Revista " Características suprasegmentales en trastornos del habla y del lenguaje" 2019

Page 1

Fonética acústica 2019 Magister. Graciela Montenegro

CARACTERISTICAS SUPRASEGMENTALES EN TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE Maestría patología del habla del lenguaje

2019 Panamá


LA REVISTA CARACTERISTICAS SUPRASEGMENTALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE, CONTIENE DIVERSOS ARTICULOS RELACIONADOS CON EL AREA DE LA FONETICA ACUSTICA Y DE LOS RASGOS SUPRASEGMENTALES. REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS DIRIGIDA POR LA DOCENTE GRACIELA MONTENEGRO DE LA CATEDRA DE FONETICA ACUSTICA.

DOCENTE A CARGO MAGISTER GRACIELA MONTENEGRO COMITÉ INVESTIGADOR ALEJANDRA DE LEÓN ESTEFANÍA ÁLVAREZ HENAO BRENDA YARED HERNÁNDEZ NÁJERA CAROLINA PARDO ANDRADE DIANA ALEJANDRA LÓPEZ HOLWER ANTONIO HURTADO MONTAÑO JENNIFER PAOLA VEGA SÁNCHEZ JOHANNA DEL PILAR GUERRERO GUERRERO, JULY PAOLA VARGAS TORRES KAREM PAOLA ROZO DÌAZ LAURA SUSANA CÁRDENAS GÓMEZ LAURA XIMENA GUEVARA PEÑALOZA LILIANA ANGÉLICA PINZÓN CASTAÑEDA LOUANNE ZUGEY BATISTA BARBA MARÍA CAMILA RIVERA TRIANA NORMA YAMILE MOLANO BELLO NUVIA BATISTA PAOLA ANDREA PRADO GONZÁLEZ PAULA ANDREA RAMÍREZ ORTIZ PAULA ELENA ÁLVAREZ VALENCIA SHARON ALVARADO LEFEBR MARÍA ALEJANDRA SOLARTE ARTEAGA VICTOR PEREA ZULMA ROCÍO CANIZALES MARULANDA.


CARACTERISTICAS DE LOS ASPECTOS SUPRASEGMENTALES EN DIVERSOS TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE Paula Andrea Ramírez Ortiz – July Paola Vargas Torres Universidad especializada de las Américas, Panamá. RESUMEN Una característica suprasegmental o prosódica es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema, tales como el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros. El término suprasegmental implica la existencia de elementos que recaen sobre más de un segmento a la vez . Palabras clave: aspectos suprasegmentales, acento, entonación, ritmo, duración, trastornos, lenguaje, habla y comunicación .

ABSTRAC A suprasegmental or prosodic feature is a feature of speech that affects a segment longer than the phoneme, such as accent, intonation, rhythm, duration, and others. The term suprasegmental implies the existence of elements that fall on more than one segment at a time. Key words: Suprasegmental aspects, accent, intonation, rhythm, duration, disorders, language, speech.

INTRODUCCIÓN El habla es una característica de enorme importancia dentro de la especie humana. En efecto, la misma permite la comunicación con un alto grado de complejidad y abstracción, complejidad que ha sido la base de la capacidad de raciocinio en el hombre. Este proceso implica la interacción a partir de sonidos articulados que tienen la potestad de generar significados a partir de la unión de palabras que conforman frases y que se producen a través de la acción de los rasgos suprasegmentales. Los rasgos suprasegmentales o prosódicos hacen referencia a las características que enriquecen a la cadena hablada permitiendo conocer la intencionalidad y la tonalidad hablada. Por su parte Quilis citado por Trujillo et al en su documento “Nociones de la Fonética Fonología para la práctica educativa”, considera que la función de los rasgos prosódicos es contrastiva,

frente a la función distintiva de los fonemas. Así, entre dos secuencias idénticas, podemos obtener significados distintos. De igual manera considera que el acento y la entonación, cuyos índices articulatorios y acústicos (acción de las cuerdas vocales, la intensidad, la cantidad, etc.) pueden estar presentes en la caracterización de los fonemas. Pero, frente a ellos, estos caracterizan no a un fonema, sino a un grupo de ellos (sílabas, palabras, sintagmas u oraciones). Por otro lado, el tono se refiere al incremento de energía dentro de

una palabra y las pausas son los espacios entre la cadena hablada que favorecen la comprensión del mensaje.


Las alteraciones de la comunicación y el habla debido a dificultades en los rasgos suprasegmentales se pueden ver reflejadas en las diversas patologías del habla y el lenguaje tanto en niños como en adultos, afectando principalmente la inteligibilidad del habla lo cual incide negativamente en los procesos de interacción e intercambio comunicativo del ser humano en su entorno.

DESARROLLO Conceptos generales aspectos suprasegmentales La prosodia: Es el conjunto de los tres suprasegmentos que caracterizan los fenómenos fonético-fonológicos y son: el acento, el tono (o la entonación) y la duración (o cantidad). La prosodia presenta algunas funciones dentro de la comunicación entre ellas encontramos: ❖ Función Cohesiva o Integradora: Divide la cadena hablada, de modo que el oyente pueda percibirlo como un intercambio de tonalidades. ❖ Función delimitadora: Es la segmentación del enunciado o el discurso en unidades menores relacionadas con su estructura. El acento: Según Quilis citado anteriormente, define el acento como un “rasgo

prosódico que permite destacar una unidad lingüística superior al fonema (sílaba, morfema, palabra o sintagma) para distinguirla de otras unidades lingüísticas del mismo nivel. Frente a la consideración, ya tradicional, de entender el acento español como de intensidad, su naturaleza fonética radica, sin embargo, en la frecuencia del fundamental, en la duración y, en contados casos, en la intensidad cuando no actúan ni el uno ni al otro”. Tipos de Acento: La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica y otra u otras átonas. Según la posición que la sílaba acentuada ocupa dentro de la frase, algunas lenguas son de acento libre (no hay manera de prever en qué sílaba recae el acento), y otras son de acento fijo (la posición del acento es siempre previsible). Funciones del Acento: ❖ Contrastiva: distingue sílabas tónicas/átonas en el eje sintagmático. ❖ Distintiva: distingue unidades en el eje paradigmático). ❖ Demarcativa: En lenguas de acento fijo, señala los límites de las unidades en la secuencia. ❖ Culminativa: En las lenguas de acento libre, señala la presencia de una unidad acentual, sin indicar sus límites. El tono y la entonación: Es la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración. ❖ La entonación, como todo enunciado lingüístico, presenta una sustancia (continuum) y una forma. ❖ Desde el punto de vista articulatorio, el tono depende básicamente de las cuerdas vocales: de su longitud, su grosor su tensión. ❖ Según la utilización lingüística del tono, las lenguas se dividen en tonales y entonativas.


La cantidad o duración: Es un fenómeno segmental, puesto que cada sonido posee una duración propia. ❖ Algunas lenguas poseen pares de fonemas en función de la duración. ❖ Articulatoriamente, la duración se basa en el mantenimiento por más o menos tiempo de una determinada configuración articulatoria. Las Pausas: Son los silencios que pueden ser más o menos largos que interrumpen el discurso y separan unos segmentos de otros. Estas pausas cumplen una doble función: primero, nos permiten descansar y coordinar la respiración con el habla; también aportan o alteran parte del significado del mensaje. Trastornos del habla y del lenguaje: Las dificultades, alteraciones, o trastornos del lenguaje dificultan, la comunicación lingüística, involucrando no sólo aspectos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y descodificación como de expresión o producción-codificación), sino también cognitivos y de la forma de ser, interfiriendo en las esferas escolar, social y familiar de los individuos. Existen diversas patologías del lenguaje en la que se ven alterados los aspectos suprasegmentales mencionados: Disfemia: La disfemia o tartamudez se manifiesta, en términos generales, por la interrupción de la fluidez del habla con una frecuencia inusual sin anomalías en los órganos de fonación, es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación, caracterizada por repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. En función de los síntomas, se pueden diferenciar tres tipos de habla disfémica: clónica, tónica, y mixta.

Trastornos fonológicos: Alteración en la acentuación de las palabras, reducción de las sílabas en palabras y en la cadena hablada afectando la cadencia del habla y la inteligibilidad, el tono puede variar debido a que las omisiones de los fonemas alteran el significado de las palabras y por ende hacen incrementos en las tonalidades de la voz para hacerse entender mejor, las pausas dentro de la cadena hablada pueden ser o demasiado marcadas o con ausencia de estas.


Disartrias: La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. Se pueden observar los siguientes síntomas a nivel suprasegmental: hablar con lentitud, entonación (ritmo) anormal al hablar, cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido"), voz entrecortada. Tipos: • • • •

Flácida: alteraciones en el habla, la fonación, la resonancia y la prosodia. Espástica: El lenguaje se ve afectado en la prosodia y en la articulación, principalmente. Atáxica: Dificultades en la fonación, la prosodia y la articulación. Hipo-hipercinética: Alteraciones en la fonación, resonancia, prosodia y articulación (hipercinética)

Autismo: El niño autista tiene dificultades para transmitir e interpretar el lenguaje corporal y facial, el tono de la voz y la intencionalidad del mensaje. Se presentan características como: ecolalia, prosodia variable que puede ser monótona, vacilante, con buena memoria verbal, fonología aceptable y fallas en la decodificación sintáctica, mutismo que puede ser selectivo o no, déficit fonológico grave y déficit severo de comprensión, dificultades para entender la relevancia del cambio de tono, la inflexión o el énfasis de ciertas palabras cuando escucha el discurso de otra persona, carencia de modulación, el habla tiene una cualidad monótona o plana, o una dicción demasiado precisa con un énfasis en cada sílaba.

Disfonías: Cualquier alteración laríngea ocasiona trastornos en la emisión de la voz. Muchas veces las alteraciones de voz (tono, intensidad, timbre) son debidas al uso inadecuado sea por excesos o defectos en las emisiones (hipertonía /hipotonía) Se diferencian dos tipos de alteraciones vocales, según la intensidad de la pérdida: orgánicas, psicógenas y funcionales.

Disglosias: Trastornos de la articulación fonemática (sustitución, omisión. Distorsión, inserción), causadas a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del habla. Según el órgano afectado se encuentran: labiales, mandibulares, dentales, linguales, palatales.


CONCLUSIONES • La comunicación humana, lenguaje oral, la voz y el habla son elementos importantes que permiten a las personas expresar y comprender el mundo. acento, giros típicos, expresiones, vocabulario) • los rasgos suprasegmentales más relevantes en castellano: el acento, las pausas y la entonación, estos representan un elemento importante de identificación del individuo o un grupo social. • Como profesionales en Fonoaudiología es fundamental reconocer, evaluar y tratar a tiempo y adecuadamente las diversas alteraciones que puedan presentarse, el manejo deberá estar orientado a facilitar la recuperación funcional de las personas con el propósito de mejorar su calidad de vida. En aquellos cuadros en que no sea posible una recuperación funcional del habla, se utilizarán medios aumentativos y/o alternativos de comunicación. El abordaje de las patologías debe hacerse de manera integral con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud para obtener un resultado óptimo.

BIBLIOGRAFÍA: •

Caracterización de los suprasegmentos

Le Huche F. (2007) La voz

Le Huche F. (1993) Terapéutica de los trastornos vocales

Https://foneticaacusticamaestria2015.wordpress.com/2015/12/20/carac terizacion-de-los-rasgos-suprasegmentales-en-diversos-tipos-detrastornos-de-habla-y-lenguaje-estudio-de-casos/

Moran Alvarado, Maritza Del Rocío, Vera Miranda, Lorena Yadira, & Morán Franco, Martha Raquel. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 191-197. Recuperado en 30 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S221836202017000300030&lng=es&tlng=es.


Autores Johanna del Pilar Guerrero Guerrero Fonoaudióloga Egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Colombia Estudiante de Maestría en Patologías del Habla y del Lenguaje Universidad Especializada de las Américas. Panamá. María Camila Rivera Triana Fonoaudióloga Egresada de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Colombia. Estudiante de Maestría en Patologías del Habla y del Lenguaje Universidad Especializada de las Américas. Panamá. Alteración de los rasgos Suprasegmentales en pacientes con Esclerosis Múltiple Resumen Los profesionales de fonoaudiología constantemente están explorando nuevos campos de trabajo, explorando las nuevas patologías que requieren el apoyo e intervención de un profesional apto y capacitado. Como es el caso de la labor del Fonoaudiólogo dentro del proceso de Rehabilitación del paciente con Esclerosis Múltiple (EM).

Palabras Clave: Fonoaudiólogo, Rasgos Suprasegmentales, Esclerosis Múltiple, Disartria. Objetivos ✓ Correlacionar las alteraciones en los rasgos suprasegmentales presentes en pacientes con Esclerosis Múltiple. ✓ Realizar una conceptualización de la Esclerosis Múltiple que nos permita un mejor discernimiento de la Patología y los pacientes que la padecen. ✓ Visualizar la alteración de los Rasgos Suprasegmentales en los pacientes con Esclerosis Múltiple. Introducción El campo de estudio de la Fonoaudiología se está expandiendo constantemente, ya que la Comunicación humana es un elemento prioritario en el desarrollo social de la persona y de la sociedad. Actualmente, hemos incursionado en el manejo de pacientes con una gran diversidad de patologías, que de una manera u otra afectan su comunicación. Es el caso de la Esclerosis Múltiple. En este artículo nos enfocaremos en la incidencia de la Esclerosis Múltiple en los Rasgos Suprasegmentales del discurso hablado. La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta al Sistema Nervioso Central, de tipo neurológico, que ataca la mielinización. Esta enfermedad afecta principalmente a jóvenes entre los 20-40 años


principalmente; la incidencia es mayor en mujeres. No obstante, La esclerosis Múltiple en hombres es de evolución más lenta pero más incapacitante. Su evolución se puede ser “brote” es decir un deterioro súbito de las habilidades o “Progresivo” es decir que el paciente va perdiendo sus habilidades de manera paulatina. La incidencia de alteración motora es del 40% de los casos registrados. Aunque en el gran esquema de los síntomas que puede presentar un paciente con esclerosis múltiples, Los Rasgos Suprasegmentales no son los que tienen prioridad en un primer momento. No obstante, son muy importantes para ayudarlo a mantener una calidad de vida social adecuada. Ya que una de las características de esta patología es que cuando el paciente pierde habilidad en algún área (caminar, hablar, comer) si no recibe soporte terapéutico inmediato para minimizar el impacto, estas habilidades se pueden ver gravemente afectadas. Es necesario tener en cuenta que todos los pacientes presentan un cuadro de evolución único, ya que depende del grado de deterioro, las áreas afectadas, si afecta la información sensorial o la respuesta motora, entre otras.

habla, emisión nasal, hipernasalidad, articulación lenta, producción imprecisa de consonantes y acento. Flácida Características: Hipotonía y flacidez, fasciculaciones, debilidad muscular, producción imprecisa de consonantes, voz ronca. Atáxica Características: Distorsión consonántica, acentuación inadecuada, ritmo irregular y quiebres articulatorios irregulares. Hipocinética Característica: Hipertonía muscular, hipocinesia, bradicinesia, rigidez, cambios en los puntos articulatorios, alteraciones de la fluidez. Hipercinética Característica: Hipertonicidad muscular, emisión imprecisa de consonantes, distorsión de vocales, variabilidad en la velocidad del habla y voz ronca. Mixta

Disartria Trastorno neuromotor del habla, que tiene alteración de la articulación y expresión del habla, presente a lo largo del ciclo vital. (Mell N. ,2008).

Característica: Reflejos hiperactivos, espasticidad, hipernasalidad, habla ininteligible, reducción de la acentuación prosódica, voz ronca, tensa y estrangulada.

Espástica Características: Pérdida o aumento del tono muscular, lentitud de los movimientos, voz ronca, lentitud en el

Los rasgos suprasegmentales; hacen parte de los fenómenos fonéticofonológicos propias de cada lengua, en


los que se afectan uno o más segmentos como la sílaba, palabra, oración y el discurso. Los que se encuentran relacionados son:

● Acento, es el encargado de realzar o destacar. Posee cuatro funciones: Contrastiva (Sintagmático), Distintiva (Paradigmático), Demarcativa (Límites), Culminativa (Presencia de Unidad Acentual). El acento puede ser Libre o Fijo. ● Tono/Entonación, a través del tono logramos distinguir significados o modificar significados secundarios.

movilidad de las Cuerdas Vocales. Una producción plana sin fluctuaciones enriquecedoras del tono. ● Duración/Cantidad: Las producciones orales del Paciente con EM tienden a presentar interrupciones, culminaciones abruptas Conclusiones Desde el área de fonoaudiología, que tiene por objeto de estudio la comunicación humana, proceso que se encuentra afectado en pacientes con Esclerosis Múltiple, puesto que presentan disartria, en la que se afectan los rasgos suprasegmentales.

● Duración o Cantidad, se brinda dinamismo a la cadena hablada. Analiza el tiempo que se mantiene una configuración articulatoria determinada, dentro de este Rasgo podemos comprender mejor la Articulación y las modificaciones que se dan entre fonemas.

El Fonoaudiólogo hace parte integral del equipo Multidisciplinar, encargado de la rehabilitación y/o de las habilidades que se deterioran o pierden en el curso de la enfermedad.

Alteraciones presentes en los Rasgos Suprasegmentales en los Pacientes con EM

Mell N. (2008). Guía de intervención logopédica en la disartria. Isla de la Gomera. Editorial Síntesis S.A.

● Acento: El Paciente puede presentar dificultad para enfatizar las palabras, otorgar el adecuado énfasis y potencia cuando produce el sonido. ● Tono/Entonación: Se ve comprometido especialmente en el factor articulatorio, ya que se modifica la tensión y

Bibliografía Martínez, M. (2015). Apuntes de clase de deficiencias. Universidad Escuela Colombiana de Rehabilitación.

CARRETERO, J.L., BOWAKIM, W., ACEBES, J. M, “Actualización: esclerosis múltiple”, MEDIFAM 2001


LAS CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE.

integrándose en palabras, para finalmente pertenecer a un contexto en el cual, los receptores son capaces de descifrar el significado.

Por Norma Molano BS SLP. Terapista del habla y del lenguaje.

Antes de empezar a hablar sobre los Trastornos del Habla y del Lenguaje y los rasgos suprasegmentales, voy a iniciar con una definición de estos: Los RASGOS SUPRASEGMENTALES según el Portal de Lingüística Hispánica “son aquellas características que constituyen las modificaciones a los sonidos consonánticos y vocálicos y que sirven para matizar el enunciado de un enunciado o de una oración”. Los RASGOS SUPRASEGMENTALES son: 1. Acento. 2. Tono o entonación. PROSODIA 3. Duración o cantidad

Por consiguiente, la PROSODIA, juega dos papeles importantes en el discurso: 1. Complementa y caracteriza el significado del discurso que se emite y 2. Permite la comprensión del mensaje recibido desde un punto de vista sociolingüístico y emotivo. Es a través de la PROSODIA que, las sílabas adquieren un orden y se encadenan de una forma específica

Desde el punto de vista de las NEUROCIENCIAS, existen dos tipos de PROSODIA: 1. Prosodia emocional: relacionada a la transmisión de diferentes estados emocionales. 2. Prosodia lingüística: relacionada con los elementos que permiten diferenciar la acústica del mensaje y que nos brinda información propia de este. Pero ¿qué pasa cuando se altera la PROSÓDIA? El hablante presenta dificultades para comprender o producir cambios en su tono, entonación y ritmo. Se caracteriza por la pérdida de distintividad de los rasgos suprasegmentales en el discurso de este. Estudios revelan que, cuando hay lesiones neurológicas que comprometan y se relacionen con el hemisferio derecho específicamente en los lóbulos parietal y temporal los cuales se relacionan directamente con la expresión emocional y con el ritmo, se pueden presentar alteraciones prosódicas. En los adultos personas diagnosticadas con Parkinson, Alzheimer, Esquizofrenia, Enfermedad de Huntington o Afasias pueden presentar alteraciones prosódicas.


En los niños, es habitual encontrar este tipo de alteraciones en el Autismo, Esquizofrenia infantil y Déficits auditivos severos y profundos de las cuales voy a referirme específicamente. Es innegable que, la audición juega un papel significativo en el adecuado desarrollo del lenguaje del ser humano. Se sabe que, desde la etapa gestacional se empieza a desarrollar la audición y que a partir de la vigésima semana de gestación el bebé ya es capaz de responder a diferentes ruidos como el latido del corazón de la madre o la música ambiental. Recién nacidos, los bebés son capaces de diferenciar entre la voz de su mamá o de su papá y poco a poco, el sistema nervioso va madurando al igual que las vías aferentes auditivas y los centros cerebrales específicos.

Pero, cuando hay déficits auditivos severos y profundos, el desarrollo del habla se ve afectado ya que, se interrumpe el bucle percepción – producción, interfiriendo en la habilidad del niño para percibir la señal de habla de los demás y para auto monitorear sus producciones. Es bien sabido que, el desarrollo de un mecanismo de retroalimentación auditiva es fundamental para la producción de habla inteligible. Las fallas en este sistema llevan a las cualidades características que se asocian con de la voz del niño con hipoacusia severa o profunda.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 5 % de la población total mundial padece un déficit de audición discapacitante y que, para el año 2050 1 de cada 10 niños la padecerá.

El déficit auditivo está incluido dentro de la clasificación del trastorno específico del desarrollo del lenguaje. Cito textualmente la definición de los mismos según DSM V, en donde: “se evidencian persistentes dificultades en la adquisición del lenguaje, bajo distintas modalidades (lenguaje oral, escritura, etc.), acompañadas de un reducido vocabulario, deficientes construcciones a nivel de las estructuras morfosintácticas (gramaticales) y alteraciones significativas a nivel del uso del discurso (en la conversación habitual); las habilidades lingüísticas se encuentran tanto cuantitativa como cualitativamente por debajo de su edad cronológica, generando como resultado limitaciones funcionales en relación a la participación social, la comunicación efectiva y el desenvolvimiento académico; el inicio de los síntomas sucede durante el periodo de desarrollo temprano”. Uno de los métodos utilizados para trabajar la PROSODIA especialmente en niños con Deficiencia auditiva es el MVT método verbo tonal que se desarrolló en Croacia en 1954 y su creadora Petar Guberina, quien fue una especialista en las patologías del lenguaje.


Durante su proceso de investigación logró concluir que la percepción auditiva es el pilar de la cadena del acto comunicativo pero que el elemento principal para percibir bien los sonidos es el cerebro y no el oído. Es por esto que, su énfasis no está únicamente dirigido a la percepción de los sonidos, sino que propuso un sistema global en donde la percepción corporal, ósea, vibro-táctil, espacial, visual y cócleo-vestibular también sean estimuladas en pro de alcanzar una adquisición normal en el habla.

inflexiones en donde la melodía y el ritmo resalten la audibilidad del habla.

Dentro de sus estudios, otro aspecto en el que ella hizo bastante énfasis fue en que, las frecuencias bajas de los sonidos del lenguaje son las que mejor se conservan en pérdidas sensoriales, además, transmiten LOS RASGOS SUPRASEGMENTALES O PROSODIA, lo que resulta significativo para el inicio de la rehabilitación y estimulación auditiva.

BIBLIOGRAFIA

Para trabajar los RASGOS SUPRASEGMENTALES, se utilizan una serie de dispositivos que permiten percibir el sonido a través del sistema somatosensorial. Uno de ellos es el SUVAG (Sistema Universal Verbal Auditivo de Guberina) el cual, permite filtrar sonidos por bandas de frecuencias aumentando la percepción y el control de la voz facilitando el reconocimiento de algunas características suprasegmentales como ritmo, duración, acento y sonoridad. Se incluyen diferentes estrategias en casa en donde repiten determinadas canciones, elegidas y/ o creadas por los padres para distintas rutinas. Cantar ayuda al desarrollo del patrón melódico natural del habla. También se utiliza un lenguaje oral muy expresivo, rico en

Puede suceder que, a veces solamente pensamos el lenguaje en términos semánticos, morfosintácticos y fonológicos y que, restemos importancia a ese mundo paralingüístico que representan la entonación, el acento y la duración del discurso. Deben ser muy evidentes las alteraciones prosódicas para que se registren de manera formal en un proceso evaluativo.

BEBÉS Y MAMÁS.COM CABALLERO, A. (2016). Estudios de lingüística aplicada. Universidad Autónoma de México. Facultad de Psicología. Laboratorio de Coyoacán. FONTIVEROS, María T. (2010). Cómo detectar, evaluar e intervenir en las necesidades educativas en niños con Discapacidad auditiva dentro del terreno educativo. GUTIERREZ, A. (1991) desarrollo del lenguaje en el niño sordo y en el niño oyente. Madrid. España. LEON. S.A. & Rodríguez, A.D. (s.f.). Aprosodia and Its Treatment. American Speech Language Hearing Association. Florida. MÉTODO VERBOTONAL www.verbotonal.org/sistemaverbotonal/metodo-verbotonal.html PÉREZ, J. GARDY, A. (2013). Definición de Prosodia. Recuperado de: https://definicion.de/prosodia/)"Las Características suprasegmentales en la tartamudez, hipoacusia neurosensorial y enfermedad de Parkinson".


Jenniffer Paola Vega Sánchez Universidad Especializada de Américas. Julio 2019.

las

Resumen Los aspectos suprasegmentales en el habla son de vital importancia para la comunicación, estos mediante el acento, intensidad y duración nos permiten dar significado e intensión a nuestras palabras y discursos. Es por ello por lo que su alteración puede generar dificultades comunicativas importantes, afectando el desarrollo de la vida cotidiana de una persona. Teniendo esto en cuenta, el conocimiento y estudio de los rasgos prosódicos presentados en ciertas patologías es de gran importancia para el profesional en fonoaudiología, ya que permite la categorización de ciertas características que permitirán la creación de potenciales tratamientos. En este artículo se expondrá de forma resumida las principales características de la prosodia en las enfermedades de tartamudez, hipoacusia neurosensorial y enfermedad de Parkinson. Palabras clave: Prosodia, acento, intensidad, duración, comunicación, tartamudez, hipoacusia neurosensorial y enfermedad de Parkinson. Summary The suprasegmental aspects in the speech are very important in communication, the accent, intensity and duration give meaning and intension to our words and speech. The alteration of these aspects can create important communication difficulties, affecting a person's daily life. Taking this into consideration, the knowledge and study of the prosodic features in certain pathologies is the great

importance for the Speech and language pathologist professional, since it allows the categorization of certain characteristics that will help to create potential treatments. This article will summarize the main prosody characteristics in stuttering, sensorineural hearing loss and Parkinson's disease. Key words: Prosody, accent, intensity, duration, communication, stuttering, sensorineural hearing loss and Parkinson's disease. Los aspectos suprasegmentales de la prosodia en habla son determinantes para la comunicación efectiva de un individuo, ya que a pesar de que el mensaje oral sea producido de forma gramaticalmente correcta con un léxico adecuado si el acento, el tono o la duración no son los apropiados el mensaje no será entendido de forma correcta. Es por ello por lo que la intervención por parte de la fonoaudiología cuando estos aspectos se encuentran alterados es de gran importancia ya que puede llegar a afectar el desempeño del individuo en todas sus áreas personales, escolares y de trabajo. Para empezar a hablar acerca de los déficits de la prosodia características en diferentes patologías es necesario dar un repaso de las definiciones básicas de sus componentes: Acento: es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba de la cadena hablada y la destaca frente a otras no acentuadas (o átonas). Entonación: está se define como melodía de una frase y depende de las diferentes variaciones de frecuencia fundamental dadas en las cuerdas vocales. Esta afecta el significado de la frase y permite expresar sentimientos como tristeza, alegría, enojo, etc. De igual forma, nos permite determinar la intensión del


locutor con su frase, si este pretende realizar una pregunta, dar un enunciado o exclamar. Duración: se basa en el mantenimiento por más o menos tiempo de una determinada configuración articulatoria. En este artículo se describirá de forma breve las características prosódicas de algunas patologías. Una de las principales patologías donde se encuentra afectada la prosodia es la tartamudez, esta se caracteriza por la

dificultad en la fluidez del habla, su inicio se da en la niñez y puede seguirse presentando durante el transcurso de la vida. Su principal rasgo son las interrupciones durante el discurso de habla, de igual forma se presentan disritmias en donde se repite las mismas palabras o partes de palabras, también pueden darse prolongaciones de sonidos y bloqueos durante el discurso. Otra de las enfermedades en la cual se encuentra más afectada la prosodia son los diferentes tipos de hipoacusia, especialmente la hipoacusia neuro sensorial severa a profunda. En pacientes con audífonos e implantes cocleares su discurso suele sonar más lento, con mayor duración en sus producciones, tono fundamental agudo, menor contraste entre silabas atonas y tónicas, pausas inapropiadas, ritmo y control respiratorio inadecuados y dificultades de articulación en fonemas velares. Finalmente, una de las patologías en las cuales se evidencia gran dificultad prosódica es la Enfermedad de Parkinson, esta se describe como una alteración crónica neural degenerativa, la cual es progresiva no reversible, en ella se

evidencia perdida neural afectando estructuras cerebrales necesarias para el control del movimiento. Una las principales características de esta enfermedad es la disartria hipocinética en donde la sonoridad e intensidad del habla es monótona, con tono bajo y tiende a desvanecerse al final de la producción del sonido, también se evidencia la producción de pausas significativas para respirar disminuyendo la fluidez y ritmo verbal, de igual forma la articulación de formas linguales y labiales se encuentra afectada disminuyendo la inteligibilidad del habla haciendo difícil identificar la intensión del hablante y su estado emocional. También puede presentarse repetición de silabas, palabras y frases. En conclusión, podemos observar como diferentes tipos de enfermedades pueden afectar la prosodia de un individuo, obstaculizando la comunicación, afectando considerablemente todas las áreas en las que este se desenvuelve generando dificultades en las actividades de su vida diaria y salud emocional. Bibliografía y referencias online ▪

▪ ▪

Lo lingüístico y paralingüístico en los primeros estudios sobre la adquisición del lenguaje (2006). María Dolores Alonso-Cortés Fradejas. Nociones de fonética y fonología para la práctica educativa. Fernando Trujillo Sáez, Antonio González Vázquez, Pablo Cobo Martínez, Elisabel Cubillas Casas. La calidad vocal de las personas con deficiencia auditiva a lo largo de la infancia y la adolescencia (2002). Jesús Valero García, Casanova Cori. La tartamudez. American SpeechLanguage-Hearing Association. Trastornos de habla y la voz en la enfermedad de Parkinson (2013). Rosa María Pont Dalmau.


Características suprasegmentales en niños con apraxia Cárdenas Gómez Laura Susana.

RESUMEN La apraxia (o dispraxia) es la incapacidad para planificar, organizar y realizar voluntariamente movimientos del habla; esta incapacidad no puede atribuirse a debilidad motora, falta de coordinación, disminución de la sensación, a la incomprensión de la tarea, o a la falta de atención y o de memoria (Liepman, 1913; Darley, Aronson y Brown, 1975; Wertz, LaPointe y Rosenbek, 1991, en Odell y Schriberg, 2001). Los estudios sobre apraxia a nivel infantil coinciden en citar que los niños con apraxia del habla infantil (AHI) poseen alteraciones en la prosodia, la cual se refiere a la entonación, a los patrones de acentuación, a variaciones de volumen, de pausa y del ritmo, como también cuando se usa una mayor fuerza articulatoria para enfatizar una palabra o frase. Meredith (2019). Con este artículo se pretende revisar las características suprasegmentales de (AHI) y reconocer la importancia del adecuado tratamiento de estos casos a nivel fonoaudiológico. Palabras Clave: Apraxia, Características suprasegmentales, trastorno del lenguaje, intervención apraxia, articulación.

La apraxia infantil del habla (AHI) es una de las patologías que causa mayor curiosidad y debate para padres y terapeutas del habla al momento de hablar de patologías del lenguaje en el desarrollo, debido a que las razones para que esta aparezca aún no son entendidas totalmente, se conoce que se presenta en los primeros años del desarrollo del lenguaje, persistiendo en algunos casos hasta la edad adulta y se puede confundir con otros trastornos del desarrollo debido a las similitudes en ciertas características suprasegmentales y de articulación. Los niños con AHI poseen alteraciones marcadas en los aspectos prosódicos del lenguaje, como en los patrones de entonación y acentuación, variaciones inadecuadas de volumen, de pausa y del ritmo, como también el uso de una mayor fuerza articulatoria para enfatizar una palabra o frase. Meredith (2019).

Sin embargo, la ASHA (2007), Indica que AHI es un trastorno poco frecuente en la población con una prevalencia de 1-2 niños por cada 1000 niños, es decir un 0.1% - 0.2% de la población no nacida lo tendrá, presentándose mayoritariamente en niños que en niñas con un radio de 23:1. Estudios acerca del tema (Lewis, 2004; Lewis & Ekelman, 2007) han señalado que los niños con AHI tienen una gran concomitancia de presentar dificultades en la lectura y la escritura en los grados iniciales en la escuela. Ahora bien, pese a mencionar que AHI es un desorden poco frecuente se ha decidido describir las características suprasegmentales dentro de este artículo, ya que aún existen vacíos en el conocimiento respecto al tema, y de esta manera se contribuirá a incrementar conocimientos necesarios para terapeutas de habla a la hora de diseñar sus planes de intervención y construir diagnósticos diferenciales.


Se inicia esta descripción con el artículo revisado de la doctora en fonoaudiología Amy Meredith (2009), quien señala que los niños con AHI generalmente presentan las siguientes características: a) voz robótica, debido a que producen silaba por silaba, una a la vez, con el mismo acento. b) son aprosódicos, por ejemplo: al no existir una entonación, su voz se vuelve monótona. c) son disprosodicos, es decir usan aspectos prosódicos que no son esperados para el contexto Error/característica del lenguaje

Ejemplo

Potencial efecto en la prosodia

Omitir sílabas débiles

Niño dice ‘nana’ por ‘banana’ o ‘tar’ por ‘guitar ‘

Omitir una silaba débil dejara la frase con una silaba con igual acento. El patrón de acento normal en las oraciones se da cuando hay alternancia entre silabas débiles y silabas fuertes.

Errores en la producción de la vocal, tales como: vocalización de las consonantes silábicas

Niño dice ‘baba’ por ‘baby’ o ‘lito’ por ‘little’

Errores en el acento lexical

Omisiones (dejar de lado ciertos sonidos)

‘un’ por ‘sun’; awewi’ por ‘strawberry’

Incrementa la duración del discurso

Sustitución de pausas glotales por otras consonantes

/?en ?i ?o ?om por “When do we go home?”

Discurso desorganizado

Pobre inteligibilidad

“I-awa-a-mo” por “I want to go home.”

Aumento de esfuerzo para la secuencia de movimiento del discurso

“I – want – to – go – now.”

Percepción de un incremento de la velocidad del discurso (efecto similar a cuando se escucha a una persona en un idioma diferente)

Hay una disminución de la velocidad del discurso y hay sonido robótico por producir silaba por silaba a la vez.

comunicativo en el que se encuentran. d) Son lentos y desorganizados en su discurso y e) son en otros casos demasiado rápidos en sus producciones verbales. Meredith, también menciona que niños con AHI de lengua inglesa, se ha identificado tienen patrones de acentuación que se asemejan con niños jóvenes de más o menos 2 a 4 años de edad, se ha comprobado que es más fácil para los niños con AHI decir palabras que tengan patrones de acento débiles como por ejemplo “baby” que palabras como “guitar” no se sabe aún si es debido a que puede que los niños posean mayor experticia con palabras de acento débil o que simplemente resulte más fácil para ellos. Sin embargo, como ya se mencionó, los niños con AHI producen diversos tipos de errores prosódicos y es de esperarse, conociendo que la apraxia es la dificultad para el movimiento de los sonidos del habla, el esfuerzo que los niños realizan para articular los llevará a tener errores a nivel prosódico. La siguiente tabla muestra los errores o características del lenguaje más comunes en niños de habla inglesa y sus efectos en la prosodia. Sumado a lo anterior, el segundo artículo revisado (Odell y Schriberg, 2001) donde se expone un estudio comparativo entre adultos con apraxia y niños con apraxia, expone que 10 de los 14 niños evaluados presentaron errores en la acentuación y en ninguno se evidenció ningún tipo de dificultad cognitiva y que el rango de duración en todos los niños fue relativamente normal. Son importantes estos hallazgos ya que en general los niños con AHI, se presentan como niños con habilidades cognitivas intactas y con marcadas dificultades en la acentuación de las palabras. Teniendo en cuenta lo anterior, la autora del primer artículo que se mencionó Meredith, indica que algunas veces la


intervención fonoaudiológica puede llevar a desencadenar mayores dificultades en los aspectos prosódicos. Por ejemplo: cuando el objetivo fonoaudiológico es mejorar la articulación de ciertas palabras, pidiéndole al niño “dime ba-nana” se puede llevar a que el niño potencialmente desarrolle una acentuación igual para cada silaba y de esta manera suene robótico. En conclusión, estos errores en el tratamiento son comunes ya que en general los fonoaudiólogos generalmente no han sido entrenados para pensar qué hacer con un niño con AHI una vez que él o ella hayan obtenido todos sus sonidos y formas de sílabas y hayan aumentado la inteligibilidad. El enfoque del tratamiento a menudo es mejorar los planes motores y las secuencias necesarias para que la producción del habla aumente la inteligibilidad del lenguaje del niño. En otras palabras, en terapia se piensa por fases, primero que el niño aumente la producción de silabas en palabras (p. Ej., Proa, bote, botes), segundo que aumente la longitud de las frases (p. Ej., Quiero más, quiero más leche, Quiero más leche por favor), así pues el fonoaudiólogo deberá ser consciente si se está afectando las características prosódicas y buscar herramientas que lleven al niño a no afectar su prosodia más de lo que pueda estar afectada, Meredith recomienda volver a contextos naturales y usar técnicas de tratamiento que abordan la prosodia naturalmente, después de obtener la precisión de los sonidos del habla (por ejemplo, PROMPT, terapia de entonación melódica y estimulación integral). BIBLIOGRAFIA Odell, K. Lawrence D. (2001). Prosodyvoice characteristics of children and adults with apraxia of speech. Clinical linguistics & phonetics, vol. 15, no. 4, 275307. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/ea2e/12

e0949b9178d18481999cda5a828d71aced .pdf Meredith, A. (2019). Disordered Prosody and Articulation in children with CAS. Apraxia kids. Library. Articles. Recuperado de: https://www.apraxiakids.org/apraxia_kids_library/prosodyand-articulation/ Morgan, A. Murray, E. Liégeois F. (2008) Interventions for childhood apraxia of speech. Cochrane Database of systematic reviews, Issue 5. Recuperado de: https://www.cochranelibrary.com/es/cds r/doi/10.1002/14651858.CD006278.pub3 /full/es ASHA (2007). Home. Practice portal. Clinical topics. Childhood Apraxia of speech. Recuperado de: https://www.asha.org/PracticePortal/Clinical-Topics/Childhood-Apraxiaof-Speech/


Por otro lado, el tono depende de la composición de los pliegues vocales: su longitud, grosor y tensión. El tono puede variar por elementos de género, edad, estado mental o emotivo y patologías que afecten la anatomía de estos. Duración

"Las características suprasegmentales en distintos tipos de trastornos del habla y el lenguaje". Estudiante: Estefanía Álvarez Henao Introducción Los elementos suprasegmentales del lenguaje son aquellas características sonoras que se superponen a los segmentos lineales de los sonidos y contribuyen a la correcta expresión e interpretación de los mensajes. Existen elementos suprasegmentales variados, pero los más fundamentales con mayor influencia en el significado son el acento, la entonación y la duración. El acento Es el encargado de realizar una diferenciación entre silabas tónicas y atonas mediante las variaciones de tono, duración e intensidad del sonido hablado. Esta característica está ligada a las normas gramaticales de cada lengua, al igual que de los procesos de espiración y velocidad de la columna del aire, el aumento de la tensión en los pliegues vocales, entre otros. Tono y entonación Quilis (1993) define la entonación como "la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración".

Cada sonido posee una duración propia. Se base en la prolongación por menor o mayor tiempo de una configuración especifica. Estas características son comprendidas mucho antes que el mismo lenguaje hablado; en los bebés se observa que el balbuceo contiene variaciones tonales, de ritmo y duración según lo que desea comunicar, tienen la capacidad para interpretar las variaciones de intensidad en la voz de su madre cuando está molesta o de buen humor. Teniendo en cuenta esto, evidenciamos la importancia que tienen estos elementos extralingüísticos dentro del desarrollo del lenguaje, al igual que la comprensión y expresión de un mensaje. Trastornos del ritmo o la fluencia. La fluidez hace parte de los elementos extralingüísticos del habla, es una habilidad que se perfecciona con los años, mientras se da el desarrollo del pensamiento, del lenguaje, la adquisición y asimilación de conceptos y la manera en que se usan en distintos contextos lingüísticos. Según Johnson (1959)«La disfemia es un problema de la conducta del habla en el cual se pueden destacar tres factores básicos: 1) la falta de fluidez en el habla ,dándose repeticiones de partes de palabras, palabras enteras, prolongaciones de sonidos, interjecciones de sonidos o palabras y pausas excesivamente largas;2) la reacción de los oyentes frente a las repeticiones del hablante, valorándolas como indeseables, anómalas o inaceptables; y 3) la respuesta del hablante frente a la reacción


del oyente, frente a su problema y la propia idea de persona disfémica».

propósito comunicativo DeMyer M, 1984)

Las personas con disfemia suelen tener un habla plana, con pocas variaciones en intensidad, debido a las repercusiones en el uso del lenguaje, son conversadores pasivos en su mayoría, con tensión en la musculatura cervical y dificultades a nivel emocional que entorpecen un desenvolvimiento adecuado de su habla.

A nivel de pensamiento se evidencian dificultades para comprender relaciones de causa y efecto, metáforas, lenguaje con doble sentido. Al igual que la carga de significado o emoción que contiene una palabra según los elementos extralingüísticos que lo acompañan. A nivel de habla se evidencia ecolalia y estereotipias verbales, habla infantilizada con un tono agudo constante, al igual que disminución del uso de intensidad y ritmo para apoyar el mensaje expresado.

La taquifemia o taquilalia es una alteración de la fluidez verbal que provoca que el ritmo del discurso se vuelva acelerado e irregular, entorpeciendo la comprensibilidad. Se da como consecuencia de una descoordinación entre el cerebro y el control del movimiento de los órganos del habla. La bradilalia es al contrario de la taquilalia, un habla con un ritmo muy disminuido se acompaña por lapsos largos de mutismo y poco uso del lenguaje.

(DeMyer

W,

Disfonía La disfonía es la alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz (intensidad, tono, timbre y duración) como consecuencia de un trastorno orgánico o por un uso inadecuado de la voz (funcional), pudiendo ser permanente o transitorio.

El farfulleo se caracteriza por un habla con ritmo acelerado, que ocasiona imprecisiones articulatorias, morfológicas y sintácticas, debido a la rapidez de habla se omiten fonemas, silabas y palabras completas durante el habla espontanea. Trastorno del espectro autista Existen dos tipos de disfonía funcional Las disfonías hipertónicas se caracterizan por una tensión excesiva de los pliegues vocales durante la fonación, con comportamiento de esfuerzo y maniobras de compensación.

El autismo es un síndrome clínico, presente desde los primeros meses de vida y que abarca alteraciones en conducta, comunicación verbal y no verbal e interacción social y emocional anómala. El niño autista habitualmente muestra un retardo importante en la adquisición del lenguaje, usa las palabras inadecuadamente y sin un adecuado

Las disfonías hipotónicas se caracterizan por un cierre incompleto por falta de tensión y fuerza muscular, con compensación de las estructuras adyacentes. Conclusiones •

Los elementos extralingüísticos tienen un papel fundamental en el uso del lenguaje, pueden determinar el tipo


conversacional y de interacción que tenga un determinado individuo. En algunos trastornos existe una relación de causa y consecuencia entre la organización mental del lenguaje y el habla, por lo tanto, es necesario abarcar los procesos mentales y fonológicos en el tratamiento de estos.

En las patologías de voz con origen funcional u orgánico, el elemento suprasegmental más afectado es el tono, debido a que este se determina por la composición de los pliegues vocales, su grosor y longitud, además de la tensión que coloque el emisor al fonar.

En el autismo es importante trabajar el lenguaje no explicito además de las funciones del lenguaje. Al propiciar una comprensibilidad de estos elementos, con mayor facilidad el niño/a puede aplicarlos a su habla.

Bibliografía •

Hernández, V. 2015. Fonética en ELE: los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula.

DeMyer W, DeMyer M. Infantile autism. Neurologic Clinics 1984; 2:139-153.

Francisco J. Rogel-Ortiz. 2004. AutismoCaracterización de los suprasegmentos.

Centro de psicología y desarrollo personal http://www.iandepsiquealzira.com/ singlepost/2016/08/09/%C2%BFQU%C 3%89-SON-LOS-TRASTORNOSDEL-RITMO-Y-LA-FLUIDEZVERBAL


LAS CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE

Por: Sharon Alvarado Lefebre INTRODUCCIÓN Según la variedad de conceptos estudiados, podemos reseñar que los rasgos suprasegmentales o prosodia, son una característica del habla que afecta al segmento más largo que el fonema. Estos son: el acento, el tono, el ritmo y la duración. Los elementos suprasegmentales aportan una parte importante en la lingüística y desempeñan funciones muy evidentes al momento de comunicarnos. A continuación encontraremos definiciones de conceptos asociados y cómo las características suprasegmentales se ven afectadas en distintos tipos de trastornos del habla y lenguaje.

RASGOS SUPRASEGMENTALES Definición de conceptos ● El acento: es la fuerza de pronunciación que recae sobre una sílaba y la resalta sobre otras sílabas no acentuadas. Siempre se escribe sobre una vocal. ● Las pausas: silencios que interrumpen un discurso y separan un segmento del otro. Las pausas pueden crear expectación en el oyente ante lo que se dirá a continuación y pueden determinar un juicio favorable o desfavorable acerca de lo que se está hablando. ● La entonación:Es la sensación perceptiva que producen las variaciones del tono, como la intensidad y el tiempo, a lo largo de un enunciado. Por lo general, es más largo que una palabra. ● El ritmo:Se puede como la sensación perceptiva producida en el habla o en la poesía por la aparición de


elementos prominentes a intervalos regulares. Determina la velocidad en que se habla.

Caracteristicas suprasegmentales en distintos tipos de trastornos de habla y lenguaje

AUTISMO: La prosodia afectada ha sido identificada como una característica principal en personas con espectro autista que desarrollan lenguaje oral. Entonación monótona problemas para controlar el volumen, deficiencias en la calidad vocal, y ecolalia Estas características prosódicas de la persona con autismo son un importante obstáculo para la integración social y aceptación profesional.

TARTAMUDEZ O DISFEMIA: es un trastorno de comunicación que se caracteriza por pausas, repeticiones en una o más sílabas, interrupciones involuntarias del habla que van acompañados por tensión muscular en el rostro y cuello; miedo y estrés. Se recomienda no llamarle la atención al niño, hablarle lento y calmado, evitar presionarlo para hablar y repetir las palabras hasta que el niño la exprese de forma correcta. Se recomienda intervención indirecta luego de los 6 años.

a l i SÍNDROME DE DOWN: Los clínicos y a ●

los investigadores han identificado diferencias anatómicas y fisiológicas en las personas con síndrome de Down que hacen que el habla sea más difícil (Miller y Leddy, 1999; Miller et al., 1999). Sus diferencia fisiológicas como es el estrecho arco palatino, la dentición irregular, la mordida abierta, o macroglosia. Los niños con síndrome de Down presentan dificultad: ● voz, resonancia, hiponasalidad, hipernasalidad ● problemas de articulación, inteligibilidad


● habla imprecisa; entre otros.

si perdura y se ve afectada la comunicación del niño. ● Es importante la detección a tiempo, de esta forma, el niño puede verse beneficiado de la estimulación temprana y recomendaciones por un especialista.

DISARTRIA: según ASHA” La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada.” Algunas características son: ● tono de voz muy bajo ● hablar con lentitud o muy rápido ● movilidad limitada de la lengua. labios y mandíbula ● entonación anormal al hablar ● ronquera ● voz entrecortada CONCLUSIONES ● La prosodia o rasgos suprasegmentales son frecuentemente observados en distintos tipos de los trastornos de habla y lenguaje. ● Las características suprasegmentales de los trastornos de habla y lenguaje pueden aparecer o desaparecer por sí mismos, sin intervención terapéutica directa. Se recomienda la intervención de un especialista

● Los rasgos suprasegmentales pueden aparecer en niños, aun sin presentar, malformaciones o anomalías físicas. ● Es bien importante tener en cuenta los elementos suprasegmentales en las intervenciones de fonoaudiología. BIBLIOGRAFÍA ● https://www2.uned.es/mastereecsl/Contenidosvirtuales_201 4/Primercurso/Contenidos/fone tica_2009/Leccion_3.pdf ● https://www.brincar.org.ar/biblio teca/percepcion-y-produccionde-prosodia-en-personas-contea/ ● http://educacioninfantilsuperior. blogspot.com/2015/05/alteracio nes-en-la-prosodia-delhabla.html ● http://www.downcantabria.com/ articuloC2.htm ● https://www.asha.org/public/sp eech/disorders/La-Disartria/


CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TRANSTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE K. P. Rozo Diaz Fonoaudióloga Universidad Nacional Especialista En Audiología Universidad Iberoamericana

ABSTRACT

En el siguiente artículo se realizará una breve revisión de algunas definiciones generales de trastornos del habla y lenguaje más frecuentes, que afectan las características, producción y percepción acústica de la cadena hablada, especialmente de sus aspectos suprasegmentales, describiendo como se ve alterado la inteligibilidad del habla y los aspectos prosódicos en cada uno de ellos. INTRODUCCIÓN Existen diferentes procesos que hacen posible la comunicación humana. Entre ellos encontramos la cognición, el lenguaje, el habla y la audición. Estos procesos ocurren frecuentemente de forma simultánea y facilitan así situaciones de intercambio lingüístico que permiten identificar a cada ser humano dentro de la sociedad. En este articulo nos centraremos en el proceso de habla principalmente. Habla entendida como un producto acústico que resulta de procesos bilógicos y neuromotores o como la producción física del sonido que se escucha cuando un individuo se expresa verbalmente, donde intervienen la respiración, la producción de voz, la articulación de los sonidos y la suavidad de la cadena hablada.

La expresión verbal, cuenta dispositivos suprasegmentales, las cuales son las características prosódicas del habla e incluyen el acento, entonación, tono, duración y volumen. Estas características suprasegmentales permiten no solo identificar al individuo en particular, sino que ayuda a que el proceso de comunicación se lleve a cabo acordando significados dependiendo la forma en que estos dispositivos se usan. Ahora bien, el habla es objeto de estudio y un campo ampliamente abordado desde la profesión de Fonoaudiología, pues existen trastornos comunicativos, que impactan la producción de la cadena hablada y los mencionados aspectos suprasegmentales, de ahí la importancia de su revisión y estudio.

Palabras Claves: Aspectos suprasegmentales, habla, cadena de habla, prosodia, trastornos de habla y lenguaje.


Iniciaremos recordando brevemente conceptos básicos de aspectos prosódicos (que estaremos describiendo posteriormente dentro de los trastornos de habla y lenguaje) definidos por (Bernthal & Bankson 1993): Acento: la prominencia o énfasis en una parte particular de un enunciado o sílaba. Por ejemplo: Teléfono. Entonación: el contorno o patrón de tono vocal que cambia dentro y entre las palabras y que impacta el significado. Por ejemplo: ¿Este es mi carro? Tono: qué tan alto (agudo) o bajo (grave) se percibe la voz de alguien. Tiempo/ritmo: la duración de los sonidos y las pausas dentro de un enunciado. Volumen: la intensidad vocal utilizada por un hablante. Asociados a estos conceptos, vale la pena resaltar el trabajo realizado por Frank Bousten, un ex asociado de la Clinica Mayo, quien ha publicado artículos relacionados a los trastornos del habla motora, quien propone que la prosodia es la música del lenguaje y el habla y que se planifica y programa, favoreciendo el ensamblaje de unidades más pequeñas en unidades más grandes, por lo que debe considerarse como un proceso primario durante la producción del habla. Encontramos así trastornos comunicativos de diferente naturaleza que afecta la llamada “música del lenguaje”. Entre los desórdenes de base neurológica podemos resaltar: Disartria: desorden motor del habla de base neurológica. Entre las enfermedades más relacionadas con este trastorno tenemos la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, distonia, miastenia gravis, enfermedad de Wilson y parálisis progresiva

supra nuclear. También puede ser causada por condiciones neurológicas no progresivas incluyendo accidentes cerebrovasculares, infecciones, trauma craneocefalico, y algunas condiciones genéticas que incluyen la parálisis cerebral, encefalitis, síndrome Moebius, entre otros. A nivel general, entre los desórdenes de comunicación asociados con Disartria, encontramos los siguientes: Problemas respiratorios incluyendo inspiraciones o expiraciones que interrumpen la cadena de habla, inspiraciones audibles o sonidos al final de la expiración. Desordenes de fonación con un tono anormal, rupturas o variaciones abruptas del tono, tono monótono, diplofonia, o voz temblorosa. Desordenes de la intensidad caracterizados por habla muy suave o muy fuerte, intensidad monótona, variaciones excesivas en la intensidad, disminución progresiva de la intensidad en un enunciado o cambios alternados en la intensidad. La cualidad vocal se caracteriza por una voz áspera, ocasionalmente más grave, o disfonías, voz aspirada, o con demasiado esfuerzo, presentando dificultad para controlar las producciones vocales. Los desórdenes de articulación incluyen producción imprecisa de consonantes, prolongaciones y repeticiones de fonemas, rupturas irregulares en la articulación, distorsión de las vocales, y dificultad y debilidad en la producción de consonantes de alta presión. Específicamente los desórdenes prosódicos en la disartria incluyen problemas con el ritmo, incluyendo ritmo de habla más lento, excesivamente rápido o variable, longitud de las frases más cortas y dificultades con el acento de las palabras siendo reducido, plano o excesivo. También existe prolongación entre los intervalos entre palabras y silabas, pausas de habla


inapropiadas o breves aceleraciones en del habla. Desordenes de la resonancia incluye hipernasalidad, hiponasalidad, o emisión nasal. Otras características incluyen velocidad aumentada, lentificada o irregular en la diadococinecia o palilalia, al igual que disminución en la inteligibilidad del habla. Apraxia del habla: es un desorden de habla neurogénico, caracterizado por problemas sensoriomotores en el posicionamiento y secuenciación de los movimientos de los músculos para la producción voluntaria del habla. La ASHA señala en su descripción algunas alteraciones dependiendo si es grave o severa, tales como:

y consonantes, un acento uniforme en silabas, uniformidad o rango restringido en la intensidad y un rango de tono limitado. -Problemas en la fluidez incluyen pausas silentes, especialmente al iniciar el discurso, y repeticiones por intentos de autocorregirse o falsos comienzos. La apraxia puede darse de forma simultánea con disartria o afasia. AFASIA DE BROCA

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA AFASIA GLOBAL AFASIA DE WERNICKE

-Dificultad en imitar los sonidos del habla -Dificultad en imitar movimientos necesariamente relacionados con el habla.

no

-Realiza esfuerzos tentativos producir los sonidos.

de

al

tratar

-En casos graves, ser incapaz de producir sonido alguno. -Cometer errores irregulares. Pacientes con apraxia por lo general presentan dificultades en la prosodia que incluyen: -Una velocidad del habla disminuida, dificultad en el incremento o cambio de ritmo cuando se pide. -Dificultades en la entonación por un incremento en la duración de las vocales Afasia: desorden de base neurológica, causado por varios tipos de neuropatologías. Puede ser clasificada como fluida, no fluida y subcortical. A grandes rasgos algunos de las dificultades prosódicas y del habla que encontramos en este desorden se encuentran descritas en la siguiente tabla diferenciándolas por su clasificación: Habla no fluida, con esfuerzo, lenta, interrumpida o titubeante. Habla telegráfica Habla monótona Ecolalia o perseveraciones. Habla no fluida, parafásica y telegráfica. Limitada fluidez de palabras Fluidez severamente afectada Fluidez reducida, perseveraciones. Ritmo del habla aumentado con características prosódicas normales y buena articulación. Parafasias semánticas y literales, sílabas extra en palabras o neologismos.


AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL AFASIA DE CONDUCCION

AFASIA ANÓMICA AFASIA SUBCORTICAL

Demencias: es un síndrome neurológico asociado con la persistencia o deterioro progresivo en las funciones intelectuales, lenguaje, memoria, emoción, personalidad y comportamiento. Dependiendo el tipo de demencia podemos encontrar algunas características prosódicas como: -Habla rápida, incoherente y confusa. -Limitada habla espontanea, ecolalia y habla no fluida. -Reducción en la intensidad del habla. -Tono o intensidad monótona. -Pausas frecuentes y prolongadas en el habla. -Ritmo del habla lento, rápido o apresurado. Síndrome del hemisferio derecho: Daño en el hemisferio derecho puede resultar en déficits perceptuales, de atención y comunicativos. Los déficits prosódicos en este desorden se caracterizan por tono monótono, patrones de acento afectado, reducción en el ritmo del habla, carencia de afecto y dificultad entendiendo los significados prosódicos del habla de otras personas. Existen otros desordenes de La fluidez del habla específicamente que revisaremos a continuación. Tartamudez: en general se considera la tartamudez como un desorden de la fluidez y el ritmo, sin embargo, se describe desde diferentes orientaciones teóricas. Se presentan disfluencias como son:

Habla fluida con buena prosodia y articulación. Ecolalia, silabas sin sentido, y palabras de otros idiomas. La fluidez del habla varía entre los pacientes. Buena sintaxis, prosodia y articulación. Apraxia Generalmente habla fluida. Habla fluida que incluye pausas y titubeos. Dificultades prosódicas -Repeticiones usando el mismo elemento de habla más de una vez (repetición de sonidos, sílabas, palabra o frase). -Prolongación de los sonidos, más largo de lo típico. -Prolongaciones silentes: se realiza la postura articulatoria sin producción de sonido. -Interjecciones: introducción de elementos en la cadena de habla. -Pausas: intervalos de silencio inapropiados en la secuencia de habla. -Interrupción de palabra: pausas intraléxicas o silencios dentro de la palabra. -Oraciones incompletas: por lo producciones gramáticas incompletas.

general

-Revisiones: cambios en el uso de palabras que no cambian totalmente le significado de la frase. Durante las disfluencias los pacientes además pueden presentar comportamientos motores asociados o anormalidades respiratorias durante la producción de habla. Taquilalia: es un desorden de la fluidez que puede coexistir con tartamudez. El habla en este desorden se describe como una articulación rápida y distorsionada, combinada con un número alto de disfluencias y pensamiento y lenguaje desorganizado junto a un tono monótono.


El área de voz y sus desordenes son un tópico que también merece ser mencionado pues los profesionales en fonoaudiología contribuyen a mejorar esas cualidades vocales. El tono, timbre y volumen son parámetros que intervienen constantemente en el proceso de comunicación y que tienen impacto tanto en quien lo produce como en quien lo percibe; algunos desordenes de fonación que afectan estas cualidades son: Disfonía espasmódica Parálisis vocal Trauma Laríngeo Movimiento paradójico de pliegue vocal Leucoplasia Granuloma Hemangioma hiperqueratosis Laringomalacia Papilomas Nódulos Pólipos Ulceras de contacto

-Presentan perseveraciones. -Velocidad del habla disminuida, con mayores pausas. Desordenes Fonológicos Y Articulatorios: Algunos niños no desarrollan estas habilidades a un ritmo esperado, lo que resulta en reducción de la inteligibilidad del habla debido a una combinación de factores (oral-motor o fonológico (al entender el sistema de sonidos y sus reglas). Algunos de estos desordenes de base orgánica pueden ser: Desviación dental, Anquiloglosia, desordenes miofuncionales, pérdida auditiva, neuropatologías, etc. En cualquier caso, el resultado más notorio es la incapacidad o dificultad para producir correctamente los sonidos del habla. Junto a una afección en la inteligibilidad se puede observar:

Algunas alteraciones del tono y el volumen son determinados por variables culturales, de genero del paciente y de su condición de salud en general.

-Reducción de silabas o palabras. -Repetición de silabas y palabras -Prolongación de los sonidos. -Velocidad y acento inadecuado. -Tono monótono, desviación de la cualidad vocal.

Cabe además resaltar otras alteraciones de trastornos del desarrollo como son: Desordenes Del Espectro Autista: Leo kanner (1943) describe el autismo como un desorden emocional profundo de la infancia. Se diagnostica antes de los tres años, y sabemos se encuentra comprometida la interacción social, las habilidades comunicativas y el comportamiento.

CONCLUSIONES: Los aspectos suprasegmentales del habla y la prosodia conforman una herramienta de expresión humana, cuyas alteraciones impactan la forma en que se produce y se percibe la cadena de habla y por ende alteran el proceso de comunicación en sí mismo.

Algunas de las características del Espectro pueden incluir: -Ecolalia inmediata o diferida. -Pueden sonar robóticos, con un acento plano o con exageradas inflexiones similares al canto al hablar. -Dificultad para controlar el tono y volumen.

Esa melodía del lenguaje y su uso contribuye a la transmisión de información lingüística y paralingüística (emocional y actitudinal) interactuando con otros dominios del lenguaje que no se pueden dejar de lado, de manera eficiente y apropiada en una comunidad lingüística especifica. Como fonoaudiólogos, y miembros de esta comunidad, requerimos puntualizar y diferenciar


la naturaleza de cada desorden para abordarlos apropiadamente, además de enfatizar en su importancia y asumir las acciones de

Bibliografía

La Profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva Internacional, CUERVO C., Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Departamento de Comunicación Humana,Santa FÉ de Bogotá 1998. Licensure Exams, Inc. (2010). The Study Guide for Speech-Language Pathology Exam, USA. Roseberry.Mckibbin C. & Hedge M. N. (2006) An advance Review of Speech and Language Pathology, Austin, Tex.: PRO-ED.

Accent Modification https://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx Marcil J. Boucher, Lauren Pecora, B.S., Mary V., Shelley & L. Velleman, Acustic and Prosodic Characteristics of Spontaneous Speech in Autism, 2009

prevención, promoción, evaluación- diagnostico e intervención adecuadas.

?folderid=8589943199&section=Key_Issues, recuperado el 26 de Julio del 2019

Prosody: The Music of Language and Speech, Frank Boutsen https://leader.pubs.asha.org/doi/10.1044/leader. FTR1.08042003.6, recuperado el 26 de Julio del 2019

La Apraxia del habla entre adultos, ASHA, https://www.asha.org/public/speech/disorders/La -Apraxia/, recuperado el 27 de Julio del 2019 Autism (Autism Spectrum Disorder), ASHA, https://www.asha.org/public/speech/disord ers/autism/, Recuperado el 28 de Julio del 2019.


Las Características Suprasegmentales En Distintos Tipos de Trastornos Del Habla y El Lenguaje

Fonética Acústica Zulma R. Canizales M. INTRODUCCION El acto comunicativo, tiene un valor importante en la transmisión de información contenida en el habla. La complejidad de este proceso fonético-fonológico está apoyada por la intervención de zonas claramente diferenciadas en el aparato fonador para la producción del sonido articulado. Cabe entonces hacer un recuento del estudio minucioso de las disciplinas que estudian el sonido y el fonema: La Fonética que estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la señal sonora que constituye el habla donde la unidad de estudio son los sonidos del habla que son definidos por características articulatorias, acústicas y perceptivas. Recordemos que su representación se transcribe entre corchetes ({ }) y estas unidades son llamadas elementos segméntales de la fonética divididas en vocales y consonantes. La diferenciación entre estos elementos es el modo como sale el aire por el tracto vocal, en la producción de las vocales el aire sale sin obstáculo y en las consonantes hay presencia de obstáculo en la región central. La Fonología: por otro lado, estudia el fonema y la estructuración de esas características segméntales al igual que los elementos suprasegmentales de una lengua para la transmisión de los significados. La representación de los fonemas se presenta entre barras (/ /) por ejemplo el sonido {m} en su representación fonológica es /m/ que nos dan unos rasgos distintivos, aludiendo esta característica a una diferencia en su producción muy pequeña. En los fonemas podríamos decir que son unidades complejas que las conforman otras unidades simples de rasgos distintivos por lo que no se podría hablar de vocales y consonantes sino de segmentos vocálicos y segmentos consonánticos. Pasando al campo del estudio de los rasgos fonológicos donde se amplían estas unidades simples de segmento individual “el fonema” como es en “la silaba” o “la palabra” se destacan las características suprasegmentales del lenguaje La Prosodia. Destacando de “Los rasgos suprasegmentales la entonación, la acentuación y el ritmo que son tan fundamentales para la comunicación oral como los segméntales; es posible comprobar que el desplazamiento del acento, en una palabra, la incorrecta entonación de una frase o una pausa inapropiada pueden entorpecer la comprensión tanto o más que un sonido mal articulado”. Esquibel y Román (2018). De aquí se puede indicar que estas características dependen del estado ánimo y del propósito del hablante al emitir un mensaje, es por ello por lo que la prosodia depende unas reglas basadas y establecidas en una cultura especifica


determinando rasgos como el acento, ritmo y entonación del lenguaje. Describiendo estos rasgos encontramos que el acento en muchas ocasiones se confunde con el acento gráfico o tilde. En nuestro idioma casi todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde. El acento es un ascenso tonal de la palabra que recae en diferentes sílabas según sean éstas agudas, llanas o esdrújulas, y así tenemos las Palabras tónicas. Pueden ser la mayoría de las palabras, pues casi todas cuenta con ese ascenso de intensidad llamado acento, lleve o no tilde y las Palabras átonas. Son las que no disponen de acento prosódico, lo que quiere decir que deben pronunciarse apoyadas en la palabra tónica que las precede o que las sigue, con la que forman un grupo acentual. Tenemos también la entonación que es la altura tonal que alcanza la voz en la formulación de un enunciado, y está directamente relacionada con la transmisión de estados de ánimo o la codificación de determinados enunciados. Es por esto por lo que hace que la lengua hablada pueda ser más compleja y rica que la escrita. Otra característico del habla es el ritmo, íntimamente ligado con el tiempo. El ritmo ha sido estudiado como elemento del arte verbal, de la performancia (Kaiser 1961, en Álvarez y Domínguez, 1999). Hay un ritmo natural que está en la vida misma. También cabe mencionar la pausa, que se puede definir como: una interrupción de la producción de la cadena hablada. Se distinguen dos tipos de pausas: vacías o silenciosas, si la interrupción de la producción de habla se manifiesta mediante un silencio; y llenas, si la interrupción de la producción de habla se manifiesta mediante un elemento vocal, como cuando decimos mm… o e…, o cualquier otro tic de los que hacemos uso antes de continuar hablando; Después de hacer un bosquejo general de los elementos y características que encierran el estudio en la fonética y fonología se hace necesario mencionar como la alteración de cualquiera que de estas características en la buena producción del acto comunicativo conllevan a un sin número de dificultades que afectan la correcta producción del lenguaje sea de carácter biológico-fisiológico-funcional conllevando a una patología del habla o lenguaje. Para finalizar el estudio de los elementos suprasegmentales, se pueden definir algunos trastornos comunes en la producción o articulación de los sonidos: la dislalia, la disglosia, disartria y la apraxia del habla. La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar ciertos fonemas o grupos de fonemas, muy común durante la fase de desarrollo del lenguaje infantil. La disglosia también supone un trastorno en la articulación de los fonemas, aunque la diferencia radica en que su origen no es neurológico, sino debido a alteraciones anatómicas o fisiológicas de los órganos articulatorios, por lo que podemos hablar, pues, de un componente orgánico.


La disartria, en cambio, proviene de una lesión del sistema nervioso central y periférico, y es la causante de que se produzca una alteración en la pronunciación de las palabras. El habla escandida, por último, se produce cuando el niño pronuncia sin pretenderlo, de manera involuntaria, las palabras por sílabas separadas. La apraxia del habla, también conocida como apraxia adquirida del habla, apraxia verbal o apraxia del habla infantil cuando se diagnostica en los niños, es un trastorno de la manera en que se producen los sonidos al hablar. Una persona con apraxia del habla tiene problemas para decir lo que quiere de manera correcta y coherente. La apraxia del habla es un problema neurológico que afecta las vías cerebrales encargadas de programar la secuencia de movimientos necesarios para producir el habla. El cerebro sabe lo que quiere decir, pero no puede planear adecuadamente ni poner en la secuencia correcta los movimientos requeridos para hacer los sonidos del habla. La apraxia del habla no es el resultado de una debilidad o parálisis de los músculos del habla (que incluyen los músculos de la mandíbula, la lengua y los labios). La debilidad o parálisis de los músculos del habla causa un trastorno del habla diferente llamado disartria. Algunas personas tienen disartria y apraxia del habla, lo que puede hacer que sea más difícil diagnosticar ambos trastornos. La gravedad de la apraxia del habla varía de una persona a otra. Puede ser tan leve que causa problemas sólo con unos pocos sonidos del habla o con la pronunciación de palabras con muchas sílabas. En los casos más graves, es posible que la persona con apraxia del habla no pueda comunicarse de manera eficaz al hablar y necesite la ayuda de métodos de comunicación alternativos. (NIDCD) Espectro Autista: la prosodia anormal ha sido identificada con frecuencia como una característica central en las personas con autismo que desarrollan lenguaje oral: entonación monótona o mecánica, el control de volumen, las deficiencias en la calidad vocal. Las características de la prosodia de una persona con autismo constituyen un importante obstáculo para su integración social y aceptación profesional. Las personas con TEA no comprenden las señales prosódicas. Conclusión: Las alteraciones de los elementos suprasegmentales acarrean dificultades en la producción fonética y deben sor orientados a una habilitación o rehabilitación del habla y/o lenguaje ya que se ve afectado en sus características prosódicas normales.

Una de las

alteraciones fuertes es indiscutible las marcadas en las personas con trastorno del espectro autista quienes muestran dificultades en las tareas relacionadas con la acentuación que son las más afectadas incluye la producción y parece ser la única función de la prosodia en la que se encontraron diferencias significativas.


Bibliografía e Infografía •

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/apraxia-speech

http://elies.rediris.es/elies15/cap26.html

file:///C:/Users/Zulma%20Canizales/Documents/Downloads/391-790-1-SM.pdf

https://getd.libs.uga.edu/pdfs/centeno-pulido_alberto_200408_ma.pdf


Alteraciones de las características suprasegmentales del lenguaje en patologías del habla y del lenguaje.

Paula Elena Álvarez Valencia. Fonoaudióloga Universidad Manuela Beltrán. Laura Ximena Guevara Peñaloza. Fonoaudióloga Corp. Universitaria Iberoamericana. Resumen La presente investigación, aborda la conceptualización de las deficiencias del lenguaje, resaltando las alteraciones a nivel suprasegmental, presentadas en diversas patologías del habla y del lenguaje observadas en el quehacer fonoaudiológico. Dichas alteraciones, se han relacionado con procesos fisiológicos, orgánicos y articulatorios con el fin de comprender las dificultades a nivel comunicativo que puede experimentar la persona que las padece, así como su interlocutor. Introducción Las cualidades acústicas del habla preceden a las intenciones comunicativas de los seres humanos. Principalmente inician con la entonación referida por Lukens citado en (Trujillo, González, Cobo, & Cubillas, 2002) en el balbuceo o juego vocálico que emiten los bebés en etapa temprana. Estos rasgos lingüísticos son interpretados por los padres o mediadores principales, delimitando el punto de partida fundamental para la adquisición del desarrollo del habla y del lenguaje. En las primeras etapas comunicativas: Inicios e instrumental, es posible evidenciar que, la intención comunicativa del bebé no es concreta, razón por la cual, este se ve en la necesidad de utilizar otras manifestaciones comunicativas tales como el llanto y la sonrisa en pro de demostrar agrado o desagrado ante las situaciones de su entorno. Posteriormente, se desarrolla la imitación. Cuando esto sucede, progresa la intersubjetividad primaria, e inicia una comunicación recíproca de gestos en la cual, él bebe implementa entonaciones imitando cadenas habladas (proto conversación). Posterior a los 2 años, inicia el desarrollo de lenguaje formal. Una vez transcurrida la transición del gesto a la palabra, es posible evidenciar con mayor claridad, los rasgos suprasegmentales (acento, duración, tono) que dan significado a la prosodia. Esta última, juega un rol primordial tanto en el habla como en el lenguaje, pues en el uso pragmático de este se presentan estas características, las cuales favorecen el cumplimiento de propósitos comunicativos.


En los trastornos de habla y lenguaje es posible observar alteraciones en los componentes lingüísticos (fonético/fonológico, semánticos, pragmáticos, morfosintácticos) tanto a nivel codificativo como decodificativo. Una de las variantes a la cual se le atribuyen la presencia de dichas alteraciones, está estrechamente ligada con el componente biológico, sin embargo, en este artículo se pretende resaltar, que aquellas adquiridas desde un origen evolutivo, juegan un papel igual de importante en el rol del fonoaudiólogo y crean una brecha entre interlocutores, debido a los déficits prosódicos causados por una u otra razón de la alteración base.

Marco Teórico Se realizó una revisión teórica documental sobre las distintas patologías en las que se presentan este tipo de deficiencias. Según la ASHA (1980), los trastornos de habla y lenguaje se manifiestan en la adquisición, comprensión o producción anormal de los procesos y subprocesos lingüísticos. Origen motor

Fisura Labio Palatina La fisura labio palatina, es una lesión fisiológica de origen orgánico que afecta directamente las cualidades del habla debido a malformaciones estructurales que impiden la correcta articulación de los fonemas. “es la única malformación congénita que puede verse, oírse y palparse. Interfiere en el mecanismo respiratorio, la deglución, la articulación de la palabra, la audición y la oclusión dental. Junto con las alteraciones estéticas se compromete el estado afectivo y social del paciente” (Cisneros, Castellanos, Romero, & Cisneros, 2013). Dadas estas múltiples afectaciones en la persona que la padece, las deficiencias a nivel lingüístico son bastante evidentes en el plano fonético - fonológico principalmente, debido a la posteriorización del paladar blando, el estado muscular, la posición de los dientes y la fisura palatina, la cual, de no ser tratada con aparatología o intervención quirúrgica dificultará la correcta articulación dada la posición de la lengua dentro de la cavidad oral. Adicionalmente, las implicaciones a nivel respiratorio, debido al disturbio del mecanismo del cierre velofaríngeo tienden a estar altamente relacionados con disturbios auditivos y de la comunicación oral evidenciados por hipernasalidad. (Cedeño, 2010). El escape de aire nasal presentado por el individuo modifica significativamente aspectos suprasegmentales del lenguaje como el tono, el timbre y la entonación. Se debe tener en cuenta que, debido a la ausencia de respiración esencialmente nasal, las pausas durante las emisiones orales pueden presentarse con mayor frecuencia, la velocidad y el ritmo de elocución pueden verse disminuidos gracias a los fallos en la distribución del aire, provocando agotamiento en el hablante, lo cual sumado al déficit de desarrollo en la musculatura orofacial promueve un ritmo lento y monótono.

Atresia Mandibular Dentro de las disglosias mandibulares, responsables por la alteración de la forma de uno o varios maxilares, la atresia mandibular es una de las más representativas. Al igual que la hendidura labiopalatina, se trata de una afectación de tipo orgánico que


compromete a grandes rasgos, la articulación y la respiración. La atresia mandibular es una anomalía congénita que consiste en un empequeñecimiento de la mandíbula debido a una detención del desarrollo del maxilar inferior por causas congénitas (heredosífilis, raquitismo, osteornalacia, trastornos endocrinos) o por causas adquiridas, como son el chuparse el dedo o el uso del chupete. (Coll-Florit, y otros, 2014). Como características fundamentales, observamos una marcada desproporción entre la lengua y la cavidad oral, lo que implica altas deficiencias articulatorias y respiratorias que afectan significativamente aspectos lingüísticos y suprasegmentales del lenguaje. Como consecuencia de la atrofia del maxilar superior aparece también una malposición dentaria; los dientes no están bien colocados y cabalgan los unos sobre los otros (Coll-Florit, y otros, 2014), causando además de trastornos articulatorios, dificultades respiratorias que afectan severamente cualidades como el acento, el tono, el ritmo y la velocidad de la elocución debido a la modificación de la salida del aire por la cavidad oral, la cual puede presentarse con debilidad espiratoria; el escape constante del mismo entre espacios interdentales que se puedan presentar, y las dificultades en la movilidad y posición lingual propias de la malformación, lo cual puede prolongar o disminuir la articulación de los sonidos, modificando la duración silábica.

Parálisis facial La Parálisis Facial produce una deformidad severa, tanto funcional como estética, debido a la lesión del VII par craneano (Benítez, Danilan, Troncoso, Moya, & Mahn, 2016). Afecta la musculatura facial, principal responsable de la mímica y expresión facial. Debido a esto, el lado paralizado, se torna flácido, mientras que las estructuras involucradas tales como ceja, párpado, ala nasal y comisura labial principalmente, tienden a observarse caídas o descendidas en el lado afectado. Estas características descritas dificultan la funcionalidad muscular implicada en los movimientos linguales y articulatorios necesarios para la expresión oral. Debido a la tensión muscular que se ve afectada, la apertura oral se modifica, el selle labial no se lleva a cabo de forma óptima, la lengua se desplaza con dificultad, lo cual le impide alcanzar punto articulatorio de un amplio número de fonemas, óptimo durante la articulación. La salida del aire se ve afectada, debido a la disminución en la fuerza de espiración, generando así dificultades en modo articulatorio, además de déficit de inteligibilidad, disminución del ritmo, la velocidad, y la entonación. Parálisis de cuerda vocal La parálisis de cuerdas vocales es un trastorno que ocurre cuando uno de los pliegues vocales o ambos no presentan la movilidad debida para cerrar o abrir correctamente. Los pliegues vocales vibran cuando se habla para producir la voz. Si no hay movimiento en uno o ambos pliegues, la persona tendrá problemas de la voz, y posiblemente problemas de respiración y deglución (ASHA). Esta afección a menudo puede producir serias dificultades a nivel comunicativo, dependiendo del lugar en el que se haya producido la lesión y el daño ocasionado al nervio, las características presentadas por las personas que padecen esta lesión, incluyen: ronquera, voz entrecortada, incapacidad para hablar en voz alta, variaciones limitadas de tono y volumen, limitaciones en la duración de la producción, lo cual obliga al paciente a realizar mayor número de pausas, afectando el ritmo del habla.


Disartria La ASHA describe la disartria como un trastorno de la programación motora del habla, en el cual, los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto (ASHA). “Las disartrias son un grupo de desórdenes que reflejan deficiencias en la fuerza, velocidad, tono, firmeza, duración y precisión de los movimientos necesarios para un habla prosódicamente normal, eficiente e inteligible”. (Duffy, 2004) Origen temporal

Disfonía La disfonía en un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno, que se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales (Fernández, Becerra , & Ruiz ). Estos cambios producen alteraciones en los rasgos suprasegmentales del lenguaje (intensidad, tono, timbre y duración) como consecuencia de un trastorno orgánico o por un uso inadecuado de la voz (funcional), pudiendo ser permanente o transitorio. Por lo tanto, la afonía sería la pérdida total de la voz. (Clínica San Vicente) Hiatus Dentro de las disfonías funcionales, el hiatus de cuerdas vocales es un diagnóstico habitual en la consulta de voz. El concepto general de hiatus se refiere a una separación entre las cuerdas vocales o cierre glótico insuficiente durante la fonación. Este déficit de coaptación de las cuerdas vocales obedece a múltiples factores causales los que determinarán diversos tipos de cierre glótico, como veremos más adelante (Ayarza, 2012). El hiatus se produce por una incoordinación entre el aire y la voz, lo cual genera el mecanismo de cierre habitual y la apertura de los pliegues vocales durante la fonación. Lo cual se manifiesta a través de alteraciones en la voz y alteraciones de características suprasegmentales propias del tono, timbre y entonación. Origen evolutivo

Dislalia La dislalia es un trastorno de la articulación que no presenta base orgánica conocida. Los niños que presentan este trastorno a menudo muestran dificultades articulatorias que no están ligadas a deficiencias neuromusculares. En la mayoría de los casos, la etiología es desconocida, sin embargo, Isler (1983) clasifica la dislalia en dos grandes grupos, según los procesos afectados en el habla: Fonológicas (discriminación auditiva, conceptualización de los sonidos y relaciones entre significantes y significados) y fonéticas (procesos fisiológicos de insensibilización orgánica e incoordinación motriz). Cuando nos referimos a las dislalias fonológicas, evidenciamos que los niños que

la padecen enfrentar dificultades de inteligibilidad. Respecto a las fonéticas, las cuales envuelven los procesos fisiológicos, se evidencian dificultades a nivel prosódico, tales como baja entonación, modificación del acento debido a la articulación y disminución o aumento del ritmo del habla.


Disfluencia La disfluencia del habla se inicia a partir de una lesión o enfermedad cerebral en un sujeto que anteriormente tenía las condiciones normales para el habla fluida y/o un habla fluida normal. En estos trastornos, los fallos de la fluidez suelen ser estables a lo largo del tiempo y en las distintas situaciones verbales, es decir sin oscilaciones, sin adaptarse a la fluidez, y sin manifestar ansiedad al tartamudear (contrariamente a la disfemia en que hay oscilaciones, adaptación a la fluidez y ansiedad) (Sangorrin, 2005). Este trastorno del habla por lo general no está asociado a otras dificultades del habla, en la mayoría de los casos, estas deficiencias en la fluidez del habla están ampliamente ligadas a condiciones de personalidad tales como ansiedad y susceptibilidad emocional. Los rasgos característicos de la disfluencia afectan ampliamente los aspectos suprasegmentales del lenguaje, siendo uno de los principales la alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla inadecuada para la edad del sujeto, caracterizada por ocurrencias frecuentes de una o más de los siguientes fenómenos: • Repeticiones de sonidos o sílabas • Prolongaciones de sonidos • Interjecciones • Palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas dentro de una palabra) • Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla) • Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) • Palabras producidas con un exceso de tensión física • Repeticiones de palabras monosilábicas (por ejemplo, “yo-yo-yo le veo”) (CollFlorit, y otros, 2014) Origen patológico neurológico

Ataxia Los pacientes con ataxia hereditaria desarrollan problemas con la coordinación del movimiento, que empeoran con el transcurso del tiempo. La aparición de los síntomas depende del tipo de enfermedad y los mismos pueden comenzar en la niñez o en la edad adulta. Algunos tipos de ataxia hereditaria aparecen en etapas posteriores de la vida, incluso en pacientes de mediana edad o mayores. La ataxia de Friedrich es la más común de las ataxias hereditarias de aparición en pacientes jóvenes. (Vogel, Folker, & Poole, 2014) Las dificultades del habla son una característica principal de muchos de estos trastornos. Los pacientes con ataxia a menudo presentan alteraciones en aspectos suprasegmentales del habla, la prosodia es la más notoria, pues la incoordinación respiratoria afecta la velocidad y las entonaciones en la cadena hablada, en otros casos por la incoordinación motora existen impresiones articulatorias, así mismo por las deficiencias nombradas anteriormente el habla y la voz suele ser áspera, nasal o con baja audibilidad y es ahí donde juegan componentes como el timbre y el tono. Dichas dificultades pueden afectar la forma en que el paciente puede comunicarse con amigos, la familia y los compañeros de trabajo. (Vogel, Folker, & Poole, 2014)


Enfermedad de Huntington La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado por movimientos coreicos involuntarios, trastornos conductuales y psiquiátricos, y demencia. (Orphanet, 2011) El signo clásico es el corea que, poco a poco, se extiende a todos los músculos. Otros movimientos involuntarios incluyen tics, similares a los observados en el síndrome de Tourette, pero estos son poco frecuentes. Esporádicamente, pueden aparecer signos cerebelosos, como hipo- e hipermetría. La distonía puede ser el primer signo motor en la enfermedad de Huntington. Otras características menos conocidas, pero frecuentes y, a menudo, debilitantes de la EH incluyen pérdida de peso involuntaria, alteraciones del sueño y del ritmo circadiano, y disfunción del sistema nervioso autonómico. La disartria y disfagia pueden ser muy importantes durante el curso de la enfermedad; hablar y tragar resulta más difícil de forma gradual, lo que puede llevar al atragantamiento con ahogo. (Orphanet, 2011) En el habla, los rasgos suprasegmentales más afectados son: el tono, la prosodia en elementos tales como duración, ritmo; en la velocidad y una gran alteración en las cualidades de la voz, debido a la incoordinación fonorespiratoria que se presenta en esta patología. A nivel fonético, la distorsión de los fonemas varía según la distonía que esté presentando, pues esta enfermedad no siempre tiene la afectación permanente, sino que varía diariamente. Conclusiones Es importante resaltar la constante actualización de revisión teórica y documental de patologías o deficiencias que afecten el desarrollo lingüístico en alguno de sus niveles. Como se presentó en este artículo, existen patologías de poca frecuencia en las remisiones oportunas a Fonoaudiología y las alteraciones presentadas, las cuales, generan como consecuencia un déficit en el componente fonético y fonológico, enfatizan en los rasgos suprasegmentales, los cuales son la base fundamental de las intenciones comunicativas. El fonoaudiólogo hace parte vital en los procesos de mantenimiento o rehabilitación, es por esto que debe ser muy preciso en cual o cuales de estos elementos se deben trabajar para favorecer y aportar a la participación de los pacientes en sus contextos mediatos y brindarles una mejor calidad de vida y bienestar comunicativo. Bibliografía

ASHA. (s.f.). American Speach-Language-Hearing ASHA. Obtenido de https://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Disartria/ ASHA. (s.f.). ASHA American Speach-Language-Hearing Association. Obtenido de https://www.asha.org/public/speech/disorders/paralisis-de-las-cuerdas-vocales/ Ayarza, M. (26 de 08 de 2012). Logopedia y formación. Obtenido de https://logopediayformacion.blogspot.com/2012/08/la-disfonia-clasificacionhiatus-cordal.html Belloch, C. (24 de 04 de 2015). Vniversitat de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo5.wiki


Benítez, S., Danilan, E., Troncoso, E., Moya, A., & Mahn, J. (2016). MANEJO INTEGRAL DE LA PARÁLISIS FACIAL. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(1), 22-28. Cedeño, P. (2010). fganidiapatriciacedeno/bibloteca/fisura2. Obtenido de https://sites.google.com/site/fganidiapatriciacedeno/biblioteca/fisura2 Cisneros, G., Castellanos, B., Romero, L., & Cisneros, C. (2013). Caracterización terapéutica de pacientes con malformaciones labiopalatinas. Medisan, 17(9), 5018-5026. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000900009 Clínica San Vicente. (s.f.). Clínica San Vicente. Obtenido de https://www.clinicasanvicente.es/servicios/alteraciones-de-la-voz-disfonia/ Coll-Florit, M., Aguado, G., Fernández, A., Gambra , S., Perelló, E., & Vila, J. (2014). Trastornos del habla y de la voz. Barcelona: UOC. Duffy, J. (2004). Dysarthrias; Characteristics and classification. Cambridge: The MIT encyclopedia of communications disorders. Fernández, M. E., Becerra , J., & Ruiz , R. (s.f.). Disfonía. Manejo en la práctica clínica. Colonia Santa: Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Orphanet. (2011). Orphanet. Obtenido de https://www.orpha.net/consor/cgibin/OC_Exp.php?Ing=ES&Expert=399 Sangorrin, J. (2005). Disfemia o Tartamudez. Revista de Neurología, 25-29. Trujillo, F., González, A., Cobo, P., & Cubillas, E. (2002). Nociones de Fonética y Fonología para la práctica educativa. Grupo editorial Universitario (Granada). Vogel, A., Folker, J., & Poole, M. (28 de 10 de 2014). Cochrane. Evidencia fiable.Decisiones informadas. Mejor Salud. Obtenido de https://www.cochrane.org/es/CD008953/tratamiento-para-el-trastorno-delhabla-en-la-ataxia-de-friedreich-y-otros-sindromes-de-ataxia


Fonética acústica Artículo científico Presentado por: Holwer Antonio hurtado Montaño María Alejandra solarte Arteaga

INTRODUCCIÓN Los rasgos suprasegmentales de la voz son aquellas características que enriquecen la cadena hablada, permiten conocer la intencionalidad, tonalidad de lo que hablamos, se conocen como rasgos suprasegmentales: el acento, la entonación, pausas y tono. Sin embargo, en algunas patologías, como las que se desarrollaran en el presente trabajo, sus componentes (tono, timbre, intensidad y duración) se encuentran afectados de un mayor o menor grado. El presente artículo tiene como objetivo el poder conocer los componentes de los rasgos suprasegmentales afectados en las patologías de síndrome de Down y autismo por medio de la revisión minuciosa de artículos científicos que brinden dicha información. MARCO CONCEPTUAL Para poder comprender a profundidad cómo se afectan los rasgos suprasegmentales dentro de las patologías que se presentaran es importante conocer los conceptos desde su normalidad. Los rasgos suprasegmentales son aquellas características que se presentan y se superponen a los lineamientos lineales y que afectan a segmentos mayores que el fonema. Los tres rasgos suprasegmentales más importantes, son: el acento, tono, timbre, intensidad y duración. Según Mora y Blondet, en su artículo análisis acústico de los sonidos del habla, los rasgos suprasegmentales se clasifican en: Acento: se manifiesta como un contraste entre unidades acentuadas y unidades inacentuadas (Quilis, 2009) Tono: los cambios de frecuencia o de tono, son los que reflejan en el español las variaciones melódicas de la voz, la entonación. Timbre: conformación (depende del volumen y abertura de las cavidades de resonancia) de los armónicos en un sonido.


Intensidad: depende amplitud total (suma de las amplitudes de todos los armónicos) a mayor energía articulatoria mayor será la amplitud y la intensidad. Duración: es el tiempo que se emplea en la emisión de un sonido. Por otra parte, es trascendental el poder tener claro la definición de autismo, el cual según Cuxart, es “incapacidad de relacionarse normalmente, desde un principio, con personas y situaciones”. Este trastorno neurológico complejo generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo conocidos como Trastornos del Espectro Autista (TEA), donde se evidencian alteraciones en el comportamiento, la comunicación y las relaciones sociales. La dislexia “es el problema para aprender a leer que presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la presencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades”. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “desorden específico de la lectura”. OBJETIVO: Proporcionar un esquema que represente los rasgos suprasegmentales afectados en las patologías de dislexia y trastorno del espectro autista MÉTODO: Este estudio se desarrolló con el propósito de proporcionar un esquema que represente los aspectos suprasegmentales en artículos científicos de personas que presentan autismo y dislexia. Realizando una investigación de tipo descriptivo bajo un enfoque exploratorio. Desarrollando tres fases, búsqueda de artículos, selección y registro de datos en la tabla de análisis. En la búsqueda y selección de artículos se recopilaron artículos que tuvieran las palabras claves: Prosoy, Voices, Acoustic, Autism, Neuroscience Education, Dyslexia Development En la tabla de registro (figura 1.1) de análisis se escribieron los elementos suprasegmentales (tono, timbre, intensidad, duración y acento) obtenidos en las investigaciones para luego analizarlos.

PATOLOGÍA

ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES


Tono

AUTISMO

DISLEXIA

Expresiones emocionales con tono variable

Dificultad para determinar si dos tonos son los mismo

Timbre

Intensidad

Duración

Expresiones emocionales con intensidad alta

Expresiones emocionales con duración larga.

Es alta la intensidad tanto en la vocal tónica como en la pretónica

La duración es larga de:

Acento

La vocal tónica, duración de la vocal pretónica y duración de la frase.

Presentan fluctuaciones en la intensidad

Dificultad para acertar el tono que se habla

Tabla de registro (figura 1.1) RESULTADOS: En los artículos según los elementos suprasegmentales revisados se obtuvo que la intensidad y la duración es larga en personas que presentan autismo. También se encontró que a nivel emocional el tono de las personas con autismo es variable. En uno de los artículos revisados se obtuvo que las personas con autismo presentan intensidad alta tanto en la vocal tónica como en la pretónica. Y la duración es larga en la vocal tónica, pretónica y en la duración de la frase.

Poca percepción del acento

Dificultad para captar los patrones acentuales correctos


En cuanto a los artículos revisados el rasgo suprasegmental con más alteración en los pacientes con dislexia es el tono, presentando dificultades en la diferenciación melódica. Otro dato que se pudo rastrear es que existe poca habilidad para identificar patrones acentuales en la dislexia CONCLUSIONES: Dentro de los dos artículos revisados sobre las dificultades en los rasgos suprasegmentales en la patología de dislexia, se puede observar que son el tono, el acento y la intensidad los que se nombran con más recurrencia encontrándose afectados y que conllevan a tener un enfoque de intervención y enseñanza de la lectura y escritura alternativo. Los rasgos suprasegmentales, dentro de los procesos de enseñanza de la lectura y escritura en los niños que presentan dislexia son vitales, ya que son requisitos necesarios para poder obtener un adecuado proceso de aprendizaje. Poder saber el rango de dificultad en estos rasgos pueden dar dirección hacia una intervención fonoaudiológica acertada. En el autismo es posible encontrar en los elementos suprasegmentales con variabilidad en la duración de las frases, sílabas con incidencia del tipo de vocal presente en los enunciados con mayor probabilidad que sea en niveles altos. El timbre y acento no son registrados en el análisis de los elementos suprasegmentales de personas con autismo refuerza la característica dis-prosódica que presenta las personas con esta patología. Se requiere realizar una investigación correlacional teniendo presente el autismo, la dislexia y otras patologías que permitan ampliar las nociones de las características de los elementos suprasegmentales. BIBLIOGRAFÍA Blondet, M., & Mora, E. (2011). Análisis acústico de los sonidos del habla. Universidad de los Andes: ENDIL XXIX. Goswami, U. (2015). Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde la investigación en dislexia. United Kingdom: Centre for Neuroscience in Education. Leal Carretero, F., & Suro Sánchez, J. (2004). La hipótesis fonológica de la dislexia: una crítica constructiva. México: María Alicia Peredo. ARCIULI, J., & BAILEY, B. (2019). An acoustic study of lexical stress contrastivity in children with and without autism spectrum disorders. Journal of Child Language, 46(1), 142-152. doi:10.1017/S0305000918000272 Olivati, Ana Gabriela, Assumpção Junior, Francisco Baptista, & Misquiatti, Andréa Regina Nunes. (2017). Acoustic analysis of speech intonation pattern of individuals with Autism Spectrum Disorders. CoDAS, 29(2), e20160081. Epub April 10, 2017.https://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20172016081


"Las características suprasegmentales en distintos tipos de trastornos del habla y el lenguaje" Liliana A. Pinzón Castañeda, Paola A. Prado González

Objetivo: Exponer las características o rasgos suprasegmentales y caracterizarlos en algunos los distintos tipos de trastornos del habla y del lenguaje. Método: Revisión sistemática Palabras Claves: Trastornos del habla y del lenguaje, Aspectos Suprasegmentales, Disfemia, Afasia, Disartria, Disfasia, Dislalia, Bilingüismo. Definiciones y conceptos: Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso, también hace referencia a una alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona. Habla: Facultad o capacidad de hablar o de comunicarse con palabras que tienen los seres humanos, modo de hablar o expresarse que tiene una persona o un grupo de personas, acto particular e individual que cada persona hace del sistema lingüístico. Lenguaje: el lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el entendimiento con el resto. En el DMS V se presenta una sección denominada: “Trastornos de la comunicación” que presenta una subdivisión dentro de la que se mencionan una serie de definiciones que están correlacionadas con las posibles dificultades y/o trastornos que una persona puede llegar a presentar en la comunicación, afectando su proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje y el habla. Trastorno del Lenguaje: Hace referencia a aquellas dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye: vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras), estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas), deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación), las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación, el inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo, las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a


otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo. Trastorno Fonológico: Es la dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes, la alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación, el inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo, las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. Trastorno de la comunicación social (Pragmático) Hace referencia a las dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por los siguientes factores: Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social, deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal, dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción, dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomaticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación), las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación, los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas), los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. Trastorno de la comunicación no especificado: esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los tras- tornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.


Introducción El lenguaje y la comunicación humana presentan una serie de características, que hacen parte de un proceso complejo y sofisticado, por medio del cual le permite permite comunicar a otro (o comunicarse a sí mismo mediante el lenguaje interior) ideas por medio de sustitutos representativos particulares, los cuales constituyen la lengua (Rondal JA, 2001.). Estos hacen parte de la comunicación, que hace referencia al acto de intercambiar información entre un emisor y un receptor, quienes hacen uso de un mismo código con el fin de enviar un mensaje, el cual es transmitido por un medio y luego deberá ser procesado e interpretado de forma adecuada para intercambiar información, expresar sentimientos o pensamientos, o simplemente pertenecer a un proceso de aprendizaje (Rodríguez) Sin embargo, el lenguaje y la comunicación presentan aún más complejidad, y es que para evitar dificultades o falencias en la comunicación, este debe desarrollar una serie de habilidades a nivel de lenguaje comprensivo y expresivo, que corresponden a poder reconocer, identificar, formar y transformar, las estructuras que conforman a cada una de las unidades que conforman al lenguaje en general; como por ejemplo, la formación de palabras, para luego unirlas y convertirlas en frases, teniendo en cuenta aspectos de morfología, sintaxis y pragmática del mismo. Los rasgos suprasegmentales también son reconocidos como fonología suprasegmental o prosodia; la cual es la encargada de estudiar los elementos no verbales, de la expresión oral que son fundamentales para la función organizadora de la sintaxis, la función semántica de la emisión, la coherencia discursiva y la intención pragmática. Los tres rasgos prosódicos del español son: a) El acento: El cual es un rasgo fónico que permite distinguir una sílaba respecto a las otras, creando un contraste entre sí-labas tónicas y átonas. A su vez se divide en 3 tipos: a.1. El acento léxico (acento por excelencia de la lengua española) que cumple una función distintiva, el acento nuclear que determina el contorno melódico y marca el fin de una unidad entonativa; a.2. El acento enfático cuya función es emotiva o contrastiva. b) El ritmo: Está determinado por la distribución de acentos y de pausas, así como por los fenómenos de duración en general. c) La entonación: Es la percepción a lo largo de un enunciado, de los cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales (f0) ( Mora E, Martinez H, 2011). Por otro lado, Pandolfi A, (1994) refiere que el autor Quilis (1993, 410) define la entonación como "la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración". Según la utilización lingüística del tono, las lenguas se dividen en tonales y entonativas, las lenguas tonales utilizan los tonos para distinguir significados y las lenguas entonativas utilizan la curva melódica de la entonación, para modificar significaciones secundarias (expresividad, intencionalidad, etc.). Hernández, 2016 Adicional a esto este presenta unas funciones específicas y relevantes dentro del lenguaje dentro de las que se resaltan: -Función gramatical: Permite diferenciar entre una oración enunciativa, de una interrogativa o de una exclamativa. -Función discursiva: Permite establecer los turnos de palabra dentro de la conversación.


-Función sociolingüística: Permite identificar el significado en tono a las relaciones sociales que se establezcan entre los interlocutores dentro de una conversación, así como las variaciones lingüísticas y discursivas que puedan dentro de esta. -Función expresiva y afectiva: Permite establecer las diferencias de edad, sexo… según la entonación del hablante, así como los sentimientos o sensaciones de este. La importancia de los rasgos prosódicos, que se encuentran directamente relacionados con los aspectos suprasegmentales, tiene que ver con el hecho de que son los primeros elementos que un niño aprende dentro de su proceso de desarrollo e incluso desde el periodo de gestación, y que estos son los últimos en perder cuando el ser humano se dispone a aprender una nueva lengua (Hernández, 2016). Por lo anteriormente mencionado para poder realizar un análisis pertinente de los aspectos suprasegmentales del lenguaje Infantil, en la etapa incipiente de la producción lingüística, que se encuentra entre los 2 y los 4 años, se debe tener en cuenta el acento (primario y secundario) y los tonemas prosódicos (entonación ascendente, descendente y estacionaria). Método: Se realizó un Estudio de Revisión Sistemática basado en la búsqueda y selección de artículos y documentos que estuviesen relacionados con las características suprasegmentales en trastornos del habla y del lenguaje y la caracterización de estos en los diferentes diagnósticos o alteraciones que se puedan presentar en el habla y el lenguaje. Estrategias de búsqueda: Se realizó búsqueda en bases de datos, revistas indexadas de primer y segundo nivel, se recopiló un total de 15 documentos entre los que se encuentran artículos y documentos de los cuales fueron seleccionados como objeto de estudio 10; ya que cumplieron con los Criterios de Inclusión además de contener información relevante para la construcción de este artículo. Criterios de Inclusión: -

Presentará definiciones conceptuales y ejemplificaciones de los componentes de normalidad y caracterización de los aspectos suprasegmentales del lenguaje. Expusiera la caracterización de los aspectos suprasegmentales en los diferentes trastornos o diagnósticos, en los que fuera posible evidenciar alteración de estos.

Criterios de Exclusión: - Aquellos que no tuvieran claridad conceptual. - Aquellos que no abordarán los rasgos suprasegmentales de los diferentes trastornos del habla y del lenguaje. Discusión Los trastornos del lenguaje dentro de las características que lo representan, algunos de ellos presentan mayor dificultad en los rasgos suprasegmentales del habla y del lenguaje, y que a su vez afectan la comunicación e interacción con las personas que se encuentran dentro de diferentes contextos.


Disfemia o tartamudez: Es un Trastorno que afecta la fluidez del habla, y el cual no está relacionado con anomalías en los órganos de fonación. Este se caracteriza por la alteración en el ritmo del discurso, acompañado de una deficiente coordinación fono-respiratoria. Su etiología tiene un carácter multifactorial, pudiendo estar implicados factores genéticos, emocionales y psicosociales. Algunos autores incluyen dentro de esta tipología a las disprosodias, que se caracterizan por un aumento o disminución importante de la velocidad del habla (Belloch, logopedia). Los problemas de fluidez verbal pueden afectar a diversos niveles lingüísticos: - Fonético: disfunciones en las sílabas. - Gramatical: disfunciones en las palabras. - Prosodia: disfunciones en la entonación, ritmo, pausas. - Léxico: disfunciones en la secuenciación de palabras y frases. Las manifestaciones más comunes en la disfemia o tartamudez son: bloqueos articulatorios, con dificultad perceptible, pausas excesivas, derivadas del esfuerzo invertido en la articulación, tensión en los órganos fonoarticulatorios, repetición desmesurada de determinados fonemas en distintas localizaciones, repetición de sílabas, palabras, expresiones e incluso frases, prolongaciones de sonidos, interjecciones introducidas como apoyo a los bloqueos y pausas, alteraciones en la acentuación de palabras y en la entonación y tempo de las frases, fragmentación de palabras y frases, que pueden quedar sin terminar, evitación consciente de determinados sonidos por su dificultad, posturas y gestos faciales y corporales insólitos, especialmente de labios, cara y cuello. Trastorno específico del lenguaje o disfasia: hace referencia a un retraso significativo en el desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas de los sujetos, de característica heterogénea, persistente en el tiempo, y que no puede ser explicado en términos de déficits cognitivos, neurológicos, socioemocionales, perceptivos o motores, aunque algunos autores admitan su coexistencia con otras patologías o alteraciones. Afecta la emisión del mensaje oral (expresión) como a la comprensión de este (recepción), frecuentemente, esta dificultad lingüística se presenta junto a otras manifestaciones colaterales no lingüísticas, como son la dificultad en la estructuración espacial y temporal, los trastornos del ritmo, las dificultades psicomotoras, los trastornos afectivos y cierto desfase temporal en el razonamiento lógico y en la capacidad de abstracción. Disartrias: Se refiere a trastornos articulatorios, relacionados con la debilidad muscular, la descoordinación respiratoria y las alteraciones en la fonación, prosodia, resonancia y articulación, principalmente debidos a una parálisis cerebral, que afecta a los centros motores del encéfalo (responsables del control motor) y que, además de ser responsable de la correcta funcionalidad de los órganos articulatorios, causa por sí sola de las disfunciones, produce un desfase en el desarrollo neurológico, que también incide notablemente en el dominio del lenguaje oral. La disfuncionalidad de estos órganos genera dificultades para expresar claramente las palabras, propicia la pronunciación de sonidos inexistentes, problemas rítmicos y de entonación y falta de fluidez verbal, además de otros trastornos no directamente vinculados con el habla. Dislalia: Presenta una inmadurez del Sistema Nervioso Central y del aparato fonoarticulador provoca disfunciones en la articulación de los sonidos que conforman el lenguaje. Caracterizada por incoordinación fonorespiratoria e hipertonía de la musculatura orofacial, que general una dificultad en la articulación y en la fluidez del discurso, distorsionando así las características suprasegmentales del discurso. Por lo cual se ve afectado el lenguaje a


nivel expresivo, presentando dificultades a nivel prosódico y de fluidez, ya que se le realizar la articulación de los sonidos de forma adecuada, y que a su vez esto afecta a la inteligibilidad del habla y la comunicación con pares simétricos y asimétricos. Afasias: se hace referencia a un retraso significativo de lenguaje, caracterizado por la ausencia de emisiones orales, la alta incidencia de disfunciones y la pobre madurez lingüística, sin que exista ninguna malformación o déficits en los órganos encargados de la articulación, aunque algunos autores sí aceptan como causa originaria de la afasia una lesión cerebral adquirida. En este sentido, para que un retraso de lenguaje pueda ser etiquetado como afasia debería asumir las siguientes condiciones: constatarse una pérdida de lenguaje, más o menos brusca, después de los 2-3 años y lesión cerebral cierta o muy probable. En la afasia aparecen alteraciones específicas que se manifiestan de forma variable en alguno, varios e incluso todos los niveles funcionales del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, prosódico y pragmático), originando un déficit patológico en la expresión y/o comprensión del lenguaje oral y escrito. (Pascual, L, Fernández, T) Bilingüísmo En el artículo titulado cómo “Fonética en ELE: Los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula”, mencionan las dificultades y barreras que se pueden llegan a presentar cuando se enseña una segunda lengua. Adicional a esto menciona que una de las características suprasegmentales en el español, es que el acento es libre, es decir, no tiene una posición fija dentro de la palabra, al contrario de lo que ocurre en otras lenguas, como el francés, lengua en la que siempre recae en la última sílaba de la palabra, y además en español es distintivo, es decir, sirve para diferenciar significados, pero esto no pasa en todos los idiomas. Allí mencionan un método verbo tonal, que es un método de enseñanza audilingual, el cual se centra en la enseñanza y la percepción de la segunda lengua que se pretende aprender, sin embargo evidenciaron que dentro del proceso de aprendizaje las personas presentaban una serie de dificultades y que a pesar de que todas las lenguas tienen un ritmo y una entonación que facilita la segmentación de la morfología del lenguaje, pueden presentarse una serie de dificultades en la entonación y la prosodia, lo que genera una dificultad en la comprensión del mensaje que quiere ser transmitido en la segunda lengua. Por lo cual dentro del proceso de aprendizaje de una segunda lengua se debe tener muy en cuenta la relación que existe entre la pronunciación, la entonación y el orden sintáctico y semántico de cada una de las unidades del lenguaje. Conclusiones Los rasgos prosódicos o suprasegmentales del lenguaje se encuentran presentes y son evidenciados dentro de todo el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje del ser humano, la importancia de estos rasgos recae en resaltar las características propias del lenguaje, de diferentes lenguas; el ser humano es capaz no solo de identificar dichos rasgos sino que además los replica y usa dentro de su propio discurso. Sin embargo, el ser humano se encuentra expuesto a una serie de factores exógenos y endógenos que pueden afectar a dichos rasgos y puede causar una dificultad o distorsión de estos, causando así una limitación en el uso y su comprensión.


Por ejemplo en el caso de las personas que presentan Afasia con compromiso motor, y presentan una distorción en la articulación de los sonidos, se ha identificado que son capaces de cantar y decir palabras en el contexto de una canción; y se menciona que debido a esto, la intervención o el tratamiento debe ser enfocada a estimular y promover los rasgos suprasegmentales (ritmo, entonación y prosodia) del lenguaje y que además es una metodología que no beneficia los componentes del leguaje expresivo, sino que además.(Jimenez, 2011) Bibliografía 1. Mora Elsa, Martinez, Hernán.Análisis acústico de los sonidos del habla. ENDIL XXIX Universidad de los Andes. Octubre 2011 2. Caracterización de los suprasegmentos. Prosodia . Tomado el 29 de Julio de 2019 de Material de estudio. Módulo 4 de Fonética acústica.UDELAS, Panamá 3. Pandolfi, Ana María; Herrera, María olivia; Mathiesen, María Elena .El lenguaje infantil: Procedimientos análiticos para su descripción Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 26, núm. 1, 1994, pp. 15-33 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia 4. Rodríguez, D. (s.f.). Génesis de la adquisición del habla y del lenguaje. 5. Rondal JA, López C. El desarrollo del lenguaje [Internet]. Isep; 2001. (Isep universidad).Available from: http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx 6. Hernandez V. Fonética en ELE: Los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula.2016. Universidad de oviedo. Avaliable from: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/37647/6/TFM_Hernández%20Pierna.pdf 7. https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo5.wiki 8. Las alteraciones del habla y del lenguaje. revista digital para profesionales de la enseñanza. 2009 9. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 No 48 – NOVIEMBRE DE 2011“LA AFASIA (II): Evaluación e Intervención Logopédica” https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_48/MARIA_DEL _PILAR_JIMENEZ_HORNERO_02.pdf 10. Capítulo 4: afasias: tipología clínico-topográfica Autor: Luis F. Pascual Millán y Teresa Fernández http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/4_afasias.pdf 11. https://concepto.de/que-es-lenguaje/


CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE

Módulo 3: Elementos de la Fonética Acústica

Carolina Pardo Andrade Diana Alejandra López


INTRODUCCIÓN Durante el proceso de comunicación existe el acto del habla, el cual se refiere a la unión de palabras que conforman las frases, estableciéndose a través de los rasgos suprasegmentales. Estas características prosódicas del habla como son, el acento, la entonación, el tono y la duración, son una propiedad que afecta a un segmento más largo que el fonema y le otorga información supralingüística adicional al mensaje. Dentro de estas características se identifican también la intencionalidad y tonalidad de quien transmite la información; adicionalmente, estos rasgos suprasegmentales pueden variar dependiendo de la cultura, región o lengua. 
Para definir un poco, el acento se entiende como el realce de una sílaba dentro de la palabra; así mismo, la entonación se asocia con el tono de un sonido o el número de vibraciones, quien a su vez cuenta con funciones de tipo contrastiva, distintiva, demarcativa y culminativa; siguiendo con la duración, este es conocido como un fenómeno segmental, ya que cada sonido posee un rango de tiempo propio. 
Estos aspectos suprasegmentales en el habla de cada persona, son relevantes e indispensables para el buen entendimiento del mensaje en el acto comunicativo. La ausencia de los elementos prosódicos, el mensaje se podría distorsionar y causar una interpretación equivocada por parte del receptor, lo cual alteraría la efectividad comunicativa.

Los rasgos suprasegmentales como la entonación, el tono, el acento y la duración son tan fundamentales para la comunicación oral como los segméntales; es posible comprobar que el desplazamiento del acento, en una palabra, la incorrecta entonación de una frase o una pausa inapropiada pueden entorpecer la comprensión, tanto o más que un sonido mal articulado. Existen diversas patologías del lenguaje en las que se ven alterados los aspectos suprasegmentales del habla. Estas alteraciones pueden ocurrir por diversas causas: por defectos estructurales o sensoriomotores, por alteraciones con base neurofisiológica, y las de origen desconocido. Durante el proceso de adquisición del lenguaje pueden aparecer ciertos comportamientos en los niños que, de prolongarse más allá de la edad considerada, podrían impedir una comunicación eficaz entre el emisor y el receptor. Alteración Prosódica Uno de estos comportamientos puede ser la alteración prosódica, en ese sentido podemos encontrarnos con niños que, de manera casi automática, tienden a hablar imitando distintas


voces, produciendo una entonación artificial y forzada. Un modo práctico para enseñarles cómo y cuándo hacer un uso adecuado de estas imitaciones y además, comprensible y divertido para ellos, es durante el juego. A través de este recurso, el juego, les hacemos partícipes del manejo de las imitaciones vocales de una manera consciente y controlada; por ejemplo: “Vamos a hablar como si fuéramos gigantes (voz grave)”, “Ahora eres un robot (silabear), “Nos convertimos en princesas (voz aguda)”… ¡Den rienda suelta a su imaginación! Afasia Es un estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación”. La afasia ocurre repentinamente, a menudo como el resultado de un accidente cerebrovascular o traumatismo encéfalo craneano, pero también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral. El trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así también como de la lectura y escritura.

Dispraxia En la dispraxia se produce una incapacidad de ordenar actividades motoras simples dentro de actividades motoras complejas, no se puede controlar la secuencia de sonidos. Como consecuencia de ello el movimiento complejo se ve parcialmente realizado, interrumpido o sustituido parcial o totalmente por otro que no corresponde al intencionalmente enviado. Las dispraxias, también llamadas apraxias, afectan a todo tipo de actividades motoras, las hay de tres tipos fundamentalmente: Apraxia bucofacial: el paciente no puede organizar movimientos con los músculos de la cara.

Disartria La disartria se define como un trastorno orgánico del lenguaje de carácter neurológico, provocado por lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del analizador verbo motor. Se hace evidente la inervación insuficiente de los órganos articulatorios, lo


que produce alteraciones en la pronunciación de los sonidos, acompañados por lo general de afectaciones en los atributos vocales, y toma de los movimientos biológicos. Defecto de la articulación del lenguaje, ausencia de coordinación entre movimientos musculares individuales en laringe, boca y aparato respiratorio acompañado de incapacidad de predecir la intensidad del sonido o su duración. Esto origina una vocalización confusa, con sílabas débiles o altisonantes, algunas largas o cortas, en la cual el habla resultante es casi ininteligible. Habitualmente se expresa como una mala pronunciación de las consonantes, puede originarse en la parálisis flácida o espástica por espacios repetitivos (tartamudez) o en la ataxia de la orofaringe y el aparato respiratorio. Supone, por tanto, un desorden en la articulación del habla, resultante de daños o lesiones en los mecanismos neurológicos encargados de enviar información a los músculos de los órganos fonoarticuladores para ejecutar sus movimientos.

Tartamudez La tartamudez afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, también denominadas "disritmias" o "disfluencias." La mayoría de las personas producen breves disritmias de vez en cuando. Por ejemplo, se repite algunas palabras, y otras van precedidas por "mm" o "eh." Las disritmias no constituyen necesariamente un problema; sin embargo, pueden dificultar la capacidad de comunicación de las personas que producen demasiadas de ellas. Autismo El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), se refiere a una amplia gama de afecciones caracterizadas por desafíos con habilidades sociales, comportamientos repetitivos, habla y comunicación no verbal. La mayoría son influenciados por una combinación de factores genéticos y ambientales. Debido a que el autismo es un trastorno del espectro, cada persona con autismo tiene un conjunto distinto de fortalezas y desafíos. Las formas en las cuales personas con autismo aprenden, piensan y resuelven problemas puede variar desde personas con un alto funcionamiento hasta personas con dificultades graves. Algunas personas con TEA pueden requerir un apoyo significativo en su vida diaria, mientras que otras pueden necesitar menos apoyo y, en algunos casos, vivir de forma totalmente independiente.


Dislalias Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga, no existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático. Existen diferentes tipos de dislalias como la evolutiva o fisiológica, dislalia audiógena, dislalia orgánica. Disglosia La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas debido a malformaciones o alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. Todo ello dificulta el funcionamiento lingüístico de personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables. Se clasifican en: 1- Disglosias labiales: Son un trastorno de la articulación de los fonemas debido a la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Las que se dan con más frecuencia se deben a: Fisura labial, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomia, heridas labiales y neuralgia del trigémino. 2- Disglosias mandibulares: Se refieren a la alteración de la articulación de los fonemas producido por una alteración de la forma de uno o ambos maxilares. 3- Disglosas dentales: Son una Alteración de la forma y la posición de los dientes por herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncia o prótesis. 4- Disglosias linguales: Se caracteriza por la alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y la sincronización de los movimientos de la lengua. 5- Disglosia palatina: Se trata de una alteración en la articulación de fonemas causadas por alteraciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Las patologías en las que la estructura normal está afectada se denominan: Fisura palatina y fisura submucosa. CONCLUSIONES Al realizar un abordaje de las características suprasegmentales de los trastornos del habla y del lenguaje, se puede concluir lo siguiente: - Los diferentes rasgos suprasegmentales como la entonación, tono, acento y duración que caracterizan el habla que cada persona, brindan datos adicionales de información lingüística y comunicativa al receptor del mensaje, quien podrá tener un mayor conocimiento de la carga emocional del emisor, dependiendo también del contexto social en que se encuentre.


- La ausencia de la prosodia en el mensaje transmitido durante un proceso comunicativo, conlleva a un mensaje plano y carente de emociones, lo cual puede dar lugar a interpretaciones equivocadas por parte del receptor. - Se resalta la importancia de integrar los rasgos suprasegmentales en la intervención fonoaudiológica ya que, con una adecuada corrección en el tono, la entonación, el acento y la duración del habla de nuestros pacientes, se logrará mejorar tanto la información lingüística contenida en el mensaje, como la inteligibilidad del habla, y de esta forma facilitar el proceso comunicativo entre emisor y receptor.

BIBLIOGRAFÍA Al José Manuel Martínez Sánchez Lcdo. Filología Hispánica. (2008) NEUROLINGÜÍSTICA: PATOLOGÍAS Y TRANSTORNOS DEL LENGUAJE ”http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/int103.htm Revista Digital Universitaria • Volumen 9 Número 12 • ISSN: 1067-6079. (Universidad de Murcia) martinezsanchezjm@gmail.com Patricia León, logopeda y terapeuta (2015). Alteración prosódica, ecolalia, hablar solo… Conductas que pueden aparecer durante el desarrollo del lenguaje. Red Cenit, centro de diagnóstico cognitivo. https://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Tartamudez/ https://www.autismspeaks.org/espanol http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/dislalias.htm


UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

MODULO 4 FONÉTICA ACÚSTICA

DOCENTE: MGTER. GRACIELA MONTENEGRO

ARTÍCULO CIENTÍFICO “LAS CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES EN DISTINTOS TIPOS DE TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE”

PRESENTADO POR NUVIABATISTA 6-707-1454 LOUANNE ZUGEY BATISTA BARBA 6-712-1795

JULIO 2019


INTRODUCCIÓN JULIO 2

La comunicación es el rasgo más característico de la vida en sociedad. Con frecuencia pensamos que la comunicación es una característica exclusiva de los seres humanos y, sin embargo, son muchas las especies que poseen sistemas comunicativos. Los rasgos suprasegmentales son las características del habla que afectan a un segmento más largo que el de un fonema, esto indica la existencia de elementos que caen sobre un segmento a la vez. Tomando en cuenta las características y la influencia que tiene los rasgos suprasegmentales en algunos trastornos de la comunicación oral, nos damos cuenta de la importancia que tiene la prosodia en el vivir de cada individuo. Para lograr un desarrollo óptimo del lenguaje oral, es indispensable lograr una óptima coherencia entre todos los componentes del lenguaje. Los recursos prosódicos pueden utilizarse en la comunicación para desatar conscientemente múltiples efectos pragmáticos y/o expresivos.


LOS RASGOS SUPRASEGMENTAL ES

Nos referimos a rasgos suprasegmentales a aquellas características que se presentan y superponen a los elementos lineales y que afectan a segmentos mayores que el fonema. Los tres rasgos suprasegmentales más relevantes en el español son: el acento, la entonación y la duración. ❖ El acento El acento es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza frente a otras no acentuadas (o átonas). ❖ El tono y la entonación Son componentes más complejos que cumplen una función lingüística socialmente representativa e individualmente expresiva de las funciones fundamentales en el nivel de oración. Tiene una sustancia continua que delimita las unidades de entonación, obtiene elementos discretos para establecer patrones melódicos y la naturaleza de sus elementos. ❖ La cantidad o duración La cantidad o duración es también un fenómeno segmental, puesto que cada sonido posee una duración propia. Así, por ejemplo, es sabido que las fricativas son más largas que las oclusivas, que las sordas son las más largas que las sonoras, etc. Es importante añadir, que, al conjunto de estos tres elementos suprasegmentales, se le denomina como prosodia. En los suprasegmentos, el rasgo prosódico afecta, normalmente, a más de una fonema (sílaba, palabra, oración).


CARACTERÍSTICAS SUPRASEGMENTALES DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Mencionaremos algunos trastornos del habla y del lenguaje en donde se observa alteración de los rasgos suprasegmentales

✓ Tartamudez o Disfemia ✓ Disartria La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada. Se pueden observar los siguientes síntomas a nivel suprasegmental: hablar con lentitud, entonación (ritmo) anormal al hablar, cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido"), voz entrecortada.

La tartamudez o disfemia es la alteración en la fluidez del habla en el cual no es evidente el daño en las estructuras orofaciales, se observan repeticiones de sonidos, sílabas o palabras. También se presenta una falta de coordinación entre la respiración y la fonación ocasionando espasmos que llevan a la repetición de sílabas o sonidos, el componente emocional puede agravar aún más la condición. Rasgos suprasegmentales encontrar:

que

podemos

• Disminución de la tensión muscular cuando suprasegmentales: se repite la sílaba o palabra anterior. • Movimientos asociados de manos y pies para disminuir la tensión muscular y poder decir la palabra. • Contracción de músculos de la boca y la garganta para hablar y superar el bloqueo. • Tensión muscular durante los bloqueos al hablar impidiendo la articulación. • Hay mayor tensión muscular en el habla que en la lectura. • Reducción del volumen de aire al hablar, por debajo de los mínimos en silencio. • Discurso con prosodia alterada caracterizada por espacios silábicos entre bloqueos. • No hay adecuada acentuación de las palabras por los bloqueos o repeticiones. • El ritmo del habla se ve altamente alterado.


✓ Apraxia del Habla La apraxia es una dificultad en la secuencia de los movimientos de la producción del habla o de la ejecución de la ordenación en serie apropiada de los sonidos del habla. • Se observa una incapacidad para programar movimientos articulatorios. Dado que estos problemas no pueden ser explicados por la lentitud significativa, debilidad, rango limitado de movimiento o la falta de coordinación de los articuladores, apraxia no es disartria y no existe afectación muscular significativa. • Las alteraciones prosódicas están asociados con el problema articulatorio. • Se observa una dificultad en el proceso de articulación. • Los fonemas consonánticos están involucrados con más frecuencia que los fonemas vocálicos, los errores de articulación son inconsistentes y muy variables, no atribuibles a una disfunción muscular específica. Los errores articulatorios son principalmente sustituciones, adiciones, repeticiones y prolongaciones-esencialmente complicaciones del acto de articulación. • Durante la prosodia las relaciones en la duración y la intensidad de vocales y consonantes están distorsionados, la tasa de producción en silabas es lenta y existe graves problemas en la entonación.


✓ Autismo En el niño autista, la función de comunicación del lenguaje está seriamente comprometida y su deterioro se observa fundamentalmente desde el punto de vista del procesamiento de la información, en la decodificación y desde el punto de vista de los niveles que conforman el lenguaje, en el pragmático. Las características del lenguaje en el niño autista pueden resumirse en: • Déficit en la codificación • Disprosodia. • Mutismo. • Jergafasia • Ecolalia. • Verborragia

C O N C

Hemos concluido que los rasgos suprasegmentales como

L

la entonación, la acentuación y el ritmo son tan fundamentales

U

para la comunicación oral como los segméntales; es posible

S

comprobar que el desplazamiento del acento, en una palabra, la incorrecta entonación de una frase o una pausa

I

inapropiada pueden entorpecer la comprensión tanto o más

Ó N

que un sonido mal articulado. Es muy importante revalorizar los rasgos de la oralidad e integrarlas a los procesos de lectura y escritura para poder brindar mejoras en los procesos de intervención y de esta manera atribuir un mayor valor en los procesos comunicativos

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFÍA ❖ ❖ ❖

https://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Disartria/ http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1092/los_rasgos_suprasegmental es.pdf?se Caracterización de los suprasegmental. Documento de estudio. Maestría en patología de habla y lenguaje. Universidad Especializada de las Américas – UDELAS 2018.


Alejandra De León Brenda Yared Hernández Nájera Julio 2019

Las

características

distintos

suprasegmentales

tipos de trastornos

en

del habla y

lenguaje Introducción A través del lenguaje, se transmiten ideas, emociones, pensamientos, proyectos. Desde el punto de vista del desarrollo del niño, el lenguaje tiene funciones importantes: es un instrumento fundamental del pensamiento y de la acción, actúa como factor regulador de la conducta y es un medio de acceder a la información y a la cultura. Para desarrollar el lenguaje, el niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los trastornos de audición (receptivo) y del habla (expresivo) pueden afectar al lenguaje, pero si hay un problema en el procesamiento el problema de lenguaje es muy probable que sea grave. La adquisición del lenguaje es uno de los hitos clave del desarrollo del niño. El desarrollo social e intelectual del niño se ve afectado por el retraso en la adquisición del lenguaje y éste puede crear un efecto continuo de aislamiento y regresión, que pasa hacia un rendimiento académico pobre y, eventualmente, lleva hacia el desarrollo de problemas de aprendizaje y sociales. (N. Moreno-Flagge,2013)

Clasificación de los trastornos del lenguaje: Fonológico: este nivel comprende los fonemas (rasgos distintivos articulatorios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos suprasegmentales). Morfológico: gramatical.

ordenamiento

lógico

Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen la lengua. – Semántico: desarrollo de los significados, base relacional del lenguaje. Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados sobre el interlocutor y medios específicos utilizados en la comunicación. Un enunciado dirigido a un interlocutor apunta a un objetivo general o que puede precisarse. Alcanzamos así la articulación funcional del lenguaje. A continuación, una breve explicación de los diferentes rasgos suprasegmentales y distintos trastornos del habla y lenguaje. Prosodia Es la rama de la gramática encargada de la acentuación y la pronunciación. La prosodia, por lo tanto, examina las características fónicas, los tonos y los acentos. Su objeto de estudio es la manifestación de las palabras, analizando la acentuación local


Acento El acento es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza frente a otras no acentuadas (o átonas). Caracterización fonética del acento Esta prominencia silábica se ha solido interpretar tradicionalmente como reflejo de intensidad; por eso, se ha solido hablar de "acento de intensidad".

En las distintas lenguas del mundo, el acento puede tener las siguientes funciones lingüísticas:ContrastivaDistintiva-Demarcativa-Culminativa Tono El tono es la variación fonémica en la frecuencia acústica de una silaba, es decir, un tono en el sentido lingüístico provee distinción semántica. Entonación La entonación, como todo enunciado lingüístico, presenta una sustancia y una forma. La sustancia es un continuum en el que hay que delimitar las unidades de entonación, de modo que se obtengan elementos discretos para establecer así sus patrones melódicos y la naturaleza de sus elementos. (Montenegro, G)

trastornos

Los niños que tienen dificultad en oír debido a pérdida de audición o problemas de procesamiento auditivo continúan siendo vulnerables en el desarrollo. Maneras principales en que la pérdida de audición afecta a los niños: Causa demoras en el desarrollo de las destrezas de comunicación receptivas y expresivas (habla y lenguaje).

Funciones del acento

Diferentes tipos de lenguaje y el habla

Pérdida Auditiva:

del

La deficiencia de lenguaje causa problemas de aprendizaje que tienen como resultado la disminución del aprovechamiento escolar; las dificultades de comunicación con frecuencia causan aislamiento social y escasa autoestima. Puede afectar las decisiones profesionales. (asha.org) Apraxia del Habla: AHI es un desorden bastante raro que se puede explicar como una deficiencia del sistema nervioso. Hay dificultades en el planificamiento y el alcance de los sonidos del habla solo qué no estén débiles ni paralizados los músculos del habla. AHI es una diagnosis controversial, su causa, los síntomas clínicos, el tratamiento. (apraxia-kids.org) Tartamudez: afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, también denominadas "disritmias" o "disfluencias." (asha.org) Autismo: Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.


Conclusiones •

Los elementos suprasegmentales son necesarios para la comunicación efectiva y adecuada.

Gracias a los suprasegmentales podemos entender mejor el mensaje que el emisor comparte.

Como Fonoaudiólogos es extremadamente importante estudiar y entender los elementos suprasegmentales, así podremos entender y ayudar a personas con distintos trastornos del habla y lenguaje.

Bibliografia Moreno-Flagge, Noris. "Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento." Rev Neurol 57.Supl 1 (2013): S85-94. Montenegro, Graciela. “Caracterización de los suprasegmentos” https://www.apraxiakids.org/apraxia_kids_library/apraxia-delhabla-infantil- información-para-padres/ https://www.asha.org/public/speech/disord ers/La-Tartamudez/ https://www.autismo.com.es/autismo/quees-el-autismo.html https://www.asha.org/uploadedFiles/Losefectos-de-la-perdida-de-audicion-en-eldesarrollo.pdf


Articulo Científico Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria Víctor Perea Por décadas se han realizados estudios sobre las habilidades fonológicas suprasegmentales. La mayoría de los estudios han sido realizaos en inglés. Este estudio analiza la relación de las habilidades suprasegmentales y el desarrollo de lectura en español de 92 niños del quinto grado en la primaria. La lectura es una habilidad y herramienta esencial en el curriculum escolar para alcanzar nuevos conocimientos. La conciencia fonológica (CF) es la habilidad de examinar y manipular los segmentos sonoros de las palabras. (Calet et al. 2016). La conciencia fonológica está relacionada con el aprendizaje de lectura y escritura. El lenguaje oral también juega un papel importante en el desarrollo del lector. Las habilidades prosódicas son esenciales en el desarrollo del lenguaje oral y en la lectura. Este estudio tiene 92 participantes (50 niños y 42 niñas) de quinto grado en Granada. Todos los estudiantes presentaban como niños cual la lengua materna es el español y no tienen ningún retraso en la lectura ni en la capacidad intelectual. La investigación se llevó acabo en tres sesiones de una duración aproximada de 20-30 minutos cada una. Las dos primeras fueron individuales y la tercera colectiva. En la primera sesión se evaluaron las habilidades de CF, vocabulario y lectura; en la segunda, se aplicaron las medidas de habilidades prosódicas. Las medidas para cada componente en el estudio fueron analizada a través de diferentes tareas. El vocabulario fue medido a través del subtest de Vocabulario del test WPPSI-III (Wechsler, 2001). En cual la puntuación máxima para esta tarea es 44. La conciencia fonológica fue medida por el spoonerism en cual se llevó acaba en dos actividades. La primera actividad consiste en la sustitución en la que el participante escucha una palabra y debe decir cuál sería la palabra resultante al cambiar el primer sonido de la palabra por otro sonido que se le proporciona. ‘’Por ejemplo, se pre-gunta si a ley le cambio el primer sonido por /r/ ¿qué pala-bra resulta? (la respuesta sería rey). En la segunda parte de la tarea, el participante escucha dos palabras, por ejemplo, gata – bota, y debe decir cuál sería la palabra resultante al inter-cambiar los primeros sonidos de ambas palabras (la respuesta correcta sería bata – gota)’’ (Calet et al. 2016). La conciencia del acento fue medida por una tarea diseñada por Santisteban, Jiménez-Fernández y Defior (2014) cual mide la sensibilidad prosódica a nivel léxico. Los nombres compuestos miden la conciencia al nivel métrico. El ritmo no lingüístico fue medido por la escala de reproducción de estructuras Rítmicas de Stamback (1984). La lectura de palabra fue medida a través de la tarea en cual el participante lee en voz alta 140 palabras de alta frecuencia y aumentando de complejidad en


60 secundo. La compresión de frases se analizó con el examen de Woodcock y MuñozSandoval (1996). La compresión de la frases y significados se analizó con una subprueba de Prosodia del test LEE cual presenta frases cual significados cambia dependiendo de la entonación. Los resultados de este estudio confirman que los estudiantes obtuvieron medidas altas en las habilidades suprasegmentales y lectura de palabras como lo esperaban ya que los participantes son de quinto grados. Se encontró alta correlaciones entre la conciencia fonológica y la medida de lectura de palabras y compresión de frases. Al igual también la conciencia del acento y ritmo no lingüístico tiene fuerte correlación con la lectura de palabras y compresión de frases. El análisis de regresión demuestra que sólo las habilidades de conciencia de acento palabras y de pseudopalabras predijeron una parte importante de la varianza en la lectura de palabras y en la prueba de comprensión lectora de frases. Sin embargo, todas las medidas de habilidades prosódicas fueron predictores significativos para el caso de la prueba de comprensión lectora. En conclusión, las habilidades suprasegmentales cual está más relacionadas con la lectura de palabras es la conciencia del acento. Sin embargo, la conciencia fonológica, la conciencia del acento y ritmo no lingüístico también tienen fuerte correlación con el desarrollo del lector. Este estudio demuestra que las habilidades prosódicas son una importante base del desarrollo lector. También implica la importancia del aspecto prosódico en el desarrollo de la habilidad del lector. Las habilidades suprasegmentales predicen con un buen porcentaje las habilidades del lector. Bibliografía e Infografía Calet, N., Flores, M., Jimenez-Fernandez, G., Defior, S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de Psicología 32 (1) 72-79. http://dx.doi.org/10.601 8/analesps.32.1.216221


EDICIÓN DIGITAL 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.