Visita Médica: está en tus manos (doc)

Page 1

TEORIA DE LA AUTODETERMINACIÓN

Muy brevemente antes de seguir hablando de la comunicación veremos cuáles son los pilares que hacen que actuemos de una o de otra manera. Estos 3 pilares son   

La Competencia La Autonomía La Relación social

Fuente propia

Esos tres componentes se encuentran en todas las personas, según prime uno u otro habrá un comportamiento u otro, habrá una u otra motivación. Esto no implica que haya tipologías marcadas, todos nos movemos en una amplia gama de matices de colores. Una persona que trabaja como médico y tiene muy marcada la relación social, posiblemente esté inclinado a ser cordial y sociables en las visitas médicas y con los compañeros de trabajo. Una persona que trabaja de médico y tenga marcada la autonomía, posiblemente sea una persona enfocada a participar en congresos, escribir o ser líder de opinión en su campo de trabajo.

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

1 de 12


Una persona que trabaja de médico y que tenga marcada la competencia, posiblemente sea una persona enfocada a conocer, a querer descubrir nuevas vías, a entender qué le pasa al paciente. Será una persona motivada por el conocimiento. Son ejemplos, todos tenemos estos 3 ejes, pero alguno se nos marca más que otros. Esto sólo nos tiene que servir para ayudarnos a entender a quién tenemos delante en la visita médica, y si captamos que tiene uno de estos pilares más marcado, entonces lo tenemos fácil: hemos de darle aquello que valora. Eso le hará sentir mejor y puede ayudar en nuestra comunicación.

Hagamos un pequeño ejercicio para ponernos en la piel del médico. Vamos a pensar y sentir cómo se pueda sentir el médico. El ahora grado de medicina conlleva 6 años de estudios duros e intensivos. Si desean especializarse y ejercer han de pasar un examen que abarca todas las materias de los 6 años del grado. El MIR (Médico Interno Residente) y posteriormente hasta 5 años de estudios y prácticas, antes de salir a un mercado laboral precario con contratos temporales en condiciones no especialmente favorable hasta que se convocan oposiciones para médicos en salud pública, en su especialidad. Seguro que ya lo habéis pensado, con ese “via crucis” de estudio y laboral, la principal motivación de un médico no es un trabajo remunerado. Hay muchas vías menos costosas para tener un trabajo remunerado, por ejemplo, para trabajar en política, para ser diputado,

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

2 de 12


por ejemplo, no se precisa estudios superiores ni experiencia laboral. Por otro lado, entre toda la gama de oposiciones que hay para aspirar a un trabajo seguro, las hay que no requieren formación. El médico está en el “SABER” y en el “DAR”. En este taller vamos a intentar aprender a comportarnos, a actuar, de manera que saquemos lo mejor de cada médico y de cada vista médico. Y seguro que hay mucho BUENO en nuestros médicos, no en vano, tenemos la formación médica y los médicos mejor considerados a nivel internacional. Nosotros como pacientes-clientes somos RESPONSABLES de nuestra enfermedad, a los padres no hace falta que les digamos que son responsables de la gestión de la enfermedad de su hijo porque vosotros, los padres, sois quienes LLEVAIS LA INICIATIVA. La relación con el médico es parte responsabilidad del médico, y parte responsabilidad del paciente-cliente o de los padres. Para llegar a una relación de colaboración, de igual a igual entre médicos y pacientes-clientes, los pacientes-clientes hemos de QUERER asumir y llevar a la práctica nuestra parte de responsabilidad.

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

3 de 12


Utilizar el Análisis Transaccional Por ejemplo, nos podemos encontrar que los padres se dan cuenta que las decisiones las toma el médico, esto es, se encuentran en una relación paternalista, pero no saben cómo reaccionar sin molestar al médico. Una estrategia a seguir para forzar que el médico “baje un poco” de la relación paternalista a una relación en plano de igualdad, puede ser la estrategia de buscar información técnica sobre la enfermedad. Buscar información sobre las dudas que se tenga, documentarse, y luego, con el soporte de esa información, preguntar al médico. Buscar información en webs médicas acreditadas y en artículos científicos. Al médico pediatra le estamos transmitiendo la información de que realmente estamos interesados (es búsqueda requiere tiempo) e involucrados en la enfermedad de nuestro hijo. Somos responsables. Deseamos conocer bien la enfermedad, para poder tomar las decisiones correctas, con la ayuda del médico pediatra y/o del especialista o especialistas con los que trabajemos. Con esta estrategia, hemos cambiado la posición de los padres: de estar en una situación de dependencia del médico, han pasado a trabajar, buscar información, aprender, y han forzado su posición “de abajo” hacia una posición “de igual”. Seguir el modelo de los estados del Yo durante la comunicación, de Eric Berne, permite entender dónde se ubica cada persona durante la interacción. “Análisis Transaccional. es un modelo que permite comprender cómo los individuos entran en relación con otros, lo que buscan en sus relaciones y cuáles son las raíces ocultas que les hacen reaccionar de manera repetitiva. Consiste en entender la personalidad y las relaciones humanas en el análisis de: los estados del Yo (Padre, Adulto y Niño), las transacciones (comunicaciones con los demás, verbal y no verbal), los juegos psicológicos (Perseguidor, Víctima y Salvador) y las caricias (signos de reconocimiento). La transacción Adulto-Adulto es la mejor para comunicarse eficazmente. Es en la que dos personas hablan calmadamente y argumentando sus afirmaciones”. Fuente: https://elefectohalo.wordpress.com/tag/analisis-transaccional/

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

4 de 12


De la mano del artículo de María Luisa Naranjo y su artículo de 2011 “Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación”, vamos a ver unas explicaciones de cada uno de estos estados del YO que hemos comentado. Cada uno de esos estados posee sus propios contenidos y sus propias características.

El estado Padre del yo.: Refleja patrones y valores de mensajes enviados por figuras parentales y otras figuras significativas. Transmite normas, prohibiciones, críticas, prejuicios y estereotipos. Puede realizar generalizaciones o hacer argumentos poco reflexivos. Tiende a dar órdenes, imponerse y dominar, pero también puede mostrarse protector, aconsejar, escuchar, brindar apoyo o se solidariza y en algunos casos puede llegar a la sobreprotección. El estado Adulto del yo.: Es la parte racional de la personalidad. Se interesa por obtener datos de la realidad, analizarlos y someterlos a prueba. Se esfuerza por diferenciar la fantasía de la realidad. Establece y trata de lograr objetivos y metas realistas. Tiene una visión clara de sus valores y actúa en concordancia con estos. Busca, solicita y brinda información. Este estado resulta de gran importancia para la toma de decisiones. Otras características son: mostrar una conducta coherente, buscar soluciones adecuadas a los problemas, librarse de patrones ilógicos (provenientes del Padre) o de anhelos (provenientes del Niño), no responsabiliza a otras personas de sus problemas y no pretende dominar sino colaborar. Pregunta, investiga, razona y escucha Éste es el estado, la actitud en la que es más conveniente movernos. Pero exige esfuerzo y responsabilidad moverse en este estado. Exige ser crítico y sincero en todos los extremos: si no entendemos algo, decirlo y pedir, por favor, que nos lo vuelvan a explicar. El estado Niño del yo. En este estado se encuentra todo el componente emocional de la persona. Esta parte del yo puede dejarse llevar por la emotividad, ser impulsiva y egocéntrica, reclamar afecto, exigir que se le tome en cuenta, tener temor de actuar o de sentirse solo o vivir la vida alegremente, evadiendo responsabilidades. Sueña, fantasea, miente y manipula, pero también es la parte que siente (toda la gama de emociones), intuye y crea. Todas las personas poseemos, en algún grado, cada uno de ellos. Fuente: Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011. www.revista-educacion.ucr.ac.cr

De una forma gráfica, estos estados del YO funcionan como un balancín. Si nos encontramos que el médico adopta una actitud paternalista bien porque sea excesivamente

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

5 de 12


protector (y así nos facilite poca información) bien porque sea crítico y dominante (y también nos facilite poca información, además de ser distante y hasta “abrupto”). El médico “padre” se sitúa en el globo superior y nos fuerza a que nos situemos en el globo inferior como un “niño” que obedece o se rebela. En este caso, si vemos esta relación, lo que podemos hacer es ser asertivo, decir al médico lo que esperamos de él. Siempre con la máxima corrección. Ser sinceros, explicarle cuál es la necesidad que tenéis para recibir el máximo de información. Para qué queréis esa información. Una anotación: en las preguntas que le hagáis al médico en las que pueda estar implicado su comportamiento, su opinión, etc., EVITAD preguntar ¿POR QUÉ? Cuando nos preguntan “¿por qué? Automáticamente, de forma inconsciente, nos protegemos en la respuesta. “Nos atrincheramos”. Para evitar este “encierro” por parte del médico ayuda usar preguntas abiertas: ¿Cómo es que…? ¿Qué piensa de…? ¿Para qué…? Y así le damos vía libre para que se exprese…Y si además asentimos con la cabeza, 3 veces seguidas, se va a sentir escuchado y seguirá explicando.

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

6 de 12


Relaciones 1 a 1: Asertividad, Empatía y Actitud. Debemos recordar personalizar la relación, centrarnos en nuestro interlocutor, hacer que la relación sea de 1 a 1. El mensaje y la forma de decirlo tienen que estar enfocados a esa persona en concreto y a esa situación en concreto. Es preferible evitar respuestas tipos o estándar de manera que generalicemos esa situación de salud en concreto que es percibida como única por parte del paciente-cliente. Y nosotros deberíamos hacer esa relación también única para el médico. La relación es recíproca. PERSONALIZAR es hacer que esa relación, que esa comunicación sea única. En general todas las personas queremos sentirnos únicos, especialmente en situaciones de enfermedad y muy especialmente si se trata de la salud nuestros hijos. Personalizar la relación con el paciente-cliente, y personalizar la relación con el médico, ayudará a que éste se sienta cómodo, relajado y vaya reduciendo la carga emocional y el posible distrés. Para personalizar primero hemos de saber reconocer qué tipo de comportamiento que muestra la persona estamos tratando y qué puede haberlo originado. Cuando hablamos de tipo de comportamiento lo aplicamos tanto por parte del médico o profesional de la salud como por parte del paciente-cliente. El primer paso para personalizar la relación es dirigirse a la otra persona por su nombre y mirarla a los ojos. Cada PERSONA reclama algo distinto cuando se relacionan con OTRA, así, por ejemplo, en el caso de personas dominantes, que le den la razón y en el caso de personas indecisas, que le orienten. Como médicos y como clientes (pacientes) saber interpretar esa necesidad propia de la otra persona, ayuda a procurar una comunicación efectiva y, a su vez, una buena relación entre ellos. (¿Recordamos la Teoría de la Autodeterminación? Relación Social, Autonomía y Competencia) Veamos brevemente la función de la ASERTIVIDAD, la EMPATIA y de la ACTITUD en la comunicación y en las relaciones. ASERTIVIDAD De entrada, el término “Asertividad” no consta en el diccionario de la Real de la Academia Española (RAE), pero si aparece el adjetivo asertivo como sinónimo de afirmativo. Julián Pérez Porto y María Merino (2012), la describen como una habilidad para ser francos y directos. Decir lo que se quiere decir sin herir los sentimientos de los otros, sin menospreciarlos y sin someterse a su voluntad.

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

7 de 12


Esta habilidad está relacionada con tener una buena autoestima. Potencia la empatía entre los interlocutores que facilita el acercamiento entre las posturas y el entendimiento mutuo. Es una estrategia comunicativa que se sitúa entre la comunicación agresiva y la pasiva. La asertividad es una habilidad social, una conducta, que puede mejorarse con entrenamiento.

Fuente:Quino.www.pinterest.com

Basagoti habla de la asertividad como una de las características que nos hacen buenos comunicadores: “Características como la asertividad (desempeño de un rol con seguridad), capacidad empática (entender la situación, emociones o conductas del otro) o la contención (ofrece tiempo para la expresión del consultante) modelan nuestro perfil como comunicadores.”

Naranjo: “(…) entendida básicamente como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad.”

Fuente: Nelson Muñoz .”Principios de Liderazgo”.

Niveles de comunicación

Ramirez

Si nos quedamos en los niveles del 1 al 4 no conseguiremos una óptima comunicación. Milena Gobbo Montoy, en el entorno de la relación médico-paciente afirma: “(…) para mejorar la comunicación médico-paciente. Por un lado, está el entrenamiento en habilidades sociales, imprescindibles para alcanzar un modelo asertivo de relación (…). Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

8 de 12


Y continúa afirmando que esta habilidad (soft skill) es un elemento para la mejora de la salud de los pacientes: ” Tanto la práctica de un modelo asertivo de comunicación como el aprendizaje y uso del counseling mejoran la salud de los pacientes y suponen también un beneficio para los propios profesionales” Narro Robles, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México entienda la medicina asertiva como algo que tiene que ver con lo positivo, con lo favorable. “La buena práctica que haría la innecesaria confrontación de la medicina defensiva y la asertiva, tiene que estar fundada en varios asuntos: 1. En conocimiento actualizado: no puede haber buena práctica médica si no hay un buen conocimiento actualizado, vigente, de parte, no del médico, de parte de los profesionales de la salud, de todos. 2. La buena práctica médica, tiene que promover la adecuada relación del paciente y de su familia con todos los profesionales de la salud. Mejorar el uso de la relación o esta relación que se establece entre necesidades de salud, los recursos disponibles y utilizables y los resultados que se obtienen al final de este proceso. 3. La buena práctica médica y de atención a la salud tiene que generar necesariamente indicadores de calidad y producir satisfacción del paciente, tiene sustentabilidad económica.” EMPATIA Cuando hablamos de empatía nos referimos a saber ponerse en lugar de la otra persona. Situarse de manera afectiva en las emociones y la realidad de la otra persona. Es una habilidad que lleva a experimentar el punto de vista y la situación de la otra persona, pero sin tener que pensar ni opinar igual que opina esa persona. Una persona empática sabe escuchar con atención, es flexible, puede influir sobre las emociones de los demás, intenta comunicar, sentir aquello que sabe que puede ser de ayuda a la otra persona. Es una persona con capacidad de autocrítica.

.

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

9 de 12


ACTITUD Se dice que todo es cuestión de actitud, y de hecho la manera en cómo afrontamos la vida, cómo nos planteamos los problemas, cómo actúamos para conseguir lo que deseamos y cómo nos vemos a nosotros mismos. depende de nuestra actitud- Nuestra actitud nos hará ver las cosas de una manera o de otra según la Fuente: “no todo gira en torno a ti”. www.pinterest.com736 óptica que tengamos. La realidad es objetivamente la misma pero nosotros interpretamos la realidad, la percibimos a través de nuestra actitud. Rogers en su libro de 1965 nos dice que la actitud terapéutica debe estar caracterizada por autenticidad, calidez, aceptación incondicional, congruencia y, fundamentalmente, empatía.

Llor et al. (2001) :” La importancia del concepto de actitud se debe a que se piensa que ésta influye o condiciona fuertemente las distintas respuestas a los diversos estímulos que un individuo recibe de personas, grupos, objetos o situaciones sociales, con una relación entre actitud y conducta, y aunque la actitud no sea el único determinante, diversos autores apuntan en el sentido de que, conocidas las actitudes de una persona hacia determinados objetos sociales, su conducta (respuesta) hacia esos mismos objetos podrá inferirse, controlarse y aun cambiarse. Este planteamiento resulta interesante de cara a su posible aplicación en el intento de conocer la actitud de los profesionales que trabajan en APS y la repercusión de dicha actitud en sus tareas”. Según Gaudier reforzar las actitudes positivas, hacer sentir sensación de éxito hace que el comportamiento positivo tienda a repetirse. Ante situaciones que se califiquen de “imposible” ,encontrar alternativas. Para el caso de situaciones calificables de negativas o que merezcan critica nos da seis puntos a aplicar: “1. Inicio afable, 2. Pedir aclaraciones, 3. Hacer ver las consecuencias negativas, 4. Concretar nueva línea de actuación. 5. Mostrar confianza para futuras colaboraciones, 6. Final afable.”

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

10 de 12


Según el Dr Lair Ribero. “Si seguimos haciendo lo que siempre hemos hecho, seguiremos obteniendo los mismos resultados”. “Si no puedes cambiar tu destino, cambia tu actitud” ( Amy Tan) “La actitud es una pequeña cosa que hace una gran diferencia” (Winston Churchill) La empatía, la escucha activa, el respecto a las personas son habilidades a desarrollar para conseguir una comunicación eficaz y una relación satisfactoria. Para relacionarte de forma positiva, debes interesarte por las otras personas, sonreir, dirigirse a ellas por su nombre, saber escuchar y animar a las otras personas a que hablen de sí mismos. Haz que la otra personas se sienta importante, pero hazlo de forma sincera sin falsos halagos. Recordemos que el lenguaje no verbal es el 93% de la comunicación. Cómo se dicen las cosas tiene mucha importancia

REFERENCIAS Asertividad, Empatía y Actitud

Giraudier, M. La gestión de la actitud. (2002). Ediciones Obelisco, S.L.Barcelona Gobbo, M. (2009). “Habilidades de comunicación con el paciente. La perspectiva del psicólogo”. Reumatología Clínica;5(2):47–48. Documento descargado de http://www.reumatologiaclinica.org el 29/06/2016. Landete, L.(2012). La comunicación, pieza clave en enfermería. Enfermería dermatológica. Nº 16 Naranjo, M.L (2008): “Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas”. Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 8, Número 1 pp. 1-27. ISSN 1409-4703. Descargado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr. Narro, J. Robles (2006). Las Consecuencias del acceso: ¿Medicina defensiva o medicina asertiva?. Revista CONAMED, Vol. 11, Núm. 7 Pérez, J. y Merino, M (2008, Actualizado, 2012). Definición de asertividad. Descargado de: http://definicion.de/asertividad/ Prieto de Romano GI .Tribunal departamental ético de enfermería [Sede web]. Bogotá DC; 2009 [Acceso 12 de septiembre 2012].. Comunicación asertiva en enfermería. Disponible en: http://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=88:comun i cacion&catid=35:conferencias&Itemid=37

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

11 de 12


Llor, B., PJ., Hernández, Gascón, JJ., Sáez, C., Sánchez, M. ¿Cuál es la actitud de los médicos hacia el actual modelo de atención primaria? Atención Primaria. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Aten Primaria 2001. 30 de noviembre. 28 (9): 595-601 | 595

VIDEOS Entrenamiento en Asertividad. https://youtu.be/8Kb7gIgBpEA

Canal

de

Asertividad

Practica.

¿Eres asertivo? . Business Coaching School. https://youtu.be/-GYCQVojl5Q Actitud | Victor Küppers | TEDxAndorralaVella. https://youtu.be/nWecIwtN2ho

Alicia García Oliva.

Taller Comunicación FEDER

1y2 Febr.2017

12 de 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.