Visita colección asiria the british museum

Page 1



¡Bienvenidos a nuestro tour virtual! Durante los próximos minutos nos adentraremos en el fascinante mundo del Oriente Medio y más concretamente del Imperio Asirio. La colección Asiria del British Museum es una de las más valoradas del mundo, no sólo por su extensión y el número de objetos que encontramos, sino también por el valor de los mismo a la hora de profundizar en la historia, el arte y las costumbres de dicho imperio. Comenzaremos la visita adentrándonos en aquellos objetos que se han mencionado en la explicación histórica del imperio. Con posterioridad, haremos un recorrido presentando los elementos más destacados de la colección datados en el periodo que nos interesa estudiar (ss.IX-VII a.C.).



SIGNIFICATIVOS EN LA HISTORIA DE LOS REINOS DE ISRAEL Y JUDA


En honor de Salmanasar III de Asiria. Contiene una inscripción que deja constancia de que Ajab de Israel poseía un gran número de carros de combate, que participaron activamente en la batalla de Qarqar (853 a.C.) integrados en una liga promovida por el rey de Damasco para defender la ciudad. En dicha inscripción, Salmanasar III de Asiria narra la conquista de Qarqar dentro de su campaña militar para hacerse con el control de Asiria.


“Partí de Alepo y me acerqué a las dos ciudades de Irhulemi de Hammat, Partí luego de Argana y me acerqué a Qarqar. Destruí, derribé e incendié Qarqar, su residencia real. Trajo en su ayuda mil doscientos carros de guerra, mil doscientos jinetes y veinte mil soldados de Adad-idri de Damasco; setecientos carros,

setecientos jinetes, diez mil soldados de Irhulemi de Hammat; dos mil carros, diez mil soldados de Ajab de Israel; quinientos soldados de Que, mil soldados de Musri […]; en total, doce reyes que se había levantado contra mí para darme una batalla decisiva […]; y los derroté entre las ciudades de Qarqar y Gilzán. Abatí con las armas catorce mil guerreros de sus ejércitos, cayendo sobre ellos como cuando Adad envía un diluvio.

Amontoné sus cadáveres, llenando la planicie con sus tropas numerosas. Hice correr su sangre con las armas por las concavidades de la región. La llanura resultó demasiado pequeña para dar cabida a los cadávere que caían, y el vasto suelo no era suficiente para poder enterrarlos. Con sus cuerpos yo rellené el

Orontes como para establecer un vado. En este combate me apoderé de sus carros, de sus jinetes, de sus caballos y de sus arneses.” (Inscripción en el monolito de Kurkh)


“Tributo de Jehú, hijo de Omrí: yo recibí de él plata, oro, un tazón de oro, un vaso de oro con una basa en punta, vasos de oro, de estaño, el cetro de un rey y venablos de madera” (Obelisco negro de

Salmanasar III)

Alto: 197 cm Ancho: 45 cm


El arqueólogo Henry Layard descubrió este obelisco de piedra caliza negra en 1846, durante las excavaciones del sitio de Kalhu, la antigua capital asiria. Fue erigido como monumento público en 825 a.C. en una época de guerra civil. Las esculturas en relieve glorifican los logros del rey

Salmanasar III y su primer ministro. En él se enumeran sus campañas militares y el tributo que exige a sus reinos vecinos. Hay cinco escenas de homenaje, cada una de los cuales ocupa cuatro paneles alrededor de la cara del obelisco y se identifica por una línea de escritura cuneiforme sobre el panel.

El segundo registro de la parte superior incluye la imagen de un israelita: el bíblico Jehú, rey de Israel, envió su tributo en torno a 841 a.C. Acab, hijo de Omri, rey de Israel, había perdido la vida en la batalla unos años antes, luchando contra el rey de Damasco, en Ramot de Galaad (1

Re 22, 29-36 ). Su segundo hijo (Joram) fue sucedido por Jehú, un usurpador, que rompió las alianzas con Fenicia y Judá, y se sometió a Asiria. El subtítulo sobre la escena, escrita en cuneiforme asirio, lo encontramos traducido junto a la imagen del obelisco.


Es el documento más antiguo de los conocidos hasta ahora donde aparece el nombre del reino de Judá y el de uno de sus monarcas. Encontramos en él una lista de reyes y gobernantes que pagaron tributo a Tiglat Pileser III de Asiria. Se trata de una tablilla de arcilla con una inscripción deñ 729 a.C. encontrada en Nínive.

50+35 líneas de inscripción

Alto: 18 cm Ancho: 24 cm Profundidad: 4,4 cm


“Recibí el tributo de Kusaspi de Kumuku, de Urik de Qu

e, de Sibitti-be

el de Gubla, de Eni-ilu de Jamat,

de Panammu de Sam ala, de Tarjulara de Gurgumu, de Salumal de Miliddu, de Uassurme de Tabal, de Usjitti de Tuna, de Urpalla de Tujana, de Tujamme de Istundi…de Matanbe

el de Arwad, de Sanipu de Bit-

Ammana (Amón), de Salamanu de Ma aba (Moab), de Mitinti de Asqaluna (Ascalón), de Ya ujazu (Ajaz)

de Ya udu (Judá), de Qa usmalaka de Udumu (Edom), de Muse de Janunu de Jazatu (Gaza): oro, plata, estaño, hierro, plomo, vestidos multicolores y de lino, vestidos de su país, púrpura roja, [toda clase de cosas] preciosas, productos del mar y de tierra firme, cosas deseables de su país para un tesoro real, caballos,

mulos de tiro.” (Inscripción tablilla biblioteca Ashurbanipal)


Este documento de seis caras, horneado de arcilla fue descubierto en la capital asiria de Nínive, en una zona conocida hoy como Nebi Yunus. Fue adquirido por el coronel R. Taylor, cónsul general británico en Bagdad, en 1830. El Museo Británico lo compró a la viuda de Taylor en

1855. Como uno de los primeros grandes documentos asirios encontraron, este documento jugó un papel importante en el desciframiento de la escritura cuneiforme.

El prisma es un documento destinado a preservar los logros del rey Senaquerib para la posteridad y los dioses. El registro da cuenta de su tercera campaña (701 a.C.) es particularmente interesante para los estudiosos. Se trataba de la destrucción de cuarenta y seis ciudades del

estado de Judá y la deportación de miles de personas. Además, se dice que Ezequías, rey de Judá, ha enviado tributo a Senaquerib. Este evento es descrito desde otro punto de vista en los libros de 2 Reyes e Isaías. Curiosamente , el texto en el prisma no menciona el sitio de Laquis, que

tuvo lugar durante la misma campaña y se ilustra en una serie de paneles del palacio de Senaquerib en Nínive.


“Continuando mi campaña puse sitio a Bet-Dagón, Joppe, a Hanai-Barqa y Azuru, ciudades pertenecientes a Sidqia, que no se habían postrado pronto a mis pies. Las conquisté y me llevé su botín. Y los magistrados, jefes y pueblo de Eqron que habían encadenado a Padi, su soberano, leal al juramento prestado al dios Asur, y le habían entregado a Ezequías de los judíos, el cual le tuvo encadenado como si fuera un enemigo, y se asustaron y pidieron ayuda a los reyes de Mu-su-ri (Egipto), y a los arqueros, los carros y la caballería del rey de Etiópía, ejército innumerable, que acudieron para auxiliarlos. Estos se dispusieron en línea de combate contra mí, preparando sus armas en la llanura de Elteqeh. Y yo, confiado en un oráculo favorable de Asur, mi señor, les hice frente y los derroté. […] En cuanto a Ezequías el judío que no se había sometido a mi yugo, le asedié cuarenta y seis de sus ciudades fuertes, baluartes y aldeas de los alrededores; y las conquisté mediante terraplenes y arietes de cerco, combinados con un ataque de hombres a pie, utilizando minas y brechas. […] Y Ezequías, abrumado por el esplendor y el terror de mi majestad y abandonado por sus soldados más selectos y otros irregulares, que había concentrado en Jerusalén para reforzarla, me hizo llegar a Nínive, mi ciudad señorial más tarde: treinta talentos de oro, ochocientos talentos de plata, piedras preciosas, piedra de pórfido, lechos de marfil, tronos de marfil, dientes de elefante, madera de ébano y de boj, toda clase de objetos preciosos, con sus hijas, concubinas, músicos y cantoras. Y envió su embajador para entregar el tributo y mostrar su sumisión.” (Prisma Hexagonal)



UNA VISIÓN GENERAL


Este monumento independiente de yeso fue erigida por el rey Asurbanipal (reinó 883-859 a.C.). Esta estela, que pesa más de cuatro toneladas, fue erigida fuera del templo de Ninurta (dios de la caza y la guerra) construido por el rey en la capital de reciente creación de Kalhu. Él extiende su mano derecha, con el dedo índice extendido, como si acabara de chasqueó los dedos. Este es el gesto asirio típica de respeto y ruego a los dioses. Los dioses se muestran en forma simbólica. El casco con cuernos representa el supremo dios Ashur; el disco alado representa el dios del sol, Shamash; la media luna dentro de un círculo completo es el emblema del dios de la luna, Sin; el tenedor es el rayo del dios de la tormenta, Adad; y una estrella, el planeta Venus, significa Ishtar, la diosa del amor y la guerra. El rey lleva una fila de símbolos similares en el pecho, con una cruz de Malta para el sol. La inscripción tiene una oración a los

dioses, una descripción de la reconstrucción de Kalhu y termina con maldiciones sobre cualquiera que dañe la estela.


Esta estatua del rey Asurbanipal

se colocó en el templo de

Ishtar Sharrat - niphi . Fue diseñado para recordar a la diosa Ishtar. Está hecho de magnesita, y se levanta sobre un pedestal de piedra rojiza. Estas piedras inusuales probablemente fueron traídos de vuelta de una campaña extranjera. El pelo y la barba del rey son de un uso común en la moda de la corte asiria del momento. Se cree que los asirios utilizaron falsos cabellos y barbas, como los egipcios hicieron a veces, pero no hay pruebas de ello. Asurbanipal sostiene una hoz en la mano derecha. La maza en la mano izquierda muestra su autoridad como viceregente del dios supremo Ashur. La inscripción cuneiforme tallada sobre el pecho proclama los títulos y la genealogía del rey y menciona su expedición hacia el oeste hasta el mar Mediterráneo


Este relieve se encontraba en las paredes del patio

que daba acceso a la sala del trono de Asurbanipal . Esta escena fue parte de la serie que muestra a un grupo de extranjeros que traen tributo. El turbante

sugiere un hombre que proviene del noroeste de Siria, con los puños apretados en señal de sumisión. En este momento Asiria estaba expandiéndose hacia el oeste. El hombre de los monos puede ser fenicio. Ellos traen

artículos de lujo que son símbolo de estatus para el rey. Los monos pueden haber venido de Egipto o de las tierras del sur de Arabia desde la que se importaba

incienso.


Esta tableta es la tercero de una serie de veinticuatro relativas a malformaciones en el nacimiento de seres humanos. Todo en Mesopotamia se creĂ­a que era el resultado de la acciĂłn divina. Cartas antiguas revelan que las deformidades en los nacimientos

humanos y animales se tomaron muy en serio en este momento. Las tabletas de este tipo son los libros de texto acadĂŠmicos de su ĂŠpoca, consultados por el experto para determinar la voluntad de los dioses.


Relieve de alabastro de un auriga y su caballo. Del palacio del rey asirio, Sargón II (721-705 a.C.) . Al final de su reinado Sargón construyó una nueva

ciudad capital conocida hoy como Khorsabad, en la que se encontraba este palacio. Este relieve alivio es parte de una serie que mostraba el tributo que traían. Sargón II fue un usurpador: fue probablemente el hijo de una concubina de Tiglat- Pileser III (745-

727 a.C.), y derrocó a su hermano Salmanasar V, convirtiéndose en rey. Lideró campañas militares cada año de su reinado y, finalmente, murió en la batalla


Este gigantesco león que estaba rugiendo con rabia, formó parte de una pareja que flanqueada la entrada de un pequeño templo dedicado a la diosa

Ishtar, contiguo al palacio del rey Asurbanipal. El templo fue excavado por Henry Layard en 1849. La colocación de figuras de leones junto a las

puertas de los templos o las puertas de las ciudades era una antigua costumbre en Mesopotamia. Loa leones reales eran comunes en la región y

sobrevivieron hasta el siglo XIX.


Este es uno de un par de figuras de guardianes del palacio de Asurbanipal II en la capital asiria Kalhu. Su pareja está ahora en el Museo Metropolitano de Nueva York . Las esculturas de piedra de figuras mitológicas, esculpidas en relieve, fueron colocados a menudo como guardianes en las entradas de los palacios y templos en la antigua Mesopotamia . Fueron diseñados para proteger el palacio de las fuerzas demoníacas. La figura tiene cinco patas , de modo que cuando se ve desde el frente y está firme , mientras que cuando se ve desde el lado que parece estar caminando hacia adelante para combatir el mal . La figura fue excavado por Austen Henry Layard, quien trabajó en Asiria entre 1845 y 1851. Sugirió que estas criaturas compuestas combinan la fuerza del león (o en este caso , el toro) , la rapidez de aves indicadas por las alas , y la inteligencia de la cabeza humana . El casco con cuernos indica la divinidad de la criatura.


Después de haber sido exiliados de su ciudad, los ciudadanos

de

Laquis

se

trasladan

para

ser

reasentados en otros lugares del imperio asirio. Junto a ellos, quienes están siendo torturados y ejecutados.

Gran parte de Egipto en este tiempo fue gobernada por una dinastía de reyes de Nubia (la Dinastía XXV) que estaban dispuestos a interferir en la política de Oriente, para contener la amenaza de la expansión asiria.


Este fragmento de relieve en piedra formó originalmente, parte de un obelisco descubierto por el arqueólogo Hormuzd Rassam . El obelisco decoraría una de las plazas centrales en Kalhu (Nimrud moderno), el sitio donde el rey Asurbanipal II decidió construir su nuevo centro administrativo del Imperio Asirio en el año 879 a.C. Las escenas muestran a la gente de Siria y del oeste con los diversos tributos. Se muestran, por ejemplo, lingotes de cobre, madera, muebles y textiles. También muestra a Asurbanipal viendo cómo se pesa el tesoro en una balanza . En algún momento de la antigüedad, el obelisco se disolvió , probablemente debido a que se hizo de una tipo de basalto que se puede disgregar a través de molinos. Aunque Rassam descubrió cerca de la mitad de la superficie original, ésta no fue suficiente para reconstruir la forma original. La disposición exacta de las tallas es todavía incierto.


Este panel de alabastro era parte del esquema decorativo del palacio del rey Tiglat pileser III (745-727 a.C) en Kalhu. El rey se muestra en su carro, mientras que en otra escena anterior soldados asirios expulsan a los prisioneros y los rebaños de una ciudad fortificada. La banda de la escritura cuneiforme en la parte central hace referencia a los logros militares, pero no tiene relación directa con las escenas representadas . El nombre Astartu se inscribe en cuneiforme sobre la ciudad derrotada. Se ha sugerido que este es el Astarot del Antiguo Testamento en el norte de Transjordania . La derrota debe haber tenido lugar durante una de las campañas occidentales de Tiglat Pileser en torno a los años 733 - 732 a.C. La ciudad se muestra en un tell típico que habría crecido a lo largo de siglos de reconstrucción.



Las tablas nos informan de que las puertas en Balawat (uno días de marcha hacia el norte- este de Nimrud) eran de madera de cedro; que fueron colgadas sobre enormes troncos de cedro cubiertos con bronce. Las puertas tenían alrededor de 6,8 metros de altura. Cuando fueron descubiertos en 1878 por Hormuzd Rassam , la madera se había podrido por completo, dejando a los fragmentos de bronce aislados. Ocho bandas fueron fijadas a la cara exterior de cada puerta, habiendo una gran variedad en los detalles de la materia y en la mano de obra. Parte de la escena representa el rey Salmanasar en campaña en el año 852 a.C. cuando se hizo una expedición hacia el norte desde Asiria para encontrar metales y caballos. Durante la campaña descubrió la fuente del río Tigris. Las tallas y las inscripciones dejadas por Salmanasar son todavía visibles hoy al sur - oeste del lago Van, en el este de Turquía .


Deseamos que hayan disfrutado con este recorrido. Para ampliar su informaci贸n pueden dirigirse a la web del Museo Brit谩nico, donde podr谩n ampliar sus conocimientos sobre este fascinante imperio. http://www.britishmuseum.org/ Esperamos encontrarlos en nuestro pr贸ximo tour virtual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.