ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA COMERCIALIZADORA DE MATERIALES ELECTRICOS EN EL MUNICIPIO DE SABANA DE TORRES, SANTANDER Álvaro Fernando Espitia Bolívar, Universidad Militar Nueva Granada RESUMEN El propósito general de este trabajo de grado fue realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa Comercializadora de Materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres, Santander. Para ello se: diseñó el modelo de negocio, realizaron los análisis del entorno macro y microeconómico del sector eléctrico, realizaron el estudio de mercado, el estudio técnico sobre las operaciones y procesos necesarios para la comercialización de materiales eléctricos en la nueva empresa y por último se hizo un estudio financiero que permitió determinar la viabilidad económica de la comercializadora. La metodología utilizada se desarrolló a través de una matriz que contiene objetivos, una serie de actividades enumeradas desde A1 hasta A15, descripción de la actividad y herramientas. PALABRAS CLAVES: Factibilidad, Estudio de mercados, Comercializadora, Material eléctrico
FEASIBILITY STUDY FOR THE ESTABLISHMENT OF A DISTRIBUTOR OF ELECTRONIC MATERIALS IN THE MUNICIPALITY OF SABANA OF TORRES, SANTANDER ABSTRACT The overall purpose of this study was to perform the degree of feasibility study for the creation of a Distributor of electrical goods company in the town of Sabana de Torres, Santander. To do this: the business model designed, performed analyzes macro and micro environment of the electricity sector, conducted market research, technical survey operations and processes necessary for disposal of electrical equipment in the new company and finally a financial study allowed us to determine the economic viability of the trading was done. The methodology was developed through a matrix containing objectives, a number of activities listed from A1 to A15, activity description and tools. JEL: L26, L68, L74, L94, M13, O13, R32, L81 KEYWORDS: feasibility, Market Research, marketing, electrical equipment
INTRODUCCIÓN En Colombia las iniciativas empresariales son el mejor camino para el desarrollo económico y social de las personas y el País. Por consiguiente, el emprendimiento permite dar respuestas a las necesidades de profesionales en términos de plantear como opción de trabajo y de vida el ser empresario. Si se desea desarrollar una iniciativa empresarial se deben realizar diferentes estudios, estrategias y métodos que ayudan en una planeación efectiva con el fin de tomar decisiones acertadas y avanzar exitosamente en el negocio. Ya que al conocer las estrategias de cómo desarrollar los objetivos se identificaran las fortalezas y debilidades internas de la empresa. Por ello se trabajara en la creación de una empresa comercializadora de material eléctrico en el municipio de Sabana de Torres, Santander. Con este proyecto se pretende analizar la posibilidad de establecer una empresa que satisfaga las necesidades del mercado, el cual se encuentra insatisfecho fruto de la inexistencia de una fuerza de ventas en esta región del país. Con el fin de determinar la vialidad de dicho proyecto, se ha realizado una investigación completa a nivel de mercados, técnico, legal, financiera y administrativa; con el fin de analizar si es factible o no la creación de una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el mundo actual la globalización, la competitividad y las inversiones son factores que inciden directamente en la economía de un país en desarrollo, más si hablamos del subsector de los materiales eléctricos que es el soporte de una gran inversión y circulación de capital, creando créditos, y fomentando fuentes de trabajo directo para el desarrollo y crecimiento de una región. La comercializadora de materiales eléctricos en general ofrece al mercado regional, específicamente al segmento de la construcción una variedad de productos, como implementos de ferretería, material eléctrico, tubería, entre otros. Entre los problemas detectados para la creación de la Distribuidora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres Santander, se ha identificado la carencia de una fuerza de ventas con asesoría técnica especializada durante y después de la venta, factor que juega a nuestro favor en la creación de la misma. Formulación del problema ¿Es factible técnica y financieramente la creación de una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de torres - Santander? Sistematización del Problema ¿Cuál es el grado de aceptación, viabilidad de una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de torres - Santander? ¿Cómo el estudio de mercado permitirá analizar la oferta, demanda, precios y competencia para elaborar las proyecciones respectivas de una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de torres - Santander?
¿Qué tipo de estudio técnico, nos permitirá determinar el tamaño, localización y valorar las inversiones fijas, variables y diferidas del proyecto? ¿Cuál es la propuesta del estudio administrativo y organizacional que determina la funcionalidad de la empresa? ¿Cuál es el estudio financiero de la empresa, determinando indicadores de gestión de su apertura y funcionamiento? JUSTIFICACIÓN La falta de una fuerza de ventas directa en el municipio de Sabana de Torres en Santander, ha provocado un porcentaje de demanda insatisfecha en este sector, el cual puede ser aprovechado por una empresa que se dedique a la comercialización de productos eléctricos en este mercado meta, al mismo tiempo ofrecer un servicio de entrega inmediata y con asesoría técnica. Un aspecto importante en el sector de los materiales eléctricos, es que se espera que el cliente llegue a las empresas en busca de satisfacer las necesidades de estos materiales y no se envían personas preparadas en ventas y con conocimientos técnicos en las diferentes variedades de productos ofertados. Otro aspecto importante que la empresa brindará será el servicio de asesoría pos- venta de estos productos, buscando siempre la satisfacción total de los clientes ofreciéndole productos de óptima calidad. OBJETIVOS Objetivo general Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa Comercializadora de Materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres, Santander Objetivos específicos Diseñar el modelo de negocio de una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres, Santander. Realizar el análisis del entorno macro y microeconómico del sector eléctrico. Realizar el estudio de mercado de materiales eléctricos en Sabana de Torres, Santander que permita establecer la conveniencia comercial de esta nueva empresa. Realizar el estudio técnico sobre las operaciones y procesos necesarios para la comercialización de materiales eléctricos en la nueva empresa. Realizar un estudio financiero que permita determinar la viabilidad económica de la comercializadora de materiales eléctricos.
MARCO REFERENCIAL Marco teórico Definiciones sobre el plan de negocio Varela (2001), en su libro Innovación Empresarial define el plan de negocios como un “documento que permite evaluar una oportunidad de negocio y reducir riesgos para la toma de decisiones” (p.160). El plan, es un mapa que permite proyectar el funcionamiento de una empresa. Por lo general, es utilizado a menudo como una carta de navegación, contiene un resumen ejecutivo de las áreas representativas de la empresa, abarcando desde el mercado potencial hasta su viabilidad. Si comparamos un plan de negocio con un barco, el plan de negocio es el mapa que le permite al capitán navegar por los lugares más confiables y conocer previamente el lugar al que va a navegar. Razones para elaborar un plan de negocios Según el autor Rodrigo Varela en su libro Innovación Empresarial “Arte y ciencia en la creación de empresas” existen 27 razones entre internas y externas que concluyen y hacen ver porque es importante elaborar el Plan y porque este conduce a que las decisiones y caminos emprendidos estén lo mejor fundamentados posible; a continuación se exponen algunas de estas razones: Permite conocer en detalle el entorno en el cual funcionará la empresa. Permite hacer una evaluación real del potencial de la oportunidad empresarial. Determina las variables críticas de la empresa, las cuales deben ser consideradas a la hora de emprender el proyecto. Mejora las probabilidades de éxito. Establece un plan estratégico y una serie de metas. Muestra la capacidad empresarial del empresario. Ayuda a la consecución de proveedores y clientes. Facilita todas las labores de difusión de la empresa en el medio externo. Estructura del plan de negocio. En cuanto a su estructura, los planes de negocio varían dependiendo su objetivo, pues pueden destinarse para la creación de nuevas empresas o para empresas ya constituidas. Sahlman (1997) dice: “Casi todos los planes de negocios desperdician demasiada tinta en cifras y dedican muy poca a la información que realmente importa a los inversionistas inteligentes.” La verdad es que un plan de negocio debe ser directo, preciso y entendible ya sea para los inversionistas, como para el empresario mismo. Dejando de lado aquellas cifras que no sean relevantes ni decisorias para el proyecto.
Varela (2008), afirma que la estructura básica del plan de negocios intenta responder cinco preguntas básicas para todo empresario: “Que es y en que consiste el negocio, cuáles son las causas y razones de éxito, cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas previstas, que recursos se requieren para llevar a cabo el negocio y que estrategias se van a usar para conseguirlos y por ultimo quien dirigirá el negocio”. Adicionalmente plantea que “la complejidad del plan de negocios es directamente proporcional a la complejidad del negocio e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el empresario sobre el negocio”. Además, afirma que un plan debe ser trascendente, “no debe tener más de 60 páginas incluyendo los anexos (…) tampoco debe esconder las debilidades y resaltar las fortalezas puesto que su fin es el de mostrar la realidad del negocio, su potencial y las formas de contrarrestar las debilidades”. Todo plan de negocio, consta con una serie de etapas que se enuncian y explican a continuación: Análisis de mercado Este análisis nos permite identificar el perfil de nuestros potenciales clientes, cuál es su volumen, en número. Esto dependerá de si nos dirigimos a un mercado local, regional, nacional, internacional, etc., tipo de público objetivo consumidor de nuestra oferta. Cómo está repartido actualmente el consumo entre los diferentes competidores de nuestro negocio, a esto se le llama distribución de las cuotas de mercado. De igual manera permite determinar el grado de satisfacción de dicho público objetivo con los actuales suministradores del producto que queremos ofertar, cuál es la percepción del precio que se considera equivalente como también el coste de cambio de suministrador, suponiendo que nuestra oferta fuese percibida como más interesante por algunos de ellos. Análisis técnico Aquí se determinan los equipos y enseres, que tipo de equipos se requiere, como se adquieren y la puesta en funcionamiento, como se va a realizar la distribución de espacios así como cuáles van a ser las áreas, funcionalidad y distribución de equipos por departamentos. Se tendrá en cuenta la ubicación geográfica, reformas tributarias y legislación. Así mismo se calcula la demanda proyectada, servicios y consumos, que estrategias de compras se van a usar, cuales proveedores, plazos y formas de pago, descuentos financieros por pronto pago etc. Adicionalmente abarca el análisis del producto, condiciones de operación, calidad y control, método tecnológico. Análisis administrativo Este ítem determina la Organización es decir, el organigrama de la empresa, los socios, la junta directiva y los manuales de funciones. Incluye también el personal directivo, experiencia, perfil de cargos, funciones y políticas de personal, empleados, metodología de la selección, tipo de contratos. Grupo Empresarial, miembros, experiencia y condiciones salariales; organizaciones de apoyo, alianzas y convenios, organización contable.
Análisis legal, ambiental y social En esta parte se revisan los aspectos legales, es decir, el tipo de sociedad, Implicaciones tributarias y derechos de propiedad intelectual. Así como la legislación urbana, los permisos de la organización y régimen de importación y exportación. Otro tema es el de las reformas tributarias, el estímulo a la de inversión. El análisis del entorno social por su parte comprenden temas como la educación, reforma pensional, formalización del empleo y panorama en el sistema de SGSS Análisis de valores personales Este análisis comprende; conflictos éticos personales, diferencias entre socios y en general el clima laboral. Análisis económico Aquí se incluye el análisis del sector escogido, como se mueve el mercado, cuales son las tendencias, ventajas y desventajas, amenazas. El análisis del mercado, producto y servicios así como cuales son los competidores, clientes, la dimensión del mercado de la empresa, la dimensión del mercado nacional e internacional. Se determina de igual forma; el plan de mercadeo situación actual del mercado, crecimiento de los indicadores, líderes nacionales e internacionales, estrategias para las ventas, estrategia para mitigar el impacto de mercados internacionales y los objetivos del mercado y actividades para lograrlo y por último promoción y precio. Análisis financiero Aspecto tan importante como los anteriores ya que en este se revisa los temas de inversión de activos fijos: montos en equipos, maquinas, licencias, bienes y en general todo lo técnico requerido para el arranque, inversión en capital de trabajo y las políticas de cartera de clientes, políticas de efectivo y políticas de pérdidas. Se tiene en cuenta presupuesto de ingresos que comprende; tabla de presupuesto de ingresos, presupuesto de materias primas, servicios e insumos, presupuesto de personal, presupuesto de otros gastos, deducciones tributarias, costos fijos, costos variables, costo total, costo promedio, costo variable unitario, margen unitario y punto de equilibrio, flujo de caja, cuadro de P y G, cuadro de Balance General, presupuesto de Ventas, gastos de operación, personal, cantidad de negocios efectivos al mes; administrativos, mantenimiento, impuestos, producción, ventas, financiero y otros, para garantizar el funcionamiento de la empresa, cantidad de personas que se requieren. Flujo de caja libre, criterios de valor actual (VA), Valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR), para poder determinar si el proyecto financieramente es viable o factible. Estrategias para financiarnos, como conseguir recursos, fuentes de financiación, estudio del sector financiero para libre inversión Análisis de riesgos e intangibles En este ítem se consideran las condiciones del entorno, reformas tributarias, políticas del gobierno, tratados de libre comercio.
Así como los riesgos de mercado, productos sustitutos, competencia, posicionamiento del mercado, riesgos técnicos, investigación y desarrollo para innovar los productos y evitar salir del mercado. Los riesgos económicos, que incluyen disminución de precios, materias primas costosas por entorno económico global, cambio de política interna de un país. Finalmente los riesgos financieros, que se refiere a inflación, tasas de interés altas y caída de la moneda extranjera, el no compromiso de los socios con respecto a los aportes, mal manejo de los bancos.
Marco conceptual Algunos de los términos usados en el desarrollo de este proyecto de factibilidad fueron: Demanda: cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios. Rentabilidad: Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital, aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, generalmente en dinero. Costo: Valorización monetario de la suma de recursos y esfuerzo que han de invertirse para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen un bien o servicio. Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos, es decir control físico de mercaderías. Existencias: Mercancías en inventario; stocks que se utilizan para fines de emergencia y estrategia. Existencia mínima que debe haber de un producto en el almacén, la cual determina que se debe solicitar al proveedor que la surta. Con el propósito de cumplir con los consumidores finales. Proyecto: Es un conjunto de actividades, las mismas que pueden estar reunidas en un plan estratégico, a las que se les asigna todos los recursos necesarios, para producir bienes o servicios, estos a su vez satisfacen las innumerables necesidades del ser humano por ende de la sociedad, con el fin de obtener una rentabilidad. Material eléctrico: Son todos los materiales utilizados para la producción, distribución, transformación y utilización de la energía eléctrica, tales como máquinas, transformadores, aparatos, instrumentos, dispositivos de protección conductores, etc. Punto de equilibrio: Es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios, es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y variables. VAN: Valor actual neto, permite determinar el crecimiento o decrecimiento real de una inversión, basándose en los flujos de caja, pero toma como referencia el costo de oportunidad del inversionista. TIR: Tasa interna de retorno, es la tasa que nos ayuda a igualar el valor presente con los valores futuros. O la tasa de rendimiento anual de una inversión. Se mide en porcentajes.
PRI: Periodo de recuperación de la inversión, es la determinación del tiempo que el inversionista tarda en recuperar su inversión, para lo cual se debe actualizar los flujos netos de caja al costo de capital actual. Tasa de rendimiento: Tasa de rendimiento que genera una inversión, y permite igualar valores presentes con los valores futuros. ANALISIS DEL SECTOR El sector eléctrico Colombiano está constituido por todas las empresas que a nivel nacional se dedican a las distintas actividades relacionadas con la generación, distribución, transporte y comercialización de la energía eléctrica tanto dentro como fuera de Colombia, así como de aquellas compañías dedicadas a la fabricación y comercialización de bienes o suministros, o prestación de servicios conexos a la energía. El sector eléctrico Colombiano está integrado por empresas heterogéneas, de capital público y privado, catalogadas desde pequeñas y medianas hasta grandes según el monto de sus activos, ubicadas en distintas áreas geográficas del territorio colombiano, que componen un sector dinámico, del cual dependen sin excepción alguna las demás actividades económicas en Colombia, o también, porque no, de varias empresas o regiones fuera de Colombia. Este sector entonces es integrado por las empresas generadoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de la energía, así como las compañías encargadas del suministro de bienes conexos, tales como cables y conductores; piezas eléctricas y carcasas, tubería metálica y PVC; productos intermedios destinados a formar parte de un sistema completo como son: transformadores, motores, generadores, baterías y acumuladores, equipos de iluminación, equipos de protección y control y los productos finales de la cadena constituidos por la maquinaria y equipos para suplir las necesidades domésticas, comerciales e industriales directamente relacionados con el consumo de la energía eléctrica; otros bienes suministrados son tableros eléctricos, tableros de control, , torres de energía o sus componentes, y demás suministros; también hacen parte las empresas prestadoras de servicios conexos.6 El sector eléctrico Colombiano tiene enormes capacidades de crecimiento pero sobre todo con un infinito potencial de expansión y crecimiento a nivel internacional. La posición actual del sector eléctrico Colombiano en materia económica se resume en que aportó aproximadamente el 2,7% del PIB nacional en 2012, genera aproximadamente 182.000 empleos entre directos e indirectos a nivel nacional, todos formales, aclarando que en más del 80% dicha mano de obra debe ser altamente calificada y que en el año 2012 exportó más de US$382 Millones de dólares en Materiales eléctricos y servicios a distintas partes del mundo. En los últimos años el sector de energía eléctrica ha presentado un crecimiento real en promedio del 2.5% y con lo cual ha participado en los últimos años en el PIB nacional, según ANALDEX, (2012). Sector de la energía eléctrica Colombiano, bienes y servicios conexos.
Figura 1: PIB Energía eléctrica Colombia en millones de pesos $10.000.000,00
MILLONES DE PESOS
$9.000.000,00 $8.000.000,00 $7.000.000,00 $6.000.000,00 $5.000.000,00 $4.000.000,00 $3.000.000,00 $2.000.000,00 $1.000.000,00 $2008
2009
2010
2011
2012
AÑOS
En el año 2008 el PÍB de la energía eléctrica en Colombia fue de $7.200.000, en el año 2009 fue de $7.852.000, en el año 2010 fue de $8.451.000, en el año 2011 fue de $ 9.100.000 y en el año 2012 9.422.000. Observándose siempre un aumento de manera proporcional. Fuente: Proexport Colombia. Elaboración: Propia
Figura 2: PIB de electricidad por ciudad 2012
ANTIOQUIA BOGOTA
22%
27%
ATLANTICO VALLE
4% 21%
6% 10%
10%
BOYACA SANTANDER RESTO DEPARTAMENTOS
El mayor PIB por ciudad en cuanto a electricidad se refiere fue Antioquia con un 22%, seguido de Bogotá con un 21%, Atlántico con un 10%, Valle con un 10%, Boyacá con un 6%, Santander con un 4% y el resto de departamentos de Colombia con un 27%. Fuente: Datos de Proexport Colombia. Elaboración: Propia
Subsector de material eléctrico en Colombia Según PROEXPORT. ( fuente: Exportaciones 2012, citado 11 de Julio de 2014), unido a las dinámicas de generación, distribución y comercialización de energía está el subsector de materiales eléctricos, que es considerado de gran importancia en Colombia ya que partir de éste, se encadenan otros mercados propios para la distribución de electricidad, la iluminación y todos los artefactos involucrados en la electricidad como soporte para múltiples procesos industriales de diferentes cadenas productivas.
En esta actividad manufacturera, algunos de los productos más representativos son: cables y alambres aislados para instalaciones eléctricas y telefónicas, artefactos para iluminación, interruptores, enchufes, transformadores, plantas generadoras, tubería PVC; entre otros. De acuerdo al informe de CAMACOL (fuente: Publicación 12 de Julio de 2014), en la encuesta anual manufacturera del DANE para el 2012, la fabricación de maquinaria y equipos eléctricos representa aproximadamente el 3% de la producción manufacturera, y el 1.9 % del empleo generado en la industria nacional. Figura 3: Participación departamental en la industria de maquinaria y equipos eléctricos
9%
3%
ANTIOQUIA
8%
BOGOTA CALDAS
30% 45%
VALLE SANTANDER
5%
OTROS
Valle genera más de 30% de la producción de esta industria en el nivel nacional. Seguido por Bogotá con un 9%y Antioquia con un 8%. Fuente: Datos de Proexport Colombia. Elaboración: Propia
Figura 4: Participación por subsectores en materiales eléctricos
ALAMBRES Y CABLES
9%
9%
ACCESORIOS PARA PUESTA A TIERRA CONDENSADORES
20%
11%
11% CAJAS y TABLEROS
10%
6% 6%
18%
CINTAS AISLANTES HERRAJES ELECTRICOS HERRAMIENTAS MOTORES ELECTRICOS TUBERIA METALICA Y PVC
La participación por Subsectores que tienen algunos materiales eléctricos es la siguiente: Alambres y cobres 20%, Accesorios para la puesta a tierra 11%, Condensadores 6%, Cajas y Tableros 18%, Cintas Aislantes 6%, Herrajes Eléctricos 10%, Herramientas 11%, Motores Eléctricos 9% y Tubería metálica y de PVC un 9%. Fuente: Ministerio de minas y energía. Elaboración: Propia
Exportaciones de materiales eléctricos En las exportaciones del sector eléctrico Colombiano se encuentran productos como cables, transformadores, cajas y tableros, cintas aislantes, interruptores y Tubería PVC; en servicios, se exporta la infraestructura necesaria para que funcione la generación, transmisión y distribución de la energía. Por lo anterior, las empresas colombianas se dedican a la construcción de hidroeléctricas, presas, torres de energía, el montaje de las subestaciones y los cableados, entre otros servicios. Teniendo en cuenta un primer paso en la distribución de materiales eléctricos, existe un amplio grupo de proveedores dedicados a la fabricación de productos de iluminación y eléctricos, dedicados a la exportación de los mismos, este es el caso de OSRAM, empresa multinacional, con presencia en América. Esta empresa se especializa en todo tipo de iluminación. Otra de las empresas que se destaca en este sector, es INDUCABLES, ALDIA S.A, SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA S.A., datos obtenidos de CAMACOL (fuente: publicación 12 de julio de 2014) En un segundo paso del proceso de comercialización de materiales eléctricos en Colombia, se encuentran los distribuidores. Algunos que se destacan por su especialización y cercanía con la subdistribución o con almacenes de materiales eléctricos y ferreterías son Nacional de Eléctricos, Eléctricos e Importados S.A, Cointelco y Electro Iluminaciones Industriales G & S LTDA. En Santander se cuenta con algunos distribuidores de materiales eléctricos como lo son: Almacén Alto Voltaje LTDA Almacén Bodega Eléctrica LTDA Almacén Surtidor Eléctrico Almacén Electrofónico S.A Almacén Electro Industrial LTDA Almacén Electrónica Universal Almacén Arciniegas Soluciones Almacén el Palacio de las Antenas Eléctricos del Oriente Eléctricos Súper Luz Electro Ingeniería LTDA Electromateriales la 17 S.A.S Electroriente S.A Electrovera S.A.S METODOLOGÍA Tabla 1: Metodología Objetivos
Actividades
Descripción de la actividad
Herramientas y/o técnicas
Definir el segmento de clientes Diseño preliminar del modelo de negocio
A1 Reunión de expertos
Elaborar la ruta de comunicación Definir el tipo de relación con los clientes
Modelos de Negocio
Definir claramente la percepción de ingresos Listar los activos clave para el funcionamiento de la empresa Describir las actividades claves Enumerar los aliados estratégicos Diseñar la estructura de costo Análisis del entorno político Análisis del entorno económico Análisis del entorno macro y micro económico
A2 Análisis del entorno externo
Análisis del entorno social
Análisis Entornos
Análisis del entorno ambiental Análisis del entorno legal Análisis de los clientes
A3 Análisis del sector
Análisis de los proveedores
Fuentes de información:
Análisis de los nuevos
PROEXPORT
competidores
ANALDEX CAMACOL
Análisis de la rivalidad entre competidores
Estudio de mercados
A4 Definición del portafolio de
Definición de los productos a
productos
comercializar
A5 Análisis y medición de la
Listar los posibles clientes y
aplicada a:
demanda potencial
evaluar su demanda potencial
Contratistas del sector de la
A6 Análisis de la oferta
Analizar los aspectos positivos y
identificando principales
negativos de las prácticas de los
competidores
competidores locales
A7 Plan de mercadeo
Investigación de mercados a través de encuesta
construcción Habitantes del municipio de Sabana de Torres.
Análisis de las estrategias de
Revisión de documentos de
producto en el mercado, los planes
Fuentes de Información
de comercialización aplicados, los precios y las formas de comunicación utilizadas.
MIX de Marketing
A8 Definir los procesos y
Revisar las políticas que rigen los
factores de producción que se
materiales eléctricos en
requieren para la prestación del
Colombia.
Análisis documental
servicio Estudio técnico de operaciones
Identificar los actores en la cadena
Diagrama de flujo de
de distribución
proceso
y procesos de comercialización Identificar los mecanismos de insumos Estudio de comercialización y
Análisis organizativo
A9 Estudio de ubicación
localización del almacén de
Análisis de localización por
geográfica de la empresa.
materiales eléctricos.
ponderación de factores.
A9 Elaborar el manual de
Definir los puestos de trabajo, sus
funciones
responsabilidades y funciones
A10 Diseñar la estructura
Definir la política salarial de la
salarial
empresa
Fichas de puestos de trabajo
Evaluación y clasificación de cargos Investigación salarial
Estudiar las diferentes formas A11 Diseñar el organigrama de
organizativas y escoger el
la empresa
organigrama más conveniente
A12 Identificar los
Elaborar la proyección de
requerimientos de capital
ingresos, de costos operacionales,
Organigramas
presupuesto de inversión, estado A13 Definir la mejor estructura
de resultados, origen y aplicación
de capital
de los fondos y a partir de esto
Estudio financiero A14 Determinar la rentabilidad
calcular el flujo de caja. Adicionalmente hacer un análisis
A15 Proyectar el monitoreo al desempeño financiero a través del seguimiento de indicadores.
Análisis financiero vertical Procedimiento de razones simples
de rentabilidad y plantear indicadores de seguimiento financiero.
Con esta metodología se pretende conseguir el objetivo general que es la creación de una comercializadora de materiales eléctricos para el municipio de Sabana de Torres- Santander, se consideraron estudios de mercados, del sector, técnico, financiero, organizacional e impactos. Fuente: Propia
ESTUDIO DE MERCADOS La investigación de este proyecto, nace con el firme propósito de encontrar soluciones a la falta de oferta y suministro de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres - Santander, pues es evidente que el éxito o fracaso de esta nueva empresa depende principalmente de conocer las causas de esos problemas y de investigar teniendo la información necesaria para poder ejecutarlo, con el fin de encontrar un objetivo común. Debido al incremento de maquinarias industriales automatizadas y aumento de la construcción en Colombia, crece también la demanda de materiales eléctricos para suplir esas necesidades, motivo por el que se considera de gran importancia su estudio, en busca de encontrar respuesta a estos grandes interrogantes. En la actualidad existe en el municipio de Sabana de Torres –Santander un mercado real y potencial de usuarios de materiales eléctricos. Una de las ideas fundamentales es fomentar este servicio en esta ciudad, considerando que en la actualidad carece en su totalidad del mismo por lo que todos los usuarios se ven necesariamente obligados a viajar a ciudades vecinas para cubrir esas necesidades. Objetivos del estudio de mercado Objetivo General Conocer el comportamiento del mercado, sus necesidades y el nivel de aceptación de los productos, para que, con estos antecedentes se pueda implementar una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander que esté orientada a satisfacer las necesidades de los usuarios, que se convierta en una empresa que realice la entrega de material de forma inmediata y oportuna, con asesoría técnica especializada postventa logrando ser una solución a sus requerimientos. Objetivos Específicos Cuantificar las necesidades y el nivel de aceptación de implantar una comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres – Santander. Determinar qué tipo de materiales eléctricos tienen mayor rotación de compra en las empresas contratistas y usuarios de material eléctrico en el municipio de Sabana de Torres –Santander. Establecer las razones que una empresa comercializadora de material eléctrico, debe considerar para mantenerse sólida en el mercado. Realizar un estudio de mercado, para determinar el riesgo que se tiene, al incursionar en el mercado de los materiales eléctricos. Necesidad del producto o servicio En el municipio de Sabana de Torres no hay una comercializadora que dé solución total a las necesidades reales de los usuarios y contratistas del sector de la construcción, por lo que se convierte en una necesidad sentida. Es por tal razón, que este proyecto surge con la idea de satisfacer con un mejor servicio postventa, con variedad de productos a usuarios de este tipo de materiales. En la actualidad existe un mercado real y potencial de usuarios de material eléctrico en el municipio de Sabana de Torres, ya que estos materiales se necesitan para la automatización, los procesos industriales y la construcción en general.
Se realizó una investigación para conocer directamente los oferentes de materiales eléctricos en el municipio, para ello se preguntó en algunas ferreterías que comercializan con estos productos y los resultados fueron que no disponen de ningún stock completo que satisfaga las necesidades de los usuarios. Considerando todos estos antecedentes es importante mencionar que el propósito de la nueva empresa es satisfacer todas estas necesidades de los usuarios de material eléctrico. Debido a que casi la totalidad de estos demandantes se dirigen a ciudades como Bucaramanga o Bogotá para proveerse de sus requerimientos, por lo que es claro y palpable que al abrir una comercializadora en este municipio se van va a cumplir dos funciones fundamentales, la primera que es proveer materiales, ahorrándoles tiempo, dinero e incomodidad; y la segunda ser una oportunidad de generar negocio, trabajo y fuente de ingresos para la nueva empresa, además de apoyar el motor de desarrollo del municipio. Diseño metodológico Tabla 4: Ficha técnica de la investigación FICHA TÉCNICA
Exploratoria: la exploración permitirá obtener nuevos datos y Tipo de Investigación
elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión los objetivos planteados, para finalmente obtener aceptación de los mismos.
Inductivo: Consiste en sacar de los hechos particulares, como por Metodología de la Investigación
ejemplo el estudio y relación de diferentes variables una conclusión general del problema en estudio.
Fuentes Primarias: La recopilación de la información se realizará por contacto directo aplicando encuestas a contratistas del sector construcción y usuarios de material eléctrico en el municipio de Sabana de Torres - Santander; también por medio de la observación directa del comportamiento de los sectores afines como la Fuentes de Información
construcción y la automatización de máquinas y equipos. Fuentes Secundarias: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE),
Cámara
Colombiana
de
Construcción
(CAMACOL), Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alcaldías de Sabana de Torres, Informes y documentos recolectados vía WEB, prensa, apuntes.
Técnicas de Información
Encuestas y entrevistas.
Instrumento
Cuestionario. Encuesta
Modo de Aplicación
Personal. Se utilizó la selección aleatoria en donde: N= 27.912 * personas en el municipio de Sabana de Torres *Este número de personas se obtuvo con base a las siguientes poblaciones: Estos datos poblacionales son suministrados por el Plan de
Proceso de Muestreo
Desarrollo de Sabana de Torres 2012-2015 y avaladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). www.sabanadetorres-santander.gov.co Oficina del SISBEN, Alcaldía municipal
N= tamaño de la población. n= número de encuesta a aplicar. p= probabilidad de acertar q= probabilidad de fracasar e= error máximo permitido z= nivel de confianza
݊=
݁ ଶ (ܰ
ܼ ଶ ܰ()ݍ ∗ − 1) + ܼ ଶ ∗ ()ݍ ∗
Tamaño Muestral
݊=
1,96ଶ (27912)(0,5 ∗ 0,5) (0,05)ଶ (27912) + 1,96ଶ (0,5 ∗ 0,5)
݊ = 379.25 *Se tomará una premuestra de 57 encuestas que representan el 15% de la muestra con la población total, con el fin de ajustar más tanto la probabilidad de acertar (p) como la de fracasar (q) y así definir con mayor precisión el número de encuestas a aplicar. Este porcentaje es un estimado propio del autor.
Población
Personas que viven en Sabana de Torres, Usuarios de material eléctrico y Contratistas del sector construcción.
Alcance
Sabana de Torres - Santander
Fecha de Aplicación
Julio 2014
La investigación se realizó en el municipio de Sabana de Torres Santander, a una población N= 27.912 * personas en el municipio de Sabana de Torres, Estos datos poblacionales son suministrados por el Plan de Desarrollo de Sabana de Torres 2012-2015 y avaladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); en total se tomó una premuestra de 57 encuesta. Extraido. Alcaldía de Sabana de Torres en línea. Fuente: Trabajo de Campo
Plan muestreo Con el fin de precisar el tamaño real de la muestra se decidió realizar un pre-muestreo, el cual, consiste en tomar un porcentaje del tamaño de la muestra inicial arrojada (este porcentaje se toma por criterio del autor). Según esto, el porcentaje más acertado indicado por el autor es del 15%, y, equivale a 57 encuestas, las cuales se aplicarán en el municipio de Sabana de Torres a contratistas del sector construcción y usuarios de materiales eléctricos. Luego de realizar estas encuestas serán tabuladas. Trabajo de campo La recolección de la información se realizó en dos fechas, las cuales corresponden a los dos primeros fines de semana del mes de Julio del año 2014. El lugar donde se aplicó la encuesta, fue el centro de Sabana de Torres y oficinas de contratistas del sector construcción, hay que resaltar que el perfil de los encuestados fue previamente definido antes de realizar el instrumento como tal. Análisis e interpretación de datos pre-muestra. Finalizado el análisis del comportamiento de los encuestados de la pre-muestra que correspondieron a 57 personas, se procede a recalcular el tamaño de p para la muestra real lo cual fue el objetivo primordial para realizar este pequeño pre-muestreo. El siguiente paso fue priorizar las preguntas que tienen mayor relevancia y que aportan mayor información de interés para el autor, estas preguntas serán escogidas por este mismo según los criterios que él considere sean los más importantes a tener en cuenta. Luego, se enfrentaran los porcentajes arrojados por las preguntas escogidas y se tomará como el nuevo valor de p el porcentaje más alto de todos pero que no sobrepase de 0.5, luego la nueva q se podrá hallar mediante la fórmula q = (1-p), y de esta manera se obtendrá el nuevo tamaño de la muestra real, extraído Kinnear y Taylor (1993)
Resultados del Instrumento Aplicado Figura 5: Pregunta 1. ¿Si en el municipio de Sabana de Torres hubiese una empresa que comercialice todo tipo de materiales eléctricos, cree usted que se conseguirían a mejor precio?
22%
SI NO
78%
La idea de construir una empresa que se dedique a la comercialización de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander, es muy bien recibida ya que el 78% de los encuestados les gusta la idea. Fuente: Trabajo de campo Figura 6: Pregunta 2. ¿En qué sitios le gustaría adquirir los materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander?
8% 22% COMERCIALIZADORAS 70%
FERRETERIAS OTROS
En la figura 6 anterior es notable la preferencia de los encuestados, en el sentido de donde querer adquirir los materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres - Santander, dado que la mayoría de ellos 70% afirmaron que conseguirían los materiales en la comercializadora, mientras que el 22% lo conseguirían con las ferreterías y el resto, el 8% manifestaron querer conseguirlo en otros sitios como tiendas no especializadas, lo que sería muy difícil de lograr. Fuente: Trabajo de Campo.
Figura 7: Pregunta 3. ¿Los productos de ferreterías existentes en la actualidad satisfacen las necesidades de los usuarios de material eléctrico en el municipio de Sabana de Torres - Santander?
9%
SI NO 91%
El análisis realizado mediante la encuesta, nos demuestra que el 91% de las personas encuestadas consideran que los materiales eléctricos que se ofrecen actualmente en ferreterías son totalmente insuficientes para la demanda de los mismos. Fuente: Trabajo de campo. Figura 8: Pregunta 4. ¿Con que frecuencia compra usted en las ferreterías materiales eléctricos?
9%
10%
DIARIA 22% SEMANAL QUINCENAL
59%
NO COMPRA EN SABANA
El análisis realizado mediante la encuesta, nos demuestra que la frecuencia con que comprarían materiales los posibles clientes seria diaria, semanal y quincenal. Considerando los resultados al tabular la encuesta, se puede observar que los porcentajes que reflejan, afirman las ventas serian optimas en este municipio de Santander. Fuente: Trabajo de Campo. Figura 9: Pregunta 5. ¿A la hora de comprar materiales eléctricos que es lo que más valora?
30%
38% CALIDAD PRECIO
6%
ATENCION 26%
TIEMPO
El análisis realizado mediante la encuesta, nos demuestra que las personas encuestada, lo que más valoran es la calidad, tiempo y el precio de los artículos, con un 38%, 30% y 26% respectivamente; en cuanto a atención se refiere esta solo alcanza un 6%. Considerando los resultados al tabular la encuesta, se puede observar que los porcentajes que reflejan, afirman que las compras de los productos por nuestros posibles clientes deberán contar con calidad y buenos precisos, para que la comunidad del Municipio de Sabana de Torres, accedan a ellos. Fuente: Trabajo de campo. Figura 10: Pregunta 6. ¿Si usted construye o construiría una red eléctrica le gustaría contar con un lugar donde encuentra todo lo que se necesita y aparte contar con una adecuada asesoría sobre los productos que desea adquirir? 0%
SI NO 100%
El resultado que se obtuvo denota que la empresa tendría una aceptación completa, ya que las personas desean una asesoría durante la venta y después de la misma acerca de los materiales eléctricos que están comprando. Esto quiere decir que todos los clientes potenciales muestran interés en una asesoría de la compra. Fuente: Trabajo de campo. Descripción de los elementos a tratar en el estudio de mercado Determinación de la Demanda Según Kotler (1967), “demanda de mercado de un producto es el volumen total que puede ser comprado por un grupo definido de consumidores en un área geográfica definida, en un periodo determinado, en un medio ambiente definido y aplicando un programa mercadológico apropiado” Para determinar la demanda analizaremos datos que serán obtenidos del estudio de mercado, es importante marcar la diferencia entre lo que es la demanda de mercado y la demanda futura y real de la empresa, entendiéndose por demanda de mercado el volumen del total de productos o servicios que componen un determinado grupo de clientes en determinado periodo de tiempo y en un área geográfica definida. A través del estudio de mercado se podrá obtener referencias para determinar necesidades, exigencias, gustos y preferencias de los consumidores potenciales y la oferta latente, así como las necesidades aparentemente insatisfechas. Según Baca (2000), se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. Al analizar las 57 encuestas realizadas a la muestra, se puede establecer que la gran mayoría están dispuestas a adquirir los productos de la nueva comercializadora de materiales eléctricos.
Figura 10: Pregunta 7. ¿Compraría material eléctrico en una comercializadora que tuviera todos los productos que usted busca?
0%
SI NO 100%
De las 57 personas encuestadas, el 100% están dispuestas a adquirir material eléctrico en la nueva comercializadora. Esto se debe a que si la empresa cumple con los requisitos legales y ofrece variedad de productos tendrá una alta participación en el mercado. Determinación de la Oferta Oferta es la cantidad de bienes y servicios que en un cierto número de oferentes (Productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito fundamental de analizar la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en la que la economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de factores.14 La cantidad de productos y servicios que una comercializadora está dispuesta a ofrecer y vender en un período determinado se llama la oferta, la misma que depende del número de empresas que ofrezcan este servicio así como de los productos Para determinar la oferta se ha obtenido datos históricos de la economía de Sabana de Torres, también entrevistas con gerentes de ferreterías, también se obtuvo información sobre las empresas registradas en cámara de comercio a nivel local, departamental y nacional. Se buscará información en los principales empresas dedicadas a lo que es la comercialización de materiales eléctricos, Cámaras de Comercio, fuentes informales, este aspecto proporcionará información sobre políticas de ventas, productos de mayor salida, y en diferente información sobre la atención al cliente de las empresas dedicadas a ofrecer estos productos. Perfil del consumidor Tipo e Idiosincrasia de los Usuarios de Materiales Eléctricos Tanto en la preventa como en la posventa la evaluación o proceso de decisión de compra del consumidor está influenciado por aspectos culturales, y psicológicos, por consiguiente comprender la satisfacción del consumidor exige un conocimiento multidisciplinario. Según Meter y Donnelly (1996), “La naturaleza de la percepción de un servicio está bastante influenciada por su calidad técnica, en otras palabras, la percepción que los consumidores tienen de
un producto o servicio está asociado a la naturaleza técnica y a la calidad del desempeño, por tanto las personas pueden percibir que un servicio es bueno si el desempeño corresponde a sus expectativas” Los usuarios de productos eléctricos tienen las siguientes características: Ser habitante o estar trabajando en el municipio de Sabana de Torres- Santander Tener la necesidad del uso de materiales eléctricos Estar en la búsqueda de un almacén que tenga variedad de materiales eléctricos Busca calidad y un buen servicio Segmentación y Comportamiento del Consumidor En lo que tiene que ver con la segmentación del consumidor, hay que indicar que este trabajo está orientado específicamente hacia los clientes de materiales eléctricos que estén en el municipio de Sabana de Torres, ya que éste es nuestro segmento de estudio, por lo que todos los esfuerzos aplicados aquí, estarán encaminados a encontrar un entendimiento claro de lo que se quiere y se debe hacer en el futuro. La cultura de nuestra sociedad, las costumbres, hábitos de consumo y compra, además de las facilidades de la comunicación y de la información hacen que el consumidor sea cada vez más exigente, por lo que especialmente los consumidores del municipio de Sabana de Torres, son personas que siempre buscan buena calidad en el producto, pero al mismo tiempo esperan que tenga el menor precio posible, por lo que no es novedad que un usuario antes de realizar una compra consulte el mayor número de marcas posibles, o por lo menos las más importantes para saber qué es lo que más le conviene. Empresas: Contratistas en el sector de la construcción y empresas de mantenimiento de equipos automatizados Persona natural: Todos y cada uno de los habitantes del municipio de Sabana de Torres, teniendo en cuenta que este municipio cuenta con 30.000 habitantes aproximadamente (para el año 2013) Producto Los productos a definir en este proyecto, se fundamentan en comercialización de materiales eléctricos. El valor agregado que se brindará en la nueva comercializadora será la asesoría pre y postventa al cliente que compre los productos, esto debido a que en muchas ocasiones las personas y contratistas no saben cuál es el producto de mejor calidad o cual es aquel que da garantía y calidad. Los productos van de acuerdo a las necesidades y exigencias del cliente e irán de la mano con los avances tecnológicos que se susciten en el sector, esto le permitirá a los clientes en general simplificar el trabajo que antes duraba mucho tiempo en su realización para ahora realizarlo en menor tiempo y con mejor calidad y permitiéndole obtener soluciones a sus problemas en la construcción de viviendas, edificios, equipos automatizados. etc. Para el análisis realizado nos enfocaremos en los principales productos, para determinar cuáles son los determinantes para la comercialización de dichos materiales Eléctricos. Todos los productos tienen una garantía de 12 meses después de salir del almacén. Según Porter (1982). Los consumidores de materiales eléctricos buscan precios bajos, servicios personalizados y de excelente calidad, exigencias cada vez mayores y más específicas, dado que la
competencia real es cada día más cerrada, exigiendo la creación de servicios que logren la fidelidad de los clientes, por lo tanto el secreto consiste en moverse en una franja de ganancias, pues el precio bajo se marcha con el cliente, mientras que la satisfacción dura muchas veces toda la vida. En el caso de la nueva comercializadora debe estar enfocada a que las especificaciones del servicio esté encaminada a satisfacer al cliente, para obtener una ventaja frente a los competidores, se debe identificar si los productos son adecuados al mercado de Sabana de Torres, si el cliente está satisfecho con el servicio, y si el costo concuerda con las posibilidades financieras De acuerdo a la publicación CAMACOL. Directorio de Materiales Eléctricos, (2014). La lista de los productos que ofrecerá la Comercializadora de Materiales eléctricos para el municipio de Sabana de Torres es la siguiente ALAMBRES, CABLES Y EMPALMES Alambre de Cobre Desnudo No. 4, 8, 10, 12 y 14 (METRO) Cable de Cobre Desnudo No. 2, 4, 6, 8, 10 AWG (METRO) Conector de Puesta a Tierra Tipo C Cable - Cable # 2 Conector Transversal de Puesta a Tierra Tipo TGC 5/8 AWG, todas las referencias Varilla Cooper Weld de 5/8 x 1,50; 5/8 x 1,80; 5/8 x 2,40 de Cobre Macizo Alambre de Cobre Aislado THHN No. 8, 10, 12 y 14 (METRO) Alambre de Cobre Desnudo No. 4, 8, 10, 12, 14 (METRO) Cable de Cobre Aislado Instrumental 4 x ( 2x20 AWG) TWIST PAIR SHIELD Cable de Cobre Aislado Soldador No. 4 NEGRO Cable Coaxial RG- 6, RG-59 (METRO) Cable de Cobre Desnudo No. 2, 4, 6, 8 y 10 AWG (METRO) Cable de Cobre Aislado THHN Triplex No. 12 Rojo, Verde, Blanco Cable Telefónico Encauchetado de 2, 3, 4, 10 Y 12 Pares para Uso Interior (METRO) Conector de Compresión TIPO C - Cable 2 - 2 y 2 - 4 AWG Empalme Tubular Estañado para ponchar # 6 MCM Empalme Tubular Estañado para ponchar # 1/0 MCM Empalme Tubular Estañado para ponchar # 2/0 MCM Empalme Tubular Estañado para ponchar # 3/0 MCM Empalme Tubular Estañado para ponchar # 4/0 MCM Empalme Tubular Estañado para ponchar # 250 MCM CAJAS Y TABLEROS Caja Contador Monofásica Horizontal para 2 Medidor 35X40X16 Caja Contador monofásica tipo Lonchera para un medidor Caja Contador Monofásica Vertical para 2 Medidor 64X20X16 Caja Contador Monofásica Vertical para 5 Medidor Caja Contador Trifásica Horizontal para 2 Medidor 57X60X18 Caja Contador Trifásica Horizontal para 4 Medidor 75X81X18 Caja Contador Trifásica para 1 Medidor 50-150A con Espacio para Totalizador Caja Contador Trifásica para 2 Medidor 50-150A con Espacio para Totalizador Caja Contador Trifásica Vertical para 1 Medidor 57X27X18
Caja Contador Trifásica Vertical para 2 Medidor 120X30X18 Caja Contador Trifásica Vertical para 3 Medidor 155X30X18 Caja Contador Trifásica Vertical para 4 Medidor 112X54X18 Caja de Derivación Bifásica en Policarbonato para 4 Usuarios Marca AMP Caja de Derivación en Policarbonato para 9 Usuarios 200 Amp Marca AMP Caja de Derivación en Policarbonato para 9 Usuarios Marca AMP Tablero Bifásico con Puerta de 8 Circuitos Tablero Bifásico con Puerta de 12 Circuitos Tablero Bifásico con Puerta de 18 Circuitos Tablero Bifásico con Puerta de 24 Circuitos Tablero Bifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 12 Circuitos Tablero Bifásico sin Puerta de 8 Circuitos Tablero Bifásico sin Puerta de 12 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta de 12 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta de 18 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta de 24 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta de 30 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta de 36 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta de 42 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 12 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 18 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 24 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 30 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 36 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 42 Circuitos CINTAS AISLANTES Cinta Aislante Columbia de Vinilo en colores de 3/4 x 18 mts Marca Plymouth Bishop Cinta Aislante de Vinilo 3/4 x 18 mts Marca Cobra Cinta Aislante Premium 111 de Vinilo 3/4 x 20 mts Marca Plymouth Bishop HERRAJES ELECTRICOS Arandela Cuadrada Plana 2 x 2 x 1/2 . P+E592l 1/8 Arandela Cuadrada Plana 3 x 3 x 3/4 Arandela Cuadrada Plana de 2 x 2 x 5/8. Pl. 1/8 Arandela Cuadrada Plana de 4 x 4 x 5/8 Pl. 1/8 Arandela Presión Guaza 1/2 Arandela Presión Guaza 5/8 Arandela Redonda 3/4 Arandela Redonda 5/8 Bayoneta para Angulo 2 1/2 X 2 1/2 X 1/4 x 2,00 mt. Bayoneta para Angulo 2 1/2 X 2 1/2 X 1/4 X 1,50 mt Bayoneta para Retención 2-1/2 x 2-1/2 x 1/4 x 2,00 mt
Bayoneta Sencilla 2-1/2 x 1/4 x 1,50 mt Bayoneta Sencilla 2-1/2 x 3/16 x 1,20 mt Blindaje para cable ACSR 266 MCM lio por 15 varillas de aluminio de 4,11 mm Abrazadera o Collarín para Transformador de 7 - 8 pl. 2 -Bajo Silicio 180 mm Abrazadera o Collarín para Transformador de 8 - 9 pl. 1/4 Bajo Silicio 200 mm Abrazadera o Collarín para Transformador de 9 - 10 pl. 2 Bajo Silicio 220 mm Conector Bimetálico 1 Perno No 1 Cab. 6 Conector Bimetálico 2 Perno 1/0 - 366 Conector Bimetálico 2 Perno 6 - 2/0 Conector Coraza Liquida - Curvo 1/2 Conector en Acero 1 Perno 3/8 Guarda Conector en Aluminio 1 Perno? 6-2/0 Conector en Aluminio 2 Perno? 6-4/0 Conector en Aluminio 2 Pernos 1/0-366.8 Conector en Aluminio 2 Pernos 6-2/0 HERRAMIENTAS Caladora. J-255 Cepillo. P-582 Cortadora de Piedra. C-511 Lijadora Orbital. P-293 Mini-Pulidora de 640 Watts. G-604 LG (Gama Alta) Mini-Pulidora de 800 Watts. G-704 Pulidora Industrial de 2.000 Watts. G-707 Pulidora Industrial de 2.000 Watts. G-809 Sierra Circular. S-507 Taladro Convencional con Cuerpo Metálico. D-813 Taladro Convencional Velocidad Variable y Reversible. D-1010 Taladro de Impacto (Percutor). Velocidad Ajustable y Reversible. Taladro Inalámbrico SUB ESTACION CAPSULADAS Y CELDAS Condensador de 5, 10, 15 y 25 KVAR-220V AC para corrección de factor de potencia Analizador de Redes Multifuncional ABB 11 TUBERIA METALICA Y PVC Adaptador Terminal PVC de 1/2 Adaptador Terminal PVC de 3/4 Adaptador Terminal PVC de 1 Adaptador Terminal PVC de 1 1/2 Adaptador Terminal PVC de 1 1/4
Adaptador Terminal PVC de 2 Adaptador Terminal PVC de 3 Adaptador Terminal PVC de 4 Adaptador Terminal PVC de 6 Tipo Campana Curva PVC de 1 Curva PVC de 1 1/2 Curva PVC de 1 1/4 Curva PVC de 1/2 Curva PVC de 2 Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 1 1/4 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 1 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 1/2 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 2 1/2 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 2 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 3 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 3/4 x 3Mt Tubo Metálico EMT Conduit Galvanizado de 4 x 3Mt Tubo Metálico RIGID Galvanizado de 6 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1 1/2 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1 1/4 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1/2 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 2 1/2 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 2 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 3 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 3/4 x 3Mt Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 4 x 3Mt Tubo PVC Conduit de 1 1/2 x 3Mt Tubo PVC Conduit de 1 1/4 x 3Mt Tubo PVC Conduit de 1 x 3Mt Tubo PVC Conduit de 1/2 x 3Mt Tubo PVC Conduit de 2 x 3Mt Tubo PVC Conduit de 3/4 x 3 Mt Tubo PVC PARA MURO (ECOTUBO) de 1/2 x 3 Mt Tubo PVC PARA MURO (ECOTUBO) de 3/4 x 3 Mt Generalidades de Sabana de Torres Nombre del municipio: Sabana de Torres NIT: 890204643-1. Código DANE: 68655 Gentilicio: Sabanero Otros nombres que ha recibido el municipio: La Posada de Torres, Corazón Productivo de Colombia, La Perla Blanca del Magdalena Medio. Fecha de fundación: 29 de noviembre de 1973 Nombre del fundador (es): José María Torres y Familia
Extensión total: 1.428,3647 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Altura de 110 msnm. Temperatura media: Temperatura media: 28,5°Cº C Distancia de referencia: Distancia desde Bucaramanga de 110 km, por la vía Barrancabermeja y la Troncal del Magdalena Medio. Descripción Física Por su nombre, Sabana de Torres se tiende a considerar como una zona en donde se encontraran tierras planas, pero dentro de los municipios que tienen su bioclima completo en el Magdalena Medio, es el que mayor atributos de relieve local, empezando con una zona de lomerío intrincada por las características del sustrato. Subsiguientemente se pasa a una zona de Sabanas que se abre en dos hasta alcanzar el distrito de Magara por el Norte y el de Sabaneta en las riberas del río Sogamoso por el Sur. En su parte más central se hallan terrazas, algunas ya disecadas por el uso de sus suelos y su propia dinámica natural. Para terminar se halla en la parte más Noroccidental del Municipio una zona de bajos o inundable que termina en Ecosistemas de Humedales. El municipio de Sabana de Torres se encuentra ubicado geográficamente al Noroeste del Departamento de Santander, en la región denominada por el departamento, como Magdalena Medio Santandereano. (fuente: Alcaldía de Sabana de Torres en línea) Economía La Economía de Sabana de Torres depende de varios sectores productivos agropecuario, minero, y maderero; algunos de ellos se encuentran bien organizados en asociaciones con estatutos y líneas de producción o comercialización muy claras, tal es el caso de los cultivadores de palma, y en buena parte los pescadores. Otros sectores se manejan de forma artesanal es decir, que las actividades se realizan ocasionalmente por cualquier persona como subsistencia mientras consiguen un trabajo estable por ejemplo, los extractores de gravilla, canteras, arenas silíceas y oro. Así mismo, las acciones relacionadas con la extracción ilegal de madera se desarrollan de manera continua y son efectuados por personas que cuentan con los medios económicos para su aprovechamiento y transporte. (fuente: Alcaldía de Sabana de Torres en línea) Por otra parte el sector ganadero es manejado libremente por los propietarios de fincas, algunas de las cuales tiene muy buenos forrajes con alta producción. El sector agropecuario se encuentra compuesto por dos actividades: cultivo de palma y ganadería extensiva. Características de la Economía de Sabana de Torres Primer productor de leche en Santander alrededor de 70.000 litros diarios. Segundo productor en carne con 147.800 cabezas de ganado. Una producción de 350.000 aprox de pollos de engorde. Producción de en menor escala de la explotación piscícola. Comportamiento de la oferta y la demanda
Oferta En el municipio de Sabana de Torres existen ferreterías pequeñas como Ferrelectricos LTDA que tienen conocimiento técnico del producto, pero no están en la capacidad de ofertar la cantidad requerida por las empresas contratistas. Demanda La mayor demanda de materiales eléctricos que la nueva comercializadora venderá en el municipio de Sabana de Torres la tienen los sectores como el eléctrico y la construcción. Debemos destacar que el emprendedor que realiza este proyecto, ha mantenido relaciones comerciales a través de varios años con empresas proveedoras de productos eléctricos, por lo que el suministro y compra de estos se encuentra garantizado. La empresa comercializara los principales materiales eléctricos, siempre existirá un stock adecuado y suficiente para atender a los clientes. Por otra parte Sabana de Torres, es un municipio que está en constante desarrollo y crecimiento; aumentando la dinámica operacional y flujo de procesos que busca cada vez más innovador en los métodos productivos. Podemos resaltar que según el DANE el número de habitantes para el 2.005 era de 19.772, 2.009 de 23.842 y en el año 2.012 de 27.912 habitantes; reflejando un crecimiento significativo de habitantes. Así como los habitantes crecen, las empresas que se constituyen van en crecimiento y ese es nuestro pilar fundamental para basarnos en que Sabana de Torres personas naturales y empresas que se catalogan como clientes potenciales en el presente y a futuro. Además las expectativas del sector eléctrico para los próximos años en el municipio de Sabana de Torres son muy favorables ya que están empezando a electrificar zonas rurales que sin duda fomentaran el crecimiento del sector eléctrico en todas y cada una de las variantes del citado sector. Asimismo existen numerosos proyectos de electrificación rural, que fomentarán la venta de materiales eléctricos. Análisis de precios En el sector del material eléctrico los precios no son muy altos y los márgenes son algo reducidos para los estándares internacionales aunque algunas empresas afirman que aunque bajo, el margen es suficiente para obtener un beneficio satisfactorio. Por otra parte la piratería está provocando que las empresas con mayor calidad de producto tengan que abaratar sus precios debido a que este tipo de producto es muy fácil de manipular y salen al mercado productos de muy bajo precio. Para determinar el precio de los productos, que en la actualidad se comercializan en las empresas eléctricas, se realizó un estudio de mercado (cotizaciones), en las principales firmas que abastecen a este sector, la lista de precios VS producto se presenta en el estudio técnico. Comercialización La distribución en este sector tiene unas vías muy reducidas, hasta hace algunos años solo se hablaba de un sistema de ferreterías que no tenían relación entre sí, ahora han cobrado fuerza las cadenas de distribución que compran por volumen como puede ser la empresa SODIMAC o HOME CENTER.
En nuestro caso la distribución de materiales eléctricos está concentrada en las ventas directas a usuarios de materiales y contratistas del sector de la construcción, obras grandes. Etc. Por otra parte la distribución se hará de manera sistemática comprando este tipo de producto al por mayor a empresas proveedoras. También se implementara la publicidad en medios de comunicación tales como: correo directo, periódico Vanguardia Liberal, radio, televisión regional TRO, publicidad exterior, internet y demás medios que se puedan utilizar para transmitir la idea de prestación del servicio en el municipio. En la actualidad la comercialización de estos productos, se realiza sobre la base de visitas de páginas Web de cada empresa eléctrica, luego envían cotizaciones con condiciones específicas de precios, créditos y fechas de entrega de materiales. No aplican ningún asesoramiento técnico, de mantenimiento ni tampoco se brinda un servicio post venta. Proveedores Los proveedores que tendrá la nueva comercializadora de materiales en el municipio de Sabana de Torres –Santander son: POWER Y CONTROL LTDA. Distribución materiales eléctricos para sector residencial e industrial a nivel nacional. Manejan marcas como: 3M, BURNDY, CAFLOFIL, CODELCA, COLMENA, DESXON, GENIUS, NEXANS, RAWELT, REDITEK, SIEMENS, SYLVANIA, TECNA-TECNOWELD, TELDOR, WEIDMULLER. Cra. 28 No. 11 – 67 Oficina. 335 Bogotá Colombia PBX: 2378316 Cel. 301 295 6605 – 313 8958762 powerycontrol327@hotmail.com DISTRIBUCIONES ELECTRICAS A Y G LTDA Venta y compra de materiales eléctricos para alta media y baja tensión, iluminación – cables y herrajes. Calle 16 No. 10 – 70 Tel. 3415492 Cel. 310 8527855 – 312 5536320
distribucioneselectricasayg@hotmail.com CENTRAL INDUSTRIAL DE MATERIALES ELÉCTRICOS Venta de materiales eléctricos de media y baja tensión, cajas, tableros, ups sistemas de iluminación, sistemas de maniobra y control, temperatura presión y todo lo relacionado con sistemas de automatización. Av. Cra 68 No 10ª 92 Tel: PBX 4203047 Telefax 2605474 Cel. 312 5213676 313 8532925 Cime_electricos@yahoo.com LMG ELECTRIC GROUP
Importador Directo contactores, arrancadores directos, cajas mini pragma de incrustar y sobre poner, tomas industriales, transferencias manuales extractores Calle 15 #12-78 Tel 2848410 – 2820736 Cel. 3045288801
infoventas@Lmgelectricgroup.com.co www.Lmgelectricgroup.com.co
VEI VARIEDADES ELECTRICAS JR SAS Banco de condensadores, Transferencias automáticas. Somos especializados en el ensamble, construcción de tableros, armarios de mando y control eléctrico, venta de materiales eléctricos en general y Tableros de distribución. Distribuidor de materiales eléctricos de las mejores marcas: MERLIN GERLIN :: TELEMECANIQUE :: SIEMENS :: CENTELSA :: Calle 18 # 12-75 TELS: 4819035 – 5625960 CEL:3124354301 variedades-electricasjr@hotmail.com ELECTROINDUSTRIALES MC LTDA Distribución de materiales eléctricos a todo el país de alta media y baja tensión, iluminación industrial y residencial, transmisión de voz y datos, cableado estructurado. Lámparas e iluminación Cra 12 N. 17-54 Tel: 5602314-5618448-311-2104868-314 2229002 electroindustrialesmcltda@hotmail.com Competencia En el municipio de Sabana de Torres hay muy poca competencia en el sector de los materiales eléctricos, ya que solo hay ferreterías pequeñas. La mayoría de contratistas de la construcción se deben desplazar a Bucaramanga a comprar sus materiales. En Bucaramanga la competencia de materiales eléctricos es: Almacén Alto Voltaje LTDA Dirección: Carrera 17 Nº37-25 Teléfono: (57)(7) 652-0423 Telefax: (57)(7) 630-6335 http://www.altovoltajeltda.com/productos.html Artículos Eléctricos, Luminex, Venus, EXE Colombia, Silvania, Philips, Iluminaciones Técnicas, Electrocontrol, Imet, Merlín Gerin, Indelpa, Nexans, Centelsa, Plastimec, Gerfor, Procables, Dexson Artículos de Ferretería Stanley, Pintuco, Aerocolor, Sika, Grival, Pegadit, Tornillería, Brochas Mona, Pavco, Black & Decker, Dewalt, Yale, Safe, Sisa, Puntillas Caballo, 3 M Almacén Bodega Eléctrica LTDA Teléfono: (57) (7) 6307080 Dirección: Almacén Bodega Eléctrica Ltda. Cl 33 18-36 L-138 Bucaramanga Almacén Surtidor Eléctrico Categoría: Materiales Eléctricos Dirección: Cr.17 37-17, Bucaramanga Teléfono: (57) (7) 6422319
Almacén Electro Industrial LTDA www.electroindustrial.co electroindustrialltda@hotmail.com Cra. 17 No. 45 - 149 Bucaramanga - Santander (57 7) 670 4111 Otras son: Almacén Bodega Eléctrica LTDA Almacén Electrónica Universal Almacén Arciniegas Soluciones Almacén el Palacio de las Antenas Eléctricos del Oriente Electro Ingeniería LTDA Electromateriales la 17 S.A.S Electroriente S.A Electrovera S.A.S ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico debe determinar los requerimientos que debe tener el empresario, por sí mismo o por sus empleados, de los conocimientos y habilidades que el negocio como tal exige. Todo negocio implica una tecnología especial, y esta debe estar disponible al mejor nivel, pues no sólo va a brindar una ventaja competitiva sino que le va a permitir al empresario adecuarse mejor a todos los cambios que el entorno de desarrollo del negocio lo demande. Si el empresario no lo tiene, es necesario que inicie un proceso de aprendizaje, en negocios de similar tecnología, muchas veces una formación educativa, o un empleo previo, o experiencias empresariales previas son la base para la conformación de este conocimiento técnico. Según Baca (2000), “El estudio técnico pretende resolver las preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, cómo, y con que producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto” Localización del Proyecto Tomando en cuenta que la localización del negocio es fundamental para ofrecer un mejor servicio al cliente, se pensó que la comercializadora de materiales eléctricos deba estar ubicada en un sector que tenga facilidad de acceso y afluencia para los clientes, por lo que este negocio va a estar ubicado en el centro del municipio de Sabana de Torres- Santander. Macro Localización La comercializadora de materiales eléctricos estará ubicada en el departamento de Santander, municipio de Sabana de Torres. Este municipio limita así:
NORTE: Partiendo de la desembocadura de la Quebrada Doradas sobre el río Lebrija, de este río aguas abajo hasta su confluencia con el río Chocoa o Santos Gutiérrez, delimitando con el Municipio de Rionegro. OCCIDENTE: Río Chocoa o Santos Gutiérrez, aguas arriba, hasta Puerto Escondido, de aquí en línea recta hasta Caño Peruétano en el punto donde desemboca en este Caño el Caño Negro, sigue el Caño Peruétano hasta Ciénaga de Paturia o Paredes y atraviesa la Ciénaga de la Quebrada La Gómez, sigue está Quebrada y luego la Quebrada de La Cristalina hasta su nacimiento, de aquí en línea recta hasta el punto en donde desemboca en el río Sogamoso la Quebrada Payoa, delimitando con el Municipio de Puerto Wilches. SUR: Río Sogamoso hasta donde desemboca en este río el Río Sucio, delimitando con los Municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri, sigue Río Sucio aguas arriba hasta donde desemboca en este río la Quebrada Gomero, delimitando en este último trayecto con el Municipio de Girón. ORIENTE: La Quebrada Gomero aguas arriba hasta su nacimiento, de aquí en línea recta hasta el nacimiento de la quebrada Doradas; de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura sobre el río Lebrija, punto de partida de esta demarcación delimitando con el costado oriental con los municipios de Girón y Lebrija. Figura 11: Localización del proyecto
El municipio de Sabana de Torres, ubicado en el corazón de Colombia, proyectado para ser eje agroindustrial del departamento de Santander, tierra cálida de gente buena, alegre y trabajadora, "tierra de pujanza y grandeza. Fuente: Alcaldía de Sabana de Torres – Santander, sitio oficial
Tabla 2: Alternativas de localización del proyecto ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN Factores
Peso
Relevantes
Asignado
BUCARAMANGA
SABANA DE TORRES
BARRANCABERMEJA
Calificación
Calificación
Calificación
Calificación
Calificación
Calificación
Esc: 0-100
Ponderada
Esc: 0-100
Ponderada
Esc: 0-100
Ponderada
Factores Geográficos y de Infraestructura * Ubicación
0.08
50
4
20
1.6
30
2.4
0.12
20
2.4
20
2.4
20
2.4
0.05
20
1
10
0.5
15
0.75
0.03
30
0.9
40
1.2
10
0.3
0.10
60
6
20
2
40
4
0.05
30
1.5
60
3
40
2
0.08
60
4.8
60
4.8
60
4.8
0.06
60
3.6
15
0.9
10
0.6
0.05
35
2.75
35
1.75
8
0.4
0.02
40
0.08
40
0.8
40
0.8
0.06
20
1.2
20
1.2
25
1.5
0.05
45
2.25
30
1.5
35
1.75
0.04
37
1.48
60
2.4
45
1.8
0.07
35
2.45
35
2.45
35
2.45
0.03
10
0.3
10
0.3
10
0.3
Consumidores * Ubicación Insumos * Vías de Comunicación * Medios de Transporte Factores Económicos * Perspectiva de Desarrollo * Costo Terrenos * Costo Mano de Obra
Servicios Públicos * Energía Eléctrica * Acueducto * Teléfono Factores Gubernamentales * Regulaciones Específicas * Interés del Municipio * Actitud Comunidad Factores Específicos * Cond. climaticas * Impacto Salud Publica Para escoger la localización del proyecto de la Comercializadora de materiales eléctricos, se tuvo en cuenta una matriz por puntos, la cual tiene un peso asignado que influye notablemente para la calificación ponderada obtenida y con la cual se pretende escoger la macro localización de la empresa. Esta matriz está compuesta de factores como: Geográficos, de infraestructura, económicos, servicios públicos, específicos, gubernamentales y comunitarios. Fuente: Propia.
Micro localización La ubicación de las instalaciones de la comercializadora de materiales eléctricos será en el parque principal del municipio de Sabana de Torres- Santander. Un punto estratégico debido a su fácil acceso y con alto volumen de transeúntes que ayudan a dar reconocimiento de nuestra ubicación, la que fue determinada de la siguiente manera: Acceso a rutas de transporte (25%): Determinado por la afluencia de accesos y rutas de transporte. Proveedores (30%): Hace referencia a la oportunidad de encontrar en la zona los proveedores de materiales eléctricos. Disponibilidad de transporte (20%): desplazamiento de los clientes. Calidad de las materias primas e insumos (25%): Es parte fundamental para garantizar una excelente calidad de los productos, inclusive determinante a la hora de observar la calidad final de los artículos. Proceso de producción Requerimientos En Muebles Y Equipo De Oficina Tabla 3: Inversión en muebles, enseres y equipos de administración DETALLES DE INVERSIÓN
CANTIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Impresora Multifuncional
1
$ 197.000
$ 197.000
5
Escritorio
1
$ 300.000
$ 300.000
10
Teléfono inalámbrico
1
$ 32.000
$ 32.000
5
1
$ 2.100.000
$ 2.100.000
5
Software
1
$ 350.000
$ 350.000
5
Archivador
1
$ 120.000
$ 120.000
10
Sillas ergonómicas
1
$ 120.000
$ 120.000
10
Ventilador
2
$ 150.000
$ 300.000
10
Extintor
1
$ 70.000
$ 70.000
10
$ 3.439.000
$ 3.589.000
Computador 500Gg. Disco duro. 4 RAM. Procesador Intel
TOTAL
VIDA UTIL (Años)
La tabla 3 presenta el costo total en inversiones en muebles y equipo de oficina que asciende a la suma de Tres Millones Quinientos Ochenta y Nueve mil pesos moneda corriente ($ 3.589.000) a precios de mercado. El rubro más representativo es el equipo de cómputo que asciende a la suma de $ 2.100.000, un 59% del total de la inversión en muebles y equipo de oficina. Es de aclarar que los precios fueron cotizados en el mercado local. Fuente: Propia
Mano de obra La comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander, necesita como talento humano: 2 vendedores con experiencia y personal administrativo (1 administrador y 1secretaria), además de una contadora por prestación de servicios.
Gastos de la mano de obra La empresa requiere recurso humano calificado y con experiencia en el área de ventas; ya que se pretende ofrecer el servicio post venta a nuestros clientes. Tabla 4: Gastos de la mano de obra N. DE
CARGO
EMPLEADOS 1
Administrador
1
Secretaria
2
Vendedor
1
Contador (Honorarios)
TOTAL
REMUNERACIÓN
REMUNERACIÓN
PRESTACIONES
MENSUAL
ANUAL
SOCIALES
$1.200.000
$14.400.000
$7.758.000
$22.158.000
$616.000
$7.392.000
$3.982.440
$11.374.440
$616.000
$7.392.000
$3.982.440
$11.374.440
$500.000
$6.000.000
$2.932.000
$35.184.000
PRIMER AÑO
$6.000.000 $15.722.880
$50.906.880
La nómina de la comercializadora de materiales eléctricos estará conformada por un administrador, una secretaria, dos vendedores especializados con conocimientos en el área y una contadora por servicios. A los empleados se les debe descontar el aporte a salud que es del 4 % y el aporte a pensión que es el 4 %. Fuente: Propia
Plan de marketing Según Hodge (1996) “la comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” Mercado meta Los productos de la nueva comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander, van dirigidos a: Contratistas del sector de la construcción y obras civiles Usuarios de material eléctrico Jefes y operarios de mantenimiento de equipos automatizados Mezcla de marketing Según kotler (1991), la mezcla de marketing es el conjunto de herramientas que la empresa utilizará, para alcanzar sus objetivos de marketing en el mercado meta propuesta. El Mix de Marketing está conformado por: producto, plaza, precio y promoción. “Mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando productos y valor con otros.” Producto Según Stanton (1996), “Producto es cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, utilización o consumo y que pueda satisfacer una necesidad o deseo; lo cual incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas”.
Tabla 5: Productos a comercializar por parte de la nueva empresa de materiales elĂŠctricos PRODUCTO
PRECIO VENTA
Alambre de Cobre Desnudo No. 4 (METRO)
$ 4,538
Alambre de Cobre Desnudo No. 8 (METRO)
$ 1,735
Alambre de Cobre Desnudo No.10 (METRO)
$ 1,090
Alambre de Cobre Desnudo No.12 (METRO)
$ 685
Alambre de Cobre Desnudo No.14 (METRO)
$ 482
Cable de Cobre Desnudo No. 10 AWG (METRO)
$ 1,483
Cable de Cobre Desnudo No. 2 AWG (METRO)
$ 7,693
Cable de Cobre Desnudo No. 4 AWG (METRO)
$ 4,881
Cable de Cobre Desnudo No. 6 AWG (METRO)
$ 3,167
Cable de Cobre Desnudo No. 8 AWG (METRO)
$ 2,090
Cable de Cobre Desnudo No. 1/0 AWG (METRO)
$ 11,725
Cable de Cobre Desnudo No. 2/0 AWG (METRO)
$ 15,311
Cable de Cobre Desnudo No. 4/0 (METRO)
$ 24,290 ALAMBRES Y CABLES
Alambre de Cobre Aislado THHN No. 8 (METRO)
$ 1,900
Alambre de Cobre Aislado THHN No.10 (METRO)
$ 1,165
Alambre de Cobre Aislado THHN No.12 (METRO)
$ 726
Alambre de Cobre Aislado THHN No.14 (METRO)
$ 496
Alambre de Cobre Desnudo No. 4 (METRO)
$ 4,538
Alambre de Cobre Desnudo No. 8 (METRO)
$ 1,735
Alambre de Cobre Desnudo No.10 (METRO)
$ 1,090
Alambre de Cobre Desnudo No.12 (METRO)
$ 685
Alambre de Cobre Desnudo No.14 (METRO)
$ 482
Cable de Cobre Desnudo No. 10 AWG (METRO)
$ 1,483
Cable de Cobre Desnudo No. 2 AWG (METRO)
$ 7,693
Cable de Cobre Desnudo No. 4 AWG (METRO)
$ 4,881
Cable de Cobre Desnudo No. 6 AWG (METRO)
$ 3,167
Cable de Cobre Desnudo No. 8 AWG (METRO)
$ 2,090
Cable de Cobre Desnudo No. 1/0 AWG (METRO)
$ 11,725
Cable de Cobre Desnudo No. 2/0 AWG (METRO)
$ 15,311
Cable de Cobre Desnudo No. 4/0 (METRO)
$ 24,290 CAJAS Y TABLEROS
Tablero Bifásico con Puerta de 8 Circuitos
$ 57,950
Tablero Bifásico con Puerta de 12 Circuitos
$ 96,800
Tablero Bifásico con Puerta de 18 Circuitos
$ 130,650
Tablero Bifásico con Puerta de 24 Circuitos
$ 157,350
Tablero Bifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 12 Circuitos
$ 183,400
$ 53,750 Tablero Bifásico sin Puerta de 8 Circuitos Tablero Bifásico sin Puerta de 12 Circuitos $ 85,950
Tablero Trifásico con Puerta de 12 Circuitos
$ 115,600
Tablero Trifásico con Puerta de 18 Circuitos
$ 146,700
Tablero Trifásico con Puerta de 24 Circuitos
$ 190,550
Tablero Trifásico con Puerta de 30 Circuitos
$ 222,600
Tablero Trifásico con Puerta de 36 Circuitos
$ 251,450
Tablero Trifásico con Puerta de 42 Circuitos
$ 279,850
Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 12
$ 199,850
Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 18
$ 222,050
Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 24 $ 272,000
Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 30 Circuitos
$ 314,950 Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 36 Circuitos Tablero Trifásico con Puerta y Espacio para Totalizador de 42
$ 348,000
Circuitos
$ 368,600 CINTAS AISLANTES
Cinta Aislante Columbia de Vinilo en colores de 3/4 x 18 mt $ 2,100 Cinta Aislante de Vinilo 3/4 x 18 mt Marca Cobra. $ 1,650 Cinta Aislante Premium 111 de Vinilo 3/4 x 20 mt $ 5,700 HERRAMIENTAS Caladora. J-255
$ 338,750
Cepillo. P-582
$ 423,400
Cortadora de Piedra. C-511
$ 344,750
Lijadora Orbital. P-293
$ 314,550
Polichadora de 760 Watts. P-340
$ 435,500
Pulidora Industrial de 2.000 Watts. G-707
$ 502,050
Pulidora Industrial de 2.000 Watts. G-809
$ 502,050
Sierra Circular. S-507
$ 532,300
Taladro Convencional con Cuerpo Metálico. D-813
$ 157,250
Taladro Convencional Velocidad Variable y Reversible. D-
$ 147,550
1010
Taladro Inalámbrico 12V/DC. L-212
$ 435,500
Taladro Inalámbrico 7.2 V/DC. L-272
$ 362,900
Taladro Inalámbrico 9.6 V/DC. L-296
$ 411,300
TUBERIA METALICA EMT
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1 1/2 x 3Mts
$ 54,100
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1 1/4 x 3Mts
$ 38,400
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1 x 3Mts
$ 29,050
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 1/2 x 3Mts
$ 18,750
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 2 x 3Mts
$ 66,900
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 3 x 3Mts
$ 157,650
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 3/4 x 3Mts
$ 18,800
Tubo Metálico Conduit Galvanizado IMC de 4 x 3Mts
$ 208,350
TUBERIA PVC CONDUIT
Tubo PVC Conduit de 1 1/2 x 3Mt
$ 7,750
Tubo PVC Conduit de 1 1/4 x 3Mt
$ 6,150
Tubo PVC Conduit de 1 x 3Mt
$ 3,600
Tubo PVC Conduit de 1/2 x 3Mt
$ 2,000
Tubo PVC Conduit de 2 x 3Mt
$ 8,500
Tubo PVC Conduit de 3/4 x 3 Mt
$ 2,600
Tubo PVC (ECOTUBO) de 1/2 x 3 Mt
$ 1,800
Tubo PVC (ECOTUBO) de 3/4 x 3 Mt
$ 2,350
Entre los productos que va a comercializar el almacén de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres –Santander, tenemos: alambres y cables, cajas y tableros, cintas aislantes, herrajes eléctricos, herramientas, tubería metálica y PVC. Fuente: Datos Proveedores de materiales eléctricos
Plaza Se utilizara un canal de ventas directas que se hará el almacén de materiales eléctricos, organizado por la empresa a fin de optimizar al máximo los recursos disponibles, en consecuencia nuestra plaza es todo el municipio de Sabana de Torres- Santander. Se hará un excelente servicio en la venta y después de la venta por parte de nuestros asesores (vendedores). Precio Precio es el valor en el que se estima un bien o servicio, el mismo que es fijado a través de varias estrategias, que buscan establecer el costo adecuado para sus productos, con lo que se espera obtener una mejor rentabilidad, además de conseguir una mayor participación de mercado. Cabe señalar que los precios de compra de los materiales eléctricos, se obtuvieron mediante cotización en los principales importadores de estos materiales, mientras que el precio de venta se obtuvo mediante cotizaciones en la competencia. Luego de un análisis en el mercado local sobre los costos y precios de venta de los productos de más rotación, se obtiene los resultados en la tabla 5, citada anteriormente. Promoción Según Porter (1982), “La promoción de ventas constituye, las relaciones públicas y la publicidad el conjunto de los medios de apoyo más característicos y eficaces para el logro de los objetivos del marketing, además es el conjunto de ideas, iniciativas, planes y acciones comerciales puestos en marcha con el objeto de reforzar la venta activa y mejorar el flujo del producto del consumidor”
La comercializadora de materiales eléctricos, en este contexto, se centrará en los servicios adicionales que ofrece, como la asesoría técnica de los productos a comercializar, además ofrecerá el servicio de post – venta con lo que verificará la satisfacción total del cliente. Otra estrategia, que la empresa asumirá es la de competir con precios más bajos, ya que los gastos de la organización serán menores a los de la competencia, estos se obtendrán optimizando al máximo los recursos disponibles; con lo que se logrará una participación de mercado cada vez más alta. Un aspecto muy importante es el de dar a conocer a la empresa en los medios más importantes de comunicación y que estén relacionados con el mercado objetivo, para ello se manejara publicidad en el periódico Vanguardia Liberal, Canal TRO, publicidad con contratistas de la construcción. Estrategias de Porter Según Porter (1982), “las estrategias son tácticas para superar el desempeño de los competidores en un sector industria y manifiesta las siguientes”: Liderazgo general en costos Diferenciación Enfoque o alta segmentación Tabla 6: Estrategias de Porter para la Comercializadora de materiales electricos ESTRATEGIAS DE PORTER Estrategias genéricas
Liderazgo total en costos
Habilidades y recursos necesarios
Requisitos organizacionales comunes
Inversión constante y acceso al capital
Rígido control del costo
Habilidad en la ingeniería del proceso
Reportes de control frecuentes y detallados
Supervisión intensa de la mano de obra
Organización y responsabilidades estructuradas
Productos diseñados para facilitar la fabricación
Incentivos basados en alcanzar objetivos estrictamente cuantitativos
Sistemas de distribución de bajo costo
Fuerte habilidad en Comercialización.
Fuertes coordinación entre las funciones, desarrollo del producto y comercialización.
Ingeniería del producto Mediciones e incentivos subjetivos en vez Diferenciación
Instinto creativo
de medidas cuantitativas.
Fuerte capacidad en la investigación básica Fuerte motivación para allegarse Reputación empresarial de liderazgo tecnológico y de calidad
trabajadores altamente capaces, científicos o gente creativa.
Larga tradición en el sector industrial o en una combinación de habilidades únicas derivadas de otros negocios
Fuerte cooperación de los canales de distribución Combinación de las capacidades anteriores
Combinación de las políticas anteriores dirigidas al objetivo estratégico particular
Enfoque
dirigidas al objetivo estratégico particular
Para Michael Porter, se debe obtener los productos o servicios a menor precio que la competencia y ser el líder en costes. Las fuentes de ventaja pueden incluir acceso preferencial a materias primas, tecnología superior, curva de la experiencia, economías de escala y otras similares. También el producto o servicio sea percibido por los clientes como exclusivo, siendo el líder en diferenciación. El producto o servicio debe ser percibido como único para justificar un precio superior. En lo que se refiere a diferenciación es posible plantear varias estrategias si hay varios atributos que son ampliamente valorados por los compradores .Fuente: Estrategias de Porter.
Estrategias a aplicarse por parte de la comercializadora de materiales eléctricos La comercializadora de materiales eléctricos que se creara en el municipio de Sabana de TorresSantander., utilizará los tres tipos de estrategias manifestadas por Porter, por considerarlas necesarias para lograr una mayor participación de mercado, como: liderazgo general en costos, diferenciación y enfoque. Liderazgo general en costos Para cumplir con este principio la comercializadora de materiales eléctricos debe optimizar al máximo los recursos disponibles como: mano de obra, servicios públicos, materias primas, etc. Obtener los productos con el mayor descuento posible y conseguir crédito. Minimizar los costos en el área administrativa, ventas y transporte. Tomando en cuenta todos estos aspectos, la comercializadora podrá asumir un precio inferior al de la competencia, entre un 5 y un 10 %, lo cual implica haber conseguido un liderazgo en precios. Diferenciación La empresa aplicará esta estrategia, al brindar un servicio de asesoría técnica, así como realizará un servicio de post- venta, que en la actualidad ninguna empresa de la competencia lo realiza. Cabe señalar que la diferenciación produce una mejor posición frente a los competidores debido a la lealtad del cliente. Estrategia de enfoque o alta segmentación
Al aplicar esta estrategia la empresa brindará un servicio más efectivo y eficaz, en comparación con la competencia, que lo realiza en forma más general, la empresa se concentrara en el mercado de los contratistas de la construcción y obras civiles, usuarios de materiales eléctricos y jefes de mantenimiento de equipos automatizados. Adecuaciones físicas El almacén de materiales eléctricos estará ubicada en el municipio de Sabana de Torres- Santander, en un espacio (unos 75 mts2 aproximadamente) en la cual se tendrán unos requerimientos de infraestructura para la implementación de la comercializadora. Tabla 7: Inversión en adecuaciones DETALLES DE INVERSIÓN
CANTIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Portón de entrada
1
$ 1.100.000
$ 1.100.000
Luces
6
$ 25.000
$ 150.000
Almacén de materias primas
1
$ 380.000
$ 380.000
Depósitos
1
$ 210.000
$ 210.000
Pisos
1
$ 395.000
$ 395.000
Oficinas Administrativas
1
$ 300.000
$ 300.000
Baños
1
$ 270.000
$ 270.000
$ 3.439.000
$ 3.589.000
TOTAL
Es una inversión necesaria puesto que el local deberá adecuarse a los parámetros de la operación y venta de los materiales eléctricos. Aparentemente, es una inversión significativa considerando que el local se tomará en arriendo, para lo cual, se ha definido como plazo mínimo del contrato de arrendamiento de cinco años, tiempo necesario para recuperar la inversión. Fuente: Propia
ESTUDIO ADMINISTRATIVO Definición del negocio La actividad de negocio que se constituirá en el municipio de Sabana de Torres- Santander, estará orientada a la comercialización de: Material eléctrico en general como: Alambres y cables, cajas y tableros, cintas aislantes, herramientas, tubería metálica y PVC. Nombre o razón social Una vez analizado el nombre que llevara la empresa y habiendo consultado en la Cámara de comercio, con el fin que no exista duplicidad o problemas en la aprobación del mismo, se ha decidido que la empresa se llame: COMERCIALIZADORA DE MATERIALES ELECTRICOS “TODO ELECTRICOS”S.A.S. Misión Comercializar material eléctrico garantizando a nuestros clientes la más alta calidad, servicio personalizado en la venta y post-venta y alta gama de productos. Visión
Ser la empresa líder en la comercialización de materiales eléctricos en Sabana de Torres, reconocida por ofrecer la mejor atención y servicio al cliente, a precios justos, con una operación ágil y confiable a nuestra red de clientes y proveedores. Objetivos corporativos Tabla 8: Objetivos corporativos para la comercializadora de materiales eléctricos PERSPECTIVA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Incrementar nuevas líneas de productos y servicios.
Incrementar la utilidad neta de la empresa
Disminuir gastos financieros.
Mejorar los gastos de operación
Mejorar la calidad del servicio.
Proporcionar confiabilidad en los productos.
Desarrollar nuevos planes de venta
Brindar asistencia técnica especializada en la venta y
Financiero
Clientes
después de ella. Procesos internos
Recurso Humano
Mejorar el portafolio de productos.
Mejoramiento continuo de la tecnología.
Optimizar inventarios de la empresa
Desarrollar las competencias del personal
Implementar remuneraciones por ventas
Capacitar al personal de la empresa acorde a las necesidades
Los objetivos corporativos de esta nueva empresa se hacen para poder lograr el éxito, éstos establecen un curso a seguir. Otras de las razones para establecer los objetivos son: Servir de guía para la formulación de estrategias y recursos, también servir de base para la realización de tareas o actividades y Permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador. Fuente: Propia
Estrategia de crecimiento La Comercializadora de materiales eléctricos “Todo Eléctricos S.A.S” tiene como estrategia de crecimiento la asistencia de un servicio técnico especializado en la venta y después de ella. Otra estrategia a tomar en cuenta para el crecimiento de la empresa es incrementar a futuro el portafolio de materiales eléctricos.
Podemos citar otras estrategias que de seguro apoyarán a consolidar un desarrollo eficiente, para lograr un crecimiento en el futuro como: Establecer alianzas con comercializadoras de la ciudad de Bucaramanga Obtener certificaciones que garanticen la actividad de la empresa Implementar tecnología e información que ayuden a los procesos y faciliten requerimientos de clientes. Constitución jurídica de la empresa La Comercializadora de materiales eléctricos “Todo Eléctricos S.A.S” se constituirá formalmente como sociedad por acciones simplificada (SAS). Según Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (2012); La creación de la SAS se hace por medio de un documento privado, que debe autenticarse por quienes participan en su suscripción e inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Los tres pasos son: 1. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la SAS. Este documento debe incluir: nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas; razón social o denominación de la sociedad (seguida de la palabra Sociedad por Acciones Simplificada); el domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales; el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones; y la forma de administración y el nombre de sus administradores, especificando sus facultades. 2. Autenticar las firmas de las personas que suscriben el documento de constitución. La autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio. 3. Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del Registro único Empresarial (RUE), el Formulario de inscripción en el RUT y el pago de la matrícula mercantil, el impuesto de registro y los derechos de inscripción. Beneficios y ventajas que ofrece la SAS Los empresarios pueden fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la sociedad. Es posible, por ejemplo, contar con estatutos flexibles que se adapten a las condiciones y a los requerimientos de cada empresario. La creación de la empresa es más fácil. Una SAS se puede crear mediante documento privado, lo cual le ahorra a la empresa tiempo y dinero. ·La responsabilidad de sus socios se limita a sus aportes. La empresa puede beneficiarse de la limitación de la responsabilidad de sus socios, sin tener que tener la pesada estructura de una sociedad anónima. Las acciones pueden ser de distintas clases y series. Pueden ser acciones ordinarias, acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con voto múltiple, acciones privilegiadas, acciones con dividendo fijo o acciones de pago. Es importante aclarar que las acciones de las SAS no pueden negociarse en bolsa. No se requiere establecer una duración determinada. La empresa reduce costos, ya que no tiene que hacer reformas estatutarias cada vez que el término de duración societaria esté próximo a caducar.
El objeto social puede ser indeterminado. Las personas que vayan a contratar con la SAS, no tienen que consultar e interpretar detalladamente la lista de actividades que la conforman para ver si la entidad tiene la capacidad para desarrollar determinada transacción. El pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los socios recursos para obtener el capital necesario para el pago de las acciones. La sociedad puede establecer libremente las condiciones en que se realice el pago. Por regla general no exige revisor fiscal. La SAS solo estará obligada a tener revisor fiscal cuando los activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, sean o excedan el equivalente a tres mil salarios mínimos. Mayor flexibilidad en la regulación de los derechos patrimoniales. Existe la posibilidad de pactar un mayor poder de voto en los estatutos sociales o de prohibir la negociación de acciones por un plazo de hasta 10 años. Mayor facilidad en la operación y administración. Los accionistas pueden renunciar a su derecho a ser convocados a una reunión de socios o reunirse por fuera del domicilio social. La SAS no estará obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de administración y representación legal le corresponderán al representante legal designado por la asamblea. El trámite de liquidación es más ágil. No se requiere adelantar el trámite de aprobación de inventario ante la Superintendencia de Sociedades. Organización empresarial La Estructura Organizacional El organigrama estructural nos indicará como está compuesta la comercializadora de materiales eléctricos y el personal necesario para su buen funcionamiento y crecimiento en el municipio de Sabana de Torres – Santander. Esta estructura se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización, también nos indica la relación patronal empleados y viceversa. Según Stoner (1996); “Los departamentos de una organización se pueden estructurar formalmente, en distintas formas básicas. En nuestro caso será la organización funcional”. A continuación se muestra la estructura organizacional eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander.
de la comercializadora de materiales
Figura 12: Organigrama Estructural de la comercializadora de materiales eléctricos
GERENTE
SECRETARIA
VENDEDOR
CONTADOR
VENDEDOR
AUTORIDAD STAFF AUTORIDAD EN LINEA El Organigrama de la comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander tiene la finalidad de servir como información al permitir que las personas vinculadas a la comercializadora conozcan, a nivel global, sus características generales. Dada la naturaleza de la empresa, se puede observar que no necesita muchos departamentos, por ende la mano de obra es mínima, el propósito de esta organización es optimizar al máximo los recursos disponibles. Fuente: Propia
Al analizar el organigrama estructural, se puede observar que la persona que está al mando de la empresa es el Administrador, además existen dos departamentos el de ventas y el administrativo, los dos al mismo nivel e igual de importantes. Funciones y evaluación del desempeño Administración Se encargará de todas las actividades funcionales; por ejemplo promoción, ventas, administración, de la comercializadora de materiales eléctricos. Esta función está a cargo del administrador. Administrador: es la persona encargada de la planificación, organización, dirección y control dentro de la comercializadora, con el propósito de alcanzar las metas propuestas. Se encarga de la planificación y organización de los departamentos de Ventas y asistencia técnica; algunas de sus funciones son: Poner en marcha todas las decisiones. Establecer un ambiente agradable de calidez y confianza con todos los empleados de la empresa. Establecer y mantener los convenios con clientes y proveedores. Poner en marcha estrategias de crecimiento. Promoción y ventas Se encargará de la atención al cliente, promoverán las ventas y concretará las mismas, en este departamento laborará: Ejecutivos de ventas: la función principal de estos ejecutivos será el difundir el servicio de la comercializadora, visitar clientes y realizar contratos de venta con algunos contratistas del sector de la construcción y equipos automatizados. La comercializadora tendrá 2 personas en este puesto.
También son encargados de los contactos con los clientes de informar las características y precios de materiales eléctricos, además de pasar informes a la administración con la evaluación del desempeño de las ventas, verificando si se cumple con los objetivos de la comercializadora, además de mantener un contacto con los clientes, para ofrecer los productos para la venta y en la post - venta determinar sus requerimientos, inquietudes acerca de los productos, así como ofrecerle asistencia técnica especializada. Administrativo financiero Será el encargado de la organización al interior de la empresa, es decir de la contabilidad, cartera, etc. En este departamento laboraran 2 personas: Contador: Será la persona encargada de la contabilidad de la empresa Secretaria: Se encargará de la documentación de la empresa Descripción de Perfiles Administrador Título profesional en administración de empresas con énfasis en gestión de negocios. Excelentes habilidades comunicativas (orales y escritas), administrativas, de conceptualización y financieras. Manejo de relaciones humanas y servicio al cliente. Conocimiento de los materiales eléctricos que se van a vender en la comercializadora. Secretaria Título de bachiller preferiblemente comercial. Conocimientos contables y de sistemas. Habilidades comunicativas e interpretativas. Manejo del servicio al cliente. Contador Ser contador público titulado. Excelentes relaciones públicas. Manejo de las relaciones humanas. Conocimiento de programas contables. Conocimiento en tributaria y control interno. Vendedores Experiencia en ventas, mínimo tres años Tecnólogos en mercadeo y publicidad (SENA o UTS)
Habilidades comunicativas y servicio al cliente. Descripción Funciones Administrador Planear, organizar y controlar el proceso de ventas. Realizar las compras de materiales eléctricos a proveedores Revisar los movimientos contables diarios Definir las funciones de sus colaboradores. Motivar el personal Formular el reglamento interno de la comercializadora Controlar los inventarios de la empresa. Secretaria Registrar las operaciones contables y de tesorería Redactar las cartas Manejo y archivo de la correspondencia. Ser la recepcionista de la comercializadora Realizar las consignaciones. Elabora los cheques. Mantiene en óptimas condiciones de orden e higiene las instalaciones físicas Contador Registro, clasificación y contabilización de las transacciones económicas de la empresa Elaborar las declaraciones de impuestos. Elaboración de nómina, aportes a la seguridad social y parafiscal Presentación mensual de los estados financieros Presentación mensual de la ejecución presupuestal Vendedores Realizar visitas a los clientes reales y potenciales Elaborar diagnósticos permanentes del mercado Elaboras las órdenes de pedido Supervisa la entrega oportuna de los pedidos Control de cartera Elabora el plan de mercadeo junto con el administrador
ESTUDIO FINANCIERO A continuación se hará un análisis de las proyecciones financieras que se originarían durante la vida de la comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander, con el objetivo de llegar a determinar la factibilidad económica para los posibles inversionistas interesados en la creación de la empresa. Por esta razón se hará uso de múltiples herramientas financieras para tomar una decisión acertada disminuyendo el riesgo de crear una empresa que desaparezca pronto, creando dificultades económicas a sus inversionistas. Se analizaran proyecciones macro y micro económicas que permitirán crear distintos escenarios económicos a lo largo de la vida del proyecto y cómo éstos, pueden afectar el normal funcionamiento de la empresa, es así como las diferentes variables que hacen parte de la vida de una empresa comercializadora de materiales eléctricos como: precio de compra, precio de venta, tasa representativa del mercado (TRM), precio de la mercancía y demás, mantendrán un dinamismo de acuerdo a las proyecciones establecidas para los próximos cinco años. También el uso de herramientas financieras como la Tasa interna de retorno (TIR) e indicadores o razones financieras de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y rotación darán una idea clara del uso de los recursos y lo benéfico o no de poner en marcha este negocio. Inversiones y costos Inversiones Tabla 9: Inversión fija del proyecto CONCEPTO
TOTAL
Activos fijos tangibles Muebles y equipos de oficina
$ 3.589.000
Subtotal
$ 3.589.000
Activos diferidos Adecuaciones obras físicas
$ 2.805.000
Gastos pre operativos
$ 2.710.000
Subtotal
$ 5.515.000
TOTAL INVERSIÓN FIJA
$ 9.104.000
Las Inversiones fijas para el desarrollo del proyecto de la comercializadora de materiales eléctricos fueron aquellos desembolsos de dinero que se efectuaron para la adquisición de determinados activos, que van a servir para el normal funcionamiento de la empresa. Dentro de estos podemos considerar a los siguientes: muebles y equipos de oficina, adecuaciones obras físicas, gastos pre operativos; entre otros. Las inversiones a largo plazo del proyecto se harán en términos constantes, reales o duros los cuales no consideran los efectos inflacionarios, por tanto los precios y los costos permanecen constantes a través del tiempo. Fuente: Propia.
Costos Operacionales Los Costos de operación que influyen en nuestro primer año de operación son de $ 75.585.067 es decir la comercializadora debe contar con un Capital de trabajo mensual de $6.298.755 o un Costo operacional promedio diario de $209.958.
Tabla 10: Costos operacionales CONCEPTO
COSTO FIJO
COSTO VARIABLE
Costo de producción Materiales directos
$ 75.585.067
Subtotal
$ 75.585.067
Gastos de administración Sueldos y prestaciones
$ 50.906.880
Gastos de Servicios
$ 14.854.567
Pre operativos
$ 1.103.000
Depreciación
$ 626.800
Subtotal
$ 67.491.247
Gastos de ventas Publicidad, promoción, transporte
$ 10.680.000
Subtotal
$ 10.680.000
TOTAL
$ 78.171.247
TOTAL COSTOS
$ 93.645.216 $ 153.756.314
OPERACIONALES
Proyecciones financieras Presupuesto de Costos Operacionales Tabla 11. Presupuesto de Costos operacionales AÑOS CONCEPTO
1
2
3
4 $ 80.211.477
5
Costos de producción
$ 75.585.067
$ 77.096.768
$ 78.638.703
$ 81.815.707
Gastos administrativos
$ 67.491.247
$ 68.841.072
$ 70.217.894
$ 71.622.251
$ 73.054.697
Gastos de venta
$ 10.680.000
$ 10.893.600
$ 11.111.472
$ 11.333.701
$ 11.560.375
TOTAL COSTOS
$153.756.314
$156.831.441
$159.968.070
$163.167.431
$166.430.780
OPERACIONALES Los gastos o costos operacionales son aquellos desembolsos necesarios para el normal funcionamiento de la comercializadora de materiales eléctricos. Para el desarrollo del proyecto tenemos los siguientes: Gastos de administración: se consideran fijos, es decir, su valor no varía con el nivel de venta, Gastos de ventas: aquellos que tienen relación con todos los costos de las ventas, la distribución y la entrega, y varían dependiendo del nivel de ventas. Fuente: Propia.
Flujos del Proyecto Flujo Neto de Operación Tabla 12. Flujo neto de operación sin financiamiento año CONCEPTO
1
Total ingresos
2
3
4
5
$ 188.962.668
$ 192.741.921
$ 196.596.759
$ 200.528.694
$ 204.539.268
$ 153.756.314
$ 156.831.441
$ 159.968.070
$ 163.167.431
$ 166.430.780
utilidad operacional
$ 35.206.353
$ 35.910.480
$ 36.628.689
$ 37.361.263
$ 38.108.488
menos impuestos
$ 11.618.096
$ 11.850.458
$ 12.087.467
$ 12.329.216
$ 12.575.801
Utilidad neta
$ 23.588.256
$ 24.060.021
$ 24.541.222
$ 25.032.046
$ 25.532.687
$ 626.800
$ 626.800
$ 626.800
$ 626.800
$ 626.800
de
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
NETO
DE
$ 25.318.056
$ 25.789.821
$ 26.271.022
$ 26.761.846,60
$ 27.262.487
OPERACIONES
SIN
total
costos
operacionales
mas depreciación mas
amortización
diferidos FLUJO
FINANCIAMIENTO En el flujo del proyecto sin financiamiento, se asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas, es decir, que los recursos totales que necesita el proyecto provienen de la entidad ejecutora o del inversionista. Fuente: Propia
Flujo Financiero Neto del Proyecto Tabla 13: Flujo Financiero neto del proyecto Año CONCEPTO
Flujo
0
neto
de
neto
de
inversión Flujo
$21.917.026
operación FLUJO NETO DE INVERSIÓN
$21.917.026
1
2
3
4
$ 256.260
$ 261.385
$ 266.613
$271.945
$14.324.231
$ 25.318.056
$ 25.789.821
$ 26.271.022
$26.761.846
$27.262.487
$ 25.061.796
$ 25.528.435
$ 26.004.408
$26.489.900
$41.586.719
Financiamiento Fuentes de Financiamiento Tabla 14: Programa de amortización del crédito
5
PERIODO
PAGO ANUAL
INTERESES SOBRE
VALOR DISPONIBLE
SALDOS A FINAL
SALDOS
PARA AMORTIZAR
DEL AÑO
Inicial
$ 12.813.026
1 2 3 4 5
$ 3.768.168
$ 1.845.075
$ 1.923.092
$ 10.889.933
$ 3.768.168
$ 1.568.150
$ 2.200.017
$ 8.689.916
$ 3.768.168
$ 1.251.347
$ 2.516.820
$ 6.173.095
$ 3.768.168
$ 888.925
$ 2.879.242
$ 3.293.853
$ 3.768.168
$ 474.314
$ 3.293.853
$ 0,00
Las fuentes de financiamiento para la implementación de la comercializadora de materiales eléctricos serán externas, ya que se va a financiar un crédito por $ 12.813.026 y los socios aportan $ 9.104.000 para un total de la inversión de $ 21.917.026. El crédito es a través de un banco mediante la modalidad de crédito ordinario de libre inversión a cinco años con una tasa anual del 14.40%. La tabla 14 muestra la forma como se amortizará la deuda; todas las cifras están expresadas en términos corrientes, ya que corresponde a los valores monetarios que van a ser cancelados en la realidad. Fuente: Propia.
Flujo neto de inversiones para el proyecto Tabla 15: Flujo neto de inversiones con financiamiento Año CONCEPTO
0
Inversión fija Capital
1
2
3
4
5
$12.813.026
$256.260
$261.385
$266.613
$271.945
$13.869.231
$21.917.026
$256.260
$261.385
$266.613
$271.945
$13.869.231
$9.104.000 de
trabajo FLUJO NETO DE INVERSIÓN
Flujo neto de operaciones Tabla 16: Flujo neto de Operaciones con financiamiento Año CONCEPTO
Total ingresos Menos
costos
Operacionales Utilidad operacional Menos
gastos
1
2
3
4
5
$ 188.962.668
$ 192.741.921
$ 196.596.759
$ 200.528.694
$ 204.539.268
$ 153.756.314
$ 156.831.441
$ 159.968.070
$ 163.167.431
$ 166.430.780
$ 35.206.353,12
$ 35.910.480
$ 36.628.689
$ 37.361.263
$ 38.108.488
$ 1.845.075
$ 1.568.150
$ 1.251.347
$ 888.925
$ 474.314,88
Financieros Utilidad gravable
$ 33.361.277
$ 34.342.329
$ 35.377.341
$ 36.472.337
$ 37.634.173
Menos impuestos
$ 11.009.221
$ 11.332.968
$ 11.674.522
$ 12.035.871
$ 12.419.277
Utilidad neta
$ 22.352.055
$ 23.009.360
$ 23.702.819
$ 24.436.466
$ 25.214.896
Mas depreciación
$ 626.800 $ 626.800
$ 626.800
$ 626.800
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 24.081.855
$ 24.739.160
$ 25.432.619
$ 26.166.266
$ 26.944.696
Mas amortización de diferidos FLUJO NETO DE OPERACIÓN
$ 626.800
Flujo de fondos para el inversionista Tabla 17: Flujo de Fondos para el inversionista Implementación INVERSIONES
Activos
fijos
tangibles Gastos pre operativos Intereses
1
2
3
4
5
$ 3.589.000 $ 2.710.000 $ 2.805.000
implementación Capital de trabajo Créditos
0
Operación (Año)
$ 12.813.026
$ 256.261
$ 261.386
$ 266.613
$ 271.946
$ 21.917.026
$ 256.261
$ 261.386
$ 266.613
$ 271.946
para
inversión en activos
$-
fijos Inversión neta
$-
Valor residual
$ 21.917.026
Capital de trabajo
$ 256.261
$ 261.386
$ 266.613
$ 271.946
$-
$ 1.923.092
$ 2.200.018
$ 2.516.820
$ 2.879.242
$3.293.853
Activos fijos Flujo
$ 13.869.232
neto
de
$ 455.000
inversiones Operación
$ 21.917.026
$ 2.179.353
$ 2.461.403
$ 2.783.434
$ 3.151.188
$ 11.030.378
Total ingresos
$188.962.668
$192.741.921
$196.596.760
$200.528.695
$204.539.269
Costos
$188.962.668
$192.741.921
$196.596.760
$200.528.695
$204.539.269
$75.585.067
$77.096.769
$78.638.704
$80.211.478
$ 81.815.708
$67.491.248
$68.841.073
$70.217.894
$71.622.252
$ 73.054.697
Gastos de venta Total
costos
operacionales Utilidad operacional Gastos financieros
$10.680.000
$10.893.600
$11.111.472
$11.333.701
$ 11.560.375
$153.756.315
$156.831.441
$159.968.070
$163.167.431
$166.430.780
Utilidad gravable
$ 35.206.353
$ 35.910.480
$ 36.628.690
$ 37.361.264
$ 38.108.489
Impuestos
$ (1.845.076)
$ (1.568.150)
$ (1.251.348)
$ (888.926)
$ 474.315
Utilidad neta Depreciaciones
$ 33.361.277
$ 34.342.330
$ 35.377.342
$ 36.472.338
$ 37.634.174
$(11.009.222)
$(11.332.969)
$(11.674.523)
$(12.035.871)
$ 12.419.277
$ 22.352.056
$ 23.009.361
$ 23.702.819
$ 24.436.466
$ 25.214.897
27.772.007
38.003.861
37.582.513
37.100.492
36.549.060
29.438.839
39.942.493
39.832.720
39.707.789
88.719.631
Amortización diferidos Flujo
neto
de
operación FLUJO FONDOS
DE PARA
EL
31.925.052
INVERSIONISTA
Estados financieros Balance general Tabla 18: Balance General (Año 1). Cuenta
Debe
Haber
Activo Bancos
$ 12.813.026
Total activo corriente
$ 12.813.026
ACTIVOS FIJOS Muebles y enseres
$ 3.589.000
Total activos fijos
$ 3.589.000
ACTIVOS DIFERIDOS Adecuación física
$ 2.805.000
Gastos pre operativos
$ 2.710.000
Total activos diferidos
Total activos PASIVO
$ 5.515.000
$ 21.917.026
Prestamos por pagar
$ 12.813.026
Total pasivo a largo plazo
$ 12.813.026
PATRIMONIO $ 9.104.000
Capital Total patrimonio
$ 9.104.000 $ 21.917.026
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO
El balance general es el informe financiero contable de la comercializadora de materiales eléctricos el cual refleja la situación de la empresa en un momento determinado. El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. Fuente: Propia.
Estado de pérdidas y ganancias Tabla 19: Estado de Resultados CUENTA $ 188.962.668
Ventas
$ 75.585.067
Costo producción
$ 113.377.600
Utilidad bruta en ventas Gastos administración
$ 67.491.247
Gastos de ventas
$ 10.680.000
Total gastos operacionales
$ 78.171.247
Utilidad operacional
$ 35.206.353
Gastos financieros
$ 1.845.075
Utilidad antes de impuestos
$ 37.051.428
Provisión para impuestos
$ 11.009.221
UTILIDAD NETA
$ 22.352.055
El estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado para la comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander. Es un soporte de obligada creación por parte de las empresas, junto con el balance. Consiste en desglosar, los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado, antes y después de impuestos. Fuente: Propia.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO Evaluación financiera Para el proyecto con financiamiento la tasa que se utiliza es la corriente, lo que conlleva a realizar la equivalencia El proyecto es viable porque el valor presente neto es positivo y supera el 50% exigido por el inversionista. Se orienta a la rentabilidad de la inversión para los dueños del proyecto o inversionista. Proyecto con financiamiento Tasa de Interés de Oportunidad (T.I.O) = Valor Presente Neto (V.P.N) =
50% $ 15.234.552
Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R) =
110%
Tabla 20: Datos para Cálculo de la TIR del proyecto con financiamiento. Año CONCEPTO
Flujo Financiero neto con financiamiento
0
$ 21.917.026
1
$ 23.825.595
2
$ 24.477.775
3
$ 25.166.005
4
$ 25.894.320
5
$ 41.268.928
Análisis: El proyecto es financieramente atractivo y se debe aceptar El dinero invertido en el proyecto ofrece una rentabilidad superior al 50% de la tasa de oportunidad empleada. El V.P.N. para el inversionista con financiamiento es igual al V.P.N. del proyecto. El proyecto permite obtener una riqueza adicional igual V.P.N. en relación con la que se obtiene al invertir en otra alternativa V.P.N. para el inversionista: $ 15.234.552
Proyecto sin financiamiento Tasa de Interés de Oportunidad (T.I.O) =
50%
Valor Presente Neto (V.P.N) =
$ 16.367.221
Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R) =
115%
Tabla 21. Datos para Cálculo de la TIR del proyecto sin financiamiento Año CONCEPTO
0
1
2
3
4
5
Flujo Financiero neto sin
$ 21.917.026
$ 25.061.796
$ 25.528.435
$ 26.004.408
$ 26.489.900
$ 41.586.719
financiamiento
Análisis: El proyecto es financieramente atractivo y se debe aceptar El dinero invertido en el proyecto ofrece una rentabilidad superior al 50% de la tasa de oportunidad empleada. El V.P.N. para el inversionista con financiamiento es igual al V.P.N. del proyecto. El proyecto permite obtener una riqueza adicional igual V.P.N. en relación con la que se obtiene al invertir en otra alternativa V.P.N, para el inversionista: $ 16.367.221
Análisis de Sensibilidad Tabla 22: Flujo neto de operación sin financiamiento -disminución 5% Año CONCEPTO
0
Total ingresos
1
2
3
4
5
$179.514.535
$183.104.825
$186.766.922
$190.502.260
$194.312.305
$71.805.814
$73.241.930
$74.706.769
$76.200.904
$77.724.922
$67.491.248
$68.841.073
$70.217.894
$71.622.252
$73.054.697
Gastos de ventas
$10.680.000
$10.893.600
$11.111.472
$11.333.701
$11.560.375
utilidad operacional
Costos de producción Gastos
de
administración
$ 29.537.473
$30.128.223
$30.730.787
$31.345.403
$31.972.311
menos impuestos
$ 9.747.366
$ 9.942.313
$ 10.141.160
$ 10.343.983
$ 10.550.863
Utilidad neta
$19.790.107
$20.185.909
$20.589.627
$21.001.420
$42.523.173
$626.800
$626.800
$626.800
$626.800
$626.800
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$21.519.907
$21.915.709
$22.319.427
$22.731.220
$44.252.973
$ 256.261
$ 261.386
$ 266.613
$ 271.946
$ 14.324.232
mas depreciación mas amortización de diferidos Flujo
neto
operaciones
de sin
financiamiento Flujo
neto
de
$ 21.917.026
inversión Flujo
financiero
neto del proyecto
$ 21.917.026
$ 21.776.167
$ 22.177.095
$22.586.041
$23.003.166
$29.928.742
con financiamiento En este punto, el TIR es igual al costo del capital y el VAN es inferior a cero. Si se llega a este punto el proyecto no sería rentable y no tendría capacidad de pago. Con los resultados de este análisis de sensibilidad se puede concluir en términos financieros que el proyecto no resiste una baja del 17% en las cantidades a vender, al tener un VPN negativo y una TIR inferior a la tasa de oportunidad; el proyecto es sensible. Fuente: Propia.
Tabla 23: Flujo neto de operación sin financiamiento -disminución 8% Año CONCEPTO
0
Total ingresos
1
2
3
4
5
$173.845.655
$177.322.568
$180.869.019
$184.486.399
$88.176.127
$ 69.538.262
$70.929.027
$72.347.608
$73.794.560
$75.270.451
$ 67.491.248
$ 68.841.073
$70.217.894
$71.622.252
$73.054.697
$ 10.680.000
$ 10.893.600
$11.111.472
$11.333.701
$11.560.375
$ 26.136.145
$ 26.658.868
$27.192.045
$27.735.886
$28.290.604
menos impuestos
$ (5.257.613)
$ (8.797.426)
$ (8.973.375)
$ (9.152.842)
$(9.335.899)
Utilidad neta
$ 20.878.532
$ 17.861.442
$ 18.218.670
$ 18.583.044
$37.626.503
$ 626.800
$ 626.800
$ 626.800
$ 626.800
$626.800
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 1.103.000
$ 22.608.332
$ 19.591.242
$19.948.470
$20.312.844
$ 39.356.303
$21.917.026
$ 256.261
$ 261.386
$ 266.613
$ 271.946
$ 14.324.232
$ 21.917.026
$ 22.864.592
$19.852.627
$ 20.215.084
$ 20.584.789
$ 25.032.072
3
4
5
Costos
de
producción Gastos
de
administración Gastos de ventas utilidad operacional
mas depreciación mas
amortización
de diferidos Flujo
neto
operaciones
de sin
financiamiento Flujo
neto
de
inversión Flujo
financiero
neto del proyecto con financiamiento
Tabla 24: Flujo neto de operación sin financiamiento -disminución 10% Año CONCEPTO
0
Total ingresos Costos
de
producción Gastos
de
1
2
$170.066.401
$173.467.729
$176.937.083
$180.475.825
$184.085.341
$68.026.560
$69.387.091
$70.774.833
$72.190.330
$73.634.136
$67.491.247
$68.841.072
$70.217.894
$71.622.251
$73.054.697
administración Gastos de ventas
$10.680.000
$10.893.600
$11.111.472
$11.333.701
$11.560.375
$23.868.593
$24.345.964
$24.832.884
$25.329.541
$25.836.132
menos impuestos
$(7.876.635
$(8.034.168
$(8.194.851)
$(8.358.748)
$(8.525.923)
Utilidad neta
$15.991.957
$16.311.796
$16.638.032
$16.970.793
$34.362.056
$626.800
$ 626.800
$ 626.800
$626.800
$626.800
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$17.721.757
$18.041.596
$18.367.832
$18.700.593
$36.091.856
$21.917.026
$ 256.260
$ 261.385
$ 266.613
$271.945
$14.324.231
$21.917.026
$17.978.017
$18.302.982
$18.634.445
$18.972.538
$21.767.624
utilidad operacional
mas depreciación mas
amortización
de diferidos Flujo neto de operaciones sin financiamiento Flujo
neto
de
inversión Flujo
financiero
neto del proyecto con financiamiento
Tabla 25: Flujo neto de operación sin financiamiento -disminución 17% Año CONCEPTO
0
Total ingresos
1
2
3
4
5
$156.839.014
$159.975.795
$163.175.311
$166.438.817
$169.767.593
$ 62.735.606
$ 63.990.318
$ 65.270.124
$ 66.575.527
$ 67.907.037
$ 67.491.248
$ 68.841.073
$ 70.217.894
$ 71.622.252
$ 73.054.697
$ 10.680.000
$ 10.893.600
$ 11.111.472
$ 11.333.701
$ 11.560.375
$ 15.932.161
$ 16.250.804
$ 16.575.820
$ 16.907.337
$ 17.245.48
menos impuestos
$ (5.257.613)
$ (5.362.765)
$ (5.470.021)
$ (5.579.421)
$ (5.691.010)
Utilidad neta
$ 10.674.548
$ 10.888.039
$ 11.105.800
$ 11.327.916
$ 22.936.493
$626.800,
$ 626.800
$ 626.800
$626.800
$626.800
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$1.103.000
$ 12.404.348
$ 12.617.839
$ 12.835.600
$ 13.057.716
$ 24.666.293
$ 21.917.026
$ 256.261
$ 261.386
$ 266.613
$ 271.946
$ 14.324.232
$ 21.917.026
$ 12.660.608
$ 12.879.225
$ 13.102.213
$ 13.329.661
$ 10.342.061
Costos
de
producción Gastos
de
administración Gastos de ventas utilidad operacional
mas depreciación mas amortización de diferidos Flujo
neto
operaciones
de sin
financiamiento Flujo
neto
de
inversión Flujo financiero neto del proyecto con financiam.
CONCLUSIONES El estudio de mercado demuestra que existe demanda de materiales eléctricos insatisfecha en el municipio de Sabana de Torres- Santander, por lo que el proyecto pretende cubrir como mínimo un 10% de esta demanda. La comercializadora de materiales eléctricos “TODO ELECTRICOS”, se destacará de las demás, ofreciendo una serie de servicios adicionales como: asesoría técnica y servicio postventa, lo que en la actualidad ninguna empresa comercializadora de productos eléctricos realiza. Es factible la creación de la comercializadora de materiales eléctricos en Sabana de TorresSantander, ya que este municipio cuenta con las condiciones necesarias para la implementación de la empresa como son talento humano, infraestructura y ubicación, lo cual permitirá reducir los costos de transporte y el tiempo para comprar esta clase de productos. El valor actual neto (VAN) es un valor positivo, en este caso una vez sumados los flujos actualizados al costo de oportunidad y restados de la inversión, tenemos que el proyecto es aceptable. Con el estudio financiero y de sensibilidad se comprobó que el proyecto es muy rentable, ya que presenta muy buena solidez y capacidad de pago. Los indicadores de rentabilidad demuestran que con reducciones en los precios menores al 17% el proyecto sigue teniendo muy buena rentabilidad y solidez. Es factible implantar la comercializadora de materiales eléctricos en el municipio de Sabana de Torres- Santander, de acuerdo al Estudio de Mercado realizado, así como también de acuerdo al Estudio Técnico y Financiero efectuado. RECOMENDACIONES La empresa debe utilizar estrategias de marketing, a través de medios de comunicación efectiva como prensa y radiodifusión, para que los potenciales compradores estén enterados de las promociones y así tener un flujo de clientes más frecuente e incrementar las ventas de la comercializadora de materiales eléctricos. El trabajo en equipo, así como también la aplicación de un Organigrama Estructural de la comercializadora de materiales eléctricos, serán necesarios para lograr las metas y objetivos propuestos. Obtener acuerdos comerciales con los proveedores, es imprescindible, con lo cual se mantendrá el stock necesario, para cubrir la demanda en el momento que así lo requieran los clientes. Analizar continuamente las estructuras tanto de los materiales como del servicio, con el objeto de buscar siempre superar las necesidades y deseos de los clientes, para poder mantener la ventaja competitiva y convertirse en líder del mercado en Sabana de TorresSantander.
ANEXOS Anexo A: Diagrama de Gantt
Tabla 26: Diagrama de Gantt ACTIVIDADES SEMANA Planeación de Actividades Recolección de Información Formulación de Objetivos Determinación del Problema de Investigación Elaboración del Marco Referencial Definición de la Metodología Diseño preliminar del modelo de negocio Definir el segmento de clientes Elaborar la ruta de comunicación Definir el tipo de relación con los clientes Definir claramente la percepción de ingresos Listar los activos requeridos para el funcionamiento de la empresa Enumerar los aliados estratégicos Diseñar la estructura de costos Análisis del entorno macro y microeconómico Análisis del entorno externo Análisis del sector Entrega de Informe Parcial Revisión por parte del Director de Proyecto Corrección de los avances entregados al Director del Proyecto Definición del portafolio de productos Hacer Encuesta Tabular Encuesta
Junio 1
2
Julio 3
4
1
2
3
4
Análisis y medición de la demanda potencial Análisis de la oferta identificando principales competidores Plan de mercadeo Estudio técnico de operaciones y procesos de comercialización Definir los procesos que se requieren para la obtención del producto a comercializar Estudio de ubicación geográfica de la empresa Análisis organizativo Elaborar el manual de funciones Diseñar la estructura salarial Formular el organigrama Estudio financiero Identificar los requerimientos de capital Definir la mejor estructura de capital Determinar la rentabilidad Proyectar el monitoreo al desempeño financiero Elaborar Conclusiones de la factibilidad Hacer Recomendaciones Entrega del Trabajo de Grado al Director Revisión del Trabajo de Grado por parte Director Entrega Final del Trabajo de Grado
Fuente: Propia
Anexo B: Presupuesto Tabla 27: Presupuesto 1. MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
ITEM
DESCRIPCIÓN/JUSTIFICACIÓN
VALOR UNITARIO
Resmas
Elaboración de encuestas, Trabajo de Aplicación, cartas.
$ 10.000
Tintas
Impresión de documentos
$
CANTIDAD
300
VALOR TOTAL
1
$ 10.000
200
$ 60.000
VALOR TOTAL PRESUPUESTO DE MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
$ 70.000
2. EQUIPOS Y SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ITEM
Tecnológicos
DESCRIPCIÓN/JUSTIFICACIÓN Digitalización, tabulación, registro y consultas de fuentes de datos oficiales estadísticos
VALOR UNITARIO
CANTIDAD
$ 10.000
30
VALOR TOTAL PRESUPUESTO DE MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
VALOR TOTAL $ 300.000 $ 300.000
3. VIAJES Y SALIDAS DE CAMPO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
ITEM
DESCRIPCIÓN/JUSTIFICACIÓN
VALOR UNITARIO
CANTIDAD
VALOR TOTAL
Salidas al terreno para indagar, recolectar y reunir Transporte Local
información con las distintas personas, entidades y
$ 20.000
25
$ 500.000
$ 50.000
10
$ 500.000
fuentes requeridas.
Transporte Sabana de Torres
Salidas al terreno para indagar, recolectar y reunir información con las distintas personas, entidades y fuentes requeridas.
VALOR TOTAL PRESUPUESTO DE MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
$ 1.000.000
4. ASESORÍAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ITEM
DESCRIPCIÓN/JUSTIFICACIÓN
VALOR UNITARIO
CANTIDAD
VALOR TOTAL
Hora asesoría
Asesoría especializada Expertos
$ 50.000
20
$ 1.000.000
Hora emprendedor
Desarrollo e investigación
$ 30.000
80
$ 2.400.000
Encuestador
Realización de encuestas varias
$ 20.000
20
$ 400.000
VALOR TOTAL PRESUPUESTO DE ASESORÍAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 5. CONSOLIDADO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
$ 3.800.000
ÍTEM
VALOR TOTAL
1. MATERIALES
$ 70.000
2. EQUIPOS
$ 300.000
3. VIAJES Y SALIDAS 4. ASESORÍAS TÉCNICAS VALOR TOTAL
$ 1.000.000
$ 3.800.000 $ 5.170.000
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación Nacional de Comercio Exterior (2012). Sector de la energía eléctrica colombiano, bienes y servicios conexos. Bogotá. BACA, G. (2000) “Evaluación de Proyectos”; Editorial McGraw- Hill; Cuarta Edición. Cámara colombiana de la construcción. Materiales eléctricos. Recuperado el 12 de Julio de 2014, www.directoriocamacol.com/resultado_busqueda_subcategoria_empresa.php?IDCiudad=7&id=187 Congreso de Colombia (2006). Ley 1014 Fomento a la cultura del Emprendimiento. Bogotá: Autor. Datos CAMACOL; Almacenes eléctricos. Recuperado el 12 de Julio de 2014, de http://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2010/edicion-9/sector-destacado/almacenes-demateriales-electricos-actores.htm GAVILANES, J. (2013); Plan de negocio para la ferretería Fegacon, con la finalidad de posicionarla comercialmente en la ciudad de Ambato. Recuperado Julio 21 de 2014, de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/842/1/80173.pdf JARA, F. (2000) Fundamentos de Mercadotecnia, Texto guía para la Escuela de Ingeniería de Empresas. KINNEAR, T. & TAYLOR J. (1993). Investigación de Mercados, Cuarta Edición. KOTLER, P. & ARMSTRONG, G;(1991) “Fundamentos de Mercadotecnia”; Segunda Edición; Editorial Koehn. KOONTZ, H. & WEIHRICH, H. (1988). Administración una perspectiva global. 11º edición. Editorial Graw Hill. Página 127 METER, P. y DONNELLY, J.(1996). Administración de Marketing. Tercera Edición. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO (2012). Recuperado el 30 de Julio Documento: ¿Por qué vale la pena constituir una SAS?.
de 2014
OROZCO, H. (2007). Plan de mercadeo negocio de una línea de implantes articulares para el cuerpo humano. Recuperado el 23 de junio de 2014, http://hdl.handle.net/10906/5484
PORTER, M. (1982). Estrategia Competitiva. Cecsa. Primera Edición. Pág. 56 Promoción de turismo inversión y exportaciones Proexport. Exportaciones 2012. Recuperado el 11 de Julio de 2014, www.proexport.com.co Servicio Nacional de Aprendizaje & Revista Dinero (2007). “Los millonarios de América latina: ser empresario” cartilla No.4 edición No.290. Bogotá. Servicio Nacional de Aprendizaje. Plan de negocios, la carta de la navegación. Recuperado el 26 de junio de 2014, www.unab.edu.co/emprendimiento/dinero-sena/pasos/4-PlandeNegocio.pdf STANTON, W. & ETZEL M. (1996) Fundamentos de Marketing. McGraw- Hill. VARELA, R. (2001). Innovación Empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Prentice Hall.
BIOGRAFIA Alvaro Fernando Espitia Bolivar es ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander, actualmente se desempeña como ingeniero electricista en la empresa Power & Automation Services S.A.S. Se puede contactar al correo electrónico alvaro_espitia@yahoo.com