SEMANA SANTA LA MUERTE CONVERTIDA EN VIDA
Yo estoy ausente de mi cruz si no estoy presente por el amor. La cruz en solitario te aplasta. Sólo cuando es llevada "junto con" Cristo y los hermanos, nos puede hacer entrar en el dinamismo de la redención. EL MISTERIO DEL MAL Estos 3 primeros días de semana santa; en la nueva liturgia, están marcados por la presencia del "misterio del mal", en oposición a la Luz y al Amor que se derraman. Lunes: La crítica de Pedro y Judas opuestas al amor de la Magdalena y de Jesús, que va a la muerte. Martes: traición de Judas y negación de Pedro opuestas al pan que Jesús da, y a la gloria que recibe de Padre. Miércoles: las 30 monedas de Judas y la cena de Jesús. LUNES SANTO
ROMPIÓ LA VASIJA DE ALABASTRO Estos días, el amor de Jesús nos pasa por todos lados. Por eso, hoy queremos hacer del monasterio, de nuestra casa, como un hogar de Betania, capaz de derramar el mejor perfume a los pies de Jesús. Cuando encontramos el Cristo-Sufriente en los caminos de nuestra vida, queremos romper la vasija de alabastro con perfume, delante de Él. Esta locura merece un elogio de Jesús, como pocos hay en el evangelio. MARTES SANTO
TRAICIONADO POR EL AMIGO Hoy y mañana, meditamos la traición de los discípulos (Judas y Pedro). Son amigos de Jesús. Y no nos escandaliza, porque también nosotros somos amigos suyos, y a veces también lo traicionamos. Cuando Judas traiciona a Jesús con un beso, el Maestro le dice AMIGO. Éste es el nombre de Judas, y nuestro nombre, porque también nosotros tenemos parte en las 30 monedas. Traiciono al Maestro siempre que no estoy habitado por el Amor. Entonces también resuena para mí el llamamiento de
Jesús: ¡AMIGO! MIÉRCOLES SANTO
EN TU CASA QUIERO HACER PASCUA La traición de Judas es importante. Era "uno de los doce". Más que averiguar los motivos, hace falta ver el sentido teológico. A través de Judas y de "30 monedas", Jesús se somete al mal. Ésta es la gran humillación de Dios, que llega hasta ser vendido como un esclavo, el más bajo de todos los hombres (las 30 monedas son el precio de los esclavos). Jesús asume todo el mal, en la Cruz, en las burlas ... en la traición del amigo, y su cobardía, y lo hace porque, como dicen los Padres: sólo queda SALVADO aquello que es asumido. Pero por encima de nuestras traiciones está el deseo de Jesús de celebrar la Pascua EN NUESTRA CASA . ¿Le abriremos las puertas? LA LITURGIA DEL JUEVES SANTO Actualmente celebramos la "cena del Señor" (históricamente habría podido ser el martes), pero originariamente es la última feria de Cuaresma (por eso los Salmos son feriales), en la que se celebraba la RECONCILIACIÓN de los Penitentes. La "misa vespertina" de hoy es una fiesta muy antigua que la liturgia romana adaptó, conmemorando diversos temas: Pasión. Traición de Judas. Eucaristía. Perdón. Caridad de Cristo. El himno "donde hay verdadero amor", propio del "Mandatum" o lavado de los pies, proviene de los refectorios monásticos del centro de Europa, con ocasión de comidas extraordinarias JUEVES SANTO
EUCARISTÍA "Se sacó los vestidos", es el mismo verbo de "entregó la vida" (en griego: tizenai). Así Juan relaciona el lavado de los pies con su muerte. El abajamiento de Jesús nos trae la Salvación. Es esencial que nosotros hagamos lo mismo, despojándonos de nosotros y SIRVIENDO, con el fin de Salvar el mundo. Después de habernos dado su enseñanza, a través de la predicación y los milagros, ahora Jesús lo resume todo en un banquete. Con su PAN comulgamos con todo lo que Él ha hecho y entramos en COMUNIÓN con todos los hombres y mujeres que Él ha salvado, a través del AMOR. Para Jesús la vida no es dominio, sino OFRENDA a los demás. Su amor sin restricción es una MUERTE a Él mismo, para que
los otros crezcan. La Eucaristía es el Sacramento de este amor que lo da TODO. Jesús nos dice: éste es mi estilo, hacedlo igual. LA LITURGIA DEL VIERNES SANTO La liturgia de la Palabra iniciada con la oración silenciosa, seguida de una colecta, con las plegarias de los fieles, tiene la forma original de las primeras Eucaristías. La PLEGARIA DE LOS FIELES hoy tiene un relieve especial. Con toda la devoción, ponemos a los pies de la CRUZ la humanidad entera. El rito de adoración de Cristo en la Cruz viene de Jerusalén, sIV. En Roma se celebraba una procesión con la reliquia de la "Verdadera Cruz", que iba de la basílica de Letrán a la basílica de la "Santa Cruz de Jerusalén", en la que el Papa iba descalzo durante todo el trayecto. La adoración de hoy se convierte en un sacramento entrañable. El ayuno del Viernes Santo es el más riguroso del año, ya que es un día incluso "sin Eucaristía". Comulgamos del Pan consagrado ayer. VIERNES SANTO
INCLINANDO la CABEZA NOS DIO EL ESPÍRITU Cuando se apagan las llamaradas de los milagros, y se cierra la luz de sus ojos, sólo los insultos nos dejan adivinar quién era aquel condenado, que ahora, inclinando lo cabeza, entrega el Espíritu. Lo dice el Centurión: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios". ¡Cuántas cruces hay en el mundo! Jesús las asume con la rebelión del amor. Fue ejecutado, porque quiso crear UN MUNDO NUEVO, donde todos somos invitados. Todos estamos llamados a amar con un amor más fuerte que la muerte. "Aquí tenéis el hombre" es la respuesta de Dios a nuestro sufrimiento humano, que nos llega a través de Pilato y de todos los otros poderes del mundo. A Jesús ningún sufrimiento le es ajeno. Él no ha venido a explicarnos el dolor, sino a llevarlo
encima de sus espaldas. SÁBADO SANTO
LA MUERTE La tarea es difícil, pero todavía es más difícil el fracaso, y la muerte. Más difícil que vivir es descubrir la propia debilidad que va invadiendo nuestro cuerpo. Ésta es la "pequeña muerte" que cada día vivimos, mezclada con la VIDA. Cristo muere para convertirse en VIDA ETERNA. La muerte es su abandono SILENCIOSO en manos de Dios Padre, que es VIDA sin fin.