UND Época A
S EG
Teocelo, Veracruz
Martes 16 de abril de 2013
No. 119, Año 6
$4.00 pesos
Embargo a “Loma de Oro” exhibe irregularidades
Como consecuencia del embargo de autobuses de la cooperativa Loma de Oro, el viernes 12 de abril entraron a cubrir la ruta Xalapa - Teocelo - Ayahualulco - Perote y anexas, unidades de Autotransportes Banderilla, causando desconcierto entre usuoarios del servicio. La imagen fue tomada en la parada del Ferrocarrilero, en Xalapa. Foto de Reyna Melchor.
Elfego Riveros
U
n conflicto iniciado en 1997 dentro de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Loma de Oro S.C.L., derivó el martes 9 de abril en el embargo de al menos 30 de las 50 unidades de esa empresa, que junto con la Unión de Permisionarios Netzahualcóyotl y la Sociedad Cooperativa de
Atenta
Se desconoce la fecha en que los autobuses Loma de Oro, embargados por orden judicial el pasado martes 8 de abril, regresarán a prestar el servicio regular de Teocelo a Xalapa y puntos circunvencinos. En la fotografía se aprecia uno de los carros de Autotransportes Banderilla, sobre la calle Rubén Darío, el pasado viernes 12 de abril. Foto de Reyna Melchor.
Autotransportes ALFA S.C.L., integran el corporativo “Líneas Unidas”. La Dirección General del Transporte Público montó un operativo en distintas partes de la ruta –especialmente entre La Rotonda, La Florida y Teocelo-, para detener los vehículos de Loma de Oro, como consecuencia del resolutivo de índole judicial emitido por el Juez Segundo de Primera Instancia de
Coatepec, Jorge Espinoza, para dar cumplimiento a la sentencia dictada el 12 de junio de 2008, según el Expediente 0817/2002. Mientras directivos de la cooperativa se niegan a informar sobre causas y consecuencias del embargo, provisionalmente unidades de Autotransportes Banderilla, ALFA y Netzahualcóyotl entraron a Continúa en la pag. 3
Caso Excélsior
alcalde de Xico
contra patrimonio cultural
revela intereses
Pozos-Marcos Elfego Riveros Tercera de Tres Partes
R
Elfego Riveros
PAG. 4
osalío Olmos Rodríguez, dice que además del juicio mercantil número 135/2012 que interpuso en contra de directivos de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Excélsior, espera que las autoridades laborales y fiscales también
investiguen las irregularidades que comete el presidente del Consejo de Administración, Marco Antonio Pérez Vela, por el caso de las fianzas de 3 y 5 mil pesos que exige a cada nuevo trabajador, chofer o cobrador, a quienes aplican descuentos y pago por prestaciones que nunca reciben. Mostrando algunos recibos de Continúa en la pag. 5
Falta de agua en San Marcos, un problema vital Anali Aguilera
pag 4
Priístas de Ixhuacán alzan la voz contra la imposición de precandidatos Yesenia Sánchez
PAG. 5
VISITA WWW.periodicoaltavoz.blogspot.mx PARA MÁS INFORMACIÓN
DIRECTORIO DIRECTORA
AZALIA HERNÁNDEZ JEFE DE INFORMACIÓN
ELFEGO RIVEROS JEFA DE REDACCIÓN
ANALI AGUILERA CARICATURAS
ABRIL RIVEROS ULISES CALDERÓN COLABORADORES
OSCAR LEÓN BEATRIZ MORA MARIANA RIVEROS VERÓNICA CARRILLO CARLOS LUCIO ARTURO DIÁZ YESENIA SÁNCHEZ RESPONSABLE DE EDICIÓN
SANDRA TORRES VICENTE TEPO SUSCRIPCIONES
01 [228] 821 06 46 01 [228] 821 00 47 CONTACTO
altavoz.prensa@yahoo.com.mx DIRECCIÓN
Bernarda Soto Mercado No. 2, Barrio de San Pedro, C.P 91615 Teocelo, Veracruz México INTERNET
www.periodicoaltavoz.blogspot.com
E
EDITORIAL Otras formas de hacer política
stán concluyendo los procesos internos de elección de candidatos a alcaldes y diputados locales dentro de los partidos políticos, para iniciar formalmente las campañas en próximos días rumbo a las elecciones del 7 de julio en Veracruz. En nuestra región, los ciudadanos seguimos pensando que cada tres años elegimos a nuestros propios verdugos, pues llegue quien llegue a la presidencia municipal, sea del partido que sea, siempre nos quedan debiendo explicaciones sobre sus conductas, desempeño y resultados. Pero como nada arreglamos dejando en manos de los malos políticos el ejercicio del poder, los ciudadanos tenemos que hacer un esfuerzo de participación y de organización, para no volvernos ciegos, sordos y mudos, ante la corrupción, simulación e impunidad que vemos en cada periodo de gobierno. Los excesos y agravios de la partidocracia –en público se pelean, pero bajo la mesa se ponen de acuerdo-, y la desconfianza en las instituciones gubernamentales y servidores públicos, alimentan a diario nuestro hartazgo, por lo que tenemos que buscar otras formas de hacer política, para que pasen cosas buenas en bien de la ciudadanía. Algunos medios de comunicación, impresos y electrónicos, prostituyen el ejercicio periodístico vendiendo sus espacios a cambio de dinero o favores, poniendo fotografías o reseñas de mal gusto, con el fin de halagar a los pre y a los candidatos y candidatas, así sean los peores. Los ciudadanos queremos gobiernos municipales eficientes, transparentes y democráticos, con servidores públicos que en vez de mandar, obedezcan al pueblo; no olvidemos que nosotros ponemos los votos y los dineros para sus salarios; y así como los ponemos, también los podemos quitar… Por lo pronto, en Radio Teocelo han arrancado las Mesas de Análisis, espacios diseñados para pensar y repensar lo que son los ayuntamientos, propiciar un examen riguroso de lo que no nos ha funcionado y cómo lo podemos cambiar; con hombres y mujeres diferentes, plurales, dispuestos a ser críticos, autocríticos y propositivos, con militancia o no, con experiencia o no en el servicio público, pero eso sí poniendo por encima el interés público, el interés de los ciudadanos. Las Mesas de Análisis en la XEYT tendrán dos momentos: de abril a junio se invitará a personas de
los municipios de Teocelo, Xico, Coatepec, Ixhuacán y Cosautlán, para examinar la selección de candidatos, las campañas, el origen de los recursos, las promesas, las alianzas, el chapulinaje, las prácticas políticas de los equipos de campaña, los antecedentes y perfiles de los aspirantes a alcaldes, síndicos y regidores; y todo aquello que nos permita a los ciudadanos tomar la mejor decisión el día de las elecciones: abstenernos, anular la papeleta o votar por “el menos peor”. El otro momento será de julio a diciembre, tiempo durante el cual los invitados a las Mesas de Análisis enfocarán sus participaciones hacia la construcción de agendas ciudadanas en cada localidad y el intento por construir los Consejo Ciudadanos, independiente a las autoridades electas, que nos ayuden a fiscalizar, evaluar y calificar el desempeño de los servidores públicos que nos van a gobernar en el periodo 2014-2017; también –por medio de la radio-, se intentarán los primeros contactos y diálogos públicos con los ganadores de la contienda electoral, para cuidar que antes de tomar posesión de sus cargos, no se transformen y se vuelvan soberbios y sordos al reclamo popular y sobre todo para perfilar el Plan Municipal de Desarrollo en cada localidad, condicionar el monto de sus sueldos y proponer cambios sustanciales en los informes anuales de cada fin de año, para que dejen de ser monólogos y espacios para el halago y acarreo a costa del erario público. Si bien los ciudadanos debemos ocuparnos y preocuparnos de los asuntos de alcance estatal y nacional, es en el ámbito municipal donde más podemos aportar ideas y dialogar sobre los asuntos de interés público y con eso contribuir de paso a la refundación de nuestra Nación. Los cambios que van a transformar a México no serán de arriba hacia abajo, de la federación al municipio, sino de abajo hacia arriba para garantizar la gobernabilidad… En suma, las Mesas de Análisis de Radio Teocelo pretenden propiciar espacios públicos de reflexión, debate y construcción de nuevos puentes de comunicación e interlocución entre autoridades y ciudadanos, para pasar de la democracia representativa (meramente electoral) a la real democracia participativa, aquella que sentencia a los nuevos gobernantes: si no nos cumplen y no nos obedecen, cobran y se van. Se trata, entonces, de hacer músculo ciudadano de aquí al 1 de enero de 2014, para comenzar a ejercer el control democrático municipal.
PALABRA DEL LECTOR www.teoceloteve.wordpress.com
www.radioteocelo.org.mx IMPRESiÓN
DENUNCIAN CORRUPCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO DE COATEPEC Señor Gobernador: Socios de la Caja Solidaria Coixaya, ubicada en el municipio de Cosautlán de Carvajal, denunciamos abiertamente la corrupción que existe dentro del Ministerio Público de Coatepec, ya que a días de cumplirse un año de interponer la queja y/o denuncia 194/2012 en dicha oficina, no se ha presentado a comparecer el representante de la Caja Solidaria el C. César Felipe Morales Fernández y en dicha dependencia sólo nos dan “largas”, explicaciones sin sentido y argumentos de que en varias ocasiones se pierde el expediente y por eso no avanza el caso. ¿A caso será que
en cada quincena el C. César Felipe Morales Fernández, actual sindico del municipio de Cosautlán de Carvajal, les da su diezmo a los empleados del MP de Coatepec? Pedimos solución a nuestra petición, esperamos que su gobierno próspero no se manche de tortuguismo, corrupción e ineficiencia. Socios de la Caja Solidaria Coixaya FELICITAN AL PERIÓDICO ALTAVOZ Buena tarde, los socios defraudados de la Caja Solidaria Coixaya, ubicada en Cosautlán les felicitamos por la reanudación de las publicaciones de Altavoz, y a la vez solicitamos nos ayuden a esclarecer el fraude que
A NUESTROS LECTORES: Les rogamos que los comentarios que envíen para su publicación, no excedan las 20 lineas.
2 •
existe a muchos de nosotros, con la investigación de dicho hecho, la elaboración de una nota o publicación en periódico Altavoz para que nos sirva como medida de presión a las autoridades del Ministerio Público de Coatepec 194/2012. Nosotros acusamos directamente del fraude al C. César Felipe Morales Fernández, actual síndico del Municipio de Cosautlán. Mucho hemos de agradecer que nos ayudaran en nuestro pues muchos de nosotros somos campesinos y estamos en tiempos difíciles, en cuanto a precios bajos del café se refiere, el encarecimiento del fertilizante y la plaga de la roya. Socios de la Caja Solidaria Coixaya
altavoz.prensa@yahoo.com.mx Bernarda Soto Mercado No. 2; Barrio de San Pedro; Teocelo, Ver. C.P. 91615
Embargo a “Loma de Oro” exhibe irregularidades viene de la portada...
cubrir rutas y recorridos de Loma de Oro. La Secretaría de Gobierno instaló una mesa de negociaciones entre concesionarios –representados por Gerardo Fernández Carreto- y funcionarios de la Dirección General del Transporte Público, mientras el Consejo de Administración de Loma de Oro aclara el manejo de la empresa entre 1998 y 2002, años subsecuentes “y hasta la fecha”, según requerimientos que le formularon en 2002 socios y ex directivos de la cooperativa, como Luis Antonio Ruiz. Entre los reclamos se encuentran: entrega de instalaciones, camiones, placas, concesiones, actas de asambleas ordinarias y extraordinarias posteriores a 1997; documentación contable fiscal, financiera y administrativa de los ejercicios de 1997 a la fecha; comprobación del pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) desde 1998; ingresos obtenidos por venta de boletos al público usuario de cada unidad, por día, mes y año e identificación de depósitos, montos, nombres y direcciones delas instituciones bancarias. También se requiere a los directivos de Loma de Oro: acreditación de los pagos de los rendimientos a los socios cooperativistas entre 1998 y 2002 y hasta la fecha y fórmula de distribución de los mismos, de acuerdo a la cláusula 60 de las bases constitutivas de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Loma de Oro; y la documentación relativa a la auditoría que en 2001 realizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el ejercicio del 2000, según testimonio de Josafat A. Córdoba Hernández, tesorero de la cooperativa en 2001. Del mismo modo, se le requiere a los representantes de Loma de Oro: la documentación de la apertura y destino de los créditos refaccionarios solicitados a diferentes empresas entre 1999 y 2003; alta y bajas de nuevas y viejas unidades, así como el nombre de las personas físicas o morales con quienes se hicieron las transacciones y sus montos. Se citan además, en el expediente 0817/2002, ordenamientos no acatados por directivos de Loma de Oro, para que se le permita a los socios Gustavo Olivos Meza y Jaime Martínez Hernández “trabajar de manera ordinaria todo el día en las rutas (…)
y la devolución de las unidades 5, 126 y 12 y para que se les informe de los ingresos por cada una de ellas –por día, semana, mes, semestre y anual-, desde 1997 y hasta la fecha. Actualmente Líneas Unidas opera un total de 128 unidades concesionadas, de las cuales Loma de Oro cuenta con 50, Netzahualcóyotl 47 y Alfa 31. La mañana del martes 8 de abril, en el sitio conocido como La Florida se habría sostenido un encuentro a pie de carretera entre Marco Antonio Pérez Vela, presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Excélsior y el señor Luis Antonio Ruiz, presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Loma de Oro hasta 1997, mientras elementos de la Dirección General de Transporte Púbico accionaban el operativo para detener las unidades de Loma de Oro. Choferes explotados, usuarios agraviados Algunos medios impresos y electrónicos han documentado Fecha y lugar 7 de septiembre, de 2011, carretera Teocelo-Coatepec 30 de septiembre, de 2011, Barranca Matlacobal de Teocelo 24 de octubre, de 2012, frente a la cascada de El Chorrito, carretera a Ixhuacán de Los Reyes
diversas quejas y accidentes cometidos por operadores de algunas unidades de la cooperativa Loma de Oro, entre 2007 y 2013, como la eliminación de cobradores, que hace más lento el servicio y al mismo tiempo desgasta y tensiona más a choferes; protestas por actitudes agresivas de algunos conductores en contra de los usuarios (cobros indebidos, altísimo volumen en el interior de las unidades, recorridos incompletos); también mala calidad del servicio por unidades “chatarra” y regateo de descuentos a estudiantes, jubilados, pensionados y personas con discapacidad. Atención especial merecen los usuarios del municipio de Ayahualulco, que agraviados por las deficiencias del servicio y el trato del personal de la cooperativa, decidieron tomar las unidades de Loma de Oro y Alfa, los días 8 y 9 de abril de 2007 hasta lograr que los concesionarios se comprometieran firmar una minuta, para atender sus reclamos. Entre ellos estaban : instalar sanitarios en el local habilitado como terminal provisional, en
Ayahualulco, antes del 20 de mayo de ese año; adquirir un terreno propio para ubicar definitivamente su terminal; otorgar descuentos a los estudiantes del municipio; programar las corridas regulares Xalapa-Ayahualulco-Perote, con las mejores unidades disponibles; aportar materiales para bacheo en la zona de Ayahualulco; ampliar el servicio de pasaje a localidades como San Francisco y Apanteopan; y obligar a los operadores de Loma de Oro a respetar las tarifas oficiales en toda la ruta AyahualulcoPerote. También pidieron a Gobierno del Estado, interceder con empresas camioneras como Autobuses Unidos (AU) y Autobuses de Oriente (ADO), para que se abriera el servicio de Ayahualulco hacia el Distrito Federal, en vista de que las líneas de la región no estaban autorizadas para prestar el servicio. El 13 de noviembre de 2009, dos años y medio después de la toma de autobuses, los inconformes volvieron a protestar debido a que directivos de la cooperativa Loma de Oro, en vez de atender los reclamos, deciden interponer denuncia en contra de su movimiento, por supuesto ataque a la seguridad vial ya las vías de comunicación. Las personas denunciadas por el presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Loma de Oro, Blas Jorge Méndez Carmona, fueron José Manuel Cortés Fuentes, César Caballero Ortiz y José Luis Murguía Vargas. Los inconformes dijeron que no dejarán de exigir un buen servicio de transporte público para su municipio y comunidades, pues argumentaron que están en su derecho. Recordaron que hace algunos años, personas de Ayahualulco eran concesionarias de unidades de transporte público, que por falta de recursos tuvieron que venderlas. Sospechosas omisiones de Tránsito y Transporte Dos accidentes ocasionados en 2011 y otro en 2012 por operadores de autobuses de la cooperativa Loma de Oro, dejan al descubierto las acciones y omisiones que cometen la empresa y funcionarios del ramo del transporte público en Veracruz, para minimizar costos y responsabilidades en la atención de usuarios que resultan heridos o fallecen, como se ve en el siguiente cuadro:
Loma de Oro Carro No. 123 Mercedes Benz, placas 810-466-W Carro No. 453
Accidente Consecuencias Chofer se duerme en Tres mujeres heridas: Cristina curva y voltea la unidad Contreras A. Rosa Isela Salazar y Miriam Cuevas Uribe Chofer conduce con Cinco personas heridas; la exceso de velocidad y señora Verónica Andrade es cae a mitad de barranco internada en CEM
Reporte o dictamen El chofer se dio a la fuga, dejando unidad y pasajeros. Perito de Tránsito oculta información. El chofer se dio a la fuga. Transito Coatepec dice que “se investigará”
Carro No. 141 Placas 169-607-X
Chofer baja pendiente con exceso de velocidad y cae al río
El chofer se da a la fuga, dejando abandonados a pasajeros y autobús. La Dirección General de Tránsito dice que “investigará las causas del accidente, para deslindar responsabilidades”; familiares de deudos y heridos denuncian chantaje de Loma de Oro.
3 •
Dos personas fallecen: niña Ariadna Iveth Colorado Palacios y señora Margarita Pedraza Pedraza, ambas de Ayahualulco. Hay otras 12 personas heridas, de Calzontepec, Chololoyan, Ayahualulco, Teocelo y Xalapa.
Falta de agua en San Marcos, un problema vital Anali Aguilera
I
nician los “tiempos de calor”, que vienen acompañados de mosquitos, ropa ligera y lamentablemente escases de agua potable en algunas comunidades de la región. En los meses de abril, mayo y junio poco llueve y algunas de las cajas de agua que son las encargadas de suministrar el vital líquido tanto a las cabeceras municipales como a las localidades llegan a niveles críticos de escases. Muchas personas de la comunidad de San Marcos de León se dicen vivir en “la gloria”, pues las condiciones climatológicas (que en los últimos años ha variado en cantidad) son buenas en comparación de otras donde un solo clima predomina a lo largo del año, cosa que en la región no pasa, pues tenemos temporadas de aguaceros, de fríos, de calores entre otros. Desgraciadamente la falta de agua potable es un problema actual en San Marcos de León, colonias como Cañada Honda y Tecoac son afectadas por este inconveniente. A pesar de haber una oficina de CMAS en la localidad no parece haber una respuesta clara a las peticiones que los vecinos de estas colonias (incluso de alguna calle en particular) hacen diariamente. La falta de agua por varios días o semanas afecta a los ciudadanos ampliamente en las actividades que se realizan diariamente pues hay ocasiones en donde no tienen ni una gota para lavar trastes sucios o ropa, para los inodoros o incluso bañarse. “Estar esperando en la madrugada a que nos llegue un chorrito, y eso no seguro es muy feo, aparte como ningún vecino tiene no podemos pedirle que nos regale una cubeta, los que tienen rotoplas ya la hicieron porque ahí van guardando un poco, peor los que tenemos tanque es más difícil porque poco a poco se nos va acabando” mencionó un vecino de la colonia Cañada Honda. Vecinos comentan que los trabajadores de la oficina les dicen: “no hay agua, qué podemos hacer”, lamentablemente no es un problema que ellos tengan el alcance de resolver, pero pueden intentar ser más amables con las personas que se acercan y les piden una respuesta a su problema. Probablemente no hay culpables en esta situación, pero si puede haber una conciencia en las autoridades municipales para prevenir en la época calurosa y así no probar de este vital líquido a los ciudadanos.
Atenta alcalde de Xico contra patrimonio cultural Elfego Riveros
C
on o sin el consentimiento del alcalde Luis Alberto Pozos Guzmán, Xico debe festejar sus 700 años de fundación, asegura el Cronista Amado Manuel Izaguirre Virués, quien adelanta que en unos días más un patronato anunciará los primeros eventos para el próximo mes de mayo. De acuerdo al Cronista de Xico, hay diversas fuentes documentales que citan el año 1313 como el de la fundación de lo que fue Xicochimalco, como Jalapa en el Siglo XVI, de Gilberto Bermúdez Gorrochotegui y Senderos de Conquista, de David Ramírez Lavoignet, entre otros. No debe confundirse, dice Izaguirre Virués, a Xicochimalco con Xico Viejo, pues el primero fue el asentamiento original de lo que hoy es Xico y Xico Viejo era una fortaleza, como lo cita Hernán Cortés en una de sus cartas al Rey Carlos I de España; tal vez por eso el alcalde Pozos Guzmán se confunde y quiere poner un museo hasta allá, ríe el Cronista. Amado Manuel relata que existen en diversas partes del Xico actual, unas 12 o 14 piezas grandes que datan de la época previa a la llegada de los españoles, siendo una de ellas la que se encuentra en el patio de la Parroquia a Santa María Magdalena, que fue una piedra de sacrificios, lo que demuestra que allí había un templo prehispánico. También identifica a los barrios más antiguos de Xico, como Quecholome,
Quetzalan, Tolinta, Chirimontla y Chautla, donde se han encontrado vestigios prehispánicos. E incluso en esa época, sostiene el Cronista de Xico, lo que hoy es Teocelo, Coatepec, San Marcos, Zimpizahua, Tecoxolco y Chapulapan, pertenecían a Xicochimalco. En 1519 Hernán Cortés pasa por Xico, durante el dominio de los aztecas, pero el cacique de Xicochimalco no opone resistencia; se afirma que fue un encuentro pacífico, aunque se conoce la versión de que “algunos señores se arrojaron a un barranco, por la presencia de los hombres blancos y barbados”, llamados por algunos como “los hijos del sol”, según el testimonio de don Silvestre Tlaxcaleto Yoval, que nació en 1873 y conoció la versión por tradición oral. Lamenta el Cronista de Xico que al alcalde Luis Alberto Pozos Guzmán, por ignorancia o por soberbia, esté
destruyendo parte del patrimonio y la identidad de ese pueblo antiguo, como fue ordenar el retiro de la frase “Xico, puerta a las montañas de América”, expresión que el mismo Hernán Cortés habría utilizado en 1519, en su segunda carta de relación al Rey de España, al pisar lo que en ese entonces era el antiguo Xicochimalco, por considerar que “como esa, no había visto otra en Europa”. También acusa a Pozos Guzmán de destruir el escudo de armas de Xico que les donó el gobernador Antonio Quirasco, en 1961, así como otras placas conmemorativas, además de pretender destituirlo, sin razón o fundamento, como el Cronista de Xico, después de invertir más de 25 años a la investigación y promoción de Xico como destino turístico, cultural y gastronómico.
Fiestas Patronales en honor a San Marcos Yesenia Sánchez
P
ara llevar a cabo un festejo en una comunidad se necesita del trabajo de personas que se comprometan a realizar una serie de eventos, que vallan ligados a las fiestas patronales de cada lugar, no siempre es fácil poder reunir a personas que se atrevan a realizar y organizar eventos en favor de la comunidad. El caso de San Marcos de León, municipio de Xico, no es la excepción, sus fiestas patronales están en puerta, y tanto la comunidad como el sacerdote, deben de estar unidos para realizar actividades que diviertan y que sirvan como convivencia entre los habitantes del pueblo. El comité que fue elegido por el Cabildo del Ayuntamiento de Xico en esta ocasión y que representan el señor Aldo Alberto Alarcón Virues como Presidente, Alan Peredo Patlax como Secretario, y Carmen Arenas Montero como Tesorera, está en el último año de organización de las actividades en las fiestas patronales Preguntándoles cual ha sido su desempeño en estos tres años que prestaron su servicio a la comunidad, ellos comentan que cada año reciben
4 •
del Ayuntamiento una aportación de $80,000.00 (ochenta mil pesos). El primer año (2011) como organización dicen haber obtenido una buena ganancia, de más de $170,000.00 (ciento setenta mil pesos) y todo este dinero aportado a la Parroquia de San Marcos Evangelista, el año pasado (2012) recibieron nuevamente el apoyo del Ayuntamiento con la cantidad antes mencionada, pero tuvieron que hacer una inversión al baile de feria de $60,000.00 (sesenta mil pesos), sin embargo, no pudieron cubrir ni lo que se había invertido, por eso este año 2013 comenzaron con números rojos, aunque volvieron a recibir el apoyo del Ayuntamiento lo que les dio un “colchón” para poder
salir de las deudas que el año pasado les quedaron en el aire. Nos dicen que a la primera persona que le rinden cuentas y que externa su opinión es el párroco Joel Sánchez, como parte del comité de fiestas el padre está enterado de todos los eventos que se realizan y que él es que les brinda apoyo moral, debido a que “no puede mezclar lo religioso con las actividades que organiza el comité”. *Es el programa que se dio en entrevista el día domingo 14 de abril, se extenderá un programa más detallado, además no se muestran las actividades religiosas ni los eventos del Comité de Arco Floral porque es ajeno al Comité de Feria.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE FIESTAS PATRONALES EN HONOR SAN MARCOS* Domingo 14 abril: Tuning de coches modificados Sábado 20 de abril: Baile de feria Domingo 21 de abril: Elección de la reina de las fiestas patronales 2013 Martes 23 abril: Inauguración de las fiestas patronales y coronación de la reina en el teatro del pueblo Miércoles 24 de abril: Teatro del pueblo Jueves 25 de abril: Teatro del pueblo Clausura de las fiestas patronales a las 9 p.m.
Caso Excélsior revela intereses Pozos-Marcos Viene de la portada...
pago, que empleados le facilitaron para respaldar su queja, trabajadores del volante y cobradores le dijeron que muchos de sus compañeros temen unirse y protestar por las pésimas condiciones de trabajo, pues Pérez Vela tiene “ojos y oídos en todas partes”, para no dejar que se haga una agrupación con los más de 300 empleados con que cuenta la cooperativa. Algunos de los trabajadores revelaron a Alta Voz que por no perder la fianza que depositan, tienen que laborar largas jornadas de hasta 12 y 14 horas diarias, sin descanso, y teniendo que dormir a veces en las unidades que se quedan estacionados afuera de la Plaza de Toros. “Todos tenemos que obedecer o nos corren; cualquier otra falta, por pequeña que sea, la usan de pretexto para que Marcos nos formule cargos y nos despidan, sin derecho a la fianza que depositamos; así se ha hecho rico el señor”. Acerca de los boletos que la línea Excélsior expide a los pasajeros, explica Rosalío Olmos que serán las autoridades del Sistema de Administración Tributaria las que determinen si hay o no delito que perseguir, al probarse que los directivos de la empresa manejan boletos con doble razón social, descontinuados, con doble o triple resello e incluso sin número económico del autobús. Se presume además que el seguro del viajero, en caso de lesiones o fallecimiento, muy pocas veces aplica pues la empresa regatea a familiares su pago, con base en mañas y argucias legales que sus abogados siempre ponen de pretexto, “en complicidad con peritos y oficiales de Tránsito de Coatepec”. Alcalde de Xico en la nómina de Excélsior Con el propósito de favorecer a Marco Antonio Pérez Vela, presidente del Consejo de Administración de los Excélsior, el presidente municipal de Xico Luis Alberto Pozos Guzmán “echó abajo” un contrato de comodato que habían firmado el 4 de enero de 2012 el síndico Gildardo Peredo Aguilar y los representantes de la agrupación “Conservación Taurina”, José de la Luz González Gálvez, Abraham Suárez Suárez y Elías Soto, mediante el cual se daba a los comodatarios las instalaciones de la Plaza de Toros “Alberto Balderas” de Xico. En sesión extraordinaria de cabildo, del 9 de enero de 2012, la regidora primera María Minerva Teutli Tlaxcalteco y el regidor segundo Angel Abel Mávil Soto, apoyaron la propuesta del alcalde Luis Alberto Pozos Guzmán, de revocar el comodato, desaprobando además que fueran los representantes del Patronato
Priístas de Ixhuacán alzan la voz contra la imposición de precandidatos Yesenia Sánchez
H
de la Plaza de Toros Alberto Balderas – Abraham Suárez Suárez, José de la Luz González Gálvez, Justo Noé Pozos Cortés y Víctor Manuel Galván Suárez-, quienes estuvieran cobrando por la renta del estacionamiento de la plaza a la Sociedad Cooperativa de Autotransportes Excélsior. Se interpreta que la verdadera intención del alcalde de Xico no era cuestionar al patronato por cobrar la renta del estacionamiento a la cooperativa Excélsior, sino beneficiar a Marco Antonio Pérez Vela, su compadre, para que en posesión del Ayuntamiento de Xico la empresa no tuviera que pagar por el uso del inmueble, a manera de terminal, según se desprende del Expediente 710/2012/II, del Juzgado Segundo de
Excélsior dejó de pagar 13 mil pesos mensuales al patronato de la plaza, cuyos representantes esperan de un momento a otro la resolución sobre el amparo que interpusieron a fines del año pasado. Se menciona que desde que Marco Antonio Pérez Vela es presidente del Consejo de Administración de los Excélsior, ha tenido a sueldo a un grupo de abogados y asesores, entre los que se menciona al actual alcalde de Xico, Luis Alberto Pozos Guzmán, a quien le facilitó la casa habilitada como “Fonda el Viejito”, en la calle Independencia de Teocelo, desde antes que asumiera el cargo de presidente municipal 2011-2013. Incluso se tiene el testimonio de un socio de los Excélsior, que habría
abitantes del municipio de Ixhuacán de los Reyes, se manifestaron el pasado sábado 13 de abril en las afueras de la Sede Estatal del Partido Revolucionario Institucional, para exigirle a Erick Lagos, líder estatal del partido, que ponga un alto a la imposición que está haciendo el partido a favor de José Luis Vargas, ex alcalde municipal, como precandidato a la alcaldía del municipio de Ixhuacán. Los inconformes, dijeron que no aceptarán a las mismas personas de siempre, y se pronunciaron en contra de la selección de candidatos que está llevando a cabo el tricolor, recalcaron que en caso de que continué la imposición de candidatos darán un voto de castigo al PRI. Además argumentaron que conocen de los malos manejos que hizo mientras ocupó la presidencias municipal, y que no van a permitir que esto ocurra nuevamente en el municipio; además de que están seguros de que esto no es ajeno al PRI y que conocen bien todos los movimientos de esta persona en el Ayuntamiento. Con pancartas en mano, los protestantes provenientes de las localidades de Monte Grande, Calzontepec y Barranca Grande, enfatizaron que están hartos de que se impongan ex presidentes municipales, por lo que manifestaron su abierto rechazo a que el ex alcalde de su municipio, José Luis Vargas, se registre como precandidato. Cabe mencionar que el PRI, contenderá en estas elecciones, en una coalición integrada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido Nueva Alianza (PANAL) y el Partido Cardenista.
Texto de la declaración inicial del testigo Faustino García García, el 24 de abril de 2002, ante el juzgado de Coatepec, cobrador de los Exélsior, dentro del expediente de la causa penal 76/2002/I y ficha ingresada al "Libro de Filiaciones de Reclusos" del CERESO de Coatepec". Fuente: Archivo de Alta Voz.
Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatepec. Como se sabe, a partir de septiembre de 2012 la Sociedad Cooperativa de Autotransportes
5 •
conocido cómo Pérez Vela financió parte de la campaña de Pozos Guzmán en 2010, tanto en efectivo como con carros de la cooperativa, para el traslado continúa en la pag. 6... José Luis Vargas, ex alcalde municipal. Foto: archivo AVERCOP
Año escolar 1947 TOMADO DEL LIBRO “MIS RECUERDOS”, ESCRITO POR EL PROFR. RAFAEL MARTINEZ MORALES, DE IXHUACÁN DE LOS REYES. SE REPRODUCEN A CONTINUACIÓN LAS PÁGINAS 141 Y 142.
Oscar León Vaya que están acelerados los políticos de todos los partidos. Andan como licuadoras: muy movidos. Y por qué no, si ahora el hueso va a durar cuatro años, bien vale la pena el sacrificio de sacarse de la manga una serie de propuestas demagógicas para convencer al electorado. Además de invertirle a la campaña para comprar votos. Después ya veremos si resuelven lo prometido. Por lo pronto cada quien cree tener la mayoría y que va arrasar en las urnas. Lo malo es que hace tiempo que no se han resuelto necesidades apremiantes de barrios, colonias y comunidades; lo peor, es que ni se resolverán, por lo menos en el corto plazo. El sistema de partidos ya se observa caduco, a destiempo y muy costosa la inversión para sostener la maquinaria electoral que no da los resultados esperados a favor de las mayorías. Quizá para algunos sectores de la sociedad funcionen, pero a la ciudadanía en general, no. Y en el estado está mucho peor, pues a quien ven como el patrón es al gobierno. Y velada o no, hacen ganar a quién les dicta el patrón. Por lo pronto a unos ya les palomearon la lista, a otros todavía no, pero todos quieren estar en la jugada y vivir del presupuesto. No han faltado, los golpes bajos, las zancadillas y la clásica marruyería muy propia de estos tiempos, para hacer ganar al mejor postor. A otros aspirantes se antoja cuestionarles si saben algo del trabajo social que representa la alcaldía y del tamaño del compromiso que se asume. Tengo mis dudas sobre si sabrán algo de estos temas. Hay poco interés de parte de la autoridad, para llevar a cabo La Feria del Café. Se esperaría que por ser la última de la actual administración se esmerarían por recuperar la tradición de hacer una feria familiar. Lo que se filtró en los medios es que ya la consecionaron a una empresa y que ésta será quien la organice. Por lo tanto esperemos una réplica de las anteriores: un tianguis grandote, artistas mediocres y una barra de licor enorme donde se pueda embriagar la juventud. Lástima. Los auténticos coatepecanos lamentan mucho el estado tan deplorable en que se observa el parque municipal. Todo lleno de puestos, que representan un peligro para los paseantes, no sólo por el uso de tanques de gas butano, sino por el riesgo sanitario al consumir productos de dudosa calidad e higiene en su preparación. La autoridad, tanto civil como de salubridad, es la primera responsable de esta causa. Pero cada una anda trepada en el carretón de la contienda electoral, y así lo demás que ruede no les interesa, y pensar que cobran onerosos sueldos. !gulp!
A
l principiar 1947, me llevaron a una escuela que preparaba al alumno para poder posteriormente ingresar al seminario para que fuera sacerdote. La escuela se encontraba en un lugar conocido como Hacienda La Capilla, a pocos kilómetros de distancia de la ciudad de Córdoba, Veracruz. Aunque tenía yo casi catorce años de edad, no me fue fácil adaptarme, pues era la primera vez que me separaba yo de mi lugar de origen. El haberme alejado de familiares y amigos, u el verme entre muchachos de mi misma edad pero con diferentes costumbres, fue una experiencia que hasta la fecha no he olvidado. El alumnado se componía de dos grupos: los ricos, y nosotros. A los primeros los visitaban sus padres o tutores con cierta frecuencia; les llevaban golosinas, dinero, frutas y totopos de coyol. A nosotros nos visitaban sólo esporádicamente; pero participábamos de lo que les llevaban a nuestros compañeros ricos porque los compartían con nosotros. Nuestros lugares de origen, entre otros, eran: Coscomatepec, Córdoba, Huatusco, Paso del Macho, Agua Dulce, Istmo de Tehuantepec, Ciudad Mendoza (que por aquellos años tenía el nombre de Santa Rosa), Xalapa, La Piedad y Chabinda Michoacán, Tolome, Maltrata, Cosautlán y a Ixhuacán lo representaba yo. El edificio que nos albergaba era un caserón antiguo de dos plantas, que debió tener sin duda una historia interesante. La hacienda se encontraba rodeada de exuberante vegetación compuesta por huizaches, jinicuiles, chalahuites, cafetos y matas de plátano con enormes hojas. Camufladas en la corteza de los árboles, había numerosas cigarras, cuyos conciertos escuchábamos a cualquier hora del día y en parte de la noche. Refiriéndome a las clases, la que poco me agradaba era la de Gramática porque me hacía yo bolas con los pretéritos
pluscuamperfectos y con los futuros hipotéticos. Como al parecer los recursos económicos de la escuela no eran suficientes para alimentar a más de cien tragones, estuvimos un poco limitados en nuestras raciones. A poco más de un kilómetro del lugar, pasa un arroyo al que llegábamos corriendo para nadar en uno de sus remansos, aprovechando el recreo de la tarde que duraba poco menos de hora y media. El grupo de quienes acudíamos a nadar reducido, porque pocos gustábamos de la natación. El regreso lo hacíamos también corriendo para llegar a tiempo a la siguiente clase. Dentro de la hacienda había una capilla grande. Supongo que de ella derivó el nombre de Hacienda de la Capilla. Existía en el patio una planilla de cemento, que por estar un poco inclinada, un compañero nuestro mostraba en ella su habilidad moviéndose sobre un tonel rodando; a dicho compañero le apodábamos “el diablillo” por su frente amplia y sus cejas apuntando hacia arriba; era travieso, tomaba las arañas con una mano y con la otra jalaba el hilo de su baba hasta extraérselo totalmente. Una vez por semana salíamos a un campo a jugar futbol; recolectábamos allí frutillas azules para comérnoslas, les llamábamos “teshuates”. A un lado de ese campo pasaba la vía del tren (El Huatusquito), en la que nuestro compañero el diablito decía haber visto caminar a una mujer sin cabeza. Yendo de paseo, nos acercábamos cierto día al “Cerro de la Totola”; decían mis compañeros que se llamaba así porque en él existía una totola con sus totolitos, y que quienes escuchaban sus voces, podían quedar encantados. Estos han sido algunos detalles de mi estancia en esa escuela. ¿Qué habrá sido de mis amigos? Me agradaría verlos para reírnos de nuestros cabellos blancos y de nuestra caras arrugadas.
En campañas...
viene de la pagina 5...
de simpatizantes del candidato del PAN. Nuevas revelaciones Mientras se cumplen los plazos para que los tribunales emitan su resolución, sobre el juicio mercantil 135/2012, don Rosalío Olmos Rodríguez muestra una parte del grueso expediente que contiene las declaraciones de sus compañeros de trabajo, entre ellos Fautino García García, quienes niegan que se les haya presionado o engañado a la hora de reunir las más de 50 firmas que se presentaron al Consejo de
6 •
Abril Riveros
Administración de Excélsior, para que les rindieran cuentas sobre la situación de la cooperativa y la situación de otros trabajadores suspendidos por Marco Antonio Pérez Vela. En su momento, dice Rosalío Olmos, otro trabajador de los Excélsior Gaudencio Molina Trujillo- reveló que bajo amenaza de Marcos, él tuvo que inventarle los cargos que la empresa formuló en su contra, para meterlo a la cárcel, según los testimonios contenidos en la causa penal número 76/2002-I. (Continúa en la edición 120 de Alta Voz)
¡Tenemos nuevo sitio en internet! Ahora busca y escuchanos por:
www.radioteocelo.org.mx
Mujeres periodistas en mayor riesgo ante el incremento de la violencia Azalia Hernández
E
n el periodismo permea la desigualdad, no es lo mismo ser mujer periodista que hombre periodista. “Las periodistas también somos víctima de violencia de género” expresó Yunuen Rangel Medina, ante las asistentes al Primer Encuentro Estatal de Mujeres Periodistas realizado en Xalapa los días 13 y 14 de abril, a convocatoria del Colectivo de Educación y Desarrollo entre Mujeres e Iniciativa Púrpura. En su ejercicio profesional las periodistas se enfrentan a diferentes formas de la violencia de género: acoso sexual, amenazas, difamaciones, persecución, desaparición, desplazamiento y asesinato. Se les discrimina incluso en el propio medio donde trabajan. Rangel, periodista de la agencia Comunicación e Información de la Mujer, un medio especializado en perspectiva de género, afirmó: “Los hombres son los líderes y jefes. Hay una brecha”. Esa es una condición social que forma parte e influye en la violencia de género contra las periodistas. Con el aumento de la violencia en el país, las periodistas son todavía
más vulnerables. La frecuencia e intensidad en los riesgos es mayor. Cimac Noticias presentó a fines de 2012 un diagnóstico de la violencia contra periodistas en México, “Con la finalidad de visibilizar lo que está pasando”. El 2010 fue el año más dramático con 38 casos registrados. En el informe de CIMAC destaca, para el contexto de Veracruz, los asesinatos de Yolanda
Ordaz y Regina Martínez. Ambos homicidios gozan de impunidad lo que fomenta el terror psicológico en otras reporteras de la entidad. La violencia contra las periodistas, explicó Rangel: “trunca proyectos de vida. Muchas han dejado de ejercer el periodismo por miedo.” También ha aumentado el desplazamiento forzado. Veracruz saltó a la escena de la violencia contra las periodistas en 2011. No significa que antes no existía sino que los casos no eran documentados. Sin embargo, a partir de esa fecha se intensificaron las agresiones y la denuncia no pudo ser ocultada. El estado pasó de ocupar el sexto lugar a ser ubicado como el sitio más peligroso. Ante la violencia que pone en riesgo la vida de las periodistas, Rangel Medina sostiene que es necesario analizar el contexto, aplicar acciones urgentes y exigir medidas de seguridad al estado. Las participantes en la reunión de mujeres periodistas llamaron a fortalecer redes que impulsen la aplicación de mecanismos de protección.
Mariposas amarillas
Teresa y Felicitas: mujeres que rompen el silencio Azalia Hernández
“Rompieron su cuerpo a balazos para que ellas no pudieran seguir rasgando el silencio”. Expresó en un comunicado el Municipio Autónomo de San Juan Copala a propósito del quinto aniversario del asesinato de Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez. Las locutoras comunitarias fueron emboscadas el 7 de abril de 2008, cerca de Putla, en la región triqui oaxaqueña. Ellas habían salido de su pueblo a realizar trabajo periodístico para “La voz que rompe el silencio”. Desde la prensa oficial, se puso en duda su labor, las llamaron “supuestas locutoras”, “hacían periodismo primitivo”. Bety Cariño fundadora y directora de Cactus, impulsora de radios indígenas en la región triqui y mixteca declaró el 8 de marzo de 2009: “el gobierno no quiere aceptar que son periodistas, dijo que eran locutoras piratas, que no valían.” Sin papeles y sin título profesional ellas hacían escuchar su voz en la defensa de sus derechos y cultura en un medio que formaba parte de la Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste. Su labor fue reconocida post mortem al ser galardonadas con el Premio Nacional de Periodismo. Además, una Misión Internacional de Documentación sobre Ataques en contra de Periodistas y Medios de Comunicación exigió esclarecer la muerte de las locutoras. Teresa y Felícitas, se capacitaron y después capacitaron a otras mujeres, para romper el cerco que se imponía contra
el proceso de autonomía en San Juan Copala. Irrumpieron, en lengua materna, en el 94.9 de Frecuencia Modulada a través de un transmisor de 35 watts. Hablaron y recorrieron comunidades para recoger los testimonios de dolor que la violencia provocada por los gobiernos ha hecho crecer en la zona triqui. Subversiones Agencia de Comunicación Autónoma publicó: “Felícitas… con una voz suave, casi de niña (afirman quienes han escuchado las cápsulas que grabó) hablaba de las tradiciones de su pueblo, entrevistaba a las autoridades municipales y promovía su lengua.” Teresa: “Tenía una impetuosa necesidad de hablar sobre justicia social y compartir con otros jóvenes la posibilidad de la palabra, el pensamiento y el diálogo desde las radios comunitarias.” Ambas contagiaban su fortaleza a otras y otros. Teresa y Felícitas fueron asesinadas para callarlas e intentar detener la autonomía triqui y la creación de medios libres y comunitarios en Oaxaca. Como ellas mismas había dicho en un spot: “Eran muy jóvenes para morir”, por eso su voz se sigue escuchando y sigue rompiendo el silencio. Exigiendo justicia contra la impunidad y contra el olvido. “La voz que rompe el silencio” se mantuvo con grabaciones hasta que fue desmantelada junto con el Municipio Autónomo en noviembre de 2009. Otras radios comunitarias se han creado en territorio oaxaqueño, y siguen siendo atacadas desde el poder que se incomoda ante las palabras.
7 •
Despiden en Veracruz a periodista “incómoda” para el gobierno de Duarte Noé Zavaleta
X
ALAPA, Ver. (apro).- Una semana después de que la Asociación Mexicana de Editores (AME) entregó un reconocimiento al gobernador Javier Duarte por “por su compromiso con la libertad de expresión”, la directora editorial y conductora de Mega Noticias, Verónica Danell, fue despedida de la empresa Megacable supuestamente por órdenes del mandatario estatal. De acuerdo con Danell, ella no es “controlable” y, por ello mismo, el gobierno estatal, el ayuntamiento de Xalapa y el Partido Revolucionario Institucional se quejaron en múltiples ocasiones de lo que decía al aire. “No soy controlable, aún creo en el periodismo honesto, me considero una buena periodista. Yo no vendo mi libertad de expresión y a mí no me controla ni este gobierno de Duarte, ni nadie”, dice en entrevista la conductora de Mega Noticias, también corresponsal del periódico Excelsior y de Cadena Tres. Al hacer un balance de las razones de su despido, asegura que a los gerentes de Mega Noticias y a la clase gobernante les había molestado que diera a conocer el video de la pifia de Enrique Peña Nieto durante el foro de educación realizado en Boca del Río, donde confundió a Xalapa, la capital del estado, con el puerto de Veracruz. Otro factor, agrega, fue haber dado lectura a los comentarios del público en los que se hacía mofa de la obesidad de Javier Duarte, luego de que el mandatario estatal anunció la desaparición de las combis como medio de transporte, así como el despilfarro de dos millones de pesos por parte de la alcaldesa de Xalapa, Elizabeth Morales, para pintar cruceros peatonales “con cafés y pajaritos”. “Ya no me soportaban, esa es la realidad y ni modo. Me pasó lo mismo que a Mary José Gamboa (exdirectora de noticias de Megacable despedida meses atrás): nos corrieron por boconas, nunca nos pudieron controlar”, afirma. En su cuenta de Twitter @verodanell, la periodista escribió: “Que el noticiero creció y se posicionó, pero eso no importa. Que me han sacado de MegaNoticias…..cataplum”. Según Danell, este mismo lunes le anunciaron su despido de forma definitiva, “que ya veía venir de tiempo atrás”, añade. Y señala que aunque el gerente de Mega Noticias, Alejandro López, le dijo que el rating y posicionamiento del noticiero no estaba discusión, tenía que ser despedida por no haber cumplido con otras “perspectivas”. “Los argumentos que me dieron son absurdos. Los últimos días que trabaje ahí el trato ya era indignante. Querían cansarme, hartarme”, expone Danell, quien sostiene que ni siquiera fue indemnizada conforme a la ley, ya que la empresa, afirma, le dio “una bicoca”. De acuerdo con la periodista, el despido injustificado del que ha sido objeto obedece a la cercanía del proceso electoral y al sometimiento que el gobierno de Javier Duarte quiere de toda la prensa de Veracruz. En diversas entrevistas, Duarte de Ochoa se negó sistemáticamente a responder a las preguntas incisivas e incómodas que Danell le hizo sobre la inseguridad en Veracruz, la deuda pública o la situación de la prensa en el estado. El Ejecutivo estatal siempre se justificó al señalar que el gobierno del estado no podía someterse a la agenda de la periodista. En las redes sociales, la periodista veracruzana ha recibido muestras de solidaridad del gremio periodístico, pero también ataques por parte de trollscibernéticos. Desde hace dos años, cuando la empresa Mega Noticias se asentó en Veracruz, tres de sus directores han sido despedidos por instrucción gubernamental. Uno de ellos, Hugo Figueroa, fue cesado después de mostrar un ejemplar del semanario Proceso con la fotografía de 35 cuerpos abandonados frente a un centro comercial. Ese día Figueroa dijo al aire: “Esto, estimado televidente, es lo que el gobierno de Veracruz no quiere que veas”. * Tomado de APRO, Agencia Proceso
El SECRETO SAGRADO: Marcos 4-10., 4-9 y 4-5 Biblia de Jerusalen "Que tal si oyen y escuchan, ven y observan y se les salve y se les perdone" Yo: mejor escucho y observo y seguro se me perdona.
Teocelo, Veracruz
COLUMNAS
CON.MENTA.LOEZA
EDITORIAL Otras formas de hacer politica Pág. 02
Pág. 06
Martes 16 de abril de 2013
MARIPOSAS AMARILLAS
Teresa y Felicitas: mujeres que rompen el silencio Pág. 07
No. 119, Año 6
$4.00 pesos
Hablando de Mujeres
Hablemos sólo de béisbol
PRIMER Encuentro Estatal de Mujeres Periodistas
Arturo Diaz
H
“Otra Comunicación es Posible…” Beatriz Mora
E
UND Época A
ste 13 y 14 de Abril se realizó en la ciudad de Xalapa Veracruz, el Primer Encuentro Estatal de Mujeres Periodistas. Fue un evento organizado por CIMAC -Colectivo de Investigación entre Mujeres AC-, organización feminista presidida por la Mtra. Mayela García. Acudimos alrededor de 40 comunicadoras del Estado de Veracruz. Dicho Encuentro surge como una respuesta al problema de que la discriminación y violencia hacia las mujeres, se normaliza, permite y reproduce en un 90% de los contenidos que aparecen en los medios de comunicación, principalmente los medios comerciales. Esto quiere decir que lo que vemos, leemos y oímos en la televisión, en los periódicos, en la radio y por internet son hechos, canciones, publicidad, telenovelas, películas, videos, chistes, series, comics, programas cómicos, reportajes, redes sociales, refranes, dichos populares, programas musicales, noticieros, donde se violenta, se culpa, se humilla y se victimiza a las mujeres, como si fuera lo normal. Es decir, en estos medios se reproducen la idea de que las mujeres valemos menos que los hombres. La comunicación es un área estratégica para cambiar las relaciones de desigualdad y de poder entre los géneros, o en su defecto para reforzarla y perpetuarla. La Maestra Olga Bustos Romero, investigadora, catedrática y feminista, ha sido la principal precursora en México del análisis feminista de los medios de comunicación, es decir, analizó cómo afecta la situación de las mujeres lo que en los medios de comunicación se dice y se reproduce sobre nosotras. Dedicó más de 30 años de su vida a trabajar para que se eliminara esta situación de violencia mediática contra las mujeres. Desafortunadamente falleció el pasado 06 de Abril. Olga Bustos probó, desde 1987, que las mujeres somos presentadas en los medios de comunicación únicamente como el sexo débil, es decir como mujeres sumisas y abnegadas; al cuidado de la casa y de las hijas e hijos; como objeto sexual de decoración; como mujeres superficiales, ambiciosas y consumidora; o como mujer libertinas y fatales. Con ello evidenció las formas de discriminación y desigualdad que vivimos las mujeres dentro de los medios informativos. A casi 30 años de ese análisis la situación poco ha cambiado. Este Primer Encuentro Estatal de Mujeres Periodistas, nos permitió hacer un análisis y una reflexión auto crítica sobre la forma en la que los medios de comunicación están realizando su trabajo. Pero más allá de identificar el problema, vimos estrategias específicas para que conjunta y organizadamente podamos construir OTRA COMUNICACIÓN POSIBLE, QUE DIGNIFIQUE EL PAPEL DE LAS MUJERES. Aquí las estrategias:
SEG
ablar o escribir de beisbol es hermoso y agradable, pero escribir o hablar de problemas de beisbol es desgastante, pero lamentablemente es necesario hacerlo para que el público en general conozca las arbitrariedades que existen con directivos de otros deportes. Es una larga historia respecto al campo de beisbol de Las Puentes, poco a poco relataré lo que don Abraham Contreras García me escribió de esta historia, por el momento lo actual es lo siguiente: los encargados del equipo de Beisbol “Puentes” conversaron con los directivos del Comisariado Ejidal, liga de Beisbol y de Futbol para no tener el problemas de una confrontación entre futbolistas y beisbolistas, esto con el fin de que cada quince días dejaran al “Puentes” jugar a las los domingos 13:00hrs. Los señores Juan Sayago y Efrén Cortina de buena fe le dieron la razón al equipo “Puentes”, porque más tarde se suspenden los juegos por la oscuridad, pues recordemos que el beisbol tiene horario para comenzar pero no para terminar. Han pasado cinco fechas y hasta ahora el equipo no ha tenido el privilegio de jugar a las 13:00hrs., al contrario teniendo el “Puentes” su campo, los mandaron de locales a la Colonia Úrsulo Galván, y argumentan los aficionados que: “hay que pedir permiso al vecino para jugar en tu casa”. Es aquí donde empieza la historia del campo deportivo de Las Puentes. En 1937 estando el Lic. Casas Alemán como Secretario de Gobernación, el señor Julio Alarcón y don José Pozos como miembros del Comisariado Ejidal dieron posesión de ese campo a los obreros textiles, existen fotografías de este acontecimiento. Un señor de Teocelo que se llamaba Samuel Rodríguez donó al igual que don Josafa Bonilla esa parcela, y costó dinero y trabajo a los obreros textiles. Después de dos campos que tuvieron en San Marcos de León, el primero junto donde se ubica la Casa del Campesino y el otro donde está la Escuela “Dr. Eduardo R. Coronel”, también les costó a la gente de Las Puentes, ya que desde 1925 se jugaba el beisbol organizado, por ese motivo es injusto que ahora las personas exploten el campo y no dejen jugar beisbol pues para eso se hizo, y tengamos hasta el día sábado futbol de veteranos y se cobre el derecho de campo, después de muchos años en el poder. Les voy a hacer remembranza de los peloteros de 1925, don José Texon: receptor zurdo, Carlitos Sosa de Coatepec: lanzador, Armando Servín: primera base, Abraham Contreras: segunda base, el Profr. Servín: tercera base, Flandes: parador corto, Everardo Peredo: jardinero izquierdo, Ángel Contreras: jardinero central, Porfirio Siliceo: jardinero derecho y en la banca Ambrosio Cano. Los integrantes del equipo “Puentes” agradecen al Comisariado Ejidal de San Marcos sus buena intensiones para ayudar al deporte, y como dicen ellos ¿por qué alguien quiere acaparar todo? Hasta la próxima hablemos sólo de beisbol ______________ Próximo número dedicaremos la columna al famoso beisbolista Salomón Pale Ruiz, mejor conocido como Don Cuco Ruiz.
AGUIJÓN COATEPECANO
1. Utilizar un lenguaje incluyente de las mujeres. El nombrar solo en masculino, invisibiliza a las mujeres. 2. Hacer visible la forma en que determinada situación afecta a hombres y a mujeres. Cómo afecta la migración por ejemplo, a hombres y mujeres? 3. No quedarse con acontecimientos aislados, hacer seguimiento a los temas. Si una adolescente está embarazada por ejemplo, investigar el fondo del problema. 4. Trasversalizar la perspectiva de género. Es decir, no se trata de buscar noticias de o para las mujeres, sino incluirlas en todos los temas. 5. Dejar de hacer la división sexista de temas. Hombres hablando de política y economía; mujeres hablando de sociales y cocina, por
ejemplo. 6. Referirse a las mujeres en su diversidad. Presentar mujeres de diferentes edades, etnias y niveles socioculturales. 7. Incorporar las voces de las mujeres como protagonistas en sondeos, entrevistas y reportajes. 8. Evidenciar la violencia de género como un problema social que cobra la vida de muchas mujeres, y no sólo como un problema personal o “pasional”. 9. Dejar de justificar la violencia contra las mujeres o hacer juicios de valor. Decir que la violaron por la forma en que vestía, por ejemplo. 10. Dar opciones para resolver el problema de la violencia. Informar a dónde recurrir para denunciar o solicitar asistencia especializada. 11. Tratar el tema de la violencia de género, protegiendo la identidad y dignidad de la víctima. 12. Manifestarse contra la violencia de género en todo momento, no sólo en fechas como el 08 de marzo o 25 de noviembre. 13. Promover la deconstrucción de roles sexistas asignados a mujeres y hombres. El hombre es racional, la mujer es sentimental, por ejemplo. 14. Difundir y reconocer los aportes de las mujeres en diversos ámbitos, y la organización y alianzas entre mujeres. 15. Dejar de transmitir contenidos y música que denigren a las mujeres. 16. Tener como medio de comunicación un código de ética con perspectiva de género. Si como audiencia somos personas críticas y reflexivas; y si como medios de comunicación promovemos una imagen respetuosa de las mujeres, estaremos aportando desde este ámbito a construir relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, al respeto de los derechos humanos de las mujeres y a erradicar la violencia de género. Es un deber ser…