Atlas Id, indicadores territoriales de argentina, libro

Page 1


Indicadores de Desarrollo Territorial de la RepĂşblica Argentina

ATLAS ID


Esta publicación refleja el proceso del ATLAS ID - Indicadores de Desarrollo Territorial de la República Argentina. A su vez, los indicadores contenidos en este libro se encuentran disponibles en su versión Web http://atlasid.planificacion.gob.ar. Esta iniciativa fue financiada por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

2


Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Graciela Oporto Directora Nacional de Planificación Estratégica Territorial Marta Aguilar

Equipo coordinador ATLAS ID María Lorena Ardissono Jorge Blanco Julián Corvaglia Hernán Seiguer Carlos Verdecchia

Equipo técnico ATLAS ID Marcelo Castillo Federico Catalano Carla Galeota Silvia González Carolina Ipes Mariana Kossoy Gabriel Losano Laura Marcos Luna Miguens Sebastián Portillo Natalia Torchia Daniela Tregierman Jesica Viand Alejandra Wagner


ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 DimeNsión

Sociodemográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Déficit habitacional cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Déficit habitacional cuantitativo compuesto . . . . . . . . . . 14 Tasa de escolarización secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Índice de capacitación de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Índice de dependencia potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Saldo migratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Variación de población y de hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Camas hospitalarias cada mil habitantes . . . . . . . . . . . . . . 26 Tasa de mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

DimeNsión

Asentamientos y Urbanización . . . . . . . . . . . . . . . 30

Jerarquía Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Urbanización y ruralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Densidades de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Consumo de suelo por habitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Expansión urbana 1991-2001-2010. (Imágenes satelitales de casos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Superficie servida por infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . 46 Hogares con dotación de infraestructuras básicas . . . . . 48 Cobertura de infraestructuras básicas. (Imágenes satelitales de casos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana . . . . 54 Índice de accesibilidad al suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Índice de oferta de suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Conectividad regional en transporte . automotor de pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subutilización de la red de transporte público . . . . . . . . . . . Accesibilidad al transporte público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobertura de transporte público urbano . . . . . . . . . . . . . . . .

84 86 88 91

DimeNsión

Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Exposición de viviendas a tormentas severas . . . . . . . . . . . . 96 Índice máximo de magnitud de inundaciones . . . . . . . . . . . 98 Exposición de viviendas a peligrosidad sísmica . . . . . . . . . 100 Conservación de la biodiversidad y uso . sustentable de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

DimeNsión

Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Diversificación productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Ingresos familiares mensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Ocupados según rama de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Coeficiente Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

DimeNsión

Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Participación del impuesto inmobiliario . en la recaudación provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Autonomía tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Fortaleza fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Presencia de principios de acceso al suelo . urbano y rural en las constituciones provinciales . . . . . . . 120 Competencias tributarias en los municipios . . . . . . . . . . . . . 121

DimeNsión

Movilidad y Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Conectividad multimodal del transporte . . . . . . . . . . . . . . 70 Densidad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Conectividad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Conectividad de transporte de pasajeros . en rutas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Acceso a telefonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Accesibilidad al transporte aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

DimeNsión

Inversión Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Inversión en vivienda social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Impacto sociohabitacional de la inversión . pública en vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Hogares con agua de red y red de cloacas . . . . . . . . . . . . . . . 128 Inversión en infraestructura educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Dinámica de la inversión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132


introducción

El proyecto ATLAS ID - Indicadores de Desarrollo del Terri-

les y provinciales. En este sentido, el proyecto contribuye a

torial de la República Argentina forma parte del proceso

posicionar a la República Argentina en línea con las posi-

de planificación territorial iniciado en 2004, a partir de la

bilidades que otorga el avance tecnológico en materia de

creación de la Subsecretaría de Planificación Territorial de

manejo de información geográfica.

la Inversión Pública y la puesta en marcha del Plan Estra-

Los objetivos particulares del ATLAS ID son:

tégico Territorial (PET). A través de sus sucesivos avances

Alimentar la información necesaria para la actualización

-compilados en publicaciones síntesis en los años 2008,

periódica de los Modelos Territoriales Nacionales Actual y

2011 y 2015- se puso de manifiesto cómo se fue ampliando

Deseado del PET

y consolidando la agenda de planificación a lo largo y a lo

Relevar tendencias de cambio y comparar distintas si-

ancho del país, dando cuenta de problemáticas y oportuni-

tuaciones en el espacio y en el tiempo vinculadas con

dades que habían sido invisibilizadas durante décadas de

dichos modelos

abandono de la responsabilidad del Estado como garante del desarrollo armónico del territorio nacional. El ATLAS ID

Orientar la aplicación de políticas con despliegue territo-

rial diferenciado

surgió como resultado de uno de los ejes programáticos que

Evaluar el impacto territorial de políticas, planes y pro-

condujeron la agenda de trabajo de la Subsecretaría en el

yectos en las diversas escalas que se manifiestan y moni-

período 2012-2015, que proponía construir plataformas de

torear el cumplimiento de metas propuestas

evaluación y monitoreo de las políticas territoriales. Sus primeros resultados fueron incluidos en el Avance III del PET, editado en el presente año.

Poner a disposición información de base e indicadores

sintéticos para la elaboración de análisis prospectivos Constituirse en una herramienta de comunicación sim-

El ATLAS ID pone a disposición de la sociedad una herra-

ple y efectiva sobre los efectos de las políticas públicas

mienta que permite visibilizar y dimensionar los fenóme-

en el territorio

nos y las mutaciones que tienen lugar en todo el territorio

En términos metodológicos, los indicadores que compo-

nacional como resultado del conjunto de actividades so-

nen el ATLAS ID se nutren fundamentalmente de los datos

ciales que gravitan en su producción. A tales efectos, sis-

disponibles en distintos organismos nacionales y provin-

tematiza el conocimiento sobre el territorio para mejorar

ciales y/o agencias productoras de información primaria,

la toma de decisiones de políticas públicas. Esta iniciati-

así como de la sistematización de la información produci-

va se inserta en el conjunto de actividades relativas a la

da por la Subsecretaría en el marco de estudios e investi-

generación y difusión de datos destinados a conformar la

gaciones propios realizados a lo largo de las distintas eta-

Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argen-

pas del proceso de construcción del PET.

tina (IDERA), en la que se encuentra trabajando la Subse-

Estos indicadores se organizan en siete dimensiones, dentro

cretaría en colaboración con diversos organismos naciona-

de las cuales se distribuyen, a su vez, según áreas temáticas:

Introducción

I 7


Dimensión Sociodemográfica

-Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Ciudad Autó-

Dimensión Asentamientos y Urbanización

noma de Buenos Aires- y Patagonia -Neuquén, La Pampa,

Dimensión Movilidad y Conectividad

Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut-.

Dimensión Ambiental

Los usuarios potenciales del ATLAS ID son múltiples. En

Dimensión Económica

primer lugar, los agentes públicos de todos los niveles de

Dimensión Institucional

gobierno, para quienes representa un instrumento que fa-

Dimensión Inversión Pública

vorece el diagnóstico de los principales problemas sociote-

Esta diversidad temática induce una mirada compleja so-

rritoriales y permite identificar los territorios que requieren

bre el territorio, que da cuenta de las distintas dinámicas

una intervención prioritaria o políticas sectoriales especí-

que convergen en su proceso de producción. A su vez, la

ficas. En segundo lugar, será de suma utilidad para los in-

georreferenciación de la información sobre cuya base se

vestigadores -en el estudio de los procesos territoriales, su

producen los indicadores permite observar el comporta-

desarrollo temporal y la evaluación de los resultados de las

miento de los fenómenos que son objeto de análisis según

políticas públicas y la disponibilidad de tablas, gráficos y

distintas regiones o localidades.

mapas útiles como insumos de análisis- y los docentes -ya

Cabe destacar que el ATLAS incluye algunos indicadores no

que suministra una nutrida y amplia cantidad de datos en

tradicionales, a través de los cuales se ha buscado dar cuen-

diferentes formatos para enriquecer las clases, principal-

ta de aspectos cuya medición y evaluación no están aún

mente del nivel secundario en las asignaturas de geografía y

ampliamente difundidas a pesar de que su importancia

ciencias sociales-. Por último, y sin que ello signifique orden

está identificada en términos de impacto en la configura-

de prelación, el ATLAS ID será relevante para los ciudadanos

ción del territorio y en la calidad de vida de la población. En-

en general, dado que el acceso público a información clara y

tre ellos pueden mencionarse: las condiciones de movilidad

profunda otorga herramientas para comparar desempeños

local y regional que caracterizan al sistema de asentamien-

gubernamentales y contribuye a la toma de conciencia co-

tos humanos del país, la dinámica de producción de suelo

lectiva de las problemáticas sociales a resolver.

urbano, el capital político-institucional con el que cuentan

La concreción del ATLAS ID representa el primer paso dentro

los gobiernos para incidir en los procesos de producción

de la perspectiva de una agenda de trabajo de largo alcan-

del territorio, la dinámica económica microrregional de los

ce que, en articulación con otros organismos y escalas de

principales complejos productivos y la inversión pública en

gobierno, implica un salto cualitativo en materia de instru-

infraestructura y equipamiento diferenciada por sectores.

mental para la planificación territorial.

Todos los indicadores son analizados con una perspectiva

Como instancia superadora inmediata, se prevé la articula-

nacional, a través de distintos recortes geográficos de refe-

ción con organismos provinciales y municipales con el fin

rencia, según lo permita la disponibilidad de información

de ampliar el alcance de la iniciativa, tanto en términos polí-

-regiones, provincias, departamentos y nodos del sistema

ticos como en cuanto al volumen de la información. En efec-

urbano-. Algunos de ellos se elaboran sobre la base de un

to, a partir del aporte de dichos organismos, la herramienta

análisis muestral que intenta ser representativo de las .

podrá contar con datos con mayor nivel de desagregación,

tendencias generales de fenómenos territoriales relevantes

ampliando la muestra de casos analizada e incorporando

para el sistema urbano nacional. La clasificación de las re-

también información significativa de las áreas rurales. A su

giones provinciales se compone siguiendo los criterios con-

vez, en un mediano plazo, se prevé la articulación con otros

sensuados en el PET con las propias jurisdicciones: Noreste

organismos del Estado Nacional, con el fin de que el ATLAS

o NEA -Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes-; Noroeste o

ID permita observar, en forma integrada, las diversas políti-

NOA -Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Catamar-

cas nacionales que se implementan y que impactan directa-

ca-; Cuyo -Mendoza, La Rioja, San Luis y San Juan-; Centro

mente sobre la configuración del territorio.

8


Cuadro de dimensiones, temáticas e indicadores

Dimensión SOCIODEMOGRÁFICA

ASENTAMIENTOS Y URBANIZACIÓN

MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

AMBIENTAL

ECONÓMICA

INSTITUCIONAL

INVERSIÓN PÚBLICA

Temática

Indicadores

Condiciones habitacionales

Déficit habitacional cualitativo Déficit habitacional cuantitativo compuesto

Educación

Tasa de escolarización secundaria Índice de capacitación de la población

Población

Índice de dependencia potencial Saldo migratorio Variación de población y de hogares

Salud

Camas hospitalarias cada mil habitantes Tasa de mortalidad infantil

Jerarquización del sistema urbano

Jerarquía urbana

Distribución de la población

Urbanización y ruralidad

Pautas de crecimiento

Densidades de población Consumo de suelo por habitante Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana

Consolidación urbana

Superficie servida por infraestructuras Hogares con dotación de infraestructuras básicas

Dinámica de precios del suelo

Índice de accesibilidad al suelo Índice de oferta de suelo

Redes de conectividad

Conectividad multimodal del transporte Densidad vial Conectividad digital Conectividad de transporte de pasajeros en rutas nacionales Acceso a telefonía Accesibilidad al transporte aéreo

Movilidad interregional

Conectividad regional en transporte automotor de pasajeros

Movilidad urbana

Subutilización de la red de transporte público Accesibilidad al transporte público Cobertura de transporte público urbano

Amenazas (de origen natural)

Exposición de viviendas a tormentas severas Índice máximo de magnitud de inundaciones Exposición de viviendas a peligrosidad sísmica

Potencialidades ambientales

Conservación de la biodiversidad y uso sustentable de recursos

Diferenciación regional

Diversificación productiva

Trabajo e ingresos

Ingresos familiares mensuales Ocupados según rama de actividad Coeficiente Gini

Situación económico-financiera

Participación del impuesto inmobiliario en la recaudación provincial Autonomía tributaria Fortaleza fiscal

Legislación provincial

Presencia de principios de acceso al suelo urbano y rural en las constituciones provinciales

Autonomía municipal

Competencias tributarias en los municipios

Vivienda

Inversión en vivienda social Impacto sociohabitacional de la inversión pública en vivienda

Saneamiento

Hogares con agua de red y red de cloacas

Educación

Inversión en infraestructura educativa

Inversión global

Dinámica de la inversión pública

Introducción

I 9



dimensi贸n

Sociodemogr谩fica


Dimensión Sociodemográfica

Temática Condiciones habitacionales

Indicador

Déficit habitacional cualitativo Ficha técnica

El déficit cualitativo presenta una

DESCRIPCIÓN Muestra la situación de hogares que

tipo A sin red de agua ni de cloacas y

reducción entre los censos de 2001 y 2010

con hacinamiento crítico

que se da en el marco de un importante

habitan en viviendas deficitarias; es decir,

e. Número total de hogares

crecimiento del número de hogares (+21%),

aquellas cuyas condiciones de estado y

Fórmula del indicador = (a + b + c – d) / e

lo cual amplifica su importancia.

localización requieren reparaciones o se

El primer componente del déficit es el

encuentran incompletas.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de hogares.

METODOLOGÍA Surge de la combinación de 5 datos:

OBSERVACIONES Se actualiza con cada relevamiento

de infraestructura básica, donde se

a. Hogares en departamentos y casas

censal.

con red pública ni de agua potable ni de

REFERENCIAS INDEC, Subsecretaría de Desarrollo

cloacas. Se trata de una deficiencia de

sin red de agua ni de cloacas; localizados en un medio urbano no

Urbano y Vivienda.

de la vivienda, y cobra gran importancia

consolidado

RELEVANCIA Es un indicador que alerta sobre un

la localización de estas viviendas, ya que

tipo A con hacinamiento crítico (más

tipo de insuficiencia que se puede

consolidados que requieren inversiones

de 3 personas por cuarto)

atenuar dinamizando y mejorando el

en la provisión de redes de agua y

parque habitacional. Sirve para formular

saneamiento así como definiciones de

recuperables). Poseen, al menos,

políticas sobre el parque existente cuyo

regulación acerca de la ocupación de

una de las siguientes condiciones:

objetivo sea mejorar las condiciones

suelos no servidos. La incorporación de

tienen piso de tierra, ladrillo suelto

de las unidades presentes (créditos,

este componente en el déficit cualitativo

u otro material; no tienen provisión

mejoras, ampliaciones y extensión de

aporta una visión más compleja e

de agua por cañería dentro de la

redes de infraestructura básica).

integral del problema y fortalece la idea

vivienda; no disponen de inodoro con

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares y

de analizar la cuestión de la vivienda

Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

El segundo componente del déficit, el

tipo A (viviendas no deficitarias)

b. Hogares en departamentos y casas

c. Hogares en casas tipo B (o

descarga de agua d. Hogares en departamentos y casas

que señala las carencias en materia registran los hogares que no cuentan

urbanización, un déficit de la ciudad y no

da cuenta de los sectores de la ciudad no

integrada en la ciudad. hacinamiento crítico (más de tres personas

Datos de referencia

por cuarto), es el que afecta al menor

Tabla 1. Desagregación del déficit habitacional cualitativo. Total del país.

número de hogares, pero es el único de

Variación 2001-2010

Componentes desagregados y cálculo

2001

945.258

b) Hogares con hacinamiento crítico (>3 personas por cuarto) en viviendas no deficitarias (casas y departamentos tipo A)

125.238

arriba de la tasa de crecimiento general de

9,4%

1.044.335

8,6%

de las dificultades de adecuación de las viviendas a las necesidades de los hogares. En cuanto al tercer componente del

1,2%

191.103

1,6%

déficit, si bien el número de casas tipo B (o recuperables) se redujo, tanto en términos absolutos como en su

1.573.462

15,6%

1.548.544

12,7%

participación porcentual, continúa representando el principal factor del déficit cualitativo. Las casas tipo B son

d) Hogares con hacinamiento crítico y (a la vez) sin redes básicas (ni agua ni cloaca) en viviendas no deficitarias

18.097

Total de hogares con déficit cualitativo (Fórmula = a + b + c - d)

2.625.861

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

términos absolutos como porcentuales, por

2010

los hogares. Este componente da cuenta

a) Hogares en viviendas no deficitarias en medio no consolidado (sin red de agua ni red de cloacas)

c) Hogares en viviendas recuperables (casas tipo B)

12

los componentes que aumentó, tanto en

0,2%

23.424

0,2%

aquellas que requieren mejoras en los materiales que las componen, lo que

26,0%

2.760.558

22,7%

orienta posibles líneas de intervención pública. Esta situación sugiere que, en los períodos observados, las familias pudieron


destinar parte de sus ingresos a la mejora

Mapa 1. Déficit habitacional cualitativo por departamento

y acondicionamiento de esas unidades y

2001

que las políticas públicas influyeron en

2010

este aspecto en todo el país. La reducción del número de viviendas recuperables se puede interpretar junto con la reducción de las viviendas irrecuperables ya que ambas tendencias muestran una mejora significativa de la calidad del conjunto total de viviendas. El análisis del déficit habitacional en términos cualitativos a nivel de las regiones revela que todas ellas experimentaron mejoras en este indicador,

Porcentaje de déficit Porcentaje de déficit por departamento por departamento Menor a 15 Menor a 15 15,00 - 24,99 15,00 - 24,99 25,00 - 34,99 25,00 - 34,99 35 o más 35 o más

Porcentaje de déficit por departamento

con una reducción de los hogares en

Menor a 15

situación de déficit. La tendencia del

15,00 - 24,99 25,00 - 34,99

último período ha sido hacia una reducción

35 o más

importante de los hogares deficitarios,

Porcentaje de déficit por departamento Menor a 15 15,00 - 24,99 25,00 - 34,99 35 o más

aunque las regiones del norte del país continúan siendo las que presentan las condiciones más desfavorables. La revisión de los datos por provincias da cuenta de la persistencia de las

0

10 0

200

40 0

600

0

10 0

200

40 0

Km

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC (2001 y 2010).

desigualdades entre las provincias del norte y las patagónicas, en ambos

Figura 1. Hogares con déficit cualitativo de vivienda, 2001 vs 2010 por región

extremos de la escala. A pesar de eso, el dato más relevante es que fueron

Porcentaje de hogares con déficit cualitativo

especialmente las provincias del norte del

40 %

país las que experimentaron la mejora

35 %

más notable del indicador, en tanto que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la única jurisdicción en la que se incrementó

37,5

35,2

30 %

32,5 28

25 %

22,1

20 %

21,6 15,7

15 %

el déficit. En una escala de mayor

15,4

10 %

detalle, los departamentos revelan las

13,2

5%

heterogeneidades provinciales con valores

0%

máximos y mínimos que se acercaron

NEA

NOA

en el último relevamiento censal. Finalmente, el análisis del indicador

27,5

CENTRO 2001 2010

CUYO

PATAGONIA

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

en relación con el sistema urbano (ver indicador Jerarquía urbana) muestra dos rasgos destacados: por un lado, la ampliación de los valores de déficit en relación con la menor jerarquía de las localidades, es decir, las localidades con funciones más restringidas en su alcance territorial son las que tienen porcentajes más elevados de carencias; por otro lado, la Región Metropolitana representa el nivel 1 de la jerarquía pero tiene un porcentaje elevado de déficit habitacional cualitativo, situación que debe analizarse en función de su gran diversidad interna.

Tabla 2. Déficit habitacional cualitativo 2010. Localidades urbanas (más de dos mil habitantes) por jerarquía

Jerarquía 1

Cantidad de nodos urbanos

Cantidad de hogares 2010

Hogares con Déficit 2010

% de Hogares Deficitarios

1

4.232.077

1.094.953

25,9

2

5

1.889.289

157.203

8,3

3

29

1.968.208

246.995

12,5

4

96

1.461.615

216.205

14,8

5

247

1.107.691

228.306

20,6

6

481

400.635

93.360

23,3

7

101

111.424

31.491

28,3

960

11.170.939

2.068.513

18,5

Total

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC. Censo 2010.

sociodemográfica

I 13


Dimensión Sociodemográfica

Temática Condiciones habitacionales

Indicador

Déficit habitacional cuantitativo compuesto Ficha técnica

El déficit habitacional cuantitativo

DESCRIPCIÓN Mide la cantidad de viviendas que

RELEVANCIA Es un descriptor básico de las

se ha incrementado levemente en el

se necesita construir u ocupar para

condiciones habitacionales que da

embargo, se hallaron tendencias opuestas

que ningún hogar comparta vivienda

cuenta de la magnitud de viviendas

para sus dos componentes.

(poner fin al hacinamiento de hogar)

nuevas necesarias y/o de viviendas

El primer componente, el déficit

y para que ningún hogar viva en una

desocupadas que necesitan ser

habitacional simple, que relaciona

vivienda irrecuperable (que necesita

habitadas. Este indicador alerta

el número de viviendas particulares

ser reemplazada). El déficit cuantitativo

sobre el tipo de insuficiencia

habitadas con el número de hogares

simple se basa solamente en comparar

habitacional más urgente: el que

en términos cuantitativos puros, casi

el número de hogares con el número

solo se mitiga con la incorporación

duplicó en 2010 el registro anterior (2001).

de viviendas, mientras que el déficit

de unidades de vivienda al parque

Mientras que en 2001 el 3,6% de los

cuantitativo compuesto suma las

habitacional (sea construyendo

hogares no tenía vivienda propia, en 2010

viviendas irrecuperables a la medición.

nuevas viviendas u ocupando

pasaron a estar en dicha situación el 7%

METODOLOGÍA Se calcula en dos pasos:

viviendas vacías).

de los hogares.

Permite mostrar la insuficiencia del

El segundo componente, la cantidad

1º. Déficit habitacional cuantitativo

último período intercensal (un 1,4%). Sin

parque habitacional existente para

de viviendas irrecuperables habitadas,

simple = Total de hogares - Total de

cumplir con dos fines: a) que no haya

según el último Censo Nacional

viviendas particulares habitadas

hacinamiento de hogar (dos o más

disminuyó un 2,2%, pasando del 6% del

hogares en una vivienda); y b) que no

total de viviendas particulares habitadas

compuesto = Déficit habitacional

existan hogares habitando viviendas

en situación irrecuperable en 2001 al

cuantitativo simple + Viviendas

irrecuperables (construidas con

3,8% en 2010.

irrecuperables habitadas

2º. Déficit habitacional cuantitativo

materiales precarios, inestables o sin

Esta reducción tiene dos grandes

Se consideró a las viviendas

paredes).

implicancias. Por un lado, la cantidad de

irrecuperables como las siguientes:

Es útil para orientar la política

viviendas irrecuperables disminuyó en

rancho, casilla, local no construido para

habitacional en cualquier escala

términos absolutos y relativos, dando

habitación, en vivienda móvil, persona

geográfica (regional, nacional,

cuenta así de una mejora generalizada del

viviendo en la calle y persona viviendo

provincial, departamental, municipal

parque total de viviendas. Con relación

en una pieza en hotel familiar o en una

y local) y sirve, a su vez, para

a esta reducción se destaca el lugar

pensión.

cuantificar una de las carencias

fundamental que ocupan los diferentes

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de hogares.

más relevantes de la dinámica

planes de vivienda social desarrollados

socioterritorial. Es un indicador

por el Gobierno Nacional desde el año

OBSERVACIONES Periodicidad: cada diez años, en

clave para responder a la pregunta:

2003, tal como se describe en el indicador

¿en qué medida las necesidades

Inversión en vivienda social nueva sobre

correspondencia con el Censo Nacional

habitacionales de la población están

parque total de viviendas.

de Población, Hogares y Viviendas.

satisfechas?

Por otro lado, el aumento del déficit

REFERENCIAS INDEC, Subsecretaría de Desarrollo

FUENTES DE INFORMACIÓN

cuantitativo se explica, en gran parte, por

Censo Nacional de Población, Hogares

un crecimiento acelerado del número de

Urbano y Vivienda.

y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

hogares y por las dificultades de acceso a nuevas viviendas por parte de estos

Datos de referencia

últimos. Entre 2001 y 2010 la cantidad

Tabla 3. Cantidad de hogares y viviendas habitadas

de hogares en el país creció en un 21%,

Total País

2001

2010

Total hogares en viviendas particulares

10.073.625

12.171.675

2.098.050

21%

9.712.661

11.317.507

1.604.846

17%

Viviendas particulares habitadas Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

14

Variación %

lo que se traduce en la incorporación de más de 2 millones de hogares. Asimismo, la disponibilidad de viviendas que se declaran habitadas, aunque creció entre ambos relevamientos, no alcanza a cubrir


el óptimo de “una vivienda por hogar”

Mapa 2. Porcentaje de déficit por departamento

y arroja un déficit simple de 490.000

2001

hogares sin acceso a una unidad.

2010

Lo anteriormente mencionado indica que se requiere revisar el parque habitacional que se encuentra en condiciones adecuadas -ya construido y sin ocupación- y, al mismo tiempo, definir estrategias de incorporación de nuevas unidades de vivienda para atender esta situación. El aumento del déficit habitacional cuantitativo compuesto se expresa en todas las escalas de observación. A nivel

Porcentaje de déficit por departamento

regional esto se verifica en todas las regiones, con la única excepción del NEA, donde la inversión pública en vivienda puede explicar la diferencia.

Porcentaje de déficit por departamento

Menor a 5

Menor a 5

5,00 - 9,99

5,00 - 9,99

10,00 - 14,99

10,00 - 14,99

15 o más

15 o más

A nivel provincial los valores extremos se encuentran en el norte del país. En 2001, Formosa tenía más del 20% de sus hogares con déficit habitacional 0

cuantitativo compuesto y, en 2010, Salta superaba el 20%. Los menores valores

10 0

200

40 0

0

600

10 0

200

40 0

600 Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

del indicador se encontraron, tanto en 2001 como en 2010, en la Provincia de La Pampa: 3,9% y 3,8%, respectivamente.

Figura 2. Déficit habitacional cuantitativo compuesto y componentes, total país, 2001 vs 2010

A nivel departamental se observa que la

% de Hogares

localización de las condiciones deficitarias

12 %

no ha variado sustancialmente. Si bien crece la cantidad de departamentos del

10 %

país con más porcentaje de hogares con

8%

problemas habitacionales, esta tendencia

6%

acompaña la general, que solo se incrementa en 1%. Finalmente, a nivel localidad se observa que las condiciones de privación se distribuyen porcentualmente de manera

10,8 9,6

4%

7

6 3,8

3,6

2% 0%

pareja entre los distintos tamaños de

Déficit habitacional simple (Hogares menos viviendas)

Viviendas irrecuperables habitadas 2001

localidades, aunque existe una mejora en las localidades más pequeñas.

Hogares con déficit habitacional compuesto Tipo de carencia

2010

Fuente. Elaboración propia con datos INDEC 2001 y 2010.

Tabla 4. Déficit habitacional cuantitativo compuesto. Total país

Censo 2001 Cant. Hogares

Censo 2010

% del total de hogares

Cant. Hogares

% del total de hogares

Déficit habitacional simple (Hogares menos viviendas)

360.964

3,6

854.168

7

Viviendas irrecuperables habitadas

604.519

6

490.848

4

Hogares con déficit habitacional compuesto

965.483

9,6

1.345.016

11

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

sociodemográfica

I 15


Dimensión Sociodemográfica

Temática Educación

Indicador

Tasa de escolarización secundaria Ficha técnica

El indicador ha mostrado mejoras en

DESCRIPCIÓN Muestra las condiciones de

a algún establecimiento educativo

los niveles observados para el período

formal * 100).

intercensal de referencia. La tasa de

escolarización de la población en edad

UNIDAD DE MEDIDA Personas de 13 a 17 años.

escolarización secundaria para el 2001 era ascendió a 87,2%.

población de 13 a 17 años que asiste

OBSERVACIONES El grado de escolarización es una

a un establecimiento educativo. En

variable considerada por organismos

en el que se observa el fenómeno, se han

las investigaciones especializadas se

internacionales (la ONU, entre ellos)

dado algunas condiciones externas que

conoce este indicador como tasa bruta

tanto para analizar el nivel educativo

han incidido en esta mejora. Entre ellas,

de escolarización, para diferenciarla de

de la población como para elaborar el

se destaca que en el año 2006 se aprobó

la tasa neta donde solo se incluyen los

IDH (Índice de Desarrollo Humano),

la ley de obligatoriedad de la escuela

efectivamente escolarizados en nivel

configurado por el Programa de las

media en Argentina (Ley Nacional de

secundario. Este indicador permite

Naciones Unidas para el Desarrollo.

Educación 26.206) y que la participación

medir la expansión de la matrícula

REFERENCIAS Atlas del Mapa Educativo Nacional.

de los jóvenes de entre 12 y 17 años en la

RELEVANCIA Es un indicador que posibilita conocer

requisito para ser beneficiario de políticas

secundario en las distintas escalas geográficas de análisis. La formación

la cobertura alcanzada por el sistema

ejemplo para la Asignación Universal por

del capital humano es un recurso vital

educativo formal en diversas escalas

Hijo, en vigor desde el año 2009).

para lograr el desarrollo socioeconómico.

territoriales de observación y en distintos

Al observar los datos a nivel regional, se

La educación de nivel secundario no

cortes temporales.

encuentra que en la mayoría se incrementa

solo es una herramienta de ampliación

La importancia de terminar la escolarización

el acceso a la educación en el secundario,

del conocimiento sino también

secundaria radica, en gran parte, en que

aunque la región Centro se encuentra

es un instrumento para generar

sin su finalización las oportunidades

estancada y la Patagonia mejora levemente

oportunidades laborales.

laborales se reducen notablemente. La

sus guarismos intercensales.

METODOLOGÍA Surge del cociente entre la población

educación secundaria es una herramienta

Solo en tres jurisdicciones disminuyó la

fundamental para el desarrollo personal,

Tasa de Escolarización Secundaria entre

total de 13 a 17 años y la cantidad de

cuya falta disminuye las posibilidades

el 2001 y el 2010 (Santa Fe, Santa Cruz y la

población de 13 a 17 que asiste a algún

de progreso y se correlaciona con la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y se

establecimiento educativo formal

pobreza (a menor nivel educativo, menos

destaca la Provincia de Tucumán, donde

(independientemente del nivel de

probabilidad de encontrar un empleo que

el grado de escolarización secundaria

enseñanza que cursan). La fórmula del

sea formal y estable).

aumentó 11,8 puntos porcentuales. Para

indicador es:

explicar estas variaciones conviene observar

(Nº de personas de 13 a 17 años / Nº de

FUENTES DE INFORMACIÓN Elaboración propia con datos censales

personas de 13 a 17 años que asisten

INDEC 2001-2010.

población de cada jurisdicción y la cobertura

de asistir a educación secundaria, expresadas como proporción de la

de alumnos en establecimientos de enseñanza de nivel educativo

de 85,3%; mientras que el valor en 2010 Es importante señalar que, en el contexto

formación secundaria se estableció como sociales de compensación del ingreso (por

el comportamiento demográfico de la de establecimientos en el territorio.

Datos de referencia

A nivel del total de departamentos del

Tabla 5. Escolarización secundaria. Total país. 2001 y 2010

país, aquellos en los cuales la TES (Tasa

Total País

Censo 2010

A. Total de personas de 13 a 17 años

3.259.231

3.526.625

B. Personas de 13 a 17 años que asisten a un establecimiento educativo formal

2.780.132

3.073.911

85,3%

87,2%

Tasa (bruta) de escolarización secundaria (relación entre A y B) Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

16

Censo 2001

de Escolarización Secundaria) alcanza el 90%, aumentaron: de ser el 14% en 2001 pasaron a ser el 18% del total de departamentos en 2010. A su vez, los departamentos que muestran las peores condiciones en cuanto a la TES de la población (menos del 65%) también cambiaron considerablemente su


Mapa 3. Tasa de escolarización secundaria por departamento

proporción: mientras que en 2001 eran el 10% del total, en 2010 bajaron al 2%.

2001

Tanto en 2001 como en 2010 los veinte

2010

departamentos del país con menores tasas de escolarización se encontraban en las regiones NOA y NEA, salvo dos en Patagonia. Analizado a nivel de localidades según cantidad de población, se encuentra que entre 2001 y 2010 la mejora tiende a ser homogénea en todas las categorías creadas; es decir, mejora tanto en localidades poco pobladas como en las muy pobladas.

Tasa de escolarización secundaria por departamento

Figura 3. Tasa de escolarización secundaria por región; 2001 vs 2010 % de 13 a 17 siendo escolarizados

Tasa de escolarización secundaria por departamento

Menor a 65

Menor a 65

65,00 - 74,99

65,00 - 74,99

75,00 - 89,99

75,00 - 89,99

90 o más

90 o más

86,6

88,5

0

84,6

2000

10 0 40200 0

600 40 0

600

0

10 0

2000

10 0 40200 0

600 40 0

Km

600

Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

78,7

82

85 %

10 0

Km

83,9

88,2

89,7

90 %

88,7

95 %

75 %

Nº deptos. 2001

% En 2001

Nº deptos. 2010

% En 2010

70

13,7

90

17,6

De 75% a 89,99%

319

62,4

371

72,6

De 65% a 74,99%

71

13,9

40

7,8

Menos de 65%

51

10,0

10

2,0

511

100%

511

100%

2001

NEA

NOA

CUYO

CENTRO CON CABA

Más o igual al 90% PATAGONIA

70 %

Tabla 6. Tasa de escolarización secundaria por departamento 76

80 %

Total

2010

Fuente. Elaboración propia con datos INDEC 2001 y 2010.

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

75,8

75 %

72,7 79,5 69,1

80,6

80 %

85,9 83,5 74,7

85 %

84

90 %

82 84,5 78,7

95 %

84,8

100 %

95,7 96,4 93,7 93,2 94,3 92,9 90,1 90,7 89,8 89,9 87 89,9 87,7 89,6 86,9 88,9 87,3 88,2 84,7 87,5 86,2 87,3 83,7 87,1 84,7 86,6 84,8 86,4 80,2 86,2 82,7 85,6 83,8 85 73

Figura 4. Tasa de escolarización secundaria por provincia (2001-2010)

70 % 65 %

Misiones

Chaco

Santa Fe

Corrientes

Entre Ríos

Tucumán

San Juan

Córdoba

Formosa

Salta 2001

Santiago del Estero

2010

San Luis

Mendoza

La Pampa

La Rioja

Río Negro

Neuquén

Catamarca

Provincia Bs. As.

Jujuy

Chubut

Santa Cruz

CABA

Tierra del Fuego

60 %

Fuente. Elaboración propia con datos INDEC 2001 y 2010.

sociodemográfica

I 17


Dimensión Sociodemográfica

Temática Educación

Indicador

Índice de capacitación de la población Ficha técnica

Al comparar los dos últimos censos

DESCRIPCIÓN Mide la proporción de la población de

RELEVANCIA Es una variable que posibilita conocer el

poblacionales (2001 y 2010) la mejora

15 años de edad o más que alcanzó el

potencial de desarrollo económico-productivo,

argentina se registra en todas las escalas

nivel educativo secundario completo

según la formación de la población en edad

geográficas de observación. La cantidad

u otro mayor (y que no asiste a un

legal de iniciarse en la actividad laboral.

de personas de 15 años o más que ha

establecimiento educativo formal).

La capacitación y el nivel de instrucción

finalizado la educación secundaria o ha

METODOLOGÍA Se calcula la razón entre la población de

permiten evaluar resultados de políticas

alcanzado un nivel educativo superior

educativas implementadas y se relacionan,

aumentó en un porcentaje mayor al 10%.

15 años y más, con educación secundaria

en gran medida, con la productividad y el

El grado de capacitación, medido por este

completa o mayor nivel educativo (que no

acceso al mercado laboral. La educación es

indicador sociodemográfico, se distribuye

asiste a un establecimiento educativo), y el

una prioridad del Estado Nacional y este

desigualmente en nuestro país, siendo las

total de la población de 15 años y más edad

indicador permite medir y comparar los logros

regiones del norte argentino (NOA y NEA)

que asistió pero no asiste a un establecimiento

de las políticas educativas desarrolladas en

las que presentan guarismos menores y la

educativo o que nunca asistió a alguno.

las jurisdicciones respectivas (a nivel nacional,

región Centro la que tiene un mayor grado

UNIDAD DE MEDIDA Población de 15 años o más.

provincial y municipal).

de educación. La posición relativa de las

Permite conocer y dimensionar el nivel

regiones en cuanto a la capacitación de su

OBSERVACIONES La medición de este indicador puede

educativo o de formación que posee

población no presenta variaciones entre

la población de determinado ámbito

2001 y 2010. Del análisis por provincia se

realizarse con la frecuencia de publicación

geográfico, el cual incide notablemente en

observa que el indicador ha aumentado

de la Encuesta Permanente de Hogares, y la

sus condiciones de vida y en su capacidad de

(2001 vs 2010) en todas en más de un 10%, a

Encuesta Anual de Hogares Urbanos, ambas

desarrollo y crecimiento.

excepción de Santiago del Estero y San Juan,

del INDEC. Por lo tanto, la actualización puede

FUENTES DE INFORMACIÓN Elaboración propia de la Subsecretaría

donde el incremento fue levemente menor.

ser anual o trimestral, y no es necesario esperar al próximo Censo Nacional.

de Planificación Territorial de la Inversión

departamentos del país (91) tenían más

REFERENCIAS Atlas del Mapa Educativo Nacional.

Pública con datos del Instituto Nacional

de 30% de su población económicamente

de Estadística y Censos (INDEC).

activa con el secundario completo o

en el nivel educativo de la población

Mientras que en 2001 el 17,8% de los

con mayor nivel educativo, en 2010, un Datos de referencia

64,2% de los departamentos del país (328

Tabla 7. Índice de capacitación de la población: 2001 vs 2010

de los 511 de nuestro territorio) tenían

Total País

2001

Población de 15 años o más que no asiste a un establecimiento educativo o nunca asistió

dicha porción de la población con el nivel

2010

21.943.373

educativo mencionado.

24.953.693

Al analizar este indicador según el tamaño poblacional se registra que, tanto

Población de 15 años o más con secundario completo o mayor nivel educativo que no asiste a un establecimiento educativo Índice de Capacitación de la Población

7.021.740

10.538.004

32%

42,2%

a nivel de departamento como a nivel de localidades urbanas, a mayor cantidad de población el nivel educativo es mayor en los dos censos analizados.

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

Tabla 8. Comparación intercensal del índice de capacitación de la población por departamento

Categorías analíticas (cortes)

Nº de departamentos en 2001

% en 2001

Nº de departamentos en 2010

% en 2010

78

15,3

161

31,5

10,01 a 15

156

30,5

236

46,2

15,01 a 20

151

29,5

74

14,5

20,01 o más

126

24,7

40

7,8

0 a 10

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

18


Mapa 4. Índice de capacitación de la población por departamento, 2001 vs 2010

Figura 5. Índice de capacitación de la población por región

2001

2010

% de la población 45,6

50 %

34,4 29,4

22,4

27,0

30 %

29,9

33,1

35 %

25 %

40,1

37,8

40 %

42,1

45 %

20 % 15 %

Referencias

10 %

2001

Hasta 30

30,01 - 35,00

30,01 - 35,00

35,01 - 50,00

35,01 - 50,00

Mayor a 50

Mayor a 50

CENTRO

PATAGONIA

CUYO

NOA

0%

NEA

5%

Referencias

Hasta 30

2010

0

10 0

200

40 0

600

0

10 0

200

40 0

600

Km

Fuente. Elaboración propia con datos INDEC 2001 y 2010.

Km

Fuente. Elaboración propia con datos de INDEC, censos 2001 y 2010.

30,0 21,8

31,4

31,0

20,4

20 %

20,4

33,8

23,7

36,8

25,9

37,4

27,3

38,1

28,7

38,1

26,1

38,1

28,1

38,5

27,5

39,3

27,2

39,9

29,0

41,2

29,3

41,5

30,3

42,0

30,2

42,2

30,7

43,4

32,8

43,4

44,1

44,1

32,2

30,2

30 %

30,5

34,6

40 %

33,4

42,7 45,9

50 %

44,6

60 %

58,0 56,7

70 %

69,6

Figura 6. Índice de capacitación de la población (2001-2010)

Índice de capacitación de la población 2010

Santiago del Estero

Chaco

Misiones

Formosa

Corrientes

Tucumán

San Juan

La Pampa

Entre Ríos

Río Negro

Jujuy

Mendoza

Salta

San Luis

Buenos Aires

Neuquén

Chubut

Santa Fe

La Rioja

Catamarca

Córdoba

Santa Cruz

Tierra del Fuego

0%

Caba

10 %

Índice de capacitación de la población 2001

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

sociodemográfica

I 19


Dimensión Sociodemográfica

Temática Población

Indicador

Índice de dependencia potencial Ficha técnica

La situación actual de la Argentina

DESCRIPCIÓN Expresa la cantidad de población que

Esto se debe a la reducción de las tasas

es ventajosa en cuanto al Índice de

de natalidad y a la constante reducción

Dependencia Potencial Total (IDP),

depende, en términos teóricos, de cada

de la mortalidad que genera una mayor

lo que se denomina habitualmente

individuo en edad activa. Cuanto mayor sea

esperanza de vida. La Organización de

como bono demográfico. Es producto

el índice, mayor es el número de personas

Naciones Unidas (ONU) prevé que el

de la reducción del peso de los

dependientes de cada individuo potencial o

proceso de envejecimiento poblacional se

menores de 15 años en la estructura

demográficamente activo y viceversa.

acelere en el futuro próximo, sobre todo

de la población por edades y una

METODOLOGÍA Es el cociente entre la población en

en los países en desarrollo.

participación creciente (pero aún no determinante) de los grupos de

edades dependientes -los más jóvenes

REFERENCIAS Censo Nacional de Población, Hogares y

y los adultos mayores- respecto de

Viviendas 2010 - INDEC.

Hasta el censo de 1991 el indicador

la población potencialmente activa

Censo Nacional de Población, Hogares y

fue en crecimiento, pero desde ese

(personas que tienen entre 15 y 64 años).

Viviendas 2001 - INDEC.

momento registra una disminución

Un valor de 50 significa que por cada

RELEVANCIA Este índice es asiduamente usado para

paulatina. Hay previsiones de

100 personas en edad de trabajar hay 50 personas en edades inactivas.

medir el peso relativo social y económico

ventajosa hacia la década de 2030,

IDP Total: (Población Total de 0 a 14 años

de las distintas estructuras de edades.

cuando la participación de los

+ Población Total de 65 años y más) /

La observación de la estructura de edad

mayores de 65 en la estructura etaria

Población entre 15 y 64 años

alerta sobre las estrategias posibles y

plantee nuevas necesidades en

IDP Jóvenes: Población Total de 0 a 14

adecuadas para atender las necesidades

materia de trabajo, ingresos, previsión

años / Población entre 15 y 64 años

de una sociedad según se compongan y

social, salud y educación.

IDP Mayores: Población Total de 65 años y

relacionen sus grupos etarios, y expresa el

En las diversas unidades de

más / Población entre 15 y 64 años

desafío de gestionar recursos según estas

observación, la situación es

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de población.

condiciones.

heterogénea, denotando estructuras

El índice se relaciona con diversos

de edades diferentes. El NEA y el

OBSERVACIONES Periodicidad: se actualiza con cada

componentes de la dinámica

NOA son las regiones con población

demográfica, como la fecundidad, la

más joven y, en consecuencia,

relevamiento censal. Se cuenta con

expectativa de vida y las migraciones en

con alta dependencia potencial.

proyecciones y estimaciones para los

edades activas.

Centro y Patagonia, muestran las

períodos intermedios. Podrían

El indicador proporciona información

menores dependencias, por la mayor

realizarse estimaciones certeras solo

clave para las políticas en materia

presencia de trabajadores en edades

con la población urbana a través de

de salud, seguridad social, empleo y

activas. En todas las regiones se

las encuestas EPH y EAUH (ambas del

educación.

aprecia una baja en el índice de

INDEC). En los últimos años en gran parte

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares y

dependencia potencial, comparando

de los países se observa una tendencia al incremento de la población adulta mayor.

Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

censo 2010.

edades de más de 65 años.

finalización de esta situación

los datos del censo 2001 con los del Las tendencias se repiten en el

Datos de referencia

análisis por provincias, ya que

Tabla 9. Índice de dependencia potencial (idp) 2001-2010. Total país

en todas se registra una baja del

Total País

2001

2010

Dependientes (de 0 a 14 años y de 65 años y +)

13.835.315

14.326.965

491.650

4%

No dependientes (de 15 a 64 años)

22.424.815

25.790.131

3.365.316

15%

62%

56%

Índice de Dependencia Potencial Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

20

Variación 2001-2010

índice de dependencia potencial, comparando 2001 con 2010. Solo tres provincias en 2010 tenían un índice de dependencia potencial menor a 50% (Tierra del Fuego, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Neuquén), y solo cuatro tenían un


Mapa 5. Índice de dependencia potencial por departamento

índice de dependencia potencial mayor a 60% (Salta, Formosa,

2001

Misiones y Santiago del Estero).

2010

Al observar la distribución por departamentos para ambos censos se advierte claramente cómo disminuye el índice de dependencia potencial en todo el país. Mientras que en el año 2001 los departamentos con un valor menor a 60 cubrían casi el 12% del total, en el 2010 pasaron a ser el 46%. A su vez, los departamentos con mayor dependencia demográfica

Referencias

Referencias

(mayor de 80) representaban en el

Hasta 60

Hasta 60

2001 un 15% mientras que en el 2010

60,1 - 70

60,1 - 70

70,1 - 80

70,1 - 80

Mayor a 80

Mayor a 80

este número bajó a 3,3%. También se redujo la cantidad de departamentos cuyo valor de índice de dependencia potencial está entre 70 y 79,99; pasando de ser el 23,9% del total (en 2001) a ser solo el 9,4% del

0

100

200

400

600

0

100

200

400

600

Km

total (en 2010).

Km

Fuente. Elaboración propia con datos de censos nacionales del INDEC.

Figura 7. Índice de dependencia potencial por grupo etario. Serie 1970-2010 70 60

57

63

65

62

60

50

49

46

50

46

43

40 30 20

11

10 0

Total Índice de Dependencia Potencial 1970

Niños y adolescentes (0 a 15 años) 1980

1991

13

15

16

17

Mayores (65 y más edad)

2001

2010

Fuente. Elaboración propia con datos INDEC 2001 y 2010.

Figura 8. Índice de dependencia potencial. Regiones y caba 2001-2010 80 %

73,7

70 % 60 % 50 %

58,8 51,8

48,7

63,3 54,3

69,4 61,1

56,8

59,7

60,4 51,5

40 % 30 % 20 % 10 % 0%

CABA

CENTRO

CUYO 2001

2010

NEA

NOA

PATAGONIA

Fuente. Elaboración propia con datos INDEC 2001 y 2010.

sociodemográfica

I 21


Dimensión Sociodemográfica

Temática Población

Indicador

Saldo migratorio Ficha técnica DESCRIPCIÓN Describe los movimientos de población

en tres escalas diferentes: dentro de las

hacer estimaciones con datos de

provincias, entre provincias y entre países.

interprovinciales, intraprovinciales y la

centros urbanos: encuestas EPH y EAUH

Según los datos del Censo de Población

recepción de migrantes provenientes de

(ambas del INDEC), cada tres meses o

2010, se desplazaron aproximadamente

otros países.

cada año.

1.300.000 personas dentro de las propias

METODOLOGÍA A nivel provincial, se consideran los datos

REFERENCIAS Según el Censo Nacional del año 2010, en

provincias en los cinco años previos al censo,

de lugar de residencia cinco años previos

Argentina se censaron 1.805.957 personas

tanto que 350.000 personas procedentes de

al momento del censo de población. El

extranjeras. Esto significa que el 4,5% de

otros países llegaron y permanecieron en el

saldo migratorio es la diferencia entre

las personas censadas nació en otro país.

país en el mismo período.

recepción y emisión de población. Se

De ese porcentaje, el 81,2% proviene de

El componente migratorio de la variación

categorizan las provincias según saldos

algún país de América y el 16,5% de algún

de la población ofrece un panorama

positivos, negativos o neutros.

país europeo.

diferente del que se presenta al considerar

A nivel de los departamentos, se calcula

El 52,2% de los migrantes se encuentra

de manera integral la variación total de la

la población esperada y se compara con la

en la Provincia de Buenos Aires y el 21,1%

población. Todas las jurisdicciones tienen

población censada. Población esperada =

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

crecimiento de la población en el período

Población 2001 + nacimientos 2001-2010

El origen de las personas nacidas en

intercensal pero no todas consiguen

- defunciones 2001-2010.

países extranjeros es (por orden):

mantener su propio crecimiento vegetativo,

Los nacimientos y defunciones resultan

Paraguay (550.713 personas), Bolivia

ya que en algunos casos se produce

de aplicar las tasas de natalidad y de

(345.272 personas), Chile (191.147

emigración aunque la población aumente.

mortalidad.

personas) y Perú (157.514 personas).

Las provincias del norte son las principales

El saldo migratorio estimado es =

RELEVANCIA Es una información de base

emisoras de migrantes interprovinciales.

(Población 2010 - Población esperable) / Población esperable * 100.

sociodemográfica que se relaciona con

migratorios negativos más relevantes en

Si el resultado es negativo, supone

la dinámica económica y con políticas

relación con la población total son Formosa,

emigración. Si es positivo, supone

públicas en materia de urbanización,

Santiago del Estero, Chaco, Misiones y

atracción migratoria.

vivienda, empleo, educación y salud.

Catamarca. En una situación opuesta, se

Para el análisis y/o la confección de los

Permite identificar áreas de atracción

encuentran las provincias patagónicas,

mapas se crearon las siguientes cuatro

migratoria y de expulsión de población.

especialmente Tierra del Fuego y Santa

categorías:

El indicador se vincula con los objetivos

Cruz, donde el componente migratorio es

Saldo negativo: desde -23,3 (mínimo

de la política territorial (Plan Estratégico

fundamental para explicar la dinámica

valor registrado) hasta -5

Territorial, PET) de favorecer el arraigo y

demográfica. En términos absolutos, los

Saldo neutro: desde -4,99 hasta 5

el desarrollo personal y colectivo de los

principales flujos se dan hacia la Ciudad

Saldo positivo alto: desde 5,01 hasta 15

individuos. Posibilita identificar áreas

Autónoma de Buenos Aires y las Provincias

Saldo positivo muy alto: desde 15,01

críticas desde el punto de vista de la

de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que

hasta 92 (máximo valor registrado)

pérdida de población o de la recepción

reciben migrantes de todas las provincias.

UNIDAD DE MEDIDA Personas.

acelerada de migrantes.

Las migraciones intraprovinciales no

DATOS DE REFERENCIA Población migrante dentro del país

inciden en el total de población de la

(2005-2010) = 6% de la población total.

distribución de la población al interior de estas. Los flujos relativos más importantes

estadística cuando la población total

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares y

del departamento es muy pequeña y

Viviendas 2001 y 2010 - INDEC, Dirección

Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Analizado

puede haber registros de nacimientos

de Estadísticas e Información de Salud,

a nivel de departamento, se observa

y defunciones que no se correspondan

Encuesta Permanente de Hogares -

que el saldo migratorio negativo se

estrictamente con el departamento de

INDEC.

concentra, sobre todo, en el norte del país.

OBSERVACIONES La información por departamento puede plantear problemas de confianza

22

Los movimientos de población se dan residencia de la población. Se pueden

1.200.000 lo hicieron entre provincias, en

Las jurisdicciones que presentan los saldos

provincia pero son relevantes para la

se dan en las Provincias de Buenos Aires,


Prácticamente todos los departamentos

extranjeros constituyen el 4,5% del total

de Formosa y Chaco y gran parte de Salta,

de habitantes del país. Este porcentaje

Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán,

representa un leve aumento en relación

Catamarca y La Rioja presentan valores

con el censo anterior, revirtiendo la

negativos, es decir, no retienen la totalidad

tendencia a una declinación constante

de su crecimiento vegetativo. En estas

desde el máximo de 1914. Los principales

mismas provincias se destacan los

movimientos se registran desde países

departamentos donde están ubicadas

vecinos, predominantemente desde

las ciudades capitales, que presentan una

Paraguay, Bolivia, Chile y Perú. Entre

tendencia opuesta: recepción de migrantes.

los principales destinos se destaca

Esto da cuenta de las migraciones

especialmente la Ciudad Autónoma de

intraprovinciales, que tienen como destinos

Buenos Aires, seguida de las Provincias de

privilegiados las ciudades más grandes.

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Con menor intensidad, pero con similar

La Región Metropolitana de Buenos Aires

patrón, el fenómeno se reproduce en

atrae migrantes de todas las provincias,

algunas provincias patagónicas, como La

lo mismo que sucede con las ciudades

Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. En

patagónicas. En tanto que, el resto de las

tanto que Santa Cruz y Tierra del Fuego

ciudades del país, recibe población de

presentan saldos positivos homogéneos,

las propias provincias y de los entornos

lo que revela una amplia recepción

regionales más próximos.

de migrantes en toda la provincia,

Los procesos descriptos pueden sintetizarse

incrementando de esta manera los valores

en dos tendencias principales: una, que

de crecimiento total. En las regiones Cuyo

redistribuye población entre provincias,

y Centro, por su parte, hay predominio de

con focos de atracción en las regiones

saldos positivos, aunque bajos, en la mayor

Centro y Patagonia; y otra que redistribuye

parte de las provincias. Nuevamente, son las

población al interior de cada provincia, con

Región). Del análisis surgen los siguientes

principales ciudades las que se destacan con

foco de atracción en los principales nodos

datos de saldo migratorio por región:

saldos migratorios positivos más elevados.

del sistema urbano (para la composición

Patagonia (3,5), Centro (1,4), Cuyo (-1,1), NOA

En cuanto a los flujos internacionales, los

provincial de las regiones ver Provincias por

(-3,6) y NEA (-5,5).

Mapa 6. Saldo migratorio por departamento 2001-2010

Saldo migratorio por departamento

Negativo Neutro Positivo alto Positivo muy alto

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC y Ministerio de Salud.

Figura 9. Saldo migratorio por provincia 2001-2010 20 17,1 15

10 7,7

Santa Cruz

Chubut

Misiones

3,0

Tierra del Fuego

Entre Ríos

2,6

Buenos Aires

La Pampa

Río Negro

Salta

0,7

CABA

-2,8

0,2

1,5

-0,1

Neuquén

-2,9

-1,0

Mendoza

-3,1

-1,2

Santa Fe

-3,4

-1,2

Córdoba

-3,4

-2,0

Santiago del Estero

-3,6

Jujuy

-4,3

San Juan

-6,3

-4,9

Tucumán

-6,4

Chaco

Formosa

-10

-7,3

Corrientes

-5

Catamarca

0

La Rioja

5

San Luis

5,7

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC y Ministerio de Salud.

sociodemográfica

I 23


Dimensión Sociodemográfica

Temática Población

Indicador

Variación de población y de hogares Ficha técnica

Nuestro país tenía 40.117.096 habitantes

DESCRIPCIÓN Describe la variación de la población

OBSERVACIONES Actualización: cada censo nacional,

en octubre del 2010, según el último Censo

y de los hogares en el último período

con la posibilidad de estimaciones y

12.171.675 de hogares. Argentina muestra

intercensal para distintas unidades

proyecciones con datos de EPH y EAUH.

una tasa de crecimiento de la población

territoriales de referencia.

REFERENCIAS Todos los censos realizados en la

que puede considerarse moderada en una

Argentina desde el año 1869 hasta el 2010.

crecimiento medio anual asciende al 11,3

RELEVANCIA La información de variaciones

por mil, lo que representa un incremento

es Pf, el dato poblacional al inicio del período es Pi, y la magnitud de dicho

demográficas da cuenta de diversos

10% para el período comprendido

período es t. La tasa de crecimiento

procesos socioterritoriales y se vincula

entre los dos últimos relevamientos

medio anual permite comparar períodos

con las dinámicas económicas, sociales y

censales, continuando con la tendencia

intercensales de distinta duración.

de urbanización. Es una información de

a la reducción ya presente en períodos

Fórmula de la variación relativa = (Pf-Pi) /

base que perfila la lectura e interpretación

intercensales anteriores.

Pi * 100. Fórmula de la tasa de crecimiento

de otros indicadores relacionados. La

Las provincias han tenido un

medio anual = [(Pf/Pi) ^ ( )-1] *1.000

información de variación de población

comportamiento dispar, con situaciones

Para la confección del mapa se crearon las

y hogares se vincula estrechamente

de alto crecimiento, como es el caso de las

siguientes categorías con sus respectivos

con la identificación de necesidades en

Provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego

cortes cuantitativos.

materia de salud, educación, empleo,

y Chubut, en las que las tasas duplican y

Para la variación de hogares:

previsión social y vivienda. En relación

hasta triplican la media del país. En el otro

a. Decrecimiento (de -9,5% a 0%)

con los objetivos del Plan Estratégico

extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos

b. Crecimiento en torno a la media (de 0,1 a 10%)

Territorial (PET), este indicador permite

Aires exhibe un crecimiento muy bajo,

c. Crecimiento moderado (de 10,1% a 20%)

indagar sobre las modalidades que

aunque revierte las tendencias a la pérdida

d. Crecimiento alto (mayor de 20%)

adopta el crecimiento urbano y sobre

de población de los censos anteriores. La

Para la tasa de crecimiento media anual se

las migraciones rurales-urbanas y entre

mitad de las provincias se encuentran por

crearon cuatro cortes analíticos:

localidades de distinto tamaño. La

debajo de la media nacional.

a. Decrecimiento (de -56,6‰ a 0)

información de base es relevada con la

El crecimiento demográfico muestra

b. Crecimiento bajo (de 0,1‰ a 1,1‰)

periodicidad censal, en tanto que, en

también disparidades regionales notorias,

c. Crecimiento moderado (de 1,2‰ a 3‰)

los períodos intercensales, se cuenta

con alto crecimiento en el caso de la

d. Crecimiento alto o muy alto (de 3,1‰ a

METODOLOGÍA Cálculo del indicador: El dato de la población al final del período

1/t

Nacional; estos componían un total de

comparación internacional. La tasa de

de población levemente superior al

con estimaciones, proyecciones y los

Patagonia (con la excepción de La Pampa)

77,3‰, el límite superior es el máximo

relevamientos muestrales de la EPH para

y bajo crecimiento en las provincias del

valor registrado)

los principales aglomerados.

centro y del norte del país. Misiones, Salta

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de variación en la cantidad de

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares y

y Buenos Aires constituyen excepciones

hogares y la cantidad de población.

Viviendas 1980, 1991, 2001 y 2010 - INDEC.

hay una tendencia definida y la dinámica

a estas tendencias. En el caso de Cuyo, no es muy variable entre las provincias que la

Datos de referencia

componen (para la composición provincial

Tabla 10. Cantidad de hogares y cantidad de población

de las regiones ver Provincias por Región).

Total País

1991

2001

Población total

32.615.528 36.260.130 40.117.096

11,2

10,6

Cantidad de hogares

8.927.289 10.073.625

12.171.675

12,8

20,6

3,3

-0,1

-0,3

Personas por hogar

4

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

24

2010

Variación Variación relativa relativa intercensal intercensal 1991-2001 2001-2010

3,6

El análisis a escala de los departamentos muestra una marcada heterogeneidad al interior de cada una de las provincias, que combinan áreas dinámicas con otras de crecimiento bajo o estancamiento. Los casos más llamativos se producen en las Provincias de La Rioja, Chubut, Neuquén y Río Negro, en las que los


Mapa 7. Crecimiento poblacional medio anual por departamento, 1991-2001 y 2001-2010

contrastes resultan muy notorios entre departamentos relativamente próximos.

1991-2001

Los departamentos que más crecieron

2001-2010

pueden asociarse con algunos vectores de valorización económica, que suelen tener impactos rápidos sobre la población, tales como la explotación de hidrocarburos o minerales, las actividades turísticas y la industria. La intensificación de la actividad agrícola en la década intercensal no parece tener una asociación unívoca con la dinámica demográfica, ya que en algunas zonas (como en el caso de la región Centro) el crecimiento es bajo, en tanto que en

Tasa de crecimiento medio anual por departamento. Población

las áreas de expansión del norte del país el crecimiento de la población es más elevado. Un dato muy significativo de la dinámica

Tasa de crecimiento medio anual por departamento. Población

Decrecimiento

Decrecimiento

Crecimiento bajo

Crecimiento bajo

Crecimiento moderado

Crecimiento moderado

Crecimiento alto o muy alto

Crecimiento alto o muy alto

sociodemográfica argentina lo constituye el fuerte crecimiento del número de hogares. En términos porcentuales, los hogares crecieron a una tasa que duplica

0

10 0

200

40 0

600

la del crecimiento de la población;

0

10 0

200

40 0

600

Km

cuestión que se relaciona con importantes

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

transformaciones sociales como los cambios en la composición de los grupos

de la expectativa de vida. El tamaño medio

miembros. Estos cambios demográficos

familiares, las modalidades de inserción

del hogar se redujo de 3,6 a 3,3 entre 2001

plantean importantes desafíos para las

en los mercados de trabajo, la mayor

y 2010 en todas las provincias, con un

políticas públicas, en particular en materia

autonomía de los individuos y el aumento

fuerte crecimiento de los hogares de 1 y 2

de vivienda, salud y trabajo.

Figura 10. Variación relativa de población y hogares 2001-2010

51,97

60 %

8,2 Tierra del Fuego

Tucumán

Santiago del Estero

8,6

17,39 Santa Fe

6,5 Santa Cruz

San Luis

22,38 25,8 18,63

24,89 19,00 17,5 San Juan

9,8

24,25 Salta

12,5

29,00 Río Negro

15,5

28,97

16,3 Neuquén

20,60 14,1 Misiones

32,53

39,1 Población

Mendoza

La Rioja

La Pampa

6,6

10,1

17,48 15,1

23,36

22,70

10 Jujuy

18,47

9 Formosa

6,7 Entre Ríos

Corrientes

6,6

7,9 Córdoba

Chubut

33,22

37,03 21,13

23,2 18,56

17,65 Chaco

Catamarca

Buenos Aires

0%

CABA

4,1

10 %

9,9

12,29 13

20 %

7,2

22,15

30 %

23,47

40 %

40,07

50 %

Hogares

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

sociodemográfica

I 25


Dimensión Sociodemográfica

Temática Salud

Indicador

Camas hospitalarias cada mil habitantes Ficha técnica

La relación camas/habitantes se

DESCRIPCIÓN Muestra el grado de cobertura de los

dinámica demográfica de cada población.

mantiene comparativamente estable en

Como referencia internacional se indica

términos relativos aunque, en valores

servicios de salud, según la cantidad

que, al año 2011, el promedio de la

absolutos, presenta para el período

de camas hospitalarias por cada mil

relación en América Latina y el Caribe

observado la incorporación de 33.050

habitantes. Cuantifica un elemento

era de 2 camas cada mil habitantes; en

camas al sistema de salud.

central y relevante de la infraestructura

los países de la OCDE era de 3,7; y en

De las cinco regiones en las que se

de los hospitales.

la Unión Europea de 5,4. De los países

divide nuestro país, en tres ha crecido

METODOLOGÍA Fórmula de cálculo: (Número de camas

latinoamericanos: Uruguay (3), Brasil (2,3),

ligeramente la cantidad de camas por

Perú (1,5), Bolivia (1,1), Chile (2,1), Ecuador

habitante (NEA, Centro y Cuyo). A su

hospitalarias -públicas y privadas-) /

(1,6), Venezuela (0,9), México (1,5).

vez, en dos ha decrecido levemente

(Cantidad de habitantes) * 1.000

La frecuencia de actualización de este

(Patagonia y NOA).

El número de camas hospitalarias

indicador depende de la frecuencia de

Existen doce provincias que han

corresponde a aquellas disponibles para

publicación de datos del Ministerio de

crecido en cuanto a su proporción de

internación en hospitales públicos, privados

Salud y de las proyecciones poblacionales

camas cada mil habitantes al realizar

(generales y especializados) y centros de

del INDEC. Se recomienda una

la comparación entre 2001 y 2012.

rehabilitación. Se incluyen tanto las camas

actualización cada dos años.

Igualmente, tanto estos aumentos como

para atención de agudos como las camas

las disminuciones, no son significativos

para atención de enfermos crónicos.

REFERENCIAS Sistema Integrado de Información

El dato de camas hospitalarias del

Sanitaria Argentino.

Las provincias con menos de tres camas

Ministerio de Salud corresponde a los

Fuente de datos de referencia

cada mil habitantes son: Tierra del

años 2000 y 2012, mientras que el dato

internacional: Banco Mundial.

Fuego, San Luis, Entre Ríos y Jujuy. Trece

de población pertenece a los dos últimos

RELEVANCIA Esta información es útil para medir los

provincias de nuestro país registran entre

censos, 2001 y 2010. No se cuenta con datos sistemáticos

recursos físicos disponibles para la atención

Las siete provincias con más capacidad

y fiables para el año 2001 a nivel

de pacientes en centros hospitalarios, que

en cuanto a camas en relación con su

departamento, por lo cual el análisis

permiten ponderar el nivel de prestación

población, son (en orden decreciente):

comparado entre censos se limitará a nivel

de servicios de internación y el potencial

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

región y provincia.

de cobertura de salud de un territorio. La

Córdoba, Catamarca, Provincia de Buenos

UNIDAD DE MEDIDA Camas cada mil habitantes.

cama es el mueble indispensable para

Aires, La Rioja, Río Negro y Formosa.

otorgar una atención de buena calidad y

Al analizar la cantidad de camas por

OBSERVACIONES Si bien por la naturaleza de las necesidades

es, a su vez, un recurso de gran valor en la

habitantes a nivel departamental se

administración o gestión hospitalaria.

observa que más de la mitad de los

de salud que son propias de cada sociedad

departamentos del país tiene menos

no hay definiciones sobre un óptimo de

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares y

cobertura, se estima que esta dotación se

Viviendas 2001 y 2010 - INDEC, Dirección

su vez, el 23% posee más de seis camas

da en el marco de las estrategias de gestión

de Estadísticas e Información de Salud,

cada mil personas.

pública del recurso, para acompañar la

Ministerio de Salud.

Se observa en el mapa que los

porcentualmente.

tres y cuatro camas cada mil habitantes.

de cuatro camas cada mil habitantes. A

departamentos de la región patagónica Datos de referencia

tienen los mejores valores en este

Tabla 11. Camas cada mil habitantes. Total país

indicador (más camas por habitante),

Total País

2001

2010

36.260.130

40.117.096

10,6

Camas (años 2000 y 2010)

153.065

186.115

21,5

Camas cada mil personas

4,2

4,6

9,8

Población

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, Ministerio de Salud y SISA.

26

% de Variación

acompañados de los departamentos del interior de la Provincia de Buenos Aires y los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los departamentos con una menor proporción de camas y habitantes se encuentran en el NOA y en el NEA.


Figura 11. Camas cada mil habitantes por región (2001-2012)

Mapa 8. Cantidad de camas cada mil habitantes por departamento

Camas hospitalarias cada mil habitantes 6

5,2

5

4,5

4 3

4

3,7

3,5

3,7

3,6

3,6

3,4

2,9

2 1 0

CENTRO

NEA

PATAGONIA 2001

NOA

CUYO

2012

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud.

Cantidad de camas cada 1.000 habitantes por departamento

Tabla 12. Camas cada mil personas por departamento

Camas cada mil habitantes en 2010

Hasta 2

nº de deptos.

2,01 - 3,99

% de deptos.

Hasta 2

109

21,3

De 2,01 a 3,99

181

35,4

De 4 a 5,99

104

20,4

De 6 a más

117

22,9

Total

511

100,0

4 - 5,99 6 o más

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Ministerio de Salud e INDEC.

Fuente. Ministerio de Salud e INDEC.

Figura 12. Camas cada mil personas por provincia y región (2001-2012) Camas cada mil habitantes

7,9

9

7,5

8

5,2

3,5

1,8

3,5 3,2

2,8

2,8

2

3,6 3,9 3,9 3,5 4,3

5,3

5,3 4,4 3,5 3,3 3,4 3,5 3,8 3,9

3,2 3,2

4,0 3,1 2,8

3,3

2,6 2,6

2,8

3

3,7 3,3 3,7

4

3,8 3,9 3,6 4,0 3,5 4,2

4,3 4,6

5

4,6

5,1

5,8

6

5,8 6,1

7

CENTRO

CUYO

NEA

NOA 2000

Río Negro

La Pampa

Chubut

Santa Cruz

Neuquén

Tierra del Fuego

Catamarca

Santiago del Estero

Tucumán

Salta

Jujuy

Formosa

Chaco

Corrientes

Misiones

La Rioja

San Juan

Mendoza

San Luis

CABA

Córdoba

Buenos Aires

Santa Fe

0

Entre Ríos

1

PATAGONIA

2012

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud.

sociodemográfica

I 27


Dimensión Sociodemográfica

Temática Salud

Indicador

Tasa de mortalidad infantil Ficha técnica

El descenso en la tasa de mortalidad

DESCRIPCIÓN Registra la relación entre el número de

salud. Tiene estrecha relación con las

infantil es significativo en todas las

condiciones de vida de la madre, su

regiones del país y se destaca en aquellas

defunciones de niños durante el primer

atención durante el embarazo y los

en las que históricamente se han

año de vida por cada mil habitantes

primeros cuidados del recién nacido. Es una

presentado las peores condiciones, que es

nacidos vivos.

variable que posibilita conocer el impacto

donde más ha mejorado al comparar las

METODOLOGÍA Número de muertes de niños/as

de la cobertura de salud en un territorio

cifras de los dos trienios analizados.

y permite, a su vez, evaluar resultados de

A nivel provincial, la disminución promedio

ocurridas durante el primer año de vida

las políticas sanitarias implementadas.

ha sido de cinco puntos porcentuales

por cada mil nacidos vivos.

Asimismo, la reducción de la mortalidad

y existen tres provincias en las que la

La TMI es el resultado de dividir las

infantil es uno de los objetivos de

disminución fue mayor a diez puntos:

defunciones de niños menores de un

desarrollo sostenible contemplado en el

Formosa, La Rioja y Tucumán.

año entre el total de nacidos vivos y

Programa 21 y en los Objetivos del Milenio,

A nivel de departamento, es claro cómo

multiplicarlo por mil. Fórmula de cálculo:

ambos consensuados por la Organización

se redujeron considerablemente los que

(defunciones de niños menores de un

de Naciones Unidas, ONU.

tenían altas tasas de mortalidad infantil y

año) / (total de nacidos vivos) * 1.000.

Es un indicador ligado estrechamente

aumentaron fuertemente los que tienen

En el análisis departamental se tomó

al funcionamiento del sistema de salud

tasas menores al 10%. En el mapa a nivel

para la comparación el promedio de tres

de un ámbito geográfico específico y

departamental es notable que, en los dos

años: 2000/2001/2002, por un lado; y

asociado, en gran medida, a su grado de

trienios analizados, aquellos con mayores

2008/2009/2010, por el otro.

desarrollo social.

tasas de mortalidad se encuentran en el

UNIDAD DE MEDIDA Tasa de defunciones en el primer año de

Algunas de las razones de la mortalidad

Norte (NOA y NEA).

infantil son: falta de prevención; falta

En el trienio 2000-2001-2002 había en

vida por cada mil nacidos vivos.

de controles preconcepcionales; falta

nuestro país 126 departamentos con una

OBSERVACIONES No se cuenta con datos sistemáticos y

de hábitos de vida saludables previos

tasa de mortalidad infantil mayor a 20,

al embarazo; dificultad para acceder

representando el 25% del total de los

fiables a nivel localidad.

a los servicios de salud de la madre;

departamentos. En el trienio 2008-2009-

Periodicidad: anual.

carencia de red de agua potable y de red

2010, la cifra de los departamentos con

REFERENCIAS Sistema Integrado de Información

de cloacas; y profesionales de salud que

Sanitaria Argentino.

seguimiento de la madre gestante.

RELEVANCIA Es un indicador de la disponibilidad,

FUENTES DE INFORMACIÓN Ministerio de Salud. Dirección de

utilización y calidad de la atención en

Estadísticas e Información de Salud.

desconocen los protocolos de atención y

Tasa de mortalidad infantil

2010

16,3

11,1

Fuente. Ministerio de Salud.

10 %

22,2 14,8

18,5 13,9

18 13,8

11,5

2001

10,1

Total País Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos)

13

15 %

9,2

Tabla 13. Tasa de mortalidad infantil

Colombia

Paraguay

Ecuador

Bolivia

15

16

21

21

36

2001

2010

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud.

NEA

Brasil

14

NOA

Venezuela

11

CUYO

Uruguay

8

CENTRO

Chile

0%

PATAGONIA

5%

Tabla 14. Tasa de mortlidad infantil en países sudamericanos 2010

28

25 % 20 %

Datos de referencia

Fuente. Banco Mundial.

Figura 13. Mortalidad infantil por región (2001 vs 2010)


Mapa 9. Mortalidad infantil por departamento, comparación de trienios

mayor mortalidad infantil (>20) pasó a ser de 40 departamentos (un

2000-2001-2002

8% del total).

2008-2009-2010

Por otro lado, los departamentos con menor mortalidad infantil crecieron en el período intercensal: pasaron de ser el 15% en el trienio correspondiente a 2001, a ser el 31% en el trienio correspondiente a 2009. Tabla 15. Mortalidad infantil por departamento, 2001-2010

Nº de Nº de Deptos. % en Deptos. % en en 2001 en 2010 2001 2010

Cat.

78

0 a 10

15,3

161

Tasa de mortalidad infantil por departamento

31,5

10,01 a 15

156

30,5

236

46,2

15,01 a 20

151

29,5

74

14,5

20,01 o más

126

24,7

40

7,8

0

10 0

200

40 0

Tasa de mortalidad infantil por departamento

Hasta 10

Hasta 10

10,01 a 15

10,01 a 15

15,01 a 20,0

15,01 a 20,0

Mayor a 20

Mayor a 20

600

0

10 0

200

40 0

600

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud.

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud.

Figura 14. Tasa de mortalidad infantil por provincia, 2001 vs 2010

28,9

Tasa de mortalidad infantil

16,8

17,8

23,5

24,0

14,7 15,5 15,4

14,1

18,4 13,4 14,8 14,0

19,6

13,2

12,8

12,6

12,0

15,0

14,9

11,1

11,6 12,1 11,7

16,2

18,8 11,0

10,7

14,3 10,3

13,1

9,8 10,1 9,9

14,5

9,7

14,7

9,4

9,2

13,0

7,0

10 %

7,0

9,6

12,4

15 %

17,8

20 %

19,1

23,5

25 %

24,5

30 %

Tasa de mortalidad infantil 2001

Formosa

Corrientes

Catamarca

Chaco

Tucumán

Santiago del Estero

Jujuy

Misiones

Salta

La Rioja

Buenos Aires

Mendoza

Entre Ríos

Córdoba

San Juan

San Luis

Santa Fe

Tierra del Fuego

Chubut

Santa Cruz

Río Negro

Neuquén

CABA

La Pampa

0%

5%

Tasa de mortalidad infantil 2010

Fuente. Elaboración propia (SSPTIP), con datos del Ministerio de Salud.

sociodemográfica

I 29



dimensi贸n

Asentamientos y Urbanizaci贸n


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Jerarquización del sistema urbano

Indicador

Jerarquía urbana Ficha técnica Descripción El indicador jerarquiza los nodos

Unidad de medida Niveles de centralidad de 1 a 7

Referencias Programa Argentina Urbana, Avance II,

urbanos del país clasificándolos en

categorizados según combinación de

Libro 3.

siete categorías, dentro del sistema

datos cuantitativos y cualitativos.

urbano nacional, a través de un índice de centralidad. Dicho índice está

Observaciones Para la versión 2010, se establecieron

Relevancia Los nodos urbanos tienen un rol

compuesto por varios subíndices

algunos ajustes metodológicos. Se

territorial. Representan no solo la

que resumen aspectos clave de los

modificó la definición de las unidades

concentración de población sino

nodos urbanos: población; actividades

de análisis, ya que para esta versión

también una serie de funciones

financieras y comerciales; funciones

se tomaron los aglomerados tal

clave, tanto para la atención de las

políticas y judiciales; infraestructura

como los define el INDEC, en tanto

necesidades de la población como

de servicios; y conectividad. Estos

que para la versión 2001 se contaba

para el desarrollo de las actividades

representan tanto atributos de stock, es

con estudios especiales que redefinían

productivas. Su consideración permite

decir, oferta de bienes y de equipamiento

algunos aglomerados (como la Región

la caracterización integral del sistema

para la prestación de servicios, como

Metropolitana de Buenos Aires-La Plata,

urbano, así como la observación de

atributos relacionales, que expresan la

para la cual se consideró el Gran Buenos

los atributos diferenciales por región.

inserción de los distintos nodos urbanos

Aires y no los 41 partidos que conforman

Aporta al diseño de la política nacional

en los flujos que articulan el sistema

la Región Metropolitana definidos para

de planificación, expresada en el Plan

urbano nacional.

la versión anterior, quedando la Ciudad

Estratégico Territorial (y sus respectivos

Metodología El índice de centralidad se aplica a

de La Plata como quinto Nodo Nacional;

avances), que tiene entre sus objetivos

Gran Tucumán; y el aglomerado del

alcanzar la construcción y consolidación

todas las localidades con población

Alto Valle del Río Negro y Neuquén).

de un sistema policéntrico de ciudades.

mayor a 2.000 habitantes y está

Esto, unido a la presencia de nuevas

formado por:

localidades que superan los 2.000

Datos de referencia El índice de centralidad 2010 resulta

1. Cantidad de población

habitantes, da un número total de

de una revisión y actualización del

2. Jerarquía de las funciones políticas

localidades superior al existente en la

construido sobre datos del censo 2001 y

3. Jerarquía de las funciones judiciales

versión 2001.

de otras fuentes sectoriales, publicado

4. Oferta de grandes superficies

Se incorporaron, además, nuevas

en el Plan Estratégico Territorial, Avance

variables para caracterizar la

II, Programa Argentina Urbana.

5. Cantidad de entidades bancarias

centralidad, que incluyen las funciones

6. Establecimientos educativos

políticas, las judiciales y la inserción

Fuentes de información INDEC. 2010; Ministerio del Interior;

universitarios, terciarios y

en redes de transporte interurbano de

DINIECE y Secretaría de Políticas

secundarios

pasajeros. Otras variables previamente

Universitarias del Ministerio de

consideradas fueron mejoradas por la

Educación; Dirección Nacional de

incorporación de nueva información

Regulación Sanitaria y Calidad en

disponible, como la categorización

Servicios de Salud y Sistema Integrado

de los establecimientos de salud de

de Información Sanitaria Argentino,

acuerdo con su complejidad. Por el

Ministerio de Salud; Poder Judicial de

contrario, no se dispone aún de la

la Nación; Sistema de Información y

Para cada subíndice se establecieron

información del censo 2010 referida a la

Estadística Turística del

previamente los umbrales de

estructura ocupacional y la calificación

Ministerio de Turismo y páginas

clasificación en 7 categorías.

laboral, por lo que no fue posible incluir

web de empresas aerocomerciales;

Finalmente, se clasifica el universo

esta variable en la nueva clasificación.

estudio de indicadores de conectividad

de ciudades en 7 niveles de jerarquía

Periodicidad: en correspondencia con

interurbana, elaboración propia;

urbana por la suma simple de los

los censos nacionales de población,

páginas web de entidades bancarias;

atributos de cada nodo urbano.

hogares y viviendas, INDEC.

Cámara Argentina del Shopping Center.

comerciales

7. Establecimientos sanitarios según complejidad y cantidad de camas 8. Índice de conectividad de transporte (oferta de redes) 9. Índice de movilidad interregional (buses y aviones)

32

fundamental en la organización


La jerarquización del sistema urbano

Mapa 1. Jerarquía urbana 2010

nacional se realizó a partir de la aplicación del índice de centralidad a

2010

! ! ! !! ! ! ! !! ! !!!! !

todos los aglomerados y localidades simples de más de 2.000 habitantes.

!

!

!

! !!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !

!

!

!

! ! ! !! ! ! ! !! !!! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !! !!! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !! !!! !!! ! ! !! !!! !!! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! !! !! ! !! ! !!! !!! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! !!!!! !!! ! ! !!! !!! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !! !! ! !!!! !!! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!! !! ! ! ! !!!! ! ! ! ! !! !!!!!!!!!!!! ! !! !! !!!!!!!!! !!!!!!!!!! !!!!!!! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !!! ! !!! ! ! ! ! ! !! !!! ! ! !! !!!! !!! ! ! ! !!!!!!! ! ! ! ! ! ! !!!!!!! !! ! !! !! ! !! ! ! ! !! ! !!!! ! ! !!! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! ! !! ! ! !!!! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! ! !!!!!!! !!!!! !!!! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! !! !!! !!! !! ! !! ! ! ! !! ! !!! !! !!! ! !!!!!!! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !! !!!!! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! !! !!! !!! ! ! ! ! !!! ! ! ! !!!! ! ! ! !!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! ! !! !!!!! !!!!!!!!! !!!! ! ! !!! ! ! ! ! !!!!! ! ! ! ! !!!! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!!! !!!! !!!!! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!!! !!!! !!!! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!!!! !!! ! ! !! !! ! ! !! ! !! ! !! ! ! !! !! ! ! !!!! ! !! ! !! !! !! !! ! ! !!!! ! ! !!!!!! !!!!!! !! ! ! !!! ! !! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! !! ! !!! ! !! ! !! !!!!! ! ! !! ! !!! !!! !!! ! !! !! ! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !!!!!!!! !! ! ! !! ! ! !! ! !! !! !!!!! !! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !!!! ! !!!!!!! !! !!! !! !!! !!! !! !! !! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !!!!! !! ! !! ! !! !!!! !!! !!!! !! ! ! !! ! !! ! !!! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !!!! ! !!!!! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! !!!! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! !!!! !! !!!! !! !! !!! ! ! ! ! ! ! !! !!! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! !!!!!!! !! !!! ! !! !! ! !!! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !!!! ! !! ! !!! !! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! !!!!!!!!! ! !! ! ! !!! ! !! !! ! !! ! !! ! !!! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!!! !!!!!!!! !!! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! Jerarquía según nodo ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! !! ! !! !!! ! !! !! ! !!!!! ! ! ! ! 1 - Nodo internacional ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 2 - Nodos nacionales ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! 3 - Nodos regionales ! ! ! !

Una primera versión del indicador se

!

!

!

había desarrollado en el Programa Argentina Urbana, con datos del censo

!

!

! !

!! !

de 2001. Aun con estas modificaciones,

!

la estructura del sistema urbano

!!

nacional exhibe una cierta estabilidad

! !

! ! !

! !

!

!!

!

!

!! ! ! !!! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! ! !!!!!! ! ! !! !! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !!!! !! ! ! !!!!!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !! ! !

en sus rasgos básicos. En primer lugar,

!

la presencia dominante de un único nodo de jerarquía internacional (Gran

!

!

Buenos Aires) y de 5 nodos de jerarquía

!!

nacional (Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y La Plata), que reúnen más del 50% de la población urbana del país. En segundo lugar, se ha fortalecido, a partir de la incorporación de las funciones políticas y judiciales y del

!

sistema de transporte, el conjunto de

! !

!

!

nodos regionales, que incluye a las

!

!

!!

! !!

capitales provinciales y a ciudades

!

!

!! !

! !

medias de gran importancia en la

!!

!! !

!

!

!

organización territorial, como Mar del

100

200

400

Km

y Rafaela. La cuarta categoría, los

!

5 - Nodos microrregionales A

!

6 - Nodos microrregionales B

!

7 - Nodos microrregionales C

!

! !!

! !

4 - Nodos subregionales

600

!

!

!

! ! 0

Plata, Bariloche, Bahía Blanca, Concordia

!

nodos subregionales, incluye ciudades relevantes en entornos provinciales,

!

!

como por ejemplo: Orán en Salta,

!!

Presidencia Roque Sáenz Peña en

!

Chaco, Gualeguaychú en Entre Ríos,

!!

!

Necochea en Buenos Aires y Villa María

!

en Córdoba. Finalmente, los nodos

!

microrregionales engloban un amplio

! 0

100

200

400

600 Km

número de pequeñas localidades, que despliegan sus funciones urbanas

! ! !! !

! ! !!

Fuente. Elaboración propia.

en ámbitos urbano-rurales de escala local o que se encuentran a muy

Tabla 1. Cantidad de nodos según jerarquía urbana

corta distancia de ciudades de mayor

2001

2010

Nodo internacional

1

1

Nodos nacionales

4

5

Otro rasgo del sistema urbano que se

Nodos regionales

18

29

mantiene es la desigual conformación

Nodos subregionales

82

96

de las jerarquías en relación con

Nodos microrregionales A

160

247

Nodos microrregionales B

508

481

Nodos microrregionales C

89

101

862

960

jerarquía y que, en consecuencia, dependen de estas para la provisión de los principales servicios.

las escalas regional y provincial. La región Centro cuenta con una amplia representación de todos los niveles de la jerarquía, teniendo en cuenta la densa malla de asentamientos que

Total Fuente. Elaboración propia.

Asentamientos y urbanización

I 33


cubre las Provincias de Buenos Aires,

Mapa 2. Relación tamaño de población y centralidad

Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Cuyo es la región con menor cantidad de

! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !!! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !! !!! ! ! ! !! ! !!! ! !!! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! !! ! ! ! !! ! !! ! ! !! !!! !!! !! !! !! ! !! !!! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! !!!!! ! ! ! !! !!! !!! ! ! ! !! !! ! ! !! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !!!! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! !! !! !! !!! !! ! !! !! ! ! !! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !! !! ! ! ! ! !!! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! ! !! !! ! !! !!! !! ! !!!!! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! !!! !! !! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!!!! !! ! !! ! !! ! !! ! !! !! !! !!!!! !!!!!! !! ! !! ! !!!!!!!! !!!!!! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! !! ! ! ! ! !!! !! !!!!!!!! ! !! !! ! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !!!!!!!!!! !! !! ! ! !!! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! !! !!! !!!! !! ! !! !! !! !! !! ! !! !! ! ! ! !! ! !! ! ! !!! ! ! !!! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !! ! !!! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !!!! !! !!! ! !! ! ! !! ! !!!! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !!!! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !!!! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! !!!!! ! ! !! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !

localidades (88) pero, en proporción, mantiene una jerarquía bastante equilibrada en su sistema urbano. En el resto de las regiones son habituales los saltos de jerarquía, con sistemas provinciales polarizados en torno a la ciudad capital. Un análisis complementario, que considera el ranking de población y el de centralidad, puede ser útil para evaluar el nivel de dotación de servicios que tiene cada localidad. En los casos en que las localidades tienen mayor ranking de población que de servicios, puede afirmarse que están subequipadas, en términos relativos, como sucede en un buen número de localidades del norte del país. En caso contrario, una localidad mejor

! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!!! ! ! ! !!! ! ! !!!!! !!!! ! !

!! ! ! !!!!

! !

posicionada en su centralidad que en

!

cantidad de población indica un mayor equipamiento relativo, como puede

Relación tamaño de población y centralidad !

observarse en muchas localidades

!

!!

! Menor centralidad relativa ! Equivalencia población-centralidad ! Mayor centralidad relativa

! ! ! !!

de la Patagonia. Si se atiende al

!

comportamiento por categoría

! !

de jerarquía, los nodos regionales

!! !

mantienen una equivalencia entre la dotación de servicios y la cantidad de

! !

población y las mayores diferencias,

!

!

tanto positivas como negativas, se

!

observan en los nodos microrregionales.

! 0

100

200

400

600 Km

En síntesis, las ciudades se agrupan en las siguientes categorías:

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 2. Cantidad de nodos según jerarquía urbana

Categoría

Rango jerárquico

Centro

Cuyo

Noa

Nea

Patagonia

Total

1

Nodo internacional

1

2

Nodos nacionales

3

1

1

3

Nodos regionales

8

5

4

4

8

29

4

Nodos subregionales

63

2

7

11

13

96

5

Nodos microrregionales A

135

16

34

34

28

247

6

Nodos microrregionales B

209

39

85

94

54

481

7

Nodos microrregionales C

49

25

17

8

2

101

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2010.

1 5


Tabla 3. Caracterización de los nodos urbanos

Rango Jerárquico

Características Generales

Nodo internacional

Gran primacía en todos los atributos analizados.

Nodos nacionales

Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y La Plata presentan valores muy altos que las diferencian en todos los atributos al poseer un emplazamiento estratégico en el territorio.

Nodos regionales

En general, los valores de los atributos analizados son altos, dado que en esta categoría se encuentra la mayoría de las capitales provinciales. Se destacan en servicios de salud, educación, financieros y judiciales. A su vez, cuentan con una alta oferta de redes de conectividad.

Nodos subregionales

Los valores de los atributos de los nodos subregionales en general son medio altos. Se destaca la oferta educativa de nivel superior y establecimientos de salud. En esta categoría las variables dejan de ser homogéneas y los nodos prevalecen en distintos atributos, salvo en la función política donde predomina la cabecera de departamento.

Nodos microrregionales A

Estos nodos tienen una oferta de servicios media. Se destacan en educación terciaria y en presencia de establecimientos de salud. Además, el promedio del índice de movilidad interregional es el mayor entre los nodos microrregionales.

Nodos microrregionales B

En este nivel de jerarquía la oferta de servicios es medio baja. La mayor cantidad de población y una mejor conectividad los diferencia de los nodos microrregionales C.

Nodos microrregionales C

Estas localidades pertenecen al sistema urbano al superar el límite de 2.000 habitantes. Muchas de ellas se encuentran conurbadas a ciudades más grandes. Su oferta de servicios es baja.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 4. Jerarquía urbana 2010

Categoría

Rango Jerárquico

Cantidad de Nodos Urbanos

Cantidad de Población

Promedio de Población

Porcentaje de Población Urbana

Acumulado del % de Población Urbana

1

Nodo internacional

1

13.585.859

13.585.859

37,2

37,2

2

Nodos nacionales

5

5.212.611

1.042.522

14,3

51,5

3

Nodos regionales

29

6.919.721

238.611

18,9

70,4

4

Nodos subregionales

96

4.559.533

47.495

12,5

82,9

5

Nodos microrregionales A

247

3.519.560

14.249

9,6

92,5

6

Nodos microrregionales B

481

2.336.662

4.858

6,4

98,9

7

Nodos microrregionales C

101

398.906

3.950

1,1

100

Fuente. Elaboración propia.

Asentamientos y urbanización

I 35


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Distribución de la población

Indicador

Urbanización y ruralidad Ficha técnica relación con las actividades rurales

Descripción Clasifica los departamentos del país

Metodología El cálculo del indicador surge de

3. La densidad de la población rural

en cuatro categorías que forman

combinar cuatro componentes:

por departamento expresada en

un gradiente entre urbanización y

1. El porcentaje de población urbana,

hab/km2, que evidencia el grado de

ruralidad. El indicador considera la

que da cuenta de la aglomeración de

concentración de población rural,

distribución de la población entre

la población y del peso relativo de la

teniendo en cuenta las dimensiones

rural y urbana, la participación de la

población rural

del departamento. 4. La existencia de centros urbanos de un

2. La participación de la población

población económicamente activa

tamaño tal que ofrezcan un conjunto

ocupada en actividades primarias, la

ocupada en la producción primaria

densidad rural por departamento y

dentro de la PEA (población

la presencia de centros urbanos de

económicamente activa), que refleja las

Las cuatro categorías quedan determinadas

distintos tamaños.

vinculaciones a través del trabajo en

según las siguientes combinaciones:

completo de servicios urbanos

Categorías

Variables del indicador

Ruralidad dominante

Alta ruralidad

Urbanización dominante

Alta urbanidad

Porcentaje de población urbana

Hasta 50

50,01 a 75

75,01 a 95

Más de 95

Densidad rural (hab/km2)

Menos de 0,5

0,5 a 1

1,01 a 5

Más de 5

Porcentaje de PEA en sector primario

Más de 15

10 a 15

5 a 9,99

Menos de 5

Tamaño (en nº de habitantes) del centro urbano

Hasta 10.000

10.001 a 50.000

50.001 a 99.999

100.000 y más

Unidad de medida Categorías basadas en la combinación de

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

la economía urbana. El indicador aporta

datos cuantitativos.

Programa Argentina Urbana.

decisiones en materia de políticas de

Observaciones Entre las limitaciones de este indicador

Relevancia El objetivo de este indicador es aportar

urbanización y de regulación del suelo, de

se encuentra que la unidad territorial

elementos para superar las visiones

diversificación productiva.

departamento puede generar distorsiones

dicotómicas entre lo urbano y lo rural. Las

El indicador Urbanización y ruralidad

en la interpretación de los resultados porque

relaciones entre las áreas urbanas y las

aporta a la visibilización de una variedad

hay extensos departamentos con porcentaje

rurales son cada vez más complejas, lo que de situaciones en relación con la

alto de población urbana, lo que lleva a

obliga a revisar las definiciones de estas

dinámica urbano-rural que pueden dar

representar a toda su superficie como urbana.

dos categorías utilizadas corrientemente.

lugar a políticas públicas específicas.

Como el INDEC aún no publicó la población

Esta relación está afectada por los nuevos

Es una información de base importante

económicamente activa por rama de

usos diversificados del espacio rural,

por sus vinculaciones con la dinámica

actividad a nivel departamental se

por las condiciones de organización

demográfica general, la jerarquización

utilizaron los datos del censo 2001.

del trabajo agropecuario y las nuevas

del sistema urbano, las condiciones

La actualización del indicador depende de

tecnologías, por las facilidades para la

de vida y la dinámica económica

la frecuencia de realización de los censos

movilidad cotidiana urbano-rural y por la

territorializada. Se relaciona, también,

nacionales.

articulación entre la producción rural y

en forma directa con los modelos de

información relevante para la toma de

fortalecimiento del sistema urbano y de

gestión del territorio y con las áreas de Datos de referencia

gobiernos locales.

Tabla 5. Distribución de los departamentos en categorías de urbanización y ruralidad

Fuentes de información Censo Nacional de Población, Hogares y

Total País Población urbana Densidad rural (hab/km2) Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2001 y 2010.

36

2001

2010

89,4%

90,9%

1,4%

1,3%

Viviendas, INDEC; para la participación de la PEA Primaria, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 (datos del censo 2010 aún sin publicar).


Las cuatro categorías de urbanización-

áreas de ruralidad dominante y alta

zonas de urbanización dominante y alta

ruralidad se distribuyen de manera

ruralidad se corresponden con las áreas

urbanización coinciden, en su mayoría,

diferencial en el territorio. Los

a desarrollar y a potenciar, en las que

con las áreas a cualificar y con los núcleos

departamentos con alta urbanización

es necesario revalorizar la economía de

productivos tradicionales y requieren

son aquellos en los que se encuentran

los núcleos productivos existentes. Las

sostener su competitividad.

las grandes ciudades y sus entornos metropolitanos, la mayoría de las

Mapa 3. Gradiente de urbanización y ruralidad 2010

capitales provinciales con sus localidades aglomeradas y las ciudades de relevancia regional (nodos nacionales y regionales, ver Jerarquía urbana). Los departamentos identificados como de urbanización dominante forman áreas y corredores. Las principales superficies se encuentran en el área central del país (en las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe) y en los oasis de riego. Se destacan corredores de esta categoría a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, y en los valles del Noroeste. Varios departamentos patagónicos quedan ubicados en esta categoría: se trata de territorios muy extensos, con un alto predominio de población urbana, pero con una urbanización de tipo puntual, sobre una superficie predominantemente rural. La categoría ruralidad dominante se presenta, principalmente, en el centro y norte del país, como trasfondo de las categorías de mayor urbanización.

Gradiente de urbanizacion ruralidad por departamento

En el mapa se observa con claridad la

Alta ruralidad

concentración del 90% de la población

Ruralidad dominante

nacional en las grandes y medianas

Urbanización dominante Alta urbanización

ciudades ya que la mayoría de los departamentos tienen características rurales, con pequeñas localidades basadas en economías rurales. Se destacan grandes zonas con estas características, como el Chaco Seco (oeste de Chaco-este de SaltaSantiago del Estero), el norte de Córdoba,

0

100

200

400

la cordillera norte (Puna), la franja árida centro-oeste, con excepción de los oasis de

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

San Rafael, Mendoza y San Juan. Por último, los departamentos con alta ruralidad (baja concentración de población con predominio de economías rurales) se ubican en la meseta de Chubut y Río Negro, sur de La Pampa y San Luis. Al comparar el gradiente de urbanizaciónruralidad con el Modelo Deseado propuesto por el Plan Estratégico Territorial, se puede observar que las

Tabla 6. Comparación intercensal de la población urbana y rural

División entre área urbana y rural Población urbana Población rural agrupada

Censo 2001

Nº absoluto

% Del total

Censo 2010

Nº absoluto

% Del total

32.431.950

89,4

36.467.245

90,9

2.604.647

7,2

2.330.796

5,8

Población rural dispersa

1.223.533

3,4

1.319.055

3,3

Población rural total

3.828.180

10,6

3.649.851

9,1

Fuente. INDEC 2001-2010.

Asentamientos y urbanización

I 37


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Pautas de crecimiento

Indicador

Densidades de población Ficha técnica

En la totalidad de los casos

Descripción Describe la variación en porcentaje de la

aglomerados urbanos observados durante

analizados se observa un descenso

los últimos veinte años. El indicador

de la densidad de población a lo

densidad poblacional en los últimos dos

aporta a las reflexiones acerca del patrón

largo del período considerado. En

períodos intercensales (1991, 2001 y 2010)

de expansión de baja densidad expuesto

promedio, la densidad de población

sobre la base de un análisis muestral.

en el Plan Estratégico Territorial, Avance II,

descendió un 32% en los últimos

Metodología La superficie de expansión urbana se

Programa Argentina Urbana, ampliando

veinte años, como consecuencia

la base muestral de 9 a 21 casos. Permite,

de que la superficie urbanizada

determina sobre la base de la interpretación

asimismo, inferir tendencias y realizar

aumentó un 116% mientras que,

de imágenes de los satélites Landsat 5 y 7,

proyecciones de expansión urbana en

para el mismo período, la población

en las que se identifica la categoría “suelo

relación con el crecimiento poblacional.

de los casos estudiados registró

urbano”. Se divide el total de población de

Periodicidad: en coincidencia con los

un aumento promedio del 39%. Es

cada ciudad por la superficie ocupada por la

censos nacionales de población, hogares y

decir que, predominantemente, el

mancha urbana en cada uno de los censos

viviendas, INDEC (cada diez años).

crecimiento de las ciudades se ha

de 1991, 2001 y 2010.

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

producido mediante un patrón por

Programa Argentina Urbana.

superficie que en población. Existe una mayor tendencia a la

jerarquía de ciudades desarrollada por el

Relevancia Permite inferir patrones de urbanización

Programa Argentina Urbana (ver indicador

respecto del crecimiento poblacional y la

población en las ciudades de las

Jerarquía urbana), buscando representar

expansión urbana.

regiones Patagonia y NOA, mientras

los nodos nacionales, regionales,

Alerta acerca de las consecuencias

que la densidad disminuyó menos

subregionales y microrregionales que, a la

ambientales, sociales, económicas, etc. de

en las ciudades ubicadas en las

vez, pertenezcan a contextos regionales

la expansión urbana de baja densidad, de

regiones Centro, NEA y Cuyo.

y ambientales diferentes, representativos

cara al diseño de políticas públicas.

En relación con la jerarquía

del amplio espectro de ecorregiones

El fenómeno estudiado se corresponde,

urbana de los casos estudiados,

y niveles de desarrollo relativo que

en general, con una tendencia global en la

no se observa un comportamiento

componen el territorio nacional.

dinámica de urbanización, vinculada con

vinculado con la posición de

Unidad de medida Porcentaje de variación de habitantes por

cambios en las pautas de uso y consumo

cada aglomerado. El patrón de

de suelo, actualmente objeto de debate

expansión de las ciudades de mayor

hectárea.

por sus efectos sobre el territorio.

jerarquía se caracteriza por una alta

Observaciones El indicador sintetiza la tendencia

Fuentes de información Datos censales 1991, 2001 y 2010 provistos

dispersión, con discontinuidades en

generalizada al fuerte crecimiento de la

por el INDEC; elaboración propia sobre

urbanos (ver indicador Tejidos

superficie urbanizada en contraste con

la base de la interpretación de imágenes

residenciales en áreas de expansión

el crecimiento medio de la población

satelitales Landsat 5 y 7 provistas por

urbana).

y expresa, por lo tanto, una marcada

la Comisión Nacional de Actividades

Este notable descenso de la

baja en la densidad de población de los

Espaciales (CONAE).

densidad, que es un fenómeno

Selección de casos Se optó por la realización de una muestra de 21 casos, seleccionados en función de la

el cual estas crecen mucho más en

disminución de la densidad de

la trama urbana y amplios vacíos

observado a nivel mundial, Datos de referencia

trae aparejado, entre otras

Tabla 7. Variaciones promedio de superficie, población y densidad (21 casos)

consecuencias, el aumento en los

Población Superficie Densidad

Variación relativa del período de 1991 a 2010 39% 116% -32%

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censos 2001 y 2010.

38

Variación anualizada 2% 6% -2%

gastos vinculados con la provisión de servicios urbanos, tales como la recolección de residuos, el transporte público, la cobertura de los equipamientos educativos, de salud, administración y seguridad,


Mapa 4. Mapa de casos seleccionados etc. A esto deben agregarse los costos ambientales por la pérdida

Para el análisis vinculado con la dimensión Asentamientos y Urbanización, se optó por la realización de una muestra de 21 casos, seleccionados en función a la jerarquía de ciudades desarrollada por el Programa Argentina Urbana, representando con la muestra los nodos nacionales, regionales, subregionales y microrregionales. A su vez, estos están insertos en contextos regionales y ambientales diferentes, característicos del amplio espectro de ecorregiones y niveles de desarrollo relativo que componen el territorio nacional. Asimismo, se priorizaron las ciudades que, al momento de realizar la selección, formaban parte de alguno de los planes de desarrollo territorial que ejecuta la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institución de la Planificación Territorial. Se excluyeron tanto el nodo internacional (región metropolitana de Buenos Aires) como los nodos nacionales (Gran La Plata, Gran Córdoba y Gran Rosario) dado que constituyen casos sobre cuyo crecimiento existen numerosos estudios recientes.

Orán

de suelo absorbente, la constante

Gran TucumánTafí Viejo

pérdida de suelo productivo en el entorno inmediato de las ciudades,

Presidencia R.S.Peña

Gran Corrientes

Gran Posadas

Gran Catamarca La Rioja

el mayor consumo de energía para

Esquina

acceder a lugares cada vez más

Gran San Juan

lejanos y la conformación de una

Gran Paraná

Gran Mendoza

Venado Tuerto

ciudad socialmente cada vez más

Mercedes General Pico

fragmentada por la calificación

Navarro Tandil

Neuquén-PlottierCipolletti-F.Oro

diferencial del territorio y la consecuente mayor dificultad de los

Bahía Blanca (en elaboración)

BarilocheDina Huapi

sectores de menores ingresos para acceder a suelo urbanizado.

Jerarquía urbana

Esta constatación plantea la

Trelew-RawsonPlaya Unión

Sarmiento

necesidad de adoptar políticas

Nodos Nacionales Nodos Regionales Nodos Subregionales

públicas e instrumentos adecuados

Nodos Microregionales

El Calafate (en elaboración)

a fin de conducir los procesos de crecimiento urbano, con el objeto de construir ciudades inclusivas,

Río Grande

ambientalmente sustentables y

0

100

200

400

600 Km

económicamente viables. Figura 1. Variación de población, superficie y densidad (1991-2010)

249%

300 %

220%

250 %

39%

42%

49%

57%

89%

116%

134% 74%

PROMEDIO

Sarmiento

-51%

-32%

-21%

Navarro

-39%

Esquina

-33%

Mercedes

-29%

17%

36%

Río Grande 4

General Pico

-25%

-42%

Venado Tuerto

Orán

-48%

3

91%

132% 74%

28%

28%

-11%

Presidencia R.S.Peña

Bariloche-Dina Huapi

Tandil

Trelew-RawsonPlaya Unión

La Rioja

44%

-17% -46%

-41%

-25%

54% 28%

31% -12%

-1%

Gran Catamarca

Gran Paraná

Gran PosadasCandelaria

Gran Corrientes

Neuquén-PlottierCipolletti-F. Oro

2

42% 59%

91%

95% 72% 47%

25% 26% -44%

-26% -60%

123%

142%

148%

147% 37%

34%

-22%

Gran San Juan

-36%

Gran TucumánTafí Viejo

-100 %

-48%

-50 %

Gran Mendoza

0

30%

21%

28%

50 %

40%

66%

100 %

81%

98%

133%

150 %

191%

200 %

5

Niveles de jerarquía urbana Población %

Superficie %

Densidad %

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 1991 y 2010.

Asentamientos y urbanización

I 39


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Pautas de crecimiento

Indicador

Consumo de suelo por habitante Ficha técnica

El indicador sintetiza la tendencia

Descripción Muestra la relación entre la superficie

No da cuenta de las variaciones de

generalizada al fuerte crecimiento de

consumo por habitante que se registran

la superficie urbanizada en contraste

urbanizada y la cantidad de población

en las diferentes áreas de cada

con un crecimiento medio de la

que la habita.

ciudad, asociadas a las capacidades

población y, como consecuencia, un

Metodología La superficie urbanizada de cada

diferenciales que tienen los grupos

marcado aumento en el promedio de

sociales en los procesos de apropiación

superficie urbanizada por habitante,

localidad se determina sobre la base

de suelo urbano.

durante los últimos veinte años, en los

de la interpretación de imágenes de

El promedio engloba superficies

21 aglomerados urbanos observados.

los satélites Landsat 5 TM y 7+ETM, en

urbanizadas que incluyen usos no

El promedio de consumo de suelo por

correspondencia con los tres últimos

residenciales, que pueden contribuir a

habitante de la muestra creció un 42%

censos. De estos últimos se extraen los

la mejora de la calidad de vida en las

(de 168 a 239 m2/hab).

datos de cantidad de población.

ciudades, como grandes equipamientos

Uno de los fenómenos más marcados

La fórmula para el cálculo del indicador

públicos, áreas recreativas o sectores

es el aumento de la demanda de suelo

es: Consumo de suelo = Superficie

productivos generadores de empleo, etc.

residencial, en la medida en que los

urbanizada / Población.

Periodicidad: en coincidencia con los

sectores de ingresos medios y altos

Selección de casos Se optó por la realización de una

censos nacionales de población, hogares

han optado en los últimos años por

y viviendas, INDEC (cada diez años).

desplazar su residencia principal

muestra de 21 casos, seleccionados en

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

a las periferias de las ciudades,

función de la jerarquía de ciudades desarrollada por el Programa Argentina

Programa Argentina Urbana.

de baja densidad que no superan

Urbana (ver indicador Jerarquía urbana),

los 60 habitantes por hectárea; al

buscando representar los nodos

Relevancia Da cuenta de los patrones de urbanización

nacionales, regionales, subregionales

de las ciudades argentinas y posibilita

verticalización en las áreas centrales no

y microrregionales que, a la vez,

comparar casos entre sí y en el

están acompañados necesariamente

pertenezcan a contextos regionales y

tiempo. Permite calcular proyecciones

de un aumento de densidad residencial

ambientales diferentes, representativos

tendenciales de consumo de suelo a fin de

sino del incremento de las superficies

del amplio espectro de ecorregiones

orientar políticas territoriales en relación

destinadas a servicios y la construcción

y niveles de desarrollo relativo que

con el crecimiento urbano, así como

de vivienda para resguardo de valor, con

componen el territorio nacional.

evaluar la efectividad en el tiempo de las

altas tasas de vacancia.

Unidad de medida Metros cuadrados urbanizados por

políticas urbanas que se implementen.

Del análisis de la información

Fuentes de información Datos censales 1991, 2001 y 2010

producida, se observa un generalizado

Observaciones El indicador retoma las reflexiones

provistos por el INDEC; elaboración

por habitante, sin distinción de

propia sobre la base de la interpretación

jerarquía urbana o pertenencia

acerca del patrón de expansión de baja

de imágenes satelitales Landsat 5 y 7

regional de los casos. Se trata de un

densidad expuesto en el Programa

provistas por la Comisión Nacional de

proceso que ha sido identificado

Argentina Urbana.

Actividades Espaciales (CONAE).

y caracterizado en contextos muy

habitante (m /hab). 2

adoptando tipologías residenciales

mismo tiempo que los procesos de

aumento del consumo de superficie

diferentes a nivel mundial. Datos de referencia

Esta tendencia tiene, como

Tabla 8. Promedio del consumo del suelo por habitante (21 casos)

consecuencia, una mayor dificultad

Año censal

Metros cuadrados por habitante

1991

168

2001

196

2010

239

Fuente. Elaboración propia. SSPTIP.

40

de los gobiernos locales para proveer a la población de equipamientos, infraestructuras y servicios urbanos básicos, a lo que se suman los efectos ambientales de la expansión, vinculados con el consumo energético,


Tabla 9. Datos de población de los casos de estudio

la pérdida de suelo destinado a la producción agrícola, las dificultades

Ciudad/ Aglomerado

en materia de movilidad (ver indicador Accesibilidad al transporte

Provincia/s

1 Gran Mendoza

público), etc.

Mendoza

Cuyo

2 Gran Tucumán-Tafí Viejo Tucumán

NOA

3 Gran San Juan

San Juan

Cuyo

Neuquén-Plottier4 Cipolletti-F. Oro

vez más fragmentada con, por

5 Gran Corrientes

una parte, grandes extensiones de

6

Este patrón de crecimiento con alto consumo de suelo implica la conformación de una ciudad cada

territorio destinadas a la residencia de los sectores de mayores ingresos y dejando, por otra parte, espacios desvalorizados, ambientalmente críticos y desprovistos de los atributos de la urbanización, para los sectores de menores ingresos. La evolución de este indicador plantea la necesidad de diseñar políticas públicas e instrumentos de gestión territorial que apunten a contener la expansión urbana

Jerarquía urbana

Región

Pob 1991

Pob 2001

Pob 2010

773.113 848.660

Nodos Nacionales

652.882

937.154

775.174 833.928

354.760

414.239

Neuquén/Río Patagonia Negro

247.776

296.108 348.073

Corrientes

NEA

258.103

314.546 346.334

Misiones

NEA

219.966 269.669 302.400

7 Gran Paraná

Entre Ríos

Centro

8 Gran Catamarca

Catamarca

NOA

9 La Rioja

Gran PosadasCandelaria

Nodos Regionales

La Rioja

NOA

Trelew-Rawson-Playa 10 Unión

Chubut

Patagonia

11 Tandil

Buenos Aires

Centro

461.213

211.936

247.310 264.076

132.626

171.923

195.055

103.727

143.684

178.872

98.519

114.177 129.306

91.101

101.010

116.916

12 Bariloche-Dina Huapi Río Negro

Patagonia

78.449

91.135

112.774

13 Presidencia R.S.Peña

Chaco

NEA

63.135

76.794

89.882

14 Orán

Salta

NOA

50.739

66.915

76.070

15 Venado Tuerto

Santa Fe

Centro

58.784

68.426

75.437

16 Río Grande

Tierra Del Fuego

38.137

52.681

66.475

Nodos Patagonia Subregionales

17 General Pico

La Pampa

Patagonia

41.837

52.475

56.795

18 Mercedes

Buenos Aires

Centro

47.797

51.967

56.116

19 Esquina

Corrientes

NEA

13.430

17.431

19.081

20 Navarro

Buenos Aires

Centro

8.862

11.562

13.224

de los costos y beneficios de la

21 Sarmiento

Chubut

6.908

8.028

10.858

urbanización.

Fuente. Elaboración propia.

indiscriminada, a encontrar formas de densificación que se integren a los tejidos urbanos existentes, y a generar una redistribución equitativa

Nodos MicrorrePatagonia gionales

A

Figura 2. Consumo de suelo urbano por habitante (1991, 2001 y 2010) Metros cuadrados por habitante 540

600

425

472

500

239

240 255

168 196

230

125

139

198

229

265

300 179

259

213

188 174 61

91

118

142 153

170 174

221 219

189

196 140

144 122

226

247

258

262

242

231 228

179

158 150 159

155 151

100 132

100

112

117

165 151

208 132 152 168

169 134

118

200

155

227

300

271 280

325

326

400

2

3

4 Niveles de jerarquía urbana

1991

2001

PROMEDIO

Sarmiento

Navarro

Esquina

Mercedes

General Pico

Río Grande

Venado Tuerto

Orán

Presidencia R. S. Peña

Bariloche-Dina Huapi

Tandil

Trelew-RawsonPlaya Unión

La Rioja

Gran Catamarca

Gran Paraná

Gran PosadasCandelaria

Gran Corrientes

Neuquén-PlottierCipolletti-F.Oro

Gran San Juan

Gran TucumánTafí Viejo

Gran Mendoza

0

5

2010

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 1991, 2001 y 2010.

Asentamientos y urbanización

I 41


Expansión urbana 1991-2001-2010 Las siguientes imágenes corresponden a los indicadores:

Densidades de población y Consumo de suelo por habitante Se presenta, a continuación, el resultado del análisis de la expansión urbana de los 21 casos estudiados. Para cada uno de ellos, se calculó la superficie de extensión del aglomerado, en correspondencia con los registros censales 1991, 2001 y 2010, a partir de la clasificación de imágenes satelitales Landsat 5 y 7. El cómputo de superficie sirvió de base para el análisis de los indicadores “Densidades de población” y “Consumo de suelo por habitante”. Los indicadores mencionados comparten la representación cartográfica dado que el primero mide la cantidad de habitantes por hectárea y el segundo, expresa los m2 de suelo por habitante (un indicador es la inversa del otro).

Mapa 5. Gran Mendoza (Mendoza)

Mapa 6. Gran Tucumán-Tafí Viejo (Tucumán)

Expansión Urbana

1991

0

1

2

4

6 km

2001

Mapa 7. Gran San Juan (San Juan)

0

1

2

4

6 km

2001

2010

Fuente. Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales: Landsat 5 TM y 7 ETM+.

42

1

2

4

6 km

2001

2010

Mapa 8. Neuquén-Plottier-Cipolletti-F. Oro (Nuequén - Río Negro)

Expansión Urbana

1991

0

Expansión Urbana

1991

2010

Expansión Urbana

1991

0

1

2

4

6 km

2001

2010


Mapa 9. Gran Corrientes (Corrientes)

Mapa 10. Gran Posadas-Candelaria (Misiones)

Expansión Urbana

1991

0

0,5

1

2

3 km

2001

Mapa 11. Gran Paraná (Entre Ríos)

0

0,5 1

2

3 km

2001

2

4

6 km

0 0,5 1

2

3 km

2001

2010

Mapa 14. Trelew-Rawson-Playa Unión (Chubut)

Expansión Urbana

0

0,5

1

2

3 km

2001

1

2010

Expansión Urbana

1991

2010

Mapa 13. La Rioja (La Rioja)

1991

0

2001

Mapa 12. Gran Catamarca (Catamarca)

Expansión Urbana

1991

Expansión Urbana

1991

2010

2010

Expansión Urbana

1991

0

1

2

4

6 km

2001

2010

Fuente. Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales: Landsat 5 TM y 7 ETM+.

Asentamientos y urbanización

I 43


Mapa 15. Tandil (Buenos Aires)

Mapa 16. Bariloche-Dina Huapi (Río Negro)

Expansión Urbana

1991

0

0,5

1

2

3 km

2001

Mapa 17. Presidencia R. S. Peña (Chaco)

0

2001

0,3 0,6

1,2

1,8 km

0

0,5

1

2

3 km

2010

Fuente. Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales: Landsat 5 TM y 7 ETM+.

44

2

4

6 km

0 0,25 0,5

2001

1

1 ,5 km

2010

Mapa 20. Río Grande (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur)

Expansión Urbana

2001

1

2010

Expansión Urbana

1991

2010

Mapa 19. Venado Tuerto (Santa Fe)

1991

0

2001

Mapa 18. San Ramón de la Nueva Orán (Salta)

Expansión Urbana

1991

Expansión Urbana

1991

2010

Expansión Urbana

1991

0 0,25 0,5

2001

2010

1

1,5 km


Mapa 21. General Pico (La Pampa)

Mapa 22. Mercedes (Buenos Aires)

0 0,25 0,5

Expansión Urbana

1991

2001

1

1,5 km

Mapa 23. Esquina (Corrientes)

0

2001

2001

0 0,25 0,5

1

1,5 km

0,25 0,5

1

1,5 km

2010

Mapa 24. Navarro (Buenos Aires)

Expansión Urbana

1991

Expansión Urbana

1991

2010

0,25 0,5

1

1,5 km

Expansión Urbana

1991

2010

0

2001

2010

Mapa 25. Sarmiento (Chubut)

Estos mapas fueron elaborados a partir de imágenes satelitales Landsat 5 TM y 7 ETM+ provistas por la CONAE. Se encuentran disponibles para descargar en la página web http://atlasid.planificacion.gob.ar

Expansión Urbana

1991

0

2001

0,2

0,4

0,8

1,2 km

2010

Fuente. Elaboración propia sobre la base de imágenes satelitales: Landsat 5 TM y 7 ETM+.

Asentamientos y urbanización

I 45


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Consolidación urbana

Indicador

Superficie servida por infraestructuras Ficha técnica

La mayoría de las ciudades de la muestra

Descripción Representa el porcentaje de

dificultades de alcanzar la

presenta un centro consolidado, con alta

cobertura total de infraestructuras

cobertura de infraestructura básica, en el

superficie urbana con cobertura de

si se mantiene el actual patrón de

que reside la mayor parte de los hogares;

infraestructuras básicas por redes, sobre

crecimiento urbano de baja densidad,

áreas en proceso de consolidación en

la base de un análisis muestral.

con la consiguiente dificultad de

las que aún no se han incorporado la

Metodología El índice suma la presencia de las cuatro

asumir socialmente los costos de

totalidad de los servicios; y zonas en proceso

expansión de las redes.

de expansión, con menores niveles de

infraestructuras básicas por redes,

Se amplió la muestra de casos

cobertura, en las que reside una menor

ponderadas de la siguiente manera:

presentados en el PET, Avance II,

cantidad de hogares.

agua = 0,4; cloacas = 0,4; electricidad =

Argentina Urbana, actualizando los

Esta configuración responde a un patrón

0,1; gas = 0,1.

datos con información del censo

de expansión urbana de baja densidad,

Se establecieron las siguientes cuatro

2010 y las imágenes satelitales

caracterizado por un proceso de subdivisión

categorías:

correspondientes.

y ocupación inicial que va incorporando

1. Baja: menor o igual al 25%

Periodicidad: en coincidencia con

progresivamente, a lo largo de décadas, las

2. Media baja: entre 25,1% y 50%

los censos nacionales de población,

infraestructuras básicas y otros servicios

3. Media alta: entre 50,1% y 75%

hogares y viviendas, INDEC (cada

urbanos, en general, por el esfuerzo de

4. Alta: entre 75,1% y 100%

diez años).

la comunidad. Este patrón de expansión

Selección de casos Se optó por la realización de una

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

se basa en la noción de que el suelo

muestra de 21 casos, seleccionados en

Programa Argentina Urbana.

incorporación progresiva de infraestructuras

función de la jerarquía de ciudades

como forma indirecta de financiamiento

desarrollada por el Programa Argentina

Relevancia Permite observar el proceso de

Urbana (ver indicador Jerarquía urbana),

consolidación urbana por medio de

Como consecuencia, por décadas, miles de

buscando representar los nodos

la expansión de las infraestructuras

hogares se ven impedidos de acceder a los

nacionales, regionales, subregionales

básicas, registrado en los últimos diez

servicios urbanos, al mismo tiempo que la

y microrregionales que, a la vez,

años. Facilita identificar las áreas que

ciudad sigue expandiéndose, encareciendo

pertenezcan a contextos regionales y

presentan carencias de infraestructuras

el proceso de extensión de las redes, dado

ambientales diferentes, representativos

para poder orientar la inversión pública

que los límites del área a servir se alejan

del amplio espectro de ecorregiones

en estas.

cada vez más de las áreas centrales. A

y niveles de desarrollo relativo que

Fuentes de información Datos censales: INDEC, censos 2001

ello se le agregan las parcelas que aún

Unidad de medida Porcentaje de superficie de cobertura de

y 2010, Radios censales ajustados:

urbanos (ver indicador Tejidos residenciales

elaboración propia sobre la base

en áreas de expansión urbana) sobre los

infraestructuras básicas de redes.

de la interpretación de imágenes

que los propietarios ejercen una retención

Observaciones El indicador alerta sobre las

satelitales provistas por CONAE y datos

especulativa de suelo que, a su vez, presiona

geográficos de radios del INDEC.

sobre el borde periurbano para habilitar

componen el territorio nacional.

no urbanizado es “barato” y supone la

del proceso de consolidación urbana.

permanecen baldías y los grandes Vacíos

más suelo urbano, en un proceso continuo Datos de referencia

de expansión y subocupación.

Tabla 10. Promedio de superficie con cobertura de infraestructuras básicas ponderado para los 21 casos

De esta manera, el crecimiento discontinuo altos costos para la sociedad: además de

45%

2010

49%

Media alta

24%

25%

básicas (agua, cloacas, electricidad, gas)

Media baja

20% 11%

23% 3%

y en la pérdida de suelo agrícola, obliga

Cobertura

Alta

Baja

Fuente. Elaboración propia. SSPTIP.

46

y expansivo de baja densidad implica

2001

encarecer la provisión de infraestructuras incide en la impermeabilización del suelo a extender los recorridos tanto de los


transportes públicos y privados como de

de gas natural por red a las Provincias de

con agua de red, experimentó un salto muy

los transportes de recolección de residuos

Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y el

importante en la última década, superando

domiciliarios, etc., tornando difícilmente

norte de Santa Fe.

el 40% de superficie con cobertura alta.

sostenibles las economías locales.

En algunos casos (Gran Mendoza, Neuquén-

En comparación con el indicador de

Del análisis de los 21 casos estudiados,

Cipolletti, Tandil, Río Grande, General Pico,

Hogares con dotación de infraestructuras

se observa que las ciudades situadas en

Mercedes, Esquina), la notable expansión

básicas, el aumento en la cantidad de

las regiones Centro y Patagonia son las

urbana registrada en el último decenio no

hogares servidos en el último decenio es

que, en general, presentan mayor nivel de

fue acompañada por la expansión de las

más notorio, con un 63% de cobertura alta,

cobertura territorial de infraestructuras.

redes por lo que, en porcentaje del total

en comparación con el 49% de cobertura

Las ciudades de la muestra ubicadas en el

urbanizado, la superficie servida disminuyó

en superficie. Esta diferencia podría

NEA y el NOA y las ciudades menores de la

levemente. Coinciden, en general, con

deberse a que las obras de infraestructura

región Centro presentan los porcentajes de

las ciudades en las que más disminuyó

ejecutadas han priorizado la cobertura

cobertura más bajos.

la densidad en los últimos diez años (ver

de las áreas que presentan mayores

Cabe señalar que se encuentra en ejecución

indicador Densidades de población). Como

densidades de población (por encima de

el Gasoducto del Noreste, que proveerá

excepción, Venado Tuerto, que no contaba

los 100 habitantes por hectárea).

79,68

76,32

49,26

44,38

22,00

18,68

19,47

18,68

45,12

45,75

40,07 0,00

15,17

15,33

32,37

32,92

42,12

42,82

55,81

51,22

10,48

77,74

71,46

71,13

56,22

50,95

49,96

58,12 24,87

47,10

46,43

20 %

38,36

62,90

59,37

33,00

40 %

29,44

36,89

38,08

60 %

49,64

68,64

67,92

80 %

89,11

100 %

93,41

98,19

Figura 3. Porcentaje de superficie servida por infraestructuras, en categoría alta (2001 y 2010)

PROMEDIO PROMEDIO

2001

Sarmiento

4

Navarro

Esquina

Mercedes

General Pico

Río Grande

Venado Tuerto

Orán

Presidencia R.S.Peña

Bariloche-Dina Huapi

Tandil

Trelew-RawsonPlaya Unión

La Rioja

3

Sarmiento

2 Niveles de jerarquía urbana

Gran Catamarca

Gran Paraná

Gran PosadasCandelaria

Gran Corrientes

Neuquén-PlottierCipolletti-F. Oro

Gran San Juan

Gran Tucumán -Tafí Viejo

Gran Mendoza

0%

5

2010

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2001 y 2010.

Figura 4. Porcentaje de superficie servida por infraestructuras según categoría, 2010 100 % 80 % 60 % 40 % 20 %

2 Niveles de jerarquía urbana

3 Baja

4 Media Baja

Media Alta

Navarro

Esquina

Mercedes

General Pico

Río Grande

Venado Tuerto

Orán

Presidencia R.S.Peña

Bariloche-Dina Huapi

Tandil

Trelew-RawsonPlaya Unión

La Rioja

Gran Catamarca

Gran Paraná

Gran PosadasCandelaria

Gran Corrientes

Neuquén-PlottierCipolletti-F. Oro

Gran San Juan

Gran Tucumán -Tafí Viejo

Gran Mendoza

0%

5

Alta

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2010.

Asentamientos y urbanización

I 47


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Consolidación urbana

Indicador

Hogares con dotación de infraestructuras básicas Ficha técnica

Las ciudades consideradas en la muestra

Descripción Expresa el porcentaje de hogares

Unidad de medida Porcentaje de hogares según

presentan resultados heterogéneos

urbanos dotados con cobertura de

cobertura de infraestructuras básicas.

según la cobertura de servicios básicos.

infraestructuras básicas, sobre la base

Observaciones El indicador alerta sobre las

En términos regionales, las ciudades de

Metodología Se definen cuatro categorías de áreas

dificultades de alcanzar la

(Neuquén-Cipolletti, Trelew-Rawson,

cobertura total de infraestructuras

Sarmiento y Río Grande) presentan los

según la dotación de servicios básicos

si se mantiene el actual patrón de

mayores niveles de cobertura: más del

ponderados.

crecimiento urbano de baja densidad,

80% de los hogares cuentan con un alto

Los coeficientes de ponderación son:

con la consiguiente dificultad de

índice de infraestructuras básicas. En

agua por red = 0,4; cloaca por red =

asumir socialmente los costos de

contraposición, en las ciudades ubicadas

0,4; red eléctrica = 0,1; red de gas = 0,1.

expansión de las redes.

en la región NEA (Gran Posadas-Candelaria,

Las áreas se clasifican en:

Periodicidad: en coincidencia con

Presidencia Roque Sáenz Peña, Orán y

1. Cobertura baja: menor o igual al 25%

los censos nacionales de población,

Esquina) se observan los niveles más bajos:

2. Cobertura media baja: entre 25,1% y 50%

hogares y viviendas, INDEC (cada

menos del 35% de los hogares habitan

3. Cobertura media alta: entre 50,1% y 75%

diez años).

en zonas de alto nivel de cobertura. Cabe

4. Cobertura alta: entre 75,1% y 100%

aclarar que el NEA carece de cobertura de

Se calculan los hogares que residen

Relevancia Permite observar el proceso de

en cada una de estas áreas.

consolidación urbana por medio de

2015 se iniciaron las obras del Gasoducto

Selección de casos Se optó por la realización de una

la expansión de las infraestructuras

del Nordeste, que proveerá de suministro

básicas, registrado en los últimos

de gas natural a las Provincias de Formosa,

muestra de 21 casos, seleccionados en

diez años.

Chaco, Corrientes, Misiones y el norte de

función de la jerarquía de ciudades

Facilita identificar las áreas

Santa Fe (cfr. ver Provincias por Región).

desarrollada por el Programa

que presentan carencias de

La mayoría de las ciudades de la muestra

Argentina Urbana (ver indicador

infraestructuras para poder orientar

presenta un área central consolidada, con

Jerarquía urbana), buscando

la inversión pública.

cobertura de infraestructura alta y una

representar los nodos nacionales,

expansión hacia la periferia con cobertura

regionales, subregionales y

Fuentes de información Datos censales: INDEC, censos 2001

microrregionales que, a la vez,

y 2010, Radios censales ajustados:

resultado de un proceso de expansión de

pertenezcan a contextos regionales y

elaboración propia sobre la base de

las ciudades según un patrón de ocupación

ambientales diferentes, representativos

la interpretación de imágenes

del territorio de baja densidad. En las

del amplio espectro de ecorregiones

satelitales provistas por CONAE

ciudades más grandes, este patrón está

y niveles de desarrollo relativo que

y datos geográficos de radios

especialmente acentuado, en particular

componen el territorio nacional.

del INDEC.

en los casos en que las grandes parcelas

de un análisis muestral.

al analizar la situación de los hogares

la muestra pertenecientes a la Patagonia

gas por red. Sin embargo, en febrero de

de infraestructura media baja o baja, como

residenciales toman un rol protagónico y Datos de referencia

se despliegan estrategias individuales de

Tabla 11. Porcentaje promedio de hogares con cobertura de infraestructuras básicas ponderado para los 21 casos, años 2001 y 2010

acceso a la infraestructura, sin provisión

Cobertura

2001

2010

Alta

54%

63%

Media alta

25%

22%

Media baja

16%

13%

Baja

5%

2%

Fuente. Elaboración propia. SSPTIP, con datos censales 2001-2010.

48

de servicios por red pública. Las ciudades más pequeñas de la muestra, por su parte, tienden a tener menor nivel de déficit y suelen ser algo más compactas. Por ejemplo, se destaca el caso de General Pico, que cuenta con más del 95% de hogares y más del 75% de su superficie con cobertura alta. La variación intercensal del indicador, para el


período 2001-2010, se caracteriza porque la

con agua de red y red de cloacas). No

refleja el patrón de expansión de baja

gran mayoría de las ciudades de la muestra

obstante, la expansión difusa de nuestras

densidad que, al extender la ciudad, hace

ha aumentado la cantidad de hogares

ciudades hace que la inversión pública

aún más difícil y costosa la cobertura

servidos con infraestructura en la categoría

en infraestructuras no llegue a cubrir la

territorial de las redes.

alta, lo que refleja la fuerte inversión

demanda.

La dotación diferencial de servicios básicos

realizada en infraestructuras en el último

En relación con el indicador de Superficie

se puede vincular con los indicadores de

decenio, no solo en expansión de redes sino

servida por infraestructuras, se observa

valores de suelo, dado que la presencia

también en obras complementarias, tanto

un mayor porcentaje de hogares cubiertos

o no de infraestructuras contribuye a su

sanitarias (agua y cloacas) como de energía

en comparación con el porcentaje de

valorización y al encarecimiento relativo de

(electricidad y gas) (ver indicador Hogares

superficie servida, lo que nuevamente

las parcelas con mejores servicios.

Figura 5. Porcentaje de hogares con dotación de infraestructuras según categoría (2010) 100 % 80 % 60 % 40 % 20 %

2 Niveles de jerarquía urbana

3

4

Alta

Media Alta

Media Baja

PROMEDIO

Sarmiento

Navarro

Esquina

Mercedes

General Pico

Río Grande

Venado Tuerto

Orán

Presidencia R.S.Peña

Bariloche-Dina Huapi

Tandil

Trelew-RawsonPlaya Unión

La Rioja

Gran Catamarca

Gran Paraná

Gran PosadasCandelaria

Gran Corrientes

Neuquén-PlottierCipolletti-F. Oro

Gran San Juan

Gran Tucumán -Tafí Viejo

Gran Mendoza

0%

5

Baja

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2010.

96,2

93,1 73,7

62,9

63,8

2 Niveles de jerarquía urbana

3

4 2001

PROMEDIO

Sarmiento

Navarro

Esquina

Mercedes

General Pico

Río Grande

Orán

Presidencia R.S.Peña

Bariloche-Dina Huapi

Tandil

Trelew-RawsonPlaya Unión

La Rioja

Gran Catamarca

Gran Paraná

Gran PosadasCandelaria

Gran Corrientes

Neuquén-PlottierCipolletti-F. Oro

Gran San Juan

Gran Tucumán -Tafí Viejo

Gran Mendoza

0%

Venado Tuerto

0,0

18,3

16,8

20,9

22,2

32,2

39,1

40,2

42,8

54,0

60,6

62,0

58,4

57,8

19,4

20 %

93,6

79,2

73,3

67,8

67,3

74,3

86,7

46,7 32,0

34,9

27,5

40 %

51,5

70,9

65,9

62,9 49,9

51,6

60 %

81,0

83,8

82,5

80 %

75,9

84,6

100 %

95,0

99,3

Figura 6. Porcentaje de hogares con dotación de infraestructuras, en categoría alta (2001 y 2010)

5

2010

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2001 y 2010.

Asentamientos y urbanización

I 49


Cobertura de infraestructuras básicas Las siguientes imágenes corresponden a los indicadores:

Superficie servida por infraestructuras y Hogares con dotación de infraestructuras básicas Se presenta, a continuación, el resultado del análisis de los datos a nivel de radio censal consignando el nivel de cobertura de infraestructuras básicas: agua, cloacas, electricidad y gas, conforme los datos del Censo 2010 y 2001. Los indicadores “Superficie servida por infraestructuras” y “Hogares con dotación de infraestructuras básicas” comparten la representación cartográfica ya que los mismos mapas ilustran la distribución de hogares y la superficie urbanizada por cobertura (Alta, Media Alta, Media Baja y Baja) en los dos períodos censales. La superficie consignada refiere a la extensión real del aglomerado en cada radio censal.

Mapa 26. Gran Mendoza (Mendoza)

Mapa 27. Gran Tucumán-Tafí Viejo (Tucumán)

2001

2010

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0

1

2

4

2001

6 km

Alta

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Mapa 28. Gran San Juan (San Juan)

2010

Media Baja

Media Alta

0

1

2

4

6 km

Alta

Mapa 29. Neuquén-Plottier-Cipolletti-F. Oro (Neuquén-Río Negro) 2010

2001

2001

2010

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

Fuente. Elaboración propia SSPTIP con datos censales 2001 y 2010.

50

0

1

2

4

6 km

Alta

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0

1

2

4

6 km

Alta


Mapa 30. Gran Corrientes (Corrientes)

Mapa 31. Gran Posadas-Candelaria (Misiones) 2001

2010

2001

2001

2010

0

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

5

1

2

3 km

Baja

Alta

Mapa 32. Gran Paraná (Entre Ríos)

0

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Media Baja

Media Alta

1

2

4

6 km

Alta

Mapa 33. Gran Catamarca (Catamarca)

2001

2010

2001

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0 0,5 1

2

3 km

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Alta

Mapa 34. La Rioja (La Rioja)

2001

2010

2010

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Media Baja

Media Baja

Media Alta

0 0,5 1

2

3 km

Alta

Mapa 35. Trelew-Rawson-Playa Unión (Chubut)

2001

Baja

2010

2001

Media Alta

0 0,5 1

2

3 km

Alta

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0 0,5 1

2

3 km

Alta

Fuente. Elaboración propia SSPTIP con datos censales 2001 y 2010.

Asentamientos y urbanización

I 51


Mapa 36. Tandil (Buenos Aires)

Mapa 37. Bariloche-Dina Huapi (Río Negro) 2010

2001

2001

2010

0

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0,5 1

2

3 km

Mapa 38. Presidencia R. S. Peña (Chaco) 2010

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Media Baja

Media Alta

0 0,250,5

1

1,5 km

1

2

4

6 km

2010

Media Baja

Media Alta

0 0,25 0,5

1

1,5 km

Alta

Mapa 41. Río Grande (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur) 2010

0

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010 Media Alta

Fuente. Elaboración propia SSPTIP con datos censales 2001 y 2010.

52

0

Alta

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Alta

2001

Media Baja

Media Alta

2001

Mapa 40. Venado Tuerto (Santa Fe)

Baja

Media Baja

2001 39. San Ramón de la Nueva Orán (Salta) Mapa

2001

Baja

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Alta

0,5

1

2

3 km

Alta

2010

2001

0

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0,5

1

2

3 km

Alta


Mapa 42. General Pico (La Pampa)

Mapa 43. Mercedes (Buenos Aires)

2001

2001

2010

2001

2010

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0

0,5

1

2

3 km

Mapa 44. Esquina (Corrientes) 2010

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Media Baja

Media Baja

Media Alta

0

0,5

1

2

3 km

Alta

Mapa 45. Navarro (Buenos Aires)

2001

Baja

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Alta

Media Alta

0

0,25 0,5

1

2001

1,5 km

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Alta

2010

Media Baja

Media Alta

0

0,25 0,5

1

1,5 km

Alta

Mapa 46. Sarmiento (Chubut) 2001

2010

Estos mapas fueron elaborados a partir de im谩genes satelitales Landsat 5 TM y 7 ETM+ provistas por la CONAE. Se encuentran disponibles para descargar en la p谩gina web http://atlasid.planificacion.gob.ar

Cobertura de infraestructura ponderada por radio censal 2001 y 2010

Baja

Media Baja

Media Alta

0

0,2

0,4

0,8

1,2 km

Alta

Fuente. Elaboraci贸n propia SSPTIP con datos censales 2001 y 2010.

Asentamientos y urbanizaci贸n

I 53


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Pautas de crecimiento

Indicador

Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana Ficha técnica Descripción Muestra los tipos de tejidos

4. Villas y asentamientos: ocupaciones

comportamientos conforme a la

de terrenos fiscales o privados, sin

jerarquía urbana y a la región de

residenciales producidos en las áreas

regularización dominial. Viviendas

inserción de los casos de estudio.

de expansión urbana en los últimos

autoconstruidas. En general, no

Contribuye a dimensionar los

veinte años, en las ciudades estudiadas,

cuentan con servicios sanitarios por

efectos territoriales de los patrones

sobre la base de un análisis muestral.

las dificultades de regularización

de urbanización dominantes,

Metodología Se clasificaron imágenes satelitales

y trazado que presentan. Densidad

dando cuenta al mismo tiempo de

neta aproximada: 300 hab/ha

comportamientos más generales a

Landsat 5 y 7 de los casos seleccionados

5. Vacíos urbanos: grandes parcelas sin

nivel nacional.

con el objeto de identificar las

uso, con tres o más lados linderos a

El indicador no da cuenta de otros

manchas urbanas en tres momentos

la trama urbana existente

procesos de cambio, como la

Selección de casos Se optó por la realización de una

densificación o el completamiento

con los respectivos censos nacionales. Se clasificó el área de expansión entre

muestra de 21 casos, seleccionados en

previamente.

los momentos 1 y 3, sobre la base de

función de la jerarquía de ciudades

Periodicidad: las imágenes satelitales

imágenes satelitales de alta definición,

desarrollada por el Programa Argentina

están disponibles de forma continua.

identificando distintos tipos de

Urbana (ver indicador Jerarquía urbana),

Sería recomendable ampliar la muestra

tejidos según sus densidades medias

buscando representar los nodos

y actualizar la clasificación de tejidos,

y trazados. Se agruparon los tejidos en

nacionales, regionales, subregionales

al menos, en coincidencia con los

orden a 5 tipos predefinidos. Se calculó,

y microrregionales que, a la vez,

censos nacionales de población,

finalmente, la superficie que cada uno

pertenezcan a contextos regionales y

hogares y viviendas, INDEC.

de estos tipos ocupa y su proporción

ambientales diferentes, representativos

relativa. Los tipos de tejidos definidos y

del amplio espectro de ecorregiones

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

analizados son los siguientes:

y niveles de desarrollo relativo que

Programa Argentina Urbana.

1. Loteo formal: trama urbana regular,

componen el territorio nacional.

Relevancia La identificación de los tipos de tejidos

(1991, 2001, 2010), en correspondencia

compuesta por lotes de 8 a 10 m

de tejidos en áreas ya consolidadas

de frente por 30 a 50 m de fondo.

Unidad de medida Porcentaje de superficie ocupada por

Densidad neta aproximada: 60 a 130

cada tejido residencial.

las ciudades aporta a la definición

hab/ha

Observaciones El indicador actualiza y amplía la

de políticas urbanas que apunten a

sectores de segunda residencia o

muestra de casos presentados en el

residencia principal, en grandes

Plan Estratégico Territorial, Avance II,

Fuentes de información Elaboración propia sobre la base de

parcelas con acceso directo desde

Programa Argentina Urbana.

interpretación visual de imágenes

la trama vial o en urbanizaciones

Permite observar diferentes

satelitales de alta resolución.

2. Grandes parcelas residenciales:

residenciales con que tienden a crecer

conducir el crecimiento de las ciudades.

cerradas. En general, sin provisión de servicios públicos de agua y cloacas.

Datos de referencia

Densidad neta aproximada: menos

Tabla 12. Porcentaje promedio de tejidos residenciales en el área de expansión de los 21 casos entre 1991 y 2010

de 40 hab/ha 3. Vivienda social: viviendas individuales o colectivas construidas por iniciativa pública, en general, con provisión de infraestructuras y equipamientos públicos. Densidad neta aproximada: entre 120 y 600 hab/ha

Tipo de tejido Loteo formal

32

Grandes parcelas residenciales

28

Vivienda social

16

Villas y asentamientos Vacíos urbanos Fuente. Elaboración propia.

54

Promedio (%)

4 20


Mapa 47. Tejidos residenciales

Tipo 1. Loteo formal

Trama urbana regular, compuesta por lotes de 8 a 10 metros de frente por 30 a 50 metros de fondo. Densidad neta aproximada: 60 a 130 habitantes/hectárea.

Tipo 2. Grandes parcelas residenciales

Sectores de segunda residencia o residencia principal, en grandes parcelas con acceso directo desde la trama vial o en urbanizaciones cerradas. En general, sin provisión de servicios públicos de agua y cloacas. Densidad neta aproximada: menos de 40 habitantes/hectárea.

Tipo 3. Vivienda social

Viviendas individuales o colectivas construidas por iniciativa pública, en general, con provisión de infraestructuras y equipamientos públicos. Densidad neta aproximada: entre 120 y 600 habitantes/hectárea.

Tipo 4. Villas y asentamientos

Tipo 5. Vacíos urbanos

Tipo 6. Agrícola confinado

Densidad neta aproximada: 300 habitantes/hectárea. Ocupaciones de terrenos fiscales o privados, sin regularización dominial. Viviendas autoconstruidas. En general, no cuentan con servicios sanitarios por las dificultades de regularización y trazado que presentan.

Grandes parcelas sin uso, con tres o más lados linderos a la trama urbana existente.

Parcela con usos rurales con tres o más lados linderos a la trama urbana existente.

Los resultados del análisis confirman

de tejido que ocupa mayor superficie

Vacíos urbanos, lo que acentúa el patrón

las tendencias identificadas en el

es el identificado como Loteo formal,

de crecimiento discontinuo y contribuye

Programa Argentina Urbana en relación

que alcanza el 32%. En segundo lugar se

a la reducción de la densidad. Estas dos

con un patrón de expansión de baja

encuentra la categoría analítica Grandes

últimas categorías reúnen, en conjunto,

densidad y discontinuo, que genera

parcelas residenciales, de muy baja

casi el 50% de la superficie del área de

ciudades insostenibles económicamente,

densidad (menos de 40 habitantes por

expansión en el promedio de la muestra y

insustentables ambientalmente y

hectárea), que engloba urbanizaciones

son las que dan los rasgos principales del

fragmentadas socialmente.

cerradas, loteos de grandes dimensiones y

modelo de expansión urbana dominante.

En el promedio de la muestra, el tipo

quintas. En tercer lugar se posicionan los

La categoría Vivienda social, que presenta

Asentamientos y urbanización

I 55


densidades de hasta 200 hab/ha, tiene una

tamaño y jerarquía (Gran Mendoza, Tucumán,

Grande. Esta última ciudad se destaca en la

presencia significativa en el promedio de la

Neuquén-Cipolletti), en las ciudades de la

muestra, además, por la fuerte presencia de

muestra, contribuyendo, en muchos casos,

región Centro (Tandil, Mercedes, Venado

villas y asentamientos en el área de expansión

por sus localizaciones periféricas a menudo

Tuerto) y en las ciudades turísticas (Bariloche

urbana reciente. En conjunto, las mayores

separadas de la trama urbana consolidada,

y Tandil, por ejemplo).

áreas de expansión están destinadas a usos

a incrementar las discontinuidades.

La vivienda social tiene su mayor expresión

de sectores de ingresos medios a altos: loteos

Finalmente, la categoría con menor

en las ciudades del norte del país (Posadas,

formales y grandes parcelas residenciales.

representación es la de Villas y asentamientos,

Catamarca, La Rioja, Presidencia Roque Sáenz

En los últimos veinte años las periferias de

que presenta las mayores densidades en

Peña, Orán), precisamente donde la inversión

las ciudades, que por sus condiciones de

áreas de expansión, aunque sin superar los

pública en vivienda presentó un mayor

lejanía al centro eran más baratas y accesibles

300 hab/ha.

impacto relativo (ver indicador

a los sectores de menores ingresos, se

La distribución de los tejidos de expansión

Impacto sociohabitacional de la inversión

han convertido en áreas atractivas para

entre las ciudades de la muestra es

pública en vivienda). En las ciudades

los sectores de ingresos medios y altos,

heterogénea. Las grandes parcelas

patagónicas también es relevante la

tornando aún más difícil la posibilidad de

residenciales ocupan, en general, el lugar

presencia de la vivienda social, como

acceso a suelo urbanizado de los sectores

más destacado en las ciudades de mayor

atestiguan los casos de Trelew-Rawson y Río

económicamente más vulnerables.

Mapa 48. Gran Mendoza (Mendoza)

Mapa 49. Gran Tucumán-Tafí Viejo (Tucumán)

Tipos de Tejidos

0

1

2

4

6 km

1

2

4

6 km

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 50. Gran San Juan (San Juan)

Mapa 51. Neuquén-Plottier-Cipolletti-F. Oro (Neuquén-Río Negro)

Tipos de Tejidos

0

1

2

4

6 km

Tipos de Tejidos

0

1

2

4

6 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Fuente. Elaboración propia sobre la base de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución.

56

0

Tipos de Tejidos

Envolvente 1991


Mapa 52. Gran Corrientes (Corrientes)

Mapa 53. Gran Posadas-Candelaria (Misiones)

Tipos de Tejidos

0

0,5

1

2

3 km

Tipos de Tejidos

0

1

2

4

6 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 54. Gran Paraná (Entre Ríos)

Mapa 55. Gran Catamarca (Catamarca)

Tipos de Tejidos

0 0,5 1

2

3 km

0 0,5 1

Tipos de Tejidos

2

3 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 56. La Rioja (La Rioja)

Mapa 57. Trelew-Rawson-Playa Unión (Chubut)

0

Tipos de Tejidos

0,5

1

2

3 km

Tipos de Tejidos

0

1

2

4

6 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Fuente. Elaboración propia sobre la base de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución.

Asentamientos y urbanización

I 57


Mapa 58. Tandil (Buenos Aires)

Mapa 59. Bariloche-Dina Huapi (Río Negro)

Tipos de Tejidos

0

0,5

1

2

3 km

Tipos de Tejidos

1

2

4

6 km

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 60. Presidencia R. S. Peña (Chaco)

Mapa 61. San Ramón de la Nueva Orán (Salta)

Tipos de Tejidos

0 0,25 0,5

1

1,5 km

Tipos de Tejidos

0 0,25 0,5

1

1,5 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 62. Venado Tuerto (Santa Fe)

Mapa 63. Río Grande (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur)

Tipos de Tejidos

0

0,5

1

2

3 km

0 0,5 1

Tipos de Tejidos

2

3 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Fuente. Elaboración propia sobre la base de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución.

58

0

Envolvente 1991


Mapa 64. General Pico (La Pampa)

Mapa 65. Mercedes (Buenos Aires)

Tipos de Tejidos

0 0,25 0,5

1

1,5 km

Tipos de Tejidos

0 0,25 0,5

1

1,5 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 66. Esquina (Corrientes)

Mapa 67. Navarro (Buenos Aires)

0 0,25 0,5

Tipos de Tejidos

1

1,5 km

0

Tipos de Tejidos

0,25 0,5

1

1,5 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Mapa 68. Sarmiento (Chubut)

Estos mapas fueron elaborados a partir de imágenes satelitales Landsat 5 TM y 7 ETM+ provistas por la CONAE. Se encuentran disponibles para descargar en la página web http://atlasid.planificacion.gob.ar

0

Tipos de Tejidos

0,2

0,4

0,8

1,2 km

Envolvente 1991

Loteo formal

Vivienda social

Villas y asentamientos

Agrícola confinado

Vacíos urbanos

Otros tejidos

Grandes parcelas residenciales

Fuente. Elaboración propia sobre la base de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución.

Asentamientos y urbanización

I 59


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Dinámica de precios del suelo

Indicador

Índice de accesibilidad al suelo Ficha técnica Observaciones Los valores del indicador no muestran

familiares mensuales necesarios para

las sedes principales de la

una tendencia uniforme para todas las

adquirir una parcela tipo.

administración pública, se localizan

ciudades. Se pueden diferenciar dentro

Metodología Para la construcción del índice

las mayores densidades edilicias y

de las urbes estudiadas tres casos: a)

predominan los usos comerciales

ciudades que mejoran su accesibilidad;

se necesitan tres componentes:

y de servicios. Suelen incluir a los

b) ciudades que la mantienen; y c) Río

centros históricos de las ciudades.

Grande, que muestra un empeoramiento

a) las medianas de ingresos familiares (el segundo cuartil); b) los

2. Barrios consolidados. Son aquellas

de la accesibilidad al suelo.

precios promedio del m de suelo

áreas urbanas caracterizadas por

Periodicidad: anual.

(diferenciando las parcelas situadas

la presencia de tejidos urbanos

en áreas de expansión y las localizadas

regularizados y redes de servicios

Relevancia Es un descriptor de las condiciones

en los barrios consolidados); y c)

públicos; por un predominio de los

de acceso al suelo en el mercado de

una superficie de parcela tipo para

usos residenciales (sin excluir los

suelo formal y privado para diferentes

comparar: en este caso se toma para el

usos mixtos); y por una densidad de

estratos sociales y en distintas áreas

ocupación intermedia.

de las ciudades estudiadas. Es útil para

2

análisis una de 300 m . 2

Se construye multiplicando el precio

3. Áreas de expansión. Corresponde a lo

monitorear, en el tiempo, la variación

del metro cuadrado de suelo, en las

que suele denominarse “periurbano”,

de las condiciones formales de acceso

áreas de expansión y en los barrios

caracterizado por la discontinuidad

a suelo. Permite inferir la necesidad de

consolidados, por la superficie de

del tejido, la carencia de redes

políticas públicas vinculadas con los

una parcela tipo (300 m2) y luego

de infraestructura, la alternancia

mercados de suelo urbano.

dividiendo por el ingreso familiar

de lo rural y lo urbano y una baja

mensual del segundo cuartil

densidad.

Datos de referencia Los ingresos familiares del segundo

4. Áreas de renovación. Son aquellas

cuartil (mediana) para el total del país

que representa el valor de la variable

zonas en las que se verifica un

obtenidos de la Encuesta Permanente

de posición central en un conjunto

fuerte dinamismo de la actividad

de Hogares (EPH) muestran la

de datos ordenados, por considerarla

inmobiliaria. En ellas suelen

siguiente evolución: $ 692 en 2004,

mejor para el análisis que el promedio

observarse cambios de usos de suelo

$ 1.440 en 2007, $ 2.800 en 2010 y $

(la media de valores). Se tomaron los

más o menos generalizados, procesos

6.000 en 2013.

valores (de ingresos y de precio de

de gentrificación, grandes proyectos

De los casos estudiados, solamente

suelo) de cuatro cortes temporales:

urbanos públicos y privados, etc.

Río Grande estuvo por encima de la

(mediana). Se decidió usar la mediana,

Selección de casos De los 21 casos de estudio, se

mediana para todo el país en los cuatro

Los clasificados inmobiliarios a partir de los cuales se relevaron los

seleccionaron ocho ciudades, tomando

tasa de incremento anual del precio del

precios del suelo se publicaron en los

como referencia la jerarquía urbana

m2 de suelo en las áreas de expansión

siguientes diarios: Primera Edición, en

desarrollada por el Programa Argentina

promedió el 26% entre 2004 y 2013, con

Posadas; El diario, en Paraná; Época, en

Urbana (ver indicador Jerarquía

un máximo de 40% en Río Grande y un

Corrientes; Diario de Cuyo, en San Juan;

urbana), buscando representar

mínimo de 19,7% en Tucumán.

El sureño y Tiempo fueguino, en Río

los nodos nacionales, regionales

Para los barrios consolidados, la tasa

Grande; La nueva provincia, El capitel

y subregionales que, a la vez,

de aumento promedio es muy similar,

y Todo clasificados, en Bahía Blanca, El

pertenezcan a contextos regionales y

y los máximos y mínimos también se

Eco, en Tandil; La Gaceta, en Tucumán;

ambientales diferentes, y de los que se

verifican en Río Grande y Tucumán,

Los Andes, en Mendoza; y Río Negro, en

cuente con datos de la EPH.

respectivamente.

Neuquén, Cipolletti y Río Negro. Las ciudades fueron divididas en

Unidad de medida Ingresos familiares mensuales

Fuentes de información Elaboración propia con datos de la

cuatro zonas:

necesarios para adquirir una parcela tipo.

EPH (INDEC).

2004, 2007, 2010 y 2013.

60

1. Áreas centrales. Corresponden al lugar en el que se encuentran

Descripción Muestra la cantidad de ingresos

años analizados. En todos los casos, la


La evolución de los valores del indicador

que también ocupan en 2007 y 2010.

bajan entre 2007 y 2010 y viceversa.

de Accesibilidad al suelo depende de las

En relación con los valores más altos,

Corrientes, en el balance final, casi no

trayectorias de las dos variables que lo

Río Grande presenta, tanto en 2010 como

muestra cambios (para el segundo cuartil

componen: precio del suelo e ingresos

en 2013, los resultados más elevados de

-mediana-, siguen necesitándose 10 ingresos

familiares. El análisis de accesibilidad al

la muestra. Por su parte, Bahía Blanca

familiares para comprar un terreno en

suelo urbano se realizó en dos tipos de

evoluciona de una posición intermedia

el área de expansión); Posadas muestra

áreas: los barrios consolidados y las áreas de

en 2004 al segundo valor más elevado en

una leve mejoría (pasa de 15 a 12 ingresos

expansión. Dado que los precios del suelo de

2013 (después de Río Grande, el valor más

mensuales); Paraná empeora mínimamente

ambas áreas son diferentes también varía la

alto con $ 466/m2).

(pasa de 16 a 18); y San Juan muestra el

accesibilidad al suelo en estas.

Al considerar la cantidad de ingresos

mayor retroceso en accesibilidad al suelo

En los casos estudiados se advierte una

familiares necesarios para acceder a

dentro de este grupo de ciudades (pasa de

tendencia creciente del precio promedio

una parcela tipo (de 300 m ) en áreas

20 a 24 ingresos familiares necesarios para

del suelo en áreas de expansión. Como se

de expansión, se puede observar que las

adquirir un terreno tipo).

observa en la tabla, en 2004 Corrientes

ciudades de Corrientes, Posadas, Paraná y

Los casos en los que se verifican

tenía los menores valores ($ 15/m2), seguida

San Juan (de menor a mayor en valores del

modificaciones considerables a lo largo

de Posadas ($ 28/m ), Paraná ($ 33/m ), San

indicador), mantienen durante los cuatro

del período analizado son Río Grande,

Juan ($ 44/m2), Bahía Blanca ($ 48/m2),

años la misma posición relativa entre ellas.

Tucumán y Mendoza.

Tucumán ($ 51/m ), Río Grande ($ 68/m ) y

Como detalle puede agregarse que las

En el caso de la ciudad fueguina pasa de

Mendoza ($ 68/m2). En 2013, el último de

ciudades cuyos valores de accesibilidad

tener en 2004 uno de los valores más bajos

los años analizados, Corrientes y Posadas

aumentan (es decir, son necesarios más

para el indicador (en relación con las otras

continúan teniendo los menores valores ($

ingresos familiares necesarios para comprar

ciudades) a presentar en 2013 el más alto

153 y $ 204/m , respectivamente), posición

una unidad tipo) entre 2004 y 2007, luego

(peor accesibilidad al suelo), necesitándose

2

2

2

2

2

2

Figura 7. Ingresos necesarios para adquirir una parcela tipo en áreas de expansión

Figura 8. Ingresos necesarios para adquirir una parcela tipo en barrios consolidados

Cantidad de ingresos familiares (mensuales) necesarios para compra de parcela tipo (300 m2)

Cantidad de ingresos familiares (mensuales) necesarios para compra de parcela tipo (300 m2) 60

35

30

50

25

40

20 15

30

10

20

5 0

2004 Corrientes

2007

2010

Posadas

10

2013

San Juan

Tucumán

2004

Río Grande

2007 Paraná

2010 Mendoza

2013 Bahía Blanca

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales y datos del INDEC.

Tabla 13. Evolución de precios corrientes del suelo ($/ m2) en áreas en expansión

Ciudad / Año

Gran Mendoza

2004

68

2007

131

2010

Ciudad

2004

2007

2010

2013

360

Gran Mendoza

92

229

347

630

142

255

Gran Tucumán Tafí Viejo

80

195

196

495

115

184

378

Gran San Juan

101

214

364

765

23

62

153

Gran Corrientes

68

125

216

576

66

171

229

607

77

101

223

581

Gran Tucumán Tafí Viejo

51

106

Gran San Juan

44

Gran Corrientes

15

190

2013

Tabla 14. Evolución de precios corrientes del suelo ($/ m2) en áreas en barrios consolidados

Gran Posadas Candelaria

28

44

104

204

Gran Posadas Candelaria

Bahía Blanca-Cerri

48

82

192

466

Bahía Blanca-Cerri Gran Paraná

73

158

289

494

Río Grande

87

444

581

2.030

Gran Paraná

33

64

143

391

Río Grande

68

Sin dato

542

1.460

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios.

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios.

Asentamientos y urbanización

I 61


Mapa 69. Gran Mendoza (Mendoza)

Mapa 70. Gran Tucumán-Tafí Viejo (Tucumán) 2013

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m21 -161

501 - 947

162 - 500

948 - 1.875

1.876 - 3.800

0

3,5

7

2013

14 km

Central

Expansión

Consolidación

Mapa 71. Gran San Juan (San Juan)

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m215 - 163

401 - 750

164 - 400

751 - 1.375

1.376 - 2.600

0

1

2

4

Expansión

Consolidación

Mapa 72. Gran Corrientes (Corrientes) 2013

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m21 - 87

289 - 569

88 - 288

570 - 1.000

6 km

Central

1.001 - 1.800

0

1,5

3

2013

6 km

Central

Expansión

Consolidación

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m21 - 207

1.001 - 2.573

208 - 1.000

2.574 - 5.200

5.201 - 8.694

0

1,25

2,5

5 km

Central

Expansión

Consolidación

Renovación

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.

31 ingresos familiares mensuales para

del suelo con un fuerte incremento de los

cuadrado creció a menor ritmo interanual

comprar un terreno tipo (en 2004 se

ingresos familiares, el mayor de la muestra.

(con 20,3% es el segundo valor más bajo de

necesitaban 13).

De esta forma, Tucumán pasa de un valor

las ocho ciudades analizadas).

Los ingresos familiares en esta ciudad

del indicador de 29 ingresos familiares

El indicador también se ha calculado para

son los más elevados -ya incluso

mensuales necesarios para el segundo

otros niveles de ingresos, específicamente,

en 2004- y, además, muestran un

cuartil (mediana) en 2004 a 13 en 2013,

para los cuartiles 1 y 3.

crecimiento notable que los lleva en

reflejando una considerable mejora de la

En dos de las ocho ciudades (Tucumán y

2013 a más que duplicar los de las otras

accesibilidad al suelo.

Mendoza), la evolución de los valores del

ciudades. Sin embargo, esto no alcanza

Mendoza, por su parte, describe una

indicador para el cuartil 1 muestra una

para contrarrestar los sorprendentes

mejora apreciable en términos del

considerable mejora entre 2004 y 2013.

incrementos del precio de la tierra.

indicador. Mientras que en 2004 se

Para este último año, en Tucumán y en

Esto explica, en gran parte, la creciente

necesitaban 30 ingresos familiares

Mendoza se necesitaban 34 y 31 ingresos

informalidad en el acceso a la tierra en

mensuales del segundo cuartil para

menos, respectivamente, para acceder a

Río Grande (27% entre 1991 y 2010).

acceder a una parcela tipo, en 2013 este

un lote tipo (de 300 m2). Asimismo, es en

Tucumán es un caso llamativo. Allí se

valor decrece a 18. Probablemente, esto

estas ciudades donde se reduce en mayor

combina un aumento moderado (en

pueda explicarse por tratarse de una de

medida la brecha de ingresos necesarios

relación con otras ciudades) de los precios

las ciudades en las que el valor del metro

entre el cuartil 1 y el cuartil 3 (26 ingresos).

62


Mapa 73. Gran Posadas-Candelaria (Misiones)

Mapa 74. Bahía Blanca-Cerri (Buenos Aires) 2013

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m21 - 217

568 - 1.087

218 - 567

1.088 - 2.240

2.241 - 3.805

0

1

2

4

2013

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m2-

6 km

Central

Expansión

1 - 118

375 - 661

Consolidación

Renovación

119 - 374

662 - 1.144

Mapa 75. Gran Paraná (Entre Ríos)

1.145 - 1.944

0

0,75

1,5

Expansión

Consolidación

Mapa 76. Río Grande (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur) 2013

2013

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m20 - 129

401 - 800

130 - 400

801 - 1.740

3 km

Central

1.741 - 5.333

0 0,5 1

2

Áreas Urbanas

Precios de suelo ofertados -$/m2-

3 km

Central

Expansión

5 - 594

1.362 - 2.200

Consolidación

Renovación

595 - 1.361

2.201 - 4.000

4.001 - 6.372

0 0,5 1

Central

2

3 km

Expansión

Consolidación

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.

En el otro extremo, Río Grande muestra un

m2), Paraná ($ 73/m2), Corrientes ($ 68/m2),

durante los últimos tres años, seguida por

empeoramiento en términos de accesibilidad

mostrando Posadas los menores valores

Mendoza en 2004 y San Juan en 2007 y 2013.

para el cuartil 1. En 2013 se necesitaban 28

($ 66/m ).

Analizando los valores del indicador para

ingresos más que en el 2004 para acceder a

En 2013 los mayores precios se encontraban

barrios consolidados podemos clasificar a

un lote (o parcela) tipo. De la misma forma

en Río Grande, con valores muy lejanos

las ocho ciudades en tres grupos: ciudades

es donde más aumenta (con 14 ingresos) la

a los del resto de las ciudades ($ 2.030/

que mejoran su accesibilidad; ciudades

brecha entre el cuartil 1 y el cuartil 3 en el

m ). La Ciudad de San Juan pasa a ocupar

que la mantienen; y Río Grande, que

período de estudio.

el segundo lugar ($ 765/m2), seguida por

muestra un fuerte empeoramiento de la

Al igual que en las áreas de expansión,

Mendoza y Bahía Blanca ($ 630 y $ 581/

accesibilidad al suelo.

los barrios consolidados, describen una

m2, respectivamente). Posadas ($ 607/

El primer grupo está integrado por Tucumán,

tendencia creciente del valor del suelo. En

m ) y Corrientes ($ 576/m ) se ubican por

Paraná, Mendoza y Corrientes. El segundo

2004 los mayores precios del suelo (en

detrás y los menores valores corresponden

grupo (ciudades en las que el valor del

pesos cada metro cuadrado) en las zonas de

a Tucumán ($ 495/m ) y Paraná ($ 494/

indicador se mantiene) está integrado por

barrios consolidados se encontraban en la

m2), que ocupan esa posición por presentar

Posadas, San Juan y Bahía Blanca. La única

2

2

2

2

2

Ciudad de San Juan ($ 101/m ), seguida de

menores tasas de incremento del valor del

ciudad que presenta una disminución fuerte

Mendoza ($ 92/m2), Río Grande ($ 87/m2),

suelo en relación con las otras ciudades.

en la accesibilidad al suelo en zona de barrios

Tucumán ($ 80/m ), Bahía Blanca ($ 77/

Río Grande presenta los mayores valores

consolidados es Río Grande.

2

2

Asentamientos y urbanización

I 63


Dimensión Asentamientos y urbanización

Temática Dinámica de precios del suelo

Indicador

Índice de oferta de suelo Ficha técnica

64

Descripción Es una estimación de la proporción de

Dado que el tipo y tamaño de la oferta

de superficies ofertadas en cada ciudad

varían dentro del área urbana, para el

pueden dar una idea de la magnitud

suelo ofertada en el mercado formal de

análisis se consideró solo a los barrios

del crecimiento del área urbana por

suelo (respecto del total del área urbana)

consolidados y a las áreas de expansión.

vías distintas a las de la oferta privada

en un determinado período de tiempo. Las

Las áreas centrales corresponden al

(ocupación informal o intervención del

variables que lo componen son la superficie

lugar en el que se encuentran las sedes

Estado). No todo el suelo ofrecido implica un

total ofrecida estimada (suelo) y la superficie

principales de la administración pública, se

crecimiento de la superficie del área urbana.

total del área urbana. Se ha calculado para

localizan las mayores densidades edilicias

Es posible que una fracción de la superficie

2001, 2004, 2007, 2010 y 2013.

y predominan los usos comerciales y

ofrecida corresponda a cambios de usos o

Metodología Se combinan dos variables: a) una

de servicios. Suelen incluir a los centros

completamiento de vacíos urbanos.

históricos de las ciudades. Los barrios

El indicador solo considera la oferta formal

estimación de la superficie total anual

consolidados son aquellas áreas urbanas

y privada de suelo. No incluye la oferta de

ofertada, que se obtiene a través de

caracterizadas por la presencia de tejidos

suelo informal, así como tampoco el loteo

una muestra para la que se suman las

urbanos regularizados y redes de servicios

de terrenos del Estado. Además, no todos

superficies de todos los lotes que la

públicos; por un predominio de los usos

los avisos clasificados cuentan con datos

integran, para un año determinado; y b)

residenciales (sin excluir los usos mixtos); y

suficientes como para ingresar en la muestra.

la superficie total del área urbana, que se

por una densidad de ocupación intermedia.

Periodicidad: se realizarán actualizaciones

toma de los resultados obtenidos en el

Las áreas de expansión corresponden a

anuales de la información del indicador.

indicador Tejidos residenciales en áreas de

lo que suele denominarse “periurbano”,

expansión urbana.

caracterizado por la discontinuidad

Referencias Relevamiento del mercado inmobiliario de

Los clasificados inmobiliarios a partir

del tejido, la carencia de redes de

la Ciudad de Buenos Aires.

de los cuales se relevó la oferta de suelo

infraestructura, la alternancia de lo rural y

se publicaron en los siguientes diarios:

lo urbano y una baja densidad. Por último,

Relevancia Es un descriptor de la dinámica del

Primera Edición, en Posadas; El diario, en

las áreas de renovación son aquellas zonas

mercado de suelo formal y privado. Es útil

Paraná; Época, en Corrientes; Diario de Cuyo,

en las que se verifica un fuerte dinamismo

para monitorear en el tiempo la evolución

en San Juan; El sureño y Tiempo fueguino,

de la actividad inmobiliaria. En ellas suelen

cuantitativa y cualitativa del suelo ofertado

en Río Grande; La nueva provincia, El capitel

observarse cambios de usos de suelo

en el mercado formal y privado. Permite

y Todo clasificados, en Bahía Blanca, El Eco,

más o menos generalizados, procesos de

inferir la necesidad de políticas públicas

en Tandil; La Gaceta, en Tucumán; Los Andes,

gentrificación, grandes proyectos urbanos

vinculadas con el mercado de suelo urbano.

en Mendoza; y Río Negro, en Neuquén,

públicos y privados, etc.

Cipolletti y Río Negro. La muestra que se utilizó para estimar la

Selección de casos De los 21 casos de estudio, se seleccionaron

Datos de referencia En promedio, las áreas urbanas tomadas en

variable de cada año está integrada por

diez ciudades, tomando como referencia

tasa de 3,9% anual en el período analizado

avisos clasificados que, como mínimo,

la jerarquía urbana desarrollada por el

(2001-2013). Asimismo, el valor del indicador

cuentan con información sobre localización

Programa Argentina Urbana (ver indicador

(superficie ofertada / superficie total) osciló

exacta y superficie del terreno. Esta

Jerarquía urbana), buscando representar los

entre el 0,2% y el 2,8% a lo largo del mismo

exigencia deja afuera de la estimación

nodos nacionales, regionales y subregionales

período.

aproximadamente al 20% de los avisos.

que, a la vez, pertenezcan a contextos

Para cada año se realizaron relevamientos

regionales y ambientales diferentes, y de los

Fuentes de información Elaboración propia sobre la base de

de avisos cada tres meses, lo que permite

que se cuente con datos de la EPH.

la interpretación visual de imágenes

abarcar gran parte de los avisos que

satelitales de alta resolución, realizada en

anualmente se publican en los diarios

Unidad de medida Oferta anual de suelo como porcentaje del

seleccionados.

área urbana.

suministradas por la CONAE; elaboración

El indicador se construye dividiendo la

Observaciones Las diferencias entre la tasa anual de

propia sobre la base de relevamientos en

superficie total anual ofertada por la superficie total del área urbana.

crecimiento urbano y los porcentajes

y/o locales.

cuenta para este indicador crecieron a una

el marco del Estudio de Tejidos; imágenes

avisos clasificados en diarios provinciales


El análisis de este indicador muestra

m2 en la mayoría de las ciudades de la

(Posadas, Paraná, Corrientes, San Juan,

que las áreas urbanas estudiadas

muestra. Por su parte, los lotes en áreas

Río Grande y Bahía Blanca) se verifica un

crecieron a una tasa de 3,9% anual en

de expansión alcanzan valores cercanos

incremento de la distancia de los terrenos

el período considerado (2001-2013),

a los 600-700 m , aunque se encuentran

ofertados en las áreas de expansión

mientras que el valor del indicador

excepciones en función de la ciudad de

respecto del centro de las ciudades. Se

(superficie ofertada / superficie total)

referencia.

muestra así que en estas ciudades se

osciló entre el 0,2% y el 2,8% a lo largo

Por último, en seis de los diez casos

produce un crecimiento hacia la periferia.

2

del mismo período. Esta diferencia puede deberse a que una importante

Figura 9. Índice de oferta de suelo

parte del aumento de las áreas urbanas se explica por el papel de los planes de

Superficie ofertada / Superficie total

vivienda estatales o por la informalidad

7%

en la producción de suelo urbano. Por un lado, se observan los casos de Corrientes y Paraná, en los que las ciudades se expandieron anualmente con una relación prácticamente igual que las superficies ofertadas en el mercado formal y privado. En el caso de Corrientes, la ciudad se expandió al 1,7% anual mientras que las superficies ofertadas promediaron el 2,4% de la superficie total del área urbana. En Paraná el fenómeno es similar: la ciudad se expandió al 2,9% mientras que las superficies ofertadas promediaron el

6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

2,8% del total del área urbana.

2004

Corrientes Posadas

En el otro extremo se encuentran Río Grande, Neuquén y Posadas, las cuales presentan un crecimiento del área

2001

2007

San Juan Tucumán

2010

Río Grande Tandil

2013

Paraná NeuquénCipolletti

Mendoza Bahía Blanca

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales y datos del INDEC.

urbana mucho mayor al promedio del indicador, o sea, el crecimiento de

Figura 10. Tasa de crecimiento anual del área urbana y promedio del indicador, 2001-2013

la llamada “mancha urbana” no es

excepciones, los casos analizados registran mayores dimensiones en las primeras. La superficie de los terrenos en los barrios consolidados se ubica, aproximadamente, entre los 300 y 400

1% 0%

7,2 % Paraná

4,2 %

3,8 %

3,4 %

San Juan Mendoza

Tasa de crecimiento anual del área urbana

4,6 %

5,5 % Corrientes Tucumán

Tandil

Bahía Blanca

Posadas

0,2 %

barrios consolidados. Con algunas

0,1 %

de expansión y los ofertados en

2%

0,5 %

entre aquellos ofertados en áreas

1,0 %

se observa una esperable diferencia

3%

0,5 %

Con respecto al tamaño de los lotes

1,1 %

algunas excepciones.

4% 3,0 %

en áreas de expansión, aunque existen

5%

0,8 %

en los casos de estudio se encuentra

2,9 %

La mayor cantidad de suelo ofertado

6%

2,8 %

moderados.

2,5 %

correspondencia) pero con niveles más

7%

1,0 %

muestra la misma tendencia (falta de

8%

2,4 %

formal de suelo. El resto de las ciudades

1,7 %

acompañado por una oferta equivalente

Río NeuquénGrande Cipolletti

Promedio índice de oferta del suelo

Fuente. Elaboración propia sobre la base de relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales y datos del INDEC.

Asentamientos y urbanización

I 65


Mapa 77. Gran Mendoza (Mendoza)

Mapa 78. Gran Tucumán-Tafí Viejo (Tucumán) 2013

2013

Superficie de suelo ofertado -m2150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas 601 - 1.200

0

3,75

Central

7,5

15 km

Superficie de suelo ofertado -m2-

Consolidación

Expansión

Mapa 79. Gran San Juan (San Juan)

150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas 601 - 1.200

0

1,5

150 - 350

351 - 600

Expansión

Mapa 80.Neuquén-Plottier-Cipolletti-F. Oro (Neuquén-Río Negro)

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas 601 - 1.200

2013

0

1,25

2,5

5 km

Central

Superficie de suelo ofertado -m2-

Consolidación

Expansión

Mapa 81. Gran Corrientes (Corrientes)

150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas 601 - 1.200

0

4,25

150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Expansión

0

1,5

3

2013

6 km

Superficie de suelo ofertado -m2-

Central

Consolidación

150 - 350

351 - 600

Expansión

Renovación

1.201 - 2.500

más de 2.500

Fuente. Elaboración propia sobre la base de datos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.

66

17

Consolidación

Mapa 82. Gran Posadas-Candelaria (Misiones)

Áreas Urbanas 601 - 1.200

8,5

km

Central

2013

Superficie de suelo ofertado -m2-

6

Consolidación

2013

Superficie de suelo ofertado -m2-

3

km

Central

Áreas Urbanas 601 - 1.200

0

1

2

4

6 km

Central

Consolidación

Expansión

Renovación


Mapa 83. Bahía Blanca-Cerri (Buenos Aires)

Mapa 84. Gran Paraná (Entre Ríos) 2013

Superficie de suelo ofertado -m2150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas 601 - 1.200

0

1,5

2,5

2013

Superficie de suelo ofertado -m2-

5 km

Central

Consolidación

Expansión

150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas Central

601 - 1.200

0

1

2

km

Consolidación

Expansión

2013

150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas 601 - 1.200

6

Mapa 86. Río Grande (Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur)

Mapa 85. Tandil (Buenos Aires)

Superficie de suelo ofertado -m2-

4

0

0,75

1,5

2013

Superficie de suelo ofertado -m2-

3 km

Central

Consolidación

Expansión

150 - 350

351 - 600

1.201 - 2.500

más de 2.500

Áreas Urbanas Central

601 - 1.200

0 0,5 1

2

3 km

Consolidación

Expansión

Fuente. Elaboración propia sobre la base de datos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.

Tabla 15. Distribución de superficies ofertadas (ha) tomadas en cuenta en la muestra

Ciudad

2001

2004

2007

2010

2013

0

136

365

397

347

Gran Tucumán - Tafí Viejo

58

104

370

220

247

Gran San Juan

17

159

165

136

49

Neuquén - Plottier - Cipolletti - F. Oro

29

44

60

53

19

Gran Corrientes

43

69

74

138

409

Gran Posadas - Candelaria

27

43

84

36

85

Bahía Blanca-Cerri

91

134

323

83

84

Gran Paraná

19

70

290

297

162

Tandil

3

13

29

77

24

Río Grande

4

5

4

8

12

Gran Mendoza

Fuente. Elaboración propia sobre la base de muestras de clasificados inmobiliarios de diarios locales.

Asentamientos y urbanización

I 67



dimensi贸n

Movilidad y Conectividad


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Redes de conectividad

Indicador

Conectividad multimodal del transporte Ficha técnica

Las provincias de la región Centro se

descripciÓN Clasifica los departamentos del país en cuatro categorías a partir de la dotación de redes de transporte multimodal con la que cuentan. Está formado por cuatro

b. La red ferroviaria, considerando su jerarquía y la distancia a la red en los

del trazado radial dominante de

departamentos que no tienen líneas

las redes viales y ferroviarias y

ferroviarias

la presencia de los puertos y las

c. Los puertos, teniendo en cuenta la

principales ciudades que cuentan con

variables referidas a los siguientes

distancia a puertos, considerando

aeropuertos.

componentes: la red vial, la red ferroviaria,

tanto los puertos argentinos como los

Los puertos actúan como un factor

chilenos

central en la discriminación de la

los puertos y los aeropuertos. Metodología El cálculo del indicador surge de

d. Los aeropuertos, considerando las

combinar cuatro componentes:

Las cuatro categorías quedan

el eje del río Paraná-de la Plata y sobre

a. La red vial, según la existencia de rutas

determinadas según las siguientes

la costa atlántica. Esta influencia

combinaciones:

queda también en evidencia con la

distancias a aeropuertos con servicios

pavimentadas y autopistas

Variables

Bajo (1)

Medio Bajo (2)

Medio Alto (3)

Alto (4)

Red vial

Categorización de 1 a 4 en función de la cantidad de rutas nacionales y provinciales pavimentadas, autopistas (se ponderaron como dos rutas), pasos y grandes puentes, presentes en cada departamento

Red ferroviaria

No pasa ninguna línea

Línea a más de 50 km o pasa red sin operación o a demanda

Una línea secundaria

Puertos

A más de 400 km

Distancia entre 200400 km

Distancia entre 100- A menos de 200 km 100 km

Una línea primaria

Aeropuertos A más de 100 km Lejanía entre 50-100 km A menos de 50 km Con aeropuerto

70

destacan por las ventajas derivadas

oferta conjunta, dada la extrema selectividad de sus localizaciones en

menor oferta que se registra en todo el sector oeste del país, alejado de los puertos del Atlántico y con un acceso selectivo a los puertos del Pacífico, a través de los pasos internacionales. Además de este factor, se distingue la conformación de corredores de convergencia de infraestructura, con peso de las redes viales y ferroviarias, tales como los que articulan Buenos

Unidad de medida Categorías basadas en la combinación de

y para definir estrategias de inversión

Aires, Santa Fe y Córdoba con San Luis

pública dirigidas a mejorar la

y Mendoza, o los ejes paralelos a los

datos cuantitativos. Escala del 1 al 4.

conectividad.

ríos Paraná y Uruguay.

Observaciones El indicador da cuenta de la disponibilidad

La consideración conjunta de las

El indicador de conectividad debe ser

dimensiones vial, ferroviaria, portuaria y

complementado con información que

diferencial de infraestructura de transporte

aeroportuaria brinda un panorama integral

dé cuenta de la oferta de transporte

multimodal. La información remite a redes

multimodal para analizar las redes.

sobre esa infraestructura. Así es como

pero está sintetizada en la oferta existente

el mapa con la variación del Tránsito

en cada departamento del país.

Datos de referencia Red vial total (2013): 238.487 km

Periodicidad: anual, en función de la

Pasajeros anuales (cabotaje, internacional

el peso de los principales corredores

inversión pública.

y tránsito) (2014): 30.070.603

convergentes en las provincias del

Referencias Dirección Nacional de Coordinación y

Red ferroviaria en actividad (2013): 20.140 km

centro. Es importante destacar que

Principales puertos nacionales de

el crecimiento diferencial del TMDA

Planificación de Transporte de la Nación.

ultramar: 22

muestra tramos y fragmentos con

Relevancia El acceso a las redes de circulación es

Fuentes de información Aeropuertos: Organismo Regulador

rápido incremento de sus valores

crítico tanto para garantizar la circulación

del Sistema Nacional de Aeropuertos

económica, con las conexiones

de la producción como para proveer

(ORSNA); Dirección Nacional de Vialidad;

internacionales y con un aumento

condiciones de movilidad a la población.

Puertos: Consejo Portuario Argentino;

de la circulación para corredores

Estas redes se encuentran

Red ferroviaria: Dirección Nacional

no radiales, aunque partiendo

desigualmente distribuidas en el

de Coordinación y Planificación de

de valores muy bajos. Para la

territorio y su análisis es un insumo

Transporte de la Nación; Red vial: SIG

oferta de transporte automotor

esencial para identificar necesidades

250/IGN-Mapa Educativo.

de pasajeros sobre la red, ver el

Medio Diario Anual (TMDA) muestra

que se vinculan con la dinámica


Mapa 2. Redes vial y ferroviaria

Mapa 1. Índice de conectividad

Red vial

Red vial

Red ferroviaria

Red ferroviaria

Categorización departamentos Categorización departamentos Categorización departamentos Categorización según departamentos según según índice red vial según índice red vialred ferroviaria red ferroviaria

Alto

Alto

Pasa una línea primaria

Medio Alto

Medio Alto

Pasa una línea secundaria Pasa una línea secundaria

Pasa una línea primaria

Medio Bajo

Medio Bajo

Bajo

Bajo

Pasa a una distancia menor Pasa a 50 a una distancia menor a 50 km o pasa red sin operaciónkm o ao pasa red sin operación o a demanda demanda

Autopistas

Autopistas

No pasa ninguna línea FFCCNo pasa ninguna línea FFCC

Red primaria Red nacional pavimentada Red nacional pavimentada

Red primaria

Red secundaria Red provincial pavimentada Red provincial pavimentada

Red secundaria

Red sin operación o a demanda Red sin operación o a demanda

Red vial

Red ferroviaria

Red vial

Red ferroviaria

Categorización departamentos Categorización departamentos según según índice red vial red ferroviaria Categorización departamentos Categorización departamentos según según índice red vial red ferroviaria Pasa una línea primaria Alto

Alto

Medio Alto

Pasa una línea primaria

Medio Alto

Medio Bajo

Pasa una línea secundaria

Medio Bajo

Bajo

Alto (3,25-4)

Bajo

Autopistas

Medio alto (2,50-3,24)

Autopistas

No pasa ninguna línea FFCC Red nacional pavimentada

Red primaria

Medio bajo (1,75-2,49)

Red nacional pavimentada

Red primaria Red provincial pavimentada

Red secundaria

Bajo (1-1,74)

Red provincial pavimentada

Índice de conectividad

Pasa una línea secundaria

Pasa a una distancia menor a 50 km o pasa red sin operación o a Pasa a una distancia menor a 50demanda km o pasa red sin operación o a demanda No pasa ninguna línea FFCC

Red secundaria

Red sin operación o a demanda

Red sin operación o a demanda

0 0

100

200

400

100 0 200 100

200400

600

400600 Km

0

600

100 0 200 100

200400

400600 Km

Km

600 Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos de ORSNA, Consejo Portuario Argentino, Dirección Nacional de Coordinación y Planificación del Transporte de la Nación y SIG 250 Mapa Educativo.

Fuente. Elaboración propia con datos de Dirección Nacional de Coordinación y Planificación del Transporte, SIG 250/IGN Mapa Educativo y Dirección Nacional de Vialidad.

Mapa 3. Redes portuaria y aeroportuaria

indicador Conectividad de transporte de pasajeros en rutas nacionales por

!

tramos de la red vial.

!

Puertos

! !

! ! ! !

!

por lo que explica las condiciones

!

estructurales de transporte y de la potencialidad de oferta. Sin embargo,

!!

! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! !!

!! !

200 km-400 km

200 km-400 km

Más de 400 km

Más de 400 km

!

! Principales puertos

Principales puertos !

!

Principales puertos!chilenos Principales puertos chilenos ! !

( !

( Pasos fronterizos !

!

!

!

! ! !

! !

!

!

!

!

Puertos

!

! ! Categorización departamentos! según a aeropuertos ! ! distancia

Menos de 100 km 50 km-100 km

Con aeropuerto

100 km-200Más kmde 100 km ! ! 200 km-400 km! ! !Aeropuertos Más de 400 km

Menos de 50 km

Principales puertos

!

Principales puertos chilenos

( !

Pasos fronterizos

!

Principales puertos

!

Principales puertos chilenos ! ! Pasos fronterizos !

0

Km

600 Km

Más de 100 km Aeropuertos

!

! 400 600

50 km-100 km !

! ! 200 400

Aeropuertos

Más de 400 km

conectividad y una articulación interna 100 200

!

200 km-400 km

( !

1000

!

!

!

!

Categorización departamentos según distancia a aeropuertos

promover nuevos corredores de !

!

!

100 km-200 km

!

Territorial tiene entre sus objetivos

!

!

!

Con aeropuerto Categorización departamentos ! ! !puertos ! ! según distancia!a los Menos de 50 km

Menos de 100 km

!

!

Aeropuertos

!

! Aeropuertos

Puertos

! !! !!

!

! !! ! ! !

! ! ! !

Categorización departamentos según distancia a los puertos

! ! !

relación a esto, el Plan Estratégico

este seguimiento.

Más de 100 km

!

!

!

! ! ! !

!

redes subutilizadas, como la ferroviaria,

provee información básica para realizar

! 50!km-100 km

Más de 100 km ! ! Aeropuertos !

!

!

Menos de 50 km

! ! ! ! !50 km-100 km

Pasos fronterizos !

Con aeropuerto ! !

!

!

Menos de 50 km

!

!! !!

lo que puede cambiar la situación de

diversificada, por lo que el indicador

! !

!

servicios de transporte en esas redes,

en los puertos y aeropuertos. Con

100 km-200 km

!

! ! !

Con aeropuerto

Menos de 100 km

! 100 km-200 km ! !

! ! ! !

transporte para cada departamento,

o con alta variación de la oferta, como

!

!

Menos de 100 km

disponibilidad o cercanía de redes de

Aeropuertos

!

Categorización departamentos Categorización departamentos Categorización departamentos Categorización departamentos ! distancia a aeropuertos ! según según distancia a los puertos según distancia a los puertos según distancia a aeropuertos

ver, el indicador da cuenta de la

manera significativa, sobre todo en

Aeropuertos ! ! !

En suma, como se ha podido

no considera la oferta efectiva de

Puertos

! ! 0

1000

100 200

200 400

400 600 Km

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de ORSNA y Consejo Portuario Argentino.

Movilidad y Conectividad

I 71


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Redes de conectividad

Indicador

Densidad vial Ficha técnica

y NOA. Claro que esto se explica, internacionales no se utiliza la red terciaria.

fundamentalmente, por la densidad

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II.

poblacional.

Relevancia Es un descriptor importante para

tienen una densidad vial menor a

La red vial analizada incluye rutas pavimentadas de calzada simple,

medir la situación de desarrollo en

Catamarca. A su vez, existen diez

autopistas, autovías, caminos de ripio

infraestructuras y/o la accesibilidad de un

provincias que superan los 10 km

y caminos de tierra (redes primaria y

territorio. La densidad vial es una de las

lineales por cada 100 km2 de superficie:

secundaria). No incluye caminos vecinales

claves para el desarrollo socioeconómico

Mendoza, Santa Fe, Córdoba, San Luis,

ni municipales (red terciaria).

de un territorio. Consolidar y hacer crecer

Misiones, Buenos Aires, Tucumán,

Metodología La fórmula del cálculo es:

la red vial son objetivos dirigidos hacia el

Santiago del Estero, Entre Ríos y Tierra

logro de una mayor integración regional

del Fuego. El dato del promedio de

Kilómetros lineales de red vial / 100 km2

y territorial.

todas las provincias es 9,8.

de superficie

Es crucial para el transporte de materias

Solo tres provincias tienen una

Para el cálculo se tomó la superficie

primas, productos y personas. El

proporción de redes de jurisdicción

argentina continental: 2.764.773 km ;

transporte vial fomenta la creación de

nacional sobre el total de redes mayor

sin contar las islas australes (Malvinas,

infraestructuras y se relaciona con el

al 30%: La Rioja, Formosa y Tierra del

Georgias y Sándwich del Sur) ni el sector

empleo. Tanto el mantenimiento de las

Fuego. Esta última casi llega a tener la

antártico.

redes viales existentes como la creación

mitad de su red vial bajo dependencia

Unidad de medida Km lineal de red cada 100 km2 de

de nuevas redes están condicionados por

del Estado Nacional.

múltiples factores (sociodemográficos,

Es notable la diferencia existente en el

superficie.

políticos, productivos, ambientales,

estado de las redes según pertenezcan

Observaciones Para esta medición no se incluyen las

migratorios e históricos).

a la Nación o a las Provincias. En el caso

Fuentes de información Banco Mundial, Consejo Vial Federal,

de las redes viales provinciales más

redes terciarias (caminos municipales y vecinales). Para comparaciones

Dirección Nacional de Vialidad.

22,6% se encuentran pavimentadas).

descripciÓN Es la proporción existente de kilómetros lineales de redes viales por kilómetro cuadrado para un territorio determinado.

2

En nuestro país solo cuatro provincias 5: Chubut, Santa Cruz, Río Negro y

de un 50% de estas son de tierra (y un En cambio, las redes nacionales están

Datos de referencia

pavimentadas en el 90,9% de los casos.

Tabla 1. Evolución de la red vial 2000-2013

El crecimiento económico y la fuerte

Año

2000

inversión realizada en nuestro país

2013 7,7

8,6

KM DE RED VIAL NACIONAL

38.484

40.198

KM DE RED VIAL PROVINCIAL

174.418

198.289

212.902

238.487

DENSIDAD VIAL

KM LINEALES (TOTAL)

Fuente. Elaboración propia con datos del Consejo Vial Federal y de la Dirección Nacional de Vialidad.

desde el año 2003, han permitido la concreción de obras de infraestructura vial que mejoraron y consolidaron la red vial nacional. De esta manera, se logró avanzar significativamente en la materialización de la integración regional y territorial y, además, se contribuyó al desarrollo de la estructura

A nivel regional, como ocurre con

tienen densidades similares en torno

económica productiva de la Argentina.

la mayoría de los indicadores, se

a 10, y a la Patagonia, que cuenta con 5

La red vial de jurisdicción nacional

advierte una primacía de la región

km de red cada 100 km2. Es de destacar

ha crecido un 4,5% entre los años

Centro. Dicha región, al concentrar la

que, a diferencia de otros indicadores

2000 y 2013. Cabe aclarar aquí que

mayor parte de la población y de la

presentados en este Atlas de

en varias provincias hay redes viales

actividad económica, cuenta con el

Indicadores Territoriales, en este caso

anteriormente administradas por el

mayor grado de densidad vial (13,1)

la Patagonia exhibe valores inferiores

Estado Nacional que han pasado a

superando a Cuyo, NOA y NEA, que

a los registrados en las regiones NEA

jurisdicción provincial.

72


Mapa 4. Red vial pavimentada por departamento

Figura 1. Densidad vial por región (2013) 2010

Km de red cada 100 km2 de superficie 14

13,10

12

10

9,15

8,93 7,87

8 Densidad vial pavimentada por departamento km de red cada 100 km2 de superficie

6

Hasta 1,00

5,38

1,01 - 5,00 5,01 - 20,00 20,01 - 71,00

4

Autopistas Red nacional pavimentada Red provincial pavimentada

2

0 0

100

200

400

PATAGONIA

NEA

NOA

CUYO

CENTRO

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos del Consejo Vial Federal.

Fuente. Elaboración propia con datos de la Direción Nacional de Vialidad y el Consejo Vial Federal.

Figura 2. Densidad vial por provincia (2013) Km de red cada 100 km2 de superficie 20

18,79

18 16

15,06

14 12

6,83

7,17

La Pampa

Chaco

8,88

8,98

Neuquén

6,60

La Rioja

5,87

6,40 6,40

San Juan

4,29

5,66

Salta

4,17

Catamarca

3,74

Rí o Negro

4

4,50

Santa Cruz

6

Formosa

8

8,80

Corrientes

10

Jujuy

10,74

11,64 11,69

12,28 12,58

13,03

13,51

2

Entre Ríos

Sgo. del Estero

Tucumán

Buenos Aires

Misiones

San Luis

Córdoba

Santa Fe

Mendoza

Tierra del Fuego

Chubut

0

Fuente. Elaboración propia con datos de la Direción Nacional de Vialidad y el Consejo Vial Federal.

Movilidad y Conectividad

I 73


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Redes de conectividad

Indicador

Conectividad digital Ficha técnica descripciÓN Muestra el grado de acceso de los hogares

Internet: porcentaje de hogares con Internet; núcleos de acceso al

Datos de referencia Según datos de la CEPAL, el nivel de

a una conexión a Internet, el crecimiento

conocimiento: cantidad instalada.

penetración de Internet para el 2011

de la red de fibra óptica, la localización

Observaciones En la red de fibra óptica, antenas digitales

alcanzaba, en promedio, al 80% de los

de la red de antenas de televisión digital abierta y la localización de los núcleos de

y NAC se da cuenta de la disponibilidad

40% en América Latina y el Caribe. Además

acceso al conocimiento (NAC).

del servicio, no de su uso efectivo. La

de esta diferencia considerable con los

Metodología La tenencia de computadora se mide por la

política de expansión de las redes se

países de la OCDE, a nivel interno los

encuadra en el Plan Argentina Conectada.

valores promedio de acceso a Internet en

cantidad de hogares que poseen al menos

Referencias Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso

América Latina y el Caribe describen una

una, según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de los

de Tecnologías de la Información y la

los países de la región, Brasil, Argentina,

años 2001 y 2010. El acceso a Internet se

Comunicación (ENTIC), año 2011, INDEC:

Uruguay y Chile poseen porcentajes de

mide con dos fuentes distintas, ambas

http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/

población con acceso a Internet superiores

son encuestas realizadas por el INDEC. La

menusuperior/entic/entic_dis_registro.pdf

al mencionado valor promedio, oscilando

primera es la Encuesta de Proveedores del

Encuesta de Proveedores del Servicio de

estos entre el 40% y el 50%.

Servicio de Acceso a Internet, en la que

Acceso a Internet, INDEC:

La red federal de fibra óptica cuenta con

se miden accesos a redes residenciales,

www.indec.mecon.ar/uploads/

más de 30.000 km (año 2014) y permite

comparando la evolución entre banda

informesdeprensa/internet_03_12.pdf

conectar a alrededor de 1.800 localidades.

ancha y estrecha y el promedio de usuarios

Datos del Banco Mundial (usuarios de

Se registraron 13.332.071 accesos

por cada cuenta, entre los años 2003 y

Internet cada 100 personas):

residenciales a Internet de Banda Ancha

2014. La segunda es la Encuesta Nacional

http://datos.bancomundial.org/

en el año 2014 en todo el país.

sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la

indicador/IT.NET.USER.P2

Hay 175 NAC instalados de los 250 que se

Información y la Comunicación (ENTIC)

Relevancia Permite medir la presencia de

encuentran programados.

realizada en el año 2011. En cuanto a la cobertura de la red de fibra

infraestructura de telecomunicaciones

incluido en el área de cobertura de las

óptica, las antenas digitales y los NAC,

con la que cuenta Argentina, evaluar los

antenas de Televisión Digital Abierta.

se presenta lo existente en la actualidad,

logros de las políticas de conectividad

sobre la base de datos del Plan Nacional

digital implementadas en los últimos

Fuentes de información Elaboración de la SSPTIP sobre la base

Argentina Conectada. La distribución se

doce años y, al mismo tiempo, mostrar

del Plan Nacional de Comunicaciones

analiza en función de la jerarquía urbana

las áreas en las que es necesario reforzar

Argentina Conectada, la Encuesta de

de las localidades en las que se ubican.

las medidas adoptadas. El acceso a

Proveedores del Servicio de Acceso a

Unidad de medida Red de fibra óptica: kilómetros lineales

la información y a la comunicación

Internet y los Censos Nacionales de

representa un derecho universal.

Población, Hogares y Viviendas 2001 y

de extensión; Acceso a Banda Ancha:

La construcción de infraestructura

2010, Encuesta Nacional sobre Acceso y

porcentaje de variación del incremento

relacionada con las telecomunicaciones

Uso de Tecnologías de la Información y

de usuarios; Televisión Digital Abierta:

posibilita su acceso a gran parte de la

la Comunicación (ENTIC), Plan Argentina

porcentaje de cobertura de población;

población.

Conectada.

habitantes en los países de la OCDE y al

variabilidad que va del 10% al 50%. Entre

El 82% de la población del país está

El uso de Internet ha aumentado

en 2003, a más de 13 millones, en 2013.

las provincias argentinas. Por un lado, se

considerablemente en la última década.

Las dos regiones con mayor penetración

encuentran tres jurisdicciones con más de

En el año 2000 solo el 7% de la población

de Internet en los hogares son Patagonia

la mitad de sus hogares urbanos con acceso

usaba la “red de redes”; en 2003 lo hacía el

y la región Centro, mientras que la región

a Internet: Tierra del Fuego (74,6%), CABA

12% y en 2013 un 60%. A su vez, el número

con menor porcentaje de hogares con

(69,4%) y Santa Cruz (53,4%). Por otro lado,

de accesos residenciales a Internet creció

Internet es el NOA.

hay tres provincias que tienen menos del

sustancialmente, pasando de 1,6 millones,

Existe una gran heterogeneidad entre

25% de sus hogares urbanos (que habitan

74


localidades de más de 2.000 habitantes)

banda estrecha (dial-up). En otras palabras,

Internet. Por último, también se puede

con acceso a Internet: Formosa (24,5%),

el aumento de conexiones a redes de banda

mencionar la importante evolución respecto

Jujuy y Santiago del Estero (ambas con

ancha (ADSL y Cablemódem) se traduce en

de la cantidad de accesos por hogar a la red

23,7% de hogares conectados).

la tendencia a la desaparición de las redes de

de Internet. Esta categoría refleja la cantidad

Se realizó también un análisis comparativo

banda estrecha. De 2009 a 2014, el número

promedio de usuarios por cada cuenta, la

entre la penetración de Internet en

de accesos a banda ancha se incrementó

cual presenta para el 2014 un valor levemente

los grandes aglomerados urbanos de

un 264%, siendo el período que va de 2010 a

superior al del usuario por cuenta de

cada provincia y el resto de las urbes

2011 el que presentó un mayor aumento.

Internet. Tal situación representa una mejora

provinciales. En las veinte provincias en

Asimismo, el número de accesos residenciales

significativa respecto de los años anteriores.

las que se puede hacer la comparación,

absolutos (a banda ancha y estrecha)

Estos datos son, en gran medida, resultado

la proporción de hogares con Internet

ascendió a un total de 13.361.818, siendo el

del desarrollo de la Red Federal de Fibra

en los principales aglomerados resultó

crecimiento porcentual total de 230%. De

Óptica (REFEFO), que posibilita el acceso

mayor que en el resto de las localidades

la misma manera, el período con mayor

a Internet por banda ancha. Esta red

urbanas. En el caso de la Provincia de

evolución porcentual fue de 2010 a 2011, lo

contaba hasta 2014 con 30.000 km

Santa Fe, la penetración en los dos tipos

que evidencia el peso relativo de la banda

de extensión y se prevé ampliar dicha

de urbe (grandes aglomerados vs. resto

ancha en las conexiones residenciales a

cobertura a 24.000 km más.

de localidades) es casi igual. En seis Figura 3. Porcentaje de hogares con acceso a Internet en 2011

provincias la brecha intraprovincial va del rango porcentual de 3% al 10% de diferencia. En once provincias el rango de diferencia varía ente 11% y 19%. Por último,

50 %

en dos provincias la brecha entre grandes

40 %

aglomerados y restos provinciales es

35 %

mayor al 20% (San Juan y Jujuy).

30 %

Según el relevamiento llevado a cabo

25 %

por el INDEC (con datos de proveedores) se registra un fuerte incremento de los accesos residenciales a banda ancha. Este

48 %

45 %

43 % 35 %

31 %

27 %

20 % 15 % 10 % 5%

fenómeno puede analizarse, al mismo

0%

tiempo, en relación con el ritmo al que

NOA

vienen reduciéndose las conexiones a

NEA

CUYO

PATAGONIA

CENTRO

Fuente. Elaboración propia sobre la base de la encuesta ENTIC (realizada por el INDEC).

Figura 4. Porcentaje de usuarios de Internet sobre total de la población % de usuarios de Internet cada 100 personas 70 % 60 % 51,0

50 %

34,0

30 %

25,9

20 %

0%

59,9

45,0

40 %

10 %

55,8

9,8

10,9

11,9

2001

2002

2003

7,0

2000

16,0

2004

17,7

2005

28,1

20,9

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente. Banco Mundial.

Movilidad y Conectividad

I 75


Mapa 5. Porcentaje de hogares con Internet

Mapa 6. Red federal de fibra óptica

! !

!

! ! ! ! ! ! !! !! !

!

!

!

!! ! ! !

!! ! !!

! !!! ! !!! ! !!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!

!

!! ! !! !! ! !!

!

! !

!!

!

!! !! !!

!

! !

! ! ! ! ! !

!

!! ! !!!! ! !!

!! !

!

!

! ! ! !

! !

! ! !! ! !!! ! !! ! !!

! ! ! ! ! !!

!!

!!

!

!

!

! !

!

2.004 - 10.000

! !

!!

!

!

!

Población por localidad 2010

! !

!

!

10.001 - 50.000

!

! ! !

50.001 - 100.000

! !! !!!

! !

100.001 - 250.000 250.001 - 2.890.151

!

Porcentaje de hogares con Internet

!

!

30,1% - 35%

Red federal de fibra óptica

! !

Hasta 30% !

!

!

!!

!! ! !

!! !

!

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! !!!! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!! !

! !

!

!

! ! !! ! !! ! ! !! !! ! !!! ! ! ! ! !

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! !! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! !! ! !! ! !!! !!!!! ! !!! !!!! !! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!! ! ! ! ! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!! !!! ! !!! !! !! !!!! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! !!!! !! !!!!!!!!!! ! !!!!! !! ! ! !!!!!!!!!!!! ! ! ! ! ! !! !! !! !! ! ! ! ! ! !! !! ! !!! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! !! !!!!! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!!! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !! ! ! !!! ! ! ! !! !! ! !! ! !! ! !! ! ! ! !!! !!!!!! !!!!! !! ! ! ! ! !! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! !! ! !!! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! !! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! !! ! !! ! ! ! !

!

! !! ! ! !

!! !

!!

!

!

!

!

! !

! ! !

!

! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !!! !! ! ! ! !! ! ! ! !!! !!! !!!! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! !! ! ! !

!

!

!

!

! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!

!

!!

!

!!

!

! !

!!

!! !

!

!

!

! !

!! ! ! ! !! ! !

!

! !

!!

! !

!

!

!

Troncal avance de obra

!

Troncal proyectado

!

35,1% - 40%

Provincial avance de obra

Más del 40%

!

Provincial proyectado

! !!

! !!

!

! ! 0

100

200

400

!

600

0

Km

600

La Televisión Digital Abierta tiene una cobertura actual estimada del 82% de

Accesos residenciales absolutos

la población total del país. La Ciudad

14.000.000

13.361.818 11.973.577

12.000.000

Autónoma de Buenos Aires y las Provincias de Buenos Aires y San Juan son las que cuentan con valores más

10.587.782

10.000.000

elevados de cobertura, en tanto que en el otro extremo se hallan Corrientes, La

8.000.000

Pampa y Misiones. Las antenas tienen una

7.404.028

6.000.000

localización urbana que facilita el acceso a

5.123.813

la población más concentrada.

4.047.413

Un amplio espectro de localidades cuenta ya con una estación digital de

2.000.000

transmisión, incluidas aquí todas las 2009

2010

2011

2012

2013

Fuente. Elaboración propia con datos de la Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet.

76

400

Fuente. Ministerio de Planificación.

Figura 5. Evolución de accesos residenciales absolutos y por hogar. Total país 2009-2014

0

200

Km

Fuente. Elaboración propia sobre la base de la encuesta ENTIC (realizada por el INDEC).

4.000.000

100

2014

ciudades más grandes del sistema urbano nacional. Las localidades menores y las áreas con población rural dispersa


Mapa 7. Cobertura del Sistema de Televisión Digital Abierta y Núcleos de Acceso al Conocimiento

son las que aún presentan menores porcentajes de cobertura.

Antenas TDA

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! !! ! ! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !!!! ! ! ! ! ! !!!!!!! ! ! ! ! ! ! !! !! !!! ! !!! !!! !! !!! !! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !!!! ! ! !! ! !!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!! ! ! !! ! ! !!! ! !! ! !!! !!!! ! ! ! !! !!!! ! !!!!!! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!!! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !! !! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! !!! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! !!! ! !! ! !! !!!!!!!! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!! !!! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! !! ! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! !! ! !!!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!!! !! !! !!!!!! !!!!! !! ! ! ! !! ! !!! ! !! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! !! ! ! !! ! !!! ! ! ! ! ! !! ! !!! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !!!! ! ! !! !! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !!! !! ! ! !! ! !!! !!! ! !!!!!!!!!! ! !!! !! ! !! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! !! !!! !!!!!!!!!!!! !! !! !!! !!! ! !!! ! !! !! !! ! ! ! ! !!! !! ! !! ! !! ! ! ! ! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ! ! ! ! ! !!!!!!!!!!!!! !!!!!!! !! ! !!!! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !! !!! !!! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !! !! ! !! ! ! ! !!!! !! !!! ! ! !! ! ! ! !! !!!!! !! !!! ! !! !!!! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! ! ! !!! !! !! ! ! !! !! ! !! ! !! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !! !! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!!! ! !! ! !! ! !! ! ! !!!!!! !! !!! !!!!!!!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! !! ! !!!! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !!!! !!!!! ! !! ! ! ! !!!! ! ! !! ! !! !!!!!!!!! !!! ! ! ! ! !! !! !! !! ! ! ! ! !!!!! !! ! ! ! !!! ! ! ! !! !! !! !!! !!!!!! !!! !! ! ! !! ! ! ! !! ! !! !!!!!!!!! !! ! !! ! !!! !! !! ! !! !! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!! !!! !!! !!!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !!!!! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !!!! !!!!!! !!!!!!! !! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !

!

Los núcleos de acceso al conocimiento (NAC) son espacios públicos comunitarios de inclusión digital que ofrecen a

! !

! !

!

!

!

!

todos los habitantes el acceso a las

!

!

comunicaciones estimulando el desarrollo de habilidades digitales. Dichos espacios están especialmente destinados a aquellas personas que no tienen acceso a estas

!

!

!

!

! !

! ! ! !! ! ! !

!

hay 175 núcleos distribuidos en todo el país, con una importante presencia en todas las regiones, en especial en el centro y norte. Si

!

!

!

! ! ! !

! !!

!

!

!

!

! !

!

!

! !! ! !

!

! !

! !!

Red vial nacional

!

! Núcleos de acceso

Sin Cobertura

! ! ! ! !

!

tiene de acceder a ellas, ya que muchos

!!

!

!

!

100.001 !! 250.000 !

!

!

!

Red!vial nacional

! ! ! Núcleos de acceso al conocimiento

! !

!

Antena Externa e Interna Activa

! !

!

Cobertura del Sistema ! Argentino de Televisión! Digital Terrestre

!

0

Antena Externa, Interna

!

100

200

encuentran en localidades que tienen

0

400 100

200

600 Km

400

Activa e Interna Pasiva

600 Km

0

100

200

0

400 100

200

600 Km

400

600 Km

Sin Cobertura

menos de 2.000 habitantes.

! !!! !! ! ! ! !! !

250.001 2.890.151

Antena Externa !

!

microrregionales, e incluso 28 de ellos se

! ! !

!

!!

de los NAC se encuentran en los nodos

! 50.001 100.000al conocimiento

Activa e Interna Pasiva

!

!

!

50.000

Antena Externa, Interna

!

la población que menos posibilidades

250.001 2.890.151

Antena Externa e Interna Activa

!

de Información y Comunicación (TIC) a

100.001 250.000

Antena Externa

!

de localidades, se advierte el objetivo

50.001 100.000

Cobertura del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre

!! !

!

10.001 50.000

!

! !!

!! !

!

!

2.004 10.000

!

!

!

!

! ! !

se analiza en función de la jerarquía urbana del programa de llevar las Tecnologías

!

por localidad 2010

! ! ! ! ! ! ! ! !!

!

!

!

!!

! ! !! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !! !! ! ! !! ! ! !!! ! !!!! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !!! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! !!! ! !! !! !! !!!!! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !!!! ! ! ! !! ! !! !!! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! ! !! ! !!! !! !! Población por localidad 2010 ! !! ! !! ! ! ! ! !! 2.004! !-! !! ! !! !!! ! ! 10.000 ! !! ! !!!! ! ! ! 10.001 -

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! !!!!! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! !! ! Población

!

! ! ! ! ! ! ! !! !

!

!

! !!

!!! !!!

!

tecnologías en sus hogares. En la actualidad,

! ! !

!

!

nuevas tecnologías de la información y

!

! !

NAC

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

!

Fuente. Elaboración propia con datos del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada.

Figura 6. Cobertura poblacional de las antenas de TDA (2014) por provincia 100

100 90,7

90

86,6

8o 71,7

70

70,5

70,4

67,6

64,8

60

60,6

57,9

57,4

55,7

55,6

54,4 54,2

50

53,3

52,4 46,9

46,1

44,9

44,5

40

37,9

36,6 32,0

30 20 10

Misiones

La Pampa

Corrientes

Tierra del Fuego

Chaco

Entre Ríos

San Luis

Santiago del Estero

Catamarca

La Rioja

Salta

Neuquén

Río Negro

Formosa

Jujuy

Santa Cruz

Chubut

Córdoba

Mendoza

Tucumán

Santa Fe

San Juan

Buenos Aires

CABA

0

Fuente. Elaboración propia con datos del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada.

Movilidad y Conectividad

I 77


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Redes de conectividad

Indicador

Conectividad de transporte de pasajeros en rutas nacionales Ficha técnica

Los niveles más altos de conectividad

descripciÓN Clasifica a todas las rutas nacionales según

Nacional de Vialidad, a través del tránsito

se registran en los corredores clave

medio diario anual (TMDA). Sin embargo,

a nivel nacional, destacando la

los niveles de conectividad en transporte

este registro se realiza solo en algunos

configuración radial de la red de

automotor de pasajeros, permitiendo

puntos clave de la red vial nacional.

transporte automotor interurbano de

entender el nivel de accesibilidad y las

El indicador se basa en datos oficiales

pasajeros con su centro en la Región

alternativas de movilidad con que cuenta la

del total de servicios semanales de

Metropolitana de Buenos Aires.

población en los centros urbanos.

transporte automotor de pasajeros a

Los corredores que presentan un nivel de

Metodología Se trabajó con una base de datos de

nivel nacional (obtenidos a partir de la

conectividad muy alto son la RN (Ruta

frecuencia semanal), los cuales permiten

Nacional) 1 (Buenos Aires, La Plata) y la

servicios de transporte interurbano de

trabajar, en forma adecuada, tanto

RN 9 (Buenos Aires, San Pedro, Rosario,

pasajeros de jurisdicción nacional provista

los servicios de alta frecuencia como

Villa María, Córdoba, Santiago del Estero,

por la Comisión Nacional de Regulación

aquellos de baja frecuencia semanal en

Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy,

del Transporte (marzo 2013).

un mismo período de tiempo.

La Quiaca), con niveles de servicios muy

El indicador se estimó a partir de la

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II.

superiores al resto de las rutas.

Relevancia El Transporte Automotor de Pasajeros es el

presentan un nivel de conectividad alto,

distintos tramos de acuerdo con sus características físicas en relación con la

principal modo de transporte público para

que conectan, mayormente, la región

infraestructura vial y los nodos: puntos

la vinculación entre las distintas ciudades

Centro con el resto de las regiones.

de paradas del transporte, localidades y

del país.

Estos son: la RN 168, que conecta Santa

centros urbanos y cruces de rutas.

El indicador alerta sobre sectores de la red

Fe con Paraná; la RN 7 (Buenos Aires,

Se registra el total de servicios semanales

nacional con bajos niveles de conectividad

Luján, Chacabuco, Junín, Villa Mercedes,

que pasan por las rutas nacionales para

y, por lo tanto, da cuenta de las áreas

San Luis, Mendoza); la RN 34 (Rosario,

estimar el promedio de servicios por ruta.

geográficas o regiones con bajas condiciones

Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy);

El resultado se clasifica en 4 niveles de

de movilidad y accesibilidad hacia otras

la RN 66, en Jujuy, que une la RN 9 con

conectividad:

áreas o regiones del país, reflejando

la RN 34; la RN 8 (desde la RN 9 a la

- Bajo: menos de 100 servicios por semana

condiciones de inequidad en la población.

altura de Arrecifes hasta Río Cuarto-Villa

- Medio: de 101 a 400 servicios por semana

También permite medir el nivel de

Mercedes); la RN 14, desde la RN 12 en

- Alto: de 401 a 1.000 servicios por semana

utilización promedio del transporte

Gualeguaychú hasta Paso de los Libres;

- Muy Alto: más de 1.000 servicios por

público en las rutas nacionales y

la RN 11 (Rosario, Resistencia, Formosa);

semana

los requerimientos diferenciales de

la RN 105 en Misiones, que vincula la RN

Unidad de medida Servicios semanales de transporte

infraestructura en relación con la

12 con RN 14; la RN 22, que conecta Bahía

intensidad de utilización.

Blanca con Neuquén; y la RN 3, que va

automotor interurbano de pasajeros

El indicador ayuda a evaluar y monitorear en

desde la Ciudad Autónoma de Buenos

de jurisdicción nacional sobre rutas

el tiempo la conectividad del país a través de

Aires por Azul, Tres Arroyos, Bahía

nacionales pavimentadas.

sus rutas nacionales y el nivel de utilización

Blanca, Viedma, Puerto Madryn, Trelew,

Observaciones El indicador brinda una aproximación

del transporte automotor de pasajeros, de

Comodoro Rivadavia hasta Río Gallegos.

acuerdo con los objetivos de integración

Es interesante destacar la jerarquía

al uso efectivo de la infraestructura

territorial y articulación regional expresados

de nodos conectados por los distintos

de movilidad a través de la oferta de

en el Plan Estratégico Territorial.

niveles del indicador. Mientras las rutas

transporte público. Los datos completos

con nivel de conectividad muy alto y

sobre circulación vehicular por tramos

Fuentes de información Comisión Nacional de Regulación del

de rutas son relevados por la Dirección

Transporte (CNRT) (2013).

de jerarquía internacional y nacional,

asignación de las líneas de transporte a la red vial nacional, en la cual se definieron

Luego se encuentran los corredores que compuestos por diez rutas nacionales

alto involucran al 100% de los nodos se encuentran también beneficiados

78


por esta conectividad el 73% de los

Mapa 8. Nivel de conectividad promedio de rutas nacionales

nodos de jerarquía regional y el 48% de jerarquía subregional. La correspondencia del indicador con los corredores del modelo diagnóstico

San Salvador de Jujuy San Pedro

presentados en el Plan Estratégico

Salta

Territorial (PET) es alta, confirmando la

Clorinda

estructura predominantemente radial

Formosa San Miguel de Tucumán

de la circulación. En relación con el PET se evidencia una baja conectividad en el transporte

Reconquista Paso de los Libres

automotor de pasajeros en los corredores transversales, dentro de

San Justo Sunchales Rafaela

Córdoba

las franjas norte y sur del país, entre las localidades que se encuentran

Posadas Oberá

Resistencia

Santiago del Estero

Santa Fe

Oliva

Mendoza San Martín

en el oeste y en el este de cada una

Concordia

Paraná

Concepción del Uruguay

Villa María Bell Ville Cañada de Gómez Marcos Juárez Rosario

Río Cuarto San Luis Villa Mercedes

Laboulaye

Gualeguaychú

Venado Tuerto Arrecifes Baradero Pergamino

de dichas franjas. Así es como se

Junín Chacabuco

Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Plata

presentan débiles articulaciones entre el NOA y el NEA, Cuyo y NOA, y Cuyo y

Azul

NEA. Estas conexiones corresponden a los servicios que desplazan menores

Bahía Blanca

Tres Arroyos

Neuquén General Roca

demandas pero que se relacionan con necesidades más estables y no

Viedma

estacionales de la población. En la escala regional, la región

Puerto Madryn

Centro es la única que establece

Trelew

Nivel de conectividad promedio en rutas nacionales. Servicios por semana

una buena conectividad interna conformada por una malla densa de

Bajo

circulación, en consonancia con la

Medio

Comodoro Rivadavia

Alto

organización de los asentamientos

Muy alto

urbanos. Se observan, sin embargo,

!

Nodos de Jerarquía 1 a 4

importantes niveles de conectividad en las rutas que conforman subsistemas intrarregionales de circulación en el NOA (Santiago del

Río Gallegos

Estero-Tucumán, Salta-Jujuy), en Cuyo (Mendoza-San Juan) y en la Patagonia (costa este de Río Negro-

Ushuaia

Chubut y Chubut-Santa Cruz).

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de la CNRT, 2013.

Tabla 2. Porcentaje de nodos según jeraquía y niveles de conectividad

Nodos J1

Nodos J2

Nodos J3

Nodos J4

100%

75%

17%

11%

25%

55%

37%

Conectividad Media

17%

47%

Conectividad Baja

11%

5%

Conectividad Muy Alta Conectividad Alta

Fuente. Elaboración propia con datos de la CNRT, 2013.

Movilidad y Conectividad

I 79


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Redes de conectividad

Indicador

Acceso a telefonía Ficha técnica

Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA), a

descripciÓN Muestra el porcentaje de hogares

Paraguay: 5,6%. (Fuente: International

su vez hay cinco provincias con menos del

Telecommunication Union Key Global

30% de sus hogares conectados mediante

que cuentan con teléfono fijo y con

Telecom Indicator, 2014.)

líneas telefónicas fijas (Formosa, Santiago del

teléfono celular en un determinado

Relevancia Este indicador permite conocer en qué

Estero, Chaco, Misiones y Corrientes). (Véase

Metodología Surge de dividir el total de hogares

territorios de nuestro país existe mayor

Al comparar ambos censos se observa

necesidad en cuanto a disponibilidad

que solo en diez provincias aumentó el

con teléfono fijo y con teléfono celular

de la población de teléfonos celulares

porcentaje de hogares con teléfonos fijos.

entre el total de hogares del territorio.

y fijos, y de esta manera evaluar la

A nivel departamental, en 2001 el 41% de

Unidad de medida Porcentaje de hogares con teléfono

posibilidad de la ampliación de redes

las jurisdicciones tenía 30% o más de su

con vista al mejoramiento de la calidad

población con teléfono fijo, mientras que

fijo; porcentaje de hogares con

de vida y de la conectividad que

en 2010 el 52% de estas contaba con más

teléfono celular.

brindan los servicios telefónicos.

del 30% de sus hogares con teléfono fijo. A

Observaciones Periodicidad: se actualiza con cada

Datos de referencia En 2010 en Argentina había 24,2 líneas

su vez, se redujo de 89 a 49 la cantidad de

relevamiento censal.

telefónicas fijas cada 100 habitantes.

de los hogares conectados.

Referencias Algunos países seleccionados para ser

A su vez, en 2012, la cantidad de líneas

En cuanto al grado de penetración de la

telefónicas fijas era 9.996.964. (Fuente:

telefonía celular, se registró durante la

comparados (todos datos de 2010):

International Telecommunication Union

última década un considerable aumento

Francia: 64,7 líneas telefónicas fijas

Key Global Telecom Indicator, 2014.)

en los servicios de telefonía móvil por

cada 100 habitantes; EE.UU.: 48,2%;

hogar: se pasó de un 10% de los hogares en

España: 43,9%; Uruguay: 28,6%; Brasil:

Fuentes de información Elaboración propia con datos censales

21,6%; Chile: 20,2%; Bolivia: 8,6%; y

INDEC 2001-2010.

el 40% del total de departamentos del país

territorio.

el gráfico con los datos por provincia.)

departamentos del país con menos del 10%

2001 a un 83% en el 2010. En 2001 solo en el 25% o más de los hogares contaban con

Se ha registrado durante la última década

55,5% en 2010. A nivel provincial persisten

teléfono celular; mientras que en 2010 casi

una leve disminución del grado de

grandes heterogeneidades. Mientras que hay

todos los departamentos del país tenían

penetración de la telefonía fija, pasando de

cinco provincias con más de la mitad de sus

al menos un cuarto de sus hogares con

un 57% de hogares conectados en 2001 a un

hogares con teléfono fijo (Tierra del Fuego,

teléfono móvil (celular).

Tabla 3. Distribución de departamentos según grado de accesibilidad a teléfono fijo

Tabla 4. Distribución de departamentos según grado de accesibilidad a teléfono celular o móvil

Año 2001

Año 2010

%

%

De 0 a 9,99%

89

17,4

49

9,5

De 10 a 19,99%

115

22,5

115

De 20 a 29,99%

97

19

210

41,1

Porcentaje de hogares con teléfono fijo. Categorías analíticas

30% o más

Fuente. Elaboración propia con datos censales del INDEC.

80

Año 2001

Año 2010

%

25% o menos

300

58,7

4

0,8

22,5

De 25,01 a 50%

209

40,9

12

2,3

80

15,7

De 50, 01 a 75%

2

0,4

44

8,6

267

52,3

Mayor al 75%

0

0

451

88,3

Porcentaje de hogares con teléfono celular. Categorías analíticas

Fuente. Elaboración propia con datos censales del INDEC.

%


Mapa 9. Porcentaje de hogares con teléfono fijo en 2010 por departamento

Mapa 10. Porcentaje de hogares con teléfono celular, 2001 vs 2010, por departamento 2001

Porcentaje de hogares con teléfono fijo por departamento

Porcentaje de hogares con celular por departamento

Menor a 10

2010

Porcentaje de hogares con celular por departamento Porcentaje de hogares con celular por departamento Hasta 25

Porcentaje de hogares con celular por departamento Hasta 25

10,00 - 19,99

Hasta 25

Hasta 25 25,01 - 50,00

25,01 - 50,00

20,00 - 29,99

25,01 - 50,00

25,01 -50,01 50,00- 75,00

50,01 - 75,00

30 o más

50,01 - 75,00

50,01 - 75,00

Mayor a 75

Mayor a 75

0

100

200

400

0

600

10 0

200 0

10 40 0 0 200

600 40 0 Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del censo 2010 (INDEC).

600

0

10 0

200 0

10 40 0 0 200

600 40 0

600 Km

Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos de censos 2001 y 2010 (INDEC).

Figura 7. Disponibilidad de teléfono fijo según provincia 2001 vs 2010 90 80 70 60 50 40 30 20

% con teléfono fijo 2001

CABA

Buenos Aires

Santa Fe

Córdoba

Tierra del Fuego

La Pampa

Santa Cruz

Mendoza

Neuquén

Chubut

Entre Ríos

Río Negro

Tucumán

San Luis

Jujuy

San Juan

Catamarca

Salta

La Rioja

Corrientes

Misiones

Chaco

Santiago del Estero

0

Formosa

10

% con teléfono fijo 2010

Fuente. Elaboración propia con datos censales del INDEC 2001-2010.

Movilidad y Conectividad

I 81


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Redes de conectividad

Indicador

Accesibilidad al transporte aéreo Ficha técnica

pasar por Buenos Aires. Ejemplo de esto varían a lo largo del año.

son los corredores federales del norte y del

Referencias Órgano Regulador del Sistema Nacional de

sur, con una fuerte impronta turística, y el

transporte aéreo de los distintos nodos del sistema urbano argentino.

Aeropuertos

pueden relacionarse con varios de los ejes de

Metodología Desde el punto de vista de la oferta se

www.orsna.gov.ar

articulación y desarrollo del modelo deseado

Administración Nacional de Aviación

del Plan Estratégico Territorial como, por

trazaron las redes de cabotaje (internas) e

www.anac.gov.ar

ejemplo, los ejes Norte y Andino.

internacionales.

Relevancia El transporte aéreo cumple un rol de gran

Es en este contexto que distintos

Desde el punto de vista de la demanda se contabilizó la cantidad de pasajeros por

importancia en la articulación del territorio

una oferta más diversificada territorialmente,

aeropuerto en dos momentos: 2003 y 2014; y

nacional, especialmente en un país tan

uniendo parte de los principales nodos del

se representaron los pares de origen-destino

extenso como Argentina. Esta integración

sistema urbano entre sí. Se destaca, en este

para las rutas domésticas según el volumen

tiene relación directa con necesidades

sentido, la posición de Córdoba, Mendoza y

de movimiento.

sociales, con razones de índole política y

Salta, que se han transformado en centros de

Unidad de medida Cantidad de pasajeros anuales.

con motivos de dinámica económica (en

conexión (hubs) secundarios de importancia.

particular en sectores clave como el turístico).

En materia turística, es notable la mayor

Observaciones Los pasajeros por aeropuerto se

Fuentes de información Administración Nacional de Aviación Civil

accesibilidad a destinos como Bariloche,

actualizan anualmente. Las frecuencias

(ANAC); Órgano Regulador del Sistema

vinculan entre sí a través de distintos vuelos.

de vuelo se contabilizan por semana y

Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

Esta diversificación de la oferta se ha

descripciÓN Cuantifica los niveles de accesibilidad al

corredor petrolero. Estos cambios en la red

aeropuertos del país comienzan a contar con

Ushuaia, El Calafate y Puerto Iguazú, que se

acompañado con el crecimiento del número Datos de referencia

de pasajeros domésticos por aeropuerto.

Tabla 5. Evolución del número de pasajeros anuales por tipo y año

Ciudades como Córdoba, Mendoza, Salta,

Tipo de transporte aéreo

2003

2014

Domésticos (cabotaje)

9.614.233

18.602.063

Internacionales

5.347.130

11.160.135

708.266

308.405

15.669.629

30.070.603

Tránsito Total

Bariloche, Neuquén, Iguazú, El Calafate, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Resistencia y Jujuy duplicaron su tráfico de pasajeros entre 2003 y 2014, muchas de ellas impulsadas por el crecimiento del turismo y por la reactivación de la economía. En este período, la Región Metropolitana

Fuente. Elaboración propia con datos de ORSNA y ANAC.

de Buenos Aires también incrementó su La cantidad de pasajeros en transporte aéreo

de los vuelos convergentes en Buenos

tráfico de pasajeros domésticos.

muestra un sostenido crecimiento a lo largo

Aires, nodo concentrador del 46% de los

Los dos aeropuertos de Buenos Aires

de la serie 2003-2014. Luego de una caída en

pasajeros totales en sus dos aeropuertos (el

fueron incorporados en una estrategia

el momento de la crisis de principios de la

Aeroparque Metropolitano y el Aeropuerto

dirigida a una mejor articulación de las

década de 2000, se verifica un incremento

de Ezeiza). En los últimos años este esquema

combinaciones entre vuelos internacionales

tanto de los pasajeros de cabotaje como

concentrado ha comenzado a cambiar

y domésticos y a facilitar el acceso de los

internacionales, que lleva a un total de

de manera visible, a partir de la acción de

vuelos internacionales regionales al área

30.000.000 de pasajeros anuales en 2014,

Aerolíneas Argentinas bajo gestión estatal.

central de la ciudad. Así es como la cantidad

duplicando los valores de 2003. En términos

Por un lado, se amplió la cantidad de destinos,

de pasajeros en vuelos domésticos que

porcentuales, los pasajeros domésticos

garantizando que todas las capitales

llegan al aeropuerto de Ezeiza ha crecido más

aumentaron un 52% en tanto que los

provinciales estén conectadas con la Capital

de un 173%, y al mismo tiempo el número de

internacionales subieron un 90%.

Federal. Por otro lado, se inauguraron nuevas

pasajeros internacionales que circulan por

La red de transporte aéreo de cabotaje

rutas que vinculan grandes ciudades y

Aeroparque se incrementó en un 360%.

ha tenido, tradicionalmente, un fuerte

puntos turísticos del NEA, del NOA, de Cuyo,

Las cinco rutas que tienen mayor cantidad de

carácter radial, con casi la totalidad

de la región Centro y de la Patagonia, sin

pasajeros ordenadas de mayor a menor son

82


Mapa 11. Rutas aéreas de cabotaje, año 2014

Mapa 12. Frecuencia semanal de vuelos internacionales, año 2014

! !

!

! ! !

!!

!

!

Londres ! ! Ámsterdam ! ! París Madrid !Roma !Estambul ! ! Barcelona

! !!

!

Toronto ! ! Nueva York Dallas !Atlanta ! ! Houston

! ! !

!! !

!

! !

!

!

México

!

!

!

! !

Doha ! ! Dubai

!

! Miami ! Punta Cana ! Cancún .Panamá ! Caracas !

! ! !

! !

!

!

! Recife Lima ! Brasilia Sta. C.de la Sierra ! Belo Horizonte

!

!

!

! Bogotá Quito

! !

!

!

Red de transporte aéreo de cabotaje 2014

!

! !

!

Salta

53 - 50.000 50.001 - 200.000

Sidney

!

!

!

Auckland

200.001 - 500.000

!

!

! ! Curitiba !Asunción ! ! Florianópolis Mendoza Rosario ! ! ! Córdoba ! ! !! Sgo. de Chile Montevideo !

500.001 - 913.364 !

!

Aeropuertos

!

!

!

! ! 0

100

200

400

600

0

Frecuencia semanal de vuelos internacionales

500 1.000

2.000 Km

Km

1-5

6 - 10

11 - 20

21 - 84

!

Aeropuertos

Fuente. Elaboración propia con datos de ORSNA y ANAC.

Fuente. Elaboración propia con datos de ORSNA y ANAC.

las que unen el Aeroparque Metropolitano

diversos destinos dentro de los Estados

incorporación de otras ciudades argentinas

Jorge Newbery con Córdoba, Mendoza,

Unidos de Norteamérica y los vuelos a

a la escala de vuelos internacionales,

Bariloche, Iguazú y Salta. Las dos primeras

Europa se dirigen principalmente a países

como lo muestran los casos de Córdoba,

unen nodos de gran importancia en el

de Europa Occidental. En los últimos años

Mendoza y Rosario, vinculadas con centros

sistema urbano argentino mientras que

se produjo una apertura de destinos hacia

de conexión (hubs) latinoamericanos como

Bariloche, Iguazú y Salta se destacan por

el Golfo Pérsico, compartidos con escalas

San Pablo, Río de Janeiro, Santiago de Chile y

ser importantes centros turísticos. A pesar

en ciudades brasileñas, lo que amplía las

Lima, y a partir de ellos, conectadas con una

de los esfuerzos por diversificar la red,

posibilidades de acceso a las regiones con

amplia variedad de destinos.

los corredores con mayor tráfico siguen

las que no se establecen vuelos directos,

siendo radiales convergentes en la Ciudad

particularmente Asia.

Autónoma de Buenos Aires.

Por último, una novedad significativa es la

En materia de conexiones internacionales, el esquema de red también muestra una enorme concentración en Buenos Aires, durante mucho tiempo única puerta de ingreso al país en transporte aéreo. Los destinos internacionales accesibles desde esta ciudad tienen tres áreas de predominio: América del Sur, América del Norte y Europa. En América del Sur, hay una fuerte integración con las principales ciudades, destacándose particularmente la intensidad de las conexiones con San Pablo y con Santiago de Chile, y la diversidad de conexiones recientes con distintas ciudades brasileñas. En América del Norte hay

Figura 8. Pasajeros aéreos anuales. Período 2001-2014 Cantidad de pasajeros 33.000.000 28.000.000 23.000.000 18.000.000 13.000.000 8.000.000

2001

2003 Domésticos

2005

2007 Internacionales

2009 2011 En Tránsito

2014

Fuente. Elaboración propia con datos de ORSNA y ANAC.

Movilidad y Conectividad

I 83


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Movilidad interregional

Indicador

Conectividad regional en transporte automotor de pasajeros Ficha técnica

El análisis permite entender

descripciÓN Describe el nivel de conectividad del

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II.

la diversificación regional

transporte automotor de pasajeros

pasajeros, mostrando un sistema

interurbano de cada región del país en

Relevancia El transporte automotor de pasajeros

relación con el resto de las regiones del

es el principal modo de movilidad

Centro, así como también su rol

territorio nacional.

interurbano. Este indicador permite

de principal atractor de los viajes

Metodología El indicador se construye a partir

entender las características de

interurbanos de pasajeros. En

movilidad de personas entre las

la región Centro se ubican las

de los nodos de jerarquía 1 a 4

distintas regiones del país a través de

localidades de mayor jerarquía

del sistema urbano nacional (ver

los servicios de transporte automotor

nacional, se concentra el mayor

indicador Jerarquía urbana) y los

de pasajeros que sirven las distintas

número de actividades económicas

servicios de transporte automotor de

localidades de cada región. A su vez,

y la mayor cantidad de población

pasajeros que sirven o se desplazan

contribuye a identificar la relación

del país y, consecuentemente, allí

por dichos nodos. Se calcula la

en términos de movilidad entre las

converge y se articula la red vial

cantidad de servicios semanales del

regiones, a reconocer las conexiones

nacional, centralizando la mayor

transporte automotor interurbano

funcionales entre ellas y a planificar

cantidad de infraestructura de

de pasajeros que pasan por cada

las vinculaciones deseables a

movilidad del país.

nodo de jerarquía 1 a 4 de cada

potenciar o desarrollar en el futuro.

El análisis se realiza sobre los

región del país y se clasifican los

El análisis de este indicador en

nodos de jerarquías urbanas

destinos de dichos servicios según

el tiempo permite monitorear

internacional, nacional, regional

las regiones de pertenencia. El

los niveles de conectividad

y subregional de cada región,

indicador se construye a partir del

entre regiones, relacionándose

mostrando que, si bien los

total de servicios que genera o atrae

directamente con uno de los

principales generadores y

cada región de origen y el porcentaje

objetivos de políticas territoriales

atractores de viajes son los nodos

de servicios que se distribuyen en

formulados en el Plan Estratégico

de mayor jerarquía (o aquellos

cada región de destino. Se desarrolla

Territorial, que plantea el

nodos de la región Centro donde

un indicador para cada región, que

fortalecimiento de una malla de

se articulan los desplazamientos a

revela la distribución de servicios

conectividad diversificada que

otras regiones), el sistema permite

dentro de esta y hacia las otras

permita articular las regiones entre

mejorar la conectividad a aquellos

cuatro regiones.

sí, promoviendo una mayor equidad

nodos de menor jerarquía que

Unidad de medida Cantidad de servicios semanales por

interregional, mayor calidad de vida

se encuentran en los corredores

y mejores oportunidades en sus

utilizados por la oferta pasante.

localidad y/o regiones, cantidad de

lugares de residencia para toda la

El indicador de diversificación

servicios semanales en región de

población.

regional muestra, para todas las

destino.

Fuentes de información Comisión Nacional de Regulación del

regiones, que los mayores niveles

Transporte (CNRT) 2013.

región de origen y la región Centro,

Observaciones Periodicidad de actualización: anual.

del transporte automotor de muy dependiente de la región

de conectividad se dan entre la o bien dentro de la misma región.

El indicador muestra la conectividad

que existen entre las localidades de

Solamente en el caso de la región

interregional de los servicios de

cada región, contabilizando la cantidad

NOA se identifica un nivel de

transporte automotor de pasajeros entre

total de servicios semanales de cada

conectividad dentro de la misma

las cinco regiones del país. Se construye

una de ellas. Cada región cuenta con su

región similar al que se establece

a partir de los servicios de transporte

respectivo mapa, todos visibles al final

con la región Centro. En el resto

automotor interurbano de pasajeros

de la página siguiente.

de los casos, la conectividad con

84


Mapa 13. Cantidad de servicios por nodo según jerarquía

la región Centro es muy superior a

y NEA. También los niveles son

la conectividad interna. En muchos

significativamente bajos -aunque

casos, esta conectividad se resuelve

levemente mejores- entre Cuyo y

con los servicios de jurisdicción

el NOA, pese a que son regiones

provincial.

contiguas sobre uno de los

De los 13.988 servicios interurbanos

corredores más importantes del

de pasajeros, se observa que más

país, la RN 40. En estas regiones con

del 40% (5.938) de los servicios

bajo nivel de conectividad (NOA,

conectan localidades dentro de

NEA y Patagonia, en especial) se

la región Centro. La matriz, a su

puede señalar que varias capitales

vez, refleja muy bajos niveles de

provinciales no tienen vinculación

conectividad entre el NOA y el NEA,

entre sí a través del sistema de

pese a que son limítrofes; entre

transporte automotor de pasajeros

NEA y Cuyo; y entre Patagonia

interurbano.

Cantidad de servicios por nodo (serv./por semana)

Hasta 300 301 a 600 601 a 3.000 3.001 a 7.840

Nodos según jerarquía

Tabla 6. Servicios semanales de transporte automotor de pasajeros, según región de destino. Total país (año 2013)

Noa

Centro

Nea

Patagonia

Cuyo

Nodo internacional Nodos nacionales Nodos regionales

Total

Nº de servicios semanales

1.518

7.128

1.873

1.829

1.640

13.988

Porcentaje del total

10,8

51,0

13,4

13,1

11,7

100,0

Nodos subregionales

.P

Fuente. Elaboración propia con datos de la CNRT, 2013.

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

Tabla 7. Cantidad de servicios semanales de pasajeros entre las regiones del país

Origen/Destino

NOA

Centro

NOA

1.518

1.190

79

63

137

2.987

Centro

1.190

5.938

1.374

932

1.022

10.456

NEA

79

1.374

420

35

14

1.922

Patagonia

63

932

35

799

142

1.971

Cuyo

137

1.022

14

142

325

1.640

2.987

10.456

1.922

1.971

1.640

13.988

Servicios por región

NEA

Patagonia

Cuyo

Servicios por región

Fuente. Elaboración propia con datos de la CNRT, 2013.

Mapa 14. Porcentaje de distribución de servicios de transporte entre la región Centro y el resto de las regiones CENTRO 11 %

CUYO 8%

13 %

!

10 %

20 %

!

1% !

!

9% !

9% !

0

100

200

400

600 Km

!

22 %

!

62 %

!

!

200

400

600 Km

3%

!

!

7% !

40 %

47 %

41 %

!

!

100

200

!

!

2%

0

2%

!

!

!

!

100

PATAGONIA 3%

5%

71 %

2%

0

NOA 51 %

!

57 %

!

1%

!

!

NEA 4%

400

600 Km

0

100

200

400

600 Km

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de la CNRT, 2013.

Movilidad y Conectividad

I 85


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Movilidad urbana

Indicador

Subutilización de la red de transporte público Ficha técnica

La distribución de los tejidos de la superficie total del aglomerado.

expansión entre las ciudades de la

Referencias Plan Estratégico Territorial,

muestra es heterogénea. Los vacíos

transporte público que atraviesa vacíos urbanos sobre el total

Avance II.

evidencian el patrón de crecimiento

de la red, a partir de un análisis

discontinuo y la reducción de la

muestral. Se define como vacíos

Relevancia El indicador permite demostrar el

urbanos a aquellas porciones del

impacto de los espacios urbanos

veinte años.

territorio “sin uso específico” dentro

vacantes en la red de transporte

Sin embargo, el análisis muestra

de la compacidad de la mancha

público generando excesos en

que la red de servicios de transporte

urbana. Indica la proporción de la

su extensión, incrementos en

público se conforma mayormente

red de transporte público que se

los costos operativos y mayores

a lo largo del tejido urbano

encuentra subutilizada.

tiempos de viaje. Estos costos

consolidado, es decir, sobre corredores

Metodología Se calcula dividiendo los kilómetros

impactan directamente en

concentradores de demanda de

la utilidad del servicio como

movilidad.

lineales de servicios que atraviesan

alternativa a otros modos de

Los valores de subutilización de la

vacíos urbanos por el total de

transporte menos sustentables, y

red en el período estudiado para

kilómetros lineales de la red. A

en el incremento de los impactos

cada aglomerado (1991 a 2010) son

medida que el indicador se acerca

ambientales. El indicador alerta

muy bajos, oscilando entre 0,9% y

al 100%, la subutilización del

sobre la posibilidad de mejorar la

5,1% de la red total de transporte

servicio de transporte público

utilidad del servicio si se localizan

público. En todos los casos los

en el aglomerado es mayor. Se

usos urbanos en estos tramos de

tramos subutilizados se sitúan

consideran los vacíos urbanos

la red. Al mismo tiempo, subraya la

en las periferias urbanas y en los

identificados a través del análisis

necesidad de implementar políticas

espacios urbanizados en proceso

de imágenes satelitales de alta

de completamiento de vacíos

de consolidación, tramos que el

definición, cuyos resultados se

urbanos.

transporte público tiene que atravesar

pueden ver en el indicador Tejidos

Este indicador es útil para

indefectiblemente para poder servir

residenciales en áreas de expansión

orientar políticas urbanas

distintos rincones de la ciudad.

urbana entre 1990 y 2010. Índice de

dirigidas al completamiento de

Los porcentajes más elevados de

subutilización = kilómetros lineales

tejidos y al aprovechamiento del

recorridos ociosos del transporte

en vacíos urbanos / kilómetros

transporte público existente.

público son los que corresponden a

lineales.

Permite registrar cambios en el

las ciudades que tienen un patrón de

tiempo respecto de la cantidad

expansión más disperso (ver indicador

de kilómetros de la red de

Densidades de población) y una alta

transporte en vacíos urbanos.

proporción de vacíos urbanos en el

También posibilita monitorear

período de estudio (ver indicador

y evaluar los resultados de

Tejidos residenciales en áreas de

Unidad de medida Porcentaje de kilómetros lineales.

las políticas de transporte y

expansión urbana entre 1990 y 2010).

planificación urbana.

En el caso de ciudades más pequeñas

Observaciones Se recomienda la actualización del

Datos de referencia Promedio casos de estudio: 2,9%.

como Posadas y Tandil, que también

indicador cada cinco años.

público más pequeña, el indicador es

Este índice se relaciona de manera

Fuentes de información Elaboración propia con información

inversa con el indicador Cobertura

provista por los gobiernos locales

mayor subutilización de la red, ya que

de transporte público urbano, que

correspondientes e INDEC, Censo

el porcentaje de tramos de red sobre

muestra el alcance de la oferta de

Nacional de Población, Hogares y

tejidos vacíos tiene mayor incidencia

transporte público en relación con

Viviendas 2010.

en el total de la red de transporte.

descripciÓN Estima la proporción de la red de

Kml totales

Kml en vacíos urbanos

86

urbanos en estas áreas de expansión

densidad de ocupación de los últimos

cuentan con una red de transporte aun mayor, es decir, se evidencia una


Mapa 15. Subutilización de la red de transporte público. Gran Posadas

Figura 9. Porcentaje de subutilización de la red de transporte público

6% 5%

5,1 %

4,8 %

4% 3% 2%

1,7 %

2,1 % 0,9 %

1% Gran Posadas Candelaria - Misiones

0%

Porcentaje de red de TP Subutilizada

Red de Transporte Público (TP) Tramos de red de TP en vacíos urbanos

0

1

2

4

km

Porcentaje de red de TP Subutilizada

2,1 %

Porcentaje de red de TP Subutilizada

Tramos de red de TP en vacíos urbanos

0,9 %

Tejido en Vacíos Urbanos

Tejido en Vacíos Urbanos 0

1

2

4

Tejidos dentro del área de análisis

6 km

Mapa 18. Subutilización de la red de transporte público. Tandil

0

0,5

1

2

3 km

Mapa 19. Subutilización de la red de transporte público. Gran Tucumán

Porcentaje de red de TP Subutilizada

Gran Tucumán - Tafí Viejo - Tucumán

Porcentaje de red de TP Subutilizada

Red de Transporte Público (TP)

Red de Transporte Público (TP) Tramos de red de TP en vacíos urbanos

5,2 %

Tramos de red de TP en vacíos urbanos

1,7 %

Tejido en Vacíos Urbanos

Tejido en Vacíos Urbanos Tejidos dentro del área de análisis

Tandil

Red de Transporte Público (TP)

Tramos de red de TP en vacíos urbanos

Tandil Buenos Aires

Posadas

Mapa 17. Subutilización de la red de transporte público. Gran Corrientes

Gran Corrientes Corrientes

Red de Transporte Público (TP)

Tejidos dentro del área de análisis

Corrientes

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e información de transporte provista por el municipio.

6

Mapa 16. Subutilización de la red de transporte público. Gran San Juan

Gran San Juan San Juan

San Juan

4,8 %

Tejido en Vacíos Urbanos Tejidos dentro del área de análisis

Tucumán

0

0,5

1

2

3 km

Tejidos dentro del área de análisis

0

1

2

4

6 km

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e información de transporte provista por el municipio.

Movilidad y Conectividad

I 87


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Movilidad urbana

Indicador

Accesibilidad al transporte público Ficha técnica descripciÓN Muestra la proporción de la población que

La metodología desarrollada para el cálculo

de accesibilidad y conectividad de la

del indicador toma en cuenta la población

población de cada aglomerado estudiado.

se encuentra a una distancia “accesible” de

que reside en los radios urbanos del

El indicador alerta sobre la proporción de la

la red de transporte público urbano, sobre

aglomerado, más aquellos radios mixtos y

población con baja accesibilidad a la red de

la población total del aglomerado, sobre la

rurales (según la denominación del INDEC)

transporte público y, por lo tanto, con nivel

base de un análisis muestral.

que están atravesados por una línea de

bajo de movilidad.

Metodología El indicador de accesibilidad de la población

transporte público.

La información es fundamental para la

Del universo de 21 casos estudiados, se

definición de una política de planificación

al transporte público es la relación entre

seleccionaron 5 aglomerados de los cuales

urbana que pueda mejorar las

la población que se encuentra residiendo

se contaba con mapas actualizados de las

condiciones de accesibilidad del territorio,

a una distancia “accesible” al transporte

redes de transporte público de pasajeros.

especialmente en la localización de nuevo

urbano y la población total del aglomerado.

Unidad de medida Porcentaje de población servida por

tejido urbano. Al mismo tiempo, brinda

Se define como “accesible” a una distancia de 500 metros a cada lado de una línea

transporte público.

expansión urbana, aprovechando la oferta

de transporte público urbano. Si bien la

de transporte público.

“distancia promedio de caminata” a un

Observaciones La muestra se ampliará con el fin de

transporte público difiere según el tipo de

identificar patrones de accesibilidad para

Datos de referencia En promedio, las ciudades argentinas

tejido o área (urbano, mixto o rural), las

todas aquellas localidades seleccionadas

cuentan con servicios de transporte

diferentes características de las personas,

que cuenten con transporte público urbano

público urbano a partir de los 30.000 a

el “tipo” de transporte público a acceder,

y de las que se tenga información disponible

40.000 habitantes.

el motivo del viaje y la cultura de caminar

sobre sus rutas.

El INDEC mide la cantidad de viviendas que

que existe en diferentes localidades del

El indicador se vincula estrechamente con

se encuentran a 300 metros de un servicio

mundo, esta distancia de corte se basa en

los modelos de expansión urbana (ver

de transporte público, sin discriminar si es

la distancia media que se toma en cuenta a

Tejidos residenciales y expansión urbana),

transporte urbano o interurbano.

nivel mundial.

que tienen como rasgos característicos el

El dato del INDEC establece que el 78% de

A medida que el indicador se acerca al

descenso de la densidad y la discontinuidad

la población del país cuenta con, al menos,

100% el Índice de accesibilidad (Iacc) de la

de la urbanización (ver Densidades de

un servicio de transporte público a 300

población del aglomerado al transporte

población) -ambos factores que afectan

metros de su vivienda (sin discriminar

público es mayor. La fórmula de cálculo es:

directamente las posibilidades de brindar un

si es transporte urbano o interurbano, o

población servida por transporte público /

mejor servicio de transporte público-.

localización de paradas).

población total.

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

Fuentes de información Elaboración propia con información

Programa Argentina Urbana.

provista por los gobiernos locales

Relevancia Es un descriptor general de las condiciones

correspondientes e INDEC. Censo Nacional

lacc=ps / pt = % pt = población total ps: población servida

elementos para orientar los procesos de

de Población, Hogares y Viviendas 2010.

El indicador de Accesibilidad al transporte

nacional y pertenecientes a distintas

cobertura y proximidad a los lugares de

público refleja una buena cobertura de

regiones.

residencia.

la red de transporte público en todos los

De acuerdo con los casos analizados, el

Estos valores indican que en los casos

aglomerados considerados en la muestra.

indicador de accesibilidad al transporte

analizados un porcentaje muy bajo de la

La selección de la muestra intenta

público varía entre el 88% y el 95%,

población del aglomerado no tiene buen

representar aglomerados de distinto

demostrando que la conformación de los

acceso al transporte público de la ciudad,

tamaño cuya población varía entre 60.000

servicios de transporte público acompaña

es decir, que reside a más de 500 metros de

y 800.000 habitantes, correspondientes a

los patrones de asentamiento de la

una línea de transporte público.

los niveles nacional, regional y subregional

población, especialmente en los corredores

En el Gran Mendoza solo el 5% de la

de la jerarquización del sistema urbano

de mayor demanda, resultando una buena

población reside en un lugar sin buen

88


acceso al transporte público. Los valores de

Los casos de menor población cubierta son

oferta. Se evidencian, en estos casos, áreas

accesibilidad al transporte público en San

Gran San Juan y Gran Posadas, aglomerados

de gran crecimiento alejadas del centro

Juan y Posadas son más bajos, sin embargo,

que precisamente se caracterizan por

urbano, que resultan muy difíciles de servir

solo un 12% de la población se encuentra

presentar una compleja interfase urbano-

para el transporte público, requiriendo mayor

a una distancia “no accesible” a la red de

rural en la que las líneas de transporte

cantidad de vehículos para poder mantener

transporte público.

público tienden a demorar el ajuste de su

las frecuencias de servicios correspondientes.

Mapa 20. Accesibilidad al transporte público. Gran Corrientes

Mapa 21. Accesibilidad al transporte público. Gran Posadas

o

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

Hasta 40

Hasta 40

40,01 - 80 80,01 - 160

40,01 - 80 93 %

Más de 160

Red de Transporte Público

Red de Transporte Público 1,5 0,75

0

1,5

3 Km

Mapa 22. Accesibilidad al transporte público. Gran San Juan

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

0

1

2

4

6 km

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP Hasta 40

40,01 - 80

40,01 - 80 88 %

80,01 - 160

Más de 160

91 %

Red de Transporte Público

Red de Transporte Público Radios urbanos - área de análisis

Radios urbanos - área de análisis

Mapa 23. Accesibilidad al transporte público. Tandil

Hasta 40 80,01 - 160

88 %

80,01 - 160

Más de 160 Radios urbanos - área de análisis

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP

Radios urbanos - área de análisis 0

1,25 2,5

5

7,5 km

0

0,5

1

2

3

km

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e información de transporte provista por los municipios. Movilidad y Conectividad

I 89


Mapa 24. Accesibilidad al transporte público. Gran Tucumán

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP

Mapa 25. Accesibilidad al transporte público. Río Grande

Hasta 40

Hasta 40

40,01 - 80

40,01 - 80 80,01 - 160

90 %

93 %

80,01 - 160 Más de 160

Más de 160

Red de Transporte Público

Red de Transporte Público Radios urbanos - área de análisis

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

2,5

1,25

0

2,5

5 Km

Mapa 26. Accesibilidad al transporte público. Gran Mendoza

Radios urbanos - área de análisis

0

0,4

0,8

1,6

2,4 km

Figura 10. Porcentaje de población con acceso al transporte público 95%

95 % 94 % 93%

93 %

93%

92 % 91%

91 % 90%

90 % 89 % 88 %

Densidad poblacional 2010 (hab/ha) en radios a 500m de red de TP

88%

88%

87 %

Porcentaje de población con accesibilidad al TP

Hasta 40

86 %

40,01 - 80 80,01 - 160

95 %

Más de 160

85 %

Red de Transporte Público Radios urbanos - área de análisis

3,5 1,75 0

3 ,5

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e información de transporte provista por los municipios.

90

7 Km

Gran Posadas

Gran Gran San Juan Tucumán

Tandil

Río Gran Gran Grande Corrientes Mendoza

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.


Dimensión Movilidad y Conectividad

Temática Movilidad urbana

Indicador

Cobertura de transporte público urbano Ficha técnica descripciÓN Muestra el área que se encuentra cubierta o servida por el sistema de transporte público urbano en relación con el área

urbano y el crecimiento de la mancha

lc= as / at = % at = área total as: área servida

urbana (nuevas áreas de expansión urbana). La información es fundamental para la

total del aglomerado, para una muestra de

La metodología desarrollada para el

definición de políticas de planificación

ciudades.

cálculo del indicador considera el área de

urbana que puedan mejorar las

Metodología El indicador de cobertura de transporte

todos los radios urbanos del aglomerado,

condiciones de accesibilidad del territorio,

más los radios mixtos y rurales (conforme

especialmente en la localización de nuevo

público (Ic) es la relación entre área servida

a la clasificación del INDEC) que son

tejido urbano.

y área total del aglomerado.

atravesados por al menos una línea de

También contribuye a entender los

Se define como “área servida” al área

transporte público.

impactos de las nuevas formas de

del aglomerado que se encuentra a una

Unidad de medida Porcentaje de superficie cubierta.

asentamientos urbanos sobre la

Observaciones Se recomienda una actualización del

y tiempos de desplazamiento, costos

Si bien la “distancia promedio de caminata” a un transporte público difiere según el tipo

indicador cada cinco años.

de tejido o área (urbano, mixto o rural), las diferentes características de las personas,

Referencias Plan Estratégico Territorial, Avance II,

Datos de referencia No existen datos de referencia a nivel

el “tipo” de transporte público a acceder,

Programa Argentina Urbana.

nivel internacional comparables con el

el motivo del viaje y la cultura de caminar

Relevancia Es un descriptor de las condiciones

tipo de aglomerados del país y su oferta

que existe en diferentes localidades del mundo, esta distancia de corte se basa en

de cobertura del transporte público

otros modos de transporte.

la distancia media que se toma en cuenta a

en un aglomerado urbano que alerta

nivel mundial.

sobre la proporción del área urbana sin

Fuentes de información Elaboración propia con información

A medida que el indicador se acerca al

acceso a la red de transporte público. El

provista por los gobiernos locales

100 la cobertura de transporte público es

indicador permite registrar cambios en

correspondientes e INDEC, Censo

mayor. La fórmula del indicador es: área

el tiempo respecto de la relación entre

Nacional de Población, Hogares y

servida por transporte urbano / área total.

la ampliación de la red de transporte

Viviendas 2010.

distancia de 500 metros a cada lado de una línea de transporte público.

movilidad (extensión de la red, costos ambientales, etc.).

nacional, es muy difícil obtener datos a

de transporte urbano en relación con

Los valores del indicador para cada

urbanos muy extensos para la red

jugarán un papel importante para

caso estudiado (aglomerado urbano

de transporte público actual.

el logro de un crecimiento eficiente

o ciudad) se encuentran en torno

El análisis del indicador de cobertura

y sostenible. El análisis permite

al 40%. Este valor, en comparación

muestra que las nuevas áreas de

vislumbrar costos no sostenibles

con el nivel de accesibilidad al

expansión no cuentan a priori con

para este patrón de expansión.

transporte público, da cuenta de la

un buen nivel de accesibilidad, por

El modelo de expansión urbana

gran extensión superficial de los

lo que se requerirá un esfuerzo de

de baja densidad, alta dispersión

radios urbanos, rurales o mixtos

inversión en nueva infraestructura

y discontinuidades en la trama

que son servidos por el transporte

de transporte y nueva oferta de

urbana (ver indicador Tejidos

público. Cabe recordar que el

servicios para alcanzar el mismo

residenciales en áreas de expansión

área total considerada para cada

nivel de accesibilidad que el

urbana) plantea serios desafíos

aglomerado de estudio se basa en

existente en el área ya urbanizada.

para consolidar una buena oferta

el tamaño de los radios urbanos y

Analizando el patrón de movilidad

de transporte público, al tiempo

mixtos que lo componen.

y urbanización actual, en el que el

que llama la atención sobre la

Los valores más bajos de cobertura

transporte público y las funciones

necesidad de orientar esa expansión

se evidencian en San Juan, Posadas

de la ciudad están altamente

urbana en función de la oferta de

y Tandil, aglomerados con límites

centralizados, las redes de transporte

transporte.

Movilidad y Conectividad

I 91


Mapa 27. Cobertura territorial de transporte público. Gran Tucumán

Referencias

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

Mapa 28. Cobertura territorial de transporte público. Tandil

Referencias

Red de Transporte Público (TP)

Red de Transporte Público (TP) 43 %

Área de tejidos a 500m de red de TP Radios dentro del área de análisis

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

0

1,5

3

6

22 %

Área de tejidos a 500m de red de TP Radios dentro del área de análisis

9

0 0,5 1

km

2

3

km

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Mapa 29. Cobertura territorial de transporte público. Gran Posadas

Mapa 30. Cobertura territorial de transporte público. Gran Corrientes

s

ico

Referencias

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

Referencias Red de Transporte Público (TP)

Red de Transporte Público (TP) 40 %

Área de tejidos a 500m de red de TP

54 %

Área de tejidos a 500m de red de TP Radios dentro del área de análisis

Radios dentro del área de análisis 0

0,5

1

2

3

1 km

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e información de transporte provista por los municipios.

92

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

0,5

0

1

2 km


Mapa 31. Cobertura territorial de transporte público. Río Grande

Referencias

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

Mapa 32. Cobertura territorial de transporte público. Gran San Juan

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

Referencias

Red de Transporte Público (TP)

Red de Transporte Público (TP) 56 %

Área de tejidos a 500m de red de TP Radios dentro del área de análisis 0

0,4

0,8

1,6

40 %

Área de tejidos a 500m de red de TP Radios dentro del área de análisis

2,4 km

0

1

2

4

6 km

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Mapa 33. Cobertura territorial de transporte público. Gran Mendoza

Figura 11. Porcentaje de cobertura territorial del transporte público 60 % 56 %

54 %

50 %

43 % 40 %

42 %

40 %

40 %

32 %

30 %

20 %

Referencias

Porcentaje de población con cobertura de Transporte Público

10 %

Red de Transporte Público (TP) 42 %

Área de tejidos a 500m de red de TP

0%

Radios dentro del área de análisis 0 1,25 2,5

5

7 ,5 km

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e información de transporte provista por los municipios.

Río Gran Gran Gran Gran Grande Corrientes Tucumán Mendoza San Juan

Gran Posadas

Tandil

Fuente. Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Movilidad y Conectividad

I 93



dimensi贸n

Ambiental


Dimensión Ambiental

Temática Amenazas (de origen natural)

Indicador

Exposición de viviendas a tormentas severas Ficha técnica

A partir de la distribución de los valores

DESCRIPCIÓN Muestra el nivel de exposición de viviendas

nacional y a partir de una muestra de

de este indicador se observa que el

tres localidades (dentro de los 21 casos

norte del país tiene mayor exposición

vulnerables al peligro de tormentas severas.

seleccionados en otros indicadores del

de viviendas irrecuperables a daños por

Se construye a partir del cruce de dos tipos

Atlas), en la cual se buscó representar

tormentas severas, con valores altos y

de información: a) el mapa de tormentas

diferentes nodos y al mismo tiempo

muy altos, principalmente en algunos

severas definido en el Atlas de Riesgos

que los casos pertenezcan a contextos

departamentos de las Provincias de

Agroclimáticos en el Área Agrícola Argentina

regionales y ambientales distintos.

Santiago del Estero, Salta, Formosa,

2001/2010 (MAGyP); y b) la existencia de

UNIDAD DE MEDIDA Escala de 1 a 4 que sintetiza la

Corrientes, Misiones y Chaco.

viviendas irrecuperables habitadas (más sensibles a sufrir daños por tormentas).

ponderación de las áreas de riesgo

censo 2010 algunos departamentos de

METODOLOGÍA El indicador se compone de una escala

de tormentas severas y las viviendas

Formosa y Santiago del Estero reducen

expuestas.

su nivel de exposición. A su vez, si bien

de peligrosidad de tormentas severas

el nivel de exposición de viviendas

según daños que incluye precipitaciones

OBSERVACIONES Atender a las restricciones que el

torrenciales, granizo y vientos

medio presenta para la localización

severas era bajo para el 2001, se registra

correspondientes al promedio del período

residencial es un atributo sustancial

una reducción de los valores a niveles

2001-2010. Al mismo tiempo, se utiliza

del ordenamiento territorial, que

aún más bajos en departamentos de las

el índice LI (Lifted Index) que es una

integra la gestión del riesgo ambiental

Provincias de Neuquén, La Pampa, Río

medida de la inestabilidad atmosférica.

como orientación de la factibilidad del

Negro, San Luis y Chubut. Esto se debe, en

Se crearon cuatro categorías de nivel de

emplazamiento.

gran parte, a mejoras en las condiciones

peligro: muy bajo (valor 1); bajo (valor 2);

de vulnerabilidad de la vivienda, dado

alto (valor 3); y muy alto (valor 4).

RELEVANCIA El indicador permite localizar dónde

Las viviendas consideradas como

es más necesario generar políticas

siendo elevado. Ocurre lo mismo en

vulnerables son las definidas como

habitacionales que consideren las

algunos municipios de la Provincia de

irrecuperables por el INDEC: ranchos,

restricciones ambientales del territorio,

Buenos Aires.

casillas, locales no construidos para

entre ellas las tormentas severas.

En las provincias cuyanas, los niveles de

habitación y viviendas móviles.

Sirve para instrumentar medidas

exposición son entre bajos y muy bajos.

La construcción del indicador se realizó

preventivas, en un contexto de

Cabe señalar que, dentro de un mismo

multiplicando los valores de peligrosidad

variabilidad climática que acentúa la

departamento, pueden encontrarse

de tormentas severas por el porcentaje

frecuencia e intensidad de fenómenos

diferentes niveles de exposición,

de viviendas particulares irrecuperables

extremos.

dependiendo de las áreas de peligro a

habitadas.

FUENTES DE INFORMACIÓN Elaboración propia con datos censales

tormenta. Esto ocurre especialmente en

Para el análisis se crearon cuatro categorías de nivel de exposición de las viviendas a

INDEC 2001-2010 y Atlas de Riesgos

las variaciones meteorológicas por efecto

tormentas severas: muy bajo (0-50); bajo (51-

Agroclimáticos en el Área Agrícola

de la altura son más pronunciadas.

150); alto (151-300) y muy alto (301-750).

Argentina 2001/2010. Ministerio de

Para evidenciar las tendencias

El indicador se desarrolló a nivel

Agricultura, Ganadería y Pesca.

provinciales con mayor exposición a

Dentro de este grupo de provincias, en el

irrecuperables a daños por tormentas

que el peligro de tormentas continúa

las áreas cercanas a la cordillera, donde

tormentas severas se seleccionaron tres Datos de referencia

casos: Orán (Salta), Posadas (Misiones)

Tabla 1. Porcentaje de viviendas irrecuperables. Total país

y Esquina (Corrientes). Estas ciudades

2001 Total de viviendas particulares habitadas Viviendas irrecuperables habitadas Porcentaje de viviendas irrecuperables habitadas Fuente. Elaboración propia con datos de censos nacionales (INDEC).

96

2010

9.712.661

11.317.507

604.519

490.848

6,2

4,3

del norte del país presentan muy alta y alta exposición a tormentas severas, especialmente en las áreas de expansión reciente. Por otra parte, presentan una mejora para el año 2010, especialmente en sus áreas centrales.


Mapa 1. Peligrosidad por tormentas severas

Mapa 2. Viviendas irrecuperables expuestas a tormentas severas

Década 2001/2010

2001

100

200

400

Nivel de exposición de viviendas irrecuperables a tormentas severas

Nivel de exposición de viviendas irrecuperables a tormentas severas

Peligrosidad por tormentas severas

0

2010

Nula

Nulo

Nulo

Muy baja

Muy bajo

Muy bajo

Baja

Bajo

Bajo

Alta

Alto

Alto

Muy alta

Muy alto

Muy alto

0

600

10 0

200

40 0

600

0

10 0

200

40 0

600

Km

Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2001-2010).

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2001-2010) e INDEC (censos nacionales 2001 y 2010).

Mapa 3. Viviendas irrecuperables expuestas a tormentas severas en Esquina (Corrientes)

Mapa 4. Viviendas irrecuperables expuestas a tormentas severas en Gran Posadas (Misiones)

2001

2010

Referencias Muy bajo

0

ESQUINA

Corrientes Bajo

Nivel de viviendas irrecuperables expuestas a tormentas severas

Alto

0,5

1

2001

1,5

km

Muy alto

Muy bajo

Mapa 5. Viviendas irrecuperables expuestas a tormentas severas en Orán (Salta)

2010

Bajo Alto

Muy alto

0 0,25 0,5

1

1,5 km

2001

2010

Referencias Muy bajo

0

Bajo

Alto

Muy alto

0,5

1

1,5

km

Referencias Muy bajo

0

Bajo

Alto

1

2

4

6

km

Muy alto

GR AN POSA DA S

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2001-2010) e INDEC (censos nacionales 2001 y 2010). Mi siones Ni ve l de vi vi en da s irre cupe ra bl es ex pu esta s a to rm enta s seve ra s

Mu y ba jo Bajo Al to Mu y alto

ambiental

I 97


Dimensión Ambiental

Temática Amenazas (de origen natural)

Indicador

Índice máximo de magnitud de inundaciones Ficha técnica

A escala nacional se observa que, en la

DESCRIPCIÓN Indica la magnitud máxima de daño que

UNIDAD DE MEDIDA Escala numérica de 1 a 30.

región del Litoral, en los ejes fluviales

han alcanzado los eventos de inundación,

Pilcomayo, se registran los desastres por

por unidad territorial de análisis,

OBSERVACIONES Una de las limitaciones de carácter

tomando como período una década.

metodológico es que la fuente de

involucra a las Provincias de Buenos Aires,

METODOLOGÍA La magnitud se calcula a partir de datos

información toma solo los eventos

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco

registrados en algunos periódicos

y Formosa. Cabe destacar que dentro

relativos a daños materiales, personas

de circulación nacional y, por ende,

de estos ejes se localizan importantes

evacuadas y duración de cada evento

los desastres a nivel local pueden no

centros urbanos del país, tales como la

registrado, tomando como referencia la

haber sido considerados.

Región Metropolitana de Buenos Aires,

base de datos DesInventar (Sistema de

Rosario, Santa Fe, Corrientes, Resistencia

Inventario de Efectos de Desastres). El

RELEVANCIA Las inundaciones son una de

índice de magnitud sintetiza los daños

las principales amenazas de

de inundaciones ha sido mayor durante

de eventos de inundación. Se obtiene a

origen natural en Argentina. La

la década del noventa. Esto se debe a la

partir de la sumatoria de tres subíndices

identificación de áreas que han

aparición del fenómeno climático ENOS

que apuntan a cubrir diferentes tipos

sufrido desastres por inundación

(El Niño-Oscilación del Sur) durante los

de impactos observados: subíndice

es crucial para una posterior toma

años 1991-1992 y 1997-1998, que generó

de efectos materiales (cantidad y tipo

de decisiones sobre acciones

gran cantidad de precipitaciones y,

de efectos) + subíndice de afectación

preventivas en el territorio. Este

como consecuencia, mayor cantidad de

(cantidad y tipo de afectados) +

indicador sirve para orientar políticas

inundaciones y anegamientos. Dentro de

subíndice de duración del evento

de ordenamiento territorial que

este eje, hay provincias especialmente

(duración en días). En los tres casos,

incorporen la reducción del riesgo de

comprometidas que presentaron

se obtienen puntajes que varían en

inundación (esto implica: planificar

desastres en todos sus departamentos,

un rango de 1 a 10. Luego, se hace una

la localización de viviendas, la

por ejemplo Santa Fe y Entre Ríos. La

sumatoria simple de los pesos asignados

infraestructura vial y el equipamiento

Provincia de Buenos Aires también

a cada subíndice para obtener el índice

público en áreas seguras, y/o

ha sufrido episodios de importante

de magnitud, que varía entre 1 y 30. Para

diseñar estrategias de protección de

magnitud durante ambas décadas,

considerar la mayor afectación ocurrida

aquellos bienes ya desplegados en el

tanto en el noreste como en el centro

se seleccionó el valor máximo alcanzado

territorio).

provincial. Estas áreas corresponden

por el índice de magnitud por década

FUENTES DE INFORMACIÓN DesInventar. Sistema de Inventario

al sector terminal de la cuenca del

y por departamento, creándose las siguientes categorías: nulo (cero); muy

de Desastres. (Red de Estudios Sociales

Encadenadas y a la cuenca del río Salado.

bajo (1-7); bajo (8-14); alto (15-22); y muy

en Prevención de Desastres en América

Al noroeste, en las Provincias de Salta,

alto (23-30).

Latina - Corporación OSSO)

Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán,

del Paraná, Paraguay, Uruguay y inundaciones de mayor magnitud. Esto

y Posadas. En esta región, la magnitud

río Quinto, al sistema de lagunas

también se han producido inundaciones Datos de referencia

de importantes impactos, concentradas

Tabla 2. Índice máximo de magnitud de inundación por región y década

principalmente durante la década del

Región Noreste Argentino

29

25

Noroeste Argentino

21

24

Cuyo

22

18

Centro

30

30

Patagonia

27

24

Fuente. Elaboración propia con datos de DesInventar.

98

Décadas 1990-1999 2000-2009

2000-2009. Hay sectores puntuales en el resto de las provincias (como Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, Mendoza, Neuquén y Chubut) que han registrado inundaciones con magnitudes altas e intermedias, principalmente durante la última década y particularmente afectando a las capitales provinciales.


Mapa 6. Índice máximo de magnitud de inundaciones

Las ciudades seleccionadas para su estudio particular son: Posadas, Paraná,

Década 1990

Corrientes, Esquina, Mendoza, Río

Década 2000

Grande, Bariloche, Tucumán, Orán, Catamarca, Neuquén, Tandil, Mercedes, San Juan, Navarro y Sarmiento. En estos casos, las mayores magnitudes de desastres por inundaciones registradas durante esas décadas corresponden a ciudades ubicadas en el Litoral (acorde a la tendencia que indica el mapa a nivel nacional). Por otra parte, las ciudades que se encuentran en áreas cordilleranas -como Mendoza y

Índice máximo de magnitud de inundaciones

Índice máximo de magnitud de inundaciones

Nulo

Nulo

Muy bajo

Muy bajo

Bajo

Bajo

Alto

Alto

Muy alto

Muy alto

Bariloche- registran inundaciones de gran impacto como consecuencia de las precipitaciones estivales. Es importante señalar que la magnitud del desastre es relativa al lugar. Esto implica entender que el impacto es proporcional a la cantidad y condiciones de la población, bienes e infraestructura

0

10 0

200

40 0

600

0

10 0

200

40 0

600

Km

expuesta.

Km

Fuente. Elaboración propia con datos de DesInventar.

Figura 1. Índice máximo de magnitud de inundación durante la década de 1990 Nivel de Magnitud 29

25 %

28

27

27

26

25

25

24

20 %

22

21

21

21

20

19

15 %

16

16

10 %

13

13

10

La Rioja

Formosa

17

17

16

San Juan

Misiones

18

0

San Luis

Catamarca

18

0 Neuquén

Mendoza

Salta

Jujuy

Río Negro

Santiago del Estero

Chubut

Tucumán

La Pampa

Córdoba

Chaco

Buenos Aires

Corrientes

Entre Ríos

Santa Fe

5% 0%

14

13

12

0 Tierra del Fuego

30

Santa Cruz

35 %

30 %

Fuente. Elaboración propia con datos de DesInventar.

Figura 2. Índice máximo de magnitud de inundación durante la década del 2000 Nivel de Magnitud 30

28

25 %

25

25

24

24

24

24

20 %

22

22

22

21

20

15 % 10 %

7

5%

Tierra del Fuego

San Juan

San Luis

Neuquén

Formosa

La Rioja

Misiones

Catamarca

Mendoza

Salta

Jujuy

Río Negro

Santiago del Estero

Chubut

Tucumán

La Pampa

Córdoba

Chaco

Buenos Aires

Corrientes

Entre Ríos

0 Santa Fe

0%

Santa Cruz

35 % 30 %

Fuente. Elaboración propia con datos de DesInventar.

ambiental

I 99


Dimensión Ambiental

Temática Amenazas (de origen natural)

Indicador

Exposición de viviendas a peligrosidad sísmica Ficha técnica

El principal peligro sísmico de nuestro

DESCRIPCIÓN Muestra los niveles de exposición o

La elección de los tres casos urbanos responde

país, según el INPRES, se encuentra en los

a la localización de los aglomerados en las

departamentos localizados en las zonas

vulnerabilidad física de las viviendas,

áreas de mayor peligrosidad sísmica (oeste

andina y subandina. En el oeste, la zona de

relacionando la calidad de sus materiales

y noroeste del país).

peligrosidad máxima abarca el centro-sur

con la zonificación sísmica (definida

de San Juan y el centro-norte de Mendoza;

por el Instituto Nacional de Prevención

UNIDAD DE MEDIDA Escala de 1 a 4 que sintetiza la

Sísmica, INPRES).

ponderación de las áreas de peligrosidad

Al cruzar la información de peligro

METODOLOGÍA Se asignan valores de 1 a 4 a las zonas

sísmica y las características de las

sísmico con el porcentaje de viviendas

viviendas expuestas.

con baja calidad de materiales según

sísmicas definidas por INPRES, señalando

OBSERVACIONES A escala local, el análisis del fenómeno

los dos últimos censos, se evidencia la

niveles crecientes de amenaza: zonas 0 y 1 (valor 1), zona 2 (valor 2), zona 3 (valor 3)

debería considerar un ajuste que

lo que pone de relieve la importancia de la

y zona 4 (valor 4). Ese valor se multiplica

incorpore procesos y características

vulnerabilidad en la definición del riesgo.

por el porcentaje de hogares en viviendas

naturales que puedan incidir en la

Los mayores niveles de exposición para

con baja calidad de materiales: índice

configuración del desastre, por ejemplo:

ambos cortes temporales (2001 y 2010) se

CALMAT III, IV y V (censo 2001) e INMAT 3

capacidades de los suelos y ubicación

registran principalmente en San Juan, en

y 4 (censo 2010), en relación con el total

de la napa freática en relación con la

aquellos departamentos que combinan

de hogares en viviendas particulares

superficie, entre otros.

la mayor cantidad de hogares con baja

habitadas. Para el análisis se definieron

calidad de materiales en la vivienda y muy

4 categorías de exposición sísmica de las

RELEVANCIA Proporciona información de relevancia

viviendas: muy baja (0-30); baja (31-80);

para la definición de políticas públicas

muy altos y altos niveles de riesgo en

alta (81-150); y muy alta (151-300).

que incorporen criterios de construcción

departamentos de Catamarca, La Rioja,

Se considera que los hogares habitan

sismorresistentes, dado que permite

Jujuy, Salta y Tucumán. Si bien se encuentra

viviendas de baja calidad cuando estas

identificar áreas con mayor vulnerabilidad

dentro de una de las áreas de mayor

están construidas con materiales no

a iguales niveles de peligro sísmico según

peligro, Mendoza tiene un riesgo bajo

resistentes ni sólidos o de desecho entre

el estado de las viviendas.

para ambos períodos, lo cual se explica

sus componentes (techo, paredes, pisos).

La identificación precisa de los niveles de

por tener baja proporción de viviendas con

Son estas viviendas las que muestran

exposición sísmica permite localizar las áreas

materiales de calidad deficiente.

mayor vulnerabilidad física o exposición.

prioritarias de intervención y así planificar

Un aspecto a resaltar es el proceso de

Las unidades geográficas de análisis del

políticas que tiendan a reducir riesgos

mejora en el indicador entre los años

indicador son dos: a) el país a nivel de

asociados a la precariedad habitacional en

2001 y 2010, registrándose en este último

departamentos; y b) una selección de

áreas de peligrosidad sísmica.

una caída generalizada en los niveles de

tres casos (dentro de una muestra de 21

exposición sísmica.

aglomerados urbanos, definida en función

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares y

de la jerarquía de ciudades desarrollada

Viviendas 2001 y 2010 – INDEC; Instituto

Gran Mendoza y Catamarca, se presenta

por el Programa Argentina Urbana).

Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

una clara diferenciación entre las áreas

incluidas las dos capitales provinciales.

exposición diferencial al peligro sísmico,

alto peligro sísmico. También se presentan

En los casos analizados, Gran San Juan,

urbanas de expansión (con mayores niveles Datos de referencia

de exposición) y las áreas consolidadas,

Tabla 3. Hogares con materiales deficientes según nivel de exposición sísmica. Total país

donde en general se observan menores

Nivel de exposición Muy Bajo Bajo Alto Muy Alto Total

2010

%

1.210.037

60,7

398.791

20,0

86.250

4,3

297.614

1.992.692

922.106

593.925

%

48,3 31,1

14,9

268.486

14,1

100,00

1.909.619

100,00

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC 2001-2010 e INPRES.

100

2001

125.102

6,6

porcentajes de viviendas de materiales deficientes. Entre ambos períodos analizados también las tres áreas urbanas tuvieron caídas en el nivel de exposición sísmica, persistiendo la diferenciación entre áreas consolidadas y áreas de expansión.


Mapa 7. Nivel de peligrosidad sísmica

Mapa 8. Exposición a sismos de hogares en viviendas Calmat 3, 4 y 5 (2001) Inmat 3 y 4 (2010) 2001

Exposición a sismos de hogares en viviendas CALMAT 3, 4 y 5 (2001) INMAT 3 y 4 (2010)

Peligrosidad sísmica por departamento

0

100

200

400

Exposición a sismos de hogares en viviendas CALMAT 3, 4 y 5 (2001) INMAT 3 y 4 (2010)

Muy reducida

Muy baja

Muy baja

Reducida

Baja

Baja

Elevada

Alta

Alta

Muy elevada

Muy alta

Muy alta

0

600

10 0

200

40 0

600

0

200

40 0

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de INPRES.

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC (2001 y 2010) e INPRES.

Mapa 9. Nivel de exposición sísmica en Gran Catamarca

Mapa 11. Nivel de exposición sísmica en Gran San Juan

2001

10 0

Km

Km

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA Catamarca

2010

2001

2010

2010

Exposición a sismos de hogares en viviendas Calmat 3, 4 y 5 (2001) Inmat 3 y 4 (2010)

Muy baja Baja Alta Muy alta 0 0,5 1

2

3 km

Referencias Muy baja

0

Baja

Alta

1

2

3

km

Muy alta

Mapa 10. Nivel de exposición sísmica en Gran Mendoza 2001

2010

Referencias Muy baja

0 1 2

GRAN MENDOZA Mendoza

Baja

Alta

Muy alta

4

6

km

Referencias Muy baja

Exposición a sismos de hogares en viviendas Calmat 3, 4 y 5 (2001) Inmat 3 y 4 (2010)

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC (2001 y 2010) e INPRES. Muy baja Baja Alta

Muy alta 0

1

2

4

6 km

0

Baja

Alta

1

2

4

6

km

Muy alta

GR AN SAN GR AN JUAN SAN JUAN San Juan San Juan Ex po siciónExa po sismos sicióndea sismos de ho ga res enhoviga vi en resda ens vi vi en da s Ca lm at 3, 4Cay lm 5 (200 at 3,1)4 y 5 (200 1) In ma t 3 y 4In(2010) ma t 3 y 4 (2010)

Mu y ba ja Mu y ba ja Baja

Baja

Al ta

Al ta

ambiental

I 101


Dimensión Ambiental

Temática Potencialidades ambientales

Indicador

Conservación de la biodiversidad y uso sustentable de recursos Ficha técnica

De acuerdo a las categorías de manejo de

DESCRIPCIÓN Muestra el porcentaje de superficie

respectivamente) se contabilizó una vez

la UICN y en relación con la superficie total

para el grupo 1 (categoría I) y nuevamente

de áreas naturales protegidas, aquellas

con protección ambiental y el tipo de

para el grupo 3 (categorías IV y VI).

que poseen las categorías IV-VI (donde se

resguardo en esta (según su categoría

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de superficie protegida.

permite el uso sustentable de recursos) son

OBSERVACIONES Es recomendable una actualización

51,7% (lo que corresponde al 4,2% del total

METODOLOGÍA Se consideran para el cálculo las áreas

periódica (cada cinco o diez años) para

categorías II-III-V –donde se permite la visita

monitorear las variaciones de superficie

turística y actividades educativas–, poseen

protegidas nacionales, provinciales

protegida según categoría (o tipo de

el 29% (2,4% del país). Por último, las áreas

y municipales según la categoría de

resguardo).

de categoría I -de manejo estricto- ocupan el

manejo UICN y la división político-

Una de las limitaciones de la elaboración

17,5% (1,7% del país).

administrativa por departamentos.

de este indicador es que algunas áreas

La región con mayor superficie protegida

Luego, mediante herramientas de

protegidas tienen más de una categoría

es el Noroeste, con aproximadamente el

geoprocesamiento, se calcula el

de manejo UICN. Esta situación es típica

16%, mientras que el resto de las regiones

porcentaje protegido por cada grupo de

de las áreas cuyo manejo implica zonas

del territorio nacional poseen valores

categorías UICN y por departamento.

de conservación estricta y zonas con

inferiores al 10%.

Para este indicador las áreas protegidas

actividades productivas.

Cuando se analiza la situación provincial se

que se analizaron fueron las siguientes:

observa que aquellos territorios que tienen

áreas de conservación estricta (categoría

RELEVANCIA La información sobre áreas protegidas

I); áreas de conservación que permiten la

debe ser tenida en cuenta a la hora

Salta (38%) y Jujuy (24%), siendo la primera

visita turística y actividades educativas

de planificar el territorio y realizar

aquella que presenta una mayor superficie

(categorías II-III-V); y áreas en las cuales

planes territoriales (en cualquier escala:

destinada a la categoría de manejo

se permite la ocupación y manejo

nacional, regional, provincial, municipal).

estricto (categoría I) en coincidencia con

sustentable de recursos (categorías IV-VI).

La asignación de áreas protegidas

las ecorregiones de Altos Andes y Puna. Por

Se excluyeron, en este caso, las áreas

como política pública tiene la finalidad

otra parte, las categorías de manejo IV-VI

protegidas de categoría internacional.

de conservar paisajes, biodiversidad

en la Provincia de Salta poseen la más alta

Dado que no se cuenta con información

y patrimonio cultural. Estas áreas

representatividad comparada con el resto de

precisa sobre cuál es la superficie

representan un importante potencial para

los departamentos del país, en coincidencia

correspondiente a cada categoría en

preservar la diversidad de ecosistemas

con la ecorregión de los Altos Andes y Selva

tales áreas, se decidió hacer una

del país y fomentar el uso de recursos

de Yungas. En el caso de Jujuy son similares

sobreestimación de los porcentajes.

de manera sustentable. Por ello, es

los porcentajes de las superficies con

Así, se asignó la misma área a todas las

importante contar con esta información

categorías de manejo II-III-V y IV-VI, donde se

categorías de manejo que denota,

para el Plan Estratégico Territorial (PET) u

permiten la ocupación y manejo sustentable

según la base de datos provista por la

otros planes territoriales.

de los recursos, y la visita turística y

Secretaría de Ambiente. Esto significa, por

FUENTES DE INFORMACIÓN Secretaría de Ambiente y Desarrollo

actividades educativas, especialmente en

ejemplo, que un área con categorías I y VI (protección estricta y uso de recursos,

Sustentable de la Nación, 2014.

Altos Andes.

dentro de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

las que ocupan la mayor superficie con el de la superficie del país), luego las áreas de

mayor superficie de áreas protegidas son

las ecorregiones de Puna, Selva de Yungas y Del análisis a escala departamental se

Datos de referencia

destaca que la Provincia de Salta cuenta

Tabla 4. Porcentaje de la superficie del país cubierta por áreas protegidas

con tres departamentos (Los Andes, La

1990 4,4

1995 5,2

2000 6,3

Fuente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015).

102

2005 7,7

2010 8,3

2014 10,7

Poma, Molinos) cuya superficie protegida con categoría de manejo I (de conservación estricta) supera la mitad de su extensión total


Al observar los departamentos del

gran parte de la ecorregión Altos Andes.

país con la categoría de manejo que

Estos son: el departamento mendocino

permite la visita turística y actividades

de Luján de Cuyo y el sanjuanino Iglesia.

educativas (categorías II-III-V) se destacan

Chubut, Jujuy y Misiones cuentan con

las Provincias de Jujuy (Departamento

departamentos que tienen entre el

Humahuaca, ecorregión de la Puna) y

25% y el 35% de su superficie protegida

Neuquén (Departamento Los Lagos,

con categorías II-III y V: Departamento

ecorregión Bosque Andino-Patagónico),

Futaleufú, coincidente con la ecorregión

ya que cuentan con departamentos

Bosques Patagónicos, Departamento

que superan el 90% de su superficie

Tumbaya, en la ecorregión Puna, y

resguardada con este tipo de manejo.

Departamentos General Manuel Belgrano e

Asimismo, dentro de la ecorregión Bosque

Iguazú, cuyas áreas protegidas pertenecen

Andino-Patagónico el Departamento

a la ecorregión Selva Paranaense.

Bariloche (Río Negro) supera el 50% de su

Al analizar la categoría de manejo de

superficie con dicha categoría de manejo.

áreas protegidas IV-VI, que permite un uso

A su vez, las provincias cuyanas de Mendoza

sustentable de sus recursos, se destaca

y San Juan poseen departamentos con

la región Noroeste, en la cual la Provincia

más del 50% de su superficie protegida

de Salta tiene la mitad de su superficie

con categorías II-II y VI, representando a

protegida cubierta por este tipo de manejo.

Mapa 12. Áreas protegidas y ecorregiones

Tabla 5. Porcentaje de superficie de áreas protegidas por región

0

Regiones - PET Centro

0,0

0,2

6,0

2,4

0,1

3,2

1,4

NEA NOA Patagonia

3,8

1,4

2,0

Cuyo

4,0

4,2

7,0

7,5

5,4

15,9

2,6

10,0

3,6

6,9

Fuente. Elaboración propia con datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2014).

Mapa 14. Áreas protegidas que permiten la visita turística-educativa (uicn ii-iii-v)

Mapa 13. Áreas protegidas de conservación estricta (uicn i)

0

100

200

400

100

200

400

600 Km

Porcentaje de áreas protegidas según categoría UICN Categoría I Categoría II-III-V Categoría IV-VI Total

Referencias Áreas Naturales Protegidas Altos Andes Bosques Patagónicos Campos y Malezales Chaco Húmedo Chaco Seco Delta e Islas del Paraná Espinal Estepa Patagónica

Esteros del Iberá Islas del Atlántico Sur Monte de Llanuras y Mesetas Monte de Sierras y Bolsones Pampa Puna Selva de las Yungas Selva Paranaense

Fuente. Elaboración propia con datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2014).

Mapa 15. Áreas protegidas que permiten el uso sustentable de recursos (uicn iv-vi)

Porcentaje de superficie por departamento

Porcentaje de superficie por departamento

Porcentaje de superficie por departamento

Nulo

Nulo

Nulo

0,0 - 12,50

0.00 - 12,50

0,00 - 12,50

12,51 - 25,00

12,51- 25,00

12,51 - 25,00

25,01 - 50,00

25,01 - 50,0

25,01 - 50,00

50,01 - 100,00

50,01 - 100,0

50,01 - 100,00

600 Km

Fuente. Elaboracion SSPTIP con datos de SAyDS (2014).

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboracion SSPTIP con datos de SAyDS (2014).

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboracion SSPTIP con datos de SAyDS (2014).

ambiental

I 103



dimensi贸n

Econ贸mica


Dimensión Económica

Temática Diferenciación regional

Indicador

Diversificación productiva Ficha técnica

maquinaria agrícola, materiales para

DESCRIPCIÓN Clasifica las microrregiones según el

considerarse una buena aproximación

la construcción, medicamentos de

a la distribución regional de la

uso humano, química y petroquímica,

grado de diversificación productiva, es

actividad económica.

siderúrgico, textil e indumentaria.

decir, la relación entre fases primarias

Periodicidad: anual, en

Complejos de servicios: software, turismo.

y secundarias de los principales

correspondencia con el relevamiento

El indicador da cuenta de la

complejos productivos de la Argentina.

que realiza el Observatorio de Empleo

heterogeneidad productiva del país,

METODOLOGÍA Se analizaron veintinueve complejos

y Dinámica Empresarial del Ministerio

tanto en términos de la presencia de

de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

complejos productivos como en cuanto a

productivos, identificando las fases y

las correspondientes fases de producción

las actividades que los componen.

REFERENCIAS Plan Estratégico Territorial, Avance I

Se consideraron las microrregiones

(2008).

El mapa Cantidad de Complejos por

delimitadas en el Plan Estratégico

RELEVANCIA Brinda información relevante

Microrregión muestra un núcleo

Territorial, Avance I. La base de información son

para la formulación de planes de

con núcleos productivos regionales.

los empleos registrados por el

desarrollo económico-territorial y

La mayor presencia de complejos

Observatorio de Empleo y Dinámica

para la exploración de escenarios

da cuenta de una mayor diversidad

Empresarial del Ministerio de Trabajo,

prospectivos. Da cuenta de la

productiva, que contrasta con regiones

Empleo y Seguridad Social, para cada

articulación territorial de los

en las que son unos pocos complejos

complejo y para cada fase, asignados a

complejos productivos y considera

los que tienen presencia. Los mapas

la correspondiente microrregión. Dicha

la complejidad de la economía

que muestran la diferenciación de

información fue complementada con

de cada microrregión. Aporta

complejos de base agropecuaria y de

fuentes secundarias.

datos acerca del agregado de

base industrial permiten apreciar que

Se calculó la relación entre las fases

valor de la producción regional y

las regiones industriales también son

primarias y secundarias de cada

permite estimar las posibilidades

muy importantes para la producción

complejo. Los resultados se agruparon

de implementar estrategias

con base agropecuaria.

en cuatro categorías:

territoriales selectivas para

Los perfiles económicos reflejan el

• Industrial (de 0,33 a 0,5)

incrementar esa valorización.

predominio de fases secundarias

• Industrial/Primaria (de 0,51 a 0,79)

FUENTES DE INFORMACIÓN Observatorio de Empleo y Dinámica

o primarias en cada microrregión.

• Primaria/Industrial (de 0,80 a 2,5) • Primaria (de 2,51 a 10)

Empresarial del Ministerio de

predominio de fases secundarias

UNIDAD DE MEDIDA Categorías basadas en la combinación

Trabajo, Empleo y Seguridad

coinciden con los principales nodos

Social, 2012, SSPTIP-CEPAL. Estudio

del sistema urbano (que reúnen

de datos cuantitativos.

de la Dinámica Económica en la

parte importante del equipamiento

OBSERVACIONES La base de información contiene

Configuración del Modelo Deseado

industrial) y con áreas de

del Territorio Nacional, 2014, SSPTIP.

procesamiento de la producción rural

exclusivamente datos sobre el empleo

Plan Estratégico Territorial,

del entorno, es decir, con agregado de

registrado. De todos modos, puede

Avance I, 2008.

valor en origen. Se destacan el frente

primaria y secundaria.

central en la región Centro-pampeana,

Las microrregiones que presentan

fluvial de los ríos Paraná-de la Plata, Los complejos seleccionados forman

Complejos de base primaria: arrocero,

amplios sectores de las provincias del

parte de planes estratégicos formulados

aviar, azucarero, biocombustible, cárneo-

centro del país y las tradicionales áreas

por el Estado Nacional, a saber:

bovino, foresto-industrial, frutícola,

industriales regionales de Cuyo y el

Plan Estratégico Agroalimentario y

girasolero, hortícola, lácteo-bovino,

Noroeste. Algunas microrregiones de

Agroindustrial; Plan Estratégico

maicero, minero, ovino, pesquero, porcino,

la Patagonia también participan de

Industrial 2020; Plan Estratégico de

sojero, triguero, vitivinícola.

una importante presencia industrial,

Ciencia y Técnica.

Complejos de base industrial: automotor

especialmente concentrada en los

Clasificación de los complejos:

y autopartes, cuero y calzado, electrónica,

nodos urbanos principales. Se destacan,

106


Mapa 1. Perfiles económicos microrregionales

Mapa 2. Cantidad de complejos por microrregión

Mapa 3. Ejemplo de complejo de base agropecuaria: soja

Fases primarias/ Fases industriales

Perfiles económicos microrregionales Predominio

Empleo de complejo sojero Producción Primera primaria industrial

Cantidad de complejos por microrregión

Hasta 500

Industrial

Hasta 10

501 - 2.000

Industrial/primario

11 - 15

2.001 - 5.000

Primario/industrial

16 - 25

Primario

Mayor a 25

Mayor a 5.000 Proveedores de insumos 500

0

100

200

400

0

600

100

200

400

Fuente. Elaboración propia con datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.

600

0

100

200

400

600 Km

Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.

Tabla 1. Complejos concentrados y dispersos regionalmente

Complejos concentrados regionalmente

Complejos dispersos regionalmente

Automotor y autopartes

Hortícola

Siderúrgico

Maicero

Biocombustibles

Triguero

Química y petroquímica

Materiales para la construcción

Software

Girasolero

Cuero y calzado

Frutícola

Maquinaria agrícola

Ovino

Electrónica

Sojero

Textil e indumentaria

Aviar

Minero

Lácteo-bovino

Fuente. Elaboración propia con datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.

Mapa 4. Ejemplo de complejo de base industrial: maquinaria agrícola

Empleo en complejo maquinaria agrícola Primera Industrial Menor a 100 101 - 1.000

Fuente. Elaboración propia con datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.

asimismo, las áreas de promoción

la mayor parte de la meseta central.

industrial del Noroeste y Cuyo.

Las áreas con mayor primarización

Se distinguen, en el norte y en el sur del

se localizan en el Chaco Seco y en la

país, las microrregiones con predominio

diagonal árida que vincula Cuyo con

de las fases primarias. En el norte se

Patagonia.

extienden ampliamente con la única

Asimismo, se pueden distinguir los

excepción de los valles y los principales

complejos en orden a su concentración

núcleos urbanos. En la Patagonia ocupan

o dispersión regional.

Mayor a 1.000 Proveedores de insumos 100

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.

Económica

I 107


Dimensión Económica

Temática Trabajo e ingresos

Indicador

Ingresos familiares mensuales Ficha técnica

Hay dos tendencias generales en la

DESCRIPCIÓN Mide los niveles de ingresos mensuales

UNIDAD DE MEDIDA Pesos mensuales promedio por familia.

distribución de los ingresos promedio por

medios de hogares urbanos según

OBSERVACIONES La EAHU y la EPH proveen información

situación de gran heterogeneidad a nivel país

METODOLOGÍA El cálculo del indicador surge de

de ingresos exclusivamente de los

La región con ingresos más altos es la

trabajadores que residen en ámbitos

Patagonia, junto con la Ciudad Autónoma de

promediar el ingreso total por hogar en

urbanos, tanto formales como informales.

Buenos Aires (CABA), en tanto que los ingresos

un territorio o jurisdicción determinado.

No es posible diferenciar valores

más bajos se registran en el Noroeste (NOA)

Se procesó la Encuesta Anual de Hogares

para cada una de las localidades que

y el Noreste (NEA). Los valores extremos se

Urbanos (EAHU) que contiene datos para

conforman los Centros Urbanos Menores

encuentran en el NEA, con un ingreso promedio

54 subdominios. Estos últimos comprenden

de cada provincia, porque la información

de poco más de 6.000 pesos, y en la Patagonia,

32 Grandes Aglomerados Urbanos (GAU)

se produce de manera agregada para la

con un ingreso medio que sobrepasa los 11.000

y 22 registros del conjunto de los Centros

totalidad de los centros.

pesos mensuales por hogar.

Urbanos Menores (CUM) de cada provincia,

REFERENCIAS Bases de datos de la Encuesta

En 2013 existían altas disparidades. Mientras

basados en una muestra de las localidades de más de 2.000 habitantes que no forman

Permanente de Hogares (EPH).

promedio familiar mayor a 10.000 pesos, a su

parte de los GAU. Para complementar y

Bases de datos de la Encuesta Anual de

vez, había dos provincias con ingresos menores

profundizar la información se utilizaron

Hogares Urbanos (EAHU).

a 5.000 pesos. La mayoría de las provincias se

datos de la Encuesta Permanente de

situaba en una franja de ingresos familiares

Hogares (EPH) de las localidades de San

RELEVANCIA Los ingresos familiares son un

Nicolás y Viedma-Carmen de Patagones,

componente central en las condiciones

Los Grandes Aglomerados Urbanos (GAU)

correspondientes al 3º trimestre del 2013,

de vida de la población y están en

y los Centros Urbanos Menores (CUM)

debido a que no se encuentran dichos

relación clara y directa con la

-denominados, también, restos provinciales-

datos en la EAHU de ese año.

calidad de vida.

con ingresos más altos en el 2013 (superiores

Para realizar el cálculo por región se

a $ 10.000) son, por orden descendente:

ponderaron los ingresos según el

DATOS DE REFERENCIA Porcentaje de ocupados urbanos sobre

peso porcentual de ocupados en cada

total de ocupados: 92,6% (censo 2010).

Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Río Gallegos,

provincia (dato tomado del INDEC). Para

Promedio nacional de ingreso de hogares

CABA, resto de Chubut y Bariloche. En el otro

el cálculo por microrregión, además

urbanos: $ 8.645 pesos (EAHU, 2013).

extremo, los subdominios (GAU y CUM) con

de utilizar los datos provenientes de la

FUENTES DE INFORMACIÓN INDEC. Encuesta Permanente de Hogares

ingresos más bajos (menores a $ 6.000) son,

EAHU, se ponderaron los departamentos en función del número de ocupados.

y Encuesta Anual de Hogares Urbanos.

de Chaco, Gran Resistencia, resto de Santiago

diferentes unidades territoriales.

hogares. En primer lugar, se registra una pero con cierta homogeneidad a nivel regional.

que había diez provincias con un ingreso

mensuales de 6.000 a 9.000 pesos.

Ushuaia-Río Grande, resto de Santa Cruz,

en orden ascendente: resto de Formosa, resto del Estero y resto de Salta. Se confirma, entonces, que las regiones de ingresos más

Figura 1. Ingresos familiares según regiones

altos son la Patagonia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que el NOA y el NEA

Ingresos familiares (promedio) 13.000

12.332

12.000 10.000 8.000

5.000

7.482

familiar es mayor en los Grandes

7.520

Aglomerados Urbanos. Se detecta que en el

6.151 NORESTE (NEA)

68% de los casos es más alto el ingreso medio NOROESTE (NOA)

Fuente. Elaboración propia con datos EAHU 2013.

108

tendencia: en general, el ingreso promedio

9.111

9.000

6.000

Del análisis de las brechas intraprovinciales (GAU versus CUM) surge la segunda

11.000

7.000

resultan las de ingresos más bajos.

Cuyo

centro

Patagonia

familiar en los aglomerados urbanos más poblados, que en muchos casos coinciden con las capitales provinciales. En quince


provincias el ingreso medio es mayor en el o los Grandes Aglomerados Urbanos. Aquí

Mapa 5. Ingresos promedio familiares según eaHu 2013

Mapa 6. Ingresos promedio según microrregiones

se pueden diferenciar dos grupos. En el primero hay cinco provincias en las que la brecha de ingresos intraprovincial es mayor al 10%; siendo dicha brecha (diferencia entre GAU y CUM) la siguiente de mayor a menor: 29,2% en Salta, 26,6% en Catamarca, 23,3% en Formosa, 14,3% en Santiago del Estero y 13,8% en Chubut. En el otro grupo se sitúan diez provincias, ordenadas de menor a mayor ingreso (del 0,5% al 9,2%): Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Misiones, Chaco, La Rioja, San Luis y Jujuy. A su vez, en siete provincias los ingresos promedio familiares son mayores en los

Ingresos familiares menusales según microrregiones

Ingresos familiares mensuales en Grandes Aglomerados Urbanos y Centros Urbanos Menores

Centros Urbanos Menores (CUM): Buenos Aires, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Corrientes, Córdoba y Tucumán. Es notable la brecha salarial existente dentro de la

7.000 o menos

7.000 o menos

7.001 - 8.500

7.001 - 8.500

8.501 - 10.000

8.501 - 10.000

10.001 - 19.628

10.001 - 19.628

Provincia de Santa Cruz: el ingreso medio familiar de los CUM es un 38% mayor al de la capital (Río Gallegos). En el resto de subdominios en los que es mayor el ingreso en CUM que en GAM la diferencia va del 12,6% al 2,2%. Cabe recordar que para la Provincia de Tierra del Fuego y

0

100

200

400

0

600

100

200

400

600 Km

Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC (EAHU, 2013).

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC (EAHU, 2013).

para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay un único dato que representa toda la jurisdicción, por lo que no es posible realizar comparaciones internas. Al analizar la evolución del ingreso per cápita familiar (IPCF) desde 2003 hasta 2013 se encuentran considerables heterogeneidades en los grandes aglomerados analizados. A valores constantes de 2003, el crecimiento

Tabla 2. Valores extremos de ingresos por microrregión

Valores extremos de ingresos por microrregión

Siete (7) microrregiones con mayor ingreso familiar (> $ 10.000)

Franja cordillerana norte patagónica, Nodo Comodoro Rivadavia, Sur de Santa Cruz, Franja cordillerana de Chubut, Área petrolera Comodoro Rivadavia, Franja cordillerana sur patagónica y Tierra del Fuego

Cuatro (4) microrregiones con menor ingreso familiar (< $ 6.000)

Nodo Clorinda Formosa, Chaco seco, Llanura chaqueña húmeda y Tartagal-Orán

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, censo 2010.

porcentual promedio ha sido 305%. Por un lado, existen tres grandes aglomerados que

norte (Neuquén, La Pampa y Río Negro) y en

de recursos naturales no renovables de alto

crecieron más de 400%: Formosa, Neuquén-

la región Centro. Esta incluye el norte de la

valor, como las áreas petroleras y mineras del

Plottier y Ushuaia-Río Grande. Por el otro

Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa

oeste y sur del país. En la escala de ingresos

lado, hay tres grandes urbes en las cuales el

Fe y Entre Ríos. Pertenecen a esta franja de

le sigue un conjunto de microrregiones

IPCF promedio ha crecido menos del 200%

ingresos dos cinturones industriales: el de La

del centro del país, que tienen también

en el período: La Rioja, Gran San Juan y

Plata-Rosario y el de Mercedes-San Luis. Las

alta diversificación productiva y

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

microrregiones de ingresos más bajos están

una intensa articulación entre fases

El análisis de los ingresos medios

situadas en el norte del país, especialmente

primarias e industriales de los complejos

familiares también se hizo a nivel de las

en las Provincias de Catamarca, Santiago del

seleccionados. Las microrregiones con

microrregiones económicas. Las que tienen

Estero, Jujuy, Chaco, Formosa y Misiones.

menores ingresos se encuentran situadas

ingresos más elevados se ubican en la

En materia de ingresos, las microrregiones

al norte del país y en el centro de la Meseta

Patagonia sur, en las Provincias de Tierra del

con valores más altos se corresponden con

patagónica, en coincidencia con las áreas

Fuego y Santa Cruz. En un segundo escalón

las economías urbanas más diversificadas y

de menor diversificación productiva y

se encuentran las situadas en la Patagonia

con las economías basadas en la extracción

menor desarrollo industrial.

Económica

I 109


Dimensión Económica

Temática Trabajo e ingresos

Indicador

Ocupados según rama de actividad Ficha técnica

A nivel nacional los servicios reúnen a la

DESCRIPCIÓN Agrupa a los trabajadores en siete

2010, como para los derivados de la

mayor cantidad de trabajadores. Según el

Encuesta Anual de Hogares Urbanos

censo 2010, más del 70% de los ocupados

grandes ramas de actividad económica

(EAHU) de 2013.

se desempeña en algún tipo de servicio.

según diferentes unidades territoriales.

Para el coeficiente de localización la

Le siguen, en importancia, la industria y la

Las ramas son: actividad primaria;

fórmula es la siguiente:

construcción, en tanto que los trabajadores

actividad secundaria (industria

(empleo sector i subdominio j /empleo

en el sector primario representan apenas

manufacturera); construcción y

total subdominio j)/(empleo total

poco más del 6%. Las tendencias a lo largo

suministros de servicios; comercio y

nacional sector i /empleo total nacional)

de los tres últimos censos nacionales dan

afines; servicios empresariales; educación

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de ocupados según rama de

cuenta de una mayor participación de los

actividad agrupada.

especialmente notable durante el período

OBSERVACIONES La información de base proviene de la

1991-2001, e íntimamente relacionada

provistas por el INDEC (CAES 1.0) de la forma siguiente:

Encuesta Anual de Hogares Urbanos

década de 2000. Se destaca, también, el

1. Sector primario: agricultura; ganadería;

(EAHU) realizada en el año 2013. Se

alto crecimiento de la cantidad absoluta de

caza; silvicultura y pesca; explotación

dispone de información diferenciada para

ocupados en el último período intercensal

de minas y canteras

cada uno de los Grandes Aglomerados

que permitió, por ejemplo, recuperar los

Urbanos (GAU), también relevados en la

niveles de ocupados industriales de 1991.

Encuesta Permanente de Hogares (EPH),

Entre los servicios, se observa un crecimiento

y salud; y servicios sociales. METODOLOGÍA Se agruparon las ramas de actividad

2. Sector secundario: industria manufacturera 3. Construcción y suministros:

servicios y de una reducción de la industria,

con la crisis económica de principios de la

y para el resto de las localidades de más

sostenido de aquellos dirigidos a las

construcción; suministro de agua;

de 2.000 habitantes de cada provincia,

empresas. En conjunto, el indicador da la

alcantarillado; gestión de desechos y

Centros Urbanos Menores (CUM). Para

pauta de una profundización de la tendencia

actividades de saneamiento; suministro

complementar la información se utilizaron

a la terciarización de los empleos.

de electricidad, gas, vapor y aire

datos de la EPH de las localidades de San

Los datos por provincia revelan distintas

4. Comercio, hoteles y restaurantes:

Nicolás y Viedma-Carmen de Patagones,

situaciones. Las provincias del Centro tienen

comercio; reparación de vehículos;

correspondientes al 3º trimestre del 2013.

una estructura bastante similar: se destaca

alojamiento; servicios de comida

La información censal incluye a todos los

el peso de los servicios empresariales, en la

5. Servicios empresariales: transporte

trabajadores, tanto a los que residen en

Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, y de

y almacenamiento; información y

ámbitos rurales como a los que los hacen

la industria, que muestra valores superiores

comunicación; actividades financieras

en espacios urbanos.

al promedio nacional en Buenos Aires,

y de seguros; actividades inmobiliarias;

Córdoba y Santa Fe. El peso demográfico

actividades profesionales, científicas y

REFERENCIAS Bases de datos de la Encuesta

técnicas; actividades administrativas y

Permanente de Hogares (EPH).

importancia en la conformación de los

servicios de apoyo

Bases de datos de la Encuesta Anual de

promedios nacionales.

Hogares Urbanos (EAHU).

Las provincias del Noreste (NEA), del

RELEVANCIA Permite caracterizar geográficamente

Noroeste (NOA) y las patagónicas tienen

pública: defensa, artes y

los mercados de trabajo y dar cuenta de

en el empleo en actividades primarias y

entretenimiento; otras actividades de

su evolución temporal. También es útil

en la administración pública. En el caso

servicios; actividades de hogares como

para una caracterización de la estructura

de las provincias patagónicas, al igual que

empleadores de personal doméstico

productiva del territorio.

en algunas provincias del NOA, el peso del

y actividades de organizaciones (u

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares

sector primario se da, fundamentalmente,

Este agrupamiento se aplicó tanto para

y Viviendas 2010, Encuesta Anual de

que en el NEA las actividades primarias están

los datos provenientes de los Censos

Hogares Urbanos, Encuesta Permanente

representadas por la agricultura, la ganadería

Nacionales de Población de 2001 y de

de Hogares. Tercer Trimestre 2013. INDEC.

y la silvicultura. Una importante excepción

6. Salud y educación: enseñanza y salud humana 7. Servicios sociales y administración

organismos) extraterritoriales

110

de estas jurisdicciones tiene una marcada

valores superiores al promedio nacional

en relación con actividades mineras, en tanto


PATAGONIA

CUYO

noa

NEA

centro

Figura 2. Empleo por rama de actividad, por provincia y por región

Mapa 7. Ocupados por rama y coeficiente de localización, 2010

Buenos Aires CABA Córdoba Entre Ríos Santa Fe Chaco Corrientes Formosa Misiones Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán La Rioja Mendoza San Juan San Luis Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego 0%

Predominio según coeficiente de localización Comercio Construcción Educación salud Industria Media país Primario

Predominio según coeficiente de localización Industria Comercio Media país Construcción Educación y Salud Primario Servicios empresariales Servicios sociales Centros Urbanos Menores Centros Urbanos Mayores

Servicios empresariales

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 % 100 %

Servicios sociales Centros Urbanos Menores

Sector primario

Industria manufacturera

Servicios empresariales Salud y Educación

Construcción y suministros

Comercio, hoteles y restaurantes

Administración pública Ignorados y Servicios sociales

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, 2010.

Centros Urbanos Mayores

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC, 2010.

la constituye Tierra del Fuego, que se destaca

Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran

relativa de un sector en un subdominio en

por el porcentaje de trabajadores empleados

Mendoza y Gran Tucumán. En áreas turísticas,

relación con la participación del mismo

en la industria manufacturera, a partir del

como Bariloche y el resto de Misiones, el peso

sector a nivel nacional. A través de este

régimen de promoción.

de esa actividad también se traduce en el

indicador se puede identificar un amplio

Las provincias cuyanas también tienen

comercio como principal rubro de empleo.

conjunto de localidades en las que el empleo

participación importante del sector primario,

La industria manufacturera es el

en el sector primario es superior al que se

especialmente en San Juan y Mendoza,

principal sector de empleo en solo cuatro

registra a nivel nacional. Se trata, en general,

destacándose, asimismo, los ocupados en

jurisdicciones: Tierra del Fuego, el resto de San

de los restos provinciales, cuyas localidades

el sector manufacturero, particularmente

Luis, el resto de Santa Fe y el aglomerado San

medianas y pequeñas mantienen una fuerte

en La Rioja y San Luis, también a partir de

Nicolás-Villa Constitución.

vinculación con el empleo agropecuario y

regímenes de promoción.

Finalmente, la Ciudad Autónoma de Buenos

minero. En la industria manufacturera se

El análisis por subdominios con la

Aires presenta la particularidad de que

agregan a los subdominios mencionados

información proveniente de la EAHU reitera

los servicios empresariales constituyen

anteriormente con predominio de este tipo

las tendencias descriptas a nivel general.

el principal agrupamiento de empleo.

de empleo otras áreas con peso industrial

Los servicios son el sector de empleo más

Se trata de un conjunto de actividades

relativo importante, como los municipios

relevante, destacándose los servicios sociales,

estrechamente vinculadas con el comando

del Gran Buenos Aires y la aglomeración

que incluyen la administración pública. En 34

de los procesos económicos y que suelen

San Luis-El Chorrillo. La mayor parte de las

de los 56 subdominios este tipo de servicios

tener una localización preferentemente

grandes ciudades de la Argentina presentan

presenta el porcentaje más alto entre todos

metropolitana o asociada con economías

un peso de las distintas ramas similar a la

los agrupamientos de ramas y abarca tanto

muy diversificadas. De hecho, los empleos en

media del país, dando cuenta de la presencia

grandes aglomerados urbanos (muchos de

este rubro de la Ciudad Autónoma de Buenos

de economías diversificadas. Por último,

ellos capitales provinciales) como centros

Aires, las Provincias de Buenos Aires, Córdoba

en la mayoría de las capitales provinciales,

urbanos menores. En las ciudades más

y Santa Fe representan más del 80% del

el coeficiente de localización da cuenta

grandes del sistema urbano, en cambio, el

empleo en servicios empresariales del país.

de un peso diferencial de los servicios

primer lugar es ocupado por el comercio

Un análisis complementario al anterior

sociales, tanto por el peso de los aparatos

como principal agrupamiento de empleos;

puede realizarse a través del coeficiente de

gubernamentales como por la presencia de

tal es el caso de los partidos del Gran Buenos

localización, que mide la mayor participación

otro tipo de servicios sociales.

Económica

I 111


Dimensión Económica

Temática Trabajo e ingresos

Indicador

Coeficiente de Gini Ficha técnica

Argentina se encuentra en una situación

DESCRIPCIÓN Mide el grado de concentración en la

hogares más pobres suelen poseer

intermedia en la distribución de los

mayor cantidad de miembros, lo cual

ingresos considerada a nivel mundial.

distribución del ingreso entre individuos

puede producir distorsiones a la hora de

En el marco latinoamericano, presenta

y/u hogares de una población dada.

la comparación.

los mejores valores junto con Uruguay y

METODOLOGÍA El coeficiente de Gini se calcula como

UNIDAD DE MEDIDA Escala del 0 al 1. El cero sería la distribución

Venezuela. El coeficiente de Gini a nivel

una proporción de las áreas en el

ideal, perfecta, 100% equitativa.

con un pico de máxima desigualdad en

diagrama de la Curva de Lorenz. Este

REFERENCIAS Base de datos socioeconómicos para

el momento de la crisis de 2001. Desde

último expresa la concentración acumulada de la distribución de la

América Latina y el Caribe (SEDLAC, siglas

constante reducción, lo que indica una

riqueza, en superposición con la curva

en inglés).

mejora significativa en la distribución de

de distribución de las frecuencias de

RELEVANCIA Es de gran utilidad para medir

los ingresos. El valor para 2001 era de 0,52 y

individuos u hogares que la poseen. Un índice (o coeficiente) de Gini de 0

e identificar cambios en las

En términos regionales se presentan

(cero) representa una equidad perfecta,

distribuciones de los ingresos y el

las siguientes diferencias: la región más

mientras que un índice de 1 (uno)

grado de desigualdad de estos en una

igualitaria es Cuyo (con 0,39); luego la

representa una inequidad perfecta.

población determinada. Permite evaluar

región Centro (0,40); y, por último, las otras

Se toma en cuenta el dato del ingreso

los logros de las políticas públicas

tres regiones, que comparten la misma

medio per cápita, contando solo los

orientadas a obtener una mayor

cifra (0,42). No obstante, dentro de cada

hogares con ingresos. Para la variable de

equidad en la distribución del ingreso,

región no hay una homogeneidad entre

ingresos se tomó el ingreso per cápita

monitoreando de este modo uno de los

los valores de las distintas provincias. Los

familiar (IPCF), que se obtiene dividiendo

objetivos centrales para el desarrollo

valores provinciales presentan un rango de

el ingreso total del hogar sobre la

inclusivo, equitativo y sustentable.

variación más amplio que los regionales, ya

cantidad de miembros que lo integran.

FUENTES DE INFORMACIÓN Encuesta Permanente de Hogares. Tercer

que oscilan entre 0,47 y 0,37, para los casos

No se tiene en cuenta el ingreso total familiar debido a que, en general, los

Trimestre 2013. INDEC.

En Patagonia, por ejemplo, los valores

nacional muestra una tendencia histórica

entonces, ha tenido una progresiva y

para 2013 había descendido a 0,42.

de Catamarca y La Rioja, respectivamente. extremos están representados por Río

DATOS DE REFERENCIA

Negro (0,46) y Tierra del Fuego (0,40).

Las sociedades del mundo más equitativas son las escandinavas, que tienen

En la comparación entre los años 2004

guarismos menores a 0,3. Las peores distribuciones de ingreso del planeta

y 2013 este coeficiente ha mejorado en

corresponden a países con más de 0,5 de coeficiente de Gini. Algunos de estos

todos los aglomerados urbanos del país,

países son africanos (como Ruanda, Zambia y Sudáfrica) y otros latinoamericanos.

excepto en Río Gallegos, donde se mantuvo

A continuación, los valores para los países de América Latina:

constante. El aglomerado con la peor distribución en 2004 era Concordia, con un coeficiente del 0,51; mientras que la mejor

Tabla 3. Coeficiente de Gini por país de América Latina, 2012

País Argentina Venezuela Uruguay El Salvador Nicaragua Bolivia Ecuador Perú Rep. Dominicana

Coeficiente de Gini 0,42 0,42 0,42 0,45 0,47 0,48 0,48 0,48 0,49

País Paraguay Costa Rica Chile (2011) Panamá Brasil Guatemala México Colombia Honduras

Coeficiente de Gini 0,50 0,51 0,52 0,52 0,53 0,54 0,54 0,55 0,57

Fuente. Salázar, Héctor (2014): “Desigualdad en la última década”; Banco Interamericano de Desarrollo (BID); cálculos realizados con encuestas de hogares sobre la base del ingreso per cápita familiar.

112

situación al respecto en 2004 era la propia Río Gallegos (con un coeficiente de 0,39). El promedio de los grandes aglomerados para ese año era 0,45. En 2013 tres aglomerados compartían la mejor distribución del ingreso (un índice de 0,35): Santa Rosa-Toay, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly y Mar del Plata-Batán. El aglomerado con la peor distribución del ingreso per cápita familiar era Gran Catamarca, con un valor de 0,47. El promedio de todos los aglomerados


era 0,38 (7 puntos menos que en 2004,

Mapa 8. Comparación del coeficiente de Gini en 29 aglomerados de la EPH (2004 vs 2013)

indicando una notable mejora).

2004

La Encuesta Anual de Hogares Urbanos

2013

!! !!

permite comparar los valores de los

!! !!

JUJ JUJ

JUJ JUJ

SAL SAL

Grandes Aglomerados Urbanos (GAU)

SAL SAL

!! !! !! !! FORFOR

!! !! !! !! TUCTUC

y los Centros Urbanos Menores (CUM),

CAT CAT

verificándose que, por lo general,

CAT CAT

!! !! !! !! !!!! !!

inequitativa en las ciudades más pequeñas

SFE SFE

CORCOR

SJU SJU

SLU SLU

CRRCRR

!! !! !! !! !!!! !!

!! !! !! !! !!

CONCON

MENMEN

SFE SFE

CORCOR

SJU SJU

PAR PAR

ROSROS

RCURCU

SLU SLU

o intermedias. En trece provincias el

GBAGBA CBACBA LPL LPL

!!

!!

SROSRO

Urbanos Menores (San Juan, Neuquén,

SROSRO

!! MARMAR

!!

!!

BBLBBL

NEUNEU

Coeficiente de Gini

Jujuy, Formosa, Corrientes, Santa Fe,

! ! ! !

Río Negro, Chubut y Córdoba). En seis

!! COMCOM

0,35 - 0,39 0,40 - 0,43 0,44 - 0,47

Coeficiente de Gini

0,35 - 0,39

! ! ! !

0,40 - 0,43 0,44 - 0,47

!!

0,48 - 0,51

MARMAR

BBLBBL

Coeficiente de Gini

! ! !

!!

!!

!! NEUNEU

Santa Cruz, Misiones, La Rioja, La Pampa,

provincias la situación es al revés, hay

CONCON

PAR PAR

ROSROS

RCURCU

GBAGBA CBACBA LPL LPL

coeficiente de Gini es peor en los Centros

POSPOS

LRI LRI

!! !! !! !! !! MENMEN

RES RES

SGOSGO

LRI LRI

la distribución del ingreso es más

FORFOR

TUCTUC

POSPOS

CRRCRR

!! !! !! !!

!! !! !! !!

RES RES

SGOSGO

COMCOM

Coeficiente de Gini

! ! !

0,35 - 0,39 0,40 - 0,43 0,44 - 0,47

0,35 - 0,39 0,40 - 0,43 0,44 - 0,47

0,48 - 0,51

peor distribución del ingreso en los Grandes Aglomerados Urbanos (Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Chaco

!!

no hay diferencias entre las grandes urbes

RGARGA

!!

!!

URGURG

y las menores (Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza).

!!

RGARGA

y Catamarca). A su vez, en tres provincias

URGURG

0

0 100 100200 200

400 400

600 600

0

0 100 100200 200

400 400

600 600

Km Km

Km Km

Fuente. Elaboración propia sobre la base de EPH y EAHU (INDEC).

Figura 3. Evolución Coeficiente de Gini en grandes urbes de Argentina,1992-2013 0,54 0,52 0,50 0,48 0,46 0,44 0,42 0,40

0,52 0,47

0,45

0,42 1992

2001

2007

2013

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC (EPH y EAHU) y de la SEDLAC (Universidad de La Plata). Nota: en 1992 solo se realizó el cálculo con los 15 aglomerados urbanos principales.

Figura 4. Coeficiente de Gini, según ingreso per cápita familiar (2013) Catamarca Río Negro Corrientes Salta Chubut Santiago del Estero Misiones Chaco Neuquén Santa Fe Santa Cruz Córdoba CABA San Juan La Pampa Tierra del Fuego Formosa Mendoza Entre Ríos Jujuy Buenos Aires Tucumán San Luis La Rioja

0,35

0,37 0,37

0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,39 0,39

0,38 0,39

0,41

0,43 0,43 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,41 0,41

0,43

0,43 0,43

0,46

0,44

0,45

0,47

0,47

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

Económica

I 113



dimensi贸n

Institucional


Dimensión Institucional

Temática Situación económico-financiera

Indicador

Participación del impuesto inmobiliario en la recaudación provincial Ficha técnica

Además de ser un gravamen sobre el

DESCRIPCIÓN Refleja el peso relativo del impuesto a la

cada jurisdicción. Por lo tanto, su base

patrimonio, el impuesto inmobiliario se

tributaria puede variar de un caso a otro.

aplica sobre un tipo de bien cuyo costo

propiedad inmobiliaria en la estructura

REFERENCIAS Dirección Nacional de Coordinación

radica en el valor de la tierra en la cual está

METODOLOGÍA La participación se deriva de la división

Fiscal con las Provincias, Ministerio de

grava la posesión de un bien que es fuente

Economía y Finanzas Públicas.

de riqueza y que, además de ser escaso,

de los recursos obtenidos por el impuesto

es necesario para la reproducción de la

inmobiliario, sobre el total de los recursos

RELEVANCIA Medir el nivel de recaudación del

recaudados por la provincia. A su vez,

impuesto inmobiliario constituye una

una estructura tributaria con mayor

se utiliza también la recaudación de

forma de aproximación al grado de

participación de este gravamen puede ser

ingresos brutos para contrastar la

progresividad de la estructura impositiva.

considerada más progresiva que aquella en

evolución de ambos tributos.

El impuesto inmobiliario, en tanto

la que la participación de dicho impuesto es

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje del total de los recursos.

gravamen basado en el valor de la tierra

menor. Como tendencia general, el indicador

como fuente de riqueza, es un impuesto

muestra que, a pesar de haber aumentado

OBSERVACIONES Las provincias argentinas cobran cuatro

patrimonial de relevancia en el país.

la recaudación en términos absolutos, la

DATOS DE REFERENCIA En Argentina, en el año 2012, la

participación del impuesto inmobiliario

impuestos principales: inmobiliario, patentes, sellos e ingresos brutos. Los

recaudación del impuesto inmobiliario

provincias descendió. Esto se explica, en

dos primeros constituyen gravámenes

representó el 0,45% del Producto Bruto

parte, por un importante aumento de la

al patrimonio, razón por la cual son

Interno (PBI). En los países de América

recaudación del impuesto a los ingresos

considerados más progresivos (tienden

Latina ronda el 0,6%. En Estados Unidos

brutos, como resultado del crecimiento de la

a la redistribución del ingreso) que

y Canadá el impuesto inmobiliario

actividad económica que caracterizó a gran

los dos últimos, orientados a gravar la

representa entre el 3% y el 4% de sus PBI.

parte del período analizado. Si bien tanto

actividad económica. La actualización

En Francia es el 3,5% del PBI; en Italia el

la recaudación del inmobiliario como la de

del indicador debería realizarse en un

2,5%; en España el 2%; el promedio de la

ingresos brutos aumentaron, este último

período entre cinco y diez años, ya que

OCDE es 1,7% del PBI.

lo hizo en mayor medida que el primero,

las estructuras impositivas suelen variar

situación generada por las dificultades

muy paulatinamente. El modo en el que

FUENTES DE INFORMACIÓN Dirección Nacional de Coordinación Fiscal

se cobra cada impuesto es definido por

con las Provincias.

propiedades, tanto rurales como urbanas.

impositiva de una provincia.

Figura 1. Participación del impuesto inmobiliario y de ingresos brutos a nivel nacional. Media 2001-2013

0,0 %

0,1 %

* Las provincias delegan la potestad de cobro del impuesto inmobiliario urbano en los municipios

Chubut**

0,3 %

Santa Cruz*

Tierra del Fuego*

2,4 %

1,5 %

Chaco*

2,4 %

Salta*

La Rioja

Neuquén

Misiones

Catamarca

Formosa*

5,4 %

5,0 %

6,9 %

6,4 %

8,9 %

8,2 %

9,3 %

9,0 %

10,3 %

8,1 %

Jujuy

2013

Sgo. del Estero

2012

San Juan

2011

Fuente. Elaboración propia con datos de la DNCFP - MECON.

Tucumán

2010

Ingresos Brutos

San Luis

2009

2006

2004

2003

2002

2001

2005

Inmobiliario

Mendoza

8,0%

Río Negro

8,2%

Buenos Aires

6,6%

CABA

7,3%

Corrientes*

7,9%

Santa Fe

8,6%

La Pampa

8,8%

2008

10,6%

2007

16,9% 15,9% 15,4% 14,5% 12,9%

0%

0%

116

9,4 %

5%

30 %

7,5 %

40 %

10 %

12,6 %

10 %

11,8 %

15 %

50 %

20 %

25 % 20 %

14,0 %

74,4% 76,0% 75,2% 75,6% 72,3% 74,5%

13,5 %

70,4%

21,2 %

66,6% 67,7%

14,8 %

57,2% 57,7%

para actualizar los valores fiscales de las

% de participación del impuesto

Córdoba

60 %

61,8% 64,0%

en la recaudación promedio de todas las

Entre Ríos

70 %

vida de la población. De esta manera,

Figura 2. Participación del impuesto inmobiliario a nivel provincial. 2001-2013

% de participación del impuesto 80 %

localizado. Así, el impuesto inmobiliario

** Las provincias delegan la potestad de cobro del impuesto inmobiliario urbano y rural en los municipios

Fuente. Elaboración propia con datos de la DNCFP - MECON.


Dimensión Institucional

Temática Situación económico-financiera

Indicador

Autonomía tributaria

recursos hidrocarburíferos -Tierra del

Ficha técnica

Fuego, Santa Cruz, Neuquén-. Cabe transferencias de capital.

destacar la posición preponderante de la

REFERENCIAS Dirección Nacional de Coordinación

Ciudad Autónoma de Buenos Aires que,

obtenidos por el cobro de impuestos provinciales sobre los ingresos tributarios

Fiscal con las Provincias, Ministerio de

impositiva, concentra la mayor actividad

totales.

Economía y Finanzas Públicas.

económica de servicios de todo el país.

METODOLOGÍA El dato se obtiene de la división de los

RELEVANCIA El dato permite conocer el grado de

En contraposición, la mayoría de las

recursos adquiridos por impuestos

autonomía tributaria que tienen las

tributos provinciales está localizada en

provinciales sobre el total de los

Provincias en relación con la Nación. El

las regiones Noroeste y Noreste del país.

recursos tributarios con los que cuenta

objeto es analizar en qué medida las

Respecto de la evolución del promedio

una provincia (en ambos casos en

estructuras tributarias de las provincias

de la participación de los recursos

términos anuales).

son autónomas de los recursos

tributarios provinciales entre 2003

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje del total de los recursos.

nacionales.

y 2013, se observa una caída en

DATOS DE REFERENCIA El promedio de autonomía provincial es

el año 2004, luego una suerte de

de 38%.

tendencia al alza desde 2010. Sin embargo, la participación promedio

en tributos y no contempla regalías ni

FUENTES DE INFORMACIÓN Dirección Nacional de Coordinación Fiscal

ingresos nacionales provenientes de

con las Provincias.

superar el 30%. Si se tiene en cuenta la

DESCRIPCIÓN Refleja la participación de los ingresos

OBSERVACIONES El indicador observa, exclusivamente, la distribución de recursos originados

además de ejercer una fuerte presión

provincias con menor participación de los

“amesetamiento” y, finalmente, una

sigue siendo relativamente baja, sin evolución de la recaudación tributaria

El primer aspecto a destacar es la gran

jerarquía de las jurisdicciones federales

por provincia en el período 2003-2013

dispersión existente en los resultados,

en términos de riqueza productiva (PBI).

aquellas que más han aumentado la

ya que la participación de la recaudación

Las provincias con mayor participación

participación de los recursos propios

provincial en los recursos de la

de los recursos tributarios locales en

pertenecen a la región Patagónica.

jurisdicción varía entre el 7% y el 90%,

su estructura tributaria son aquellas

Contrariamente algunas provincias

según el caso. Asimismo, el orden en que

localizadas en la región de la Pampa

del centro y norte del país han sufrido

se sitúan las provincias del país en esta

húmeda -Córdoba, Santa Fe, Buenos

leves descensos en sus porcentajes de

escala coincide, a grandes rasgos, con la

Aires-, y las que cuentan con importantes

autonomía.

Figura 3. Participación de los impuestos provinciales en la recaudación tributaria total 2013

Figura 4. Participación media de los impuestos provinciales a nivel nacional. Evolución 2003-2013

% de participación del impuesto 90 %

100 % 90 %

30 % 29 %

70 %

28 %

61 %

80 %

27 %

49 %

43 %

39 %

37 %

36 %

32 %

30 %

27 %

24 %

24 %

23 %

21 %

15 %

13 %

13 %

11 %

8%

10 %

7%

20 %

11 %

30 %

18 %

40 %

28 %

50 %

38 %

60 %

25 % 24 % CABA

Buenos Aires

Neuquén

Mendoza

Córdoba

Chubut

Santa Fe

Santa Cruz

Tierra del Fuego

Tucumán

Río Negro

Entre Ríos

Misiones

La Pampa

San Luis

Salta

San Juan

Chaco

Corrientes

Jujuy

Sgo. del Estero

Catamarca

La Rioja

27,1 %

27,1 % 26,4 %

26 %

0% Formosa

29,2 %

Fuente. Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

25,6 %

26,1 %

26,4 % 26,4 %

27,6 %

26,1 %

25,1 %

23 % 22 %

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013

Fuente. Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

INSTITUCIONAL

I 117


Dimensión Institucional

Temática Situación económico-financiera

Indicador

Fortaleza fiscal Ficha técnica

La relación entre el monto de deuda y los

DESCRIPCIÓN Manifiesta la evolución de la deuda

tributarios de origen provincial y nacional,

ingresos corrientes de cada una de las

como los no tributarios (regalías y otros).

jurisdicciones muestra, entre 2003 y 2013,

provincial expresada en porcentajes de

Este indicador podría actualizarse con

una tendencia generalizada al descenso

ingresos corrientes, en el período 2003-

el cierre del anual acumulado de cada

de los valores del ratio, es decir que el peso

2013.

ejercicio presupuestario.

relativo de la deuda pública, expresado

METODOLOGÍA Se divide el monto de deuda y los

REFERENCIAS Dirección Nacional de Coordinación

en porcentajes de los ingresos, desciende

ingresos corrientes de cada jurisdicción.

Fiscal con las Provincias, Ministerio de

Mientras que en el 2003 algunos casos

Dicho cociente expresa un ratio que

Economía y Finanzas Públicas.

reflejan cómo la deuda pública llega a

mide el peso de la deuda provincial en

RELEVANCIA Expresa el grado de fortaleza fiscal que

triplicar el valor de los ingresos corrientes,

función de sus ingresos. Ambos datos se obtienen de los registros de información

reportan las cuentas de cada uno de los

posee montos de deuda superiores a

presupuestaria y deuda pública provincial

estados provinciales. Tal información

su nivel de ingresos. Asimismo, puede

de la Dirección Nacional de Coordinación

resulta sustancial como una medida

identificarse al año 2010 como punto

Fiscal con las Provincias. En los registros

del margen de maniobra fiscal que

de inflexión en la tendencia, siendo este

no se considera la deuda flotante, que

poseen los gobiernos a la hora de tomar

el primer año de la serie en el que los

es la de corto plazo que contraen los

decisiones de carácter político y de

montos de deuda resultan inferiores a

estados solo durante el mismo ejercicio

gestión.

los niveles de ingresos. Este hecho puede

financiero.

DATOS DE REFERENCIA El total nacional pasó de un valor de 1,69,

verificarse en los valores del ratio de cada

en 2003, a 0,32, en 2013.

unidad. El primer año del período analizado

FUENTES DE INFORMACIÓN Dirección Nacional de Coordinación Fiscal

-2003- muestra escenarios provinciales

con las Provincias.

veces superiores a los niveles respectivos

UNIDAD DE MEDIDA Razón entre deuda e ingresos corrientes (ratio). OBSERVACIONES El indicador incluye tanto los ingresos

considerablemente a lo largo de la serie.

para el 2013 ninguna de las jurisdicciones

jurisdicción, los cuales son inferiores a la

comprometidos, con deudas de hasta tres de ingresos corrientes. En dieciséis de las veinticuatro jurisdicciones, la deuda

Figura 5. Relación entre el stock de deuda pública provincial y los ingresos corrientes provinciales 2003-2013 (total 24 jurisdicciones)

supera a los ingresos y, en diez de ellas, la relación es de dos a tres veces superior. Formosa y Chaco, cuya deuda triplicaba sus

Ratio deuda / ingresos corrientes 1,80 1,60

ingresos, lograron reducir, para el año 2013, la relación entre deuda e ingresos al 0,39

1,69

y 0,33, es decir que sus respectivas deudas provinciales pasaron a representar menos

1,40

de la mitad de sus ingresos.

1,35

1,20

Para 2013 en ninguna de las provincias la

1,15

deuda supera a los ingresos. A su vez, la

1,00

1,00

mayor parte de las provincias presenta

0,84

0,80

0,70

0,60

un ratio inferior a 0,3. No parece haber, en

0,68

términos generales, una correspondencia 0,50

0,40

0,44

0,39

entre las regiones a las que pertenecen las 0,32

0,20 0,00

se puede observar que las tres provincias más australes de la Argentina -Tierra del

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente. Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

118

provincias y su nivel de endeudamiento. Sí

2012

2013

Fuego, Santa Cruz y Chubut- presentan los ratios más favorables. Finalmente, las únicas tres provincias que superan el 0,5


son Buenos Aires, Jujuy y Río Negro, con

las políticas de desendeudamiento que

reducir considerablemente el stock de

un ratio deuda/ingreso de 0,56, 0,52 y 0,51,

ha implementado el Gobierno Nacional.

deuda con fondos del Tesoro Nacional, y

respectivamente.

En particular, se pueden mencionar los

reprogramar tasas, plazos y condiciones de

La reducción del peso de la deuda se

Programas de Financiamiento Ordenado

pago de los servicios de deuda de manera

explica por el fuerte aumento de los

y de Asistencia Financiera de 2003-2011

favorable. En líneas generales, dichos

ingresos totales de las provincias, como

y el Programa de Desendeudamiento

programas establecieron como objetivo

producto del crecimiento económico que

de las Provincias Argentinas de 2010. La

principal el reordenamiento de las finanzas

vivió el país desde 2003, pero también por

implementación de este último permitió

públicas provinciales.

Figura 6. Relación entre la deuda pública provincial y los ingresos corrientes provinciales 2003-2013 Ratio deuda /ingresos corrientes 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5

2003

Tucumán

Tierra del Fuego

Sgo. del Estero

Santa Fe

Santa Cruz

San Luis

San Juan

Salta

Río Negro

Neuquén

Misiones

Mendoza

La Rioja

La Pampa

Jujuy

Formosa

Entre Ríos

Chubut

Chaco

Corrientes

Córdoba

Catamarca

CABA

Buenos Aires

0

Provincia (año de referencia)

2013

Fuente. Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

Figura 7. Relación entre la deuda pública provincial y los ingresos corrientes provinciales (2013) Ratio deuda /ingresos corrientes 0,60 % 0,55 %

0,56

0,50 %

0,52

0,51

0,45 % 0,38

0,35 %

0,33

0,30 %

0,32

0,31 0,30 0,29

0,25 %

0,26 0,26

0,24

0,20 %

0,21

0,21 0,20

0,18

0,15 %

0,12

0,10 %

0,10

0,08

0,05 %

0,04 0,03 0,03 Sgo. del Estero

Santa Fe

San Luis

Tierra del Fuego

Chubut

Santa Cruz

Corrientes

Catamarca

La Rioja

CABA

San Juan

Tucumán

Salta

Córdoba

Misiones

Entre Ríos

Mendoza

Chaco

Neuquén

Formosa

Río Negro

Jujuy

Buenos Aires

0,00 %

0,02 La Pampa

0,39

0,40 %

Fuente. Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.

INSTITUCIONAL

I 119


Dimensión Institucional

Temática Legislación provincial

Indicador

Presencia de principios de acceso al suelo urbano y rural en las constituciones provinciales Ficha técnica

diferentes contextos. La noción de “función revisión o reforma constitucional.

social”, por ejemplo, puede ser aplicada a

REFERENCIAS Constituciones provinciales de las

la propiedad de modo genérico o referirse

y conceptos en las constituciones provinciales que promueven el derecho al

veinticuatro jurisdicciones.

fiscales como recurso de producción, la

acceso al suelo urbano y rural.

RELEVANCIA Supone una aproximación al grado de

vivienda o incluso la economía y el capital.

legitimidad con el que cuenta en las

aparece relacionado con los habitantes

determinados principios en el texto de las

legislaciones provinciales el derecho de

en general, o bien en función de alguna

constituciones provinciales.

acceso a un lugar donde vivir. A su vez, la

característica puntual de la población

UNIDAD DE MEDIDA Presencia o ausencia del atributo.

presencia de los principios relevados por

-tercera edad, madres solteras, juventud o

el descriptor podría amparar iniciativas

trabajador, entre los más comunes-.

OBSERVACIONES Algunos de estos principios pueden

de nivel provincial y municipal tendientes

Respecto del acceso a la tierra, la mención

a democratizar el acceso a este bien.

de expresiones en contra de la especulación

estar ausentes del texto constitucional y

DATOS DE REFERENCIA Entre los principios relevados en las

y la protección del suelo como recurso

presentes en otras normas provinciales. En este caso, el indicador se limita a

Constituciones de las veinticuatro

necesidad de planes de colonización que

observar las constituciones, ya que es el

jurisdicciones, el derecho a la vivienda es

estimulen el uso productivo y residencial de

conjunto de normas de máxima jerarquía

aquel que se presenta con mayor frecuencia.

la tierra, la implementación de tecnologías de

a nivel provincial. Considerando que estas

laboreo que protejan el suelo como recurso o

no suelen ser reformadas con frecuencia,

FUENTES DE INFORMACIÓN Constituciones de las veintitrés provincias

el indicador podría actualizarse con

argentinas y de la Ciudad Autónoma de

en el caso de latifundios improductivos).

posterioridad a cualquier proceso de

Buenos Aires.

Cabe destacar que solo tres jurisdicciones

DESCRIPCIÓN Identifica la presencia de principios

METODOLOGÍA El dato se obtiene de la observación de

específicamente al uso del suelo o tierras

En el caso del derecho a la vivienda, este

productivo, aparece vinculada con la

la necesidad de expropiación (por ejemplo,

argentinas cuentan con legislaciones El reconocimiento de derechos y de

individual de la propiedad. Asimismo, algunas

específicas para orientar políticas

conceptos vinculados con el acceso al suelo

provincias cuentan con expresiones explícitas

territoriales que promuevan el

urbano y rural en los textos normativos

relativas al derecho a acceder a la tierra, a

reconocimiento de estos principios: la

no se traduce necesariamente en la

protegerla como recurso productivo y, en

Provincia de Buenos Aires (ley 8.912, de 1977,

implementación de políticas públicas que

menor medida, a ampararla de las prácticas

y la reciente ley 14.449 de Acceso Justo al

garanticen el respeto de dichos principios

especulativas en torno de su propiedad.

Hábitat, de 2013), la Provincia de Mendoza

en el territorio. Sin embargo, vale la pena

Cada uno de los principios relevados es

(ley 8.051, de 2009) y la Ciudad Autónoma

conocer su presencia o ausencia por dos

mencionado con distinto énfasis y en

de Buenos Aires (ley 2.930, de 2008).

motivos: en primer lugar, porque constituye un indicio del grado de legitimidad social que estos derechos poseen; en segundo lugar, porque su reconocimiento podría amparar y/o potenciar políticas públicas -de nivel provincial o municipal- tendientes a garantizar dicho acceso. El derecho a la vivienda se encuentra

Figura 8. Principios de acceso al suelo urbano y rural en las constituciones provinciales Cantidad de provincias 25 20

provinciales. A su vez, diecisiete de ellas

0

sociedad como límite al goce del derecho

120

16

16 9

10 5

comprendiendo al interés general de la

17

15

presente en casi todas las constituciones reconocen la “función social de la propiedad”;

21

Derecho a la vivienda

Función social de la propiedad

Derecho a la tierra

Expresiones en contra de la especulación

Fuente. Elaboración propia con datos de las constituciones provinciales y de CABA.

Protección del suelo como recurso productivo


Dimensión Institucional

Temática Autonomía municipal

Indicador

Competencias tributarias en los municipios Ficha técnica

La Constitución Nacional de 1994 otorgó la

DESCRIPCIÓN Muestra la facultad de los municipios para

como competencia administrativa.

autonomía política a todos los municipios

Esto supone, además de hacerse del

argentinos. Sin embargo, el grado de

cobrar impuestos y tributos. Esta potestad

recurso, tener la potestad de modificar

autonomía municipal varía mucho de

es delegada por los gobiernos provinciales.

las alícuotas, el modo de cobro, etc. Así,

provincia en provincia en diversos aspectos:

METODOLOGÍA El indicador se construye a través

dicha función supone un mayor grado de

los requisitos para constituirse en municipio,

autonomía, tanto en términos económicos

delimitación de los ejidos, etc. Cada provincia

del análisis de la legislación de cada

como políticos. El grado de concentración

cuenta con una “ingeniería institucional”

provincia, según se registre el cobro de

o dispersión de atribuciones tributarias en

propia, que condiciona la implementación

tres importantes impuestos: inmobiliario,

la escala local es un factor determinante

de políticas públicas sobre el territorio. Las

patentes e ingresos brutos.

en la fortaleza de los municipios para

competencias en materia tributaria no son

ACLARACIONES - En el caso del impuesto a las patentes,

tomar decisiones de política pública sobre

la excepción: cada provincia cuenta con una

su territorio.

distribución propia.

no se diferencian las provincias que lo

Como primer dato observamos que la

delegan totalmente o aquellas que lo

REFERENCIAS Constituciones provinciales y Leyes

hacen en función de la antigüedad o el

Orgánicas Municipales de las veintitrés

en sus municipios el cobro de algún

tipo de vehículo.

jurisdicciones.

impuesto provincial. Entre los tributos, el

- Entre las provincias en que los municipios

que más se delega es el impuesto a las

cobran el impuesto inmobiliario se

RELEVANCIA La facultad de cobrar impuestos

encuentran tanto las que solo incluyen el

constituye para los municipios un recurso

el impuesto a los ingresos brutos.

inmobiliario urbano como aquellas que

financiero y de poder, que disminuye el

En la desagregación de esta información

comprenden el urbano y el rural.

nivel de dependencia político-económica,

por provincia se destaca que tres de las

- El impuesto a los sellos no fue tenido

tanto de su provincia como del Estado

cinco provincias patagónicas delegan en

en cuenta porque ninguna jurisdicción

Nacional. Asimismo, en términos de

sus municipios entre dos y tres impuestos.

federal lo delega en el nivel local.

gestión del territorio, contribuye de

A excepción de Río Negro -que no delega

- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha

manera complementaria a dinamizar

ninguno- y Neuquén -que solo delega las

quedado excluida del relevamiento por no

el registro de información tributaria,

patentes-, Tierra del Fuego y Santa Cruz

contar con gobiernos locales que ejerzan

patrimonial y catastral de la jurisdicción.

delegan tanto el impuesto inmobiliario

alguna autonomía.

DATOS DE REFERENCIA De los tributos analizados, el impuesto

como patentes. A su vez, Chubut es la única

UNIDAD DE MEDIDA Presencia o ausencia de cobro de

mayoría de las provincias -dieciséis- delegan

patentes, luego el inmobiliario y, finalmente,

provincia de la Argentina que delega el

a las patentes es el que más cobran los

cobro de los tres impuestos analizados.

impuestos (inmobiliario, patentes e

municipios.

Este mayor nivel de descentralización en

ingresos brutos).

FUENTES DE INFORMACIÓN Subsecretaría de Planificación

la mayoría de las provincias patagónicas

OBSERVACIONES El relevamiento toma en cuenta los casos

probablemente se vincule con la poca

Territorial de la Inversión Pública,

densidad y la alta dispersión de la

en que los municipios disponen del cobro

Ministerio de Planificación Federal,

población en sus territorios provinciales. Tal

de tributos e impuestos no solamente

Inversión Pública y Servicios.

situación podría generar dificultades para una gestión eficiente si hubiera menor

Tabla 1. Estado de impuestos en relación con las provincias

delegación.

Situaciones respecto de los tres impuestos relevados

Cantidad de provincias

No delegan nigun impuesto de los relevados en este indicador

7

Delegan solo un impuesto relevado

9

Delegan dos impuestos relevados

6

Delegan los tres impuestos relevados

1

Fuente. Elaboración propia.

Como contraparte, las provincias más pobladas y ricas del país tienden a la concentración de las competencias tributarias en el nivel provincial: Buenos Aires y Córdoba delegan únicamente el impuesto a las patentes, mientras que Santa Fe y Mendoza no delegan ninguno de los tres tributos.

INSTITUCIONAL

I 121



dimensi贸n

Inversi贸n P煤blica


Dimensión Inversión Pública

Temática Vivienda

Indicador

Inversión en vivienda social Ficha técnica

La inversión en viviendas nuevas de interés

DESCRIPCIÓN Muestra la incidencia de la inversión

RELEVANCIA Permite monitorear la política

social construidas por el Estado Nacional

pública en vivienda social así como

habitacional a través del impacto físico

del total de viviendas particulares habitadas,

también en la composición y las

cuantitativo de la inversión pública

según relevamiento del Censo Nacional de

condiciones del parque habitacional.

en viviendas. Los resultados son

Población, Hogares y Viviendas 2010. Esta

El impacto se observa en las

fundamentales para orientar las políticas

inversión ha tenido un impacto significativo

transformaciones del conjunto, producto

habitacionales en diversas escalas.

en la composición de las viviendas habitadas

del mejoramiento de viviendas

La inversión en vivienda social es

del país. Prueba de ello es la reducción tanto

deficitarias, así como en la cantidad de

central ya que tiene múltiples impactos

de las viviendas irrecuperables (del 6% al 4%)

viviendas nuevas que reemplazan a las

en la actividad económica y es una de

como de las viviendas deficitarias o casas

irrecuperables.

las inversiones que mayor cantidad de

tipo B (del 15,6 % al 12,7%) en el período

METODOLOGÍA Se calcula la relación entre la cantidad

empleos genera. Desde 2003 hasta hoy

intercensal 2001-2010. La inversión estatal

el presupuesto dedicado a la vivienda

en viviendas nuevas se ha desplegado en

de Vivienda Social Nueva sobre el Parque

ha registrado un notable incremento

todas las regiones, con un impacto del 2% al

Habitacional Existente. A partir de los

que se debe, fundamentalmente,

8% sobre el parque habitacional existente.

datos provistos por la Subsecretaría de

a la incorporación de recursos

Representa alrededor del 8% sobre el total

Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUyV)

presupuestarios nacionales para la

en NOA, NEA, Cuyo y Patagonia, y un 2% en

sobre Viviendas Nuevas se establece la

ejecución de nuevos programas de

la región Centro.

proporción que representa sobre el Parque

construcción de viviendas.

El análisis por provincias presenta, en

Habitacional total. La fórmula de cálculo

La generación de vivienda social nueva

términos absolutos, una fuerte inversión

es: Nº de viviendas sociales nuevas x 100 /

se relaciona con la evolución favorable

en la Provincia de Buenos Aires, seguida de

Número total del parque de viviendas.

en las condiciones de tenencia.

Misiones, Chaco y Tucumán. En términos

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de viviendas.

Desde 2003 hasta la actualidad han

relativos, son las provincias del norte las

aumentado los hogares con condiciones

que ocupan los primeros lugares, debido

OBSERVACIONES La definición de políticas públicas que

de tenencia regular (propietarios de

a la magnitud del cambio generado por la

la vivienda y el terreno, inquilinos y

inversión en vivienda. En diez provincias, el

incidan sobre el parque existente, ya sea

ocupantes en relación de dependencia)

impacto de las nuevas viviendas sobre el

incorporando viviendas nuevas o bien

y ha disminuido la cantidad de hogares

parque habitacional preexistente supera

promoviendo intervenciones para mejorar

viviendo en situaciones habitacionales

el 10%, destacándose particularmente La

las condiciones de las unidades existentes,

irregulares (propietarios solo de la

Rioja, Jujuy, San Juan, Santa Cruz y Formosa.

se sustenta en el objetivo de garantizar el

vivienda, ocupantes gratuitos o de

Desagregado según el tipo de solución

acceso a una vivienda digna y contribuye

hecho).

habitacional en el parque existente,

a la equidad social y al desarrollo más

FUENTES DE INFORMACIÓN Base de datos proporcionada por la

a nivel país la inversión se repartió de

REFERENCIAS Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

y construcciones de viviendas nuevas.

Vivienda (MINPLAN), Censo Nacional de

Centro y Cuyo incorporaron más del 60%

Vivienda. Censos 2001 y 2010 (INDEC).

Población, Hogares y Viviendas 2010 - INDEC.

de viviendas nuevas, en cambio, NEA y

equilibrado del sistema urbano nacional.

durante el período 2003-2011 equivale al 4%

modo similar entre mejoras de vivienda

NOA muestran porcentajes similares en el Datos de referencia

mejoramiento del parque existente.

Tabla 1. Incidencia de la inversión pública sobre el parque habitacional existente

La distribución de la inversión pública en

Total País Viviendas sociales nuevas 2003-2011 Parque Habitacional en 2010 (solo viviendas particulares ocupadas) Incidencia porcentual de la inversión pública en viviendas nuevas Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda e INDEC.

124

487.461 11.317.507 4,30%

viviendas por localidades presenta, como rasgo distintivo, un mayor impacto a medida que las localidades tienen una jerarquía menor en el sistema urbano. En términos relativos, son las localidades más pequeñas las que se vieron proporcionalmente más


Figura 1. Porcentaje de vivienda social nueva sobre parque habitacional según región. 2011

beneficiadas por el impacto en el parque habitacional (stock) de vivienda de las nuevas inversiones públicas.

8

Del análisis realizado se concluye que, en

6

6

distribución de la inversión pública registra

8

7

7

todas las escalas, la pauta territorial de

6

5

una orientación general hacia las áreas en

4

las que las necesidades son mayores.

3

Cabe aclarar que el programa Pro.Cre.Ar.,

2

2

iniciado en el 2012, no se tuvo en cuenta en

1

el presente análisis y ha tenido un fuerte

0

impacto en la política de vivienda nacional, la generación de empleo y la actividad económica.

CENTRO

CUYO

NEA

NOA

PATAGONIA

Fuente. Elaboración propia con datos del Indec y el Ministerio de Planificación Federal.

Mapa 1. Viviendas sociales nuevas sobre parque habitacional

Mapa 2. Soluciones habitacionales por localidad. 2003-2011

Cantidad de soluciones habitacionales por localidad

Viviendas sociales nuevas sobre total de viviendas existentes (porcentaje)

0

100

200

400

Hasta 500 501 - 1.500

Hasta 5%

1.501 - 3.500

5,01% - 10%

3.501 - 7.000

10,01% - 15%

7.001 - 10.000

Más de 15%

Más de 10.000

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

0

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

INVERSIÓN PÚBLICA

I 125


Dimensión Inversión Pública

Temática Vivienda

Indicador

Impacto sociohabitacional de la inversión pública en vivienda Ficha técnica

En la última década se ha desarrollado

DESCRIPCIÓN Muestra la incidencia de la inversión

sociohabitacional de la inversión

una activa política pública en materia de

pública en los hogares en las distintas

viviendas, que incluyó más de 900.000

pública en vivienda social en el conjunto

escalas de análisis.

soluciones habitacionales entre los años

de los hogares. El impacto se observa en

Orientar la inversión pública en

2003 y 2011. A nivel nacional ha sido

el porcentaje de hogares beneficiados por

vivienda social es importante no solo

beneficiado el 7% del total de hogares

el acceso a soluciones habitacionales que

porque es un motor de desarrollo

del país, ya sea por adquisición de

comprenden viviendas nuevas y mejoras,

sino también porque los resultados se

viviendas nuevas o por mejoramientos

entre 2003 y 2011.

plasman territorialmente en hogares

de las existentes. La política habitacional

METODOLOGÍA Se estima que cada Solución Habitacional

con mejores condiciones de tenencia

se ha desplegado a lo largo y ancho

y con mejor acceso a redes básicas de

del país. Uno de los rasgos principales

(vivienda nueva o mejoramiento)

infraestructura (agua potable, cloacas,

que surgen del análisis es que el mayor

beneficia a un Hogar.

electricidad, gas). La inversión del Estado

porcentaje de hogares beneficiados se

La fórmula del cálculo es: Cantidad

Nacional en vivienda es un factor clave

registra en aquellas áreas en las que las

de soluciones habitacionales x 100 /

para frenar el crecimiento de ciudades

condiciones habitacionales eran más

Cantidad de hogares totales.

fragmentadas y para que los sectores de

desfavorables. Esta característica se

UNIDAD DE MEDIDA Soluciones habitacionales.

la población socialmente más vulnerable

verifica tanto a nivel regional como a

logren tener una vivienda propia. Una

nivel provincial y departamental.

OBSERVACIONES La definición de políticas públicas que

cuestión central es la regulación del

A nivel regional, el NEA y el NOA han

mercado de suelo ya que, en ocasiones,

sido, en proporción, las principales

incidan sobre la calidad de vida de la

la inversión pública en vivienda social

áreas de inversión, con el 22% y el

población, ya sea incorporando viviendas

en un contexto de mercado de suelo

17%, respectivamente, de los hogares

nuevas o mejorando las unidades

no regulado, favorece la especulación

beneficiados. La región Centro, en

existentes, busca cumplir el objetivo de

inmobiliaria: los propietarios de lotes

cambio, tenía mejores condiciones de

garantizar el acceso a una vivienda y un

vacantes intermedios se apropian de los

partida y el impacto resulta mucho más

hábitat dignos, y contribuye a la equidad

beneficios derivados de la extensión de

reducido, a pesar de recibir una parte

social y al desarrollo más equilibrado del

las redes hacia los límites más alejados

considerable de las nuevas viviendas.

sistema urbano nacional.

de la urbanización.

El análisis por provincias da cuenta

REFERENCIAS Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

FUENTES DE INFORMACIÓN Base de datos proporcionada por la

de estas mismas características. Las

Vivienda. Censos 2001 y 2010 (INDEC).

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

sido más significativo son las del norte

RELEVANCIA Permite monitorear las políticas

Vivienda (MINPLAN), Censo Nacional de

del país y una cuyana: La Rioja, Misiones,

Población, Hogares y Viviendas 2001 y

Chaco, Jujuy y Catamarca. En las dos

habitacionales a través del impacto

2010 - INDEC.

primeras, el impacto de las soluciones

provincias en las cuales el impacto ha

habitacionales ha llegado a un tercio de Datos de referencia

los hogares provinciales.

Tabla 2. Soluciones Habitacionales 31/12/2011

La observación del comportamiento de

Tipo de solución habitacional Viviendas nuevas

487.461

Mejoramientos

413.239

Total

900.700

Nº de hogares en Censo 2010

12.171.675

Impacto sociohabitacional de la inversión pública Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda e INDEC.

126

este indicador a nivel departamental

7%

revela el despliegue de las inversiones al interior de cada provincia. En líneas generales, existe una distribución homogénea, en términos porcentuales, de las soluciones habitacionales; y en los casos en los cuales la distribución no es uniforme, el énfasis está puesto


en aquellos departamentos con las

Mapa 3. Viviendas irrecuperables y viviendas nuevas por localidad

situaciones más críticas, tales como los

2001

que se encuentran en el oeste del Chaco y

2010

de Formosa, entre otros. La distribución de las soluciones habitacionales también puede evaluarse en relación con el sistema de asentamientos. En este caso, se verifica un mayor impacto en los nodos más pequeños o de menor jerarquía, al mismo tiempo que se mantiene la

Viviendas Viviendas irrecuperables irrecuperables

relación inversa entre magnitud del

Hasta Hasta5% 5%

porcentaje de la inversión pública y la

5% 5%- 15% - 15%

cantidad de hogares alcanzados por la

15% 15%- 30% - 30% Mayor Mayora a30% 30%

política pública. Esta direccionalidad general, verificada

Viviendas irrecuperables

en todas las escalas analizadas, en la

Cantidad Cantidaddedeviviendas viviendas nuevas nuevas2003-2011 2003-2011

Hasta 5%

que la inversión se encuentra orientada hacia aquellas áreas con condiciones

Hasta Hasta1.000 1.000

5% - 15%

1.001 1.001- 2.000 - 2.000

15% - 30%

2.001 2.001- 5.000 - 5.000 Más Másdede5.000 5.000

Mayor a 30%

más críticas, es uno de los factores que

Cantidad de viviendas nuevas 2003-2011

contribuyen a mejorar la distribución de

Hasta 1.000

las condiciones de vida en el territorio y a

1.001 - 2.000

fortalecer los núcleos más pequeños del

2.001 - 5.000

sistema urbano.

Más de 5.000

Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Viviendas (MINPLAN).

Mapa 4. Hogares beneficiados por soluciones habitacionales. 2003-2011

Mapa 5. Viviendas deficitarias y mejoramientos por localidad 2001

2010

! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! !!! ! ! !! !! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !!!! !!!! ! ! !! !! !!! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !!!! ! !! !!! ! ! ! !! ! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! !!! ! !! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! !! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !!! ! !! ! !! ! ! !! ! !! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! !! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!!!! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! !! !! ! ! ! ! !!! ! !! !! ! ! ! !! ! ! !!! !!! ! ! ! ! !!! ! !! ! !!!! !! ! ! !! !!!! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!! !! !!!!!! ! ! ! !! !! ! !! !! ! ! !!! !! ! ! !! ! ! ! !!!! ! ! !! ! !! !!! ! ! !! ! ! !! ! ! !! ! !! !! !!! !!! !! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! !! !! !! ! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !!! !! ! ! ! !! ! !!!!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! ! !! ! !! !!!!!! !! !! !!!! !! ! !! ! ! !! !! ! !! ! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !! !! ! !! ! ! !! ! !! !!! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! !! !! ! ! ! !! ! !! !! ! ! ! !! ! !! ! !!! !!!!!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! !! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!!!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! !! !! ! !!! ! ! ! !!! !! !!! ! !!! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! !!!!! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !!! ! ! !!! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! !! !!! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !!! ! ! !!!!! ! !! ! ! !!!! !!! ! ! ! !! ! !! !!! ! ! !! !! ! ! !! ! !! ! ! !! !! !!!! ! !! ! ! !!!!!!!! !!! ! !! ! ! !! ! !!!!!!!!!!! !! ! ! ! !! ! ! !! ! !! !! !! !!! ! ! !! ! !! !! ! !! ! ! !! ! !!!! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !!!! ! !! ! ! ! !!!!!!! !! ! !! ! !!! ! ! !!! ! ! ! ! !!!!! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !!! !! ! !! !! !!!! !!!! ! ! !!! ! !! ! ! !!! !!! ! ! !!! !!! ! ! ! ! ! !!! !!!! ! !!! ! ! !! ! !!!! ! ! !! !!! !!! !!!! !!!! ! !! !!!! !! ! !!! ! ! ! !! !! !! ! !! !! ! ! ! !!!! ! !! !! ! ! ! ! !!! !! ! !! !! !! ! ! !!!! !!! ! ! ! ! !!!!!! ! ! ! ! ! ! !! ! !!!!! !! ! ! !! !! !!!! ! !! ! !!! ! ! !!! !! ! !!!!! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! !!! !! ! ! ! ! !! !! !! !! ! ! ! ! ! ! !! ! !!! !! !!!! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! !!! ! !!!! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! !!!!!! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! !!!! !! ! !!!!!!! ! !!!!! ! !!!!! ! ! ! !! !! ! !!!!! !! !! ! ! !! ! !! ! ! ! !!! ! ! !!!! ! ! !! ! ! ! !! ! !! ! !!! ! ! ! ! !! ! ! ! !!! !!! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !!!! ! ! ! !!!!!!! ! !! !!! ! ! ! !! !! ! ! ! !!! ! ! ! ! !! !! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !!! ! ! ! !!! ! !! ! ! ! !! ! ! !!!! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !! ! ! !! !! !! ! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! !! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! !! !! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! !!! ! !! ! ! ! ! !!!!!!!! !! !!!! !! ! ! !!!!! ! ! ! !! ! !! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !! !! !! ! !! ! !! ! ! !! ! !! !! ! ! ! !! !!! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !!! ! ! ! ! !!!! !! !!!!! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! !! !! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! !! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! !! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! !!! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!! ! !!! ! ! !! ! !! ! ! !! ! ! ! !!! ! ! ! ! ! ! !! !!! !!!! !!!! !! !!! !!!!!!! !! ! !! ! !! ! !!! !! ! ! !! !! ! ! !! !!

!

!

!

!

!

! ! !!!

!!!!

!

!

! ! !! !! !! ! ! !! ! ! !

! ! !

! ! ! !

!! !! ! !

!

!

!

!

! ! !

!

!

! ! ! ! ! ! !

!!

!

!

!

!

! ! !! ! ! ! ! ! !

!

REFERENCIAS

!

15,01% - 30% 30,01% - 45%

10,01% - 25% Mayor a 50%

!

!

!!

!

! !

25,01% - 50%

!

! ! ! !

Mayor a 50%

! ! !

!

!

! !

! !!! !

! !!

!

! !

Viviendas mejoradas 2003-2011

!

! ! !

! ! !

!

!

!

!

!!

Hasta 1.000

! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!!

1.001 - 2.000

! !

!

!

2.001 - 5.000

!

! !

!

Más de 5.000

!

! !!

Viviendas mejoradas 2003-2011

10,01% - 25%

! !

!

!!

!

25,01% - 50%

45,01% - 60%

!

! ! !!

!!

!!

Viviendas deficitarias Hasta 10%

! !

! ! !! !! ! ! ! ! !

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

Hasta 15%

!

! !

!

! ! ! ! !

!

! ! ! !

! !

Viviendas deficitarias Hasta 10%

!

!

!

!! !! ! !

!!

!

!

! ! ! ! ! ! !

!! !! ! !

!

!

!

! ! ! ! !!!! ! ! !!

!

! ! !! ! ! ! ! !

!

!

!

!!! ! ! ! ! ! !! !

! !! ! !! ! !!!! ! !! !! ! !!! ! !!! !! ! !!! !! !! ! ! !! !!!!!! ! !!! ! !!! !!

!

! !! ! !

!

!! ! ! ! ! ! ! ! !! !!! !! ! ! !! ! ! !! !

!!!

!

!

! !

!

!

!

!

! !! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

Hasta 1.000 !

1.001 - 2.000 0

100

200

400

2.001 - 5.000

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Viviendas (MINPLAN).

0

100

200

0400 100

200600 Km

400

600

Más de 5.000

Km

! !

!

!

!

0

100

200

0 400 100

200600 Km

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Viviendas (MINPLAN).

INVERSIÓN PÚBLICA

I 127


Dimensión Inversión Pública

Temática Saneamiento

Indicador

Hogares con agua de red y red de cloacas Ficha técnica

El total de hogares servidos por la red de

DESCRIPCIÓN Mide la variación del número

Periodicidad: anual para el

agua pasó de poco más de 8.000.000, en

relevamiento de la inversión, cada

2001, a más de 10.200.000, en 2010. En el

de los hogares servidos por dos

diez años para el relevamiento censal.

marco de un fuerte incremento del número

infraestructuras básicas: red de agua

REFERENCIAS Ente Nacional de Obras Hídricas de

de hogares (ver indicador Variación de

Saneamiento (ENHOSA).

de cobertura pasaron del 80% al 84% para los mismos años. En cuanto a las cloacas,

cantidad de hogares servidos con

RELEVANCIA El agua potable y las cloacas son

agua potable por red pública; y b)

servicios públicos elementales

nuevos hogares servidos, pasando a

la cantidad de hogares servidos con

que tienen una incidencia directa

representar del 46,4%, en 2001, al 53,2%

red de cloacas. Las dos variables

en las condiciones sanitarias de la

del total de hogares, en 2010. Si se observa

utilizadas para la medición son:

población y en su calidad de vida.

cuántos hogares poseen los dos servicios

procedencia del agua en vivienda y

Disponer de red de cloacas es

básicos (red de agua y de cloacas) se

destino de eliminación de excretas.

un elemento clave para mejorar

advierte claramente un mejoramiento: en

La medida se construye dividiendo

la salud porque reduce el riesgo

2001 eran 4.628.446 hogares (el 45,9%)

la cantidad de hogares servidos

de enfermedades (infecciosas,

mientras que en 2010 (último censo) esta

por el total de hogares de un área

virales, etc.). El acceso al servicio

cifra ascendió a 6.312.988, es decir, el 51,9%

geográfica determinada.

de agua potable es un derecho

del total de hogares.

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje de hogares.

que se encuentra fuertemente

La distribución regional de la cobertura

ligado al desarrollo local. A su

de agua muestra disparidades pero

OBSERVACIONES Las redes de agua potable y las redes

vez, el acceso a la red pública

también tendencias similares. Las regiones

de agua es fundamental para

con mayor cobertura son Patagonia y

de cloacas crecen, principalmente,

disminuir el riesgo de contraer

Cuyo, en tanto que la menos servida

a través de la inversión pública.

enfermedades de origen hídrico.

por red de agua es el NEA. Todas las

Además de la ampliación de redes, se

El conjunto de mejoras en la

regiones experimentaron mejoras en sus

requieren inversiones en obras que

provisión de servicios de agua

indicadores, con los mayores aumentos en

permitan incrementar los volúmenes

por red y cloacas se sustenta en

las regiones más desfavorecidas. Frente a

de agua potable disponible y el

la inversión pública (a través del

un incremento promedio del 4% para el

tratamiento de los residuos cloacales.

ENHOSA) realizada entre los años

total del país, la región NEA aumentó su

Se trata de redes básicas en la

2003 y 2013.

cobertura más del 11%.

consolidación de la urbanización

Respecto de los hogares con conexión a

y de los sectores sobre los que se

FUENTES DE INFORMACIÓN Censo Nacional de Población, Hogares

expanden los centros urbanos.

y Viviendas 2001 y 2010 - INDEC.

la cobertura ha sido mucho menor que la

potable y red de cloacas. METODOLOGÍA Se compone de dos variables: a) la

población y de hogares), los porcentajes

se incorporaron en el período 1.800.000

la red de cloacas, si bien históricamente del agua potable, el ritmo de ampliación

Datos de referencia

se ha visto acelerado debido a la fuerte

Tabla 3. Hogares con servicio de cloacas, agua y ambos servicios

inversión en obra nueva. Las regiones de

Hogares con servicio de

2001

2010

mayor cobertura, al igual que con el agua, son Patagonia y Cuyo, con un 70% y 54%, respectivamente, de hogares con red de

Cloacas

47,2%

53,2%

cloacas. Pero los mayores incrementos se dieron en las regiones de menor cobertura,

Agua

80,1%

83,9%

Cloacas y agua

45,9%

51,9%

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

128

como el NOA y el NEA, con aumentos de más del 20%. En el análisis a nivel provincial, Misiones y Buenos Aires son las jurisdicciones que presentan la menor proporción de


hogares con agua de red: poseen un 72%

Mapa 6. Porcentaje de hogares con red de agua y obras de agua potable

y 75%, respectivamente. Buenos Aires, que

2001

alberga al 40% de los hogares del país,

2010

sufre una fuerte presión demográfica que se manifiesta especialmente en los bajos índices de cobertura de los municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Hogares con agua Hogares con agua de redde red

Otras provincias del norte, como Santiago

HastaHasta 25% 25%

del Estero, Chaco y Formosa, también

26% -26% 50%- 50%

cuentan con una cobertura de hogares que

51% -51% 75%- 75%

no llega al 80%. En el extremo contrario, los

- 100% 76% -76% 100%

valores más elevados se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Santa Cruz y Chubut, con una cobertura prácticamente total. También, en este caso, se constata que todas las jurisdicciones mejoraron pero que los crecimientos más

10.001 - 50.000 10.001 - 50.000

26% - 50%

50.001 - 100.000 50.001 - 100.000

51% - 75%

100.001 - 500.000 100.001 - 500.000

76% - 100%

500.001 - 1.000.000 500.001 - 1.000.000

35 - 10.000

que presentaban las peores condiciones,

10.001 - 50.000

destacándose el fuerte crecimiento del Tierra del Fuego constituye una excepción,

35 - 10.000 35 - 10.000

Hasta 25%

Obras de agua potable 2003 - 2012

importantes se dieron en las provincias

servicio en Misiones, Formosa y Chaco.

de agua potable ObrasObras de agua potable 2003 2003 - 2012- 2012

Hogares con agua de red

50.001 - 100.000 0

10 0

200

40 0

600 Km

0

100.001 - 500.000

10 0

200

40 0

600 Km

500.001 - 1.000.000

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC y ENHOSA.

con un retroceso en la proporción de hogares servidos, dando cuenta de

Mapa 7. Porcentaje de hogares con red de cloacas y obras de desagüe cloacal

las dificultades para seguir el ritmo

2001

de crecimiento de la población por las

2010

migraciones y por el acelerado proceso de formación de nuevos hogares. Con respecto a los hogares conectados a la red de cloacas, las Provincias de Misiones, Santiago del Estero y Chaco son las que

Hogares concon Hogares redred cloacal cloacal

menor proporción de hogares servidos

Hasta 25% Hasta 25%

registran. Por el contrario, los distritos

26% - 50% 26% - 50%

de mayor proporción de hogares con red

51% - 75% 51% - 75% 76% - 100% 76% - 100%

cloacal son: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Tierra del Fuego y Santa Cruz,

Hogares con red cloacal

con una cobertura prácticamente total.

Hasta 25%

El crecimiento diferencial reproduce la situación descripta para el agua, con las provincias más rezagadas en la cobertura

251251 - 500 - 500

51% - 75%

501501 - 750 - 750

76% - 100%

751751 - 1.000 - 1.000

1 - 250

crecimientos. También en este caso se

251 - 500

verifican excepciones, con un leve retroceso Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos

1 - 1250 - 250

26% - 50%

Obras de desagüe cloacal 2003 - 2012

de cloacas experimentando los mayores

de los hogares servidos en Tierra del

Obras de desagüe Obras de desagüe cloacal 2003 - 2012 cloacal 2003 - 2012

501 - 750 0

10 0

200

40 0

600 Km

0

751 - 1.000

10 0

200

40 0

600 Km

Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC y ENHOSA.

Aires, esta última, seguramente, debido al aumento de los hogares que residen en

cobertura de agua, en la que se atenúan

servicios típicamente relacionados con

asentamientos precarios (“villas”).

las diferencias intraprovinciales.

la aglomeración de población. En el caso

En la escala de los departamentos se

De todos modos, son las áreas más

de la red de cloacas persisten áreas con

aprecia un proceso de homogeneización

urbanizadas las que exhiben mejores

baja cobertura y existe una situación

en cada una de las provincias,

porcentajes de cobertura en relación

más heterogénea al interior de cada

especialmente en relación con la

con las áreas rurales, ya que se trata de

provincia.

INVERSIÓN PÚBLICA

I 129


Dimensión Inversión Pública

Temática Educación

Indicador

Inversión en infraestructura educativa Ficha técnica

En líneas generales, los datos dan cuenta

DESCRIPCIÓN Muestra la cantidad de escuelas

de Planificación Federal, Inversión Pública

de una política de inversión que se

y Servicios, mediante los programas

focalizó en las regiones con mayores

construidas por el Estado Nacional

PROMSE, PROMEDU y PROFEDU.

niveles de población en condiciones de

en función de la población en edad

A nivel departamental el estudio se

vulnerabilidad educativa. Esto significa

educativa sin escolarización formal.

realizó contabilizando 500 habitantes

que, al observar los porcentuales

METODOLOGÍA Surge de considerar el número de

sin escolarización formal (en lugar de

de población en edad educativa sin

1.000) para lograr un mejor análisis a

escolarización formal, se encuentra

establecimientos de enseñanza inicial,

esa escala.

que se ha atendido a las regiones con

primaria y secundaria construidos entre

mayor necesidad: el NEA y el NOA,

2005 y 2015, y dividirlo por la cantidad

REFERENCIAS Programa de mejoramiento del

de habitantes en edad educativa sin

sistema educativo:

respectivamente.

escolarización formal, es decir, aquella

http://www.me.gov.ar/promse

El NEA (Noreste Argentino) y el NOA

población que tiene entre 6 y 18 años

Programa de apoyo a la política de

(Noroeste Argentino) son las regiones

(períodos de escolarización obligatoria) y

mejoramiento de la equidad educativa:

que mayor atención han concentrado en

no sabe leer ni escribir o nunca asistió a

http://portales.educacion.gov.ar/dgufi/

el proceso de inversión. Con 520 y 508

un establecimiento educativo.

promedu

establecimientos educativos construidos,

METODOLOGÍA DE CÁLCULO [Escuelas construidas/(Personas entre 6

RELEVANCIA Permite evaluar los resultados alcanzados

respectivamente, ambas regiones

y 18 años que no saben leer ni escribir o

durante los últimos diez años por la

Detrás se encuentra la región Centro, con

nunca asistieron a un establecimiento

política de inversión del Estado Nacional

un 26%, lo cual puede explicarse por ser

educativo)] x 1.000

en materia de infraestructura educativa.

aquella que concentra la mayor población

Periodicidad: anual, en función de los

La inversión en infraestructura educativa

residente en los grandes aglomerados

avances de los Programas de Apoyo a la

es una de las líneas de acción estratégicas

urbanos del país.

Política de Mejoramiento de la Equidad

principales con las que cuentan los

Según el censo 2010, el universo total

Educativa (PROMEDU) y de Desarrollo

Estados para promover el progreso y la

de habitantes en edad educativa

de Recursos Físicos Educativos

integración social en su territorio. Desde

sin escolarización formal ascendía a

(PROFEDU).

el año 2003, la igualdad de oportunidades

316.424. En este contexto, el NOA y el

UNIDAD DE MEDIDA Establecimientos construidos cada

y la equidad social territorial han sido,

NEA encabezaron los resultados de

sin duda, objetivos centrales del Estado

inversión con 11,2 y 10,7 establecimientos

mil habitantes en edad educativa sin

Nacional y ejes fundamentales para la

educativos construidos cada 1.000

escolarización formal.

implementación de la política de inversión

habitantes que no saben leer ni escribir

OBSERVACIONES El cálculo de este indicador se ajusta,

educativa de los últimos diez años.

o nunca asistieron a un establecimiento educativo. Luego se encuentra la

exclusivamente, a lo invertido por el

FUENTES DE INFORMACIÓN INDEC, Ministerio de Planificación Federal,

Estado Nacional, a través del Ministerio

Inversión Pública y Servicios.

y, finalmente, las regiones de

con 4,7% y 3,7% de población objetivo,

concentran casi el 60% del total invertido.

Patagonia -con 8,8 establecimientosCuyo y Centro -con 8,2 y 2,7

Datos de referencia

establecimientos, respectivamente-. En

Tabla 4. Comparación de la vulnerabilidad educativa en los dos últimos censos

relación con los resultados de densidad

Población en edad educativa Que no sabe leer ni escribir Que nunca asistió a un establecimiento educativo Sin escolarizacion formal Total Fuente. Elaboración propia con datos del INDEC.

130

2001

%

2010

%

421.038

4,8

311.248

3,4

12.701

0,2

5.176

0,1

433.739

5,0

316.424

3,5

8.728.113

100

9.033.574

100

en la región Centro, se comprende que sean menores a los de otras regiones dada la cantidad de población que esta concentra. Lógicamente, si bien el número de establecimientos construidos ha sido considerable en términos absolutos, el efecto de la inversión tiende a debilitarse en comparación


Mapa 8. Inversión en infraestructura educativa por departamento

con otras regiones debido al volumen de población existente.

Mapa 9. Inversión en infraestructura educativa por departamento

La distribución provincial de la inversión en infraestructura escolar también da cuenta de un criterio que prioriza las jurisdicciones más vulnerables. La provincia con mayor nivel de cobertura ha sido Formosa, con un promedio de 29,3 escuelas construidas cada 1.000 habitantes en edad educativa que no saben leer ni escribir o nunca asistieron a un establecimiento escolar. Al mismo tiempo, se registra que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está en el extremo contrario. Al desagregar cómo se comportan Escuelas construidas cada 500 habitantes en edad educativa sin escolarización formal

los datos a nivel departamental se confirma nuevamente que la población

REFERENCIAS

atendida es la más desprotegida. A

Hasta 2

Escuelas construidas programas PROMSE y PROMEDU I-II-III 2005-2015

modo de ejemplo se observa que, si bien la inversión en la Ciudad de

2,1 - 10 10,1 - 20 20,1 - 56

Buenos Aires es menor a la de otras provincias, dentro de esta la totalidad de los establecimientos educativos fueron construidos en los distritos más

0

100

200

400

En suma, los principales patrones de la inversión educativa analizada aquí son la densidad y la vulnerabilidad educativa.

0

Km

postergados, los de mayor vulnerabilidad educativa (Comunas 8 y 4).

600

100

200

400

600 Km

Fuente. Elaboración propia sobre la base de los registros de escuelas construidas durante el período 2005-2015 por los Programas de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (PROMEDUMás Escuelas) y de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos (PROFEDU).

Fuente. Elaboración propia sobre la base de los registros de escuelas construidas durante el período 2005-2015 por los Programas de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (PROMEDU- Más Escuelas) y de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos (PROFEDU) y datos de población del CNPHV 2010 del INDEC.

Figura 2. Escuelas construidas cada mil habitantes en edad educativa sin escolarización formal 30 28

29,0

26 24

21,8

22 20

20,3

20,1

18

18,8 15,9

16

15,6

14

12,8

12

6,2

6,1

6,0

5,6

4

4,4

4,3

Sgo. del Estero

Misiones

Córdoba

Mendoza

Entre Ríos

Chubut

Corrientes

Salta

Santa Cruz

Río Negro

San Juan

Chaco

Catamarca

Tucumán

La Pampa

Jujuy

La Rioja

Tierra del Fuego

0

Formosa

2

3,2

2,3

2,2

1,5

0,8 CABA

7,5

6

San Luis

7,9

Buenos Aires

8,2

Neuquén

8,6

8

Santa Fe

11,0

10

Fuente. Elaboración propia con datos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

INVERSIÓN PÚBLICA

I 131


Dimensión Inversión Pública

Temática Inversión global

Indicador

Dinámica de la inversión pública Ficha técnica

La tendencia general muestra un

DESCRIPCIÓN Muestra los montos de inversión pública

Inversión: http://www.mecon.gov.ar/

marcado crecimiento de la relación

hacienda/cgn/cuenta.

Inversión Pública/Producto Bruto Interno

del Estado Nacional en un determinado

(PBI) entre 2003 y 2011, pasando de un

período de tiempo. Se ha calculado para el

RELEVANCIA Es un descriptor de la evolución de

período 2003-2012.

las inversiones realizadas en cada

En líneas generales, la mayor parte de

METODOLOGÍA Se obtiene a partir de información de la

región por el Estado Nacional, a

las inversiones del Estado Nacional

Cuenta de Inversión (elaborada por la

perspectivas (por habitante, por km ,

en los sectores Vivienda y Transporte,

Secretaría de Hacienda del Ministerio de

por sector del gasto). Su relevancia

aunque en algunas jurisdicciones hay

Economía). Los datos son expresados en

radica en la posibilidad de comparar

también una importante proporción de

pesos constantes 2003 y clasificados por

las inversiones que reflejan las

inversiones en Energía, Agua Potable y

región y finalidad-función. Luego se elaboran

políticas públicas del Estado, con

Alcantarillado.

índices que vinculan las inversiones en cada

indicadores que den cuenta de las

En pesos corrientes, las inversiones de

región con su población y superficie.

necesidades de servicios públicos en

la Administración Central mostraron

UNIDAD DE MEDIDA Pesos constantes.

las diferentes regiones.

un crecimiento sostenido en el período

DATOS DE REFERENCIA La inversión pública ha mostrado un

analizado, destacándose los incrementos

OBSERVACIONES En términos macroeconómicos, las

0,93%, en 2003, a un 3,32%, en 2011.

en las provincias se ha concentrado

las que se analiza desde distintas 2

en los sectores Transporte y Energía,

crecimiento sostenido desde 2003,

Combustibles y Minería.

inversiones públicas realizadas pueden

tanto en términos absolutos como en

Si el análisis se realiza en pesos

relacionarse con el PBI para determinar la

porcentaje del PBI.

constantes (a precios de 2003) el

magnitud del rol del Estado como inversor

En 2003 la Inversión Pública Nacional

crecimiento de las inversiones,

en la economía. Además, las cifras sobre

alcanzaba los 1.656 millones de pesos

naturalmente, resulta menor pero sigue

inversiones públicas clasificadas por sector

a precios de 1993 (2.391 millones

siendo muy significativo en los sectores

y por región son un reflejo de la distribución

al considerar además la inversión

anteriormente mencionados.

de las políticas públicas en el territorio.

provincial con recursos propios),

También es destacable el crecimiento de

La información puede compararse con

mientras que en 2011 alcanzó los 11.297

las inversiones en Vivienda y Urbanismo

indicadores que expresen la magnitud de

millones de pesos a precios de 1993

(pese a que sobre el final del período tiende

las diferentes necesidades de la población

(15.271 millones sumando las inversiones

a estabilizarse en valores que, de todas

en cada región. El análisis por sectores

provinciales con recursos propios).

formas, duplican los de 2003), en Agua

tiene como limitación que la información

La Inversión Real Directa de la

Potable y Alcantarillado y en Educación.

suministrada por la Secretaría de Hacienda

Administración Central (uno de los

La distribución regional de las

solo se refiere a Inversión Real Directa

componentes de la Inversión Pública

inversiones de la Administración Central

y a Transferencias de Capital. Si bien se

Nacional) representaba el 0,21% del

entre 2003 y 2012 muestra una clara

cuenta con datos de la inversión total del

Producto Bruto Interno en 2003, mientras

preeminencia (en términos absolutos)

sector público (lo cual incluye la inversión

que para 2011 alcanzó el 0,97%.

de aquellas realizadas en la región

de las jurisdicciones provinciales con

Al considerar la totalidad de la inversión

Centro, en tanto que la Patagonia, el

recursos propios, además de las inversiones

del sector público (lo que incluye

NEA y el NOA tienen participaciones

realizadas por Fondos Fiduciarios y

inversiones de las provincias con recursos

similares, quedando Cuyo algo rezagado.

Empresas Públicas), no se dispone de esta

propios) se observa que su participación

El análisis de las inversiones por región y

información en igual tiempo y forma ni

como porcentaje del PBI crece de 0,93%,

por kilómetro cuadrado sigue mostrando

con la desagregación necesaria como para

en 2003, a 3,32%, en 2011.

un rol preponderante de la región

incluirla en el análisis sectorial.

FUENTES DE INFORMACIÓN Cuenta de Inversión de la Secretaría

Centro, pero también es destacable la

REFERENCIAS Ministerio de Economía y Finanzas.

de Hacienda, Ministerio de Economía y

Patagonia ocupa el último lugar.

Finanzas Públicas, elaboración propia con

Una perspectiva diferente se alcanza si

Secretaría de Hacienda. Cuenta de

datos censales INDEC 2001-2010.

se estudian las inversiones por región

Periodicidad: anual.

132

participación del NEA, en tanto que la


y por habitante. La Patagonia ocupa el

Figura 3. Evolución de la inversión pública nacional como % del pBI

primer lugar, con más de 5.000 pesos de 2003 invertidos (por la Administración

3,5 %

Central) por habitante, entre 2003 y 2012.

3%

Luego vienen el NEA (casi 2.500 pesos de

2,5 %

2003), el NOA (algo más de 2.000 pesos de 2003) y Cuyo (casi 2.000 pesos de 2003). Finalmente, la región Centro ocupa el último lugar (algo más de 1.600 pesos de 2003 por habitante). La distribución regional de las inversiones

3,28%

2,27%

2%

2,85%

3,32%

2010

2011

1,89%

1,5 %

1,39% 0,93%

1% 0,5 % 0%

2003

por sector permite un análisis más profundo de las políticas públicas en el

2,56%

3,22%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente. Elaboración propia sobre la base de Cuenta de Inversión (Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas).

período. Al considerar las inversiones en Agua Potable y Alcantarillado se verifica el predominio de aquellas que benefician a la totalidad de las regiones (“Nacional”),

Figura 4. Distribución regional de la inversión pública por habitante 2003-2012 Pesos del 2003

seguidas de las inversiones en la región

6.000

Centro, quedando más atrás la Patagonia

5.000

y el NEA con montos similares.

4.000

En el sector Educación la mayor cantidad

3.000

de inversiones se ha realizado en la región Centro, con algo más de 3.500 millones de pesos de 2003. Los montos invertidos en las otras regiones son visiblemente

2.000

1.960

2.483

2.126

1.642

1.000 0

inferiores. Un panorama similar se observa en el sector Salud.

5.235

CUYO

NEA

NOA

CENTRO

PATAGONIA

Fuente. Elaboración propia sobre la base de Cuenta de Inversión (Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas).

Un patrón de distribución diferente se verifica en los sectores Transporte y Energía, Combustibles y Minería. En ellos tienen un papel significativo las inversiones que benefician a todo el territorio nacional, la región Centro y la Patagonia. Las inversiones en Vivienda presentan un patrón característico. Se

Figura 5. Inversión por región 2003-2012 Millones de Pesos de 2003 50.000

30.000

da un lógico predominio de la región

20.000

Centro, donde se concentra más de la

10.000

mitad de la población del país, pero las participaciones de las otras regiones no son despreciables; aspecto que se hace más evidente al analizar los datos del

43.107

40.000

0

6.243 CUYO

9.138

9.732

NEA

NOA

12.664

CENTRO

PATAGONIA

Fuente. Elaboración propia sobre la base de Cuenta de Inversión (Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas).

sector por habitante. La introducción de la variable población

y NOA. La supremacía de la Patagonia

La inversión en Vivienda por región y

en el análisis de los datos de las

es clara en las inversiones por habitante

habitante muestra que la región

inversiones por sector y por región

en Energía, Combustibles y Minería. Las

Centro (que tiene las mayores

relativiza, lógicamente, el predominio de

inversiones en Educación y en Salud por

inversiones en el sector) es la menos

algunas regiones (en particular, el de la

habitante se distribuyen en forma pareja

favorecida cuando se toma en cuenta

región Centro).

entre todas las regiones. Las mayores

la variable población. El primer lugar lo

En Agua Potable y Saneamiento y

inversiones en Educación per cápita

ocupa la Patagonia, con algo más de 900

Transporte se observa una participación

se verifican en el NEA (que al mismo

pesos de 2003 por habitante, seguida

preponderante de la región Patagonia,

tiempo tiene las menores inversiones por

por el NOA, el NEA y Cuyo, con montos no

junto a inversiones no menores en el NEA

habitante en Salud).

demasiado inferiores.

INVERSIÓN PÚBLICA

I 133


Coordinación de edición Constanza Barbato Corrección de estilo Clara Virasoro Diseño editorial

estudiomartini07 www.martini07.com.ar • estudio@martini07.com.ar

Impresión LATINGRÁFICA

www.latingrafica.com.ar

El material incluido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, ya sea por medios mecánicos o electrónicos, siempre que se citen la fuente y su autor.

ISBN: 978-987-1797-27-1 Impreso en Argentina


Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública


Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de noviembre del a帽o 2015.



PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL ATLAS ID 0

10 0

200

40 0

600

0

100

200

400

Indicadores de Desarrollo Territorial de la República Argentina

ATLAS ID

600 Km

Km

0

100

200

400

600 Km

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Hipólito Yrigoyen 250 • C1086AAB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública Paseo Colón 189 piso 11 oficina 1108 • C1063ACB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina (54-11) 4349-7615 / 7672 / 7732 pet@minplan.gob.ar • @PlanTerritorial • www.planificacion.gob.ar

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

Avance III


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.