Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX Wiley Ludeña Urquizo (1997)
Elaboración: Alvaro Espejo Chávez (*) El presente trabajo incluye una selección de párrafos reproducidos literalmente de la obra original, a su vez, estos han sido sintetizados en mapas y revisados a partir de cuestionamientos.
CONTENIDO PRÓLOGO INTRODUCCIÓN 1/ HISTORIA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO PERUANO. TRATADOS Y ENSAYOS - PRIMER MOMENTO (1866-1960) - SEGUNDO MOMENTO (1960-1980) - POST SCRIPTUM 2/ HISTORIOGRAFÍA Y PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA URBANA REPUBLICANA DE LIMA - LOS PRECURSORES - HISTORIOGRAFÍA URBANA O EL INICIO DE UNA TRADICIÓN - OTROS PLANTEAMIENTOS 3/ LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA EN EL PERÚ: UNA TRADICIÓN AUSENTE - EL OBJETO DE LA CRÍTICA - LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA EN EL PERÚ - LA CRÍTICA COMO PROFESIÓN DE TEXTOS Y TENDENCIAS EN LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA ÍNDICE ONOMÁSTICO
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO PERUANO (tratados y ensayos) 1)
El objeto de estudio específico son aquellos planteamientos desarrollados en la perspectiva de indagar básicamente sobre el qué de la disciplina, cuáles son sus elementos constitutivos, qué es lo específico del ser-arquitectura o cuál es el carácter de sus relaciones con la naturaleza. 2)
La resolución teórica de estos temas ha estado acotada por el ámbito de las “teorías de la arquitectura” y las “ciencias de la construcción” (ambas son las tradiciones con las que Occidente ha intentado indagar el qué de la arquitectura tras el cuestionamiento a la propuesta vitrubiana en el siglo XVIII). 3) La orientación de la producción peruana ha reproducido ambas tradiciones. Sus inicios se remontan al último tercio del siglo XIX (inicio del proceso de institucionalización pedagógica de la arquitectura y la ingeniería en el Perú). 4) El hito fundacional formal lo constituye el tratado de Teodoro Elmore. Lecciones de arquitectura 1876. Antes existía una conciencia teórica sobre lo edificado, sin embargo estas ideas fueron desarrolladas fundamentalmente por arquitectos y constructores europeos como simples reproducciones de los tratados históricos de arquitectura como los de Vitrubio, Alberti, Vignola o Serlio.
Si la historia del pensamiento arquitectónico peruano es, básicamente, una historia de reproducción más o menos explícita, ¿en qué radicaría la sustancia propiamente peruana? ¿Se trata de una historia del pensamiento arquitectónico peruano o una historia de lo que sobre la arquitectura han planteado los arquitectos peruanos? ¿Existen rastros del pensamiento más allá de la producción escrita? ¿Tiene algo que decir nuestra historia autóctona al respecto?
DE TENDENCIAS Y PERÍODOS Dificultades sobre el problema de indagar en la producción teórica peruana: 1.1)Escasez de producción teórica peruana 1.2) Cada uno de los planteamientos se constituye históricamente como hechos insulares, de excepción, sin mayor relación con esfuerzos precedentes y sin intenciones de articular una determinada tradición, una determinada historia. 1.3) No existe una relación directa o explícita entre filosofía y arquitectura. En relación a la historia general del pensamiento peruano: Augusto Salazar Bondy, logra definir tres etapas: el pensamiento positivista (1885), la reacción idealista, y el “momento actual”. David Sobrevilla propondría el siguiente esquema: fase de vigencia del positivismo, la fase de reacción espiritualista, la fase de los planteamientos socialistas y la época actual.
Por tanto, Ludeña propone un ordenamiento que, en función de la matriz filosófica dominante, pueda dar cuenta objetiva de la orientación de los distintos planteamientos teóricos desarrollados en el perú en el campo de la arquitectura. ¿Por qué tendría que haber una relación directa entre filosofía y arquitectura?
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO PERUANO (tratados y ensayos)
Propuesta vitruviana PLANTEAMIENTOS La disciplina Esencia
teorías de la arquitectura
Elementos constitutivos
El ser-arquitectura Esencia
Relaciones con la naturaleza
ciencias de la construcción
Producción peruana Institucionalización pedagógica UNI (1876) FAUA (1910) Tratados históricos de arquitectura Matriz filosófica dominante
Lecciones de arquitectura 1876
1876 Primer momento
1968 Segundo momento
1980 Tercer momento
EL PRIMER MOMENTO: VIGENCIA DE LA CONCIENCIA ARQUITECTURAL IDEALISTA EN EL MARCO DE LA CONCIENCIA OLIGÁRQUICO BURGUESA Corresponde al conjunto de la producción teórica formulada como aval y reflejo intelectivo del proyecto arquitectónico-constructivo desarrollado tanto por la llamada República Aristocrática (dominada por la oligarquía agroexportadora), cuanto por los gestores de la modernización capitalista iniciada a partir de la década de los 20. El horizonte temporal va desde 1876 (publicación de lecciones de arquitectura de Teodoro Elmore) hasta 1945 (publicación de la revista Espacio de Luis Miro Quesada), extendiéndose hasta mediados de los sesenta. Es posible advertir la existencia de dos grupos de planteamientos más o menos definidos. El primer grupo comprende a aquellos planteamientos ubicados en la exacta línea de la denominada tradición de las “ciencias de la construcción” con su expresión en la tratadística arquitectónica de raíz positivista. El reconocimiento de que la arquitectura posee una especificidad edilicia que no puede diluirse en el mundo de las artes y de la expresión subjetiva. Sus representantes son Teodoro Elmore, Ricardo de Jaxa Malachowski y Héctor Velarde. El segundo grupo de planteamiento se ubica, precisamente, en la línea de esta concepción de la arquitectura como pura manifestación artística, como evidencia tangible de arte total (Gesamtkunstwerk) y de subjetividad artística, cuya especificidad se resuelve en los límites imprecisos del mundo de las artes. Son planteamientos que se inscriben en la tradición histórica de las “teorías de la arquitectura” en tanto respuesta arquitectónica a la tradición de las “ciencias de la construcción”. Sus representantes son Alejandro Deustua, Luis Miró Quesada, Emilio Hart-Terré y Carlos Maldonado.
TEODORO ELMORE [Lecciones de Arquitectura, 1876] • Su tratado se constituye a partir de sus lecciones de arquitectura dictadas en la Facultad de Ciencias de la UNMSM (1860-74)y en la Escuela especial de ingenieros de construcciones civiles y de minas de 1876. • En su idea de arquitectura prima el “sentido de lo útil”, el sentido de un pragmatismo tecnológico, así como la vigencia de una razón instrumental y la visión taxonómico-positivista del hecho arquitectónico, como las premisas que definen la existencia de la arquitectura y el desarrollo de su propio quehacer. • División del tratado en tres secciones: la primera sección está dedicada al estudio técnicoconstructivo de los “elementos de los edificios” ( muros, columnas, aberturas, etc + los distintos “órdenes de la arquitectura”). La segunda sección está dedicada a la presentación de las “Reglas generales de Composición”, considerando 4 principios fundamentales: la simetría, la regularidad, la exactitud de las proporciones y la apariencia de solidez. La tercera parte está dedicada a las distintas “secciones” que constituyen un edificio: pórticos, intercolumnios, portales, etc. • Su afán por recrear los temas abordados en el tratado desde la perspectiva de una casuística peruana (o limeña, propiamente)se expresa en el registro de una serie de técnicas, edificios y espacios públicos localizados en nuestro país.
RICARDO MALACHOWSKI [Teoría de la arquitectura ,1910] • Su estructura y contenido resulta casi similar al tratado de Elmore, lo cual se debe a que ambas propuestas convergen en un mismo espacio académico como el de la Escuela Especial de Ingenieros, pero, principalmente por el hecho de que la visión de ambos resulta tributaria del discurso de la tratadística y el academicismo francés. • Constituido por 105 láminas en la mayoría de las cuales coexisten dibujos del autor y anotaciones marginales de carácter teórico. • División del tratado en dos grandes partes: la primera parte abarca los “elementos primarios de la arquitectura” (muros, columnas, etc.) los “elementos secundarios” (escaleras, ventanas, balcones, etc.) y los “principios de las proporciones y las reglas de la composición arquitectónica". La segunda parte está dedicada a los tipos de edificios (hospitales, teatros, centros educativos, etc.) • Malachowski asume a la arquitectura como un mundo de reglas precisas en la exacta dimensión de una razón operativa que revela la complejidad del hecho edilicio como una suerte de ars-fabricandi. Establece en su tratado referencias de orden nacional, sobre todo al enunciar algunos modelos de orden histórico-cultural y ambiental (arquitectura para la costa, la sierra y la selva).
HÉCTOR VELARDE [Nociones y elementos de arquitectura, 1933] • El referente básico para su obra es: el tratado de J. Gaudet Elements et théore de L`architectura (1901-1904). • Su obra se divide en tres partes: la primera [“Elementos de la arquitectura”: los elementos primarios, los distintos “órdenes arquitectónicos” y las “nociones elementales sobre composición y arquitectura”: la disposición, la proporción y la construcción]. La segunda “principios generales sobre distribuciones particulares”, se plantean los problemas técnicos normativos y tipológicos de la composición de las casas, hospitales, cuarteles, cárceles y escuelas. La tercera, es un registro histórico de los ejemplos más importantes de la arquitectura “occidental” considerados en cuanto obras que representan diferentes “estilos arquitectónicos”. • La arquitectura brota “no solo del ideal de utilidad, objeto del plano y de su composición, sino del “ideal constructivo”. Debido a una visión “personal” especulativa, el tratado puede ser considerado una especie de puente que oscila entre los tratados influenciados por las “ciencias de la construcción” y aquellos otros por las “teorías de la arquitectura”.
ALEJANDRO DEUSTUA [Lo bello en el arte, la arquitectura, 1932] •Su obra se divide en dos secciones: en la primera abarca el estudio del problema del arte en general y el tema de la arquitectura. La segunda sección se inicia con la presentación de las “teorías de la arquitectura” (Hamann, Schmarsow, Wölfflin, Semper, etc)y como estas plantean tanto los problemas de la relación entre la arquitectura, el arte y las ciencias. Posteriormente abarca las normas en la arquitectura, las cualidades de la obra arquitectónica, la belleza geométrica en la arquitectura así como temas relacionados a la problemática de los materiales, la forma y la decoración en arquitectura. Finalmente el ensayo registra un análisis de los “géneros” y “estilos” arquitectónicos. Y concluye con una presentación teórica de lo que Deustua denomina el “Estilo Nuevo” y el “Arte Futurista” . • Para Deustua lo bello y la actividad espiritual creadora de valores tiene como condición básica la actividad libre del espíritu, tal como la plantea Bergson. Lo bello artístico no depende exclusivamente de la forma; como tampoco de la perfección técnica; lo bello, que no equivale a lo perfecto, llega a ser tal solo cuando revela a plenitud la actividad libre del espíritu. • Sostiene que la construcción se basa en criterios económicos y materiales, mientras que la arquitectura encarna una idea elevada de lo bello en sentido simbólico: un “arte estético” asociado a lo “pintoresco” la “simpatía simbólica” y la “pura visualidad”. • Concibe que las “normas” que deben ser cumplidas por el arquitecto para hacer de la arquitectura un arte estético no tienen más límite que el impuesto por la naturaleza a la materia, al espíritu libre del verdadero artista. • El primero en optar por una defensa de la “espiritualidad” pura y la absolutación del yo creador en la producción arquitectónica al margen de cualquier determinación de orden social e histórico. El ensayo no tuvo ninguna repercusión en el ámbito arquitectónico de su tiempo.
LUIS MIRÓ QUESADA [Espacio en el tiempo. la arquitectura como fenómeno cultural, 1945]
• Identificado con el funcionalismo, como la ideología del Movimiento Moderno de la arquitectura.
• La arquitectura es “espacio en el tiempo” (Kant). Asume que la arquitectura deviene-entre las artes plásticasel hecho que mejor define, capta y concreta “el espacio en consonancia con su momento; cual eco de la concepción del espacio en el tiempo” (Spengler). Sostiene que el arte más que belleza de reproducción objetiva es fuerza expresiva, representación externa de algo sentido íntimamente (Kant) y afirma que la finalidad del arte es la representación sensible de las relaciones entre la idea y la materia: «finalidad sin fin» (Hegel). • En la primera parte, formula sus planteamientos de base respecto a la arquitectura y sus distintos niveles de conocimiento (las relaciones de la arquitectura con la historia, los hechos socioculturales, los factores tecnológicos constructivos y los factores ambientales). La segunda parte está dedicada al tratamiento de algunos aspectos constitutivos de la estructura formal de la arquitectura (“estética arquitectónica”: los problemas de la forma, principios de la “composición” moderna, el problema de lo bello en arquitectura y de lo moderno como tradición). • Distinción entre “construcción” y “arquitectura”. La arquitectura implica una correspondencia entre el espíritu, materia y forma, la cual la convierte en “síntesis de una trinidad básica: espacio, cultura y tiempo”. • Propuesta de generalización de la arquitectura, a partir del análisis del caso de la arquitectura moderna; proyectando la arquitectura como un fenómeno imbricado a la problemática misma del arte (como Arte Total) y como un hecho producto de la pura subjetividad creadora desprovista de todo referente histórico-social. • Recrea en términos iniciales la concepción “espacialista” de la arquitectura (Schmarsow, Riegl, Giedion y Zevi). Uno de los planteamientos de mayor influencia en la historia de la arquitectura peruana del siglo XX. Influencia en los ensayos de Emilio Harth-Terré y Carlos Maldonado.
EMILIO HARTH-TERRÉ [Formas estéticas, 1976]
• Persiste con la tradición “espacialista” del pensamiento arquitectónico. • Dos partes: la primera parte está dedicada al análisis de la esencia de la arquitectura a partir de considerar la naturaleza del espacio arquitectónico y el tiempo. (los problemas de “forma y fondo” en la arquitectura, la “intuición e imaginación” en la creación arquitectónica, el problema de los “ideales” y los “valores”, sobre todo hace referencia al “ideal del hombre armonioso”). La segunda parte, está orientada más en términos de una aplicación de estas reflexiones a casos concretos, como los del arte Inca y Pre-Inca. • Toda creación espacial en arquitectura debe considerar al “espacio interior”, al “espacio exterior” y al espacio ambiental como posición en el conjunto. “el espacio arquitectónico “aunque forma externa y espacio interior son conjugantes armónicos, se engendran recíprocamente, y deben equilibrarse en unidad estética”. •Junto a la realidad espacial, sostiene que el tiempo en arquitectura resulta una dimensión esencial. Su discurso sobre espacio y tiempo en arquitectura, se nutre de las consideraciones de Schmarsow sobre el “espacio en marcha”, de la “línea fuerza” de Van de Velde o de la “figura fondo” de Volkelt. • La “sencillez” y la “sobriedad” son los valores básicos de la arquitectura. En toda obra arquitectónica existen dos fines conjugados: el de la “conveniencia” ( constante elemento social del hombre y de la sociedad) y el de la “hermosura” (libertad creadora). • El problema ético en arquitectura radica no solamente en la actitud del arquitecto, sino en que la arquitectura tenga un amplio sentido de “coherencia”. • La creación de la obra arquitectónica implica el concurso de la razón (el yo crítico y el yo lógico) y del sentimiento (el yo moral y el yo estético) que aluden respectivamente a aquellos valores que el arquitecto debe considerar los “valores dogmáticos” (símbolo y fin, funcionalismo, leyes del arte, gusto personal y de grupo) y los “valores pragmáticos” (económicos, ámbito social, medio reflejo, marco urbano, tecnología, mecanismos). • La “medida espiritual del hombre” como la medida esencial de la arquitectura, así como la necesidad de superar el dominio de las necesidades, para alcanzar las formas de la belleza absoluta. (pensamiento kantiano de lo útil, lo bello y lo subjetivo).
CARLOS MALDONADO [Secuencias de la estética y la función en arquitectura, 1969, Arequipa] • Su referente básico es la arquitectura moderna, desarrolla sus reflexiones tanto sobre los problemas de la forma, la función y la estructura en la arquitectura, como del significado de lo útil y de la estética de la arquitectura. • La forma y la función en arquitectura están determinados por aspectos “concretos y reales” (materiales, tecnología, etc) y aspectos “subjetivos e ideológicos” (conceptos, tendencias ideológicas) que determinan a la “estética arquitectónica”. Y tomando a Kant, Hegel y Colerige afirma que lo bello se funda en la producción de efectos imaginativos y emotivos. • Dos tipos de belleza: la belleza en sí (proviene de los materiales) y la belleza relativa al conjunto (la belleza de su relación con otros materiales o conceptos espaciales de la arquitectura). • Rechaza el “utilitarismo” para afirmar que la arquitectura es también un hecho visual y emotivo, en el que no debe existir un dualismo entre lo útil y lo estético, entre lo estético y lo técnico (estructuras). • Testimonio singular de una producción teórica resuelta en el interior del país, al margen del tradicional “circuito limeño”.
GENERALIDADES Tránsito lento del academicismo y la retórica historicista de fines de siglo XIX e inicios del siglo XX, a la aparición gradual del antiacademicismo y la puesta proyectual de la modernidad, a partir de la década de los treinta. Todo esto en exacta relación con ese proceso complejo que implica la existencia de la República Aristocrática y el tránsito a las formas de una sociedad signada por intermitentes esfuerzos de modernización capitalista.
OLIGARQUÍA
INCIPIENTE BURGUESÍA
ACADEMICISMO + RETÓRICA ECLÉCTICA-HISTORICISTA
TRATADÍSTICA ARQUITECTÓNICA POSITIVA
ELMORE, MALACHOWSKI, VELARDE
- CONSTRUCCIÓN - ELEMENTOS, PRINCIPIOS Y NORMAS - TIPOLOGÍAS EDILICIAS - REFERENCIAS A ARQUITECTURA LOCAL
MODERNISMO (HOMBRE LIBRE, NUEVA UNIVERSALIDAD, SUBJETIVISMO DEUSTUA, MIRO QUESADA, HART-TERRÉ.
TRATADÍSTICA ARTÍSTICA
POSTURA IDEALISTA
CONSIDERA A LA ARQUITECTURA Y A SUS PRINCIPIOS COMO UNA SUERTE DE A PRIORIS METAHISTÓRICOS Y COMO HECHOS QUE SE DESPRENDEN DE UN ORDEN TRASCENDENTAL Y METAFÍSICO ENTRE LAS COSAS. SU DOMINIO ES EL OBJETO-EDIFICIO.
- PROPONE DISTINCIÓN ENTRE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN - BELLEZA - ESPÍRITU - LIBERTAD - CULTURA - TIEMPO
AMPARO INSTITUCIONAL
(La tratadística peruana, por su contenido y orientación, no hará sino revelar su funcionalización directa con los intereses de la oligarquía y sus necesidades de reproducción ideológica en el terreno de la práctica y la enseñanza de la arquitectura).
IDEAS Y DOMINIOS Todo esfuerzo por formular una teoría de la arquitectura implica necesariamente una idea de arquitectura que encarna un referente de dominio de lo que se cree que es la arquitectura. Históricamente la idea de la arquitectura ha registrado tres dominios o referentes básicos: el dominio de las ideas, el dominio de los procesos y el dominio de los objetos.
EL SEGUNDO MOMENTO: VIGENCIA DE LAS TENDENCIAS SOCIALISTAS Y LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA ARQUITECTURAL Corresponde al desarrollo de un discurso teórico asentado –en distintos grados- sobre los presupuestos marxistas del análisis de la realidad. Su cota inicial la marca la profunda revisión del sistema tradicional de la enseñanza en el Perú a partir de los años sesenta. Desde 1968 (Arquitectura Y Sociedad, Javier Sota)- hasta fines de los 70`e inicios de los 80` (declinamiento ostensible del movimiento popular y de las tendencias socialistas y la consecuente restauración conservadora llevada a cabo por el segundo belaundismo.
• Este periodo coincide con un proceso histórico de cuestionamiento de la sociedad peruana y, por ende, con un esfuerzo general de reinterpretar globalmente la existencia del Perú y sus instituciones. La arquitectura pasará a convertirse en un recurrente objeto de reflexión teórica. • Esta reflexión es desarrollada por aquellos arquitectos interesados en vertebrar una interpretación de la arquitectura desde una perspectiva marxista, en unos casos de manera directa y en otros de modo difuso.
JAVIER SOTA [Arquitectura y sociedad, 1968] JULIO LLOSA [Producción arquitectónica y ejercicio profesional, 1978] RAÚL QUIÑONES [Arquitectura y análisis histórico, 1979] JORGE BURGA [Arquitectura peruana: conciencia y realidad, 1979] JORGE RUIZ DE SOMOCURCIO, LUIS RODRIGUEZ COBOS, CARLOS ACEVEDO • En términos generales, epistemológicamente hablando, las propuestas formuladas no consiguen rebasar en la casi totalidad de los casos los límites de: • un artículo breve. • Formulación de propuestas no concluidas (propuestas elaboradas sobre la base de interpretaciones mecanicistas y aplicaciones esquemáticas de las categorías marxistas de análisis). • Estudios abandonados a una suerte de especulación filosófica con un déficit importante de realidad y arquitectura. • La impronta marxista en el debate arquitectural no ha significado necesariamente una “revolución” como si aconteció y sucede en el terreno político.
• Como ha sucedido con la llamada “estética marxista”, muchas de las apuestas por una teoría marxista de la arquitectura han devenido por lo general filosofía especulativa y opción cognoscitiva ligada a esa institución ideológica forjada históricamente por las clases dominantes del mundo occidental y cristiano. Aquí el dominio de lo artístico (y lo arquitectónico) también ha sido conceptuado bajo los límites restrictivos del objeto artístico; de un objeto ciertamente producido por un artista investido de la categoría de “autor”. (visión hegeliana del arte). • La puesta marxista de la arquitectura en el Perú resulta virtualmente parcial. Más allá del lenguaje de los manifiestos, los esfuerzos emprendidos no han podido rebasar los márgenes de una interpretación simplista, mecánica y distorsionada no solo de los fundamentos del marxismo, sino también de aquellos factores constitutivos del fenómeno arquitectural. • Existe una ausencia de elaboraciones originales en el discurso peruano; discurso que no ha hecho sino asirse de las propuestas de Henry Lefebvre y de la “teoría de la producción social del espacio”, así como de su contraparte castellana, o de aquella “ideología en imágenes” como sustento de la propuesta de Nicos Hadjinicolaou. • “La arquitectura es el resultado (espacial) de una determinada sociedad y sus relaciones”- Jorge Ruíz de Somocurcio (1979). • “La arquitectura es la expresión de un hecho social. Las soluciones que propone una obra arquitectónica se basan en la satisfacción de las necesidades de un grupo social determinado. Su construcción es posible por la acumulación social de esfuerzos. Su valor artístico y expresivo se asienta en las concepciones del medio social donde surge. (…) En cualquier escala que lo consideramos está sujeto a las condiciones que emanan de las fuerzas productivas y las relaciones de la producción”. Colectivo de profesores de la Universidad San Agustín de Arequipa, 1974. • “ la arquitectura la ubicamos como una de las condiciones materiales que requieren y producen las sociedades para la existencia y reproducción de sus sistemas y formas de organización. (…) la arquitectura es una de las condiciones materiales de la existencia para cualquier sociedad, sea cual sea su modelo organizativo”. Raúl Quiñones (1979). • El problema reside en la utilización de la arquitectura como una categoría apriorística no discutida y en el planteamiento de la “producción” no como la esencia de lo arquitectónico, sino como vía para evidenciar las distintas “variables e indicadores” de una realidad arquitectural.
EL TERCER MOMENTO: Corresponde al período de restauración del pensamiento conservador en la arquitectura peruana, específicamente, en el ámbito de la enseñanza universitaria. Se inicia con el segundo belaundismo hasta la actualidad. Se desarrolla una vuelta conservadora a la arquitectura-arquitectura prescindiendo de todo referente de orden social, político y económico.
CONCLUSIONES La propuestas encarnan aún una visión todavía fragmentaria, imprecisa y llena de intuiciones y afirmaciones apriorísticas. Son propuestas que en un caso siguen cautivas de un idealismo especulativo, y en el otro, de formas esquemáticas de análisis cuyo sentido crítico no ha logrado rebasar y poner en cuestión el lastre que significa seguir asumiendo la categoría histórica de la arquitectura.
TENDENCIA IDEALISTA
TENDENCIA MARXISTA
La teoría de la arquitectura se ha asumido como un conjunto a veces ordenado de principios, ideas y opiniones subjetivas. Posiblemente se trate más de teorías ideológicas antes que teorías científicas sobre la arquitectura, si se admite como Adam Schaff que existen “ciencias ideológicas”. El pensamiento arquitectónico de raíz idealista se constituye todavía como un pensamiento dominante en el contexto de la arquitectura peruana contemporánea.
Los planteamientos no solo no se han constituido como un cuerpo orgánico y consistente, sino que tampoco han podido rebasar en su proyección el ámbito de los claustros universitarios. Su discurso hasta el momento no ha conseguido rupturas significativas ni vertebrar un discurso integral a nivel de la reflexión crítica, historiográfica, pedagógica y proyectual
¿QUÉ ASPECTOS ABARCA LA CATEGORÍA ARQUITECTURA?
EL “TERRITORIO” DE LA ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA ES ESENCIALMENTE EL “ARTE DE EDIFICAR”, AÚN CUANDO INCLUYE COMO COMPETENCIA: LA FABRICACIÓN DE PIEZAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIAS. PRIMIGENIO TERRITORIO VITRUVIANO DE LA ARQUITECTURA VITRUVIO PLATÓNICO
INTERPRETACIÓN DEL DOMINIO IDEALISTA SE CONSOLIDA EN EL SIGLO XVIII
VITRUVIO MARXISTA LA CONTRADICCIÓN INTERNA DEL DISCURSO GENERA UNA DOBLE INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN DEL DOMINIO REAL
CONSTITUYE UNA INSTITUCIÓN SOCIAL (TAFURI)
EL ARTE (ARQUITECTURA) ES UN PRODUCTO SIN INTERÉS PRÁCTICO EL ARTE (ARQUITECTURA) ES LA REPRESENTACIÓN DE UNA IDEA
KANT
QUE SE CARACTERIZA POR SER UN
HEGEL CON LA QUE SE HAN CREADO
EXCLUYE LAS DETERMINANTES SOCIOPRODUCTIVAS
SISTEMA CERRADO (EXCLUYENTE) Y SIMPLE CONSTRUCCIÓN
VISIÓN RENACENTISTA + TESIS HEGELIANA DEL “GRAN HOMBRE”
LA ESENCIA ES EL OBJETOARQUITECTURA.
IDEALIZACIÓN DE UN ÚNICO AUTOR
OBRA ARQUITECTÓNICA POSEEDOR DE UN SABER PARTICULAR Y EXCLUSIVO
MECANISMOS DE DEFENSA Y AFIRMACIÓN
SISTEMA ORGÁNICO (PARTICIPACIÓN COLECTIVA Y MÚLTIPLE DE DIVERSOS ELEMENTOS)
¿QUÉ ASPECTOS ABARCA LA CATEGORÍA ARQUITECTURA?
EL “TERRITORIO” DE LA ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA ES ESENCIALMENTE EL “ARTE DE EDIFICAR”, AÚN CUANDO INCLUYE COMO COMPETENCIA: LA FABRICACIÓN DE PIEZAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIAS. PRIMIGENIO TERRITORIO VITRUVIANO DE LA ARQUITECTURA VITRUVIO PLATÓNICO
INTERPRETACIÓN DEL DOMINIO IDEALISTA
SISTEMA ARQUITECTURAL
CARACTERIZADO POR SU
SISTEMATICIDAD
LA CONTRADICCIÓN INTERNA DEL DISCURSO GENERA UNA DOBLE INTERPRETACIÓN CONSTITUYE UN LA ESENCIA DEL DOMINIO REAL ARQUITECTURAL, ES LA NATURALEZA DE LA PRODUCCIÓN EDILICIA. LA “SIMPLE CONSTRUCCIÓN” Y LAS “OBRAS DE ARQUITECTURA” SON EVIDENCIAS DE UN MISMO FENÓMENO: LA PRODUCCIÓN EDILICIA DESARROLLADA EN UNA SOCIEDAD CONCRETA. EL OBJETO SE TRANSFORMA AL SER CONSUMIDO
EL ARQUITECTO ES UN ELEMENTO MÁS EN UN CONJUNTO DE DECISIONES DONDE PARTICIPAN OBREROS, USUARIOS, FINANCISTAS, DIBUJANTES,ETC.
VITRUVIO MARXISTA
INTERPRETACIÓN DEL DOMINIO REAL
INCLUSIÓN DE LAS DETERMINANTES SOCIOPRODUCTIVAS
VISIÓN INTEGRAL DEL OBJETO
EL AUTOR COMO SUJETO COLECTIVO
INTEGRALIDAD ESTÁ SUJETO A LAS LEYES GENERALES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y DE LAS LEYES ESPECÍFICAS DE LA PRODUCCIÓN EDILICIA CONCRETA.
POST SCRIPTUM UNA VISIÓN SISTEMÁTICA DE LA ARQUITECTURA Propuesta de 1985 para un nuevo marco teórico para establecer las bases de una lectura integral de la arquitectura (desmitificación marxista del propio marxismo). Dos son los libros que condensan dichas propuestas Arquitectura. Aproximaciones a una nueva teoría general (1985) (marco teórico general dispuesto para el análisis de todos los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales o ambientales comprendido por aquella realidad que se denomina arquitectura) y Bases históricas de la conciencia teórica sobre lo edificado y su expresión en “Los Diez Libros de Arquitectura” (alude exclusivamente a la obra construida, el edificio).
El marco teórico se sostiene entre otras en TRES PREMISAS CARDINALES DE BASE: - Distinción de la teoría del arte (arquitectura) y la estética. - La arquitectura como una categoría histórica (negación de la categoría universal y apriorística) Es una realidad que surge en un momento históricamente determinado , en una sociedad concreta y como expresión del desarrollo de una tradición edificatoria socialmente condicionada. [Mario Perniola, Roger L. Taylor o Mirko Lauer]. - La arquitectura se concreta como tal en los procesos económicos. [Juan Acha, Néstor García Canclini]. PREMISAS SECUNDARIAS: - Distinción entre ciencia e ideología, teoría científica y teoría ideológica, entre el referente de una teoría general y las teorías regionales y entre el dominio idealista y el dominio real de la arquitectura.
TEORÍA: Es una reconstrucción intelectual de una determinada realidad. En ella se refleja esta realidad en todos sus componentes, propiedades, relaciones de causalidad, así como las leyes que la gobiernan en su constitución y desarrollo. OBJETIVOS PARA ESTA TEORÍA: Establecer las leyes generales y particulares del desarrollo de la arquitectura y sus componentes no solo como una realidad en sí misma, sino como una realidad en conexión con otros sistemas de orden social, natural y transformado. Debe ser una teoría sobre el qué de la arquitectura y no sobre el cómo. PANORAMA PROBLEMÁTICO: La arquitectura no tiene continuidad, ni leyes objetivas de formación; esta es una manifestación cultural de hitos suprasociales, singulares y únicos; es asumida como una realidad metahistórica constituida de “obras maestras” irrepetibles que se generan de “ideas geniales” formalizadas por los “grandes maestros”. PANORAMA ALTERNATIVO: En la base de los fenómenos aparentemente singulares es posible encontrar no solo un nivel de continuidad, sino también una serie de elementos comunes o constantes que nos plantean la existencia de una causalidad sujeta a leyes de formación. Todas las arquitecturas se constituyen, desarrollan y caducan. Existen esencias compartidas entre modos de conocer, construir o consumir objetos; existen relaciones de determinación entre un sistema de necesidades y el edificio requerido.
ES POSIBLE DESARROLLAR UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE HECHOS NO CIENTÍFICOS El acto de diseño (irracional proceso de creación y conceptuación de objetos) puede ser considerado como un acto no científico, pero nadie puede negar la posibilidad de que este acto, y por ende, la arquitectura, sean conocidos científicamente. FRONTERAS Y CONTENIDOS DE LO QUE SE ENTIENDE POR ARQUITECTURA
La concepción de la arquitectura como categoría histórica: La arquitectura como término o categoría no es, pues, un a priori universal y eterno del espíritu y la operatividad humanas. La categoría histórica arquitectura al ser una expresión del devenir histórico, surge tras la constitución de sus principales determinantes socio-productivas. (la categoría es antecedida por las determinantes). Las primeras formas de una conciencia teórica sobre lo edificado, se dan durante el siglo VI a.C, en el ámbito de la cultura griega y en el marco del desarrollo de la filosofía y las ciencias. Las determinantes socio-productivas fueron: la constitución histórica del Estado, la división entre el trabajo manual e intelectual. Su formalización definitiva recién tendrá lugar en las postrimerías del período helenístico, específicamente en el mundo romano, en los Diez Libros de Arquitectura, escrito por Vitruvio (aprox. 30 a.C.). La categoría arquitectura surge en una sociedad concreta, bajo el influjo de una clase social determinada y como parte de una tradición constructiva específica y que hoy constituye la llamada cultura occidental.
CONCIENCIA TEÓRICA SOBRE LO EDIFICADO
TIENE SUS INICIOS EN EL SIGLO VI A.C EN
PERÍODO HELENÍSTICO
TIENE SU FORMALIZACIÓN DEFINITIVA EN
LA CULTURA GRIEGA
MUNDO ROMANO
DEBIDO A LA COINCIDENCIA DE
DETERMINANTES SOCIOPRODUCTIVAS
1
2
SURGE EN UNA SOCIEDAD CONCRETA, BAJO EL INFLUJO DE UNA CLASE SOCIAL DETERMINADA Y COMO PARTE DE UNA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA ESPECÍFICA
CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
DIVISIÓN DEL TRABAJO MANUAL E INTELECTUAL
FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS INTELECTUALES ORGÁNICOS
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS Y LA FILOSOFÍA
DIEZ LIBROS DE ARQUITECTURA, VITRUVIO. (30 A.C)
EN SU SENO CONVERGEN UNA SERIE DE
TRADICIONES FILOSÓFICAS CATEGORÍAS ARISTOTÉLICAS REFERIDAS A LA ESENCIA DE LAS COSAS
PRINCIPIOS PLATÓNICOS SOBRE LA REALIDAD
LOS VALORES DE DEMÓCRITO PARA EL ÁTOMO
LAS PREMISAS ESTÉTICO DIMENSIONALES DE PITÁGORAS
¿DE QUE ESTÁ CONSTITUIDO ESTE SISTEMA?
EL SISTEMA ARQUITECTURAL ESTABLECE MÚLTIPLES RELACIONES CON
SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR
SISTEMA SOCIAL (COMPONENTES HUMANOS) SISTEMA TECNOLÓGICO (AMBIENTE TRANSFORMADO)
SISTEMA NATURAL (AMBIENTE NATURAL)
SE CONSTITUYE DE TODOS AQUELLOS FACTORES O ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN QUE HACE POSIBLE LA EXISTENCIA DE UN OBJETO ARQUITECTÓNICO
ELEMENTOS PLURALES
COSÍSTICOS
HUMANOS
PROCESALES
ESPIRITUALES
FACTORES DE DESARROLLO
(EL OBJETO CONSTRUIDO, LOS MEDIOS DE TRABAJO ARQUITECTURAL) (ARQUITECTO, USUARIO, OBREROS) (RELACIONES DE TRABAJO, PROCESOS DE TRABAJO PROYECTUAL)
CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO MATERIAL (LA TIERRA, EL ENTORNO AMBIENTAL)
CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO SOCIAL (AGENTES SOCIALES)
FACTORES NATURALES (CONDICIONAN) FACTORES SOCIALES (DETERMINAN)
(IDEAS, VALORES, TEORÍAS DEL DISEÑO)
¿Puede la arquitectura quedar atrapada dentro de los límites que le imponen las determinantes socioproductivas? De ser así, ¿qué se puede esperar de la arquitectura en países como el nuestro?
Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX Wiley Ludeña Urquizo (1997)
Elaboración: Alvaro Espejo Chávez (*) El presente trabajo incluye una selección de párrafos reproducidos literalmente de la obra original, a su vez, estos han sido sintetizados en mapas y revisados a partir de cuestionamientos. [Mayo 2022]