BAEZA - 2012
Campa単a XXIII
PROYECTO BAEZA y ÚBEDA 2012 C Construcción ió de d un internado i d femenino Importe: 59.819 € Beneficiarios:
Directos – 120 Indirectos –
1.000 Al frente del proyecto: Linda Horne (Salesiana de S. Juan Bosco)
Nuestro proyecto estรก destinado a PAHAMRINAI una localidad del distrito de Ri-Bhoi en MEGHALAYA (India). (India)
MEGHALAY
Meghalaya Su nombre significa literalmente “la la morada de las nubesâ€? (porque su cielo rara vez p permanece libre de ellas). Es un pequeĂąo estado en el nordeste de la I di India. Su capital es Shillong. Se divide en 7 distritos distritos, uno de ellos es Ri-bhoi en el q que se encuentra Pahamrinai.
Cerca de una tercera parte del estado está cubierta de b bosques, que titienen una gran di diversidad id d d de mamíferos, íf pájaros y plantas.
Esta población es conocida por ser el lugar más húmedo d l planeta, del l t como consecuencia de las numerosas precipitaciones que azotan cada año sus pendientes y llenan cada p pequeño surco de agua, haciendo que la vida aquí sea de d alto lt riesgo. i Debido a tantas lluvias, es una región que presenta numerosos ríos y cascadas, así como lagos, tanto naturales como artificiales.
Para poder atravesar los grandes ríos que se forman forman, Meghalaya presenta numerosos puentes hechos de raíces de árboles. Aquí los puentes no se construyen, se plantan.
El pueblo de Meghalaya ha aprendido a convivir con su entorno y no s贸lo a sobrevivir, sino a vivir en paz en una zona que de otro modo ser铆a inhabitable.
Meghalaya g y tiene buenos recursos minerales (carbĂłn, piedra caliza o uranio entre otros). Pero su economĂa es predominantemente agraria. Dos terceras partes del t b j realizado trabajo li d por sus h habitantes bit t estĂĄn tĂĄ relacionadas l i d con la agricultura.
Pero sus sistemas de cultivos son muyy antiguos g y no utilizan tĂŠcnicas modernas para obtener mayor productividad. Se dice que un tercio de la poblaciĂłn estĂĄ por debajo del umbral b ld de lla pobreza. b
MEGHALAYA tiene como lenguas oficiales el khasi y el inglés. En el estado viven las tribus de los KHASIS (en la zona central) los JAINTIAS (en la zona oriental) y los GAROS central), (en la zona occidental).
Nuestro proyecto está dirigido a las niñas tribales, fundamentalmente garos.
En estas tribus suele ocurrir q que la hija j mรกs jjoven sea la heredera de todas las propiedades, y debe cuidar de sus padres y de aquellos hermanos que no se hayan casado.
El 71% de la poblaci贸n es cristiana, el 4% musulmana, el 13% pertenece al hinduismo y el 12% es animista.
Desde 2.003 existe una escuela profesional en
PAHAMRINAI (dirigida por la responsable de este proyecto) donde se han realizado distintos cursos dirigidos fundamentalmente a chicas jóvenes y mujeres sobre distintas materias como sastrería, bordados, telares y tejido de lana, cría de animales, animales elaboración de ladrillos y distintos cultivos agrícolas.
El principal problema al que se enfrentan las ni帽as y j贸venes de estas tierras es el abandono escolar y la falta de formaci贸n. La mayor铆a de las familias son analfabetas, pobres y no tienen posibilidades de educar a sus hijos hijos. Se dedican a la agricultura sin tener otros recursos para salir adelante.
Ahora se quiere construir una nueva planta sobre el edificio ya existente para dar así acogida a 150 estudiantes (en la actualidad sólo hay 40 en unas instalaciones p provisionales). )
Se pide nuestra colaboración para construir esta nueva planta donde se alojarán á las niñas del colegio que viven a mayor distancia, en zonas montañosas y mal comunicadas así como las jóvenes que asistan a los comunicadas, cursos. Esta formación les abrirá nuevos horizontes y puede suponer p un cambio sustancial de sus les p condiciones de vida, las de su propia familia y, por tanto, de la comunidad.
La Campaña del año 2012, está centrada en el objetivo 6 del Milenio, y tiene como fin proteger la salud de los más vulnerables. ¿Cómo? Procurándoles unas condiciones de vida dignas y combatiendo enfermedades como el VIH/SIDA, VIH/SIDA la malaria, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades olvidadas,, especialmente p virulentas entre los más pobres p (Dengue, enfermedad del sueño, Kala-azar,…).
El 97% de la mortalidad p por enfermedades infecciosas tiene lugar en países en vías de desarrollo. El derecho a bienes tan básicos como los fármacos y las vacunas está gravemente amenazado por los desequilibrios económicos del mundo. Es necesario que denunciemos esta situación y que aunemos fuerzas para erradicar las causas por las que enferman y mueren estas p personas.
Este año,
celebra su campaña LIII y éste es su cartel
¿Qué nos quiere mostrar?...
U FONENDOSCOPIO Un S铆mbolo de la prevenci贸n en la salud. Nos permite escuchar los latidos. Nos permite escuchar VIDA.
U CORAZÓN Un El ser humano nos importa importa. Actuemos como el “buen samaritano”, tengamos compasión p y hagámonos g compañeros p de camino de las personas enfermas en los sitios más olvidados, aliviando su sufrimiento. Si sumamos todos nuestros esfuerzos, funcionarán como uno solo, l como un gran llatido id que aporta vida id a nuestro mundo. Si no lo hacemos así así, el latido será débil y se apagará apagará, igual que se apaga una vida.
NUESTRO MUNDO
Un mundo mรกs justo y mรกs sano depende d d de d la l generosidad y del esfuerzo de todos todos. Nosotros somos parte de ese mundo, no volvamos la mirada.
En esta Campa単a, este es nuestro lema:
La dignidad de una persona no disminuye y por el hecho de enfermar.
A todos nos preocupa gozar de buena salud salud, pero cuando la tenemos y nos sentimos llenos de vida, no lo valoramos realmente. S贸lo lo hacemos ccuando ando la perdemos. Parece incluso que nos hacemos insensibles ante el sufrimiento de los dem谩s.
La SALUD no es un favor, no es un privilegio, no es un negocio. Es un DERECHO.
Pero, 多es la salud un Pero derecho del que todos disfrutamos? Desgraciadamente, NO.
“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de TODO ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”.
Conseguir una buena salud para todos es obligación, ante todo, de los p poderes p públicos,, que deben garantizar los servicios necesarios y procurar unos hábitos de vida saludables. Pero es también responsabilidad de cada uno.
Es urgente E t que todos t d y cada d uno seamos conscientes i t de d lla gravedad del problema que nos ocupa y actuemos en consecuencia asumiendo los valores del amor y de la consecuencia, auténtica solidaridad y dejando a un lado el egoísmo.
“Solamente una vida dedicada a los demás merece ser vivida” (A. Einstein)
�La mayor enfermedad hoy es no sentirse querido� (M. Teresa de Calcuta)
”Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés” (Theodore Roosevelt)
“Poco dais si sólo dais de vuestros bienes” (Khalil Gibran)
“Q i vive “Quien i seriamente i t por dentro, d t vive i más á sencillamente ill t por fuera” (Ernest Hemingway)
“La peor prisión es un corazón cerrado” (Juan Pablo II)
“El amor es la única cosa que crece cuando se reparte” (Antoine de Saint Exupéry)
“Vale más encender una vela que maldecir la oscuridad” (Confucio)
“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro” (Platón)
“Cuanto menos poseemos, más podemos dar. Esa es la lógica del amor ” (M. Teresa de Calcuta)
“Cuanto hicisteis a uno de estos míos “C í más á pequeños a mí me lo hicisteis” (Mt. 25, 40) (Jesús de Nazaret)
MANOS UNIDAS es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), de voluntarios, es una asociación pública de fieles, católica, seglar, sin ánimo de lucro y de carácter benéfico benéfico. Su fin es la lucha contra el hambre y el subdesarrollo,, producido p entre otras cosas por la injusticia y el desigual reparto de bienes.
Para llevar a cabo su acción, trabaja en dos líneas prioritarias: •La sensibilización de la población española •La financiación de proyectos para el desarrollo en el Sur.
¡ ÁNIMO Á !
Presentación realizada por Mª Amparo Ibáñez Muñoz C.E.I.P. Antonio Machado (Baeza)
FIN