Altavoz No. 102

Page 1

Teocelo, Veracruz

Lunes 16 de abril de 2012

Red de agua obsoleta y caótica en Teocelo

En los límites entre Xico, Teocelo e Ixhuacán, se encuentra el lugar conocido como "El Chirimollo", donde autoridades de Teocelo habilitaron hace años, un lugar de captación de agua de tres nacimientos. Actualmente se encuentra abandonado, sucio y sin reforestar, por lo que los dueños de los terrenos piden que el aprovechamiento se haga de forma responsable. Foto: Abril Riveros.

+ Ayuntamiento y U.V. firmaron proyecto de sustentabilidad Miguel Mora

E

l pasado miércoles ll de abril, en el Museo Comunitario de la Antigua Estación del Ferrocarril, las Autoridades Municipales dieron a conocer los avances de los trabajos y estudios sobre el agua, que entregaron a Académicos de la Universidad

Veracruzana. Estuvieron el Dr. Carlos Welsh, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra y especialista en cambio climático; la Dra. Ana Cecilia Travieso Bello, maestra de la facultad de Geografía y especialista en ingeniería ambiental y la Lic. Rosario Valencia Castillo, asesora del rector de CONTINUA EN LA Pag. 3

Jurisdicción sanitaria da seguimiento a reclamos de la poblacion en Teocelo Reyna Melchor

E

l próximo 27 de abril se cumple un mes de la queja presentada por la Familia Hernández Victoria. La inconformidad fue entregada el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Nº 5, Dr. Venustiano Martínez Castillo. En seguimiento a la queja y tratando de conocer cuantas quejas mas recibió por parte del ayuntamiento, durante su visita el pasado 27 de marzo, se buscó al Jefe de

la Jurisdicción y vía telefónica nos dijo lo siguiente: Continúa la investigación sobre la queja de la familia Hernández Victoria. Señala que esa queja se turnó a la Coordinación de Atención Médica de la Jurisdicción. Por su parte, ellos van a preguntar, para saber como fue tratada y después harán un estudio. Además se están haciendo las gestiones sobre la solicitud del director y las necesidades que se han presentado, CONTINUA EN LA Pag. 4

No. 102, Año 5

80 años de democracia...

$4.00 pesos Raymundo Cadillo

Ex alcalde de Teocelo, por la revocación del mandato Elfego Riveros

Pag. 3

Productores de café exigen menos favoritismo con trasnacionales Reyna Melchor

Pag. 5

El Cerro de las Culebras, reserva ecológica en riesgo Oscar León

pag 6

VISITA WWW.RADIOTEOCELO.ORG PARA MÁS INFORMACIÓN


DIRECTORIO DIRECTOR

MIGUEL MORA JEFE DE INFORMACIÓN

ELFEGO RIVEROS JEFA DE REDACCIÓN

BEATRIZ MORA CARICATURAS

RAYMUNDO CADILLO ABRIL RIVEROS COLABORADORES

OSCAR LEÓN REYNA MELCHOR ELODIA SOTO VERÓNICA CARRILLO CARLOS LUCIO ARTURO DIÁZ RESPONSABLE DE EDICIÓN

SANDRA TORRES VICENTE TEPO SUSCRIPCIONES

01 [228] 821 06 46 01 [228] 821 00 47 CONTACTO

altavoz.prensa@yahoo.com.mx DIRECCIÓN

Bernarda Soto Mercado No. 2, Barrio de San Pedro, C.P 91615 Teocelo, Veracruz México INTERNET

www.periodicoaltavoz.blogspot.com

www.teoceloteve.wordpress.com

www.radioteocelo.org.mx IMPRESÓN

E

EDITORIAL 60 MILLONES DE POBRES, EL SALDO.

l Observatorio del Salario, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, en un estudio sobre la cuestión laboral en México, durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón, concluye que a todos los trabajadores nos fue muy mal. La investigación indica que México se consolidó como un paraíso para los empleadores ya que cada vez pagan menos por labores de mayor calidad, y violan los derechos laborales de manera impune. Agrega el análisis que en este sexenio ha disminuido la contratación de trabajadores “bien pagados”, es decir, quienes ganan más de cinco salarios mínimos al día; y por el contrario, aumentaron las contrataciones de trabajadores “mal pagados”, quienes reciben uno o dos salarios mínimos por ocho horas de labor. El Director del Observatorio del Salario explica que además se elevó la discriminación salarial por género, pues las mujeres trabajadoras haciendo lo mismo que sus compañeros, obtienen la mitad del pago. Otros datos indican que el poder adquisitivo de los trabajadores en México, se deterioró en un 32 por ciento, entre 2006 y 2012; las condiciones laborales empeoraron en términos generales, además de que se reportó un deficit de 5 millones y medio de empleos necesarios para el País. En resumen: se elevó la precariedad del trabajo. Las cifras anteriores, coinciden con otros estudios e investigaciones, tanto oficiales como privadas, así como de diversos analistas. INEGI, CONEVAL, SEDESOL y otras instancias, arrojan cifras similares. Al término del sexenio del Presidente Calderón, habrá 60 millones de pobres en México. En los Estados de la República, se pudieron crear miles de empleos; sin embargo algunos Ex Gobernadores prefirieron llevarse maletas llenas de dinero, o utilizaron millonadas paras apoyar las campañas de los candidatos de su partido. Ahí están los casos de Ulises Ruiz, de Oaxaca; Humberto Moreira, de Coahuila; Mario Marín, de

Puebla; Enrique Peña Nieto del Estado de México y Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz. El saqueo fue disfrazado de deuda, de bursatilización u otras figuras engañosas. Por lo que toca a nuestra zona, podemos palpar la crisis económica y el desempleo por todos lados. Lo mismo en las ciudades, que en comunidades rurales. En cada Feria del Empleo que se anuncia, las filas de personas sin trabajo son enormes, y no siempre se consigue el trabajo anhelado. Muchos optan por emprender algún negocito en la informalidad, o en el ambulantaje; otros se van a los Estados Unidos y muchos lamentablemente, son cooptados por bandas delictivas. En los Municipios de la región podemos ver: Pobreza, enfermedades, desempleo y desesperanza. A todos nos consta que es impresionante el número de personas que por las calles o sobre los autobuses, piden dinero por diversos motivos: Predicadores, payasos, músicos, rescatistas, vendedores de todo tipo de mercancías, o personas que aseguran tener familiares enfermos en hospitales y que deben pagar el costo elevado de los tratamientos. Para ir saliendo de esta alarmante situación, es necesario cambiar el rumbo de la política económica aplicada en el País, durante los últimos 30 años. El modelo neoliberal, definitivamente fracasó. Incluso en los países desarrollados fracasó: Los grupos de indignados surgidos por todo el mundo así lo denuncian, lo repudian y exigen cambios favorables para las mayorías empobrecidas. Las próximas elecciones para la Presidencia de la República, ofrecen una nueva oportunidad, para que la ciudadanía con sus votos, obliguen al cambio que se requiere urgentemente. Razonar el voto, y exigir posteriormente al nuevo Gobernante que aplique políticas que transformen las actuales estructuras de la explotación y la injusticia. Políticas que favorezcan a los mas necesitados!

PALABRA DEL LECTOR INVITACIÓN: 1 FORO NACIONAL JALCOMULCO 2012 ¡SALVANDO RIO LOS PESCADOS! “Transfiriendo conocimientos y tecnologías en el marco De reforestación y las afectaciones que causaran las Presas hidroeléctricas en Xico, Teocelo Cosautlán de Carvajal, Tlaltetela Jalcomulco, Apazapan, Antigua Emiliano Zapata El turismo es una de las actividades económicas más importantes en nuestro país. Por ello, es evidente que sus habitantes deben tener la posibilidad de aprovechar razonablemente los recursos que existan en él de acuerdo con los principios del desarrollo sustentable, esto es, pensando en usar lo que la naturaleza ofrece y cuidar lo que se utiliza, de manera que se pueda

recuperar y sea aprovechado durante varias generaciones. Con la visión de que “en 2015 México será reconocido en el mundo como uno de los principales destinos competitivos de turismo de naturaleza, ejemplo de desarrollo turístico sustentable, por los beneficios que generará al medio ambiente, a las comunidades y al desarrollo local y regional”, la CONAFOR otorga apoyos dirigidos a dueños y poseedores de terrenos forestales para la ejecución de proyectos que tengan como fin la adopción de tecnologías y conocimientos para diversificar el uso y manejo de los recursos forestales como son los servicios turísticos.El agroecoturismo, que es la forma de ecoturismo en la que no solo importa el espacio rural y la biodiversidad sino también la acción del hombre interactuando armoniosamente con la naturaleza como medio de subsistencia. El agroecoturismo se convierte en una

A NUESTROS LECTORES: Les rogamos que los comentarios que envíen para su publicación, no excedan las 20 lineas.

2 •

actividad complementaria de las actividades agropecuarias que realiza el campesino, con la ventaja de que éste percibe una retribución por la conservación de los recursos naturales y, por ende, mejora su calidad de vida. Por lo anterior, con el propósito de promover el intercambio de experiencias entre los grupos dedicados al turismo de naturaleza que adoptan de los centros de investigación con los apoyos de la CONAFOR tecnologías y conocimientos para fortalecer su competitividad en sus empresas, por tal motivo se organiza el 1 FORO NACIONAL JALCOMULCO 2012 (salvemos el rio pescados) Sede y fecha: sábado 21 de abril de 2012. A las 9:00 de la mañana, En el salón Ejidal de Jalcomulco Municipio de Jalcomulco, Ver.

altavoz.prensa@yahoo.com.mx Bernarda Soto Mercado No. 2; Barrio de San Pedro; Teocelo, Ver. C.P. 91615


Ex alcalde de Teocelo, por la revocación del mandato Elfego Riveros ALCALDES PROMETEN EN CAMPAÑA UN SUPUESTO GOBIERNO DE ‘PUERTAS ABIERTAS’, PERO YA EN EL CARGO SE PREOCUPAN MÁS POR QUEDAR BIEN CON SU PARTIDO O ALGÚN ‘PADRINO POLÍTICO’; PROF. ROGELIO MARTÍNEZ OLMOS

A

lcalde en Teocelo por dos ocasiones (1998-2000 y 20052007), el profesor Rogelio Martínez Olmos considera que todos los servidores públicos están expuestos al escrutinio de Prof. Rogelio Martínez Olmos, alcalde de Teocelo. Foto: Archivo AVERCOP la ciudadanía, por lo que la revocación Al preguntarle sobre el perfil de un del mandato debe aprobarse para poner más al campo, el profesor Rogelio Martínez límites a excesos o ineficiencia en los critica a los alcaldes que se han negado a candidato a la presidencia municipal, participar en Cabildo Abierto, pues dice responde que en primer lugar debe ser muy gobiernos municipales. Al referirse a los 15 años del Programa que no solamente desaprovechan una conocido por la gente y tener mucho roce Cabildo Abierto en Radio Teocelo, el ex gran oportunidad de comunicarse con con el pueblo que votará por él; además, alcalde recuerda que aceptó participar “sin la ciudadanía, sino que además dejan de tener formación y solvencia moral; no ser saber de qué se iba a tratar” pero consciente cumplir con su obligación de informarles postulado por un “padrino político, grupo de que su obligación era informar y y de escucharlos ; “ incluso algunos o familia” –para no depender de intereses comunicarse con los ciudadanos “hayan prometieron en campaña un supuesto mezquinos-; y no buscar el cargo para gobierno de ‘puertas abiertas’ y mucha hacer fortuna al amparo del poder. votado por mí o no”. Sobre la ampliación del periodo Martínez Olmos opina que ese transparencia, pero ya en el cargo se preocupan más por el sueldo que van a presidencial a 4 años en los ayuntamientos programa de la XEYT despertó interés en recibir o gobiernan solo para quedar bien veracruzanos, el ex alcalde de Teocelo dice la ciudadanía de Teocelo y la región, pues con su partido o algún ‘padrino político’ no estar de acuerdo, a menos que la reforma en aquellos años todos los alcaldes –del PRI, PAN y PRD-, participaban de lunes a ; otros acostumbran pagar a medios y constitucional hubiera establecido la viernes, por lo que la gente podía comparar periodistas para que los halaguen, en vez revocación del mandato como contrapeso de rendirle cuentas a su pueblo”. a los malos gobernantes; “si a veces no quiénes gobernaban mejor. Sobre los 15 años del programa los aguantamos tres, menos cuatro años”, Después de 30 años de servicio en radiofónico, Martínez Olmos opina que expresa en el interior de su domicilio. el magisterio y seis años como alcalde La única anécdota que recuerda de su perredista, llega a la conclusión de que si es bueno que la radio busque por teléfono a los funcionarios que no acuden al participación en el programa de radio, es un ciudadano cumple con su obligación de programa y que se transmita el programa que algunas personas le pidieron que ya votar y además va al corriente en el pago a control remoto, desde las plazas públicas no se expresara de forma tan inapropiada de sus impuestos, entonces sí puede juzgar o cuestionar a sus gobernantes e incluso y comunidades, ya que la mayor parte de cuando se refería al anterior párroco pedir su destitución, si existieran razones la ciudadanía carece del servicio telefónico de Teocelo, a quien saludaba como “el en casa y así se les da la oportunidad de cura Melo” por lo que, dice, opté por fundadas. Retirado de la vida pública y dedicado expresarse para que los tomen en cuenta mencionarlo como “Melo cura”. sus autoridades.

Red de agua obsoleta y caótica en Teocelo Miguel Mora AYUNTAMIENTO Y U.V. FIRMARON PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

E

l pasado miércoles ll de abril, en el Museo Comunitario de la Antigua Estación del Ferrocarril, las Autoridades Municipales dieron a conocer los avances de los trabajos y estudios sobre el agua, que entregaron a Académicos de la Universidad Veracruzana. Estuvieron el Dr. Carlos Welsh, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra y especialista en cambio climático; la Dra. Ana Cecilia Travieso Bello, maestra de la facultad de Geografía y especialista en ingeniería ambiental y la Lic. Rosario Valencia Castillo, asesora del rector de esa casa de estudios. La finalidad es que coordinadamente se lleve a cabo un Proyecto de Sustentabilidad para el Municipio. El programa de colaboración entre estas dos Instituciones contempla entre otras cosas: obtener agua de calidad para la Cabecera Municipal; saneamiento; reforestación y otras acciones complementarias como cultura del uso racional del vital líquido entre la población, labor de concientización en las escuelas y búsqueda de mecanismos legales para reducir al máximo el padrón de deudores del servicio. El Alcalde Cristian Téczon Viccon hizo

la presentación de un trabajo en Power Point en el que se muestra el mapeo de lugares de captación, rutas de ductos, y red de tuberías en la ciudad. El Ing. Ignacio Salomón responsable del sistema de agua en el Municipio dijo que la red es obsoleta y caótica. Aseguró el funcionario que en la red se pierde el 50 por ciento del agua que viene hacia los domicilios de la Cabecera Municipal. En la exposición, el Ing. Enrique Arcos Martínez, Director de Obras Públicas del Ayuntamiento y el Ing. Salomón, explicaron que traer agua completamente potable o apta para el consumo humano no es posible, por lo elevado de los costos. Aseveran sin embargo que con las captaciones actuales y las adecuaciones necesarias se tendrá agua de mejor calidad en comparación con la que se cuenta ahora. Reconocieron los funcionarios Municipales que hay una captación contaminada con descargas de drenajes y que esto puede ser factor para contraer enfermedades. Por cierto el Alcalde –en tono de reclamo- dijo que el agua de Teocelo no es la única causa de los casos de hepatitis detectados en la Ciudad, que si así fuera, los habitantes de la Comunidad de El Zapote estarían todos enfermos, pues ellos se abastecen directamente de la captación contaminada con drenajes. En otra parte de la exposición se explicaron los métodos de cloración y el papel que juegan los tanques de regulación.

3 •

El Presidente municipal Téczon Viccon explicó además los adeudos que tiene el Ayuntamiento con CONAGUA, aunque dijo que esos adeudos son heredados por la Administración anterior encabezada por el Ing. Oscar Hernández de la Cruz. La deuda, sin embargo se ha venido negociando y se han obtenido importantes reducciones, explicó. Ratificaron también los Funcionarios Municipales que el proyecto Cocoxatla que según Hdez de la Cruz iba a resolver la problemática del agua de mala calidad, es una obra deficiente, y esto lo reconoce CAEV (Comisión de Agua del Estado de Veracruz), pues esa instancia construyó la tercera etapa. Al final hubo una ronda de preguntas y respuestas en la que hubo diversas opiniones y se intercambiaron ideas, entre Autoridades, Académicos, el Comité Ciudadano Pro Agua y los asistentes. Fue en verdad un ejercicio interesante. Eduardo Cervantes del Comité Ciudadano entregó material impreso de una investigación que será de utilidad para elaborar el Proyecto de Sustentablilidad para el Municipio. Los asistentes se comprometieron a realizar una intensa labor entre la ciudadanía para que se involucre en la solución de estos asuntos de vital interés. Se informó que seguirá habiendo reuniones en las que se convocará a toda la comunidad y que se informará oportunamente de fechas y horarios.

DURANTE LA SEMANA MAYOR.Miles de turistas –nacionales y extranjeros- visitaron la región. Definitivamente el turismo, es una opción para contrarrestar la crisis económica que padecemos. Esta zona cafetalera tiene mucho que ofrecer: Paisajes, flora, fauna, artesanías, riquísima gastronomía y franca hospitalidad de nuestra gente. Los Pueblos Mágicos Coatepec y Xico, estuvieron abarrotados de visitantes. También los municipios colindantes vieron incrementado el número de visitantes, pues también tienen sus atractivos. LOS TURISTAS EXTRANJEROS SE MARAVILLARON, observando la floración de las fincas cafetaleras. Tomaron fotografías, videos y degustaron el aromático. Para quienes radicamos en estos lugares, todo eso nos parece normal. Debemos reflexionar: Qué sería de esta zona sin la producción de café. LAS CAMPAÑAS POLITICAS SE APAGARON durante la Semana Mayor. Los Candidatos, -todos de bajísimo perfil- dirán que fue por guardar los días santos. Hasta las procesiones menos concurridas, llevaban más personas que las que se pudieron ver en los eventos proselitistas recientes. Todo indica que en la lógica de los “suspirantes”, no hacen falta propuestas; sino despensas. LA CONTAMINACION DE LOS RIOS ES OTRA DE LAS SITUACIONES LAMENTABLES. Ya no existen afluentes limpios por ningún lado. Quedaron atrás aquellos años en que se podía pescar y nadar sin ningún problema. Si no retoman medidas drásticas por parte de autoridades; y si la comunidad no colabora, pronto nuestros ríos no tendrán ni agua. DEPREDADORES SE HAN LLEVADO INCLUSO LA PIEDRA DE RIOS.- Ahí esta el caso del Río Pixquiác en Coatepec, donde se señala a Víctor Arredondo de haber saqueado ese valioso material, dañando el cauce de tan importante afluente. A la fecha no se sabe de ninguna sanción a los responsables de este ecocídio, como lo califican los ambientalistas. La impunidad late con fuerza. A TODO GALOPE VA EL CABALLO BLANCO.- El Proyecto Minero Canadiense pronto podría operar a todo lo que da. Los empresarios se llevarán el oro; y las Comunidades se quedarán con destrucción, tierras inservibles y aguas contaminadas por décadas. Se supone que los Gobiernos deben proteger al medio ambiente y a la población, pero aquí imperan los intereses económicos y la corrupción.


Elfego Riveros Algunos alcaldes prefieren no hablar del tema, pues dicen temer por su seguridad y la de sus familias

L

a ola de robos, extorsiones, secuestros, homicidios, enfrentamientos y hallazgo de cadáveres en municipios de la región pudieron aclararse y castigarse, si los ayuntamientos de la zona hubieran invertido en la instalación de sistemas de video-vigilancia en puntos estratégicos a bajo costo. Se trata de sistemas que permiten la operación y monitoreo de 4 a 8 cámaras de video en los accesos principales a cada población y espacios públicos, las 24 horas del día, con un costo aproximado de entre 30 y 50 mil pesos. En las grandes ciudades y capitales de los estados, estos sistemas ya demostraron su utilidad, logrando bajar los índices de delincuencia e incluso sorprendiendo in fraganti a quienes delinquen en las calles. El caso del DF El Gobierno del Distrito Federal instaló 3 mil cámaras de vigilancia en 2010 y otras cinco mil durante 2011, además de cinco centros de control y tecnología avanzada, para integrar un sistema de seguridad en plazas públicas, parques, escuelas, centros de transporte y avenidas principales. De acuerdo a datos de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del DF, al 31 de agosto de 2010 se habían hecho un total de 180 detenciones con la ayuda de las cámaras de vigilancia y se trabajaba en la búsqueda de más delincuentes. El Gerente de Seguridad del Metro, Luis Enrique Villatoro Martínez, informó que en 2009 se habían presentado 12 delitos por día en el interior del Sistema de Transporte Colectivo, pero que en 2010 el índice bajó a 1.1 gracias a la instalación de cámaras dentro y fuera de las estaciones, además de lograrse la captura de 28 bandas delictivas. El Gobierno del DF también invirtió en la contratación de elementos policiacos y equipos de radiocomunicación, para complementar el uso y aprovechamiento del sistema de video-vigilancia, que se sincroniza con la señal de la Secretaría de Seguridad Pública. El sistema se puso en marcha el 18 de diciembre de 2009. Esta modalidad permite además prevenir delitos, evitar costos por contratación de numeroso personal e incluso atrapar a delincuentes en el momento de la comisión de ilícitos. En el portal de noticias del periódico El Universal se pueden ver las imágenes grabadas el 29 de diciembre de 2011, en las que un sujeto se introduce a un vehículo forzando la cerradura, mientras otro hace las veces de apoyo para evitar ser sorprendidos; los hechos ocurren en la Delegación Gustavo A. Madero. Después de cinco minutos, los dos sujetos intentan abandonar el lugar con autopartes en las manos, pero son sorprendidos y detenidos por dos patrullas que llegan al lugar de los hechos. Otras ciudades, bajo vigilancia video-

Graban y detienen a delincuentes… en el DF; rebasados por el hampa, ayuntamientos de la zona grabada Un caso similar fue grabado en Guadalajara en enero de 2011, cuando las cámaras interiores de un taller mecánico registran la presencia de un grupo armado que se introduce, hace disparos, mata a personal de ese negocio y se retira después de lanzar una granada que incendia el lugar. La Procuraduría General de Jalisco reveló el contenido de la cinta captada por la cámara de video, después de detener a los implicados en el atentado; no lo hizo antes, para evitar que los delincuentes escaparan, aunque algunos llevaban el rostro cubierto. Aunque en algunas otras grandes ciudades y capitales de los estados, como Monterrey, N.L., existen grupos que se escandalizan bajo el argumento de que las cámaras de video en espacios públicos violan garantías constitucionales, como la privacidad, los gobiernos estatal y municipal han tenido que invertir recursos en la colocación y operación de estos sistemas para tratar de contener a la delincuencia organizada. Los datos duros a nivel nacional El Observatorio Nacional Ciudadano, que preside Ricardo Sepúlveda, dio a

conocer esta semana que el homicidio y el secuestro aumentaron en el país el año pasado, en comparación a 2010. Mientras, las extorsiones bajaron de 6,375 en 2010 en todo el país, a 4,594 durante el año pasado, debido a los programas de denuncia ciudadana. Sin embargo, el representante del organismo dice que entre la ciudadanía persiste el miedo, que impide conocer la verdadera dimensión de la industria de las extorsiones. Sobre estos mismos temas, el Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, el Consejo para la Ley y los Derechos Humanos (CLDH) y las Encuestas Nacionales sobre Inseguridad, estiman que en 2011 la cantidad de secuestros denunciados superó los 16,400 casos, aunque se presume que los casos no denunciados sería ocho o diez veces mayor. Las estadísticas marcan una tendencia al alza, de 2007 a la fecha; en ese año se documentaron apenas 731 secuestros; en 2008 un total de 9,855; en el 2009 se dispara a 11,680; en 2010 hubo 13,507 y el año pasado 16,425, o sea 45 secuestros por día. Además, datos del INEGI revelaron

en su última encuesta sobre el índice de Percepción sobre la Seguridad Pública, que la situación empeoró de febrero a marzo de este 2012. Datos de diagnóstico y monitoreo de diversos organismos civiles, como el CLDH, afirman que desde 2005 se ha detectado una “peligrosa sociedad entre policías y delincuentes”, por lo que es cada vez más frecuente la consignación de policías por su participación en secuestros. También hay datos duros acerca de la participación de taxis en el 85% de la comisión de delitos, incluido el secuestro, siendo los hombres de entre 20 y 45 años el blanco preferido de los secuestradores en el 75% de los casos; le siguen las mujeres de entre 20 y 35 años de edad, con el 10%; mientras que el otro 15% se reparte entre hombres y mujeres jóvenes, menores de 19 años. Especialistas en el tema advierten que las autoridades sólo recibe la denuncia de 1 de cada 10 casos de secuestro, por lo que este delito resulta ser un negocio ilegal muy rentable, cuyos autores intelectuales y materiales no están siendo llevados a

CONTINUA EN LA Pag. 5

Jurisdicción sanitaria da seguimiento a reclamos de la poblacion en Teocelo Reyna Melchor PARA EL FUNCIONARIO PÚBLICO, HABRIÁ QUE ESPERAR HASTA QUE SE TENGA CITA PARA ACUDIR A LA CLINICA PARA “NO ALTERAR LA PROGRAMACIÓN DE LOS MÉDICOS”.

E

l próximo 27 de abril se cumple un mes de la queja presentada por la Familia Hernández Victoria. La inconformidad fue entregada el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Nº 5, Dr. Venustiano Martínez Castillo. En seguimiento a la queja y tratando de conocer cuantas quejas mas recibió por parte del ayuntamiento, durante su visita el pasado 27 de marzo, se buscó al Jefe de la Jurisdicción y vía telefónica nos dijo lo siguiente: Continúa la investigación sobre la queja de la familia Hernández Victoria. Señala que esa queja se turnó a la Coordinación de Atención Médica de la Jurisdicción. Por su parte, ellos van a preguntar, para saber como fue tratada y después harán un estudio. Además se están haciendo las gestiones sobre la solicitud del director y las necesidades que se han presentado, de ampliar la cobertura de los servicios, de mejorar la atención de las urgencias en esta unidad, además de adquirir dos carros rojos, para apoyo a las tres áreas; urgencias, hospital y quirófano. Mientras tanto, le dan seguimiento a la función y desempeño del personal médico en esta unidad.

4 •

Al preguntarle sobre las demás observaciones que el alcalde dijo tener sobre los servicios que se prestan en Hospital “Amelia Cerecedo”, al principio se molesto por preguntarle y asegurar incluso de ser medios amarillistas, finalmente señaló que en la reunión sostenida al término del Taller Intersectorial de Municipio Saludable en la oficina con el alcalde en Palacio Municipal solo recibió “comentarios de algunas situaciones especiales porque los usuarios no saben usar el seguro popular”. Generalmente, señala, el 80% de quejas no procede pues son cuestiones “personales“, pues varios de ellos dicen o creen ser mal atendidos, pues exigen servicios, de los cuales, no se encuentran dentro de los beneficios del Seguro Popular. Incluso a veces acuden al CEM cuando primero deben acudir a su clínica correspondiente. Los usuarios deben leer bien el catálogo para saber a que sí tienen derecho y a que no tienen derecho y así fundamentar su queja. Les sugiere a los quejosos leer bien el catalogo de beneficios, ya que luego no

lo leen y resulta que piden ser atendidos, van al servicio de urgencias y a lo mejor no es necesario. Si acuden durante el día porque se sienten mal y no están citados, también esa es otra cuestión. Lo que hay que hacer es que “los medios de difusión nos ayuden y no amarillar las cosas”, sino a que los ciudadanos respeten las reglas de entrada, de citas, de tomarse los medicamentos, de dar seguimiento. Para el funcionario publico, habrá que esperar hasta que se tenga cita para acudir, no se podrán enfermar las personas antes de ello para “no alterar la programación de los médicos”. Agrega que los usuarios creen, por los anuncios que se pasan en la televisión, que existe una cobertura total del Seguro Popular y resulta que no es así. La Federación no está cumpliendo con su parte por lo que “ustedes” haciendo referencia a los medios “deben de cuestionar a la Federación”, cuando anuncian que todos tienen Seguro Popular resulta que es mentira, ya que los recursos no fluyen con la normalidad como debe ser y es el Estado el que está otorgando hasta de más de lo que le corresponde. Si no hay recursos federales no se puede contratar a más personal, contar con más equipo o medicamentos. Hay operaciones que no incluyen el catalogo y se ha cubierto por parte del estado, cuando los pacientes piden a poyo al DIF Estatal para condonar pagos, este recurso se pierde pues la federación no lo repone. Finalmente, dijo que hace falta mayor información de lo que es el catálogo de servicios para así juzgar la calidad del servicio.


Productores de café exigen al gobierno apoyo al campo y menos favoritismo con trasnacionales Reyna Melchor QUE DURANTE 29 AÑOS, HA SIDO CONSTANTE EL HOMENAJE A EMILIANO ZAPATA, RECORDANDO A QUIEN CONSIDERAN UN SÍMBOLO DE LA LUCHA CAMPESINA E INDÍGENA EN NUESTRO PAÍS

C

omo ya es costumbre, cada 10 de abril, productores de café realizan un plantón en La Plaza Lerdo en Xalapa, en memoria de los ideales del líder agrario Emiliano Zapata. Este año se cumplieron 93 años de su muerte y los productores nuevamente se dieron cita para plantear una serie de demandas tanto al gobierno federal como estatal. Al conmemorarse el aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, la lucha de los campesinos busca que se fortalezca exigiendo precios justos al café, transparencia comercial y en la industrial, que los programas de apoyo al campo lleguen a tiempo y se mantenga la producción del café bajo sombra, y que la organización de

Foto: Consejo Regional del Café de Coatepec

los pueblos con la cafeticultura favorezca la biodiversidad. Al gobierno de Felipe Calderón le piden que ponga un alto a la importación del café, ya basta de seguir favoreciendo a las empresas trasnacionales, la entrega inmediata de los recursos del Programa de Fomento Productivo 2012 y que se defina la entrega de certificados de aportación del FIRCAFE incluyendo intereses.

Al gobierno de Javier Duarte de Ochoa, le exigieron cumplir los compromisos de campaña hechos en los municipios de Cosautlán y Coatepec, de propiciar el respaldo necesario al campo porque hasta ahora no se ha visto nada. Así también, intervenir para que la tierra no siga estando en poder de los intereses internacionales, claro ejemplo de ellos es la Minera Caballo Blanco o los ríos donde se piensan construir

Un pueblo vecino nuestro TOMADO DEL LIBRO “MIS RECUERDOS” ESCRITO POR EL PROFR. RAFAEL MARTÍNEZ MORALES DE IXHUACÁN DE LOS REYES. SE REPRODUCE A CONTINUACIÓN LA PÁG. 85

A

proximadamente a cuatro kilómetros de Ixhuacán rumbo al poniente, está el pueblo de Ayahualulco; cabecera del municipio del mismo nombre. Entre otras cosas puede decirse de él, que tiene paisajes atractivos, tiene horizontes en los que viaja libremente la imaginación; hay en sus alrededores bonitos paisajes de los que se pueden escribir hermosos cuentos, y hasta se prestan para inventar alguna tierna y romántica historia de enamorados. Hace muchas décadas, cuando vivía yo mi niñez, lo visitaba, algunas veces como monaguillo del sacerdote Gustavo Domínguez, residente en el curato de Ixhuacán; pero cuya parroquia abarcaba ambos municipios. Recuerdo que al terminar la misa, pasábamos a una pieza del cuarto en donde una respetable señora de nombre Pascuala Mendoza, servía el desayuno sobre una mesa CONTINUA de LA Pag. 4

juicio. La impunidad es del 90% Estadísticas en Veracruz Aunque el gobernador Javier Duarte dijo el pasado lunes 9 de abril que en Veracruz se aplicará la pena máxima a secuestradores e instruyó al procurador Amadeo Flores Espinoza para que no se escatimen los recursos en el combate y castigo hasta con 50 años o cadena perpetua a secuestradores, la revista Proceso de esta semana sostiene que el anterior procurador y hoy candidato del PRI a la diputación federal por Xalapa, Reynaldo Escobar Pérez, habría sido uno de los principales sospechosos o responsables de permitir la comisión de diversos delitos, como las extorsiones y secuestros, a pesar de que el artículo 163 del Código Penal para el Estado de Veracruz prevé prisión vitalicia para secuestradores, si la víctima es menor de edad, mujer, adulto mayor o si se mutila o priva de la vida al agraviado. Por su parte, el procurador Flores Espinoza dijo que en la zona centro de Veracruz se han denunciado 18 secuestros, entre octubre de 2011 y

cubierta con mantel muy blanco, en el que resaltaban bordados que me han parecido verdaderas obras de arte. El desayuno principiaba con sabroso chocolate y exquisito pan colocado sobre una par de relucientes charolas. Otras veces lo visitaba acompañado de mi abuelo paterno, quien poseía un pequeño terreno en el que había árboles, como perales, aguacates, capulines, un nogal, y manzanos cuyos frutos eran las dulces “manzanitas de San Juan”. Recorriendo aquellos lugares en compañía de mi abuelo, conocí un fortín cuya historia ignoro por completo. Conocí así mismo, un lugar que atraía mi curiosidad porque de él brotaba agua a borbollones en época de lluvias; le llamaban: “La poza”. Debo decir también que la tierra de Ayahualulco tenía condiciones favorables para la producción de peras, manzanas, aguacates, duraznos y capulines; frutos todos ellos de muy buena calidad y sabor. Recuerdo además que en las fiestas de Santiago, llegaba a ese pueblo el juego mecánico llamado, “Los Caballitos”. Por aquellos años a dicho juego se le daba el nombre de “Tíboli”.

marzo de este año, de los cuales 12 víctimas ya fueron rescatadas, cinco siguen desaparecidas y una murió. Hubo nueve personas detenidas y una banda desarticulada en la región de Orizaba. Recientemente se creó una unidad antisecuestros con 40 elementos, donde participan agentes especializados y ministerios públicos. Ciudadanos del Distrito en la indefensión Durante 2011, la presencia de bandas delincuenciales que migraron del norte de Veracruz y se internaron en la región, se siguen disputando el control de la plaza en municipios de la zona, dejando ya un número indeterminado de muertos y desaparecidos, vacío de información gubernamental y zozobra entre la ciudadanía. Lo anterior es el resultado del choque entre las mismas bandas o entre ellas y las fuerzas federales y estatales que operan bajo el esquema “Veracruz Seguro”. Además, municipios de la región ya

5 •

tuvieron de todo : robos, extorsiones, secuestros, balaceras, hallazgos de cadáveres, desaparecidos, cierre de comercios y presunta aparición de sospechosos negocios mediante lavado de dinero. Algunos alcaldes de la zona prefieren no hablar del tema, pues dicen temor por su seguridad y la de sus familias; otros presumen ante los medios que “no vamos a permitir que nuestro municipio se convierta en una cueva de ladrones y en ruta de escape de los delincuentes”; mientras que algunos más niegan que haya este tipo de delitos en su municipio o se atemorizan al ver que “ya convirtieron en tiradero nuestro municipio”. Ninguno, excepto el de Coatepec, estaría pensando en invertir en la instalación de sistemas de videovigilancia, al menos, para inhibir o prevenir más delitos y la proliferación de grupos delincuenciales o bandas que ya tienen el control hasta de nuestros centros históricos.

las represas hidroeléctricas; intervenir en el asunto de FRIDEVER; les de una audiencia para definir un plan de desarrollo de la cafeticultura veracruzana y la urgente entrega de los recursos para la renovación de cafetales. A dicha manifestación se dieron cita más de 500 productores provenientes de once municipios de la región de Coatepec, entre ellos, Cosautlán, Ixhuacán, Teocelo, Xico, y de más de 20 comunidades de zonas cafetaleras del estado. En esta ocasión, llevaron un ataúd en señal de que el campo se está muriendo. Entre los resultados de la manifestación, se logró la firma de una minuta con los siguientes acuerdos: 1.- Se hace el compromiso por parte del gobierno del estado para brindarle el apoyo al campo. 2.- La aportación para el apoyo del programa de renovación de cafetales de acuerdo a la minuta firmada con fecha 9 de abril del presente que comprende tres proyectos del Consejo Regional del Café de Coatepec por el Lic. Manuel Emilio Martínez de León titular de la SEDARPA. 3.- El gobierno del estado se compromete a realizar el análisis y la alternativa de solución para el asunto de FRIDEVER. 4.- Realizar mesa de trabajo con titular de SEDARPA, así como la intervención del Ing. Gerardo Buganza Salmerón, Secretario General de Gobierno, para buscar mecanismo de apoyo para el campo, específicamente para el café, ante el gobierno federal y en la cual se revisarán las afectaciones en los cultivos de jitomate, chile y chayote dañadas por las recientes granizadas. Firmaron esta minuta: Cirilo Elotlán Díaz, Presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec; Miguel A. Guzmán Córdoba, Secretario; Cirio Ruiz, Consejero; José González Ruiz, Consejero. Por parte del gobierno estatal: el Secretario General de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón; Lic. José Tomas Carrillo Sánchez, Subsecretario de Gobierno y Lic. Juan de Dios Sánchez Abreu, Director de Política Regional. Cabe decir que en esta manifestación estuvo presente el investigador Alberto Olvera Rivera, quien en su mensaje señaló que la democracia está enferma porque funciona mal, se tienen partidos políticos que la han secuestrado y buscan sólo su interés particular y un gobierno muy malo de mala calidad, porque hay una continua rotación de cargos y corrupción permanente haciendo referencia al de enfrente. El investigador de la Universidad Veracruzana hizo un llamado a los cafeticultores que se manifestaron en La Plaza Lerdo a que el próximo 1º de Julio emitan “un voto inteligente”. En entrevista en Radio Teocelo con Elfego Riveros en el programa “Luna Llena”, Cirio Ruiz ex dirigente del Consejo Regional del Café de Coatepec, señaló que durante 29 años, los productores de café no han dejado de lado esta fecha, ha sido constante el homenaje a Emiliano Zapata, recordando a quien consideran un símbolo de la lucha campesina e indígena en nuestro país. Además de preservar durante estos años una línea plural, autogestionaria y de participación sin darle preferencia a ninguna creencia religiosa y a ningún partido político. A muchos años que se entregó la tierra, ahora ésta, se la están entregando a las grandes compañías, como es el caso de la cafeticultura. Ahora que hay campañas políticas, considera que sí se podría debatir, pero la exigencia a los candidatos es que ya no sean entreguistas con los grandes industriales, que se cambie la Ley de Torrefacción pata beneficiar la campo mexicano y no a las grandes compañías y sin distingos de colores, esa es la exigencia de los productores.


Oscar León No se ve para cuándo inicien los trabajos de restauración de varias calles de la ciudad que desde hace mucho tiempo están deterioradas, urge se les atienda antes que vengan los tiempos de aguaceros y se complique la reparación. Vaya granizada que sorprendió a los coatepecanos la semana pasada, la cual obligó a la autoridad municipal a instalar un albergue en el local del DIF, para apoyar a más de diez familias de la periferia que resultaron con afectación en su vivienda. La naturaleza envío casi pedradas que generaron montones de hielo en varias arterias de la localidad, con los consabidos daños a arboles y plantas que están en plena floración. Además volvió a evidenciar que los sistemas de drenaje no han tenido mantenimiento para desazolvar las atarjeas, provocando que cientos de casas se inundaran afectando a familias y negocios que se vieron afectados y que no hay quién responda por estos daños. Ha anunciado el ayuntamiento el programa regulador de anuncios publicitarios y el programa de limpieza de la imagen urbana del Centro Histórico, donde no podrá ser colocada publicidad de los partidos políticos. Sin embargo, ya se encuentran varios pendones y espectaculares colgados en domicilios particulares, en calles señaladas como parte de la zona en que se restringe el colocar propaganda política. Ya veremos si es retirada o queda en un trato a valores entendidos, tal y como lo han hecho los partidos para seguir viviendo del presupuesto. Lo que es ofensivo es el gasto enorme que se está gastando en las campañas, sin que medie un organismo que fiscalice estos gastos que ofenden a la pobreza de pueblo. Las calles que tienen adoquín se ven elegantes, pero apenas empiezan las lluvias y pasan vehículos pesados, de inmediato se forman baches y hundimiento que obligan a su rápida reparación. Lo vergonzoso es que para tapar los baches en algunas calles adoquinadas se utilizó asfalto en frio, que con las últimas lluvias ya fue arrastrado por el agua, destapando estos parches que no tiene la durabilidad que se requiere en estas vías. En el rastro municipal desde hace varios meses la matanza de animales no se hace con pistola, sino de la forma en que los antepasados lo hacían. Ojalá se realice una pronta adquisición de la pistola para llevar a cabo la matanza de animales que surten de carne a la región.

El Cerro de las Culebras, reserva ecológica en riesgo

La deforestación y la invasión hormiga pone en riego la desaparición del Cerro de las Culebras, declarado como reserva ecológica desde hace mas de veinte años…

Oscar León CRECE EL NÚMERO DE CASAS O CONSTRUCCIONES UBICADAS EN LAS FALDAS DEL CERRO Y LA DESAPARICIÓN DE ÁRBOLES DE ESPECIES SILVESTRES

E

s lamentable ver cómo se va modificando la perimetral que determina como reserva ecológica al cerro de las Culebras. Desde hace varios años hemos venido denunciando en este medio la invasión “hormiga” que se ha hecho, sin que autoridad alguna haga valer el decreto que determina que ésta es un área protegida. Cada vez crece más el número de casas o construcciones ubicadas en las faldas del cerro y la consecuente desaparición de árboles

de especies silvestres que hoy ya no existen. A fines de la década de los ochenta siendo gobernador del estado el Lic. Dante Delgado, mediante un decreto se determina al Cerro de las Culebras como una reserva ecológica, se trazó una poligonal para mantener la vegetación del Cerro, circunstancia que se ha venido violando pues desde hace varios años se observa una invasión al territorio, el cual tendría que preservarse como patrimonio para las nuevas generaciones, incluso hubo la necesidad de reubicar a una serie de familias, lo cual dio pie a la creación de la colonia de arenales y encinos en la periferia de la ciudad. Han sido muchos los intentos por reforestar el cerro, tanto de personal voluntario, estudiantes, hasta candidatos en campaña,

pero la mayoría sólo han sido buenas intensiones, pues nadie ha desarrollado un programa que tenga la consistencia, el seguimiento y los cuidados que requieren los arbolitos sembrados. Tendría que ser la autoridad municipal quien tome la iniciativa para conservar esta área que representa el símbolo de identidad del municipio y además es un pulmón de la ciudad. Hay que recordar que uno de los ejes rectores con los cuales iba a gobernar el alcalde, era el de la ecología. Así que es tarea pendiente de la actual comuna municipal. Esperamos que no sea con la venia de la alcaldía que se lleva a cabo la invasión del cerro, tan sólo para complacer intereses que responden a fines económicos por encima de los de la comunidad. El otro punto crítico que hoy se vive en este lugar es la inseguridad y los riegos que corren quienes se atreven a subir a este símbolo sea la hora que sea. Hay queja de los vecinos de hechos delictivos y de abuso contra jovencitos, sin que nadie se atreva hacer la denuncia correspondiente. Encima de todo este panorama aún se pueden ver letreros como el de: ”terreno en venta”, y seguramente hay personas que se atreven a adquirir un predio en el cerro, a pesar de que tiene mas de veinte años que fue declarado Reserva Ecológica.

La Comunidad Ecológica Huertos Familiares Tecoxolco Juan Bozzano * (II/II)

P

ara terminar queremos señalar que lo que nos llevó a romper con la UCCIS-VER a finales de los ochenta fue la obsesión de sus líderes por vincular a la organización con la actividad político electoral, haciendo proselitismo, primero, para una organización semiclandestina, la OIR línea masas, y posteriormente para el PRD, adonde la casi exclusiva actividad electoral logró, al mismo tiempo, que varios de sus dirigentes llegaran a ser diputados estatales y federales (entre ellos varios ex alumnos de la facultad de Sociología de la UV), y abandonaran la actividad de organización de las colonias populares, contribuyendo también con ello a que este esfuerzo prácticamente desapareciera… Los integrantes de la comunidad ecológica HFT siempre hemos tratado de darle a nuestra actividad un carácter eminentemente cultural y socio-ambiental: desde un principio aceptamos incorporarnos (con mayor o menor consciencia de ello), a un experimento socioambiental que buscaba la creación de un asentamiento humano alternativo, que alcanzara un modo de vivir sustentable en medio de la naturaleza, buscando alcanzar una autosuficiencia relativa; nuestro camino es largo, de mucho esfuerzo y sufrimiento, porque tenemos que enfrentarnos a una sociedad global y local que en muchas ocasiones ignora, desprecia o ataca nuestro proyecto de vida y de autoproducción. Como se trata de crear nuevos valores, prácticas sociales y cotidianas y, por lo tanto, reglas y costumbres, muchas veces han sido nuestras familias o parejas sentimentales los que se han opuesto a nuestro empeño, haciendo aún más amargo el camino de resistirse a este proceso de urbanización global que nos ofrece la sociedad agónica del capitalismo tardío, sea bajo su variante estatista (China) o neoliberal (EEUU):destrucción y abandono de la rica sociedad rural, y emergencia de una apocalíptica sociedad urbana de mega-ciudades (El DF, Nueva York, Shangai…)

6 •

Sea como sea, la sociedad rural y sus grandes protagonistas, los campesinos, hemos logrado subsistir: es necesario que logremos ya una síntesis entre el campo y la ciudad, entre la ruris y la urbis, y ello sólo será posible creando nuevos modelos de asentamientos humanos y de producción que estén basados en la armonización de la sociedad humana con la naturaleza; en este propósito es en el que está empeñada nuestra comunidad en ser una humilde pero fructífera semilla de un futuro sustentable para la humanidad. Es por ello que saludamos a los jóvenes que están comenzando a ocupar las plazas de todo el Mundo, en Túnez, Egipto, Libia; Siria, España, Londres, Nueva York, Atenas, El DF o Xalapa…En especial queremos saludar a los muchachos y muchachas que tan bellamente ocuparon el pasado viernes 23 de marzo la plaza Lerdo en Xalapa, protestando, entre muchas otras injusticias y expoliaciones, contra la mina a cielo abierto de oro y plata que el gobierno federal a concesionado a una transnacional canadiense a tres km de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, la de “Caballo Blanco”: su espíritu reflejado en la acción me apasiona; ajenos a los partidos políticos y sus protestas panfletarias o apoyos burocráticos de acarreados, se expresaron con arte y cultura, con amor a la tierra y al prójimo, demostrando que aunque vivimos en una república sanguinaria e injusta, en los de abajo impera el amor como antídoto a nuestras múltiples carencias y sufrimientos. Pero para despedirnos les queremos sugerir que no se desanimen, el camino es largo y está lleno de peligros, siendo quizás el peor de ellos el que proviene de la simulación de un gobierno y de una clase política e intelectual dispuesta a entrarle a la manipulación declarativa a cambio de conservar sus privilegios y prebendas… ¡El futuro es nuestro y será sustentable o no será! * Miembro fundador de la comunidad de Huertos Familiares Tecoxolco


Tlen-Huicani (Los Cantores en Nahuatl) Presentaron su música en “Queens Teathre in The Park” en New York

E

Fco. Javier Cid Corresponsal de Altavoz en New York

l pasado 31 de marzo, los que vivimos en New York tuvimos la oportunidad de escuchar a los cantores del Tlen-Huicani, que se presentaron en un escenario de Queens, el cual se encuentra dentro del parque de Flushing. Asistieron unas 200 personas a escucharles, muchos de ellos originarios de nuestro querido Veracruz (Xalapa, Coatepec, Córdoba, Orizaba y claro Teocelo) así como personas de distintos países: Venezuela, Colombia, Haití y Estadounidenses, todos ellos encantados con la interpretación, de modo que al escuchar las composiciones de sus países las coreaban y cantaban con mucho entusiasmos. El Sr. Fabián de Colombia, nos dijo “Mis recuerdos de mi querida Colombia llegaron con tanta fuerza que se me salieron las lagrimas con tan bella interpretación de nuestra música”, también me dijo que estaba encantado, pues a pesar de que su hija y su esposa asisten continuamente a este tipo de eventos, para él fue la primera vez que lo hacia. Margarita Vallejo de Córdoba, Veracruz, nos comentó que se estremeció gratamente al escuchar la música. La presentación se llevó a cabo con temas de diferentes países, en la primera mitad, muchas de ellas con arreglos de arpa, en los cuales el sr. Fabián de la Rosa y todos los integrantes: Raúl Monge Alarcón, David Melgarejo Huesca y Miguel Ángel López Sánchez maravillaron a los asistentes con sus arreglos y cantos. La segunda parte de la actuación la llevaron a cabo con música de México y cerraron con los fabulosos huapangos de nuestro estado, en tono con su atuendo de jarochos. Aplaudimos el buen intento de explicar en inglés el concepto de la música que interpretaban, dijeron además que la música y la risa son idiomas universales que no necesitan traducción, demostrando claramente la experiencia adquirida en tantos lugares del mundo donde se han presentado, de modo que las 2 horas que duró su

Aspecto de la presentación del Tlen Huicani en Nueva York. Foto: Fco. Javier Cid

presentación pasó muy gratamente. Al final del concierto los integrantes se reunieron con la gente que asistió al concierto e intercambiaron impresiones y firmaron los discos compactos que la gente compró. Sus opiniones impresiones fueron: Sr. Fabián: “La gente fue muy receptiva, agradece los elogios de cada uno de los presentes”. Raúl: “nos presentamos en California, Oregón y New York”. Envío un saludo a la radio, la cual escucho cada vez que estoy por San Marcos, lugar donde vivo; además está por salir un disco compacto donde se realiza una composición como homenaje a Teocelo”. Miguel Ángel: “Estamos encantados de tener muchas presentaciones en puerta. Nos informan además que el Sr. Fabián y Miguel Ángel viajarán a la India para una presentación, mientras que Raúl y Rubén viajarán a Colombia; nos explicaron que cuando se presentan varios eventos se divide el grupo para cumplir con los compromisos. En el plano personal están decidiendo tomar algunas de las 2 becas que le ofrecieron para seguir con sus estudios de canto, una aquí en New York y la otra en Italia.

El pueblo gitano, entre celebración y reconocimiento

E

Uana Cornea (Corresponsal de Altavoz en Barcelona, España)

l pasado 8 de abril el pueblo gitano se vistió de fiesta y celebró su día internacional en todo el mundo. En el Congreso Mundial Roma de abril 1990, la Comisión Lingüística de la Unión Internacional Roma, compuesta por 17 especialistas de varios países, oficializa el alfabeto internacional de la lengua rromani. Y, de esta manera, la celebración de la cultura del pueblo gitano se extiende en todo el mundo, convirtiéndose en un día especial para este pueblo que aspira a ser reconocido y tratado en igualdad de condiciones. Según un comunicado oficial de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), hay muchas personas de origen gitano que “quieren dejar de ser rechazadas, discriminadas, vistas con recelo y a veces maltratadas” y por ello, qué mejor que reivindicar el derecho a la igualdad en su día internacional. De lo local a lo global, desde los países hasta la Unión Europea, se intenta trabajar para disminuir la discriminación y el racismo hacia esta etnia que siempre ha sido marginalizada. Por eso, en esta primavera arranca un proceso que establece como reto el año 2020 para poner las bases de la inclusión de esta población en Europa sobre unos principios comunes para los 27 países de la Unión Europea: las Estrategias Nacionales para la Inclusión Social de la Población Gitana. Estas estrategias se refieren a acciones de integrar a esta población, de conocer y aceptar sus costumbres y de mejorar sus condiciones de vida. A juicio de la FSG, la población gitana que cuenta con más de 10 millones de habitantes en toda Europa “sigue siendo la más pobre, lo más excluida, la más discriminada y quien aún sufre a

menudo ataques racistas, expulsiones y conculcación de derechos básicos que cualquier ciudadano europeo tiene reconocidos.” El Gobierno español ha aprobado este año “la Estrategia Española” que plantea retos ambiciosos en materia de empleo, abandono escolar o erradicación del chabolismo, según señala la FSG entre otros aspectos. El pueblo gitano tiene la esperanza que estas estrategias nacionales representen una oportunidad para cambiar su forma de vida, de ser aceptados en la sociedad civil española o de otro país europeo donde la presencia de esta población es significativa. Como en varias ciudades del mundo, en Sibiu, una ciudad situada en el corazón de Transilvania, el pueblo roma celebra su día al lado del rey de los roma en Rumania, Florin Cioaba. El pasado 8 de abril, 2000 gitanos participaron a la ceremonia con trajes tradicionales, con música y bailes típicos, con sonidos de monedas, y de fanfarrias. El rio que cruza la ciudad de Sibiu, se llenó de coronas de flores que conmemoran los gitanos muertos en el Holocausto. La celebración llegó a la cúspide con la presentación de una muñeca gitana, con todo el traje tradicional, monedas en el cuello y el pañuelo, de color morena, llamada Lulica. El rey roma Florin Cioaba declaró que donará esta muñeca a los kinders para que los niños puedan jugarse con una muñeca gitana y que pierdan el miedo hacia los gitanos, miedo muchas veces inculcado por los padres a través de expresiones como: si no te portas bien, los gitanos te robarán. Por eso, la idea de la muñeca es una estrategia para luchar contra la discriminación y el racismo hacia esta etnia.

7 •

Verónica Carrillo Curi Lluvia Sólida Sequía y erosión son una realidad en millones de hectáreas de cultivo en el mundo. Un invento mexicano, la lluvia sólida podría contribuir a cambiar la situación. El ingeniero químico industrial Sergio Jesús Rico Velasco inventor de la lluvia sólida comenta “…en ese lugar que es un lugar erosionado porque ya nomás quedan piedras y entre las piedras se hacen hoyos, sembramos la lluvia, colocamos las semillas y tenemos los niveles necesarios para la germinación de las semillas, el crecimiento de la planta, sin una gota de lluvia ni de riego.” La lluvia sólida se constituye de compuestos químicos llamados polímeros que atrapan el agua en forma de gel para que ésta no se infiltre al subsuelo ni se evapore. En el momento que llueve el agua, en lugar de infiltrarse al subsuelo, se queda al nivel de la raíz donde la planta puede absorberla por lo que ya no es necesario regarla seguido. La producción acelerada de la planta responde al hecho de que la lluvia sólida mantiene la humedad en la tierra, entonces, la planta puede absorber sus nutrientes, crecer más rápido y de mejor manera. El sistema es parecido a lo que hacen las bolitas de gel de colores que venden en los supermercados para tener plantas de ornato en las casas. Francisco Guerra, ingeniero agrónomo, gran promotor del mosaico hortícola dice “… la materia orgánica y los polímeros pueden llegar a almacenar hasta 100 litros de agua en un metro y medio cuadrado…Una familia de 4 ó 5 integrantes con un consumo alto de vegetales, con 4 mosaicos que midan 6 metros cuadrados puede llenar los requisitos” alimentarios diarios. De hecho en pruebas de laboratorio, con lluvia sólida, un terreno agrícola puede regarse con menos del 1% de lo que actualmente se utiliza de agua. Esto es, regar cada dos meses o más en vez de hacerlo cada tercer día. Mezclando lluvia sólida con otro sistema mexicano, el mosaico hortícola casero, las familias mexicanas pueden vivir dependiendo de un pequeño huerto. Según Sergio Rico con el uso de la lluvia sólida “…en tal cantidad, no sólo estabilizamos el manto acuífero, sino que vamos a tener un superávit para volverlos a recuperar, lo cual permite recuperar manantiales…” Ya ha habido ejemplos del uso y rendimiento de la lluvia sólida: En 2005 el ingeniero realizó un estudio comparativo en sembradíos de maíz del poblado de Aguahedionda, en Autlán, Jalisco, donde aplicó dos sistemas de riego: el tradicional, a través del cual con lluvia líquida de temporal se cosecharon 600 kilogramos por hectárea, y el de “lluvia sólida”, con el que se recogieron 10 toneladas de grano por hectárea. La lluvia sólida se ha aplicado también en los poblados de Perote, Veracruz; La Piedad, Michoacán, y Topilejo, Distrito Federal, así como en India con sembradíos de papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco. En Colombia se aplicó este método de irrigación en invernaderos de rosas y claveles; “los resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, un ciento por ciento en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces”, explicó el investigador. Y ahora, ¿qué sigue? Pues el apoyo de las instancias gubernamentales. Pareciera que el gobierno prefiere destinar recursos para los daños por sequía que a prevenirlos. “El avance en este proyecto ha sido paulatino, ello se debe en parte a que la mayoría de los campesinos no cuenta con los recursos para invertir en este tipo de tecnologías, mientras las autoridades se limitan a hacer lo que tienen autorizado, situación que impide llevar a cabo nuevos proyectos y técnicas en beneficio al campo”, expresa Rico Velasco.


COLUMNAS

EDITORIAL

LA CARPA

60 millones de pobres, el saldo. Pág. 02

Turismo nacional e internacional en la región Pág. 03

Teocelo, Veracruz

No te decimos adiós Te decimos hasta luego, Gran mensajero de Dios México oye tus ruegos. Ojala con tu presencia, Encontremos la armonía, Que se acabe la violencia Y vivir con alegría. Todo mundo se enteró La alegría de Benedicto, En la televisión lo vió Pues nunca estuvo solito. Guanajuato gran ciudad Tú fuiste elegido, Recibir a su santidad Y con todo haber cumplido. Causaste gran emoción Sólo en cuatro días, Pusimos mucha atención Como tú lo mereces Todo México te quiere Benedicto gran hermano Y por eso te sugiere Que tú seas mexicano.

Rubén Contreras Hdez. Las Puentes, Coatepec, Ver

Ahorra agua al bajarle al WC El ecotip de hoy tiene la finalidad de ahorrar 1 litro de agua por cada vez que le jales al baño, considerando que se le jala al baño 4 veces al día en promedio por persona y tomando en cuenta que en una casa viven 4 personas, se estarán ahorrando 16 litros de agua al día, lo cual significa un total de 5,840 litros de agua por año. Para poder ahorrar esta enorme cantidad de agua solamente tienes que encontrar una botella de PET de un litro de capacidad y llenarla de agua o arena, ciérrala muy bien y después solamente colócala dentro del tanque de agua de tu escusado, de esta forma el tanque se llenara con un litro menos cada vez que se cargue, por lo tanto ahorrarás un litro en cada descarga. Ya lo vez, simple y efectivo.

Lluvia sólida Pág. 07

No. 102, Año 5

$4.00 pesos

Hablando de Mujeres Harvey Bernard Milk

(fragmento...)

Te seguimos día a día Lo hicimos con mucha fe Hubo mucha algarabía Ta lo digo porque sé.

LA SARTÉN POR EL MANGO

Afectaciones por granizadas en Coatepec Pág. 06

Lunes 16 de abril de 2012

Recibimiento a Benedicto XVI Fue una gran recepción Como tú lo merecéis Pusimos mucha atención a Benedicto diez y seis.

AGUIJÓN COATEPECANO

El funcionario Gay más famoso e influyente de los Estados Unidos. Beatriz Mora

H

arvey Bernard Milk fue un político y activista estadounidense, que se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977. Milk nació y creció en Nueva York, donde aceptó su homosexualidad siendo adolescente; sin embargo, mantuvo su orientación sexual en secreto hasta convertirse en adulto. Su experiencia en la contracultura de la década de 1960 le permitió abandonar muchos de sus puntos de vista conservadores sobre la libertad individual y la expresión de la sexualidad. En 1972 decidió trasladarse definitivamente a San Francisco. Se asentó en el distrito de Castro, un vecindario que entonces experimentaba un importante flujo migratorio de homosexuales, y abrió la tienda Castro Camera, que se convertiría más adelante en la sede central de sus campañas y punto de reunión de sus colaboradores. Desde finales de la II Guerra Mundial, San Francisco, uno de los mayores puertos de Estados Unidos era el hogar de un número considerable de hombres homosexuales expulsados por el ejército y que habían decidido quedarse allí, en vez de retornar a sus casas y enfrentarse al conservadurismo. Hacia 1969 San Francisco tenía más gays per cápita que cualquier otra ciudad norteamericana. Milk, aprovechándose de su creciente popularidad, dirigió el movimiento político gay en feroces batallas contra las iniciativas antihomosexuales. Fue elegido supervisor en 1977. Estuvo once meses en el puesto de supervisor municipal y gracias a él se aprobaron reglamentos sobre los derechos de los gays en San Francisco. El 27 de noviembre de 1978, Milk y el alcalde George Moscone fueron asesinados por Dan White, otro supervisor de la ciudad que había renunciado recientemente y quería recuperar su cargo. Tanto la elección de Milk como los sucesos que siguieron a su asesinato pusieron de manifiesto la liberalización de las actitudes ciudadanas en San Francisco. Milk se ha convertido en un icono y en “un mártir por los derechos de los gays”, de acuerdo al profesor Peter Novak

La Receta Por Verónica Carrillo Curi

Pastel de Espinacas Las cantidades a gusto de la cocinera:

de la Universidad de San Francisco. En 2002 se le consideró “el funcionario abiertamente Gay más famoso e influyente jamás electo en los Estados Unidos”. El presidente de los Estados Unidos, Barack H. Obama, otorgó, a título póstumo, a Harvey Milk la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil en este país, el 12 de agosto de 2009, por su contribución al movimiento de los derechos civiles de los homosexuales, afirmando que Milk "luchó contra la discriminación con un coraje y una convicción visionarios". El 12 de octubre de 2009, el gobernador Schwarzenegger aprobó la designación del 22 de mayo como el "Día de Harvey Milk", tras diversos intentos previos del congresista Mark Leno para conseguirlo. A propósito, el 13 de enero de 2011, el primer museo gay de Estados Unidos, y segundo del mundo, abrió sus puertas en San Francisco, ciudad estandarte de la liberación homosexual, para narrar, por escrito y visualmente, una lucha de décadas por el respeto a la orientación sexual. El barrio de Castro fue el elegido para ubicar el Museo de Historia GLBT (Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales). Este y el Museo Gay de Berlín (Alemania) serán los únicos del mundo dedicados a contar la historia de las y los homosexuales y los obstáculos a los que han debido enfrentarse.

+ Espinacas + Cebolla + Jamón (opcional) + Queso manchego o chihuahua (una parte rebanado delgado y un pedazo rallado) + Crema + Aceite + Mantequilla + Sal y pimienta molida + Nuez moscada rallada

Cortar las espinacas en tiras. Acitronar la cebolla, es decir freir a punto de transparencia o saltear, y agregar la espinaca hasta que suelte su “agüita”. Se le agrega sal, pimienta molida y nuez moscada. A un molde refractario se le unta mantequilla y se acomodan capas de espinaca con cebolla, jamón, queso hasta terminar con espinaca. Rallar el queso e incorporarlo con crema. Se mete al horno a 150º hasta que gratine el queso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.