T.F.G ETSAM

Page 1

SOBRE EL NO-LUGAR

CASOS DE ESTUDIO EN MADRID.

Alumno: Almudena Sevilla Rodríguez Tutor: Moisés Royo

Trabajo Fin de Grado Aula 3 T.F.G Cuatrimestre Otoño 2016


INDICE PARTE 1: INTRODUCCION

1.1. Objeto de estudio 3 1.2. Objetivos. 4 1.3. Estructura y metodología. 4 1.4. Estado de la cuestión. 6 1.4.1. El concepto de no-lugar en Marc Augé. 15 1.4.2. El concepto de espacio basura en Rem Koolhaas. 21 1.4.3. El concepto de no-lugar en Pablo Ocampo Failla. 27

PARTE 2: CASOS DE ESTUDIO

2.1. Variables analizadas. Clasificación y categorización. 35 2.2. Parámetros de elección casos de estudio. 39 2.3. Casos de estudio 2.3.1. Plaza del Callao. 44 2.3.2. Plaza del Cascorro. 92 2.3.3. Plaza de la Villa. 137

PARTE 3: CONCLUSIONES

3.1. Conclusiones. 178 3.1.1. Aplicacion del concepto no-lugar 179 3.1.2. Tendencia general 184 3.2. Futuras líneas de investigación. 185

ANEXOS

Bibliografía 186 Referencias gráficas 188

-1-


PARTE 1:

INTRODUCCIÓN -2-


1.1.

OBJETO DE ESTUDIO

“Los “no lugares”, espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad” es un libro publicado en 1992 por Marc Augé, antropólogo especializado en etnología, que centra su discurso en el entendimiento de los no-lugares como aquellos donde solo se produce transitoriedad porque realmente sirven para llegar a lugares más importantes. El pone el término sobre la crítica, pero autores como Michael Sorkin o Michael Focault también trataron este concepto anteriormente.

Figura 1.Estación de AVE, Madrid Puerta de Atocha, 2016 Fuente: http://www.hispaviacion.es/

Figura 2.Puerta del Sol, Madrid. 2011 Fuente: https://www.flickr.com/ Usuario: marcp_dmoz

A este concepto se le puede asociar la imagen de un lugar falto de sentido, con un carácter despectivo, entendiéndolo como la antítesis del lugar. Desde el punto de vista de Marc Augé se trata de un término que se asocia, por tanto, a espacios tales como estaciones ferroviarias, aeropuertos o centros comerciales, donde lo único que se produce es la transitoriedad y el desplazamiento. Otros autores posteriormente, y con la influencia de Augé, añaden y desarrollan este concepto desde el punto de vista arquitectónico, como son Rem Koolhaas y Pablo Ocampo Failla. Este trabajo plantea la antítesis entre estos no-lugares entendidos como espacios de transitoriedad que podemos asociar a la periferia de las ciudades tales como autopistas o peajes, con los lugares que usualmente utilizamos en las grandes ciudades. Espacios urbanos cuyo uso se ha ido degradando con el paso del tiempo y con la evolución de las formas de comportamiento de la sociedad, que influyen de manera muy notoria en cómo estos espacios funcionan.

-3-


1.2. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo consiste en investigar las posibilidades y limitaciones de la implantación a casos reales de este concepto. Para ello, la pregunta que se formula es si este concepto es aplicable a tres espacios diferentes, en tramas muy consolidadas, de la ciudad de Madrid: Plaza del Callao, Plaza del Cascorro y Plaza de la Villa. Se parte de la hipótesis de que son no-lugares, y de que este hecho supondría una pérdida de identidad de la que siempre han podido presumir. De ser así, serian evidencias que mostrarían una tendencia hacia el no-lugar en Madrid.

1.3.

ESTRUCTURA Y METODOLOGIA

Se parte de un análisis del concepto “no-lugar” en el siglo XX, con el fin de acotar y establecer un ámbito de actuación abarcable, que finalmente, se centrara en tres autores elegidos por tres aspectos principales: 1. Cercanía temporal. Son tres autores que tienen una continuidad temporal relevante. Marc Auge trata el concepto de no-lugar en “Los “no lugares”, espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad” en 1992, posteriormente Rem Koolhaass habla de espacio basura en “Espacio basura”, y finalmente, Pablo Ocampo Failla, publica su libro “Periferia la heterotopía del no-lugar” en 2004. 2. Diferentes campos. Desde dos puntos de vista muy diferentes hablan del mismo concepto. La visión antropológica de Marc Augé permite

-4-


entender el lugar desde el punto de vista de las relaciones sociales que se crean en él, las relaciones propias que establece el individuo con el lugar y la propia identidad del lugar. Rem Koolhaas y Pablo Ocampo se centran en un punto de vista arquitectónico y espacial. Juntar los dos puntos de vista se entiende como un aspecto enriquecedor que permite profundizar en los objetivos del presente trabajo. 3. Referencia a las mismas caracteristicas del no-lugar. Mientras que Marc Augé se refiere a los no-lugares como aquellos lugares de transitoriedad asociados a infraestructuras de transporte, como peajes o estaciones, Rem Koolhaass o Pablo Ocampo se refieren a los espacios urbanos que pasan desapercibidos sin ningún tipo de tratamiento, enfocados a las construcciones que se generan en torno a ellos y no al vacío generado. Sin embargo, hablan en ocasiones de las mismas características en su definición de no-lugar o espacio basura. Es por eso que se trata de tres autores no equiparables, pero que se entiende se complementan muy bien para poder obtener un análisis profundo del concepto. Una vez elaborado este análisis a través de estos tres autores, se lleva a cabo una etapa de categorización y clasificación de las características fundamentales que se le otorga al no-lugar definido en estos tres autores. De esta manera, se produce la definición del concepto. Una vez se tiene claro la definición del concepto, se lleva a cabo el estudio de casos, que se llevara a cabo de manera sistemática y paralela en las tres plazas

-5-


elegidas. El estudio de cada uno de estos casos contendrá: a. Introducción de conceptos tales como el distrito, el barrio y el tamaño de estos lugares, con datos deducidos de los planos a los que se ha tenido acceso. b. Análisis de conceptos arquitectónicos que permiten determinar la capacidad y estructura de estos (no-) lugares. c. Análisis de conceptos sociales y psicológicos, basados en la propia experiencia del (no-) lugar.

1.4.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El concepto no-lugar llega a su máxima notoriedad con Marc Augé, pero ya a principios del siglo XX se encuentran referencias del uso del concepto desde diferentes campos y puntos de vista.

-6-


1910

Experiencia Dada. paseo como práctica.

1920 1930 1940 1950 1960 1970

Guy Debord - Nacked City Guy Debord - "La sociedad del espectáculo" Michael Focault - "Los espacios otros" Robert Smithson - "A Provisional Theory of Non-Sites" Martin Heiddeger - "Arte y espacio"

1980 1990 2000 2010

Marc Auge - "Los no lugares: espacios del anonimato: antropología sobre modernidad" Michael Sorkin - "La cantinela del contenedor" Rem Koolhaas - "La ciudad generica" Rem Koolhaas - “Junkspace”. A+U mayo. Tokio: A+U Publishing Co. Pablo Ocampo Failla - "Periferia: heterotopia del no-lugar" Figura 3.Cronología referencias sobre concepto no-lugar utilizadas. Fuente: elaboracion propia

-7-


La experiencia Dada en 1921, de las manos de André Bretón, plantea trabajos de campo que se producen en sitios cotidianos de la ciudad de Paris y no en aquellos frecuentados por los turistas. Se eligió como primera incursión la Iglesia de Saint-Julien-le-Pouvre y se definieron los no-lugares dentro del lugar, produciéndose una dualidad entre lo reconocido y lo desconocido.

Figura 4.Grupo Dadaista en Iglesia de Saint-Julien-le-Pouvre el 14 de Abril de 1921 Fuente: http://www.appasseggio.it/

Figura 5.Guy Debord, The Naked City, 1957. Fuente: https://cartografiarussafa.wordpress.com/

Es de destacar que esta experiencia entiende la ciudad como un conjunto de puntos nodales que se atraen o se repelen, que gusta frecuentar o por el contrario, desagradan, y entre ellos enormes espacios indiferentes en los que no se produce ni atracción ni rechazos. Esta situación depende por tanto de situaciones físicas, vitales y existenciales. En 1957, la creación de Internacional Situacionista, con la participación de Guy Debord, empieza a mirar desde otros puntos de vista la ciudad. Prueba de ello son los mapas elaborados en esta etapa, basados en la psicogeografia y en la deriva como herramientas fundamentales, que le pueden otorgar al individuo un mapa de la ciudad personificado y donde se pueden ver las relaciones entre el comportamiento humano y la geografía urbana. Este hecho es ejemplificado en “The Naked City” de Guy Debord, donde se tomo un mapa turístico, se recortaron diferentes zonas de la ciudad y posteriormente se unieron mediante flechas que representaban mayor intensidad y dirección de las sensaciones de la gente. Guy Debord, también en 1967, ya presagiaba hacia donde iba a encaminarse el comportamiento de la sociedad del futuro en su libro “La sociedad del espectáculo”. Aquí se trata directamente el tema del consumo, que mas tarde será

-8-


utilizado de manera muy clara y sistemática por los autores que se desarrollaran en detalle. En este texto de Debord la descripción se hace a través de pequeños párrafos muy claros y separados que de forma global adquieren un gran sentido. Incluso esta forma de escribir puede asimilarse a la que posterioremente utilizará Koolhaas en “La ciudad genérica”. “Toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación”.1 Debord hace una clara alusión a la importancia de la producción de imágenes en masa y consumo como forma de ruptura de las formas de relación habituales. La bifurcación que se produce entre la actividad social efectiva y el espectáculo es un hecho, por eso se da un giro radical en la forma de vivir de la sociedad contemporánea. Todas estas situaciones vienen dadas por la expansión económica que da lugar a una paralela expansión industrial y de consumo. De igual importancia es la relación que se da entre cualidad y cantidad, que de igual manera, será tratada posteriormente por otros autores. Los desarrollos que solo tienen en cuenta lo cuantitativo no pueden desarrollar más que eso, dejando de lado la calidad. De igual manera podría pasar con los espacios, siempre que solo tengamos en cuenta la cantidad, difícilmente podremos hacer frente a la cualidad del espacio.

1. Debord, Guy, and José Luis Pardo. 2002. La sociedad del espectáculo. Valencia, España: Pre-Textos, 8.

-9-


“El espectáculo es el momento en el cual la mercancía ha llegado a la ocupación total de la vida social.”2 Debord asocia todos estos elementos al medio urbano, aquel que se ha ido generando por los imperativos del consumo, como paso con el coche, en su expansión progresiva y el espectacular cambio de la geografía y el contexto, a través de carreteras que fragmentan los lugares, y los espacios urbanos a través de la retracción de aceras. Situaciones que, finalmente, han causado la consumición propia de la ciudad y que se ejemplifican en cualquiera de las grandes ciudades que hoy conocemos. Figura 6.Puerta del Sol, Madrid 1965. Fuente: http://mcasanovag.blogspot.com.es/

Figura 7.Plaza de l’Etoile, Georges Eugène Haussmann en París (1853-1869). Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/

De hecho, el crecimiento de la ciudad se ha dado gracias a la oposición producida entre el medio rural y el medio urbano. Pero ha habido dos formas de construir la ciudad principalmente: la primera, hasta la Segunda Guerra Mundial, se produjo con el continuismo de las ciudades decimonónicas, como puede ser el desarrollo del Paris de Haussmann; y la segunda basada en las New Towns Inglesas, donde se produce una respuesta digna pero un problema claro de no saber poner un punto de vista existencial. En 1967, Michael Focault hace una exposición en la Conferencia en el Centre d’Études architecturales, que posteriormente es publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, nº 5 y traducida al castellano como “Los espacios otros”. En esta conferencia Focault hace un repaso del concepto de espacio, atribuyéndole una historia que proviene de la Edad Media, donde se entiende como un conjunto jerarquizado de lugares, tanto sagrados como profanos, tanto resguardados

2. Debord, Guy, and José Luis Pardo. 2002. La sociedad del espectáculo. Valencia, España: Pre-Textos, 24.

- 10 -


como abiertos y tanto urbanos como rurales. El espacio es entendido así como una extensión que sustituye a la localización. En este punto, Focault define el espacio de ubicación, que es aquel donde se produce una característica muy importante y es la relación entre los diferentes elementos que conforman el lugar. “La ubicación se define por la relación de vecindad entre puntos o elementos; formalmente, puede describirse como series, arboles, cuadriculas”.3 Figura 8.Vista aeréa del centro urbano de la New Town de Milton Keynes,1967. Fuente: http://arquiscopio.com/

Estos espacios a su vez son de dos clases principalmente: -Heterotopías. Entendidas como espacios reales, efectivos y delineados por la sociedad misma. Son utopías verificadas. Pero a su vez, estas heterotopías son de dos clases: a. Heterotopías de crisis. Como lugares sagrados o vedados reservados a individuos en continua relación con la sociedad y el medio humano en el que viven: adolescentes, ancianos…

Figura 9.El Teatro del Santuario de Asklepios en Epidauro,2004. Fuente: http://hellenicperiod.blogspot.com.es/

b. Heterotopías de desviación. Como lugares que reciben a individuos cuyo comportamiento es considerado desviado en relación con el medio con la noma social (residencias, psiquiatrías…) A pesar de esta clasificación, la heterotopía es entendida como la superposición en un único lugar de diferentes tipos de espacios. Como pasa en el rectángulo del escenario dentro de un teatro.

3. Foucault, Michel, and Luis Cayo Pérez Bueno. 1990. Los espacios otros. S.l: s.n, 2.

- 11 -


-Heterocronías. Asociada a heterotopía en distribuciones temporales. Aquí se produce la relación con los demás espacios de la heterotopía que tiene una función y opera entre dos polos opuestos: espacio ilusorio; espacio real.

Figura 10.Robert Smithson, A non-site, Franklin, New Jersey, 1968. Fuente: http://socks-studio.com/

En 1968, de la mano de Robert Smithson encontramos otra alusión al concepto no-lugar. En “A Provisional Theory of Non-Sites”, Robert Smithson da una visión de este concepto que se destaca por tres aspectos principales: lugar, desplazamiento y localización. Alude a la diferencia que existe entre lo representado en un plano dimensional que al final no tiene nada que ver con lo que realmente se construye y con su obra de arte centrada en el Land Art intenta poner el énfasis entre el entorno, sobre todo en sitios innacessibles, y lo que se construye como punto de tensión entre ambos. El sitio es un lugar concreto sobre el que el autor se para a trabajar y observar, mientras que el no-sitio es la obra expuesta en la galería de arte. En 1969 Heidegger escribió el ensayo sobre “El arte y el espacio”, donde se enfoca a definir el arte, el espacio y el juego reciproco que aparece entre ambos conceptos, centrándose en la plástica. También alude al concepto de lugar, desde el punto de vista del habitar. Es por este hecho que se cree interesante para ir completando el estado de la cuestión del trabajo. “La configuración acontece en la delimitación, entendida como inclusión y exclusión con respecto a un límite”.4

4. Heidegger, Martin, and Jesús Adrián Escudero. 2009. El arte y el espacio. Barcelona: Herder Editorial, 13.

- 12 -


Figura 11. Esquema conceptual definición lugar segunr RAE. Fuente: elaboración propia.

Encontramos en esta frase una fuerte relación con el concepto de lugar. Si un lugar según la RAE está definido y delimitado, esta delimitación tiene que basarse en incluir y excluir respecto a un límite. La palabra espacio está relacionada directamente con “espaciar”, como forma de abrir hueco en algún sitio, de manera que este espacio quede delimitado, y aporte un emplazamiento claro para crear un habitar. El emplazar permite un despliegue de elementos, que son los que permiten el habitar humano. La relación entre esos elementos conforma la configuración, ya que se pertenecen de manera recíproca. El emplazar conlleva directamente a un lugar, que conlleva el congregar los diferentes elementos y dejarlos libres para que puedan relacionarse. El vacío no hay que entenderlo como una falta que simplemente se rellene lmediante el macizado de espacios, huecos e intersticios. Este concepto está directamente relacionado con el carácter del lugar, por lo que hay que entenderlo como un producir.

Figura 12. Esquema conceptual exclusion respecto a límite. Fuente: elaboración propia.

En 1996, Michael Sorkin, con su artículo, “La Cantinela del contenedor”, publicado en el catálogo de la exposición Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades. Habla de la relación entre contenedor y contenido, entendiendo el contenedor como una membrana impermeable. “El contenedor es el instrumento que asegura que las cosas y la gente están en su lugar”5

Figura 13. Esquema conceptual inclusión respecto a límite. Fuente: elaboración propia.

En esta relación entre contenedor y contenido, las reservas indias en EEUU es

5. Solà-Morales Rubió, Ignasi, and Xavier Costa. 1996. Presente y futuros: arquitectura en las ciudades. Barcelona: Comitè d’Organització del Congrés UIA Barcelona 96. Michael Sorkin , La cantinela del contenedor, 2.

- 13 -


un claro ejemplo histórico de que el contenedor devalúa al territorio que contiene, sin embargo, la estrategia llevada a acabo por Detroit se basa en todo lo contrario, es decir, la revalorización de las reservas indias y la posterior revalorización de la periferia. Prueba de ello también la podemos encontrar en la construcción de campos deportivos que le otorgan un tejido totalmente diferente a la trama urbana, produciendo una clara diferencia entre contenedor y contenido a través de elementos totalmente herméticos que crean lugares cerrados y determinados volumétricamente.

Figura 14. Reservas Indias dentro de EEUU, 2012. Fuente: . http://www.energyoutofthebox.com. Fotografía hecha por: David Gómez Jiménez..

Figura 15. Fotografia Arerea Estadio Santiago bernabeu, Madrid, 2016. Fuente: http://www.madrid.org/cartografia/planea/index.htm

- 14 -


1.4.1. EL CONCEPTO DE NO-LUGAR EN MARC AUGÉ

Figura 16. Puerta del Sol, Madrid. 2014. Identidad compartida. Fuente: https://www.flickr.com/

Figura 17. Lineas, intersecciones y monumentos en el centro de Madrid. Fuente: http://www.abc.es/

Marc Augé defiende en su libro “Los “no-lugares”, espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad” que la sobremodernidad es la causante de los no-lugares. La aceleración de la historia es la que produce una abundancia de acontecimientos, por ello para la sobremodernidad, lo esencial es el exceso de: tiempo, espacio y ego. Los cambios de escala son los que producen la multiplicación de la aceleración de la concepción del transporte, entre otros, y la construcción del espacio acaba produciéndose por prácticas colectivas e individuales. En este sentido, nos encontramos con el término de identidad, que puede ser de tres tipos: compartida, particular o singular. Para dar su propia definición de no-lugar, primero necesita pasar por el término de lugar, de manera que este lo define como un principio de sentido para quien lo habita, pero con un principio de intangibilidad para quien los observa. Como antropólogo que es, define el lugar desde el punto de vista antropológico por lo que el lugar está definido geométricamente y constituido por formas espaciales simples que constituyen las formas elementales del espacio social, formándose a través de líneas e intersecciones, centros e incluso monumentos. Con esta definición podríamos asociarlos a centros de las ciudades de gran importancia histórica y cultural. Además, ofrece tres puntos principales de un lugar: - Identificatorios. Todos nacemos en algún lugar y nos identificamos con este. - Relaciones. Donde se produce la relación ordenada de unos elementos

- 15 -


con otros. - Históricos. Tiene una cierta estabilidad temporal. Si así se define un lugar, el no-lugar es la antítesis de esta definición. No es un lugar antropológico, pero ocupa un sitio específico y no posee todos los rasgos identificatorios, relaciones e históricos que se le atribuyen al lugar. La relación entre lugar y no-lugar se da por ser dos polaridades falsas, es decir, ninguno de los dos se cumple siempre completamente. Mientras que el lugar nunca queda borrado del todo, el no lugar nunca llegara a cumplirse completamente. Es en esta dualidad lugar- no lugar donde Marc Augé empieza a producir una correspondencia entre ambos conceptos. Son conceptos recíprocos que se necesitan el uno al otro, pero que finalmente acaban definiéndose en contraposición. Los no-lugares cobran una gran fuerza con el texto de Marc Augé, pero realmente se componen de diferentes capas y factores, En esta intención de definir más profundamente este concepto, empieza un juego de conceptos que se amplía al espacio. El espacio geométrico se entiende como aquel que se basa en lugar de la experiencia de relación con el mundo de un ser situado en un medio determinado. Es decir, el espacio es al lugar, lo que la palabra es cuando es hablada, porque tiene un significado concreto. En este caso el espacio adquiere significado cuando se relaciona con otros elementos de entorno. Por eso finalmente se habla de la transformación de espacios en lugar y lugares en espacios. Figura 18. Plano de Carcassonne en el siglo XIII. Representacion de limites e llenos y vacios como fomra de representacion de itnerarios. Fuente: https://upload.wikimedia.org

En los mapas medievales, por ejemplo, únicamente se representan los recorridos, pero en los mapas actuales se representa el estado de la geografía y de la situación

- 16 -


de un determinado lugar. Hay una continua relación entre “hacer” y “ver” que se puede loca localizar en estos términos.

Figura 19. Proyecto Live! Resorts Madrid, Torres de Alameda, 2016. con objetivos centrados en el ocio y el placer. Fuente: http://www.expansión.com

El lugar tiene un sentido simbólico, pero el espacio es un término mucho más abstracto al de lugar. Los usuarios del espacio público contemporáneo están invitados a usarlo y a contentarse. Quizás en el termino no-lugar encontremos una cualidad negativa del lugar, pero el espacio como práctica de los lugares abre una posibilidad de doble tipo de desplazamiento: viajero, que constituiría el arquetipo de no-lugar; o de paisajes con solo vistas parciales (donde, lo que se produce realmente, es la superposición de fragmentos en la memoria). El no-lugar entonces puede entenderse desde dos realidades que están relacionadas entre sí, pero que se pueden diferenciar: - Son constituidos con un fin claro, ya sea de transporte, comercio u ocio. Es decir, tienen un objetivo claro. - La relación entre los no-lugares y los usuarios son únicamente a través de estos elementos. En el caso del comercio, si este desaparece, el lugar deja de cobrar sentido, de igual manera que si no hay una estructura clara que permita acceder al lugar, nadie lo utilizara.

Figura 20. Carteles indicativos radial 5 Madrid. Fuente: http://www.20minutos.es/

Las dos características actúan relacionadas, pero los no-lugares interactúan con los usuarios a través de textos o palabras, señalados en determinados lugares y espacios cuya forma de utilización, prohibición, permiso viene dado en grandes carteles textuales. De esta manera, no es un lugar que se pueda entender intuitivamente, sino que es un lugar que necesita de algo más para poder saber de su

- 17 -


modo de utilización. En el lugar antropológico se produce la suma de identidades de unos y otros. El no-lugar crea la identidad compartida de pasajeros, clientela, conductores y el anonimato que produce esa identidad. Es decir, atribuyéndose a espacios realmente transitorios, que no ocupan un espacio de identidad real como tal, sino que la identidad se construye a partir de la experiencia colectiva e individual de un grupo de personas.

Figura 21. Estación de Principe Pio, Madrid. No-lugar, según Marc Augé Fuente: http://www.metromadrid.es/

Figura 22. Estructuras publicitarias, Calle Pelayo, Barcelona. 2015. Fuente: http://www.vsacomunicacion.com/blog

El uso del no-lugar viene dado por el uso del elemento con el fin del que fue construido. Para el shopping, el uso del centro comercial daría una clave del no-lugar. La relación o “contrato” como denomina Marc Augé, tiene la identidad individual del que relaciona. Marc Augé define el espacio de consumo al que se ha ido amoldando la sociedad contemporánea como un signo del no-lugar. Este no-lugar no crea ni identidad singular, ni relación, sino todo lo opuesto, es decir, soledad y similitud. En estos no-lugares resaltan la actualidad y la vigencia del momento presentes y son recorridos en unidades de tiempo. Así, también lo asocia a infraestructuras de transporte. El usuario del no-lugar representa y experimenta el presente perpetuo y el encuentro de sí mismo. Se produce, además, el encuentro y la identificación con la imagen, por la publicidad, grandes estructuras que atraen nuestra atención y que se enfocan en el mundo de consumo. El ejemplo claro de esta situación la produce el turista que encuentra su anonimato en las autopistas y estaciones de servicio pero para el cual la estructuras publicidades como forma

- 18 -


de globalización de grandes marcas supone un punto de tranquilidad y de no anonimato, pues es algo globalizado. La posibilidad del no-lugar nunca está ausente, y lo que se produce constantemente es la simbiosis entre lugar y no-lugar. La oposición de las realidades de transito a las realidades de estancia son importantes: la intersección esta relacionado con los cruces de ruta, el pasajero está relacionado con el viajero, el complejo está relacionado con el monumento y la comunicación está directamente relacionada a la lengua.

Figura 23. Fotografia aerea Parlamento Europeo en Bruselas. Fuente: Google Earth pro

La sobremodernidad encuentra la expresión completa en los no-lugares. La relación que se produce entre no lugar y lugares la misma que podría producirse entre el dentro y el afuera, lo nuevo y lo antiguo. Los no-lugres, por tanto son sitios específicos y existen. Desde el punto de vista político, se trata de la localización del poder, de la soberanía singular como elemento incompatible de la soberanía indivisible del género humano. En este sentido se le da importancia al centro, como punto de poder político por excelencia. La contrafigura del no-lugar es aquel donde todo el mundo está bajo control y donde nunca existe la posibilidad de estar solo. Los no-lugares se definen de manera económica, con imágenes, con individualidades, pero la experiencia del no-lugar es un tema esencial de toda existencia social.

Figura 24. Fotografia aerea Parlamento Europeo en Bruselas. Fuente: http://www.climate-kic.org/

Importante es desde el punto de vista social, la aportación que este autor hace al concepto de no-lugar. De su contraposición entre lugar y no lugar surgen

- 19 -


las cuestiones más interesantes. La relación constante que aparece entre ambos conceptos se puede traducir como la relación existente entre la estructura de un lugar con el no-lugar que conforma. Una vez establecidos en el no-lugar las relaciones de identidad, relacional e históricas que surgen con el ciudadano son conceptos considerados muy acertados, por ese motivo parte del análisis tendrá una componente social e histórica que se presume cuanto menos importante dentro del contexto del no-lugar. De igual importancia se entiende la forma en la que el espacio se comunica con el individuo. Marc Augé lo atribuye a multitud de carteles con grandes textos que nos indician como actuar en ese espacio, de manera que no se trata de un lugar basado en la intuición, sino todo lo contrario. Si bien se afirma que nunca se cumplirán ambas posibilidades de lugar y no-lugar, posiblemente se pueda encontrar una clara tendencia hacia uno de los dos conceptos, es por eso necesario el análisis de cada uno de los aspectos que se pueden encontrar en el no-lugar.

- 20 -


1.4.2. EL CONCEPTO DE ESPACIO BASURA EN REM KOOLHAAS Rem Koolhaas hace un recorrido de lo que el considera espacio basura a través de pequeñas publicaciones cuya recta final se materializa en “Junkspace”. Hay que decir que, aunque no utiliza el mismo término del que estamos hablando se interpreta que conceptualmente se hablan de los temas que interesan para el desarrollo del trabajo, atendiendo al espacio urbano como principal objetivo, se pueden establecer relaciones entre lo que habla con los otros dos autores elegidos. Rem Koolhaas en ¿Qué fue del urbanismo? Ya empieza a resaltar temas que posteriormente tratará en “Junkspace”. Aquí define el mundo como falto de urbanismo y centrado únicamente en la arquitectura, donde se está dando un caos que se basa en la incertidumbre, pero también en territorios con posibilidades, como establecía Marc Augé, que afirmaba que los vacios son una posibilidad en sí. El urbanismo ahora mismo no tiene que tratar lo nuevo sino que se tiene que centrar en lo modificado, porque la ciudad es lo único que tenemos.

Figura 25. Imagen 42nd Street, Manhattan, 2008 Fuente: https://www.flickr.com. Usuario:Wally Gobetz

Posteriormente, en “La ciudad genérica”, hace un recorrido sobre la ciudad que se está dando en la época. Aquí alude a la ciudad genérica como aquella que se ha liberado del cautiverio del centro y de la identidad. La sensación de esta ciudad la produce la calma, pero a su vez está formada por una población que está en continuo viaje, donde se produce monotonía, como más tarde afirma en “JunkSpace”. Como pasa en la Calle 42 de Manhattan (42nd street), o en

- 21 -


la Gran Via de Madrid, la sensación de tranquilidad precedida de un continuo viaje de turistas y ciudadanos y donde se ha producido la eliminacion progresiva de los signos de identidad, son las muestras evidentes de una ciudad que se ha convertido en genérica, que no produce nada nuevo, y donde los espacios intersticiales entre las edificaciones quedan sin tratamiento ni carácter que les haga ser diferentes a los otros. Es aquella donde se produce una solidez engañosa, ya que la mayor parte de lo macizado es atrio, y el atrio es igual al vacio, y estos son elementos fundamentales de la ciudad genérica. Es aquella donde hay ausencia de historia, donde no hay capas. Posteriormente, en “Junkspace” surgen ideas claras relacionadas con el concepto de Marc Augé, pero además, surgen nuevos conceptos que son enriquecedores para el trabajo. El espacio basura de Koolhaas es entendido como aquellos espacios que normalmente utilizamos y que tiene una condicion contemporánea. La primera descripción que el hace de espacio basura es “el residuo que la humanidad deja sobre el planeta”6. Es decir, el producto que queda entre los edificios que hemos ido construyendo y que han hecho extenderse a la ciudad. Se podrían entender como intersticios, pero realmente son vacios, que se han quedado olvidados entre la arquitectura que se ha ido desarrollando. “Hemos construido más espacio basura que todas las generaciones anteriores juntas”7 Figura 26. Esquema conceptual claridad geométrica de un lugar Fuente: Elaboración propia.

La preocupación por la arquitectura que hemos creado en estos últimos años nos ha hecho perder la verdadera importancia de esta, las personas, olvidando

6. Koolhaas, Rem. 2007. Espacio basura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1996, 1. 7. Ídem

- 22 -


la escala humana. El espacio basura se da en continuidad porque aprovecha cualquier elemento que le produzca esa condición, se trata de un espacio interior extenso, donde no se perciben limites y que fomenta la desorientación. El espacio basura se mantiene unido por la piel, como una especie de burbuja pues no tiene una relación clara con el exterior. En la concepción espacial de un lugar, siempre hay que establecer la relación entre contenedor y contenido, y añade, el espacio basura es urbano, porque los utilizamos todos los dias. Figura 27. Esquema conceptual indefinición geométrica de un lugar Fuente: Elaboración propia.

Figura 28. Esquema conceptual estructura clara. Fuente: Elaboración propia.

Figura 29. Esquema conceptual estructura inconexa. Fuente: Elaboración propia. 8. Ibídem, 16.

“Cuanto mas indeterminada es la ciudad, más especifico es el “espacio basura…todos los prototipos de espacios basura son urbanos”8 Si se hace un rápida comparación visual entre lo que quieren decir la frases y las ultimas expansiones demográficas y urbanísticas de los últimos años, podemos asociarla a un aumento de vacios residuales, que son de gran importancia y frente a los que hay que actuar. De nuevo nos encontramos en la relación entre el contenedor y el contenido, que inevitablemente, nos lleva al concepto de límite. Koolhaas admite que la estructura que se le otorga a este espacio basura es determinante en su posterior concepción, pues un espacio condicionado, se convierte tarde o temprano en un espacio basura. Si bien es verdad que la condición para la que se crea el lugar es importante, los sucesos que pueden darse en ella dependerán del carácter de flexibilidad que se le otorgue a este espacio. El espacio basura se conforma por pequeñas partículas sin armazón, es decir, no tiene una estructura clara y sus elementos son inconexos totalmente entre sí.

- 23 -


Al igual que pasaba con Marc Augé, de nuevo nos volvemos a encontrar en la situación de que se necesita definir el espacio para otorgarle el significado opuesta al espacio basura. Problemas de visión, expectativas muy limitadas y reducida seriedad son las que producen una gran confusión entre espacio público y privado. La superposición de estructuras, percepciones y fragmentos es donde se produce adición, estratificación y ligereza de elementos. La estructura conformada por aspectos como el comercio, el mobiliario, la transitoriedad, o los sucesos que se dan en el espacio son importantísimos para comprender este de manera profunda.

Figura 30. Tienda Apple, Madrid, 2014. Fuente: http://gumcam.org/. Foto hecha por: Javierpa

Figura 31. Esquema conceptual caractér estancial del lugar. Fuente: Elaboración propia

La configuración de este tipo de espacios se da de manera fortuita, por condicionantes del contexto y no por los propios elementos que conforman el espacio. Los módulos que se utilizan en estos espacios son estructuras publicitarias basadas en marcas internacionales, que, hacen mejorar el diseño del espacio, pero que finalmente producen que este caiga de nuevo en la repetición y en la monotonía. El comercio y la publicidad, por tanto, son claros signos de espacio basura según Rem Koolhaas, lo que puede verse como influencia de Marc Augé pero también como una forma de evolución propia de los ensayos anteriores de este autor. El espacio basura definido por Koolhaas se relaciona directamente con la dualidad entre cantidad y calidad, la tipología del vertedero, por ejemplo, no tiene cualidad ninguna por sin embargo es enorme en superficie. La transitoriedad de estos espacios es determinante, las personas y los ciudada-

- 24 -


nos los utilizan con un carácter de paso y no estancial. La forma de moverse es decidida, pero puede ser errada, porque no te paras a pensarlo. Los desplazamientos, movimientos y flujos que en ella se producen son itinerarios que se realizan con un objetivo claro de ir a lugares más importantes de la ciudad pero sin un sentido profundo. La pérdida del diseño a favor del cálculo en los últimos años, influenciado por las normativas ha llevado a cabo que nos olvidemos del diseño creando itinerarios muy forzosos y desordenados.

Figura 32. Esquema conceptual caractér de paso de un lugar. Fuente: Elaboración propia

De igual manera, la monotonía entendida como ausencia de detalles y variación es la que produce principalmente el espacio basura. Los elementos alargados son espacios basura ya que se abusa del concepto original de espacio. Es decir, una calle seria un espacio basura según esta definición. “A veces no es la sobrecarga, sino justo lo opuesto, una absoluta ausencia de detalles, lo que genera el “espacio basura”…”9

Figura 33. Venecia trama consolidad y repetititva. Fuente: © Alex S. Maclean

9. Ibídem, 13.

El espacio basura es además político, pues depende de la eliminación centralizada de la capacidad crítica en nombre de la comodidad y el placer. Lo formal se va atrofiado en reprimenda de lo informal. El espacio basura intenta unificar, pero finalmente consigue lo contrario, porque los fragmentos que quedan libres de esta descomposición son totalmente recompuestos solo en determinados momentos y dependiendo de los sucesos que se den. El sobredimensionamiento viene dado por la viabilidad comercial del espacio basura y espectáculo, en clara alusión de Guy Debord, es lo que crea estos espacios. Pasó en Barcelona con los juegos Olímpicos y en Bilbao con el Guggenheim.

- 25 -


Los usos prioritarios que se dan en el espacio basura se basan en el entretenimiento, en el transporte y en el shopping, entendiéndolos como elementos estructuradores del espacio. Por eso son espacios que asumen la responsabilidad del placer y la religión, la exhibición, la intimidad, lo público y lo privado.

Figura 34. Gugghemheim Bilbao, 2016 Fuente: http://www.sekofotografia.es/. Fotografia hecha por: Sergio Sánchez

Las sensaciones que se producen en estos espacios son importantísimas. Además, el espacio basura no es seguro puesto que no sentimos esa sensación de seguridad, está vigilado por cámaras que nos controlan innegablemente y por espacios que nos producen sensaciones de incomodidad e inseguridad. Rem Koolhaas, con una clara influencia y evolución en cuanto al concepto se refiere toma de base aspectos clave de los ya mencionados en Marc Augé. Centrándose en un aspecto urbanístico, otorga ciertas características necesarias que serán muy importantes a la hora de profundizar en el concepto no-lugar. Más importantes se entienden los conceptos arquitectónicos de los que habla, como la relación entre contendeor y contenido que produce una forma de identidad y relación del espacio.

Figura 35. Cartel informativo videovigilancia, Lavapies 2012. Fuente: http://www.abc.es/

El shopping de nuevo se convierte en un argumento relevante utilizado por el autor, pero en la contraposición al pequeño comercio se producirá un fina línea que sea la que marque el concepto tanto de lugar como de no-lugar, La alusión a la monotnía se realiza de forma muy generalizada, y habrá que ver en que condiciones la monotonía puede entenderse como un factor negativo o positivo del lugar.

- 26 -


1.4.3. CONCEPTO DE NO-LUGAR EN PABLO OCAMPO FAILLA. Pablo Ocampo Failla, después de las influencias de Marc Augé y Rem Koolhaas, hace una publicación llamada “Periferia: heterotopía del no-lugar”. Al igual que Koolhass desde un punto de vista arquitectónico y espacial, desarrolla una metodología clara de diferenciación de no-lugares para posteriormente establecer las estrategias proyectuales a llevar a cabo en estos espacios. La arquitectura integra la relación humana que se produce entre el cuerpo y el espacio que creamos, de manera que se produce una relación concreta con el medio en el que nos encontramos. Las sensaciones nos marcan la manera de relación con el medio en el que nos encontramos y la situación de agrado o desagrado puede producir un uso del espacio u otro. La percepción de los vacios residuales se da en cualquier ciudad. Los vacios en los que nadie está dispuesto a habitar y que se conforman en torno a autopistas donde la única relación visual es posible. Sin embargo, un vacio no conlleva directamente un no-lugar. En los no-lugares lo único que importa es pasar de largo y transitar hacia otros lugares más importantes. Por tanto, la relación tiene que ser háptica y no solo óptica. Los desplazamientos que se producen en estos no-lugares son muy importantes y visibles, puesto que la compresión de estos espacios viene determinada por la comprensión del comportamiento de quienes lo utilizan.

- 27 -


La heterotopía es entendida en este caso como la imagen de la ciudad determinada por 4 acciones principales: trabajar, residir, desplazarse y descansar. Estas situaciones vienen provocadas por las formas de comportamiento de la sociedad contemporánea, por eso se produce la yuxtaposición de espacios dentro de espacios que dan lugar a la diversidad y la superposición de sucesos en un mismo lugar.

Figura 36. Inlfuencia del coche en los primeros años de la construccion de la Gran Vía de Madrid, 1929. Fuente: http://www.exprimemadrid.com/la-gran-via/

En la ciudad industrial se disfrutaba del paseo a pie, pero a lo largo de los años, con la expansión y la conversión hacia la ciudad contemporánea el paseo principal se realiza en coche. Las relaciones que se producen entre el usuario y el lugar es solo óptica, a través de imágenes, donde se produce una reducción de la mirada hacia aquello que nos es mostrado con facilidad, Actualmente, todo queda reducido a grandes lonas de publicidad acompañadas de grandes comercios que conforman contenedores de consumo que atraen a la gente. La publicidad busca destacar y ocultar el vacio que la rodea. Para conocer exactamente una cosa es necesario saber donde termina, y eso incluye saber sus medidas. Para el ciudadano de a pie esto es imposible, ya que la ciudad acaba por ser una superposición de fragmentos componiendo un collage. Los no-lugares son superficies donde solo se aprecian las distancias, vacios en espacios urbanos.

Figura 37. Publicidad en Picadilly Circus, Londres. Fuente: https://www.londres.es/

Eduar Bru, establece una forma de establecer el tamaño de las cosas es necesario saber que elementos la determinan. El trabajo con llenos y vacios es un posible camino, pues el vacio es el acumulamiento de densidades y geometría. Elemen-

- 28 -


tos como los límites físicos o perceptuales son otro punto de vista, pero incluso los límites políticos establecidos en las correspondientes normativas nos ofrecen una visión del lugar diferente. Igual de importante es la evolución histórica del lugar que dará lugar a unas características geométricas y perceptuales de importancia para el entendimiento de estos.

Figura 38. Estuctura eventual navideña en la Plaza Mayor de Madrid, 2015. Fuente: http://madridaldia.es/

Figura 39. Congestión y flujo de gente en la Plaza de Santa Ana, Madrid.2008. Fuente: https://urbancidades.wordpress.com

El programa contemporáneo tiende a aglutinar el trabajo, el ocio, el desplazamiento y la residencia en torno a un shopping mall, pero la única estructura que puede sustentar el vacio es la estructura que la conforma, entendiendo este como los acontecimientos concretos capaces de colonizar y organizar estratégicamente el vacio en el que se sitúan. La incapacidad de generar un organismo articulado por diferentes elementos de características diversas es lo que produce los no-lugares. Por eso el espacio público ha de entenderse como punto de encuentro y dialogo social, donde se produce un cruce de itinerarios. Un ejemplo podría darse en las ferias, que se han ido convirtiendo progresivamente en cajas herméticas y han perdido su carácter espontaneo, pasando a formar parte de comercios o supermercados. El programa ha de ser determinado porque sino el espacio público acaba transformándose en un espacio residual degradado de manera progresiva. El espacio público ha de entenderse desde el punto de vista de: la congestión, pues sin congestión, nadie conoce ni accede a espacios públicos y no podría haber personas en él; el comercio, pues sin consumo las actividades no se producen por si solas; finalmente, la seguridad, pues un espacio público si no es seguro no es público. Es de importancia mencionar dos diferencias claves entre el comercio que aquí

- 29 -


se refiere y el shopping mall. Este último es entendido como las grandes superficies contemporáneas que aglutinan todo tipo de productos en un espacio de tamaño inmenso. Esto es lo que, tanto Pablo Ocampo, como Rem Koolhaas y Marc Augé critican. Sin embargo, el pequeño comercio es la actividad que favorece la vecindad, la relación entre personas y la relación de identidad con el lugar y esto es precisamente lo que constituye el espacio público, pero lejos de las grandes superficies comerciales a las que estamos acostumbrados.

Figura 40. Comercio tipico Plaza de Santa Ana, Madrid. Fuente: http://cerveceriasantaana.com/

De nuevo nos encontramos ante la contraposición que se produce entre calidad frente a cantidad, influencia de Rem Koolhaass, se sigue entendiendo como que la cualidad del espacio urbano no es proporcional a la dimensión de este, sino a la densidad de acontecimientos efímeros que es capaz de acoger. Estos pueden entenderse como aquellos acontecimientos que no necesitan de una estructura física pues pueden darse como una gran estructural social. “El no-lugar siempre será un vacío si se comprende desde los parámetros cuantitativos del lugar, pero quizás comience a llenarse si se consideran parámetros cualitativos de lectura. La acción táctil de un observador háptico podría entregar una infinidad de nuevas informaciones acerca de un no-lugar, que la pasividad de un observador óptico pasaría por alto...”10

Figura 41. Esquema conceptual cualidad vs cantidad Fuente: elaboración propia

El no-lugar siempre será un vacio siempre y cuando se entienda desde el punto de vista cuantitativo, pero además, el no-lugar tiene que cumplir las siguientes características, ya mencionados indirectamente:

10. Ocampo Failla, Pablo. 2002. Periferia: la heterotopia del no-lugar = Peripherie : l’heterotopie du non-lieu. Eds. A+C, 91.

- 30 -


Figura 42. Esquema conceptual lugar óptico frente a lugar háptico. Fuente: elaboración propia

Figura 43. Esquema conceptual lugar estancial frente a lugar directivo. Fuente: elaboración propia

Figura 44. Esquema conceptual lugar organizativo por el contexto, frente a lugar organizativo por su estructura Fuente: elaboración propia

- Es háptico. Se produce una mezcla de sensaciones y no solo es observable. La importancia del olor, de lo que se oye de lo que se toca, es importante. Hay que entender el programa arquitectónico como tejido de funciones táctiles. - Es directivo. El usuario no observa la dimensión del espacio porque solo avanza dentro de él. La dirección es lo que genera las relaciones concretas de organización y los desplazamientos permiten conectar espacios más importantes de la ciudad. Se pueden asumir las reglas de un programa determinarlo para estructurarle, pero la dirección es libre. - Es organizativo. Pero esta organización se produce por la combinación, ya que dependen de los acontecimientos que se dan en el contexto. El desarrollo de estructuras de sucesos implica la liberación de la planta derrotando la presencia dominante del muro. La libertad se basa precisamente en la flexibilidad para desarrollar comportamientos efímeros. Por eso, el principal implicado es el muro, entendiendo este como contenedor. Uno de los acontecimientos efímeros que es un signo de no-lugar según Ocampo es la instalación del circo efímero. Este está pensado como estructura itinerante donde se permite en despliegue de funciones, una organización y un repliegue de las mismas, mediante la ocupación, el montaje y la relación en el no-lugar y la estructura de sucesos. Dos estructuras de sucesos diferentes da lugar a nuevos sucesos y el no-lugar se convierte en lugar mediante estas superposición. El contenido diferente modifica el contenedor. El mobiliario, es un elemento importante del espacio público contemporáneo

- 31 -


pues el principal configurado de acontecimientos. El espacio que genera posibilidades, genera identidad, y la continuidad del espacio se produce mediante la superposición de diferentes acciones de manera simultánea. De nuevo podemos ver una relación con lo hecho por Koolhaas en la Biblioteca de Jessieu, realizada en 1992, donde el mobiliario actúa como claro configurador de acontecimientos, o en el proyecto realizado para el concurso de la Villete.

Figura 45. Circo itinerante en Madrid, 1948. Fuente: ‘Imágenes del Madrid Antiguo‘ a través de http://www.edicioneslalibreria.es/

Una vez establecidas las características del no-lugar hay que establecer una forma de dar respuesta a la problemática que conlleva esta situación. La arquitectura al final está delimitada a: lo próximo en términos espaciales, lo inmediato en términos temporales y lo táctil en términos perceptuales. El contexto es una factor importante de la arquitectura, por eso hay que llevar a cabo procesos proyectuales de interacción con el usuario,. El proceso proyectual en este caso ha de basarse en tres aspectos principales: la discriminación, la reacción y la producción. Es decir, crear un organismo capaz de generar sus propios límites, acontecimientos y significados.

Figura 46. Superposición de capas y situaciones en el Parque de La Villete. Bernard Tschumi. Fuente: http://www.tschumi.com/projects/3/

La arquitectura que ocupa un no-lugar tiene que tener forma de infraestructura, entendiendo esta como aquella que permite generar una base de sustentación clara. El vacio nadie quiere habitarlo y nadie quiere reconocerlo, porque siempre tiene algo que ver con la ciudad. Volviendo a la influencia de Guy Debord, con su sociedad espectáculo, se producen tres hechos relacionados con el vacio: escenografía, donde se maquilla el vacio; la neutralidad, donde se produce la eliminación del muro y se produce la confusión entre los diferentes elementos

- 32 -


que conforman el espacio; y la negación, donde se intentan crear espacios autónomos, capaces de impedir la relación entre interior y exterior. Un ejemplo seria el concepto de belvedere, desde el cual se nos permite ver y observar el vacio, que no queda aislada de ningún tipo de membrana protectora. La plaza de Sants de Barcelona es un claro ejemplo de lo que Pablo Ocampo quiere transmitir.

Figura 47. Plaza de Sants, Barcelona.Sensación de vacío. uente: http://arquiscopio.com/

El no-lugar es colonizable, y los es desde el control del mayor territorio posible con el uso de menos acciones. El vacio es controlable a partir de ciertas cualidades del espacio como la estructura de sucesos. Pero estas estructuras de sucesos tienen que crear una tensión suficiente con el contexto, y esto se consigue mediante las plantas y a través de dos tipos de estructuras claras: - Estructura operativa. Basada en la respuesta concreta al programa encargado constituyendo un sistema cerrado en relación al contexto a través de elementos que interactúan entre sí. - Estructura eventual. Producida por las sensaciones, las cantidades, la dirección y las organizaciones propias de la construcción de un lugar dentro de contenedor.

Figura 48. Estructura evenetual en el Palacio de Cristal del Retiro. Fuente: http://cultura.elpais.com/

La infraestructura es el soporte necesario para dar lugar a otros sucesos, y volvemos a la misma idea, la superposición de diferentes hechos da lugar a nuevos sucesos y al enriquecimiento del espacio. La importancia de conectar el contexto con el no-lugar es lo que producirá variación, basándose en la conexión.

- 33 -


PARTE 2:

ANÁLISIS - 34 -


2.1. VARIABLES UTILIZADAS. A continuación se exponen las variables necesarias para conocer si las plazas elegidas son aplicables al concepto de no-lugar. Se trata de una aproximación a través de una clasificación de los conceptos que definen el termino no-lugar, producida mediante la síntesis de los tres autores. Se produce el acercamiento al (no-) lugar a través de conceptos físicos, sociales y psicológicos, que, subdivididos en categorías permiten el estudio profundo de las plazas desde diferentes puntos de vista. La superposición de todos estos análisis nos permitirá establecer una conclusión clara y precisa sobre el objetivo del presente trabajo.

NO-LUGAR

CARACTERISTICAS FÍSICAS

CARACTERISTICAS SOCIALES

CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS

Figura 49. Esquema clasificacación general del concepto no-lugar para análisis en casos de estudio. Fuente: elaboración propia.

- 35 -


•Aspectos físicos Sobre los aspectos físicos que se analizarán en este trabajo cabe destacar la importancia de conocer y profundizar en los espacios que conforman las diferentes plazas. Los conceptos a analizar, relacionados profundamente con los autores estudiados, serán los siguientes: a. Situación urbana. El contexto influye en la manera de utilización de un lugar. En este caso nos encontramos en tres plazas situadas en tramas urbanas consolidadas, pero el tamaño es realmente diferente entre las tres. La influencia del contexto sobre el espacio a analizar y viceversa es lo que influirá notablemente en la concepción del lugar. b. Limites: como forma de entender la relación entre contenedor y contenido y la superposición de sucesos que se puede dar en un mismo espacio. Se entiende que este el elemento es de vital importancia para poder analizar un sitio concreto, no solo los limites sino la composición de estos. c. Materialidad: como forma de crear una sensación en el usuario y de composición de un lugar. d. Iluminación: este concepto influye directamente en la sensación de seguridad. e. Mobiliario: elemento que juega un papel fundamental en la configuración del espacio y que permite crear determinados sucesos y relaciones sociales. f. Accesos: como elementos que muestran el carácter de accesibilidad que tiene un determinado lugar.

- 36 -


g. Alturas: como elemento individual de cada edificación que crea una determinada sensación sobre el conjunto de la plaza. •Aspectos sociales Los aspectos sociales permiten conocer como es el lugar para la gente, como lo utilizan los ciudadanos y turistas, que uso hace la gente de este espacio y que influencias se encuentran en él para entender la forma de relación entre el usuario y el lugar. De nuevo, el análisis se basa en conceptos mencionados por los tres autores, y con especial importancia de Marc Augé, que establecía los diferentes tipos de relaciones que se producen entre los usuarios y el lugar. Los aspectos a estudiar serán los siguientes: a. Comercio y publicidad. Entendidos como elementos necesarios en la forma de comportamiento de la sociedad actual. Dentro del comercio como ya se ha aclarado anteriormente, se encuentran dos tipos de situaciones: grandes superficies comerciales que conforman el “shopping mall” y pequeños comercios que permiten un carácter de vecindad. b. Estructura de sucesos. Donde la estructura funcional producida por la superposición de diferentes elementos como son el mobiliario, el comercio, los desplazamientos permite entender de manera profunda el carácter de un lugar. c. Desplazamientos. Investigar si son espacios centrados en conectar con otros de mayor relevancia o son espacios que tienen una sustentación propia debido a los elementos que lo componen.

- 37 -


d. Valor histórico, político y cultural. Que permite conocer la relación histórica, política y cultural que puede establecer el ciudadano con el lugar a través de diferentes campos. •Aspectos psicológicos. Los aspectos psicológicos finalmente permiten conocer como nos sentimos en el lugar. Y se hace este análisis porque se cree profundamente que estos conceptos influyen en el uso y buen funcionamiento de estos espacios. Exceptuando Marc Augé, tanto Rem Koolhaas como Pablo Ocampo, desde el punto de vista arquitectónico y espacial se refieren en algún punto de sus teorías al concepto de seguridad y a las sensaciones y relaciones que surgen con el entorno a través de nuestro cuerpo. Se recupera aquí una cita: “Sin seguridad, el espacio no es publico”11 Es por este motivo que se analizan dos únicas variables basándose en la propia experiencia personal: a. Sensaciones. Basándonos en el concepto de Pablo Ocampo, que propone que el no-lugar es háptico, se analizan las sensaciones producidas a través del ruido, olor, vista y tacto, en el mismo plano. b. Seguridad. Basándonos en los dos autores ya mencionados nos centramos en las propias sensaciones de seguridad que se producen en un determinado lugar. 11. Ocampo Failla, Pablo. 2002. Periferia: la heterotopia del no-lugar = Peripherie : l’heterotopie du non-lieu. Eds. A+C, 79.

- 38 -


2.2. PARAMETROS DE ELECCIÓN CASOS DE ESTUDIO. Para el estudio de casos y como ya se ha explicado anteriormente, se opta por aplicar estos conceptos y análisis a tres puntos situados en una trama consolidada de ciudad con el fin de llevar al límite el concepto de no-lugar. El caso de la ciudad de Madrid es fundamentalmente porque permite un estudio “in-situ” de ciertas variables y, además, permite la constante relación con estos espacios como forma progresiva de investigación, y cumple con el objetivo de aplicación en tramas urbanas consolidadas. Los tres casos de estudio son elegidos posteriormente a la investigación profunda de los tres autores, y esto conforma un punto muy importante del presente trabajo, pues se eligen estos tres casos como sugerencias de las variables que se dan en los mismos. Primeramente se opta por elegir una tipología muy concreta de espacio urbano, la plaza, por su carácter, en principio cerrado y estancial, que permite un análisis profundo de las situaciones que en ellas pueden darse. Después, se decide centrar el trabajo en una de las zonas más consolidadas y antiguas de la ciudad: el distrito Centro. Finalmente, se eligen diferentes barrios dentro del mismo distrito y en torno a esos barrios se eligen los tres casos de estudio, siempre relacionados de alguna manera con lo que los autores establecen en sus teorías.

- 39 -


Figura 50. Distrito Centro en el Plano general Madrid Fuente: elaboraciรณn propia.

- 40 -


Figura 51. Situaciรณn plazas de estudio dentro del Distrito Centro, Madrid. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 41 -


•Plaza del Callao

Situado en un punto clave de la ciudad, la Plaza del Callao actúa como un punto que podría entenderse de paso entre dos grandes nodos de atracción como son la Puerta del Sol y Gran Vía. Su situación anexa a las grandes superficies comerciales que se están dando en torno al shopping hace ver en esta plaza una oportunidad de estudio que puede ofrecer diferentes puntos de vista en el proceso de análisis. La aparente falta de estructura interior de la plaza, tal y como afirma Rem Koolhaas es la que propicia su elección.

Figura 52. Plaza del Callao, Barrio de Sol. Madrid Fuente: elaboración propia.

Figura 53. Plaza del Cascorro Barrio de Embajadores. Madrid Fuente: elaboración propia.

“El «espacio basura» está sellado, se mantiene unido no por la estructura, sino por la piel, como una burbuja”12 •Plaza del Cascorro La plaza del Cascorro es uno de los lugares con más encanto de la ciudad de Madrid, y ello se debe principalmente al Rastro, de manera que surgen semanalmente estructuras comerciales eventuales que permiten producir una comparación clara entre las diferentes situaciones que conforman la plaza a lo largo del tiempo. Su situación, su actividad y su posible degradación debida no solo al paso de los años sino a la forma de tratamiento de un lugar de tales características, producen una oportunidad de estudio que puede ofrecer otro tipo de conclusiones. “El arte del montaje, tanto en el espacio como en el tiempo, consiste en superponer

12. Koolhaas, Rem. 2007. Espacio basura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1996, 5.

- 42 -


las situaciones más inusitadas, con el objeto de lograr una mayor complejidad dialéctica” 13 •Plaza de la Villa La plaza de la Villa es uno de los lugares más antiguos de Madrid. Sede política del gobierno municipal hasta hace pocos años y con un valor histórico innegable, su situación geográfica y su aparente falta de uso actual claro, junto una estructura eventual casi nula, podrían llevar a pensar que es un espacio en progresiva degradación. Se elige este lugar en clara alusión a Marc Augé ya que reúne en principio las características extraídas de esta cita: “Estos lugares tienen por lo menos tres rasgos comunes. Se consideran (o los consideran) identificatorios, relacionales e históricos”.14

Figura 54. Plaza de la Villa. Barrio de Palacio. Madrid Fuente: elaboración propia.

13. Ocampo Failla, Pablo. 2002. Periferia: la heterotopia del no-lugar = Peripherie : l’heterotopie du non-lieu. Eds. A+C, 113. 14. Augé, Marc. 1993. Los “no lugares”, espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 31.

- 43 -


- PLAZA DEL CALLAO -


INDICE - CASOS DE ESTUDIO PLAZA DEL CALLAO

ANÁLISIS FÍSICO a. Alturas 47 b. Evolución histórica 48 c. Limites 50 d. Accesos 53 e. Materialidad 55 f. Iluminación 59 g. Mobiliario 62

ANÁLISIS SOCIAL a. Comercio y publicidad 69 b. Estructura de sucesos 76 c. Desplazamientos 79 d. Valor histórico, cultural y político 84

ANÁLISIS PSICOLÓGICO a. Sensaciones 88 b. Seguridad. 90

- 44 -


FICHA INTRODUCTORIA_PLAZA DEL CALLAO

Figura 55. Plaza del Callao. Madrid. Fuente: Google Earth Pro

Figura 56. Plaza del Callao. Madrid Fuente:http://www.digitalavmagazine.com/

- Plaza del Callao _Distrito: Centro _Barrio: Sol _Tamaño aproximado: 3.685 m2 _ Uso principal del tejido urbano en el que se sitúa: comercial

- 45 -


ANÁLISIS FÍSICO

- PLAZA DEL CALLAO - 46 -



EVOLUCIÓN HISTÓRICA La plaza del Callao surge como tal hacia 1862, con la Real Orden de “ensanche, alineación y ornato de la Puerta del Sol” donde lo que se pretendía era actuar sobre el casco histórico de la ciudad, prolongando este espacio y extendiéndolo hacia otros puntos de interés, con el objetivo de promover el movimiento mercantil pero sobre todo social de la capital. Se crea así la Plaza del Callao, como prolongación de la calle Preciados hacia la plaza de San Marcial, una parte de lo que hoy es Plaza de España. Sin embargo, no nace con las dimensiones que hoy conocemos, pero si con unas condiciones geométricas claras. Limitado en todos sus lados, nos encontramos ante un lugar claro y definido geométricamente. Figura 57. Esquema Plaza del Callao. Año 1862 Fuente: elaboración propia.

Figura 58. Esquema Plaza del Callao. Año 1900 Fuente: elaboración propia.

Desde esa fecha aproximadamente, hasta 1900 la plaza sufre algunos cambios relevantes. Se producía falta de fluidez en a circulación, lo que daba lugar a problemas higiénicos y de salud, así como al consiguiente problema de congestión. Por este motivo, y con la aparición de la Ley de Expropiación Forzosa, que permitía enajenar hasta 20 metros de profundidad, se eliminaron una de las manzanas que conformaba esta plaza y se retranqueo otra de ellas, consiguiendo una plaza de mayores dimensiones y que cumplía mejor con el objetivo principal de mejorar la circulación y servir de conexión entre otros puntos de la ciudad. En 1895, se promulga la Ley para la Reforma, Saneamiento y Ensanche de las grandes ciudades (aquellas que tuviesen más de 30.000 habitantes), por lo que, en Madrid, se produjo la creación de un proyecto de saneamiento parcial denominado “Reforma de la prolongación de la Calle preciados y enlace de la Plaza del

- 48 -


Figura 59. Esquema Plaza del Callao. Año 1917-1927 Fuente: elaboración propia.

Callao con la Calle Alcalá”. Así, se propuso finalmente una Gran Vía de 1.316 metros de longitud, que se articularia en torno a tres tramos: Plaza de Leganitos – Plaza de Callao; Plaza de Callao-Plaza de la Red e San Luis; y plaza de la red de San Luis – calle Alcalá. Así, la plaza de Callao conforma un punto importante de este proyecto. Sin embargo, se trata de un proyecto de larga duración, debido a su envergadura, y que preveía expropiar multitud de manzanas y viviendas con lo que ello conllevaba para la época. Entre 1917 y 1927 se realizo el segundo tramo de la Gran Vía, de 35 m de ancho, donde se articulaba la plaza de Callao, que hasta entonces tenía unos límites definidos claramente. En estas fechas es donde se establece una tipología arquitectónica con edificios altos, que incluso hoy permanece. Se produce el retranqueo de ciertos edificios para conseguir el ancho que marcaba el proyecto y la Plaza de Callao amplio nuevamente su dimensión, además, los problemas de tráfico de la época debido al uso de vehículo hicieron que esta plaza fuer de tráfico rodado. Finalmente, en 2009, se produjo la última remodelación de la plaza de Callao con la eliminación del tráfico rodado, haciéndola totalmente peatonal.

Figura 60. Esquema Plaza del Callao. Año 2009 Fuente: elaboración propia.

- 49 -


LIMITE POLÍTICO

LIMITE FÍSICO

LIMITE PERCEPTUAL

- 50 -



ANÁLISIS DE LÍMITES La Plaza del Callao se caracteriza por tener un límite perceptual y físico claro. Esto da lugar a un espacio claramente delimitado, donde se intuye donde se va a dar la mayor intensidad de acontecimientos. Las alturas de los edificios ayudan a que el espacio sea más cerrado y más limitado, a pesar de situarse de manera adyacente a la Gran Vía, se trata de dos lugares diferenciados. El límite perceptivo viene dado por los edificios, de alturas considerables. En el límite político nos encontramos que esta plaza está definida como una vía secundaria y no como un espacio público. El límite físico viene dado claramente por la situación contigua a la Gran Vía, con una amplia vía de tráfico rodado, que se diferencia del espacio de la plaza. Callao nació como un espacio de prolongación entre Preciados y la Plaza de Santo Domingo. Con las diferentes operaciones urbanísticas se amplió sin perder sus límites, y se incluyo en el proyecto de la Gran Vía. Pese a ello, Callao no ha perdido sus límites, y queda está claramente definido como plaza. La superposición de todos estos hechos nos da lugar un plano de gradientes, donde la mayor intensidad se da en la zona mas antigua de la plaza. Anexas a esta zona de mayor intensidad encontramos los espacios que conectan con Gran Vía y con las calles Jacometrezo, Preciados y del Carmen. Estos espacios son los que se entienden como de menor intensidad, forman parte de la plaza y la influyen pero no son ciertamente la propia plaza.

- 52 -



ANÁLISIS DE ACCESOS Callao ha sufrido un cambio radical en los últimos años. Hasta hace menos de una década, el acceso rodado hasta la misma plaza era algo habitual y más importante que incluso el acceso peatonal. Sin embargo, desde la remodelación sufrida en 2009, se ha conformado como un lugar peatonal claro. Tiene muchos accesos peatonales, mientras que no hay accesos rodados cercanos ni en la misma plaza. Admeas laplaza cuenta con una boca de Metro del mismo nombre y es una de las más concurridas de la ciudad. Esta situación podría favorecer al uso de este espacio por parte del ciudadano, pero otros factores importantes como la estructura (tanto eventual como operativa) o la congestión serán importantes para la conclusión final. Ademas, la relación de estos accesos con el entorno y con los propios elementos que conforman la plaza serán relevantes para establecer ciertas conclusiones.

- 54 -



Figura 61. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 62. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 56 -


Figura 63. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 64. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 65. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 57 -


ANÁLISIS DE MATERIALIDAD La plaza del Callao está conformada por variedad de comercios y edificios. Las alturas son altas pero variadas, no suelen repetirse. La sensación de la plaza es de variedad, aunque la tipología arquitectónica sea parecida, puesto que es una plaza que se consagro en torno a determinadas normas, la variedad de materiales y tonalidades que se da en las fachadas se debe a su situación anexa la Gran Vía, donde se da otro tipo de acabados. No se percibe un espacio monótono y repetitivo, pero la sensación de variación tampoco es extrema y se da principalmente por la variación en las alturas. Nos encontramos otra vez, en la ambigüedad de las características que se le atribuye al no-lugar. Influye en este aspecto, la situación limítrofe política de la plaza, ya que se encuentra literalmente en el límite de barrio, las normas son diferentes y se nota en este tipo de aspectos de acabados alturas, tipologías. Por otro lado, las grandes estructuras publicitarias ayudan a evitar la monotonía y permiten una sensación de variación. Se produce en este caso una confrontación entre dos aspectos claves del no-lugar: la monotonía, atribuida por Koolhaas, y la crítica hacia el espacio de consumo y la sociedad, también descrita por este autor y por Pablo Ocampo.

- 58 -




ANÁLISIS ILUMINACIÓN La Plaza de Callao tiene una orientación que la permite tener zonas de sol durante todas las horas del día. Esto influye en el uso de este lugar durante los meses más fríos y más cálidos. Por otro lado, debido a las alturas de los edificios, cuenta con muchas zonas de sombra, que de igual manera influirán en el uso de este lugar por parte de los usuarios. Por la noche, Callao cuenta con una gran intensidad de iluminación debido a las farolas que allí se situan, de gran intensidad, y a la potencia visual de las estructuras publicitarias. Esto provoca que durante la noche este lugar no se quede vacio y se sienta inseguridad, sino todo lo contrario. Se trata, por tanto, de un lugar que ofrece unas características de iluminación y, por tanto, de seguridad, adecuadas para el uso por parte del ciudadano.

- 61 -



Figura 66. Fotografia elementos de terraza. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 67 Fotografia de mobiliario, bancos. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 63 -


Figura 68. Fotografia de mobiliario, estructura que conforma espaciode ifnromación turística. Fuente: elaboración propia.

- 64 -


Figura 69. Fotografia de mobiliario, quioscos. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 65 -


Figura 70. Fotografia de mobiliario, papeleras. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 71. Fotografia de mobiliario, รกrboles. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 66 -


ANÁLISIS MOBILIARIO El mobiliario es una parte fundamental que determina la organización y la estructura de los lugares. En el caso de la plaza del Callao nos encontramos ante un lugar que tiene poco mobiliario. Este mobiliario además no está relacionado entre sí, hay pocos bancos y estos no favorecen a la socialización, ya que esta se crea sobre todo en las terrazas de las que disponen los comercios. Se trata de un lugar que está muy enfocado al consumo y al desplazamiento por lo que el mobiliario ha quedado en segundo plano. Se disponen los elementos necesarios tales como farolas, papeleras y algún que otro banco. Por otro lado, la vegetación no es abundante y hay pocos árboles que permitan la sombra en determinadas horas del día. El mobiliario que se ha montado en los últimos años está enfocado al turismo, como el puesto de información, esto muestra el carácter turístico de este lugar. La situación de la boca de metro también favorece a esta situación, y su situación cercana a la Puerta del Sol crea una estructura más fuerte y atrayente para el ciudadano que la que se da en este lugar. Se trata por tanto de un lugar que frente al concepto tradicional de Plaza donde se dan unas ciertas relaciones sociales, se ha ido conformando como punto de unión entre otros lugares de mayor relevancia. Prueba de ello queda datado en el mobiliario, donde los puestos tanto de información turística como de souvenirs han ido ganando espacio, frente al mobiliario tradicional enfocado al ciudadano de a pie.

- 67 -


ANÁLISIS SOCIAL - PLAZA DEL CALLAO - 68 -



Figura 72. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Cines Callao City Lights Tipo de comercio: Cines Actvidad Ocio Horario Depende de cartelera

Figura 73. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Hot Dog’s gourmet Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Hosteleria Horario 09.00 h - 11.00h

Figura 74. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Pasteleria portuguesa Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Hosteleria Horario 09.00 h - 11.00h

- 70 -


Figura 75. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Banco Santander Tipo de comercio: Oficina Actvidad Administrativo Horario 8.30h-14.30h

Figura 76. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Visionlab Tipo de comercio: Franquicia Actvidad Salud Horario 12.00h-20.30h

Figura 77. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Rodilla Tipo de comercio: Franquicia Actvidad Restauracion Horario 8.30h-00.30h

- 71 -


Figura 78. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Desigual Tipo de comercio: Franquicia Actvidad Moda Horario 11.00h-21.00h

Figura 79. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Fnac Tipo de comercio: Grandes superficies Actvidad Ocio Horario 12.00h-20.30h

Figura 80. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Corte ingles Tipo de comercio: Grandes superficies Actvidad Ocio Horario 11.00h-21.00h

- 72 -


Figura 81. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Pans&Company Tipo de comercio: Franquicia Actvidad Restauracion Horario 12.30h-23.00h

Figura 82. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Starbucks Coffee Tipo de comercio: Franquicia Actvidad Restauracion Horario 12.30h-23.00h

Figura 83. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Ulanka Gran Via Tipo de comercio: Franquicia Actvidad Moda Horario 11.00h-21.00h

- 73 -


Figura 84. Fotografia de estructuras publicitarias. Corte Ingles Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 85. Fotografia de estructuras publicitarias. Cines Callao Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 86. Fotografia de estructuras publicitarias. Fnac Fuente: elaboraciรณn propia.

- 74 -


ANÁLISIS DE COMERCIOS Y PUBLICIDAD La plaza del Callao se nutre de un espacio de consumo claro. Se encuentran en torno a ella dos grandes e importantes edificios con dos cadenas de gran superficie de envergadura como son el Corte Ingles y Fnac. Este hecho favorece a un claro turismo de consumo en la zona, lo que se ve reflejado en los desplazamientos, que son muchos y a veces conforman una congestión importante. La importancia de los pequeños comercios de restauración, también de franquicias, crea algunos lugares de terraza que favorecen al espacio público, pero que no son suficientes para entablar una relación mayor con él. Igual de importante es la situación de los cines Callao en esta plaza, desde el año 1926. Esto le otorga un valor cultural importante.. La situación anexa a la calle Preciados y a la Gran Vía crea un nodo de congestión importante, no es que aquí se den los mayores establecimientos de consumo, pero es un lugar situado en un punto importante del centro de la ciudad, por lo que el pequeño comercio no adquiere sentido. Lo que funciona son las grandes marcas que aprovechan el valor turístico de este espacio y que atraen a miles de turistas a diario. Por otro lado, también se aprecia la importancia de lo que Koolhaas llamaría falsas fachadas, es decir, grandes estructuras publicitarias, visibles desde cualquier punto de acceso a la plaza y que tienen una importancia visual importantísima para el usuario.

- 75 -




ANÁLISIS DE ESTRUCTURA La plaza del Callao tiene dos situaciones muy claras que se dan de manera alternativa durante todo el año. La situación dentro de la ciudad, su carácter central y su enorme afluencia de gente hacen que sea el lugar idóneo en el que se puedan desarrollar estructuras eventuales de gran interés cultural y turístico. Normalmente, la plaza del Callao es utilizada como zona de paso y conexión con otros lugares de especial importancia. Su estructura funcional, debido a la falta de mobiliario y al tipo de comercio que en ella se aloja no es muy clara. Pero todo esto es diferente cuando se dan estructuras eventuales a lo largo del año. Los cines Callao producen de manera efímera y sistemática eventos sociales que llenan la plaza de gente a través de estrenos de películas. Eventos efímeros desarrollados por asociaciones, como la Asociación Española Contra el Cáncer o similares producen un efecto realmente bueno en la plaza. En época Navideña además es uno de los puntos importantes que el ayuntamiento elige para crear un espacio agradable que de alguna manera sirva para descongestionar las zonas más céntricas de la ciudad. Esto produce la construcción de un lugar dentro de un espacio ya sea por movimientos sociales o infraestructuras efímeras, el cambio que se da en el espacio es importante y afecta al lugar de manera positiva.

- 78 -



Figura 87. Fotografia desplazamientos Plaza de Callao. Día 10 de Noviembre desde las 17.00h hasta las 19.00 h. Fuente: elaboración propia.

Figura 88. Fotografia desplazamientos Plaza de Callao. Día 10 de Noviembre desde las 17.00h hasta las 19.00 h. Fuente: elaboración propia.

- 80 -


Figura 89. Fotografia desplazamientos Plaza de Callao. Día 10 de Noviembre desde las 17.00h hasta las 19.00 h. Fuente: elaboración propia.

Figura 90. Fotografia desplazamientos Plaza de Callao. Día 10 de Noviembre desde las 17.00h hasta las 19.00 h. Fuente: elaboración propia.

- 81 -


Figura 91. Fotografia desplazamientos Plaza de Callao. Día 10 de Noviembre desde las 17.00h hasta las 19.00 h. Fuente: elaboración propia.

Figura 92. Fotografia desplazamientos Plaza de Callao. Día 10 de Noviembre desde las 17.00h hasta las 19.00 h. Fuente: elaboración propia.

- 82 -


ANÁLISIS DE DESPLAZAMIENTOS Se trata de un lugar situado en un contexto de gran relevancia. Tanto la Gran Vía, como la calle Preciados y la Puerta del Sol, son lugares que atraen sobre todo a turistas y que en los últimos años han caído también en el turismo de consumo con grandes superficies comerciales. Se producen muchos desplazamientos en poco tiempo entre la Plaza de Callao y los lugares más cercanos. A pesar de esta situación, también se trata de un lugar que se utiliza de manera estancial, como zona de encuentro. Gran parte de este hecho se debe a la situación de la boca del metro dentro de la misma plaza. Sin embargo, si se produce una comparación entre desplazamientos y no-desplazamientos se traduce totalmente en que es un lugar de paso para llegar a zonas más importantes, la gente no se suele parar aquí, en parte porque no tienen tampoco una estructura funcional clara (este elemento ya ha sido analizado), y el continuo movimiento de gente se traduce en un carácter de transitoriedad, que no incita al ciudadano a realizar ninguna actividad aquí, más que el mero paso hacia un lugar mas importante.

- 83 -


VALOR HISTORICO, POLÍTICO Y CULTURAL La Plaza de Callao se conforma como un lugar de gran valor histórico y cultural. Su situación adyacente a la Gran Vía y su concepción como extensión de la Puerta del Sol han causado que durante toda su existencia albergue edificios de gran importancia histórica y cultural. El palacio de la prensa, situado al norte y construido entre 1924 y 1928 de las manos del arquitecto Pedro Muguruza mantiene uno de los símbolos importantes de la construcción de la Gran Vía y fue su construcción con ladrillo visto, lo que le conformó como el primer edificio que se alzo en Madrid con este acabado. A esto se le añadieron esculturas y adornos de diferentes tipos tanto en el exterior como en las cornisas. Ocupa un solar de 1.489 m², con 50 metros de fachada y una esquina en chaflán que conecta con el siguiente tramo de la Gran Vía.. El coste de construcción del edificio ascendió a 8 millones de pesetas, lo que era una cifra realmente importante para la época. Hoy es un edificio comercial, pero antiguamente se albergaron estudios de pintores, sedes de importantes revistas, algunas satíricas, y locales de la asociación de prensa. En sus bajos había grandes salas de cine, fruto del boom que sufrió este sector sobre todo en la Gran Vía madrileña. Sin embargo estos sufrieron un gran desgaste en las décadas de los 90. Aun así, hoy se mantiene aunque con menos impacto cultural. Figura 93. Edificio Palacio de la Prensa, Plaza de Callao. Fuente: Corral, José del. 2004. La Gran Vía: historia de una calle. Madrid: Sílex., 159.

El edificio para la compañía de seguros La Adriática fue construido entre 1926 y 1928 por Luis Sainz de los Terreros. Poseía acabados de adornos escultóricos, con un reloj entre medias, bajo el templete y en el balcón principal, con un león

- 84 -


alado símbolo de la empresa constructora. De proyecto en un principio como un faro luminoso que nunca llego a tener. Finalmente se quedo en un vacio templete situado en la esquina de Gran Vía y Callao, lo que le daba un fuerte carácter simbólico.

Figura 94. Edificio para la compañia de seguros La Adrática. Plaza de Callao. Fuente: elaboración propia.

Figura 95. Cines Callao City Lights. Plaza de Callao. Fuente: elaboración propia.

Los cines Callao, obra de Luis Gutiérrez Soto entre 1926 y 1928 poseían una decoración “art-decó”, con un torreón luminoso en la esquina, de manera similar al edificio de La Adriática. Fueron concebidos como cine, discoteca, oficinas y cine al aire libre en una terraza. Anteriormente existió otro cine en este solar, con un aspecto más vulgar, ya que se trataba de un barracón de madera que funciono de manera ininterrumpida hasta que finalmente adquirió el uso que hoy se mantiene. Los cines Callao han sido uno de los más importantes y que se ha mantenido frente al declive que ha venido sufriendo este sector en la Gran Vía. El antiguo Hotel Florida, hoy desaparecido, se construyó como hotel y su primer propietario, Luis Velasco Florida, fue el que le otorgó el nombre y el proyecto fue realizado por Antonio Palacios es entre 1922 y 1924. La reforma del año 1945 le otorgo una fachada con un gran arco triunfal rebajado y redoblado, acabado en mármol, 10 alturas. Como consecuencia de la guerra civil fue incautado, y en este periodo siguió siendo hotel del gobierno para políticos o financieros. Sufrió diversos bombardeos debido a su situación cercana al edificio telefónica, donde se situaban las fuerzas de defensa. Este edificio desapareció en la década de los 60, cuando Galerías Preciados lo adquirió y ordeno su demolición para construir lo que hoy es el edificio del Corte Ingles.

- 85 -


Figura 96. Hotel Florida junto al edificio para la compalia La Adriática Fuente: https://urbancidades.wordpress.com/

El edificio Capítol, realizado por Luis Martínez Feduchi Ruiz y Vicente Eced y Eced entre 1931 y 1933 con mármol y granito, introdujo en la época tecnologías constructivas innovadoras como el hormigón en grandes vigas, telas ignifugas y sistema de refrigeración centralizado (el primero en la capital), lo que constituyo un logro modernista que incluso hoy se aprecia. El proyecto original incluía 64 apartamentos, el hotel Capítol, una cafetería, una fábrica de agua y diferentes salas de fiesta, además de tres cines en planta baja. Durante la Guerra Civil fue utilizado como observatorio por su gran altura, y le fue otorgado el premio de la medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas artes de 1934. En 2007 se produjo un remodelación donde se eliminaron todos los rastros de publicidad que mantenía y solo se dejo el símbolo de Schweppes, como símbolo icónico de la Gran Vía madrileña.

Figura 97. Vista del edificio Capitol desde el segundo tramo de la Gran Vía. Fuente: Corral, José del. 2004. La Gran Vía: historia de una calle. Madrid: Sílex., 157.

- 86 -


ANÁLISIS PSICOLÓGICO

- PLAZA DEL CALLAO - 87 -



ANÁLISIS SENSACIONES Se trata de una plaza donde se produce mezcla de sensaciones de agrado y desagrado. La situación anexa a la Gran Vía produce mucho ruido, lo que en ocasiones resulta incomodo y sobre todo en la zona cercana a la calzada. Por otro lado, hacia la zona interior de la calle Preciados y del Carmen, el ruido no es una incomodez y se trata de un lugar normal que no es del todo agradable pero tampoco desagrada.

Figura 98. Cámaras de videovigilancia en la Plaza del Callao. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, el olor en esta zona es por lo general, normal. No hay zonas que huelan mal excepto de nuevo en la zona cercana a la calzada, donde se produce un olor mas fuerte a contaminación y humo. A la vista se observa que es un lugar agradable, donde las grandes estructuras publicitarias influyen mucho. Finalmente, se trata de un lugar cómodo al andar, el pavimento es liso y continuo y eso favorece a que se convierta en un lugar confortable. A pesar de todos estos aspectos, se trata de un lugar agradable donde las sensaciones no son en su mayoría desagradables. Ese motivo debe favorecer al ciudadano a su uso, pero junto con otros factores.

- 89 -



ANÁLISIS DE SEGURIDAD Se trata de un sitio que es seguro tanto de día como de noche. Este hecho es favorecido por la cantidad de flujo de gente y desplazamientos que se da en este lugar, por la situación de comercios y publicidad que favorecen el uso del espacio por parte de la gente. Además, la iluminación es completa tanto por el día como por la noche, y se evitan zonas oscuras y en demasiadas sombras que favorecen al uso inadecuado de esa zona y produce inseguridad. Además, encontramos en este espacio algunas cámaras de vigilancia, lo que influye en la sensación de seguridad del ciudadano. Comercios importantes como los cines Callao proporcionan un flujo de gente constante durante el día y, de nuevo, la importancia de la situación geográfica de este lugar dentro de la ciudad, lo configura como un lugar de tránsito donde siempre habrá gente desplazándose de un lugar a otro.

- 91 -


- PLAZA DEL CASCORRO-


INDICE - CASOS DE ESTUDIO PLAZA DEL CASCORRO

ANÁLISIS FÍSICO a. Alturas 95 b. Evolución histórica 96 c. Limites 98 d. Accesos 101 e. Materialidad 103 f. Iluminación 107 g. Mobiliario 110

ANÁLISIS SOCIAL a. Comercio y publicidad 116 b. Estructura de sucesos 123 c. Desplazamientos 126 d. Valor histórico, cultural y político 130

ANÁLISIS PSICOLÓGICO a. Sensaciones 133 b. Seguridad 135

- 92 -


FICHA INTRODUCTORIA_PLAZA DEL CASCORRO

Figura 99. Plaza del Cascorro Madrid. Fuente: Google Earth Pro

Figura 100. Plaza del Cascorro Madrid. Fuente: Elaboración propia.

- Plaza del Callao _Distrito: Centro _Barrio: Embajadores _Tamaño aproximado: 2.332 m2 _ Uso principal del tejido urbano en el que se sitúa: residencial

- 93 -


ANÁLISIS FÍSICO

- PLAZA DEL CASCORRO - 94 -



EVOLUCION HISTORICA

Figura 101. Esquema Plaza del Cascorro. Año 1848 Fuente: elaboración propia.

Figura 102. Esquema Plaza del Cascorro. Año 1910. Fuente: elaboración propia.

“El Rastro” surge en torno a 1496, con la instalación del matadero viejo junto a la plaza. En 1656, en el plano de Teixeira, ya se puede observar la entonces denominada Plazuela del Rastro, que empezaba a congregar multitud de negocios de carnicería, curtidos, pieles… Se trataba entonces de un espacio definido geométricamente en todos sus lados. Las manzanas que lo cerraban permitían definir claramente sus límites e incluso su definición geométrica unida a su situación geográfica, situada cerca de importantes mataderos, da lugar a una estructura comercial que, con el paso del tiempo, irá adquiriendo más importancia, lo que conlleva indirectamente a la congestión de la zona debido a la afluencia de gente. Durante el siglo XIX, el montaje y desmontaje de “El Rastro” cada domingo producía la atracción de ciudadanos y turistas de manera cada vez más progresiva. A principios del siglo XX, se plantea una operación urbanística de menor envergadura a las que se empiezan a dar en la ciudad, pero que tienen un impacto relevante para este lugar y que tardara aproximadamente 10 años en desarrollarse. La eliminación del denominado “Tapón del Rastro”, correspondiente a la manzana triangular que limitaba la plaza por el norte supuso una tarea administrativa importante puesto que tenían que darse multitud de expropiaciones. Esta operación tenía el objetivo de mejorar las circulaciones y los desplazamientos, además de temas higiénicos y de salud, produciendo la indeterminación del lugar que partía de unos límites geométricos claros. En estos momentos la plaza es totalmente peatonal lo que también le otorga uniformidad y continuidad, en concordancia con lo que la estructura comercial efímera necesitaba en esos

- 96 -


momentos. Posteriormente, se producirá la ruptura de la plaza debido a la mejora de la pavimentación y la regulación de aceras hacia 1950, y la posterior inclusión de vías de tráfico rodado, debido a la necesidad de la utilización del vehículo privado y a su punto estratégico de conexión con otros puntos de la ciudad. Frente a la claridad con la que nace esta plaza, los diferentes cambios que se van produciendo en ella le otorgan un carácter totalmente diferente y que configuran lo que hoy podemos entender por este lugar.

Figura 103. Esquema Plaza del Cascorro. Año 1950. Fuente: elaboración propia.

- 97 -


LIMITE POLÍTICO

LIMITE FÍSICO

LIMITE PERCEPTUAL

- 98 -



ANÁLISIS DE LÍMITES La plaza del Cascorro se caracteriza por tener un límite físico claro, pero su límite perceptual se envuelve en cierta indeterminación. A pesar de ello, lo que hoy podemos entender como plaza en este espacio se ha generado por los cambios de este lugar, produciendo una zona de mayor intensidad de acontecimientos. Las alturas de los edificios permiten establecer una relación perceptual, pero su configuración espacial, que no crea formas geométricas simples produce una indeterminacion del límite perceptivo. El límite físico viene dado por la situación de dos vías de tráfico rodado que dividen el lugar en diferentes partes. Finalmente, el límite político, que viene dado por el PGOU, no reconoce este espacio como un espacio público, sino como un ámbito de actuación. La evolución histórica habla de la necesidad de adaptación a las necesidades de la ciudad y de la población, la Plaza del Cascorro sufrió importantes cambios que marcaron su condición geométrica produciendo la progresiva indeterminacion del espacio social. Con la superposición de todos estos elementos se genera un plano de gradientes donde se observa que la mayor intensidad se da en parte de la zona de la antigua plaza y la ampliación que se produjo al eliminar el “Tapón del Rastro”. De esta manera, la zona anexa a esta de mayor intensidad, forma parte de esta plaza y es un espacio de menor intensidad, pero no es ciertamente la plaza.

- 100 -



ANÁLISIS DE ACCESOS La plaza del Cascorro ha evolucionado en cuanto a accesos se refiere de la mano de las operaciones urbanísticas que se han llevado a cabo. Aunque nació como un espacio totalmente peatonal, donde incluso la estructura comercial tuvo gran influencia, con el paso de los años no ha quedado otra opción que irlo adaptándolo a las necesidades de los ciudadanos que usan ese lugar. La inclusión de vías de tráfico rodado, con su correspondiente aparcamiento supuso un enorme cambio para la zona, que empezó a delimitarse por estos elementos. La zona ademas se beneficia de la situacion cercana de diferentes bocas de metro como puede ser la parada de La Latina, o la parada de la plaza de Tirso de Molina. Esta situación favorece al uso del espacio por parte del ciudadano, pero para ello, otros factores básicos como la estructura (tanto eventual como operativa) y el comercio, tendrán que darse de manera paralela para que este espacio sea utilizado por los ciudadanos.

- 102 -



Figura 104. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 105. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 104 -


Figura 106. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 107. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 105 -


ANÁLISIS DE MATERIALIDAD La plaza del Cascorro está conformada por variedad de comercios, aunque predomina el uso de un tejido residencial. Las alturas oscilan las 6-7 plantas, y suelen ser muy uniformes a lo largo de toda la plaza. La sensación de la plaza es de repetición, hay pocos cambios tanto materiales como tipológicos, además de lo relativo a las alturas. Se trata de un espacio que podría denominarse monótono, la mayor variación se produce por las tonalidades de los acabados de fachada. De nuevo, volvemos a encontrarnos en el límite de las características que se le atribuyen al no-lugar. Influye en este aspecto, la situación histórica de la plaza, con edificaciones que datan de años anteriores a 1900, la continuidad de un uso residencial que es el principal de esta zona y la situación de toda ella dentro de un mismo barrio y zona actuación, lo que determina unas ciertas condiciones estéticas, tipológicas y de uso que son determinadas de antemano por el correspondiente Plan General de Ordenación Urbana. Se produce en este caso una alusión a la monotonía a la que podría referirse Rem Koolhaass.

- 106 -




ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN La plaza del Cascorro tiene una orientación que permite variedad de zonas de sombra y sol durante el día. Esto influye en el uso de este lugar, mientras que en verano se convierte en un lugar mas agradable, en invierno se conforma como un lugar más frio donde es incomodo estar. Las alturas de los edificios permiten esta variación de sombra y sol, y eso influye directamente en el uso del espacio por la gente. Por la noche, se trata de una plaza que tiene la iluminación necesaria para el paso de gente de un lado a otro, pero no para conformar un espacio que resulte agradable y apetecible para la estancia del ciudadano. No hay publicidad, lo que no permite una constancia visual. Durante la noche se trata de un lugar que da sensación de inseguridad. En este caso, iluminación y seguridad van relacionadas por lo que tendrán una influencia reciproca. Se trata de un lugar donde el tratamiento de la iluminación acaba por ser relevante para su condición de uso.

- 109 -



Figura 108. Anรกlisis de mobiliario, terrazas. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 109. Anรกlisis de mobiliario, bancos. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 111 -


Figura 110. Anรกlisis de mobiliario, fuente. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 111. Anรกlisis de mobiliario, carteles informativos. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 112 -


Figura 112. Anรกlisis de mobiliario, papeleras. Fuente: elaboraciรณn propia.

Figura 113. Anรกlisis de mobiliario, papeleras. Fuente: elaboraciรณn propia.

- 113 -


ANÁLISIS DE MOBILIARIO La plaza del Cascorro es un lugar que tiene un mobiliario considerable pero da la sensación de que este se ha ido colocando por etapas para ir tapando las necesidades del lugar. El mobiliario no está relacionado entre sí, y cada uno responde a una necesidad determinada. Son importantes la cantidad de arboles que hay, siendo este elemento el que más abunda. No hay bancos que permitan un espacio social claro y los pocos bancos que hay se sitúan en la peor zona posible, debido a su situación en pendiente y a la situación cercana a la calle Ribera de Curtidores, son utilizados por poca gente. Se trata de un lugar que no está enfocando claramente al consumo, pero la estructura de comercio en los bajos comerciales hace que sea un elemento importante de esta plaza. Esto se refleja en el uso activo y constante de las terrazas de los bares que le otorgan a la plaza un carácter más social. Se descuida elementos de mobiliario como la estatua de Eloy Gonzalo, lo que tampoco influye en que sea un punto atrayente para ciudadanos y turistas. Se trata de un lugar cuyo mobiliario ha pasado a un segundo plano y no tienen una importancia relevante en el uso o por parte del ciudadano de lugar. Se ha descuidado hasta tal punto que no se usa, esta desgastado o simplemente pasa inadvertido para el ciudadano.

- 114 -


ANÁLISIS SOCIAL

- PLAZA DEL CASCORRO - 115 -



Figura 114. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Pecados Argentinos Tipo de comercio: Resturacion Actvidad Ocio Horario 12.30h-22.45h

Figura 115. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Cocina de Martina Tipo de comercio: Resturacion Actvidad Ocio Horario 12.30 h - 22.45h

Figura 116. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Muebles Bartolome Tipo de comercio: Decoracion Actvidad Decoracion Horario 10.00 h - 21.00h

- 117 -


Figura 117. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Animal&Te Tipo de comercio: Clinica veterinaria Actvidad Salud Horario 10.00h-21.00h

Figura 118. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Humbold Viajar Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Moda Horario 10.00h-21.00h

Figura 119. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Manufacturas Neipi Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Moda Horario Cerrado

- 118 -


Figura 120. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Bambi Hereza Tipo de comercio: Pequeño Comercio Actvidad Moda Horario 11.00h-21.00h

Figura 121. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Cerveceria El Cascorro Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Restauracion Horario 11.00h-00.00h

Figura 122. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Farmacia El Cascorro Tipo de comercio: Pequeño Comercio Actvidad Salud Horario 09.00 h - 21.00h

- 119 -


Figura 123. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Marihuana Bronca Total Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Ocio/Decoracion Horario 10.00h-20.00h

Figura 124. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Santos muebles Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Decoracion Horario 10.00h-20.00h

Figura 125. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Cerveceria Antigua del Cascorro Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Restauracion Horario 10.00h-00.00h

- 120 -


Figura 126 Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Panaderia/Pasteleria Tipo de comercio: Pequeño Comercio Actvidad Hosteleria Horario Cerrado

Figura 127. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: NovaHome Inmboliaria Tipo de comercio: Oficina Actvidad Administrativo Horario 10.00h-20.00h

Figura 128. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia.

Nombre: Vinoteca Tipo de comercio: Pequeño comercio Actvidad Restauracion/hosteleria Horario 10.00h-21.00h

- 121 -


ANÁLISIS DE COMERCIO Y PUBLICIDAD La plaza del Cascorro se nutre principalmente de una estructura de pequeño comercio instalado en los bajos comerciales. En ella encontramos dos negocios de gran relevancia que utilizan el espacio público como extensión del espacio privado. Las cervecerías del Cascorro tienen además un valor cultural añadido por su historia, ya que tienen cierta estabilidad temporal. Este hecho favorece una utilización bastante clara de este lugar a través de estos comercios de restauración. Por otro lado, en el momento actual se encuentran varios de los negocios cerrados o en fases de liquidación, lo que incita a pensar que es una zona donde ciertos establecimientos no funcionan. No encontramos ni franquicias ni grandes superficies. Por tanto, puede tratarse de un lugar que no puede ser calificado de consumo pues la mayor parte de los comercios están enfocados al pequeño cliente y al ciudadano de a pie en sus tareas cotidianas. Igual de importante es la estructura de “El Rastro”, montada y desmontada cada domingo y que previsiblemente tiene una influencia en este comercio relevante.

- 122 -




ANÁLISIS DE ESTRUCTURA La estructura de sucesos que se da en la Plaza del Cascorro es diferente el Domingo debido a que “El Rastro” es uno de los referentes turísticos de la ciudad. Son dos situaciones diferentes que generan dos estructuras producen relaciónes diferentes con el entorno de la plaza. La Plaza del Cascorro es utilizada como lugar de paso hacia lugares más importantes, su comunicación con el Mercado de le Cebada, la Plaza Mayor, la Plaza de Tirso de Molina y el contacto directo con medios de transporte públicos como el metro o el autobús producen un lugar que crea muchas posibilidades de desplazamiento y conexión con la ciudad. El mobiliario de la plaza no crea una estructura clara, pues se ha construido para tapar las necesidades del momento y no como un conjunto claro. “El Rastro” produce de manera efímera, aunque con mucha organización debido a la necesidad de poner orden, una estructura capaz de congregar a turistas y ciudadanos y que empieza en la misma Plaza del Cascorro extendiendose por otras calle como Ribera de Curtidores, lo que produce una conexión con el entorno donde se crean diversidad de situaciones. Con esta estructura el propio “Rastro” de la plaza crea un aspecto positivo para los comercios. La construcción del lugar dentro del lugar genera un lugar más enriquecedor, que no se cierra a una estructura hermética y determinada sino que aprovecha todo el espacio para producir una función económica y social.

- 125 -



Figura 129. Fotografia desplazamientos Plaza del Cascorro Día 11 de Noviembre desde las 9.00h hasta las 11.00 h. Fuente: elaboración propia.

Figura 130. Fotografia desplazamientos Plaza del Cascorro Día 11 de Noviembre desde las 9.00h hasta las 11.00 h. Fuente: elaboración propia.

- 127 -


Figura 131. Fotografia desplazamientos Plaza del Cascorro Día 11 de Noviembre desde las 9.00h hasta las 11.00 h. Fuente: elaboración propia.

Figura 132. Fotografia desplazamientos Plaza del Cascorro Día 11 de Noviembre desde las 9.00h hasta las 11.00 h. Fuente: elaboración propia.

- 128 -


ANÁLISIS DE DESPLAZAMIENTOS Se trata de una plaza que se caracteriza porque a su alrededor tiene puntos de interes importantes. La boca del metro, que actúa de unión con el resto de la ciudad, el Mercado de la Cebada, que es un foco de encuentros sociales con diversidad de bares y restaurantes, la Plaza Mayor, como símbolo turístico de Madrid, o la Plaza de Tirso de Molina, donde el mercado floral crea un buen impacto visual. Con esta situación lo que se produce son muchos desplazamientos a lo largo del día, ya que, frente a la poca gente que utiliza la plaza como tal, nos encontramos ante una situación de lugar transitorio, donde importa más lo que hay alrededor que lo que se encuentra en la propia plaza. En esta situación nos encontramos ante un lugar que no se utiliza de forma estancial en la mayoría de los casos. Gran parte de este hecho tiene que ver con el contexto. La poca estructura funcional del lugar no ayuda a que se produzca una visión diferente del ciudadano y esto a largo plazo puede agravar o intensificar el problema.

- 129 -


VALOR HISTÓRICO, POLITICO Y CULTURAL La importancia de la Plaza del Cascorro, antes conocido como Plazuela del Rastro, tiene su base en la creación de “El Rastro” y su determinación y constancia a lo largo del tiempo. Hacia 1497 se instalaron diferentes mataderos en la zona: el matadero viejo fue el primero de ellos, aunque con imprecisión en su situación exacta, se sabe que estaba en la zona cercana a la antigua plazuela; este, probablemente, seria sustituido por el matadero situado en el Cerrillo del Rastro, que si que aparece en el Plano de Texeira de 1656; posteriormente la creación de otro matadero en torno a la Puerta de Toledo. Estos hechos marcarían una situación relevante que hasta hoy día se mantiene y es la creación de lo que se conocemos como “El Rastro”, conocido así, de hecho, por el rastro de sangre que dejaban los animales al trasladarse desde el Matadero.

Figura 133. Plano de texeira (1656) con la denominada Plazuela de “El Rastro”. Fuente:http://www.madrid.org/cartografia

La situación de los diferentes mataderos propicia que se vaya creando de manera progresiva multitud de negocios de carnicería, curtidos, pieles, fabricas de zapatos, carruajes, monturas, ropa, velas o cirios. Comercios que se crean de manera improvista en la calle sin ningún tipo de base construida. Posteriormente, se instalan de manera variada comercios de tahonas, enseres y comercios que aguardan diversidad de herramientas y productos. Mas tarde y hacia el siglo XIX, se amplía el comercio con anticuarios, almonedas, objetos de valor, libros o revistas de importancia. Se observa en esta progresiva evolución que “El Rastro” se va desvinculando de sus orígenes relacionados con los Mataderos. Toda esta estructura comercial era eventual, se montaba y desmontaba cada domingo y eso le hizo adquirir un valor cultural importante dentro de la capital ya que atraía

- 130 -


tanto a turistas como a ciudadanos. La plazuela del Rastro adquiere un valor histórico y cultural añadido en 1902, cuando el soldado Eloy Gonzalo fue declarado héroe por su lucha en la casa del Cascorro de Cuba y el Rey decidió erigir una estatua en su honor en la plazuela del Rastro a la altura de la salida de la calle Ruda. Así, adquirió el nombre de Plaza del Cascorro, por lo que en su propio nombre podemos observar un valor simbólico e histórico.

Figura 134. Estatua Eloy Gonzalo, Plaza del Cascorro. Fuente: elaboración propia.

Figura 135. “El Rastro” de Madrid, Plaza del Cascorro. Fuente: elaboración propia.

El total desvinculamiento de la estructura comercial del Rastro con los Mataderos se produce cuando finalmente estos son trasladados al barrio de Legazpi. En el solar del Cerrillo se construyo finalmente la Tenencia de Alcaldía de Arganzuela, separando la plaza del Cascorro y la actual Plaza del General Vara Rey, y donde actualmente se encuentra la Escuela Mayor de Danza. En la segunda parte del siglo XX se produce la implantación de artesanos en el Rastro, lo que produce una gran atracción, que persiste a lo largo del tiempo, pero que se empieza a desgsastar por las actuaciones del ayuntamiento. El ayuntamiento prohíbe alguno de los puestos y los obliga a quedar confinados en el tramo de la calle Ribera de Curtidores. La reducción progresiva ha hecho perder su esencia, y pese al cambio del tipo de comercios y productos que se venden sigue siendo un punto de gran interés de Madrid, donde se juntan turistas y gente de barrio. En el año 2000, la Ordenanza que regula el Rastro lo declara Patrimonio Cultural del Pueblo de Madrid, lo que ya habla de la importancia que tiene este lugar dentro de la ciudad y la relación de los ciudadanos con el mismo.

- 131 -


ANÁLISIS PSICOLÓGICO

- PLAZA DEL CASCORRO - 132 -



ANÁLISIS DE SENSACIONES La plaza del Cascorro es un lugar que produce infinidad de sensaciones al mismo tiempo. La definición geométrica, variable a lo largo de los años y que ahora se centra en una forma más alargada, da lugar a la diferenciación de diversas zonas donde se pueden sentir diferentes sensaciones. La zona más abierta, situada al norte produce una gran disconformidad a causa del ruido y del tráfico que se produce en esta zona, sin embargo es la que más confortable parece en cuanto a la sensación al andar, debido a que el pavimento es uniforme y liso. Visualmente no desagrada, ya que se compone de texturas típicas del Madrid castizo y que tanto agradan al ciudadano. Por otro lado, no hay signos de mal olor que hagan que la zona sea incómoda. Por otro lado, en las zonas donde se sitúan la calle Ribera de Curtidores encontramos situaciones algo más desagradables, debidas al olor, por la falta de mantenimiento y limpieza, o la incomodez del pavimento debido al mal estado en alguno de los tramos. El ruido sigue siendo incómodo al acercarse a la carretera. En la calle Embajadores sucede algo similar, sumado a que la acera es más estrecha y el pavimento no se encuentra en buen estado. Con todos estos aspectos tenemos una mezcla de sensaciones que no da pie a definir el lugar como agradable o desagradable, sino que se producen diversas situaciones que dan lugar a una concepción del lugar que no ayuda a que este sea utilizado de manera propia como una plaza.

- 134 -



ANÁLISIS DE SEGURIDAD Se trata de un lugar donde dependiendo mucho de la hora del día la sensación de seguridad cambia. La zona más abierta, que se encuentra en la zona norte de la plaza es la que se considera más segura, debido a que mucha gente se mueve por esa zona, hay mayores comercios y, en definitiva, la sensación de movimiento es mejor. De esta manera, siempre hay gente ya sea comprando o yendo a algún lado que te otorga esa sensación de seguridad. La iluminación también se buena por el dia, y eso beneficia a esta sensaciones. Por otro lado, en las zonas que se diluyen con la calle Ribera de Curtidores y Embajadores encontramos calles más estrechas que tienen un carácter más directivo y que se entrecruzan con otros elementos. La sensación de cerrado, junto con el poco flujo de gente que puede haber en ciertos puntos del día da lugar a esa sensación de inseguridad. La importancia de la situación geográfica y la definición geométrica de esta plaza da lugar a diversas situaciones de seguridad.

- 136 -


- PLAZA DE LA VILLA-


INDICE - CASOS DE ESTUDIO PLAZA DE LA VILLA

ANÁLISIS FÍSICO a. Alturas 140 b. Evolución histórica 141 c. Limites 143 d. Accesos 146 e. Materialidad 148 f. Iluminación 152 g. Mobiliario 155

ANÁLISIS SOCIAL a. Estructura de sucesos 160 b. Desplazamientos 163 c. Valor histórico, cultural y político 168

ANÁLISIS PSICOLÓGICO a. Sensaciones 172 b. Seguridad 174

- 137 -


FICHA INTRODUCTORIA_PLAZA DE LA VILLA

Figura 136. Plaza de la Villa Madrid. Fuente: Google Earth Pro

Figura 137. Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: Elaboración propia.

- Plaza del Callao _Distrito: Centro _Barrio: Palacio _Tamaño aproximado: 1.904 m2 _ Uso principal del tejido urbano en el que se sitúa: Dotacional y servicio publicos

- 138 -


ANÁLISIS FÍSICO - PLAZA DE LA VILLA - 139 -



EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Figura 138.Esquema muralla arabe y muralla cristiana, Fuente: Elaboración propia.

Figura 139. Esquema Plaza de la Villa, Madrid. Año 1466 Fuente: Elaboración propia.

Figura 140. Esquema Plaza de la Villa, Madrid. Año 1657 Fuente: Elaboración propia.

La plaza de la Villa nace con el nombre de Plazuela del Salvador, debido a una iglesia de gran importancia cultural y religiosa durante la etapa medieval. Su fecha de constitución es difusa pero la iglesia que le da nombre ya aparece en determinados documentos de 1202. La importancia de esta plaza vino dada por su situación en un punto de equidistancia entre dos importantes puertas: el arco de Santa María (A), perteneciente a la muralla árabe; y la puerta de Guadalajara (B), perteneciente a la muralla cristiana., que sirvió de ampliación de la primera. Ambas conectaban la Almudena con la muralla cristiana y la situación privilegiada de la plazuela de San Salvador produjo que este lugar fuera tratado con especial interés desde el primer momento. Calles como el Codo, el Cordón y Madrid que desembocan en este lugar siguen ocupando el trazado de proveniencia medieval. Los datos consultados, pertenecientes a los años 1466, ya hacen una aproximación de la plaza con una forma geométrica muy parecida o similar a la actual. Esto se debe al que el precio de suelo en Madrid empezó a adquirir un valor alto y se produjo un macizado progresivo de todos los espacios. Se trata de un lugar que tiene unas condiciones que permiten establecer cierta estabilidad temporal y geométrica clara, lo que influye en la concepción de este lugar por parte del ciudadano. Si bien la forma geométrica se ha mantenido a lo largo de los años de una manera clara, los usos que se le han ido asignando a este lugar han sido diferentes

- 141 -


a lo largo del tiempo. En la Iglesia de San Salvador se producían reuniones del concejo y la justicia, y a la plaza se le asigno un uso de mercado permanente. La calle Mayor siguió teniendo especial relevancia, sobre todo en cuanto a transito y circulación se refiere, por eso se continuo con la idea de realizar y reforzar el eje que suponía. Hacia 1657, en el plano de Texeira se puede observar la situación de una fuente en el norte de la plaza.

Figura 141. Esquema Plaza de la Villa, Madrid. Año 1930 Fuente: Elaboración propia.

Esto se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX, ya que hacia 1930 se ajardino la plaza y se dispusieron aparcamientos a cada uno de los lados del seto central, con la idea de mejorar la circulación y el transito. Finalmente, se llevo a cabo el tratamiento para peatonalizarla entera, que es como hoy la observamos.

Figura 142. Esquema Plaza de la Villa, Madrid. Año 1991. Fuente: Elaboración propia.

- 142 -


LIMITE POLÍTICO

LIMITE FÍSICO

LIMITE PERCEPTUAL

- 143 -



ANÁLISIS LÍMITES La Plaza de la Villa tiene un límite físico y perceptual articulado en torno a formas espaciales simples que crean un espacio social claro. Esto produce un lugar donde la mayor intensidad de acontecimientos se da en la zona interior de la plaza. Las alturas de los edificios ayudan a esa percepción porque están relacionadas con el tamaño de la plaza. El límite perceptivo viene dado por los edificios que conforman el lugar. El límite político unifica en un único elemento dos plazas que a nivel perceptual están totalmente desunificadas. El límite físico viene dado la situación de una vía de tráfico rodado que limita la plaza al norte. En la unión con las calles Madrid, Codo y Cordón, la estrechez da lugar a que físicamente eso ya no se considere plaza. La evolución histórica habla de ese aspecto de plaza geométricamente definida, con una vía al norte que conecta puntos importantes de la ciudad. Las diferentes operaciones internas que se han dado en la plaza no han cambiado la configuración, aunque en el momento en el que se situó el jardín central con los aparcamientos se perdió el concepto de plaza, posteriormente se recupero como una plaza unificada y continua. La mayor parte de los acontecimientos se dan en la zona interna, en el gradiente de mayor intensidad. Esta zona es servida por núcleos servidores de acceso a este espacio, a través de la Calle del Cordón, el Codo y Madrid.

- 145 -



ANÁLISIS ACCESOS La plaza de la Villa ha cambiado notablemente su forma de acceso en el último siglo. Hacia 1930, se produjo el ajardinamiento de la zona central de la plaza y la situación a los lados de un aparcamiento que permitía la entrada y salida directa de trabajadores a la Casa de la Villa, sede del ayuntamiento. Sin embargo, hacia la década de los 70, se produjo la reversión de esta situación y se peatonalizo entera, de manera que los únicos acceso para el ciudadano son los peatonales, a través de la Calle Madrid, Cordón y del Codo, y de la Calle Mayor, principal eje de transito debido a su conexión con la Plaza Mayor y La Catedral de la Almudena. Esta situación favorece a conservar el carácter histórico y cultural del lugar, de manera que las personas que quieran visitarlo han de hacerlo necesariamente a pie. Esto favorece el uso ciudadano, pero también tiene importancia en este caso el importante valor de este lugar para la memoria ciudadana y como símbolo político hasta hace pocos años.

- 147 -



Figura 143. Desglose de fachadas Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: Elaboraciรณn propia.

Figura 144. Desglose de fachadas Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: Elaboraciรณn propia.

- 149 -


Figura 145. Desglose de fachadas Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: Elaboraciรณn propia.

Figura 146. Desglose de fachadas Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: Elaboraciรณn propia.

- 150 -


ANÁLISIS DE MATERIALIDAD La plaza de la Villa tiene un remarcado carácter histórico, conformado por variedad de edificios de gran importancia histórica, cultural y política, se conforma con un lugar unificado en cuanto a fachadas se refiere. Se trata de un lugar con alturas similares, que no pasan de las 5 plantas y cuyas fachadas exteriores son muy parecidas entre sí, incluso en los acabados superficiales. Se trata de una plaza que en ese sentido da la sensación de repetición y monotonía en todo el conjunto. La plaza además, no cuenta ni con comercio ni con publicidad, lo que le otorga mayor monotonía. El tratamiento de este conjunto de valor histórico influye en esta sensación. Edificios anteriores al siglo XV y un uso principalmente cultural y político, mezclado con un uso residencial producen tipologías parecidas. Se trata, por tanto, de un lugar monótono como diría Rem Koolhaass pero que en su monotonía precisamente tiene su atractivo.

- 151 -




ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN La Plaza de la Villa tiene una orientación y unas condiciones físicas de densidad y alturas que le permiten establecerse como un lugar que recibe mucho sol. Las calles que dan acceso a esta plaza sin embargo son frías y en invierno se produce sensación de frio por las corrientes de viento que se forman. Esto influye en el uso de la plaza de manera que el uso principal suele darse en la zona central, que es donde se congrega mayor número de gente y turistas. Por la noche, la Plaza de la Villa cuenta con una iluminación suficiente debido a las farolas situadas en los propios edificios, que resaltan su carácter histórico y artístico. Durante la noche se convierte en un espacio agradable para el ciudadano, puesto que se crea una sensación de seguridad y tranquilidad muy importante dentro de las grandes ciudades.

- 154 -



Figura 147. Mobiliario Plaza de la Villa, Madrid. Estatua Don Alvaro de Bazรกn Fuente: Elaboraciรณn propia.

- 156 -


Figura 148. Mobiliario Plaza de la Villa, Madrid. Bolardos que evitan el acceso rodado. Fuente: Elaboraciรณn propia.

- 157 -


ANÁLISIS DE MOBILIARIO La plaza de la Villa es un lugar que tiene un mobiliario escaso, casi nulo. El único elemento que encontramos en este lugar es la estatua de Álvaro de Bazán, con un pequeño espacio ajardinado a su alrededor. No encontramos bancos ni sitios donde la gente pueda sentarse, y eso hace que este espacio sea entendido como de paso entre diferentes puntos y de una estancia verdaderamente corta. El uso de este espacio viene condicionado por este hecho. La zona ajardinada es de importancia para este lugar, primero, produce una sensación visual muy agradable y segunda produce una sensación de olor también agradable en los alrededores. Esta plaza se articula en torno a los edificios de gran valor histórico y cultural, y por eso el mobiliario no existe. En este caso, nos encontramos en un lugar enfocado al turismo y al valor político y cultural de los edificios que lo conforman. Por eso, el uso que dan los ciudadanos y turistas a este espacio es de transitoriedad, y se trata de ir a lugares más relevante o con más ofertas de ocio de la ciudad. La estatua de Álvaro de Bazán, la Casa de Lujanes o la Casa de la Villa crean un foco cultural de importancia, que se incrementa por los usos que se le están dando a estos espacios.

- 158 -


ANÁLISIS SOCIAL - PLAZA DE LA VILLA - 159 -




ANÁLISIS DE ESTRUCTURA La estructura de sucesos que se da en la Plaza de la Villa está basada en su carácter histórico y cultural. No se dan en ella actualmente estructuras eventuales de manera continua y se ha tenido que recurrir a un hecho que se daba en la plaza hace 10 años, cuando los Belenes del ayuntamientos instalaban en esta plaza a través de estructuras efímeras que lo albergaran. La plaza de la Villa es utilizada como centro histórico y cultural en Madrid, saún conserva sus principales características y rasgos y este hecho es lo que propicia que sea aun sitio muy transitado y visitado dentro de la congestión que se da actualmente en el centro de Madrid. Los eventos que antes se daban se producían de manera efímeras durante épocas Navideñas, e incluso actualmente, sin ser sede del Gobierno Municipal se dan en ocasiones algunas manifestaciones en esta Plaza. Estos eventos, se producen a través de volúmenes cerrados que producen un lugar dentro de un lugar que no interactúan con el lugar que lo alberga sino que se centra en crear una infraestructura base capaz de albergar determinados acontecimientos. Por otro lado, los eventos sociales han perdido su intensidad en esta plaza al perder la Casa de la Villa la sede del ayuntamiento y al valor histórico con el que cuenta. La construcción del lugar dentro del lugar no produce en este caso un elemento más enriquecedor, sino que lo aísla del entorno y no lo relaciona de ninguna manera, a través de una estructura cerrada que solo dialoga consigo misma.

- 162 -



Figura 149. Fotografia desplazamientos Plaza de la Villa. Día 15 de Noviembre desde las 14.00h hasta las 16.00 h. Fuente: Elaboración propia.

Figura 150. Fotografia desplazamientos Plaza de la Villa. Día 15 de Noviembre desde las 14.00h hasta las 16.00 h. Fuente: Elaboración propia.

- 164 -


Figura 151. Fotografia desplazamientos Plaza de la Villa. Día 15 de Noviembre desde las 14.00h hasta las 16.00 h. Fuente: Elaboración propia.

Figura 152. Fotografia desplazamientos Plaza de la Villa. Día 15 de Noviembre desde las 14.00h hasta las 16.00 h. Fuente: Elaboración propia.

- 165 -


Figura 153. Fotografia desplazamientos Plaza de la Villa. Día 15 de Noviembre desde las 14.00h hasta las 16.00 h. Fuente: Elaboración propia.

Figura 154. Fotografia desplazamientos Plaza de la Villa. Día 15 de Noviembre desde las 14.00h hasta las 16.00 h. Fuente: Elaboración propia.

- 166 -


ANÁLISIS DESPLAZAMIENTOS Se trata de una plaza cuya condición histórica la ha situado siempre en un punto importante entre dos grandes nodos de la ciudad de Madrid, como son la Plaza Mayor y la Catedral de la Almudena. Esta condición geográfica ha hecho que esta plaza pueda entenderse dentro del contexto que la alberga, por eso en el análisis de desplazamientos se observa claramente que es una plaza directiva, que funciona como punto de unión entre ambos lugares. Este hecho no produce que no sea un sitio estancial. El valor histórico, cultural y político de la plaza conforma uno de los puntos más antiguos de Madrid, lo que atrae no solo a turistas sino también a los propios ciudadanos, que muchas veces participan en las visitas guiadas que se realiza al Madrid de los Austrias. La falta de moblarlo o comercio producen un lugar diferente dentro de una trama muy densa en el centro de la capital. Se encuentra en este caso, una situación ambigua: por un lado, una situación entre dos puntos de gran interés turístico produce que este lugar sea normalmente utilizado como lugar de paso; por otro lado, el valor histórico y cultural es una situación que funciona de manera atrayente a los ciudadanos y turistas. Se da en este lugar un uso tanto transitorio como estancial y se encuentra otro punto de ambigüedad de nuevo en el concepto que se trata.

- 167 -


VALOR HISTÓRICO, CULTURAL Y POLITICO La plaza de la Villa es uno de los lugares más antiguos de Madrid. Situado estratégicamente, siempre ha sido influenciado por su condición central entre la muralla árabe y la posterior muralla cristiana. La situación dentro de ella de la Iglesia de San Salvador produjo una gran fuente de impulso cultural y político, lo que posteriormente influiría en los desarrollos y usos que se le dan a la plaza.

Figura 155. iglesia de San Salvador en el plano de Teixeirea, 1656. Fuente: http://www.madrid.org/

Figura 156. Casa de Lujanes. Fuente: Elaboración propia.

La iglesia de San Salvador, situada en la parte norte de la Plaza supuso un foco de interés cultural e impulso político para la ciudad que se iba expandiendo. Focos de concejos, reuniones y organismo de gobierno desde el siglo X. Fue este hecho por el que posteriormente se establecía que esta plaza debía de ser sede de los órganos de gobierno y, por lo que, Felipe II tuvo en mente al cambiar el nombre original de la plaza, denominada Plazuela de San Salvador a Plaza de la Villa. Gracias a ella se crearon mercados que actuaban de manera permanente en la plaza. Sin embargo, las condiciones de construcción así como sus continuos problemas estructurales dieron lugar a que finalmente desapareciese en 1842 debido a su demolición. La Casa y Torre de Lujanes es un conjunto arquitectónico construido y formado por tres partes diferenciadas. Entre 1460 y 1490 se construye la Torre de Lujanes, mientras que hacia 1494 se construye la casa de Álvaro de Lujan. Es un edificio de estilo mudéjar caracterizado por el uso de mampostería y ladrillo pero que ha sufrido importantes cambios a lo largo de los años. Los detalles son de gran importancia visual y artística: arcos ciegos de herradura ocultos, cubiertas

- 168 -


de teja, puertas en forma de herradura o aleros sobresalientes, entre otros. La casa señorial fue construida por orden de la familia Lujan que se instalo en la entonces denominada Plazuela de San Salvador. En el siglo XIX la casa pasó a ser propiedad de un pintor de cámara y, posteriormente, un capitán del ejército. La torre por su parte fue utilizado como telégrafo óptico. Hoy en día tiene el uso de sede de la Real Academia de Ciencias Sociales y Políticas.

Figura 157. Torre de Lujanes. Fuente: Elaboración propia.

Figura 158. Casa de Cisneros Fuente: Elaboración propia.

La Casa de Cisneros fue construida como tal hacia 1537 aunque anteriormente ya existía algo edificado sobre el solar de lo que no se han encontrado referencias claras. Se trata de un edificio de estilo plateresco mandado construir por Benito Jiménez Cisneros, cuya fachada que hoy conocemos como principal fue en un principio la fachada trasera del edificio, que daba acceso a supuestos corrales, aunque en otros dibujos encontrados se puede entender que hubo algún tipo de carnicería o actividad similar. A principios del siglo XX, el ayuntamiento se hace con este edificio y lo incorpora a la casa de la Villa a través de un pasadizo que une las dos construcciones en una reforma llevada a cabo por Luis Bellido y González, donde se mantiene la distribución interior en torno al patio y se recuperan determinados ornamentos. Visualmente de nuevo nos encontramos el uso de cantería y ladrillo. La casa de la Villa, ya apreciada en algunas ilustraciones de algunos autores que aproximan como podría haber sido su uso interior hacia el siglo XV, fue propiedad de Diego González de Madrid, que estableció allí su casa. De nuevo encontramos alusiones al uso de corrales. En 1644, se llevo a cabo un proyecto empezado por Juan Gómez de Mora, pero que terminaría José de Villarreal.

- 169 -


Se inauguro como casa de la Villa en 1692 y acabo convirtiéndose en sede del Ayuntamiento de la ciudad, a manos de Felipe IV, hasta el año 2008, por lo que es un edificio que ha dotado a la plaza de un carácter político e histórico relevante.

Figura 159. Casa de la VIlla. Fuente: Elaboración propia.

- 170 -


ANÁLISIS PSICOLÓGICO - PLAZA DE LA VILLA - 171 -



ANÁLISIS DE SENSACIONES Se trata de una plaza donde hay mucha tranquilidad. La vía de tráfico rodado que se sitúa al norte es de un único carril por lo que no causa mucho ruido, aunque cuando se acumulan muchos vehículos si se puede notar más ruido. La zona interior de la plaza, donde se produce la unión con la calle del Cordón, del Codo y Madrid, produce una sensación agradable debido a la utilización de vegetación que da lugar a un olor agradable, el pavimento continuo y liso en la mayor parte de la plaza y edificios que visualmente son atractivos por su carácter histórico y artístico. No hay zonas que tengan un olor desagradable y eso se nota en los desplazamientos de la gente. Es un lugar bastante cuidado visualmente y el tratamiento del pavimento, que fue la última remodelación que se produjo es acertado debido a que produce una continuidad y además es cómodo. Con la superposición de todas estas situaciones se observa que nos encontramos ante un lugar realmente agradable, utilizado normalmente por el ciudadano en la parte central interior debido a su atracción visual, fomentado por el uso de vegetación y por su comodidad, fomentada por un pavimento continuo y liso.

- 173 -



ANÁLISIS DE SEGURIDAD La plaza de la Villa se conforma como un lugar donde se produce mayoritariamente la sensación de seguridad. La zona interior de la plaza, ayudada porque siempre hay mucho flujo de gente moviéndose hacia otros lugares, los turistas y los ciudadanos que la visitan es donde más seguro te sientes debido a esa exposición y contacto con otros ciudadanos. La iluminación tanto nocturna y diurna ayuda a este aspecto. Sin embargo, acercándonos a las zonas donde empiezan las calles Madrid, Cordón y del Codo, la sensación de inseguridad aumenta, debido a la estrechez y poca luz que llega durante el día, se convierte en espacios fríos con mucho viento, donde puedes cruzar sin coincidir con nadie. La sensación de cerrado y la condición física es lo que provoca esta ambigüedad en el lugar, dándose una contraposición clara entre el interior de la plaza y los accesos.

- 175 -


PARTE 3:

CONCLUSIONES - 176 -


INDICE - CONCLUSIONES CONCLUSIONES 3.1. Conclusiones 178 3.1.1. Aplicación concepto no-lugar en tramas urbanas consolidadas. 179 Plaza del Callao 179 Plaza del Cascorro 181 Plaza de la Villa 182 3.1.2. Tendencia general 184 3.2, Futuras líneas de investigación 185

- 177 -


3.1. CONCLUSIONES La investigación de la aplicación del concepto de no-lugar se ha desarrollado diferentes fases. Una primera, basada en la evolución del concepto que nace hace casi un siglo. En esta parte podemos apreciar que el significado profundo del concepto ha ido evolucionando y tomando diferentes fases de desarrollo que incluso cambian notablemente dependiendo del campo de investigación que se quiera tomar desde un principio y del contexto histórico en el que nos situemos. De la extracción de los elementos más importantes de esta investigación se produce una fase de análisis, donde el desarrollo de tres lugares diferentes de la ciudad permite sacar dos tipos de conclusiones: las que confirman o no la hipótesis de la que se ha partido, extraídas directamente de cada lugar en particular: otras conclusiones que se generan a partir de las primeras, que se centran en la reflexión acerca del conjunto que suponen las plazas propiamente dichas en la ciudad de Madrid y en la actualidad, como un espacio urbano que puede influenciar a otros elementos y que son de especial importancia dentro del contexto social y cultural de la ciudad.

- 178 -


3.1.1. APLICACION DEL CONCEPTO NO-LUGAR EN TRAMAS URBANAS CONSOLIDADAS. Plaza del Callao La plaza del Callao ha sufrido una evolución progresiva marcada por dos grandes estructuras de espacios públicos situadas muy cerca: Gran Vía y Puerta del Sol. Actualmente se puede entender que las tres actúan de manera paralela y que la influencia entre ellas es reciproca y de especial importancia en el contexto de la ciudad. Originariamente, la plaza del Callao surgió como forma de mejorar el tránsito por lo que ya se intuye en estos objetivos un intención de que este lugar actué como nexo de unión con lugares considerados más importantes de la ciudad. Esto es el puro reflejo de la cantidad de gente que utiliza este espacio como forma de ir a grandes superficies comerciales o shopping, en términos de Rem Koolhaas, como las que se encuentran en la calle del Carmen o Preciados, y la importancia que tiene en ella las infraestructuras de transporte publico, como el Metro, o las paradas de autobuses más cercanas. Socialmente, se trata de un lugar que claramente se está enfocando de manera progresiva hacia el espacio de consumo. Eso influye notablemente en los desplazamientos, que se centran en conectar con la Gran Vía y la Puerta del Sol. Callao ha tenido un importante valor cultural a lo largo de sus años de existencia debido a los cines Callao y a edificios como el Hotel Florida, pero se trata de edi-

- 179 -


ficios que o se han perdido con el paso de los años o están en plena degradación, en cuanto a uso y actividad se refiere, lo que produce que se esté perdiendo la identidad de estos lugares a favor de los espacios de consumo contemporáneos. Se trata de que, en términos de Marc Augé, es un lugar que ha disfrutado de un valor histórico, relacional e identificatorio que se está perdiendo. La posibilidad de crear estructuras eventuales en el lugar le otorga una variable que enriquece el espacio social, como aludía Pablo Ocampo Failla. Psicológicamente, al tratarse de un lugar de tanta importancia turística y comercial, se produce una mezcla de sensaciones relevante. El lugar en si resulta agradable en la mayoría de sus superficie, pero el problema de la congestión y los desplazamientos hace que a veces sean espacios que necesitan de una descongestión previa para que puedan ser utilizados con seguridad y con una sensación agradable. De nuevo aludimos a la seguridad como forma de crear el espacio público, como afirmaba Rem Koolhaas. De todos los casos estudiados, en este se pueden aplicar una mayoría de conceptos claros que lo definirían como un no-lugar, pero no es aplicable actualmente en todas sus características. Si bien de nuevo nos encontramos en el dilema de la importancia y la ambigüedad de algunas características. El límite en esta plaza está realmente claro y somos capaces de distinguirlo sin ningún problema, sin embargo otros aspectos sociales y psicológicos son realmente atribuibles al no-lugar.

- 180 -


Plaza del Cascorro La plaza del Cascorro tiene desde su construcción una función claramente centrada en mantener la estructura económica que producían los mataderos que se asentaban en la zona. Esto siempre ha dado lugar a una organización y gestión de la plaza cuyas decisiones se han tomado principalmente en torno a esta situación, de manera que las operaciones urbanísticas han tenido un objetivo funcional de mejorar de toda estructura tanto social como económica. En las características físicas encontramos una mayoría de análisis y situaciones que pueden encajar con la definición del no-lugar tales como la pérdida progresiva de los límites que no permite la buena percepción por parte del ciudadano de construir un espacio social a través del mobiliario, el comercio, la materialidad o los espacios de identidad. En términos de Marc Augé, no se crean formas geométricas simples que den lugar al espacio social, lo que influye directamente en la percepción que tenemos de este. En términos de Rem Koolhaas, es este lugar es donde se producen la superposición de fragmentos de la ciudad a través de muchos elementos y que se organiza por el contexto y no por su propia estructura. Socialmente, el comercio pequeño es lo único que sostiene el lugar a través de comercios cercanos y familiares, pero que se encuentra en una progresiva situación de desgaste producida por el cierre de muchos de estos comercios. Los desplazamientos muestran una situación de transitoriedad entre puntos más relevantes de la ciudad. A pesar de ello, el valor histórico y cultural que otorga

- 181 -


“El Rastro” produce una gran diferencia entre lo que pasa diariamente y lo que se produce el domingo a causa de este evento, que enriquece mucho el espacio social y produce una superposición de sucesos que es lo que permite que este cobre sentido, como afirmaba Pablo Ocampo Failla. Psicológicamente, el lugar ha ido adquiriendo de manera progresiva un abandono de funciones esenciales como es la limpieza y mantenimiento, lo que le acerca a ser un lugar aparte de inseguro, desagradable lo que produce una situación aproximada al no-lugar. De nuevo, volvemos a aludir a la seguridad como elemento necesario para crear espacios públicos y por tanto lugares. La plaza del Cascorro no es aplicable al concepto de no-lugar, aunque cumple con algunas de sus características. Del análisis se concluye que los síntomas que presenta hoy la Plaza del Cascorro pueden ir en aumento con el tiempo y producir efectos negativos para la plaza, pero también para “El Rastro” y los usuarios que forman parte de esta. Elementos como el mantenimiento de la plaza, el mobiliario, el aprovechamiento de la importancia del Rastro y la conexión y superposición de diferentes sucesos en un único espacio son elementos que pueden darse en la plaza y que habría que evitar perderlos para mantener la identidad de este lugar. Plaza de la Villa La plaza de la Villa es uno de los lugares más antiguos de Madrid. Desde la etapa medieval, así como a lo largo de los años ha mantenido sus límites produciéndo-

- 182 -


se un espacio social, político y cultural. Físicamente, se trata de un lugar delimitado, cuya situación dentro de la ciudad siempre ha sido condicionante. Se produce monotonía por el uso de materiales y el mobiliario es inexistente, pero de nuevo volvemos a la base de entendimiento de este lugar que es resaltar su valor histórico. En términos de Marc Augé tiene una claridad geométrica que es la que produce el espacio social. Socialmente se trata de un lugar vacio de comercio y publicidad, donde se producen muchos desplazamientos pero también la gente se queda en plaza por la sensación de paz, tranquilidad y valor cultural de esta. Se dan pocas estructuras eventuales, lo que resalta aun más la voluntad de mantener la plaza en su valor propio. Psicológicamente, se trata de una plaza segura donde la sensación que se produce es de agrado, ya sea por el poco ruido que se produce, el olor causado por el elemento central con flores, y la sensación de tranquilidad. Estos se traduce directamente en una sensación de seguridad clara, pero que produce cierto contraste con las calles que dan acceso a la plaza, de claro estilo medieval, demasiado estrechas y con sensación de agobio para el usuario. La Plaza de la Villa no es aplicable al concepto de no-lugar. La intención de realzar su valor dentro de la ciudad debido a que mantienen sus identidades históricas, culturales y políticas intactas es lo que produce que el lugar siga siendo atrayente tanto para ciudadanos, como para turistas.

- 183 -


3.1.2. TENDENCIA GENERAL De los tres casos estudiados en ninguno se puede aplicar actualmente el concepto de no-lugar. De esta manera podemos confirma lo que dice Marc Augé: “El lugar y el no-lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca totalmente”.15 En dos de las tres plazas, sin embargo, pueden observarse indicios que hacen pensar que podrían permitir aplicar el concepto en un futuro: la falta de continuidad del comercio y la decadencia de “El Rastro” en el Cascorro amenaza con la pérdida de la identidad cultural e histórica de la que han podido disfrutar durante siglos. La intromisión total del espacio de consumo en la Plaza del Callao, junto con la perdido progresiva del valor cultural acentúan un problema que tiene que ver con el objetivo de su construcción y que se resumen en su situación geográfica relevante dentro de la estructura de la ciudad con puntos adyacentes importantes como la Gran Vía (conformado como un gran espacio de consumo en los últimos años) o la Puerta del Sol (cuya ampliación y proyecto de mejora fue la que propicio la creación de la Plaza del Callao). El tercero de los casos, correspondiente a la plaza de la Villa, es un caso realmente especial dentro del contexto en el que se sitúa. Siendo el lugar más antiguo de Madrid y creado con el objetivo de servir a la Iglesia de San Salvador, donde se celebraban concejos y mercados, así como reuniones gubernamentales, ha mantenido su esencia a lo largo de los años, y aunque con altibajos, ahora mismo 15. Augé, Marc. 1993. Los “no lugares”, espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 45.

- 184 -


supone el lugar más completo de los tres casos estudiados. Falta de comercio, mobiliario o publicidad, produce un vacío en algunos análisis que es digno de reflexionar. Como podría decir Pablo Ocampo, de la contraposcion entre la cantidad y la cualidad este lugar es el más representativo de los tres. Aquí se puede encontrar el vacio lleno de historia, cultura y política que es lo produce entre el lugar y el usuario las relaciones de identidad. Podemos afirmar, por tanto, que la tendencia salvo casos excepcionales, como es la Plaza de La Villa, es que los aspectos fundamentales de las plazas como espacios urbanos actuales han sufrido una degradación progresiva que les está encaminando hacia la consecución de términos que se acercan a la definición de no-lugar y que amenazan con la perdida tanto de identidad como de importancia dentro del contexto en el que se sitúan.

3.2. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN En el presente trabajo de investigación se han llevado a cabo diversos análisis que han mostrado ciertos elementos en decadencia. Decadencias que se han ido creando de manera progresiva y que indudablemente hay que mirar como posibilidades de reversión de conceptos urbanísticos, políticos y sociales como instrumentos de gran relevancia para poder recuperar y mejorar las características propias de un lugar. Las futuras líneas de investigación que se abren con este trabajo son aquellas herramientas tanto urbanísticas como arquitectónicas que permiten revertir las

- 185 -


situaciones en decadencia formando parte de un conjunto que incluye los pensamientos de los ciudadanos como elemento fundamental de diseño que permitan crear espacios más enriquecedores para la ciudad. DesignThinking es una metodología centrada en resolver problemas complejos a través de ideas innovadoras basándose en el total proceso de involucrar a otros agentes en el proceso de diseño como pueden ser los ciudadanos que aportaran su punto de visión correspondiente para generar espacios mas enriquecedores para la ciudad.

- 186 -


ANEXOS - 187 -


A. BIBLIOGRAFIA A.1. LIBROS Y ARTICULOS CONSULTADOS. Augé, Marc. 1993. Los “no lugares”, espacios del anonimato : una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Koolhaas, Rem. 2007. Espacio basura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Ocampo Failla, Pablo. 2002. Periferia: la heterotopia del no-lugar = Peripherie : l’heterotopie du non-lieu. Eds. A+C. Koolhaas, Rem. 2006. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili. Koolhaas, Rem. 2014. Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Prieto, Eduardo. 2011. La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza. Madrid: Biblioteca Nueva. Maderuelo, Javier. 2011. La idea del espacio: en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid: Akal. Debord, Guy. 1995. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca. Foucault, Michel, and Luis Cayo Pérez Bueno. 1990. Los espacios otros. S.l: s.n. Smithson, Robert, and Jack D. Flam. 1996. Robert Smithson, the collected writings. Berkeley: University of California Press. Heidegger, Martin, and Jesús Adrián Escudero. 2009. El arte y el espacio. Barcelona: Herder Editorial. http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3428936.

- 188 -


Solà-Morales Rubió, Ignasi, and Xavier Costa. 1996. Presente y futuros: arquitectura en las ciudades. Barcelona: Comitè d’Organització del Congrés UIA Barcelona 96. Bru, Eduard, and Rita Pinto de Freitas. 2001. Coming from the South. Barcelona: ACTAR. Corral, José del. 2004. La Gran Vía: historia de una calle. Madrid: Sílex. Montero Vallejo, Manuel. 1987. El Madrid medieval. Madrid: Avapiés. Jiménez, Margarita. 1977. Madrid en sus plazas, parques y jardines. Madrid: Abaco.

A.2. REFERENCIAS EN LA RED. http://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/muestras-fondos/docs/muestras-gran-via.pdf http://www.elrastro.org/ http://hemeroteca.abc.es/ https://urbancidades.wordpress.com/

- 189 -


B. REFERENCIAS GRÁFICAS Figura 1. Estación del Ave, Madrid Puerta de Atocha, 2016. http://www.hispaviacion.es/emirates-renfe-ponen-marcha-acuerdo-combinar-vuelos-trayectos-tren/ 3 Figura 2. Puerta del Sol, Madrid, 2011. Fuente: https://www.flickr.com/photos/marcp_dmoz/5464812553. Usuario: marcp_dmoz 3 Figura 3. Cronología de referencias sobre el concepto “no-lugar” utilizadas. Fuente: elaboración propia. 7 Figura 4. Grupo Dadaísta en la Iglesia de Saint-Julien-Le-Pouvre el 14 de Abril de 1921 Fuente: http://www.appasseggio.it/ 8 Figura 5. Guy Debord, The Naked City, 1957. Fuente: https://cartografiarussafa.wordpress.com/ 8 Figura 6. Puerta del Sol, Madrid, 1965. Fuente: http://mcasanovag.blogspot.com.es/ 10 Figura 7. Plaza de l’Etoile, George Eugene Haussmann en Paris (1853-1869) Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3778/ 10 Figura 8. Vista aerea del centro urbano de la New Town de Milton Keynes, 1967. Fuente: http://arquiscopio.com/archivo/wp-content/uploads/2014/ 08/140810_Multiplicudades_MiltonKeynes_AIR.jpg 11 Figura 9. El teatro del Santuario de Asclepeion en Epidauro, 2004 Fuente: http://hellenicperiod.blogspot.com.es/2011/02/theater-of-sanctuary-of-asklepios-at.html 11 Figura 10. Robert Smithson, A nonsite, Franklin, New Jersey, 1968. Fuente: http://socks-studio.com/2014/06/14/theory-of-non-sites-by-robert-smithson-1968/ 12 Figura 11. Esquema conceptual definición lugar según R.A.E. Fuente: elaboración propia. 13 Figura 12. Esquema conceptual exclusión respecto a un límite. Fuente: elaboración propia. 13 Figura 13. Esquema conceptual inclusión respecto a un límite. Fuente: elaboración propia. 13 Figura 14. Reservas indias dentro de EE.UU, 2012. Fuente: http://www.energyoutofthebox.com/vuelvo-a-arizona/.

- 190 -


Fotografía hecha por: David Gómez Jiménez. 14 Figura 15. Fotografía aerea estadio Santiago Bernabeu, 2016 Fuente: http://www.madrid.org/cartografia/planea/index.htm 14 Figura 16. Puerta del Sol, Madrid. 2014. Fuente: https://www.flickr.com/photos/juanda021282/14814887384/. Usuario juanda021282 15 Figura 17. Líneas, intersecciones y monumentos en el centro de Madrid. Fuente: http://www.abc.es/fotos-ciencia/20121221/vista-aerea-centro-madrid-1503865224094.html 15 Figura 18. Plano de Carcassone en el siglo XIII. Representación de límites, llenos y vacíos como forma de representacion de itinerarios Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Plan.carcassonne.XIIIe.siecle.png 17 Figura 19. Proyecto live Resort Madrid, Torrres de Alameda, 2016. con objetivos centrados en el ocio y el placer. 17 Fuente: http://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2016/12/01/583fd6e3e2704e30598b4613.html Figura 20. Carteles indicativos radial 5, Madrid. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2095358/0/quita-deuda/bancos-estado/quiebra-autopistas-rescate/ 17 Figura 21. Estación de Principe Pio, Madrid. No-lugar según Marc Augé. Fuente : https://www.metromadrid.es/es/viaja_en_metro/Las_tienes_que_conocer/ PrincipePioEmblematica.html?id=1 18 Figura 22. Estructuras publicitarias, Calle Pelayo, Barcelona. 2015. Fuente: http://www.vsacomunicacion.com/blog/index.php/ 18 Figura 23. Fotografía aerea Parlamento Europeo en Bruselas. Fuente: Elaboración propia en Google Earth Pro. 19 Figura 24. Fotografía aerea Parlamento Europeo en Bruselas. Fuente: http://www.climate-kic.org/wp-content/uploads/ 2014/03/20110408_Bat_BXL_Aerien_113-Large-1024x682.jpg 19 Figura 25. imagen 42nd Street, Manhattan, 2008. Fuente: https://www.flickr.com/photos/wallyg/2263559011/. Usurario:Wally Gobetz 21 Figura 26. Esquema conceptual claridad conceptual de un lugar. Fuente: elaboración propia. 22 Figura 27. Esquema conceptual indefinición geométrica de un lugar. Fuente: elaboración propia. 23 Figura 28. Esquema conceptual estructura clara

- 191 -


Fuente: elaboración propia. 23 Figura 29. Esquema conceptual estructura inconexa Fuente: elaboración propia. 23 Figura 30. Tienda Apple, Madrid 2014. Fuente: http://gumcam.org/blog/inauguracion-apple-store-puerta-del-sol/ 24 Figura 31. Esquema conceptual carácter estancial de un lugar. Fuente: elaboración propia. 24 Figura 32. Esquema conceptual carácter de paso de un lugar Fuente: elaboración propia. 25 Figura 33. Venecia trama consolidad y repetititva. Fuente: © Alex S. Maclean 25 Figura 34. Guggemheim Bilbao, 2016. Fuente: http://www.sekofotografia.es/2015/12/guggenheim-bilbao.html Fotografía realizada por: Sergio Sánchez. 26 Figura 35. Cartel informativo, videovigilancia Lavapies, 2012. Fuente: http://www.abc.es/fotos-madrid/20120126/zona-embajadores-lavapies-esta-1502343092175.html 26 Figura 36. Influencia del vehiculo en los primeros años de la consrucción de la Gran Vía, Madrid, 1929. Fuente: http://www.exprimemadrid.com/la-gran-via/ 28 Figura 37. Publicidad en Picadilly Circus, Londres. Fuente: https://www.londres.es/picadilly-circus 28 Figura 38. Estructura eventual navideña en la Plaza Mayor de Madrid, 2015. Fuente: http://madridaldia.es/wp-content/uploads/2015/11/plaza-mayor.jpg 29 Figura 39. Congestión y flujo de gente en la Plaza de Santa Ana. Madrid, 2008. Fuente: https://urbancidades.wordpress.com/2008/06/14/las-terrazas-de-la-plaza-de-santa-ana/ 29 Figura 40. Comercio típico Plaza de Santa Ana, Madrid. Fuente: http://cerveceriasantaana.com/la-cerveceria/ 30 Figura 41. Esquema conceptual cualidad frente a cantidad. Fuente: elaboración propia. 30 Figura 42. Esquema conceptual lugar óptico frente a lugar háptico. Fuente: elaboración propia. 31 Figura 43. Esquema conceptual lugar estancial frente a lugar directivo. Fuente: elaboración propia. 31

- 192 -


Figura 44. Esquema conceptual lugar organizativo por contexto frente a lugar organizativo por su estructura Fuente: elaboración propia. 31 Figura 45. Circo Itinerante en Madrid, 1948. Fuente: http://www.edicioneslalibreria.es/ 32 Figura 46. Superposición de capas y situaciones en el parque de la Villete. Bernard Tschumi. Fuente: http://www.tschumi.com/projects/3/ 32 Figura 47. Plaza de Sants, Barcelona. Sensación de vacío. Fuente: http://arquiscopio.com/archivo/2012/06/25/plaza-de-los-paises-catalanes/ 33 Figura 48. Estructura eventual en el Palacio de Cristal del Retiro. Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/16/actualidad/1429199060_290111.html 33 Figura 49. Esquema clasificación general del concepto “no-lugar” para análisis en casos de estudio. Fuente: elaboración propia. 35 Figura 50. Distrito centro en el plano general de Madrid. Fuente: elaboración propia. 40 Figura 51. Situación de plazas de estudio dentro del distrito centro de Madrid Fuente: elaboración propia. 41 Figura 52. Plaza del Callao, Barrio de Sol. Madrid. Fuente: elaboración propia. 42 Figura 53. Plaza del Cascorro, Barrio de Embajadores. Madrid Fuente: elaboración propia. 42 Figura 54. Plaza de la Villa, Barrio de Palacio. Madrid Fuente: elaboración propia. 43 Figura 55. Plaza del Callao, Madrid. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth Pro 45 Figura 56. Plaza del Callao, Madrid. Fuente: http://www.digitalavmagazine.com/wp-content/uploads/2012/07/callao-city-lights-2.jpg 45 Figura 57. Esquema plaza del Callao. Año 1862. Fuente: elaboración propia. 48 Figura 58. Esquema plaza del Callao. Año 1900. Fuente: elaboración propia. 48 Figura 59. Esquema plaza del Callao. Año 1917-1927. Fuente: elaboración propia. 49

- 193 -


Figura 60. Esquema plaza del Callao. Año 2009. Fuente: elaboración propia. 49 Figura 61. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboración propia. 56 Figura 62. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboración propia. 56 Figura 63. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboración propia. 57 Figura 64. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboración propia. 57 Figura 65. Desglose de fachadas en fotomontaje. Fuente: elaboración propia. 57 Figura 66. Fotografía elementos de terraza. Fuente: elaboración propia. 63 Figura 67. Fotografía mobiliario, bancos. Fuente: elaboración propia. 63 Figura 68. Fotografía mobiliario, estructura que coforma espacio de información turística. Fuente: elaboración propia. 64 Figura 69. Fotografía mobiliario, quioscos. Fuente: elaboración propia. 65 Figura 70. Fotografía mobiliario, papeleras. Fuente: elaboración propia. 66 Figura 71. Fotografía mobiliario, arboles. Fuente: elaboración propia. 66 Figura 72. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 70 Figura 73. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 70 Figura 74. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 70 Figura 75. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 71

- 194 -


Figura 76. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 71 Figura 77. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 71 Figura 78. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 72 Figura 79. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 72 Figura 80. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 72 Figura 81. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 73 Figura 82. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 73 Figura 83. Análisis de comercio Fuente: elaboración propia. 73 Figura 84. Fotografía estructuras publicitarias. Corte Ingles Fuente: elaboración propia. 74 Figura 85. Fotografía estructuras publicitarias. Cines Callao Fuente: elaboración propia. 74 Figura 86. Fotografía estructuras publicitarias. Fnac Fuente: elaboración propia. 74 Figura 87. Fotografía de desplazamiento Plaza del Callao, dia 10 de Noviembre deesde las 17.00 h hasta las 19.00 h Fuente: elaboración propia. 80 Figura 88. Fotografía de desplazamiento Plaza del Callao, dia 10 de Noviembre deesde las 17.00 h hasta las 19.00 h Fuente: elaboración propia. 80 Figura 89. Fotografía de desplazamiento Plaza del Callao, dia 10 de Noviembre deesde las 17.00 h hasta las 19.00 h Fuente: elaboración propia. 81 Figura 90. Fotografía de desplazamiento Plaza del Callao,

- 195 -


dia 10 de Noviembre deesde las 17.00 h hasta las 19.00 h Fuente: elaboración propia. 81 Figura 91. Fotografía de desplazamiento Plaza del Callao, dia 10 de Noviembre deesde las 17.00 h hasta las 19.00 h Fuente: elaboración propia. 82 Figura 92. Fotografía de desplazamiento Plaza del Callao, dia 10 de Novimebre deesde las 17.00 h hasta las 19.00 h Fuente: elaboración propia. 82 Figura 93. Edificio Palacio de la Prensa, Plaza de Callao. Fuente: Corral, José del. 2004. La Gran Vía: historia de una calle. Madrid: Sílex, 159 84 Figura 94. Edificio para la compañia de seguros de La Adriática. Plaza del Callao. Fuente: elaboración propia. 85 Figura 95. Cines Callao City Lights, Plaza del Callao. Fuente: elaboración propia. 85 Figura 96. Antiguo hotel Florida junto a edificio para La Adriática Fuente: https://urbancidades.wordpress.com/2010/08/03/arquitecturas-perdidas-hotel-florida/ 86 Figura 97. Vista del edifcio Capitol desde el segundo tramo de la Gran Vía. Fuente: Corral, José del. 2004. La Gran Vía: historia de una calle. Madrid: Sílex., 157. 86 Figura 98. Cámaras de videovigilancia en la Plaza del Callao Fuente: elaboración propia. 89 Figura 99. Plaza del Cascorro, Madrid. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth Pro 93 Figura 100. Plaza del Cascorro, Madrid. Fuente: elaboración propia. 93 Figura 101. Esquema Plaza del Cascorro. Año 1848 Fuente: elaboración propia. 96 Figura 102. Esquema Plaza del Cascorro. Año 1910 Fuente: elaboración propia. 96 Figura 103. Esquema Plaza del Cascorro. Año 1950 Fuente: elaboración propia. 97 Figura 104. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 104

- 196 -


Figura 105. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 104 Figura 106. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 105 Figura 107. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 106 Figura 108. Análisis de mobiliario, terrazas. Fuente: elaboración propia. 111 Figura 108. Análisis de mobiliario, bancos Fuente: elaboración propia. 111 Figura 110. Análisis de mobiliario, fuente Fuente: elaboración propia. 112 Figura 111. Análisis de mobiliario, carteles informativos. Fuente: elaboración propia. 112 Figura 112. Análisis de mobiliario, papeleras Fuente: elaboración propia. 113 Figura 113. Análisis de mobiliario, arboles Fuente: elaboración propia. 113 Figura 114. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 117 Figura 115. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 117 Figura 116. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 117 Figura 117. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 118 Figura 118. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 118 Figura 119. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 118 Figura 120. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 119

- 197 -


Figura 121. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 119 Figura 122. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 119 Figura 123. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 120 Figura 124. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 120 Figura 125. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 120 Figura 126. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 121 Figura 127. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 121 Figura 128. Análisis de comercios. Fuente: elaboración propia. 121 Figura 129. Fotografía de desplazamiento Plaza del Cascorro, dia 11 de Noviembre deesde las 09.00 h hasta las 11.00 h Fuente: elaboración propia. 127 Figura 130. Fotografía de desplazamiento Plaza del Cascorro, dia 11 de Noviembre deesde las 09.00 h hasta las 11.00 h Fuente: elaboración propia. 127 Figura 131. Fotografía de desplazamiento Plaza del Cascorro, dia 11 de Noviembre deesde las 09.00 h hasta las 11.00 h Fuente: elaboración propia. 128 Figura 132. Fotografía de desplazamiento Plaza del Cascorro, dia 11 de Noviembre deesde las 09.00 h hasta las 11.00 h Fuente: elaboración propia. 128 Figura 133. Plano de Teixeira (1656), con la denominada Plazuela del Rastro. Fuente: http://www.madrid.org/cartografia/visorCartografia/html/visor.htm 130 Figura 134. Estatua de Eloy Gonzalo, Plaza del Cascorro. Fuente: elaboración propia. 131

- 198 -


Figura 135. “El Rastro” de Madrid, Plaza del Cascorro. Fuente: elaboración propia. 131 Figura 136. Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: elaboración propia a través de Google Earth Pro 138 Figura 137. Plaza de la Villa, Madrid. Fuente: elaboración propia. 138 Figura 138. Esquema muralla árabe y muralla cristiana. Fuente: elaboración propia 141 Figura 139 Esquema Plaza de la VIlla, Madrid. Año 1466 Fuente: elaboración propia. 141 Figura 140 Esquema Plaza de la VIlla, Madrid. Año 1656 Fuente: elaboración propia. 141 Figura 141 Esquema Plaza de la VIlla, Madrid. Año 1930 Fuente: elaboración propia. 142 Figura 142 Esquema Plaza de la VIlla, Madrid. Año 1991 Fuente: elaboración propia. 142 Figura 143. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 149 Figura 144. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 149 Figura 145. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 150 Figura 146. Desglose de fachadas en fotomontaje Fuente: elaboración propia. 150 Figura 147. Análisis de mobiliario Plaza de la Villa, Madrid. Estatua Don Alvaro de Bazán Fuente: elaboración propia. 156 Figura 148. Análisis de mobiliario Plaza de la Villa, Madrid. Bolardos que evitan el acceso rodado Fuente: elaboración propia. 157 Figura 149 Fotografía de desplazamiento Plaza de la Villa dia 15 de Noviembre deesde las 14.00 h hasta las 16.00 h Fuente: elaboración propia. 164 Figura 150 Fotografía de desplazamiento Plaza de la Villa

- 199 -


dia 15 de Noviembre deesde las 14.00 h hasta las 16.00 h Fuente: elaboración propia. 164 Figura 151 Fotografía de desplazamiento Plaza de la Villa dia 15 de Noviembre deesde las 14.00 h hasta las 16.00 h Fuente: elaboración propia. 165 Figura 152 Fotografía de desplazamiento Plaza de la Villa dia 15 de Noviembre deesde las 14.00 h hasta las 16.00 h Fuente: elaboración propia. 165 Figura 153 Fotografía de desplazamiento Plaza de la Villa dia 15 de Noviembre deesde las 14.00 h hasta las 16.00 h Fuente: elaboración propia. 166 Figura 154 Fotografía de desplazamiento Plaza de la Villa dia 15 de Noviembre deesde las 14.00 h hasta las 16.00 h Fuente: elaboración propia. 166 Figura 155. Iglesia de San Salvador en el plano de Teixeira, 1656. Fuente: http://www.madrid.org/cartografia/visorCartografia/html/visor.htm 168 Figura 156. Casa de Lujanes Fuente: Elbaoración propia 168 Figura 157. Torre de Lujanes Fuente: Elbaoración propia 169 Figura 158. Casa de Cisneros Fuente: Elbaoración propia 169 Figura 159. Casa de Lujanes Fuente: Elbaoración propia 170

- 200 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.