. Cadera y muslo) Semitendinoso (V. Cadera y muslo) Semimembranoso (V. Cadera y muslo) Poplíteo Tibial anterior Tibial posterior Gastrocnemio Sóleo Plantar Peroneo largo Peroneo corto Tercer peroneo Extensor largo de los dedos del pie Extensor corto de los dedos del pie Flexor largo de los dedos del pie Flexor corto de los dedos del pie Abductor del 5.° dedo del pie Flexor corto del 5.° dedo del pie Cuadrado plantar Lumbricales Interóseos dorsales Interóseos plantares Extensor largo del dedo gordo del pie Flexor largo del dedo gordo del pie

36


Flexor corto del dedo gordo del pie Abductor del dedo gordo del pie Aductor del dedo gordo del pie

Flexores de la columna cervical Largo del cuello Escaleno anterior Escaleno medio Escaleno posterior Esternocleidomastoideo

Platisma

Esternotiroideo Tiroideo Esternohioideo

Omohioideo

Músculos Del Tronco Iliocostal torácico Iliocostal lumbar Longísimo de la cabeza (v. Cuello) Longísimo torácico Espinoso torácico Semiespinoso del tórax Multífidos

Vértebras C3-C5 (tubérculos anteriores de las apófisis transversas) Vértebras C3-C6 (tubérculos anteriores de las apófisis transversas) Vértebras C4-C6 (variable, tubérculos posteriores de las apófisis transversas) Vértebras C4-C6 (variable, tubérculos posteriores de las apófisis transversas) Cabeza esternal (medial): esternón (manubrio, superficie ventral) Cabeza clavicular (lateral): clavícula (superficies superior y anterior del tercio medial) Fascia que cubre la parte superior del pectoral mayor y el deltoides

Esternón (manubrio, superficie posterior) 1.ª costilla (cartílago) Cartílago tiroides (línea oblicua)

Atlas (tubérculo en el arco anterior) 1.ª costilla (tubérculo escaleno en el borde interior y cresta sobre la superficie superior) 2.ª costilla (superficie exterior) 2.ª costilla (superficie exterior) Hueso temporal (apófisis mastoides, superficie lateral) Occipucio (mitad lateral de la línea nucal superior) Mandíbula (por debajo de la línea oblicua) Modíolo10-12 Piel y tejido subcutáneo del labio inferior y de la parte inferior de la cara Los músculos contralaterales se unen en la línea media Cartílago tiroides (línea oblicua) Hueso hioideo (borde inferior del asta mayor)

Clavícula (extremo medial, superficie posterior) Esternón (manubrio, posterior) Ligamento esternoclavicular Escápula (borde superior en extensión variable; muesca subscapular) Ligamento transverso superior

Hueso hioides (cuerpo, borde inferior)

De la 12.ª a la 7.ª costilla (bordes superiores en los ángulos) Tendón común del erector de la columna (superficie anterior) Fascia toracolumbar Cresta ilíaca (labio externo) Sacro (superficie posterior) Fascia toracolumbar Vértebras L1-L5 (apófisis transversas y accesorias) Vértebras T11-T12 y L1-L2 (apófisis espinosas) Vértebras T6-T10 (apófisis transversas) Sacro (posterior, puede llegar incluso tan abajo como el agujero S4) Aponeurosis del erector de la columna

De la 1.ª a la 6.ª costilla (en los ángulos) C7 (apófisis transversa, dorso) Vértebras lumbares (todas) (apófisis transversas) De la 5.ª o 6.ª a la 12.ª costilla (ángulos en el borde inferior)

Tendón intermedio del omohioideo bajo el esternocleidomastoideo Clavícula, mediante una expansión fibrosa

Vértebras T1-T12 (apófisis transversas) De la 2.ª a la 12.ª costilla (entre tubérculos y ángulos) Vértebras T1-T4 o hasta vértebras T8 (apófisis espinosas) Vértebras C6-T4 (apófisis espinosas) Una vértebra más alta (apófisis espinosa): las fibras más superficiales discurren hacia la 3.ª o 4.ª vértebra por arriba, las medias llegan hasta

37


Interespinosos torácicos

Intertransversos torácicos y lumbares

Cuadrado lumbar

Diafragma

Intercostales externos

Intercostales internos

Intercostales íntimos

Ilion (espina ilíaca posterosuperior) y cresta adyacente Ligamentos sacroilíacos (posterior) Vértebras L1-L5 (apófisis mamilares) Vértebras T1-T12 (apófisis transversas) Vértebras C4-C7 (apófisis articulares) Entre las apófisis espinosas de vértebras contiguas Tres pares son razonablemente constantes: 1) entre la 1.ª y la 2.ª vértebra torácica; 2) entre la 2.ª y la 3.ª vértebra torácica (variable) 3) entre la 11.ª y la 12.ª vértebra torácica Intertransversos torácicos Origen T1-L1 (apófisis transversa, superficies superiores) Intertransversos lumbares Origen Vértebras L2-S1 (apófisis accesorias y costales) Ilion (cresta, labio interno) Ligamento iliolumba Las fibras musculares se originan en la circunferencia de la salida torácica, en tres grupos: Esternal: xifoides (superficie posterior) Costal: de la 7.ª a la 12.ª costilla (bilateralmente, superficies interiores del cartílago y superficies profundas a cada lado) Lumbar: vértebras L1-L3 (desde los ligamentos arqueados medial y lateral [también llamados arcos lumbocostales] y desde el cuerpo de las vértebras en dos ramas musculares) De la 1.ª a la 11.ª costilla (borde inferior y tubérculos costales) Ligamentos costotransversos superiores De la 1.ª a la 11.ª costilla (cresta de la superficie interior, dirigiéndose después en sentido descendente y hacia la columna) Cartílago costal de la misma costilla Esternón (anterior) Borde superior y cartílago costal de la siguiente costilla Membrana intercostal interna (aponeurosis) Surco costal de la costilla por encima de la inserción. Se encuentran en los espacios intercostales inferiores cuando están presentes, pero no hay datos

la 2.ª o 3.ª vértebra por arriba y las profundas discurren entre las vértebras contiguas.

Extiende la columna

Inserción: T10-T12 (apófisis transversa, superficies inferiores) Inserción: Vértebras por encima de la de origen (apófisis mamilares, apófisis costales y superficies inferiores, apófisis transversas, superficies inferiores) 12.ª costilla (borde inferior) Vértebras L1-L4 (ápex de las apófisis transversas) Cuerpo vertebral de T12 (en ocasiones) Tendón central (con forma trifoliada) del diafragma inmediatamente por debajo del pericardio y doblándose con él. El tendón central no tiene inserciones óseas. Presenta tres divisiones llamadas hojuelas (por su patrón en hojas de trébol) en una sábana continua de músculo, lo que le proporciona una gran fuerza.

De la 2.ª a la 12.ª costilla (borde superior de la costilla inferior contigua) Membrana intercostal externa aponeurótica Esternón (mediante una aponeurosis) De la 2.ª a la 12.ª costilla (borde superior de la siguiente costilla inferior)

Borde superior de la costilla por debajo de la de origen. Se encuentran en los espacios intercostales inferiores.

38


Subcostales Transverso del tórax

Elevadores de las costillas Serrato posterosuperior

Serrato posteroinferior

Oblicuo externo del abdomen

Oblicuo interno del abdomen

consistentes sobre los cinco o seis espacios intercostales superiores. Costillas inferiores (variable) en la superficie interior, cerca del ángulo Esternón (tercio caudal y superficie posterior del xifoides) De la 3.ª a la 6.ª costilla (cartílagos costales, bordes interiores) Vértebras C7 y T1-T11 (apófisis transversas) Vértebras C7 y T1-T3 (apófisis espinosas) Ligamento nucal Ligamentos supraespinosos Vértebras T11-T12 y L1-L2 (apófisis espinosas a través de la fascia toracolumbar) Ligamentos supraespinosos De la 5.ª a la 12.ª costilla (mediante digitaciones que se insertan en las superficies externa e inferior y alternan con digitaciones del serrato anterior y del dorsal ancho) Fascia toracolumbar Ligamento inguinal (dos tercios laterales de la cara superior) Cresta ilíaca (dos tercios anteriores de la línea intermedia)

Transverso del abdomen

Ligamento inguinal (tercio lateral) Cresta ilíaca (dos tercios anteriores del labio interior) Fascia toracolumbar (entre la cresta ilíaca y la 12.ª costilla) De la 7.ª a la 12.ª costilla (cartílagos costales)

Recto del abdomen

Desde dos tendones en la parte inferior: Lateral: pubis (tubérculo en la cresta y el pecten del pubis) Medial: ligamentos que cubren la sínfisis del pubis por delante Pubis (delante del cuerpo y sínfisis mediante fibras ligamentosas) Parte pubococcígea: pubis (superficie interior de la rama superior) Cóccix (anterior) Se mezcla con el músculo recto longitudinal y la fascia Parte puborrectal: su origen es el mismo que el de la parte pubococcígea, pero se

Piramidal Elevador del ano

Superficie interior de dos o tres costillas inferiores a la de origen De la 2.ª a la 5.ª costilla (cartílagos costales, bordes caudales)

Costilla inmediatamente inferior a la de origen (borde superior, borde exterior entre el ángulo y el tubérculo) De la 2.ª a la 5.ª costilla (bordes superiores, de la parte lateral a los ángulos) De la 9.ª a la 12.ª costilla (bordes inferiores, de la parte lateral a los ángulos)

Cresta ilíaca (mitad anterior del labio externo) Fascia ilíaca Aponeurosis desde la prominencia del noveno cartílago costal a la espina ilíaca anterosuperior (EIAS). Las aponeurosis de ambos lados se unen en la línea alba De la 9.ª a la 12.ª costilla (bordes inferiores y cartílagos mediante digitaciones que parecen continuaciones de los intercostales internos) Aponeurosis que divide el borde lateral del recto abdominal, para rodear el músculo y unirlo en la línea alba Cartílagos de la 7.ª a la 9.ª costilla (a través de una aponeurosis) Pubis (cresta y pecten del pubis), desde la vaina tendinosa del transverso del abdomen Pubis (cresta y pecten del pubis) a través de una aponeurosis, junto a la aponeurosis del oblicuo interno para formar la hoz inguinal Línea alba (las fibras superiores y medias cruzan medialmente para mezclarse con la capa posterior de la aponeurosis ancha que rodea el recto del abdomen) De la 5.ª a la 7.ª costilla (cartílagos costales mediante tres fascículos de diversos tamaños) Esternón (apófisis xifoides, ligamentos costoxifoideos) Línea alba (a mitad de camino entre el ombligo y el pubis) Cóccix (dos últimos segmentos) Rafe anococcígeo Esfínter externo del ano

39


Coccígeo Cremáster Transverso superficial del perineo

divide para unirse al componente del otro lado junto al esfínter externo, para formar la cincha anorrectal Parte iliococcígea: isquion (superficie interior de la columna) Fascia obturatriz Isquion (espina y superficie pélvica) Ligamento sacroespinoso Tuberosidad isquiática (parte interior y anterior)

Transverso profundo del perineo

Isquion (rama, cara medial)

Bulboesponjoso

Cuerpo perineal Se mezcla con el esfínter externo del ano y el rafe medio Fascia del diafragma urogenital Isquion (tuberosidad [superficie interior] y ramas) Pilar del clítoris (superficie) Pubis (rama inferior a cada lado) Ligamento perineal transverso y fascia

Isquiocavernoso Esfínter de la uretra

Esfínter externo del ano

Piel que rodea el borde del ano Cóccix (a través del ligamento anococcígeo)

Cintura escapular Trapecio

Origen 1/3 medial de la línea nucal superior de la protuberancia occipital externa, ligamento nucal y apófisis espinosas de las vértebras C7-T12 , mediante una aponeurosis en forma de rombo. Procesos espinosos de las vértebras T2-T5.

Romboides mayor

Cóccix (bordes laterales) Sacro (último o 5.° segmentos, lateral) Cuerpo del perineo (estructura de posición central, a modo de modíolo, en la que convergen los músculos y la fascia del perineo) Tendón del perineo Hombres: cuerpo perineal Mujeres: vagina (lateral) y cuerpo perineal Cuerpos cavernosos del clítoris

Aponeurosis que se insertan en los lados y en la superficie inferior del pilar del clítoris Rodea la parte inferior de la uretra y el cuello de la vejiga, y envía fibras a la pared de la vagina. Se mezcla con las fibras del músculo opuesto en la uretra. Membrana perineal (borde posterior) Cuerpo perineal Se mezcla con otros músculos de la región. Inserción Inervación 1/3 lateral de la Nervio Motor: Espinal clavícula, acromión, y accesorio (XI), espina de la escápula. propiocepción:C3-C4.

Borde medial de la escápula inferior a la espina de la escápula. Borde medial de la escápula a nivel de la raíz de la espina de la escápula. Borde medial de la escápula desde el ángulo superior a la espina.

Romboides menor

Extremo inferior del ligamento nucal y procesos espinosos de las vértebras C7-T1.

Elevador de la escápula

Procesos transversos de las vértebras C1-C4. (tuberculos posteriores)

Serrato anterior

Costilla 1 a 8/9.

Borde medial de la escápula sobre su cara costal (profunda).

Pectoral menor

Costillas 3 a 5.

Apófisis Coracoides de la Escápula.

Nervio dorsal escapular (C5). Nervio dorsal escapular (C5).

Nervio dorsal escapular (C5); la parte superior del músculo recibe ramos de C3 y C4. Nervio torácico largo (procede del ramo primario ventral C5C7). Nervio pectorales medial (C8-T1).

Vertebrohumerales

40


Dorsal ancho

Pectoral mayor

Subclavio

Apófisis espinosa vertebrales desde T7 al sacro (fascia torazo lumbar), Lumbares 1º a 5º, 1/3 posterior de la cresta iliaca, 3 a 4 ultimas costillas, algunas veces desde el ángulo de la escápula. Pars claviculares: Mitad medial de la clavícula, Pars sternocostalis: Manubrio y cuerpo esternal, cartílagos costales de las costillas 2 a 6. Pars abdominales: algunas veces,desde la aponeurosis de los rectos de la pared superior del abdomen. Primera costilla y su cartílago.

Cresta subtroquiniana y sobre el suelo del canal intertubercular.

Nervio toracodorsal (C7, 8), desde el tronco posterior del plexo braquial.

Cresta subtroquiteriana.

Nervio pectorales medial y lateral (C5T1).

Superficie inferior de la clavícula. Tuberosidad Deltoidea del húmero, V deltoidea.

Nervio para el subclavio (C5). Nervio axilar (C5, 6) desde el tronco posterior del plexo braquial. Nervio subescapular superior e inferior (C5, 6). Nervio supraescapular (C5,6) desde el tronco superior del plexo braquial. Nervio supraescapular (C5,6) desde el tronco superior del plexo braquial. Nervio axilar (C5, 6) desde el tronco posterior del plexo braquial. Nervio subescapular inferior (C5, 6) desde el tronco posterior del plexo braquial. Nervio Musculocutáneo (C56).

Deltoides

1/3 lateral de la clavícula, acromión, labio inferior de la espina de la escápula.

Subescapular

2/3 mediales de la superficie costal de la escápula. (Fosa Subescapular).

Troquin.

Supraespinoso

Fosa supraespinosa.

Troquiter (faceta superior)

Infraespinoso

Fosa infraespinosa.

Troquiter (faceta media).

Redondo menor

2/3 superiores del borde lateral de la escápula.

Troquiter (faceta inferior).

Redondo mayor

Superficie dorsal del ángulo inferior de la escápula.

Cresta subtroquiniana.

Coracobraquial

Apófisis coracoides de la escapula.

Lado medial del húmero a mitad del eje.

Cabeza corta: vértice del proceso coracoides de la escápula. Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula. Cabeza Larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula. Vasto externo: Borde posterolateral de húmero y septo intermuscular. Vasto

Nervio Musculocutáneo (C5-6

Codo Bíceps braquial

Tríceps braquial

Olécranon. Las tres cabezas por un tendón común.

Nervio radial.

41


interno: Superficie posteromedial de la mitad inferior del húmero

Braquio radial (supinador largo)

2/3 superiores del borde lateral supracondilar del húmero.

Braquial anterior

Superficie anterior de la mitad inferior del húmero y septos intermusculares.

Ancóneo

Músculos del pulgar y de la eminencia tenar

Borde lateral del olécranon y cuarto superior del cubito

Nervio Musculocutáneo (C56). Nervio para el anconeo, procedente del n. radial.

Epicondilo lateral del húmero, cresta supinadora y fosa del cubito, ligamento colateral radial y anular del radio. Cabeza superficial: Tendón común flexor. Cabeza profunda (Cubital) desde el lado medial del proceso coronoideo del cubito. Lado medial de la superficie anterior del ¼ distal del cubito.

Lateral del tercio proximal del radio.

Nervio radial. Ramo profundo.

Punto medio del lado lateral del eje del radio.

Nervio mediano.

Superficie anterior del ¼ distal del radio.

Nervio mediano via nervio interoseo anterior.

2/3 superiores del borde lateral supracondilar del húmero.

lateral de la base del proceso estiloideo del radio. Dorso del tercer metacarpiano.

Nervio radial.

Antebrazo Supinador corto

Pronador redondo

Pronador cuadrado

Muñeca Extensor radial largo del carpo (Primer radial.

lateral de la base del proceso estiloideo del radio. Apófisis coronoidea del cubito.

Nervio radial.

Extensor radial corto del carpo (Segundo radial.) Extensor cubital del carpo

Epicondilo del húmero.

Flexor radial del carpo (Palmar mayor)

Tendón común flexor desde el epicondilo medial del húmero.

Base del segundo y tercer metacarpiano.

Nervio mediano.

Palmar largo (Palmar mayor) Flexor cubital del carpo

Tendón común flexor desde el epicondilo medial del húmero. Tendón común flexor y cabeza del cubito desde el borde medial del olecranón y 2/3 superiores del borde posterior del cubito.

Base del segundo y tercer metacarpiano. Pisiforme, apófisis del ganchoso y base del 5º metacarpiano.

Nervio mediano.

Tendón extensor común (Epicondilo lateral del húmero). Membrana interosea y superficie posterolateral distal del cubito.

Expansión extensora de los dedos 2-5. Junto al tendón del extensor común de los dedos para el 2º dedo y se inserta en la expansión extensora.

Nervio radial. Ramo profundo. Nervio radial. Ramo profundo.

Dedos de las manos Extensor de los dedos Extensor del dedo índice

Nervio cubital.

42


Flexor superficial de los dedos

Cabeza humero-cubital: Tendón flexor común. Cabeza radial: 1/3 medial del radio Borde posterior del cubito, dos tercio proximales del borde medial del cubito, membrana interosea. Tendones de los flexores profundos de los dedos 2 a 5.

Eje de la falange media de los dedos 2 a 5. Base de la falange distal de los dedos 2-5.

Interóseos dorsales

Cuatro músculos, cada uno de los cuales se originan a partir de los ejes metacarpianos adyacentes.

Interóseos palmares

Tres músculos, cada uno de los cuales se originan a partir de las diáfisis metacarpianas 2, 4 y 5.

Base de la falange proximal y expasión extensora sobre el lateral del 2º dedo, lateral y medial del 3º dedo, y lado medial del 4ºdedo. Base de la falange proximal y expasión extensora sobre el lado medial del 2º dedo, y lateral de los dedos 4 y 5.

Flexor profundo de los dedos Lumbricales

Músculos del meñique y de la eminencia hipotenar Extensor del dedo Tendón extensor común (Epicondilo meñique lateral del húmero).

Abductor del dedo meñique

Pisiforme.

Flexor corto del meñique

Gancho del gangoso y retinaculo flexor.

Oponente del dedo meñique

Gancho del gangoso y retinaculo flexor.

Palmar corto

Tendon flexor común, a partir de la epitroclea del húmero. Músculos del pulgar y de la eminencia tenar Abductor largo del 1/3 medio de la superficie posterior del pulgar radio, membrana interosea y porción media posterolateral del cubito. Extensor largo del Superficie anterior del radio y pulgar membrana interosea.

Expansión extensora sobre el lado radial de las falanges proximal de los dedos 2 a 5.

Nervio mediano.

Nervio mediano (mitad radial); Nervio cubital (mitad cubital). Nervio mediano (dos radiales) vía nervios palmares digitales y (dos cubitales) nervio cubital vía rama profunda. Nervio cubital, rama profunda.

Nervio cubital, rama profunda.

Junto al tendón del extensor común de los dedos para el 5º dedo y se inserta en la expansión extensora. Base de la falange proximal del 5º dedo sobre su lado cubital. Falange proximal del 5º dedo.

Nervio radial. Ramo profundo.

Diafisis del 5º metacarpo.

Nervio cubital, rama profunda.

Aponeurosis palmar.

Nervio mediano.

Lado radial de la base del primer metacarpo.

Nervio radial, ramo profundo.

Base de la falange distal del pulgar.

Nervio mediano.

Nervio rama profunda del nervio cubital. Nervio cubital, rama profunda.

43


Extensor corto del pulgar

Membrana interosea y superficie posterior distal del radio.

Flexor largo del pulgar

Trapecio y retinaculo flexor.

Flexor corto del pulgar

Trapecio y retinaculo flexor.

Abductor corto del pulgar

Retinaculo Flexor, escafoides y trapecio.

Oponente del pulgar

Trapecio y retinaculo flexor.

Aductor del pulgar

Cabeza Oblicua: Cabeza y base del 2º y 3º metacarpo; Cabeza Transversa: Diafisis del tercer metacarpo.

Base proximal de la falange distal del pulgar. Falange proximal del 1º dedo. Falange proximal del 1º dedo. Base de la falange proximal del 1º dedo.

Nervio radial. Ramo profundo.

Diafisis del primer metacarpiano. Base de la falange proximal del 1º dedo.

Nervio mediano ramo recurrente. Nervio cubital, rama profunda.

Nervio mediano ramo recurrente. Nervio mediano ramo recurrente. Nervio recurrente del nervio mediano.

44


45


46


Pruebas Específicas para la Valoración Diagnóstica COLUMNA CERVICAL

MOVIMIENTO FLEXIÓN CERVICAL FLEXIÓN DE CABEZA EXTENSIÓN INCLINACIÓN ROTACIÓN

ROM 0°-45° 0°-15° 0°-30° 0°-45° 0°-80°

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CERVICALES Examen de rotación de la columna cervical

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Detectar el origen de la limitación al movimiento de rotación en las cervicales

Paciente sentado, El examinador rodea la cabeza del paciente con ambas manos en la región parietal y desde posición neutral rota de forma alternada a ambos lados.

Un tope duro indica: Alteraciones degenerativas a nivel de la columna cervical media. • Espondilosis • Espondiloartrosis • Uncartrosis Un tope Suave indica: Un acortamiento de los extensores largos de la nuca.

Biomecánica }

Movimiento dado por la articulación C1 y C2. Se da, debido a la existencia de unas articulaciones en forma de cuña, que proporcionan un apoyo oblicuo de una vértebra sobre otra, lo que causa que al inclinarse una vértebra sobre otra “resbalen” entre sí. Músculos que intervienen: • • •

Oblicuos externo e interno de la cabeza, El fascículo oblicuo superior del largo del cuello, el esplenio 47 El esternocleidomastoideo.


Prueba de rotación de cabeza en extensión máxima

Objetivo

Procedimiento

Determinar la integridad Paciente sentado. de la columna cervical explorador sujeta baja. cabeza del paciente

Valoración El Las limitaciones del la mov. con dolor expresan:

colocando una mano en Disfunción semental. la nuca y la otra en la • Espondilosis barbilla y la extiende de • Espondiloartrosis forma pasiva • Uncartrosis Vértigo: (la inclina hacia atrás) y la rota hacia los lados, se Sospecha de reducción anexa una ligera en la irrigación sanguínea inclinación lateral por la arteria vertebral

Biomecánica En extensión máxima, la articulación craneal, se encuentra bloqueada, por lo tanto, el movimiento de rotación es producido puramente por la región por los segmentos inferiores de la columna cervical

48


Prueba de rotación de cabeza en flexión máxima

Objetivo

Procedimiento

Determinar la integridad Paciente sentado. de la columna cervical explorador sujeta alta. cabeza del paciente

Valoración El Las limitaciones del la mov. con dolor expresan:

colocando una mano en Disfunción semental. la nuca y la otra en la • Procesos barbilla y la flexiona de degenerativos forma pasiva • Inestabilidad • Inflamación (la inclina hacia atrás) y la rota hacia los lados, se Síntomas vegetativos: anexa una ligera • Causas inclinación lateral. neurológicas o de origen vascular.

Biomecánica En flexión máxima, los segmentos por debajo de C2 se encuentran bloqueados y la rotación se produce en gran medida por la articulación atlantooccipital y atlantoaxoidea. La carilla articular derecha del Atlas se desliza en sentido posterior con respecto a la carilla articular derecha del Axis y la carilla articular izquierda se desliza en sentido anterior con respecto a la carilla articular del Axis, y así del mismo modo hacia la izquierda.

49


Prueba de O´Donoghues

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Diferenciar entre dolores Paciente sentado. La aparición de dolor de nuca ligamentosos y durante el movimiento Se inclina la cabeza del musculares activo: paciente (sentado) hacia • Sugiere disfunción los dos lados. A muscular continuación, se indica al Si aparece durante la paciente que incline la inclinación lateral cabeza hacia cada pasiva: uno de los lados contra la • Trastornos resistencia colocada ligamentosos o sobre la sien y la articulares mandíbula. degenerativos

Biomecánica Se lleva a cabo por los mismos músculos que realizan la extensión y la flexión, al contraerse unilateralmente, y también por los músculos recto lateral de la cabeza.

50


Prueba de Valsalva

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Aumentar la presión Paciente sentado. Evidencia de: intramedular, lo que pone trata de sacar el pulgar de • Prolapso del disco, de la boca soplando. • Tumores, manifiesto los procesos • Estenosis secundarias a ocupantes de espacio a osteofitos este nivel • Tumefacción de los tejidos blandos. Sintomatología de tipo radicular

Biomecánica Al soplar contra el dedo gordo introducido en la boca sin que el aire pueda escapar, se genera un aumento de la presión dentro de la cavidad que se distribuye la zona del cuello empujando así estructuras ajenas al cuerpo contra la piel haciendo evidentes la misma.

51


Prueba de Spurling

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar el dolor en la Paciente sentado. Positivo cuando: articulación facetaría Primero inclina y rota la • Aparece un dolor irradiado en el cabeza lateralmente brazo del paciente. en dirección al lado no Negativa cuando: afectado y luego al • No se produce afectado. El explorador dolor cervical ni se coloca detrás tampoco dolor del paciente y coloca la irradiado en el mano encima de la hombro y el brazo. cabeza de éste, al tiempo que con la otra mano golpea con suavidad sobre la mano que se apoya en la cabeza. Si es tolerable se replica con extensión

Biomecánica El movimiento se lleva a cabo por el músculo esternocleidomastoideo, la presión y el golpe generan estrés sobre las articulaciones facetarías. La extensión simultánea de la CC estenosa los agujeros intervertebrales un 2030%.

52


Prueba de compresión máxima del agujero intervertebral

Objetivo Disminuir el espacio existente entre la vertebras para reproducir sintomatología

Procedimiento

Valoración

Paciente sentado. Gira e Sintomatología local: inclina la cabeza a un • Disfunción de las lado y simultáneamente, articulaciones realiza una leve facetarías. inclinación hacia atrás. Dolor en lado opuesto. •

Distensión de la musculatura.

Biomecánica La rotación e inclinación reducen el espacio que se presenta entre vertebra y vertebra, irritando el paquete nervioso. La extensión se produce por el deslizamiento de la vértebra superior sobre la inferior. El núcleo pulposo se desliza hacia delante. La limitación se produce por el choque de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.

53


Prueba de compresión de Jackson

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Aumenta la presión y Paciente sentado. El La presión produce: sobrecarga los cartílagos explorador se coloca de • Dolor periférico de pie detrás del distribución no intervertebrales y las totalmente salidas de los nervios, paciente, coloca las segmentaria. además de las manos sobre su cabeza y Dolor local es igual: articulaciones facetarías. la mueve de forma pasiva hacia los dos lados. • Una distensión de Cuando la cabeza se los músculos encuentra en la posición cervicales de inclinación lateral contralaterales. máxima, el explorador realiza una presión axial sobre la cabeza

Biomecánica El movimiento que se lleva a cabo de inclinación produce deslizamiento de las carillas articulares de las vértebras suprayacentes en sentido izquierdo o derecho según sea el movimiento, la presión axial disminuye los espacios intervertebrales, el disco es se vuelve grueso del lado de la convexidad y delgado en la concavidad. El núcleo pulposo se desplaza ligeramente hacia la convexidad.

54


Prueba de la arteria vertebral de George (prueba de Klyn)

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Provocar la aparición de Paciente en decúbito Positivo cuando: sintomatología vascular supino, con la cabeza • La aparición de de origen cervical. fuera de la mesa. síntomas como: vértigo, mareo o La posición del nistagmo. En una examinador de pie, en la de las rotaciones cabecera, con la mano indica una occipital lleva la cabeza a comprensión de la extensión y rotación hacia arteria vertebral en el lado a valorar y el lado de rotación. mantiene esta posición Negativa cuando: 30 seg. • No se produce ningún síntoma al realizar las rotaciones.

Biomecánica La extensión y rotación hacia el lado a valorar reducen el espacio de los agujeros de las apófisis transversas cervicales homolateral por donde pasa la arteria del mismo lado, y puede llegar a comprimirla.

55


Prueba de distracción de la CC

Objetivo

Procedimiento

Distinguir los dolores Paciente sentado. El cervicales/de hombro/de Fisioterapeuta sujeta la brazo de origen radicular cabeza del paciente y ligamentoso/muscular. por debajo de la mandíbula y el occipucio y realiza una tracción axial en sentido craneal.

Valoración Cuando el dolor disminuye: las molestias radiculares disminuye indica alteraciones en las raíces nerviosas. Cuando el dolor aumenta: indica una alteración funcional de origen muscular/ligamentoso o articular/degenerativo de la columna cervical.

Biomecánica El movimiento que se lleva a cabo a la tracción axial en sentido craneal ayuda a aumentar el espacio entre vertebra y vertebra.

56


Prueba de compresión en flexión

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Determinar la integridad Paciente sentado. El de los cartilagos de la Fisioterapeuta se coloca columna cervical alta detrás del paciente y flexiona la cabeza y la columna cervical. A continuación, desde la región occipital, realiza un movimiento de la columna cervical en sentido axial caudal.

Dolor radicular: indica que se debe a un prolapso de los cartílagos posterolateral, por el aumento de la compresión de la raíz nerviosa. Dolo Local: La aparición de más dolor se puede deber a una lesión de las estructuras ligamentosas dorsales.

Biomecánica El movimiento de flexión se desplaza las vértebras cervicales superiores hacia delante y el disco intervertebral se desplaza hacia posterior, al aplicar una fuerza externa que es la presión axial disminuye los espacios intervertebrales, con junto a que si existe un prolapso posterolateral de un disco disminuirá el espacio entre vertebra y vertebra con una irritación de la raíz nerviosa.

57


Prueba de compresión en extensión

Objetivo

Procedimiento

Determinar la integridad Paciente sentado. El de los cartílagos de la explorador se coloca columna cervical baja. detrás del paciente. Se inclina la cabeza y la columna cervical unos 30° en sentido dorsal. En ese momento el Fisioterapeuta ejerce sobre la cabeza una presión axial en dirección caudal.

Valoración Dolor radicular: indica que se debe a un prolapso de los cartílagos posterolateral, por el aumento de la compresión de la raíz nerviosa. Dolor sin síntomas radiculares: indica irritación de las articulaciones intervertebrales por cambios degenerativos,

Biomecánica El movimiento indicado de extensión el disco intervertebral se desplaza anterior, al aplicar una fuerza externa que es la presión axial hay una irritación de las articulaciones intervertebrales, con junto a que si existe cambios degenerativos de un disco disminuirá el espacio entre vertebra y vertebra.

58


Prueba del escaleno

Objetivo Mostrar presencia síndrome escaleno.

Procedimiento la Paciente decúbito supino, del con el cuello en posición del neutra. El Fisioterapeuta con el 2° y el 3° dedos, aplica presión sobre las fibras bajas del escaleno – cerca de su origen entre la primera y la segunda costilla-, la mantiene durante unos 30 segundos.

Valoración Positivo cuando: Dolor en pecho, cuello y zona interescapular. Negativo cuando: cuando el dolor no es presentado en las zonas antes mencionadas y es por una hernia de disco cervical.

Biomecánica Anatómicamente el plexo braquial y la arteria subclavia discurren por el triángulo costointerescalenico formado por la primera costilla y las fibras anteriores y medias del escaleno, el desequilibrio biomecánico de cualquiera de estas estructuras puede provocar fenómenos compresivos, por ejemplo la hipertrofia del escaleno.

59


COLUMNA TORÁCICA

Es menos flexible y más estable que la región cervical, debido a las limitaciones impuestas por elementos estructurales como la caja torácica, apófisis espinosas, articulaciones cigapofisarias, y la dimensión de los cuerpos vertebrales.

La flexión y extensión está más limitada en la región dorsal superior, donde las carillas se hallan más cerca del plano frontal. La inclinación lateral se mantiene igual, pero aumenta en la región dorsal inferior.

PRUEBAS ESPECIFICAS TORÁCICAS Prueba de compresión de las costillas

Objetivo Identificación de bloqueo a nivel de costillas/vértebras o costillas/esternón o una fractura costal.

Procedimiento un las las de

Valoración

Paciente en posición de Dolor es signo de: sedestación, el • Bloqueo articular o examinador se coloca alguna otra detrás del paciente irritación de las articulaciones y le rodea el tórax con los esternocostales y brazos aplicando costovertebrales. compresión en dirección Dolor localizado: sagital y • Indica fractura o horizontal. neuralgia.

Biomecánica La compresión a nivel de las costillas refuerza el movimiento de las articulaciones esternocostales y costotransversales o costovertebrales, haciendo evidente el roce entre las articulaciones y reproduciendo el dolor.

60


COLUMNA TORÁCICA

Prueba de amplitud torácica

Objetivo

Procedimiento

Medir el perímetro del Paciente en posición de tórax en inspiración y sedestación o en espiración profunda. bipedestación con los brazos paralelos al tronco. Se mide la diferencia del perímetro del tórax en inspiración y espiración máxima; por encima de las mamas en las mujeres y por debajo de las mamilas en los varones. El valor de esta diferencia entre la inspiración y la espiración máxima debe oscilar entre 3,5 y 6 cm.

Valoración Limitación de amplitud y dolor:

la

bloqueo costal o vertebral, procesos pleurales de tipo inflamatorio o tumoral o una pericarditis. Limitación indolora a la inspiración: • •

Asma bronquial Enfisema

Biomecánica La inspiración comienza con la contracción del diafragma, se produce un descenso del centro frénico y al descender aumenta el diámetro vertical del tórax, las ultimas costillas rotan posteriormente y su extremo anterior ascienden, el esternón se proyecta de arriba hacia adelante. La primera costilla es fijada por los escalenos y la última por el cuadrado lumbar. El proceso de espiración se produce por un mecanismo de retracción elástica del parénquima pulmonar

61


COLUMNA TORÁCICA

Prueba de Schepelmann

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Diferenciar entre los Paciente en posición de Dolor en el dolores de tipo torácicos sedestación. Se pide al cóncavo: paciente que incline la • Sugiere columna neuralgia intercostal. primero hacia un lado y Dolor en el luego hacia el otro. convexo:

lado una

lado

• Indica pleuritis. Las fracturas duelen con ambos movimientos vertebrales.

Biomecánica Deslizamiento en sentido craneal de apof. Art.Inf. izq.de T12 con respecto a apof. art sup. Izq. De L1 y deslizamiento en sentido caudal de apof. Art. Inf. Derecha de T12 con respecto a apof. Art. Sup. derecha de L1, y ocurre del mismo modo hacia la izquierda.

62


COLUMNA TORÁCICA

Signo de Ott

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Mide la flexibilidad de la Paciente en Alteración inflamatoria columna torácica bipedestación. Se marca o degenerativa: la apófisis espinosa de • Limitan la C7 y un punto 30 cm movilidad de la caudal a ella. En flexión, misma la distancia aumenta 2• Reducen la 4 cm, mientras que en flexibilidad de las extensión máxima apófisis (reclinación) se reduce 1espinosas. 2 cm.

Biomecánica Deslizamiento en sentido craneal y anterior de la apófisis. Art. inferior de T12 con respecto a apof.art. Sup. de L1

63


COLUMNA TORÁCICA

Prueba de inspiración/expiración

Objetivo

Procedimiento

Verificar la existencia de Paciente en sedestación, una fractura costal se le pide que respira normalmente y que, tras una inspiración profunda, efectué una rápida espiración.

Biomecánica

Valoración Positivo cuando: presenta dolor en la inspiración profunda como en la inspiración rápida, lo cual indica una fractura costal o subluxación costocondral. Negativo cuando: No presenta dolor en la inspiración profunda como en la inspiración rápida,

En inspiración, la caja torácica rota en dirección craneal colocando el plano costal perpendicular al plano vertebral. El ascenso de las costillas provoca un desplazamiento anterolateral y aumenta el diámetro transversal del tórax (muy marcado en las regiones torácicas media e inferior) por el aumento de volumen torácico por la contracción del diafragma, músculos paraesternales e intercostales externos. En espiración forzada el 65% de la fuerza es muscular (80% de los abdominales y 17% de los intercostales internos y triangular del esternón) y el 35% corresponde a la retracción del tejido pulmonar y el tórax.

64


Prueba del escaleno

MOVIMIENTO FLEXIÓN LUMBAR EXTENSIÓN LUMBAR INCLINACIÓN ROTACIÓN

ROM 0°-80° 0°-30° 0°-30-35° 0°-45°

La movilidad del raquis dorsal es la resultante de la sumatoria de todos los movimientos que se producen a nivel de las pequeñas articulaciones de las vértebras dorsales

PRUEBAS ESPECIFICAS LUMBARES Prueba de distancia dedos-suelo (DDS)

Objetivo

Procedimiento

Medir la movilidad de la Paciente en posición de columna en su conjunto bipedestación o sentado durante la flexión en el lugar de exploración. Con las rodillas extendidas debe inclinarse y aproximar los brazos/manos extendidos hacia los pies de forma simétrica. Se mide la distancia entre las puntas de los dedos y el suelo

Valoración Aumento de la distancia entre las puntas de los dedos y el suelo puede ser por:

• • •

El acortamiento de la musculatura isquiocrural. La existencia de un signo de Lasègue. La función del tronco.

Biomecánica Deslizamiento en sentido craneal de las apof. Art.inf de la vértebra suprayacente con respecto a las apof.art. superiores de la vértebra subyacente

65


Signo de Schรถber

Objetivo

Procedimiento

Valoraciรณn

Medir la flexibilidad de la Paciente en Alteraciรณn inflamatoria columna lumbar. bipedestaciรณn. Se o degenerativa: realizan dos marcas โ ข Limitan la sobre la piel, una a nivel movilidad de la de la apรณfisis espinosa de misma S1 y otro 10 cm craneal a โ ข Reducen la la anterior. En flexiรณn, la flexibilidad de las distancia entre estas dos apรณfisis marcas aumenta hasta espinosas. unos 15 cm, mientras que en extensiรณn mรกxima se reduce hasta 7-9 cm.

Biomecรกnica Deslizamiento en sentido caudal de las apof. Art. Sup de la v. subyacente con respecto a las apof. art. inf de la v. suprayacente

66


COLUMNA LUMBAR

Signo de Adam

Objetivo

Procedimiento

Diferenciar entre una Paciente escoliosis funcional y bipedestación estructural. sedestación. explorador se sitúa

Valoración en Si la profilaxis reduce o o corrige la inclinación El escoliótica:

• la escoliosis se de pie detrás del paciente considerará y le pide que se incline funcional. hacia delante. Si la deformidad escoliótica persiste con aparición de un abombamiento en el tórax o la zona lumbar: •

la alteración será estructural.

Biomecánica Deslizamiento en sentido craneal de las apof. Art.inf de la v. suprayacente con respecto a las apof. art. sup de la v. subyacente

67


COLUMNA LUMBAR

Prueba de percusión sobre las apófisis espinosas

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Distinguir la existencia de El paciente está sentado Dolor localizado indica: un síndrome medular ligeramente inclinado • Irritación del hacia delante. Con el segmento medular martillo de exploración de como los reflejos, el explorador consecuencia de percute sobre las apófisis alteraciones espinosas lumbares y la inflamatorias musculatura degenerativas paravertebral. Dolor radicular sugiere: •

Lesión en los discos intervertebrales

Biomecánica Deslizamiento en sentido craneal de las apófisis Art.inf de la v. suprayacente con respecto a las apófisis art. sup de la v. subyacente. Disminuye el grosor del disco en su parte ant. y lo aumenta en su parte posterior (toma forma de cuña de base posterior). El núcleo pulposo es desplazado hacia atrás. Lo que lo vuelve vulnerable ante la percusión del martillo arrojando sintomatología.

68


COLUMNA LUMBAR

Signo del Psoas

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Reconocer el origen del Paciente en decúbito Aparece dolor en las dolor lumbar supino, eleva la pierna enfermedades de la extendida. El explorador columna lumbar: aplica una presión súbita • Espondiloartrosis, sobre la cara anterior del Espondilitis muslo. • Hernia de disco • Articulación sacroilíaca.

Biomecánica La presión súbita y rápida ejercida sobre el tercio distal del muslo produce una contracción refleja del músculo iliopsoas con tracción sobre las apófisis transversas de la columna lumbar.

69


COLUMNA LUMBAR

Signo de Hoover

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Detectar trastornos de la Paciente en decúbito Positivo columna vertebral lumbar supino, eleva la pierna • El paciente refiere extendida que presente no poder levantar dolor, mientras el la pierna de ningún examinador coloca la modo y presiona la mano debajo del talón de que se encuentra la otra pierna en reposo en reposo.

Biomecánica La elevación de la pierna genera la activación de músculos como el psoas traccionando así la columna vertebral lumbar, por incompetencia del mismo se ve la necesidad de generar un apoyo contralateral para llevar a cabo el movimiento y generando un dolor en la región lumbar

70


ARTICULACIÓN SACROILÍACA

La base de la columna la conforman los dos huesos ilíacos articulados en el sacro. La unión entre estos huesos se denomina articulación sacroilíaca (ASI). Desde el punto de vista anatómico se trata de articulaciones verdaderas y, desde el punto de vista funcional, se consideran anfiartrosis, dado que los ligamentos gruesos y los huesos en forma de asta y las superficies articulares irregulares sólo permiten una amplitud de movimientos limitada: Posee movimientos de: • •

Nutación Contranutación

PRUEBAS ESPECIFICAS PARA ARTICULACIÓN SACROILÍACA Prueba de Patrick (Fabere) o de los cuatro signos

Objetivo Diferenciar entre las enfermedades de las articulaciones coxofemoral y sacroilíaca (valoración del estado de tensión de los músculos aductores).

Procedimiento

Valoración

Con la pierna extendida y la Hiperaducción en pacientes rodilla contralateral que no tienen alteraciones en flexionada. El maléolo la cadera ni en los aductores: externo de la pierna • sospechar un flexionada se coloca por trastorno funcional de encima del límite superior de la articulación la rodilla de la pierna sacroilíaca ipsilateral contralateral. Se deja caer la pierna flexionada hacia fuera y, a partir de esta posición, el explorador aumenta la rotación externa, para lo cual presiona sobre la rodilla con la mano para acercarla a la camilla de exploración.

Biomecánica

La palanca de fuerza colocada sobre la pierna genera un ligero desplazamiento hacia anterior de las facetas articulares del ilion con respecto al sacro.

71


ARTICULACIÓN SACROILÍACA

Prueba de los ligamentos

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la funcionalidad de los Para Ligamentos Dolor por distensión ligamentos de la pelvis. Iliolumbares: La pierna se sugiere: flexiona en las articulaciones • Un acortamiento coxofemorales y de la rodilla y funcional con se aduce hacia la articulación sobrecarga de los coxofemoral contralateral, y ligamentos se ejerce una presión axial. • Bloqueos • Hipermovilidad Ligamentos sacroespinosos y El dolor por distensión de sacroilíacos: Se realiza una los ligamentos iliolumbares flexión máxima de las se proyecta hacia la región ligamentos articulaciones coxofemoral y inguinal, sacroespinosos o de la rodilla y se aducen hacia el hombro contralateral y se sacroilíacos se propaga al dermatoma S1. Los coloca presión axial. ligamentos sacrotuberosos Ligamentos se irradia a la cara dorsal del sacrotuberosos: Se realiza muslo. una flexión máxima de las articulaciones coxofemoral y de la rodilla hacia el hombro ipsilateral.

Biomecánica Todos los movimientos que se realizan generan que el promontorio del sacro descienda hacia delante mientras que las tuberosidades isquiáticas se separan y las palas ilíacas rotan hacia atrás. Esto provoca un aumento del estrecho inferior de la pelvis con disminución del estrecho superior. Tensando los ligamentos interóseos y sacrotuberosos, así como el ligamento sacroilíaco

72


ARTICULACIÓN SACROILíACA

Prueba de Yeoman

Objetivo Valorar sacroiliaco

el

Procedimiento dolor Paciente en decúbito prono. El explorador levanta la pierna de la camilla con la rodilla flexionada a 90° (hiperextensión de la articulación coxofemoral).

Valoración Si aparece dolor en la región de la CL: Se deberá sospechar una patología localizada a este nivel.

Biomecánica En la primera parte de la prueba se sobrecargan las estructuras posteriores de la articulación sacroilíaca, pero al final también se afectan las anteriores, con participación de los ligamentos sacroilíacos anteriores.

73


ARTICULACIÓN SACROILíACA

Prueba de Laguerre

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Diferenciar entre el dolor originado en la articulación coxofemoral y el sacroilíaco.

Paciente en decúbito supino. El examinador flexiona la cadera y la rodilla hasta 90°. Posteriormente realiza la abducción y rotación externa enérgica de la pierna sobre la articulación coxofemoral.

Dolor en la articulación coxofemoral: Indica artrosis o displasia de cadera. Dolor en la articulación sacroilíaca: Indica un proceso patológico localizado a este nivel.

Biomecánica El movimiento indicado de abducción y rotación externa proyecta la cabeza del fémur hacia anterior de la capsula articular.

74


ARTICULACIÓN SACROILíACA

Signo de Lasègue (prueba de elevación de pierna en extensión)

Objetivo

Procedimiento

Provocar la irritación de las raíces nerviosas en la región sacra o de la columna lumbar.

Paciente en decúbito supino, eleva la pierna con la rodilla extendida hasta que éste siente dolor.

Valoración Es una prueba Activa. Positiva cuando: refiere dolor en la región sacra o de la columna lumbar y parestesias que se irradia hacia la cara dorsal del muslo de la pierna afectada. Se debe realizar una valoración del grado de elevación que alcanza la pierna para estimar la gravedad de la irritación de las raíces nerviosas (un Lasègue verdadero de 60° o menos). Negativo cuando: no refiere dolor y tampoco presenta parestesias.

Biomecánica El movimiento indicado de eleva la pierna con la rodilla extendida, genera un deslizamiento en las raíces nerviosas lumbosacras durante la elevación de la pierna entre 35º a 70º el nervio Ciático se desliza, su origen es de L4, L5, SI, S2 Y S3, El tronco común pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo, prolongación de las fibras laterales y al nervio ciático poplíteo interno, continuación de las fibras mediales.

75


ARTICULACIÓN SACROILíACA

Signo de Bonnet (signo del piriforme) }

Objetivo

Procedimiento

Diferenciar un dolor de Decúbito supino. El origen de raíces nerviosa explorador aduce y rota o por hipertrofia del en sentido interno musculo piriforme. la pierna con flexión de las articulaciones de la rodilla y coxofemoral.

Valoración Positivo cuando: Se refiere dolor en la zona glútea y se acentúa las parestesias por atrapamiento del nervio ciático Negativo cuando: No hay sintomatología de dolor ni parestesias.

Biomecánica El musculo piriforme se origina en la zona media de la cara anterior del sacro y se inserta en el trocánter mayor, el cual tiene como función la rotación externa, abducción y extensión de cadera y pasa por debajo pasa el nervio ciático. El movimiento indicado de aducción con rotación interna de cadera lleva a un estiramiento aislado y tensa las fibras del musculo piriforme reduciendo el espació del trayecto del nervio ciático.

76


PLEXO LUMBOSACRO

Prueba de marcha sobre talones y de puntillas

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Identificar una lesión de la Se pide al paciente que raíz nerviosa de la se apoye primero sobre medula espinal en la los talones y columna lumbar. luego sobre los dedos y que en esa posición dé unos pasos.

Incapacidad para apoyarse o caminar de puntillas indica una lesión de la raíz S1,

Incapacidad de apoyarse o caminar sobre los talones indica una lesión de L5/L4.

Biomecánica Se valora los Miotomas con movimientos contra resistencia para los músculos más representativos de a inervación motora. Esta prueba valora las raíces: • • • •

L4-Dorsi-flexión del tobillo L5-Extensión del dedo gordo S1-Flexión plantar del tobillo S2-Flexión de la rodilla

77


PLEXO LUMBOSACRO

Signo de Bragard

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valoración de un Paciente en decúbito síndrome de compresión supino. El Fisioterapeuta radicular. sujeta con una mano el talón y con la otra coge la rodilla desde ventral. En esta posición eleva lentamente la pierna con la rodilla extendida. Cuando aparece un dolor de tipo Lasègue, se

Signo Positivo: se deberá sospechar una compresión radicular localizada entre L4 y L5.

Un dolor inespecífico más sordo localizado en la cara posterior del muslo y que se irradia hacia la articulación de la rodilla indica una irritación por distensión de los músculos isquiotibiales.

deja caer la pierna hasta que no se perciba dolor y en esa posición se realiza una flexión dorsal enérgica del pie, que suele volver a desencadenar el dolor ciático.

Biomecánica El movimiento indicado de elevar la pierna con la rodilla extendida genera un deslizamiento en las raíces nerviosas lumbosacras, el paciente experimenta la sintomatología y el movimiento es disminuir la tensión con el descenso de la pierna, aplicando una dorsiflexión de tobillo para acentuar la sintomatología reumática, el nervio ciático por su recorrido nervioso tendrá una mayor tracción.

78


PLEXO LUMBOSACRO

Prueba de Pheasant

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Diferenciar el dolor Paciente en decúbito neurológico del dolor prono, el fisioterapeuta mecánico en la columna con la mano cefálica lumbar. aplica una presión sobre las vértebras lumbares bajas, con la mano caudal, tomando la cara anterior de ambos tobillos, provoca flexión de rodilla, aproximando lo más posible los talones a los glúteos, se mantiene la posición de 45 a 60seg y del pie las rodillas vuelven a 90° de flexión de la rodilla y tobillo.

Positivo cuando: la supresión manifiesta un aumento de debilidad del extensor largo del primer dedo, tibial anterior o tríceps sural debido a la compresión de las raíces de L3 o L4.

Biomecánica El movimiento indicado de flexión de rodilla, aproximando lo más posible los talones a los glúteos, implica una extensión lumbar y estiramiento del recto anterior, lo cual provoca una tracción del nervio femoral, lo cual también puede provocar que algún segmento vertebral inestables genere dolor en la zona lumbar.

79


ARTICULACIÓN SACROILÍACA

Prueba de Trendelenburg

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la función de las El Fisioterapeuta deja Rellenado lento o no se venas safena externa o que se vacíen las venas rellenan en absoluto menor y perforantes. dilatadas manteniendo al durante los 30 seg. posteriores al momento Paciente en decúbito con en el que el paciente se la pierna elevada. A pone de pie, pero cuando continuación, comprime se libera la compresión lo la vena safena mayor con hacen en pocos una banda elástica por segundos y desde debajo de su proximal, se deberá desembocadura en la sospechar una vena femoral a nivel del insuficiencia de las ligamento inguinal y pide válvulas de la vena al paciente que se ponga safena con suficiencia de de pie. las venas perforantes. Rellenado rápido desde distal, pero también tras liberar la compresión desde proximal, se deberá sospechar una insuficiencia tanto de la vena safena mayor como de las conexiones con el sistema venoso profundo.

Biomecánica El flujo anterógrado se define como el que tiene sentido fisiológico (hacia el corazón) y el flujo retrógrado, en el sentido contrario al fisiológico.

Paciente en decúbito supino

La destrucción de las válvulas produce la incompetencia de las venas profundas y perforantes, provocando asimismo que el flujo sanguíneo normal de las venas superficiales a las profundas cambie a una forma anormal inversa.

80


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Movimiento Flexión Flexión Aducción Horizontal Abducción Horizontal Abducción Vertical Rotación Externa Rotación Interna

Rom 0°-180° 0°-60° 0°-40° 0°-90° 0°-180° 0°-80° 0°-90°

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE HOMBRO Amplitud de movimiento de la articulación del hombro

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Identificar lesiones del Paciente en bipedestación, hombre mediante la se le pide que se toque con movilidad activa de la una mano y por detrás de la cabeza el margen superior articulación.

Limitación del movimiento: comparar ambos lado informa una posible lesión del de la escápula contralateral. hombro. En un segundo movimiento, la mano debe dirigirse inferiormente por detrás de la espalda para tocar el margen inferior de la escápula contralateral.

Biomecánica Cuando se realiza la circunducción, la articulación glenohumeral transiciona de manera progresiva por cada uno de los movimientos a una máxima amplitud de: flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna y externa. Lo cual se describe como base del cono de circunducción, que se expresa en una curvatura alabeada y sinuosa que recorre cada uno de los segmentos en los cuales se divide el espacio por la intersección de los tres planos y los tres ejes de movimiento.

81


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Signo de Codman-Griff

Objetivo

Procedimiento

Valorar los tejidos inertes y contráctiles de la articulación del hombro e la movilidad pasiva y activa.

El Fisioterapeuta se coloca detrás del paciente y le pone la mano sobre el hombro. Con el pulgar fija la escápula, justo por debajo de la espina escapular, y coloca el dedo índice por encima del margen ventral del acromion en dirección a la apófisis coracoides. Los demás dedos agarran el margen anterior del acromion. Con la otra mano se realizan todos los movimientos posibles con el brazo del paciente. Se deberá registrar la amplitud de los movimientos activos y pasivos del hombro y el momento o lugar en el que aparecen las molestias.

Valoración Se valora: La estabilidad de las articulaciones. La aparición de dolor en el trayecto de los tendones del manguito de los rotadores. Crepitaciones: Indica fenómenos de atrapamiento. Limitación activa o pasiva en todos los planos: hombro congelado Limitación del movimiento activo: indica fases precoces de la rotura del manguito de los rotadores

Biomecánica: Movilidad activa: La articulación glenohumeral transiciona de manera progresiva por cada uno de los movimientos de: flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna y externa, por la intersección de los tres planos y los tres ejes de movimiento. Movimiento pasivo: la sensación final del arco de movilidad disponible de tipo capsular normal.

82


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Signo de bursitis

Objetivo Identificación irritación de subacromial.

Procedimiento

Valoración

de la Con el dedo índice y el la bolsa dedo medio de una mano se palpa la zona subacromial lateroventral. Se puede ampliar el espacio subacromial mediante la extensión o ligera hiperextensión del brazo con la mano que no se emplea para la exploración, al tiempo

Dolor localizado la presión en el espacio subacromial indica una irritación de la bolsa subacromial

que el pulgar de la mano que explora presiona la cabeza del húmero desde la parte posterior.

Biomecánica En la extensión se realizan en un plano sagital y en el eje trasversal, la cabeza del humero se desliza hacia delante y el cuerpo se desplaza hacia posterior, en una hiperextensión la cabeza del húmero comprime las estructuras contra el acromion y hay un estrechamiento del espacio subacromial.

83


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de abducción de 0°

Objetivo

Procedimiento

Detectar una rotura del manguito de los rotadores en específico de los músculos supraespinoso y deltoides que inician la abducción.

El explorador se sienta delante del paciente, que permanece en bipedestación con los brazos colgando paralelos al cuerpo. El explorador toma los brazos a nivel del tercio distal del antebrazo. El paciente trata de abducirlos frente a la resistencia explorador.

Valoración Dolor y debilidad en la abducción sostenida refiera una rotura del manguito de los rotadores.

del

Biomecánica Abducción vertical: el humero se desliza en un plano frontal y en el eje antero posterior. Pasa por tres estadios: 1. 0 a 60°: deltoides y supraespinoso 2. 60 a 120°: trapecio y serrato anterior 3. 120 a 180°: músculos paraespinales.

84


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba del músculo supraespinoso según Jobe

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Identificar lesiones del Esta prueba se puede músculo supraespinoso. realizar en pacientes en bipedestación o sedestación. Manteniendo el codo extendido, se coloca el brazo del paciente en 90° de abducción, 30° de flexión horizontal y rotación interna o externa. Mientras realiza el movimiento de abducción y flexión horizontal, el fisioterapeuta ejerce presión desde arriba sobre el antebrazo.

Signo del brazo caído positivo: dolor intenso, el paciente no es capaz de llevar el brazo a 90° y sostenerlo se sosprecha de una lesión del tendón (muscular) del supraespinoso o una lesión del nervio supraescapular.

Biomecánica

En la abducción inicia el musculo supraespinoso, los ligamentos glenohumerales tienen como función: el haz medio e inferior se tensan y el superior se distiende de 60°-90° la posición del bloqueo del hombro se ve mediada por la tensión máxima ligamentaria y el contacto del troquiter contra el proceso coracoides, la glenoides y el rodete glenoideo.

85


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de Lift-off según Gerber

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad del Se pide al paciente que tendón del musculo con el brazo en rotación subescapular. interna coloque el dorso de la mano sobre la espalda y la desplace por ella. Posteriormente se le pide que, manteniendo esta posición del brazo, aleje la mano de la espalda. Si el paciente consigue realizar estos movimientos, el explorador ejerce una presión progresiva contra la mano del paciente para valorar la potencia del músculo subescapular.

Positivo cuando: No realiza elevar el dorso de la mano de forma activa o contra la resistencia del explorador, dolor en la cara anteromedial del tercio humeral proximal. Para detectar un desgarro en el tendón subescapular o tendinitis subescapular.

Biomecánica El movimiento indicado de rotación interna con codo flexionado, de modo que el codo el dorso de la mano contacta con la espalda, por lo que se le asocia cierto grado de extensión de hombro. Los movimientos de rotación son en un eje longitudinales, donde los tres haces de los ligamentos glenohumerales y el coracohumeral se relajan, el musculo principal que participa en este movimiento es el subescapular.

86


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba del músculo infraespinoso

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad del Paciente en sedestación musculo infraespinoso. con codos flexionados a 90°, el fisioterapeuta coloca sus manos sobre el dorso de las del paciente. Se le pide a éste que efectúe una rotación externa del antebrazo. Venciendo la resistencia que ofrece el fisioterapeuta.

Positivo cuando: hay dolor o debilidad durante la rotación externa indican un desgarro o alguna alteración del musculo infraespinoso.

Biomecánica En la rotación externa en un ejercicio longitudinal del humero se tensan los tres haces de los ligamentos glenohumerales y el lig. Coracohumarales, los cuales son parte de la limitante en la rotación externa. Los músculos agonistas son el infraespinoso y el redondo menor.

87


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba del músculo redondo

Objetivo Valorar la integridad musculo redondo mayor

Procedimiento

Valoración

del El paciente se encuentra en Si la palma de las manos bipedestación y relajado. El mirará hacia atrás explorador situado detrás • Indicativo de valorará la posición de las contractura del manos. músculo redondo mayor. . Debilidad del manguito de los rotadores o una lesión del plexo braquial •

Posición asimétrica de la mano

Biomecánica El músculo redondo mayor produce una rotación interna del brazo. Si existe una contractura muscular, el brazo afectado se mantendrá en rotación interna y la palma de las manos mirará hacia atrás

88


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Signo del brazo caído

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad de los músculos que conforman al manguito de los rotadores en especial del musculo supraespinoso.

Paciente en sedestación, se efectúa una abducción de 120° del brazo en hiperextensión, debe mantenerlo en esta posición, sin ayuda, y posteriormente dejarlo caer lentamente.

Dificultad para mantener el brazo levantado (debilidad) junto a la presencia o ausencia de dolor, así como un descenso repentino del brazo •

Indica lesión del manguito de los rotadores, ocasionada la mayor parte de las veces por alteración del músculo supraespinoso.

Biomecánica El músculo supraespinoso y el deltoides medio se encargan de realizar la abducción del hombro por lo que al llevar pasivamente el brazo hacia abducción y pedirle al paciente que lo mantenga en esa posición y posteriormente que lo lleve hacia aducción de forma controlada se solicita la activación de estos músculos los cuales si están débiles o lesionados no se activaran y dejaran caer el brazo.

89


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de Apley (Scratch-test)

Objetivo

Procedimiento

Valorar la integridad del El paciente, en bipedestación manguito de los rotadores debe intentar tocarse el (supraespinoso) margen medial superior de la escápula contralateral con el dedo índice.

Valoración Dolor por encima del manguito de los rotadores con incapacidad para llegar a tocar la escápula •

indica lesión manguito de rotadores (probablemente músculo supraespinoso)

del los del

Biomecánica El manguito de los rotadores está conformado por los músculos infraespinoso, supraespinoso, subescapular y redondo menor los cuales se insertan en los troquiteres del humero, al realizar la prueba el paciente realiza rotación externa y abducción para llegar a la escapula por lo que tiene que activar al infraespinoso, redondo menor (rotación externa) y al supraespinoso (abducción) por lo que sí existe una lesión a nivel de la inserción, al realizar los movimientos desencadenara dolor en esa zona.

90


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de impingement (pinzamiento) según Neer

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la presencia del Con una mano, el explorador Dolor agudo durante el impingement subacromial fija la escápula y con la otra movimiento: levanta el brazo del paciente • Indicativo de hacia delante, en aducción a impingement la altura de la escápula. subacromial

Biomecánica Al realizar la prueba el manguito de los rotadores se acerca al acromion por lo que sí existe una inflamación causada por el roce del manguito con el acromion aparecerá el dolor agudo debido a un estrechamiento subacromial por el impacto de la zona alterada con el margen anteroinferior del acromion.

91


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba inespecífica del tendón del bíceps

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad del El paciente en decúbito Alivio o desaparición de la labrum glenoideo superior supino, el explorador coloca sensación de aprensión o una mano sobre el codo y la malestar. otra sobre la cara anterior de • indicativo de alteración la muñeca y sitúa el hombro de la integridad del en abducción de 90° con el labrum glenoideo antebrazo en supinación. En superior esta posición realiza una rotación externa. Ante la presencia de aprensión anterior se suspende el movimiento pasivo y se solicita una flexión resistida del codo con la mano distal

Biomecánica Al realizar la rotación externa con el hombro abducido se valora la integridad del labrum glenoideo de forma pasiva y luego al pedir la contracción del bíceps braquial se valora la integridad del labrum glenoideo superior ya que el tendón largo del bíceps braquial se inserta en el labrum glenoideo superior por lo que si hay alguna afectación dolerá.

92


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba del chasquido

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Detección de subluxación del Con los dedos índice y Percepción de chasquido del tendón de la porción larga del corazón de una mano el tendón en la corredera bíceps clínico palpa la corredera bicipital. bicipital mientras con la otra • Indica subluxación del mano sujeta la articulación de tendón de la porción la mano (con el brazo larga del bíceps abducido de 80° a 90° y flexionado por la articulación del codo) y efectúa movimientos pasivos de rotación de la articulación del hombro.

Biomecánica Tendón retenido en su lugar por la conformación de la corredera ósea y estructuras tendinosas y ligamentarias, si este tendón se encuentra inestable al palpar al tendón en la corredera bicipital se sentirá un resalte del tendón al realizar los movimientos pasivos de rotación ya que estos movimientos generan un desplazamiento del tendón.

93


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de Yergason

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Determinación funcional del El paciente sitúa el brazo Dolor en la corredera bicipital tendón de la porción larga del paralelo al cuerpo y • Indica una alteración bíceps. flexionado por la articulación del tendón de la del codo. El clínico apoya una porción larga del mano en el hombro y palpa bíceps (p. ej. con el dedo índice la tenosinovitis). corredera bicipital y con la otra sujeta la mano del enfermo (como en el saludo). Venciendo la resistencia que ofrece el cínico el paciente debe efectuar una supinación del antebrazo.

Biomecánica Con la prueba contra resistencia se produce una tensión aislada del tendón de la porción larga del bíceps el cual si está lesionado generara dolor. El dolor de provocación típico se intensifica mediante la presión sobre el tendón en la corredera bicipital.

94


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de aprehensión anterior

Objetivo Valorar la hombro

estabilidad

Procedimiento

Valoración

del Paciente en sedestación, con Dolor en la zona anterior del una mano, el examinador hombro junto a la contracción sujeta las partes blandas del de la musculatura. hombro y con la otra mueve el • indica un síndrome de brazo del hacia abducción inestabilidad. pasiva del hombro con el brazo flexionado por la articulación del codo y una rotación externa máxima manteniendo el brazo en esta posición. Para observar el estado de los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior, la prueba se lleva a cabo con abducciones de 60°, 90° Y120°. Desde atrás, la mano que sujeta la cabeza escapular efectúa un movimiento hacia delante y abajo.

Biomecánica Por medio de la prueba se valora la integridad de los ligamentos glenohumerales al ponerlos en tensión al realizar una rotación externa por lo que si algún ligamento está lesionado provocara dolor. Mediante la contracción de la musculatura el paciente intenta evitar que se produzca una subluxación o una luxación de la cabeza humeral. También la ausencia de dolor, pero con contracción de la musculatura de la zona anterior del hombro (músculo pectoral) puede indicar un síndrome de inestabilidad en la articulación.

95


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba del cajón anterior

Objetivo

Procedimiento

Valorar la estabilidad de la Paciente en sedestación y el articulación glenohumeral. examinador coloca una mano encima del hombro del paciente con el fin de estabilizar la clavícula y el margen superior de la escápula con la otra mano mueve la cabeza humeral del paciente hacia adelante.

Valoración Desplazamiento excesivo hacia delante o hacia atrás de la cabeza humeral con o sin dolor •

indica inestabilidad en la articulación glenohumeral hacia anterior.

Biomecánica La maniobra pone en tensión a los ligamentos ya que el examinador proyecta de forma pasiva la cabeza humeral hacia anterior valorando los ligamentos glenohumerales que le brindan estabilidad y moderan el movimiento hacia anterior en la articulación, por lo que si el movimiento se prolonga más allá de lo normal la articulación no se encuentra estable

96


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de compresión y deslizamiento

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar el grado y el sentido Paciente en sedestación, el Desplazamiento excesivo de de la inestabilidad examinador por detrás sitúa la la cabeza humeral. glenohumeral. mano proximal sobre la • Indicativo de clavícula y la escapula, la otra inestabilidad ya sea sujeta la cabeza humeral con hacia anterior o el pulgar en la cara posterior y posterior. el resto de los dedos sobre la línea media anterior y comprime la cabeza humeral Chasquido audible contra la fosa glenoidea y la • Indicativo de posible desplaza en sentido anterior y desgarro de labrum posterior apreciando la glenoideo. cantidad de desplazamiento.

Biomecánica El deslizamiento pasivo de la cabeza humeral valora la integridad de la estabilidad articular hacia anterior y posterior por lo que si está afectada el desplazamiento será excesivo comparado con el del hombro contralateral. La compresión impacta la cabeza humeral contra el labrum glenoideo por lo que si está lesionado producirá una sensación de chasquido al realizar el desplazamiento.

97


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de cajón posterior

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la estabilidad de la Paciente en sedestación y el articulación glenohumeral. examinador coloca una mano encima del hombro del paciente con el fin de estabilizar la clavícula y el margen superior de la escápula con la otra mano mueve la cabeza humeral del paciente hacia posterior.

Desplazamiento excesivo hacia delante o hacia atrás de la cabeza humeral con o sin dolor •

indica inestabilidad en la articulación glenohumeral hacia posterior.

Biomecánica La maniobra pone en tensión a los componentes que garantizan la estabilidad posterior, ya que el examinador proyecta de forma pasiva la cabeza humeral hacia posterior valorando la estabilidad glenohumeral posterior.

98


ARTICULACIร N DE HOMBRO

Prueba del surco

Objetivo

Procedimiento

Valoraciรณn

Valorar la estabilidad Paciente en sedestaciรณn o en multidireccional de la bipedestaciรณn. Con una articulaciรณn glenohumeral. mano, el examinador estabiliza el hombro no afectado y con la otra mueve el brazo distalmente por encima de la articulaciรณn del codo flexionado.

Inestabilidad con descenso de la cabeza humeral muestra un hoyo en la piel (signo del surco) โ ข

inestabilidad multidireccional de la articulaciรณn glenohumeral.

Biomecรกnica La tracciรณn pasiva del humero desplaza la cabeza humeral hacia inferior, si el desplazamiento es excesivo y se evidencia un surco por debajo del acromion la estabilidad de la articulaciรณn estรก afectada en todos sus componentes ya que se necesita de la integridad capsular, muscular y ligamentosa para evitar el desplazamiento hacia inferior de la cabeza humeral.

99


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba del fulcro

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Incrementar la inestabilidad Paciente en decúbito supino Sensación de aprehensión en sentido anterior del con el hombro a 90° de anterior y/o dolor. hombro. abducción. El examinador • Indicativo de coloca su mano proximal inestabilidad anterior. debajo de la cabeza humeral actuando a modo de fulcro, con la otra mano se realiza una presa antebraquial que permita controlar dicho segmento, el examinador induce pasivamente una retropulsión horizontal y rotación externa del hombro. .

Biomecánica La prueba proyecta la cabeza del humero hacia anterior debido al fulcro provocado cuando se coloca la mano por debajo del hombro, esta se hace mayor cuando se lleva al hombro a rotación externa poniendo en tensión a los ligamentos glenohumerales evitando el desplazamiento anterior de la cabeza humeral.

100


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de Kliber

Objetivo

Procedimiento

Valorar la función Paciente en bipedestación, el examinador se estabilizadora de la coloca detrás del sujeto. musculatura Se marcan los ángulos inferiores de ambas escapular. escapulas y el punto de intersección entre una línea que una estos dos puntos y la línea media, tomando esto de referencia el paciente realiza tres posiciones. Valorar el ritmo 1. Miembros a lo largo del cuerpo. escapulohumeral. 2. Manos en la cintura

Valoración Deslizamiento lateral excesivo, movimiento asincrónico o escapula alada, indicativo de ineficacia de la musculatura estabilizadora de la escapula.

3. Abducción bilateral de hombro en rotación interna con los pulgares hacia abajo.

Biomecánica En esta prueba seudoestática se evidencia la posición de las escapulas respecto al eje vertebral en tres posiciones por lo cual se valora la calidad, simetría y sinergia muscular de la escapula durante el movimiento.

101


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de Patte

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad del Paciente en sedestación con Sensación dolorosa tendón del musculo una abducción de hombro y localizada bajo el ángulo infraespinoso flexión de a 90°, el posterolateral del acromion. examinador se coloca detrás • Indicativo de y con una mano fija la tendinopatía del escapula y la otra la coloca infraespinoso sobre el tercio distal del antebrazo y pone resistencia a la rotación externa del hombro.

Biomecánica La posición aísla selectivamente al musculo infraespinoso para que este sea el que actué activamente en la rotación externa resistida de esta forma si está lesionado provocara dolor, además de que frecuentemente una rotura del tendón se acompaña de una atrofia muscular visible en la fosa infraespinosa de la escapula.

102


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de aducción cruzada

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad de la Paciente en sedestación el capsula glenohumeral examinador detrás efectúa posteroinferior una presa antebraquial y una contrapesa supraescapular y efectúa una aducción pasiva del hombro de unos 40°, partiendo de una posición de flexión de hombro de 90° y cierta rotación interna.

Protusión posterior de la cabeza humeral y/o dolor local •

Indicativo de lesión de la cara posteroinferior de la cápsula articular.

Dolor en la cara anterior del hombro •

Indicativo de una posible bursitis subcoracoidea o lesión capsular o del labrum glenoideo

Biomecánica Con esta prueba se ponen en tensión los tejidos inertes que le dan estabilidad a la articulación glenohumeral por la parte posteroinferior por lo que si alguno de ellos está lesionado la cabeza humeral se proyectara hacia posterior de forma excesiva. Esta prueba también comprime las estructuras anteriores del hombro como el labrum glenoideo, capsula y bursas al efectuar una aducción pasiva por lo que sí están lesionadas, al ser comprimidas se generara dolor en esa zona anterior.

103


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Maniobra de Adson

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Detectar la presencia de un fenómeno compresivo vasculonervioso en el desfiladero toracobraquial

Paciente en sedestación con el miembro superior con ligera abducción y la cabeza rotada ipsilateralmente, el examinador localiza el pulso radial, el paciente extiende la cabeza al tiempo que el examinador extiende y rota externamente el hombro, se le pide al paciente que inspire y mantenga el aire en los pulmones

Disminución o desaparición del pulso radial al posicionar al sujeto o tras la inspiración profunda acompañada de parestesias y dolor. •

Presencia de un fenómeno vasculonervioso en el desfiladero torácico

Biomecánica La posición de la cabeza y cuello del paciente ejerce una compresión de las estructuras vasculonerviosas que transcurren por el desfiladero torácico por lo que si hay una disminución del pulso distal resulta positiva por una compresión a la salida del tórax, que somete al paquete vasculonervioso a una compresión contra el plano inferior del espacio subcoracoideo.

104


ARTICULACIÓN DE HOMBRO

Prueba de Wright

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la presencia de un Paciente en sedestación con Dolor en la cara medial del fenómeno vasculonervioso en los brazos sobre los muslos, brazo que se puede irradiar a el desfiladero torácico el examinador con una mano cara y cuello. sobre la escapula y la otra • Indicativo de lesión tomando el pulso en la arteria vasculonerviosa en el radial, lleva el hombro del desfiladero torácico. paciente hacia abducción y rotación externa, una vez en esta posición se le pide al paciente que rote la cabeza hacia el otro lado, efectúa entonces una inspiración profunda que debe mantenerse unos segundos

Biomecánica Esta prueba provoca una compresión a la salida del tórax, sometiendo al paquete vasculonervioso a una compresión contra el plano inferior del espacio subcoracoideo.

105


ARTICULACIÓN DE CODO

MOVIMIENTO

ROM

FLEXIÓN DE CODO

0°-150°

EXTENSIÓN DE CODO

150-0/10°

PRONACIÓN

0°-80/90°

SUPINACIÓN

0°-80/90°

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CODO Prueba de hiperflexión

Objetivo

Procedimiento

Valorar la integridad de la El paciente se encuentra cara anterior de la en sedestación. El clínico cápsula articular del codo sujeta la articulación de la muñeca y efectúa una flexión máxima del codo.

Valoración El aumento o la disminución de la movilidad articular y la aparición de dolor indican alteración de la articulación, contractura muscular, tendinitis o distensión ligamentosa.

Biomecánica La estabilidad radiocubital distal depende de los ligamentos radiocubitales inferiores del complejo fibrocartilaginoso del triangular y de la membrana interósea

106


ARTICULACIÓN DE CODO

Prueba de estabilidad

Objetivo

Procedimiento

Indica inestabilidad El paciente se encuentra ligamentosa en sedestación y mantiene el brazo en extensión con una mano el clínico estabiliza el brazo por la región medial y con la otra realiza una aducción del antebrazo contra el brazo por la articulación del codo (esfuerzo en varo).

Valoración Debe prestarse atención a la presencia de dolor cuando se realiza el movimiento, así como a la medida exacta del movimiento en comparación con el contralateral.

Biomecánica Se evalúa la estabilidad de los ligamentos colaterales laterales de la articulación del codo.

107


ARTICULACIÓN DE CODO

Prueba activa para epicondilitis

Objetivo

Procedimiento

Comprobar la existencia de patología tendinosa de inserción en la epitróclea humeral.

El paciente sentado, con el codo en extensión completa y el antebrazo en supinación. El clínico frente al paciente, fija con una mano el codo y sitúa la otra en la palma de la mano del paciente, partiendo de una posición de flexión dorsal de muñeca.

Valoración Dolor localizado en la región epitroclear.

Biomecánica Los músculos que se afectan con más frecuencia son el pronador redondo y el palmar mayor

108


ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN DE CODO

Prueba de la silla

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Indica epicondilitis lateral. Se pide al paciente que levante una silla durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación.

La aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo lateral en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.

Biomecánica Dolor en el epicóndilo y en la masa muscular de los extensores de la muñeca, que aumenta con los movimientos repetitivos de la muñeca.

109


ARTICULACIÓN DE CODO

Signo de Tinel

Objetivo

Procedimiento

Indica un síndrome del El paciente se encuentra surco del nervio cubital. en sedestación el clínico sujeta el brazo del enfermo y golpea con el martillo de los reflejos sobre el surco del nervio cubital.

Valoración En esta prueba debe tenerse en cuenta que un golpe no muy fuerte del nervio también ocasiona dolor asimismo, la percusión repetida del nervio puede comprobar una alteración como dolor o parestesias en el antebrazo

Biomecánica El nervio cubital discurre por un surco óseo detrás del epicondilo medial, aparecen trastornos del nervio por presión

110


ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN DE DE CODO CODO

Prueba activa para epitrocleítis

Objetivo

Procedimiento

Comprobar la existencia de patología tendinosa insercional en la epitróclea humeral

El paciente se encuentra sentado con el codo en extensión completa y el antebrazo en supinación. El examinador frente al sujeto, fija con una mano el codo y sitúa la otra en la palma de la mano del paciente. Así, partiendo de una posición de flexión dorsal de la muñeca, el examinador resiste su flexión palmar y la pronación del antebrazo

Valoración La aparición de dolor localizado en la región epitroclear es un hallazgo positivo que indica inflamación de los tendones de la zona.

Biomecánica Los músculos que se afectan con más frecuencia son el pronador redondo y el palmar mayor.

111


ARTICULACIÓN DE CODO

Prueba pasiva para epitrocleítis

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar una lesión Paciente sentado con el insercional a nivel de la codo en extensión epitróclea humeral. completa y el antebrazo en supinación, el clínico frente al sujeto, con una mano en la cara posterior del codo y la otra sobre la palma de la mano, partiendo de una extensión completa del codo, se realiza una flexión dorsal pasiva

Dolor localizado en la epitróclea humeral

Biomecánica El dolor es debido al estiramiento de la musculatura epitroclear. La flexión dorsal puede también efectuarse de un modo brusco, golpeando la palma de la mano.

112


ARTICULACIÓN DE CODO

Prueba de inestabilidad lateromedial del codo

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Poner de manifiesto una Paciente sentado, con el lesión de los ligamentos antebrazo en supinación colaterales del codo y discreta flexión de codo, unos 10-20°. El clínico lateralmente a la altura del antebrazo, con una mano abraza el tercio distal del antebrazo y con la otra el codo se efectúa una fuerza en varo

Presencia de dolor o bostezo articular en el lado afectado.

Biomecánica Puede apreciarse tensión ligamentaria y asociar la rotación interna del húmero al estrés en varo y la rotación externa al estrés en valgo, la flexión del codo resulta fundamental para dejar libre el olécranon

113


ARTICULACIÓN DEL CODO

Prueba de compresión del supinador corto

Objetivo Evidenciar neuropatía mediano.

del

Procedimiento

Valoración

una Paciente sentado con el nervio codo en ligera flexión (20°) y el antebrazo en pronosupinación media. El clínico frente al paciente, con una mano sostiene el codo y con la otra agarra la mano del paciente. El paciente trata de extender y pronar el antebrazo contra la resistencia que ofrece el examinador

Sensación parestésica percibida a lo largo del trayecto del nervio mediano a su paso por antebrazo y mano

Biomecánica La aparición de dolor se debe a la compresión que la contracción del pronador redondo produce sobre el nervio mediano.

114


MUÑECA, MANO Y DEDOS

MOVIMIENTO

ROM

Desviación Radial Desviación Cubital

0°-20° 0°-30°

Flexión de muñeca Extensión de muñeca

0°-80° 0°-70°

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE MANO, MUÑECA Y DEDOS Prueba del músculo flexor profundo de los dedos

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Desgarre tendinoso del El clínico coloca dos musculo flexor profundo dedos de su mano en la de los dedos cara palmar de los dedos afectados del paciente y se le pide que flexione la falange distal del dedo a valorar

Cuando no es posible realizar la flexión de la falange distal se dice que hay una lesión del tendón, si la flexión se acompaña con dolor debe pensarse en una tenosinovitis

Biomecánica Tiene una capa de fibrocartílago en la cara palmar y fijada en la base de la segunda falange el ligamento falangoglenoideo limita la extensión, mientras que el ligamento interfalangico situado lateralmente limita la extensión.

115


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba del músculo flexor superficial de los dedos

Objetivo

Procedimiento

Indica existencia de Se le pide al paciente que tenosinovitis del musculo flexione la articulación superficial de los dedos interfalangica proximal de los dedos que se van a examinar, los que no se exploran deben permanecer en extensión, el clínico frente al paciente hace una ligera resistencia.

Valoración Si los tendones están lesionados no es posible realizar la flexión, la presencia de dolor indica tenosinovitis

Biomecánica Las vainas sinoviales de la mano evitan la compresión de los músculos flexores, su capa visceral está pegada al tendón la encontramos en el ligamento del carpo y donde hay poleas flexoras

116


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba del músculo flexor largo y extensor largo del dedo pulgar

Objetivo Detección Tenosinovitis

Procedimiento de El clínico sujeta el dedo pulgar del paciente por la articulación metacarpofalángica y le pide que realice una flexión y una extensión de la falange distal del dedo.

Valoración La dificultad de flexión y extensión de la articulación distal del dedo pulgar indica una lesión (desgarro tendinoso) o una enfermedad (tenosinovitis) del tendón.

Biomecánica El músculo flexor largo del pulgar está situado en la capa profunda de la musculatura flexora y su tendón se inserta en la base de la falange distal del pulgar, por lo cual esta debe estar fija.

117


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Muckard

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Determinación de tenosinovitis aguda o crónica del tendón de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.

El paciente efectúa una desviación cubital de la mano por la articulación de la muñeca; los dedos se encuentran en extensión y el pulgar en aducción.

La aparición de dolor sordo en la apófisis estiloides del radio que se irradia al pulgar y al antebrazo indica tenosinovitis de los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. También aparece tumefacción y dolor a la presión en el primer tendón extensor. La abducción del pulgar contra resistencia produce dolor.

Biomecánica Al realizar una desviación cubital de la mano y el pulgar en aducción, es posible la valoración de los tendones

118


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Finkelstein

Objetivo Indica enfermedad Quervain

Procedimiento

Valoración

de El paciente rodea con los dedos de la mano en presa su pulgar flexionado en oposición sobre la palma, y efectúa una desviación de la muñeca hacia el lado cubital de la extremidad (movimiento activo o pasivo).

Dolor y crepitación en la apófisis estiloides del radio indica tenosinovitis.

Biomecánica La aparición de dolor y crepitación en la apófisis estiloides del radio indica tenosinovitis ó inestabilidad inespecífica de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. La selectividad de cada movimiento es propia para en este caso el proyecto de intervención

119


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Hoffmann-Tinel

Objetivo

Procedimiento

Indica lesión del nervio La mano se sitúa en mediano ligera flexión dorsal, apoyada sobre un pequeño almohadón en la mesa de exploración con un martillo de los reflejos o con el dedo índice se percute sobre el nervio mediano en la articulación de la muñeca.

Valoración Síndrome de compresión del nervio mediano (síndrome del túnel carpiano).

Biomecánica La parestesia y el dolor irradiado hacia la mano e incluso el brazo indica un síndrome de compresión del nervio mediano. El signo es falso negativo cuando la compresión del nervio se extiende hacia mucho tiempo y se da una clara reducción de la conductibilidad del nervio.

120


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Phalen

Objetivo Indica neuropatía mediano.

Procedimiento del Se examina el llamado «signo de la mano flexionada» en el que el paciente mantiene las manos en flexión palmar durante 10 min en esta posición con el dorso de las manos en contacto. Se produce un aumento de la presión en el túnel carpiano.

Valoración La posición que adopta el dorso de las manos provoca parestesias en la zona del nervio mediano no solamente en individuos con síndrome del túnel carpiano, sino también en personas sanas. Si existe un síndrome del túnel carpiano los síntomas empeoran al realizar la prueba.

Biomecánica Se realiza una flexión palmar es cometido a tensión el nervio mediano el cual arrojara una sintomatología de neuropatía nerviosa

121


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Durkan

Objetivo Evidenciar neuropatía mediano.

del

Procedimiento

Valoración

una Px sentado, con el nervio antebrazo en supinación apoyado sobre la camilla. Examinador sentado frente al paciente, los dedos pulgares de ambas manos sobre el nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, se aplica presión directa sobre el nervio mediano durante al menos 30 segundos

Hormigueo a la presión del nervio mediano

Biomecánica Hormigueo en dedo pulgar, índice y cara lateral de dedo medio

122


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Watson

Objetivo

Procedimiento

Poner de manifiesto una Paciente sentado, con el inestabilidad escafolunar codo apoyado sobre la camilla y el antebrazo en pronación, clínico sentado frente al paciente, toma su mano a nivel del metacarpo y lleva la muñeca a inclinación cubital y ligera extensión. Coloca el pulgar de la otra mano sobre el polo distal del escafoides y con el resto de los dedos completa la presa sobre el tercio distal del radio.

Valoración Subluxación del escafoides, fracturas escafoideas, cambios degenerativos o rigidez ligamentaria periescafoidea

Biomecánica Se moviliza la mano del paciente hacia una desviación radial y ligera flexión, manteniendo una presión constante sobre el escafoides, se puede dar una sensación dolorosa en el contexto de la traslación exagerada.

123


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de Bunnell

Objetivo

Procedimiento

Indica una contractura de la musculatura interna de la mano debida a isquemia.

La mano del paciente se encuentra en extensión. En la primera parte de la prueba, el clínico valora la flexión activa y pasiva de las tres articulaciones del dedo. En la segunda parte fija la articulación proximal (de la base del dedo) en extensión y comprueba nuevamente la flexión de las articulaciones media y distal de las falanges de los dedos.

Valoración La prueba permite diferenciar una contractura por isquemia de otros cambios articulares, como rigidez articular, deformidades tendinosas e infecciones de las vainas tendinosas.

Biomecánica La disminución de la movilidad en ausencia de tensión muscular se debe a aumento de la tensión intracapsular de la articulación afectada

124


MUÑECA, MANO Y DEDOS

Prueba de bamboleo

Objetivo Evidenciar inestabilidad lunopiramidal

Procedimiento

Valoración

una Paciente sentado con el antebrazo sobre la camilla, el clínico sentado frente al paciente. Coloca ambos pulgares sobre la cara dorsal de piramidal y semilunar, ambos índices en su cara palmar, completando una prensa en doble pinza

Aparición de crepitación, dolor o hiperlaxitud asimétrica durante la maniobra, indicativos de inestabilidad.

Biomecánica Efectúa una compresión axial de la muñeca y deviación cubital o radial

125


CADERA

Movimiento Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación Interna Rotación Externa

Rom 0°-120° 0°-30° 0°-45° 0°-30° 0°-45° 0°-45°

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE CADERA Prueba de Ober

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Detectar alteraciones en Paciente en decúbito Fluctuaciones en la zona la inserción en el lateral. Se coloca la de inserción de la cintilla: retináculo lateral pierna con una ligera • Síndrome de aducción e rozamiento de la hiperextensión de la cintilla iliotibial articulación de la cadera. • bursitis. El explorador coloca una Dolor cuando la rodilla se mano sobre la parte distal flexiona entre 30° y 60°: de la cintilla y valora así el • Acortamiento de la El aumento del tono es fácil de cintilla iliotibial o estado del tono basal de detectar cuando la rodilla se del tensor de la encuentra en una posición la misma. Para tensar la fascia lata. próxima a la extensión. Por el cintilla, seejerce presión

Biomecánica

contrario, cuando se flexiona la rodilla, se reduce el estado de tensión de la cintilla iliotibial, porque en esta posición el origen y la inserción se acercan entre ellos. Músculo que interviene: Tensor de la Fascia Lata

sobre la pierna del paciente hacia el suelo y se explora la articulación de la rodilla con diversos grados de flexión.

126


CADERA

Prueba de Anvil

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Detectar patologías degenerativas o problemas referente a la prótesis

El paciente se encuentra en decúbito supino con las piernas extendidas. El explorador eleva ligeramente con una mano la pierna extendida y con la otra mano golpea con el puño el talón en dirección axial.

Dolor en la ingle o en la zona del muslo próxima a la cadera: •

Coxartrosis, coxitis, fractura del cuello del fémur, aflojamiento de la prótesis Molestias en la columna lumbar en pacientes con enfermedades de •

los discos intervertebrales o trastornos vertebrales de origen reumático.

Biomecánica Se eleva la extremidad inferior de 15° a 30° y la potencia del golpe se transporta hasta la articulación de la cadera reduciendo el espacio entre la cabeza femoral y el acetábulo

127


CADERA

Prueba de Trendelenburg-Duchenne

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valoración funcional de El explorador se coloca Lesión de los músculos los músculos detrás del paciente, que glúteos con la pelvicotrocantéreos. está en bipedestación consiguiente pérdida de función erguido. Se pide al paciente que eleve la pierna flexionada a nivel • La pelvis se de la rodilla y la cadera inclinará hacia el lado sano, que no carga (signo de • Trendelenburg positivo). Marcha basculante o de pato • Luxación de la cadera, • elevación del trocánter, osteotomía en varo, enfermedad de Perthes.

Biomecánica Cuando el paciente permanece de pie apoyado en una sola pierna, se produce una contracción de los músculos pelvianos y trocantéreos (músculos glúteos medio y menor) del lado que se apoya y se eleva la pelvis del lado que no se apoya, manteniéndose la posición horizontal.

128


CADERA

Signo de Fabere-Patrick

Objetivo

Procedimiento

Valoración de la Se coloca al niño en enfermedad de Perthes. decúbito supino, con una pierna extendida y la otra flexionada a nivel de la rodilla. Se coloca el maléolo externo de la pierna flexionada por encima de la rodilla de la otra pierna. Posteriormente se deja caer o se presiona la pierna flexionada hacia

Valoración Se debe medir la distancia que queda entre la rodilla y la camilla y comparar ambos lados. El signo de Patrick se considera positivo cuando: • •

El movimiento queda limitado. El niño refiere dolor cuando trata de abducir todavía más una pierna

fuera. Dolor en la región inguinal sugiere: •

Enfermedad de Perthes en fases iniciales.

Biomecánica Al realizar una abducción, flexión y rotación externa de cadera, la cabeza femoral se irrita causando la sintomatología característica de la enfermedad de Perthes.

129


CADERA

Prueba de Galeazzi- Allis

Objetivo

Procedimiento

Valoración de una Decúbito supino con diferencia de longitud flexión en ángulo recto de entre las piernas. las rodillas y pies apoyados planos sobre la camilla. El explorador deberá comparar desde el extremo de la camilla y desde los laterales la posición de ambas rodillas.

Valoración En condiciones normales, ambas rodillas deben estar a la misma altura.

En la luxación de cadera, porque parece que uno de los muslos es más corto que el contralateral.

Biomecánica Si una rodilla queda más alta que la otra, la tibia de esa extremidad será más larga o bien la contralateral más corta. Cuando una rodilla queda anterior a la otra, el fémur de esa extremidad será más largo o el de la contralateral más corto.

130


CADERA

Prueba de Faber

Objetivo Valorar el psoasíliaco

tono

Procedimiento del Paciente en decúbito supino y el examinador de pie a la altura de la pelvis del paciente. El examinador toma con su mano caudal la rodilla del paciente y lleva el miembro a flexión de cadera y rodilla hasta que la planta del pie reposa sobre la rodilla contralateral. A continuación, lleva la cadera a abducción mientras la otra mano frena el adelantamiento de la hemipelvis contralateral.

Valoración La prueba es positiva cuando existe un déficit de separación por que la rodilla permanece claramente por encima de la contralateral, lo cual es indicativo de un espasmo del psoas. En condiciones normales, la rodilla ipsolateral desciende hasta el plano de la camilla o, al menos, se sitúa a la altura de la opuesta. De no ser así podría tratarse no solo de un problema muscular, sino también de una disfunción articular coxofemoral o sacroilíaca.

Biomecánica Se pone en tensión al musculo psoasiliaco al realizar los movimientos de abducción.

131


CADERA

Prueba del piriforme

Objetivo

Procedimiento

Valorar el grado de Paciente en decúbito flexibilidad-acortamiento lateral/ ventral, el de músculo piriforme miembro inferior superior con flexión de 60° de cadera y flexión de rodilla el pie sobre el hueco poplíteo de la rodilla del miembro subyacente. El examinador se encuentra de pie, a la altura de la rodilla suprayacente. Estabiliza con la mano cefálica la cadera, mientras que con la mano caudal aplica a la rodilla presión vertical y descendente.

Valoración La aparición de dolor en el cuerpo del musculo es signo de contractura del piriforme Si el piriforme comprime el nervio ciático a su paso por la nalga dará lugar a la aparición de una ciatálgia.

Biomecánica Se pone en tensión al músculo piriforme,con una rotación externa, por lo que una contractura limita el movimiento pudiendo desencadenar la sintomatología correspondiente al nervio ciático.

132


CADERA

Prueba de acortamiento isquiotibial

Objetivo

Procedimiento

Valorar el grado de Paciente en decúbito flexibilidad-acortamiento supino, con flexión de los isquiotibiales bilateral de ambas caderas. Las manos ayudan a mantener los músculos en dicha posición. El sujeto extiende la rodilla todo lo que puede.

Valoración Una flexión mayor de 20°se considera signo de acortamiento Esta prueba puede desencadenar síntomas relacionados con una afectación radicular lumbar.

Biomecánica Se pone en tensión a la musculatura isquiotibial con una flexión de cadera, por lo que un acortamiento limitará el movimiento.

133


RODILLA

MOVIMIENTO FLEXIÓN EXTENSIÓN

ROM 0°-135° 135°-0°

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE RODILLA Prueba de la rótula bailarina

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valoración de un derrame Paciente en decúbito Una resistencia elástica articular en la rodilla. supino o bipedestación. es patológica e indica un Con una mano se palpa el derrame articular. fondo de saco suprapatelar desde craneal y con la otra se presiona la rótula contra el fémur o se desplaza con una suave presión la rótula hacia medial y lateral.

Biomecánica El líquido contenido por un derrame articular permite mayor movilidad de la rótula aumentando la presión mediante la estabilización del saco suprapatelar.

134


RODILLA

Prueba de deslizamiento de la rótula

Objetivo

Procedimiento

Diferencía una luxación El paciente se coloca en rotuliana, asi como la decúbito supino; el movilidad de la misma o explorador permanece alguna condropatía. de pie a la altura de la articulación de la rodilla y coge con los dedos pulgar e índice de ambas manos la porción craneal y caudal de la rótula.

Valoración El aumento de la capacidad de desplazamiento lateral o medial sugiere un aumento de la laxitud del aparato ligamentoso y explica la tendencia a la subluxación o luxación de la rótula. Rótula hipomóvil: aquella que no se puede desplazar hacia medial o lateral en los primeros cuadrantes. La rótula hipermóvil: se puede desplazar en dos cuadrantes o la mitad hacia lateral o medial.

Biomecánica

La crepitación indica una condropatía o artrosis retropatelar.

Cuando se realiza un deslizamiento lateral de la rótula, los dos pulgares desplazan la rótula sobre el cóndilo femoral lateral hacia los dedos índices situados a nivel del mismo. Por el contrario, al realizar un deslizamiento medial, los dos dedos índices desplazan la rótula en sentido inverso generando la sintomatología al comprimir la rótula en el espacio articular.

135


RODILLA

Prueba de McCollen P

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Identificación del dolor de El paciente se sienta origen retropatelar y sobre la camilla, dejando rotuliano. las piernas colgando por el borde de la misma. Se va colocando la articulación de la rodilla en distintos grados de flexión (0°, 30°,

Esta maniobra produce una reducción del dolor cuando la prueba se interpreta como positiva. La mejoría del dolor cuando la rótula se coloca medial se considera un criterio diagnóstico de que el dolor es 60° y 120°). En todas retropatelar. estas posiciones el explorador fija la posición de la pierna y pide al paciente que extienda la pierna contra su resistencia.

Biomecánica Al realizar la contracción del cuádriceps, la rótula se proyecta hacia superior con una fricción por lo que genera sintomatología de condromalacia.

136


RODILLA

Prueba de distracción y compresión de Apley

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valoración ligamentaria y El paciente se coloca en La tracción con dolor: de alguna lesión en decúbito prono con 90° • Sugiere una lesión meniscos. de flexión de la rodilla de los ligamentos afectada. El explorador o la cápsula fija el muslo con su propia La presión con rodilla al tiempo que rota dolor: la rodilla del paciente • Indica una lesión ejerciendo unas veces del menisco presión y otras tracción.

Biomecánica Cuando se realiza una tracción, aumenta el espacio articular y genera una distensión de los ligamentos y la capsula, cuando hay una compresión, el espacio articular disminuye por lo que aumenta la presión en el área de los meniscos.

137


RODILLA

Prueba de McMurray

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Identificar la lesión en el El paciente se coloca en Dolor durante la menisco medial o lateral decúbito supino, extensión de la rodilla en flexionando de forma rotación externa y abducción: considerable la rodilla y la cadera de la pierna sugiere una lesión del afectada. El explorador menisco interno coge con una mano la Dolor durante la rotación rodilla del paciente y con interna: la otra el pie. El explorador realiza una se deberá sospechar una rotación externa o interna lesión del menisco importante de la pierna y externo. luego un movimiento de extensión y flexión hasta 90°.

Biomecánica Durante la extensión de la rodilla en rotación externa y abducción se disminuye el espacio en el área del menisco interno. Durante la rotación interna se disminuye el espacio en el área del menisco externo.

138


RODILLA

Prueba de Steinmann

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Identificar la lesión en el Paciente en decúbito Dolor en la hendidura menisco medial o lateral supino. El explorador le articular medial cuando fija la rodilla flexionada se realiza una rotación externa forzada: con una mano y con la otra coge la pierna y Indica una lesión del realiza movimientos de menisco interno rotación forzada de la Dolor en la parte lateral misma al tiempo que va de la hendidura modificando el grado de articular cuando se flexión de la rodilla. realiza una rotación interna: Sugiere una lesión del menisco externo.

Biomecánica Durante la extensión de la rodilla en rotación externa y abducción se disminuye el espacio en el área del menisco interno. Durante la rotación interna se disminuye el espacio en el área del menisco externo.

139


RODILLA

Prueba de Lachmann

Objetivo

Procedimiento

Prueba de función del El explorador mantiene la ligamento cruzado pierna del paciente con una flexión entre 15° y anterior. 30°. Se debe realizar una ligera rotación externa de la pierna. Se procede a la realización de un movimiento de cajón anterior en la parte posteromedial de la articulación de la rodilla.

Valoración Se deberá sospechar una lesión del ligamento cruzado cuando la tibia se desplace de forma evidente en relación al fémur. El final del movimiento debe ser suave y sin oposición, es decir, sin resistencias

Biomecánica Al realizar la prueba de cajón se pone en tensión al ligamento cruzado anterior por lo que se tensa y se valora su estabilidad.

140


RODILLA

Prueba de cajón posterior en flexión de 90°

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Prueba funcional para La prueba del cajón valorar el ligamento posterior se realiza en cruzado posterior flexión y en posición próxima a la extensión, igual que el cajón anterior, pero con una dirección de traslación

Cuando existe una lesión aislada del ligamento cruzado posterior, la traslación posterior máxima se produce en flexión y no se demuestra traslación posterolateral ni en flexión ni cerca de la posterior en rotación extensión neutra, interna y externa de la pierna.

Biomecánica Al realizar la prueba de cajón se pone en tensión al ligamento cruzado posterior por lo que se tensa y se valora su estabilidad.

141


RODILLA

Prueba de Apley

Objetivo

Procedimiento

Valorar la afectación de Paciente en decúbito meniscos y regiones prono con la rodilla en parameniscales. flexión de 90°. El examinador fija el segmento del muslo con una rodilla sobre la cara posterior de su tercio inferior. Con una mano apresa el retropié y con la otra agarra el tercio medio-inferior de la pierna. Después realiza una presión descendente sobre la pierna. Manteniendo esta presión, se practica la rotación en ambos sentidos.

Valoración Es positiva cuando existe presencia de dolor y/o chasquido audible en el compartimiento lateral al realizar la rotación interna, o en el opuesto al rotar externamente, que indica lesión meniscal.

Biomecánica Durante la extensión de la rodilla en rotación externa y abducción se disminuye el espacio en el área del menisco interno. Durante la rotación interna se disminuye el espacio en el área del menisco externo.

142


RODILLA

Prueba anterior Pruebade de cajón cajón anterior

Objetivo

Procedimiento

Prueba funcional del Paciente en decúbito ligamento cruzado supino, con las rodillas anterior. flexionadas a 90° y las caderas a 45°, pies apoyados sobre la mesa. El examinador se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo y abraza con ambas manos la epífisis proximal tibial, sitúa los pulgares sobre la cara anterior de la interlinea para sentir el grado de desplazamiento anterior o aumento del escalón femorotibial, e induce una traslación anterior de la tibia, en posición neutra de la rodilla.

Valoración Un hallazgo positivo se aprecia con un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia respecto a los cóndilos femorales.

Biomecánica Al realizar la traslación anterior de la tibia se pone en tensión al ligamento cruzado anterior por lo que se valora su estabilidad.

143


RODILLA

Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado

Objetivo

Procedimiento

Apreciar el grado de Paciente en decúbito inestabilidad lateral de la supino y el examinador rodilla. semisentado, entre ambos miembros inferiores, sitúa la mano proximal en la cara medial de la rodilla, apoyando las eminencias tenar e hipotenar en los cóndilos mediales del fémur y de la tibia, respectivamente. La otra mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maléolo lateral. Con la mano más distal se fija el tobillo y con la proximal se imprime una fuerza varizante en la rodilla. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30° de flexión.

Valoración La presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al compartimento lateral, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre la afectación de estructuras laterales, principalmente del LCL.

Biomecánica Durante el bostezo, aumenta el espacio articular en el compartimiento lateral, por lo que pone en tensión a los ligamentos colaterales laterales y valora su estabilidad.

144


RODILLA

Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado

Objetivo

Procedimiento

Apreciar el grado de Paciente en decúbito inestabilidad medial de la supino. El examinador rodilla. sitúa la mano proximal en la cara lateral de la rodilla, apoyando la eminencia hipotenar sobre la articulación tibioperonea superior y la tenar sobre el cóndilo lateral del fémur. La otra mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maléolo medial y lleva la rodilla a discreta rotación externa. La mano cefálica aplica una fuerza sobre la cara lateral de la rodilla hacia el valgo. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30° de flexión.

Valoración La presencia de bostezo articular o el aumento del espacio articular correspondiente al compartimento medial, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre la afectación del LCM.

Biomecánica Durante el bostezo, aumenta el espacio articular en el compartimiento lateral, por lo que pone en tensión a los ligamentos colaterales laterales y valora su estabilidad.

145


RODILLA

Prueba de O’Donoghe

Objetivo

Procedimiento

Valorar la integridad de Paciente en decúbito ambos meniscos. supino con la rodilla a valorar colocada en flexión de rodilla de 90°. El examinador estará colocado de pie, lateral al paciente, con una mano (cefálica) controla la rodilla y la otra (caudal). El examinador con la extremidad del paciente tomada, procede a rotar la tibia hacia medial y lateral. Esto se repite con flexión máxima de rodilla.

Valoración La aparición de dolor provocado por las rotaciones en alguna de las posiciones es indicativo de irritación capsular o desgarro meniscal.

Biomecánica Durante el bostezo realizado, del lado contrario aumentará la presión en el menisco contrario debido a la rotación y en colaboración a la flexión de rodilla, por lo que de hallarse un resultado positivo puede darnos a conocer una irritación o la ruptura del menisco, generando dolor.

146


RODILLA

Prueba de Bragard

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad del Paciente en decúbito menisco medial. supino. El examinador estará colocado de pie, lateral al paciente. Con la mano distal, el examinador toma desde el calcáneo y apoya en antepié en su brazo, mientras la mano proximal reposa sobre la cara anterior del muslo. El examinador colocará la rodilla en flexión de 90° rotándola externamente, para llevarla a extensión.

Si aparece dolor en la interlínea medial, puede darnos un indicio de una afectación del menisco medial, así como una orientación al disminuir o desaparecer el dolor al rotar internamente y flexión de rodilla.

Biomecánica Desde la posición final de extensión, la rotación interna y la flexión de la rodilla contribuyen a disminuir la sensación dolorosa.

147


RODILLA

Signo de Cabot

Objetivo

Procedimiento

Valorar la integridad del Paciente se encuentra en menisco lateral. decúbito supino con la cadera a valorar en posición de abducción y la rodilla en flexión, de tal manera que el pie repose sobre la rodilla opuesta, lo que provocará varo y rotación externa. El examinador coloca un pulgar sobre la interlínea articular lateral, delante del LCL, mientras los otros dedos completan la presa sobre la cara medial de la rodilla. La otra mano abraza el tercio inferior de la pierna. Se pide una extensión de la rodilla contra la resistencia opuesta al examinador.

Valoración La aparición de dolor o la incapacidad de completar el movimiento es indicativo de lesión degenerativa del menisco lateral.

Biomecánica Esta prueba es de gran valor diagnóstico, basada en la existencia de una zona de menor resistencia mecánica en el tercio medio-posterior del menisco lateral, concretamente en el paso del tendón del músculo poplíteo, que predispone a una degeneración local, que se conoce como síndrome del hiato poplíteo, por lo que esta prueba también se llama signo poplíteo.

148


RODILLA

Prueba de la plica mediopatelar

Objetivo

Procedimiento

Valorar la integridad de la Paciente en decúbito plica mediopatelar. supino. El examinador se coloca de pie frente a las rodillas del paciente, con el antebrazo debajo de la rodilla que se evaluará y sitúa la mano sobre la rodilla contralateral, induciendo sobre la primera 30° de flexión. Se aplicará presión en sentido medial de la rótula con el pulgar de la mano libre, con una contrapresión de los otros dedos.

Valoración La aparición de dolor provocado por la presión en la región peripatelar supermedial puede generar alguna alteración.

Biomecánica El dolor es causado por el atrapamiento de la plica entre la rótula y el cóndilo femoral medial. El desplazamiento medial de la rótula aumenta la tensión en la banda medial y, por tanto, los síntomas. Una plica mediopatelar sintomática puede ser palpada como una estructura blanda, depresible que discurre paralela al borde medial de la rótula, es así como puede aparecer un falso positivo para la prueba de McMurray. Esto es porque la extensión anterior de la plica insertada en el menisco medial puede dar características similares a la patología meniscal.

149


RODILLA

Prueba de la plica suprapatelar (De Hughston)

Objetivo Valorar la suprapatelar.

Procedimiento plica Paciente en decúbito supino. El examinador se va a colocar de pie, perpendicular al eje de la pierna, con el primer dedo sobre el borde lateral de la rótula. En esta posición se rotará internamente la rodilla con la mano distal. Con el pulgar de la otra mano presiona medialmente la rótula, siguiendo el curso de la plica suprapatelar, hacia el cóndilo femoral medial. Se efectúa una flexoextensión pasiva de la rodilla.

Valoración La sensación de un “clic” existente bajo los dedos del examinador indica una afectación de la plica suprapatelar.

Biomecánica El signo de dolor es dado por la inflamación de la plica, cuyas características son similares al dolor femoropatelar, por lo que el diagnóstico diferencial será minucioso. Este dolor y el chasquido están dados por el contacto de la rótula y la plica.

150


TOBILLO Y PIE

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE PIE Y TOBILLO Prueba de Thompson

Objetivo

Procedimiento

Evidenciar una rotura Paciente en decúbito completa del tendón de prono, con las rodillas Aquiles. extendidas, con los pies fuera de la mesa. El examinador se encuentra junto al segmento a evaluar, de pie, abarcando con una mano el tercio medio de la pantorrilla entre el pulgar y el resto de los dedos y se comprime en dirección cefálica.

Valoración Una ausencia de flexión plantar es compatible con una rotura completa del tendón de Aquiles.

Biomecánica Totalmente fiable en procesos agudos, pero en crónicos su fiabilidad desciende hasta un 20%. Requiere la relajación de grupos musculares completa, también puede ejecutarse con el paciente arrodillado al borde de la camilla. La incapacidad de realizar una plantiflexión es indicativa de rotura completa.

151


TOBILLO Y PIE

Prueba de flexibilidad del pie

Objetivo

Procedimiento

Valoración de si un pie El paciente se encuentra plano/valgo es flexible o en bipedestación. El no. examinador estará en una vista anterior, lateral y posterior, para análisis de la prueba. Los pies se deben valorar en bipedestación y de puntillas mirándolos desde la parte lateral y posterior.

Valoración Si el aplanamiento del arco medial del pie y el refuerzo de la posición en valgo del pie persisten cuando el paciente se pone de puntillas, se tratará de una variante de pie plano/valgo. Si se trata de un pie plano/valgo flexible, cuando el paciente se pone de puntillas se producirá una compensación de la posición en valgo del talón y éste pasará a estar más en varo y aparecerá un arco medial en el pie.

Biomecánica El pie plano/valgo es aquella deformidad del pie en la que el arco medial del pie está aplanado (pie plano) y aumenta la posición en valgo del talón (pie valgo).

152


TOBILLO Y PIE

Prueba de estabilidad lateral y medial del tobillo

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valora las alteraciones ligamentosas laterales en la parte superior de la articulación del tobillo.

El paciente se encuentra en decúbito supino. Con una mano, el examinador sujeta la parte posterior de la pierna próxima a los maléolos; con la otra sujeta la parte media del pie por la parte externa y mediante un movimiento de supinación valora la abertura articular. Para examinar el aparato ligamentoso interno el clínico sujeta la parte media del pie por la parte interna y mediante un movimiento d pronación valora la abertura articular en su vertiente medial.

La lesión de uno de estos ligamentos conduce a inestabilidad ya aumento de la abertura de la interlínea articular lateral y medial. Si la supinación está aumentada. debe sospecharse una lesión de los ligamentos peroneoastragalino anterior y calcaneoperoneo. Si la pronación está aumentada, puede tratarse de una alteración del1igamento deltoideo.

Biomecánica La hiperlaxitud durante los movimientos puede dar una sospecha de distensiones o esguinces ligamentosos en la articulación del tobillo.

153


TOBILLO Y PIE

Pruebas del cajón anterior y del posterior

Objetivo

Procedimiento

Valorar una lesión del El paciente se coloca en ligamento decúbito supino, con peroneoastragalino ligera flexión de la anterior rodilla para relajar el músculo gastrocnemio. Se mantiene la articulación superior del tobillo en una flexión plantar de 15°. El explorador sujeta con una mano el talón del paciente y con la otra fija la tibia desde ventral. Mientras se pide al paciente que se relaje, el explorador tira del pie desde el talón hacia ventral contra la mano que fija la tibia.

Valoración La prueba indica una inestabilidad peroneoastragalina como consecuencia de la rotura de este ligamento.

Biomecánica En los pacientes con una rotura del ligamento peroneoastragalino anterior (sobre todo cuando se combina con una lesión de la cápsula articular), el astrágalo rota hacia lateral y en relación con la tibia hacia ventral. Los puntos de tracción serán los ligamentos externos intactos.

154


TOBILLO Y PIE

Signo de Tinel

Objetivo

Procedimiento

Valoración de un El paciente se coloca en síndrome del túnel del decúbito prono con las tarso. rodillas en 90° de flexión. El explorador golpea con el martillo de reflejos sobre el nervio tibial por detrás del maléolo interno.

Valoración La aparición de dolor y alteraciones sensitivas en la planta del pie indica un síndrome del túnel del tarso.

Biomecánica En este proceso se produce una lesión nerviosa crónica en la región del maléolo interno por debajo del retináculo de los músculos flexores. Cuando se palpa el nervio por detrás del maléolo interno aparece dolor. Cuando las lesiones nerviosas son avanzadas, se podrán encontrar alteraciones sensitivas en el territorio inervado por el nervio plantar, además de paresia y atrofa de los músculos plantares.

155


TOBILLO Y PIE

Prueba de los peroneos laterales

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Evidenciar un proceso inflamatorio de los tendones de los músculos peroneos lateral corto y peroneo lateral largo.

El paciente se coloca en decúbito supino, con los pies fuera de la camilla, mientras el examinador se coloca al lado.

El signo positivo es una aparición de dolor en el cuerpo del tendón o peritendón.

Se parte de una inversión máxima de tobillo, y se le pide al paciente que realice una eversión contrarresistencia, colocada a nivel de las cabezas del 4° y 5° metatarsianos.

Biomecánica En la inflamación de la vaina tendinosa, la crepitación es un signo frecuente. En estadios iniciales, dicha inflamación puede llegar a ser visible debido a la localización superficial del tendón.

156


TOBILLO Y PIE

Prueba de dislocación de los tendones peroneos

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la estabilidad El paciente se coloca en retromaleolar de los decúbito supino, con las tendones peroneos. rodillas en extensión y los tobillos en posición neutra. El examinador se coloca a nivel de los pies del paciente. Se parte de cierta inversión de tobillo, e irá a una eversión que será resistida desde las cabezas del 4° y 5° metatarsianos.

La presencia de dolor indica un hallazgo positivo. Los tendones en la zona retromaleolar son visibles y palpables.

Biomecánica Una corredera escasamente profunda predispone a este fenómeno, más si se asocia con un pie plano, un retropié valgo, hiperlaxitud, inestabilidad articular o rotura del retináculo peroneo superior.

157


TOBILLO Y PIE

Prueba de cajón anterior de tobillo

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar el grado de El paciente se coloca en inestabilidad anterior del decúbito supino o tobillo. decúbito prono, con el pie relajado. El examinador, a nivel de los pies del paciente, recoge con su mano caudal el calcáneo, de manera que la planta del pie no quede enfrentada a la cada anterior del antebrazo. Con la mano cefálica abarca el tobillo del paciente. Se provoca una tracción anterior del pie evitando cualquier movimiento del segmento de la pierna.

Es positiva si se encuentra un excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la mortaja tibioperonea.

Biomecánica El deslizamiento sin una estabilidad ligamentaria puede generar un movimiento excesivo entre el astrágalo y la mortaja tibioperonea.

158


TOBILLO Y PIE

Prueba de inclinación astragalina (peroneocalcáneo)

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar la integridad del El paciente se coloca en ligamento decúbito lateral, con la peroneocalcáneo. rodilla en ligera flexión para favorecer la relajación del tríceps sural. Los pies van fuera de la mesa y en posición neutra. El examinador se coloca a nivel de los pies del paciente. Abraza con ambas manos el tercio distal de la pierna y se sitúan los pulgares sobre la zona de inserción calcánea del ligamento. Con estos dedos se efectúa una presión hacia supinación.

Es positiva si existe una excesiva supinación del retropié que suele acompañarse de dolor.

Biomecánica En posición neutra el ligamento peroneocalcáneo es perpendicular al eje del astrágalo. Mediante el movimiento de pronación el estrés ligamentario se traslada a los ligamentos deltoideo, tibioescafoideo, tibiocalcáneo y tibioastragalino posterior.

159


TOBILLO Y PIE

Ángulo aquíleo-calcáneo

Objetivo

Procedimiento

Valorar el alineamiento El paciente se coloca en pierna-talón. decúbito prono, con los pies fuera de la mesa. El examinador se coloca a nivel de los pies, y con un marcador se van a colocar 2 puntos separados a 5 cm a lo largo del tendón de Aquiles. De igual manera, se marca otro punto en la inserción del calcáneo y a 1 cm más abajo. Se trazarán dos líneas y la primera va a unir los puntos aquíleos, mientras que la otra los que están sobre el calcáneo, y se halla el ángulo que forma su intersección, cuando la articulación está en posición neutra.

Valoración Si ambas líneas son paralelas o tienen un ligero varo (2-8°) el alineamiento es normal. Cifras superiores corresponden a un retropié en varo, y si el talón está evertido, entonces está en valgo.

Biomecánica La angulación en esta prueba determina la posición de angulación entre la trayectoria del tendón de Aquiles y las líneas en el calcáneo, cuya angulación debería ser mínima o nula.

160


TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS

PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS La trombosis venosa profunda (aguda) constituye, junto a la oclusión arterial aguda, una de las urgencias angiológicas más importantes y más dramáticas. Factores de la pared vascular, de la corriente vascular y de la coagulación tienen un papel importante en la génesis del trombo. Las trombosis suelen aparecer en las extremidades inferiores. Constituyen además una complicación postoperatoria temible por el riesgo de embolia pulmonar fulminante (masiva) o recidivante. Las angiopatlas arteriales a menudo se combinan con enfermedades ortopédicas. Hay que señalar que prácticamente en el 90 % de los casos las extremidades inferiores se encuentran afectadas debido a esclerosis obliterante de las arterias. Un pulso arterial débil o ausente, piel fría y pálida (cianótica), rubefacción y alteraciones tróficas son indicadores de enfermedad oclusiva arterial (EOA). Si se observan ulceraciones y gangrena, la enfermedad está en un estadio avanzado.

Prueba de Lowenberg

Objetivo Signos precoces trombosis.

Procedimiento de El explorador pone un manguito de presión en las dos piernas y lo insufla.

Conceptos clave de la prueba Existen ciertos signos precoces de trombosis: 1. Dolor a la presión en la cara interna del muslo (músculos sartorio y grácil). 2. Dolor a la presión en la articulación de la rodilla (inserciones musculares, hendidura medial de la articulación de la rodilla). 3. Dolor a la compresión de la pantorrilla (Lowenberg). 4. Dolor de la pantorrilla con la flexión dorsal del pie (signo de Homans). 5. Dolor a la presión en el tobillo. 6. Dolor en la ingle. 7. Dolor a la presión en el conducto de los aductores. 8. Signo de alarma de Pratt. 9. Punto de presión de Meyer en el trayecto de la vena safena mayor. 10. Dolor en la planta del pie, signo de Payr: presión, golpe con el canto de la mano sobre la planta.

Valoración En condiciones normales aparecen alteraciones sensitivas cuando la presión alcanza 24 kPa (180 mmHg). En los pacientes con una trombosis, la pierna sana tolera una presión sobre la musculatura sensiblemente superior a la enferma.

161


TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS

Prueba de Trendelenburg

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valorar las várices en el muslo, así como la valoración de la función de las venas safena externa o menor y perforantes.

El explorador deja que se vacíen las venas dilatadas manteniendo al paciente en decúbito con la pierna elevada. A continuación, se comprime la vena safena mayor con una banda elástica por debajo de su desembocadura en la vena femoral a nivel del ligamento inguinal y pide al paciente que se ponga de pie

Si las varices se rellenan lentamente o no se rellenan en absoluto durante los 30 segundos posteriores al momento en el que el paciente se pone de pie, pero cuando se libera la compresión lo hacen en pocos segundos y desde proximal, se deberá sospechar una insuficiencia de las válvulas de la vena safena con suficiencia de las venas perforantes.

Conceptos clave de la prueba Un relleno relativamente rápido desde distal sugiere una insuficiencia de las venas perforantes o una anastomosis con una vena safena menor insuficiente. Si las varices se rellenan con rapidez desde distal, pero también tras liberar la compresión desde proximal, se deberá sospechar una insuficiencia tanto de la vena safena mayor como de las conexiones con el sistema venoso profundo.

162


TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS

Prueba de Perthes

Objetivo

Procedimiento

Valoración de la función El explorador coloca al de las venas profundas y paciente (en perforantes. bipedestación) una banda elástica proximal a las varices congestivas del muslo o la pierna y le pide que camine.

Valoración Si las varices se vacían por completo por el esfuerzo muscular, las venas perforantes son suficientes. La congestión será sugestiva de una insuficiencia valvular de la vena safena. Cuando las varices no se vacían por completo, se deberá sospechar una insuficiencia moderada de las válvulas de las venas de conexión. Si la situación de repleción de las varices no sufre cambios, se deberá sospechar una insuficiencia considerable de las venas perforantes con disminución del flujo en las venas profundas. Si la congestión aumenta, se tratará de un síndrome postrombótico franco, con inversión del flujo en las venas perforantes.

Conceptos clave de la prueba Entre las pruebas que permiten valorar la insuficiencia valvular en el territorio de la vena safena se encuentra la prueba de Schwartz o método de percusión de Schwartz y Hackenbruch. El paciente está en bipedestación y el clínico pone un dedo sobre la vena dilatada a explorar y con un dedo de la otra mano percute sobre la desembocadura de la vena safena en la femoral. Si el tono se transmite, la columna de sangre no estará interrumpida, lo que quiere decir que las válvulas del segmento venoso que se está explorando no están intactas. No es totalmente segura, pero es útil para distinguir si una vena superficial pertenece al sistema de163 la safena menor o mayor.


TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS

Prueba de Homans

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valoración de una Paciente en decúbito trombosis de las venas supino. El explorador profundas. eleva la pierna afectada en extensión y realiza una flexión dorsal rápida del pie con la rodilla extendida. Luego se repite la misma operación con la rodilla en flexión al tiempo que se palpa la pantorrilla.

Cuando la flexión dorsal del pie provoca dolor en la pantorrilla tanto con la extensión como con la flexión de la rodilla, se deberá sospechar una trombosis/tromboflebitis.

Conceptos clave de la prueba La aparición de dolor en la pantorrilla con la extensión podría guardar relación con una enfermedad de los discos vertebrales (síntomas radiculares) o con una contractura muscular.

164


TROMBOSIS VENOSAS Y ANGIOPATÍAS

Prueba de Allen (o del cierre de puño)

Objetivo

Procedimiento

Valoración

Valoración de un trastorno de la circulación arterial en las extremidades superiores.

Paciente en sedestación. Con el brazo elevado en el plano horizontal, el explorador le coge la articulación de la mano e interrumpe el flujo arterial presionando con los dedos (arterias cubital y radial). A continuación, se pide al paciente que cierre el puño para comprimir el retorno venoso por las venas dorsales de la mano. Pasado un minuto se pide al paciente que deje colgando el brazo y abra la mano, que estará en ese momento pálida. El explorador alivia la compresión primero de una arteria y luego de la otra.

Si la palma de la mano y los dedos enrojecen con rapidez (en el territorio de irrigación correspondiente), la vascularización se considera normal. Si existe una alteración del riego de las manos y los dedos, las alteraciones isquémicas de las manos mejoran de forma lenta.

165


BIBLIOGRAFÍA •

Norkin, C. (2006). Goniometría: evaluación de la movilidad articular. España: Marbán. Buenos Aires: Asociart.

Taboadela, C. (2007). Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales.

Kapandji, A. (2007). Fisiología articular. 9° edición. España: Panamericana.

Moore, K. (2013). Anatomía con orientación clínica. 7° edición. Wolters Kluwer

Hislop, H., Avers, D., & Brown, M. (2014). Daniels y Worthingham. Técnicas de balance muscular: Técnicas de exploración manual y pruebas funcionales. Elsevier Health Sciences

Buckup, K. (2007). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos, síntomas. España: Masson.

Buckup, K. (2014). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos, síntomas. España: Elsevier.

Bueno, A. J., & Porqueres, I. M. (2002). Manual de pruebas diagnósticas. traumatología y ortopedia. Editorial Paidotribo.

166


167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.