Nodriza booklet

Page 1

NODRIZA



NODRIZA ELEMENTOS PUNTUALES


INDICE CAPITULO 1 INTRODUCCION PG.1

CAPITULO 3 JUSTIFICACION

1.1 Agradecimientos

3.1 Justificacion

1.2 Introducción

3.1.1 Lineas Guía

PG.25

3.1.2 Estrategia de Proyecto

CAPITULO 2 ANTECEDENTES PG.7 2.1 Antecedentes 2.1.1Marco Teorico La Ciudad Sociologia : Escuela de Chicago Teoría de los Circulos Concentri cos Gemeinschaft / Gesellschaft Urbanismo Como Modo de Vida

CAPITULO 4 OBJETIVO

5.3 Análisis de Sitio -Mancha Urbana AMM -Uso de Suelo -Movilidad Urbana -Transporte Público -Segregación Socio - Espacial -Elementos Urbanos -Ubicación -Topografía -Hidrografía -Equipamientos y Servicios -Clima -Uso de Suelo -Estudio de Area -Puntos de Aglomeracón

4.1 Objetivos 4.1.1 Objetivo General

CAPITULO 5 ANÀLISI DE SITIO PG.35

CAPITULO 6 ACERCAMIENTO PG.67

Célula Urbana: Construyendo desde el conflicto

5.1 Análisis

6.1 Condicionantes de Diseño

Adaptacion Urbana : Arquitectura en Crísis

5.1.1 Análisis de Investigación Tematica

-Condicionantes del Sitio

- La Ciudad Formal e Informal -La Exclusión social en el AMM - El Espacio Público

6.2 Problemática de Diseño

2.2 Estado del Arte Planteamiento de la Problemática CECUBI / Centro Comunitario Independencia Macro Centro Comunitario San Bernabé

5.2 Análisis de Proyectos Similares -A A Abierta , Sevilla , Espana -Plaza Espana , Tenerife , Espana

- - Problema de Diseño


CAPITULO 7 SÌNTESIS

PG.71

7.0 Teoría Conceptual / Eisenman -Peter Eisenman 7.1 Objetivos Particulares 7.2 Acercamiento Proyectual - Primer Acercamiento 7.3 Programa de Necesidades - Programa -Diagrama

PG.79

8.1 Metodologia del Proyecto - Metodologia 8.2 Funcionamiento Actual - Acercamiento al Sitio - Identificacion de Elementos Urbanos - Actividades Recurrentes en el Sitio 8.3 Estado Actual - Accesos Vehicualr - Mercado Informal - Cancha Informal

MASTER PLAN PG.95 9.1 Traza Formal / Informal 9.2 Conceptual - 9.2.1 Concentracion - 9.2.2 Lenguaje Formal - 9.2.3 Principio Estructural 9.3 Programa Mestro 9.4 Planimetria / Perspectiva 9.5 Master Plan - Materiales - Vegetacion

CAPITULO 8 PROCESO

CAPITULO 9

10.4 Area de Juegos - Concepto - Planos -Isometrias - Detalles - Perspectiva 10.5 Oasis - Concepto - Detalles -Isometria - Perspectiva 10.6 Gradas / Refugio - Concepto - Detalle Constructivo - Isometria - Perspectiva

CAPITULO 10 ENSAMBLE

PG.117

10.1 Cancha Polivalente - Concepto - Plantas - Perspectivas 10.2 Mercado Efimero - Concepto - Detalle Constructivo - Isometria - Perspectivas 10.3 Circuito Gym - Concepto - Zonificacion - Isometria - Perspectivas 10.4 Modulo de Contenedores - Concepto - Plantas - Detalle Constructivo - Isometria - Perspectivas

CAPITULO 11 REFERENCIAS 11 Referencias Bibliograficas


AGRADECIMIENTOS Por medio de estas palabras quiero agradecer a quienes hicieron posible este esfuerzo, principalmente a mi familia que han estado a mi lado siempre en las buenas y en las malas dándome todo su apoyo, a mis compañeros y amigos con quienes he vivido un viaje lleno de experiencias y crecimiento, el camino no ha sido fácil y se que no lo cambiaría por nada. A nuestro Asesor de Tesis el Arq. Roberto Pasini quien estuvo ahí para nosotros siempre que lo necesitamos, y a aquellos maestros que me han enseñado a ser persistente y a luchar por mis sueños. Y ati que te tomas el tiempo de leer estas palabras Gracias Totales Alvaro Alejandro Gallegos Gonzalez

Quiero agradecer a maestros, familiares y amigos que confiaron en mí todo este tiempo, y que día con día me ayudaron a salir adelante, a mi madre y hermanas, muchas gracias. Es el inicio de una etapa increíble para los que investigamos, diseñamos y vivimos el proyecto de evaluación final muchas felicidades equipo. Gracias Silverio Iván Cabriales García

Primero y como mas importante agradesco a Dios por darme la sabiduria necesaria para culminar mis estudos de profesional, por mantenerme en este camino que he elegido y darme la capacidad para salir adelante en cada momento. Quiero agradecer a mis padres que han estado conmigo apoyandome en todas las desiciones que he tomado, siempre dandome sus mejores consejos, agradecer a mis hermanos que estuvieron animandome y mostrandome el ejemplo a seguir de responsabilidad. De igual manera darles las gracias a todos mis familiares, amigos, mi equipo de tesis y demas personas que siempre han estado conmigo, y que de alguna forma u otra han apoyando directa o indirectamente para poder culminar mis estudios. Muchas Gracias !!! José Armando Frausto Gil



5


INTRODUCCIÓN Por ciudad se entiende una aglomeración de habitantes en un área espacial, se trata pues de una concentración territorial de las actividades humanas. I. Sotelo’ Al hablar de la ciudad de Monterrey, con ubicación privilegiada y comunicación estratégica, se encuentra el núcleo urbano más importante del norte del País. Reconocida por su área metropolitana, entre otras cosas, por su dinámica empresarial, industrial y educativa, y ejemplo de lucha ante las adversidades climatológicas, su proceso de expansión económica ha implicado un fenómeno de segregación social que se manifiesta de manera espacial. Al hablar sobre segregación social nos encontramos con el Cinturón de Segregación del AMMTY donde la presencia de asentamientos informales en los últimos años ha provocado la fragmentación del crecimiento territorial lo que no ha hecho más que delimitar y desarticular diversos sectores tanto a nivel ciudad como a nivel social. La Arquitectura es el medio responsable de hacer comunidad,se debe de tomar en cuenta los aspectos y necesidades que demanda la sociedad respetando su diversidad, más no para ser partícipe de la exclusión y fragmentación, debe ser promotora de convivencia e integración y estar conscientes de lo que se provoca y genera en su entorno en cuanto a configuración espacial. En el siguiente esfuerzo se pretende ofrecer una alternativa en el espacio urbano, de tal manera que a través de elementos puntuales la arquitectura trabaje en conjunto en una zona poco favorable, específicamente hablando del sector Cerro de la Campana rodeada por colonias como Sierra Ventana y Altamira, en donde actualmente uno de los problemas principales es la fragmentación en la que se encuentra la zona, a causa de esto se viven problemas de inseguridad y comunicación, sumándole a esto la la falta de áreas de esparcimiento lo que la mantiene desarticulada de la ciudad formal Intervención Urbana: El Proyecto de Intervención de esta investigación busca ofrecer una alternativa de usos en un espacio de naturaleza informal a través de elementos puntuales, utilizando el terreno como un articulador entre la ciudad formal e informal y dotándolo de espacios de encuentro interpersonal, espacios públicos y actividades recurrentes en el sitio, ofreciendo asì una oportunidad de aumentar el potencial del mismo. Dentro del marco de investigación, se presentarán fuentes de información relacionadas con teorías de la sociología y funcionamiento urbano, así como casos de estudio de desarrollo comunitario ayudándonos a entender mejor su campo de acción en la zona y plantear el desarrollo de una propuesta en el espacio urbano comprendiendo mejor los alcances del proyecto de investigación.

6


2

CAPÍTULO


ANTECEDENTES 2.1MARCO TEÓRICO 2.2 ESTADO DEL ARTE


ANTECEDENTES Durante la década de los sesenta y setenta del siglo XX, Monterrey fue sin duda el municipio de mayor crecimiento urbano cuyo principal crecimiento se debió a la proliferación de asentamiento irregulares y de bajos ingresos (en 1978 el 68% de los jefes de familia en estos estratos habían nacido fuera del AMM, Pozas, 1990). En esas fechas la única forma de acceder a la propiedad urbana para la población proletaria en el AMM, era ser privilegiado o beneficiado de los programas de vivienda obrera por grandes empresas regiomontanas como la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, La Cervecería Cuauhtémoc y la Vidriera Monterrey o en su defecto comprar algún lote económico pero sin servicios, creando las primeras colonias de urbanización progresiva. Esta última opción no estaba al alcance de una gran cantidad de población subproletaria inmigrante que tenían una reciente llegada a la metrópoli proveniente de distintos estados del país. Estas poblaciones se fueron integrando a la ciudad habitando sectores que aún permanecían despoblados, las políticas urbanas buscaban descongestionar la ciudad enviando a los nuevos residentes a las periféricas de la ciudad. Esto tuvo como efecto la centralización excesiva y una marcada segregación por las oportunidades del centro de la ciudad. Conforme la práctica de asentamientos urbanos irregulares se fue haciendo más común, de igual manera los movimientos sociales de reivindicación y demanda de derechos de la propiedad del suelo, sus acciones produjeron la concesión de predios ocupados ilegalmente dentro del AMM. Como resultado de la incapacidad de las instituciones de control urbano y la ocupación demandante de vivienda, surgió el Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY) como organizador de las invasiones a terrenos urbanos.

9


10


2.1 MARCO TEÓRICO La Ciudad La ciudad como todo fenómeno social es producto del hombre, la manera en la que funciona, la manera en la que se vive, y cómo se produce, estos aspectos caen directamente en el interés del sociólogo urbano y el arquitecto por cuestiones prácticas de entendimiento con su entorno de trabajo, conocer la sociedad antes de proyectar. Se desprenden de este entendimiento diferentes teorías que intentan explicar los fenómenos sociales. Es importante mencionar que algunas de ellas fueron dictadas por sociólogos de la Escuela de Chicago, y que dentro de sus investigaciones se contemplaba la vida en ciudad como un nuevo acoplamiento a la vida humana. Por otro lado, la teoría de célula urbana del Arq. Jorge Mario Jáuregui y la raíz de la comunidad de los elementos para su integración mediante arquitectura puntual a manera de monumentos (hospitales, centros cívicos, seguridad, espacios públicos) “hitos” elementos de ciudad formal en una ciudad informal, dentro de los asentamientos irregulares, planteando la iniciativa en Brasil, hace ya treinta años en Favela Rocinha, Favela Alemao en la ciudad Carioca en Río de Janeiro. Y otra perspectiva sobre la responsabilidad de un arquitecto en tiempos de crisis, el Arq. Santiago Cirugeda en España, “Arquitectura en crisis - recuperación del espacio público en España occidental”

Sociología Escuela de Chicago Durante la década de los treinta del siglo XX y ante el crecimiento de las regiones urbanas en el mundo debido a la industrialización, los expertos en sociología pretendían explicar el crecimiento de las mismas por medio de la sociología urbana y el comportamiento de las masas y las comunidades, primero desde un aspecto naturalista, asumiendo que el crecimiento era similar al de un organismo vivo, que su función era específica y se dividía de manera funcionalista, de aquí se desprenden algunas teorías y aportaciones de expertos de la escuela de sociología de Chicago. La ciudad vista desde un sistema ecológico, la ciudad puede crecer y puede funcionar como un espacio natural, ( Robert Park). Comunidades con procesos de desplazamiento de competencia Otis Duncan, nos habla sobre cuatro variables para ver la ciudad, la población, la organización social (organización militar) , entorno (ambiente) y tecnología (aspectos tecnológicos, así la ciudad funciona como un aparato tecnológico que pretende dominar o manejar la naturaleza).

11


Teoría de los Círculos Concéntricos: El espacio urbano y sus leyes naturales. E. Burgess

Esta teoría intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y el crecimiento desmedido de las ciudades europeas durante la industrialización, tomando como caso de estudio la ciudad de Londres Inglaterra a principios del siglo XX, se consideraba el crecimiento estableciendo círculos definidos y predecibles: Círculo interior: Siendo el de mayor jerarquía el centro distrital de negocios, aquí se desarrollan las actividades de mayor importancia de crecimiento para la ciudad, depende enteramente de las personas con mayor poder de negocios y es aquí donde trabaja la clase alta. Círculo de manufactura: Este sector de la ciudad contiene al círculo interior, aquí se producen y se ensamblan los productos establecidos en los negocios, también aquí trabajan los de la clase obrera, la razón de su ubicación cerca del centro de negocios es estratégica para el control. Zona de transición: En el, se empieza a disipar el tejido industrial y deja entrever algunas casas de la clase obrera, aquí hay malas condiciones físicas e imagen deteriorada de la ciudad. Clase obrera: En esta sección casi no hay diferenciación evidente de la zona de transición industrial y obrera, las mismas condiciones presentes que en el círculo anterior, la clase media y la clase alta intentan escapar de estas condiciones y optan por el exilio en las periferias de la ciudad “suburbios”. Clase media: Separada solo por áreas abiertas, esta zona empieza a abrirse y diseminarse en el contexto, la clase media asume su lugar cerca de la ciudad pues depende inmediatamente del control que tiene sobre la clase obrera. Clase Alta: El modelo apunta a la concepción de estar lejos del centro de la ciudad y los problemas que allí se viven, contando con terrenos amplios y ajardinados, la clase alta está diseminada en la periferia de la ciudad, en los suburbios. Se pensaba que esta sección de la población al ser mayoritariamente pudientes, tendrán la capacidad de solventar su transportación de las afueras al centro de negocios donde ejercían sus ocupaciones. E intentando hacer el trayecto lo más rápido posible del interior al exterior de los círculos. Esta teoría de crecimiento explicada por secciones concéntricas, deja un aspecto frío del crecimiento de las ciudades, sin embargo no contempla del todo, los cambios etnográficos de crecimiento poblacional y que la ciudad crece a un ritmo y por razones más dinámicas.

12


Gemeinschaft / Gesellschaft Ferdinand Tönnies

Gemeinschaft / Gesellschaft Ferdinand Tönnies Con el fin de clasificar los lazos sociales en dos dicotómicas sociológicas diferentes el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies, pretende explicar de manera conceptual los elementos claves de un cambio histórico / social “Comunidad y Sociedad” el “Gemeinschaft y Gesellschaft” respectivamente. Comunidad / Gemeinschaft Las interacciones sociales entre individuos se remonta más a los roles, valores y creencias familiares, amigos cercanos y en general la comunidad se reconoce a sí misma, normalmente relacionado con el contexto rural o con las antiguas maneras de gobernar, feudales o señoriales. Sociedad / Gesellschaft Interacciones indirectas, roles impersonales y los valores formales forman parte de la conducta en sociedad, es decir son relaciones efímeras como compañeros de trabajo o las personas que van en el colectivo junto a tí, normalmente utilizado en contextos contemporáneos de ciudad, es producto de las densidades poblacionales, la conducta en sociedad se estabiliza. Originalmente estas dicotómicas originan en la gente maneras de vivir el espacio urbano y rural, a principios del siglo XX se creía que en la ciudad no podía existir un Gemeinschaft puesto que parecería imposible suponiendo que no todos en la ciudad se reconocerían, sin embargo actualmente se presentan comunidades y se establece que una ciudad quizás está formada por muchas comunidades y que al final del concepto el Gesellschaft se compone de muchas comunidades. Para estudiar estas comunidades es necesario identificar esos lazos importantes que estabilizan la conducta general de la zona, para la investigación es menester reconocer estos signos para definir el proyecto y hacer comunidad.

13


Urbanismo Como Modo de Vida Louis Wirth

La Ciudad como asentamiento humano denso, grande y heterogéneo. Considerando el tamaño por la densidad que existe por área dentro de la ciudad. Una sociedad más densa implica mayor complejidad a la hora de hacer análisis. Influencia de Georg Simmel y Tonnies Competencia, logros, anonimato, superficialidad, independencia, y relaciones tangenciales. Estilo de vida económicamente exitoso pero socialmente destructivo. Grupos y contactos primarios. Potencial de desorganización Necesidad en cuanto a sociología para integrar esos aspectos a un espacio Sociólogos Robert Park: Análisis del espacio natural y sus procesos Robert Mckenzie: Ecología humana, comunidades y competencia. Otis Duncan: POET, Población - Organización social - Entorno - Tecnología Eduard Burgess: Teoría de los círculos concéntricos. El espacio urbano y sus leyes naturales. Estudios de comunidades: Todo lo que sucede en las comunidades desde perspectiva etnográfica.

14


Célula Urbana / Construyendo desde el conflicto Jorge Mario Jáuregui Arquitecto urbanista Chabolas en España, villas miseria en Argentina, callampas en Chile, favelas en Brasil, o asentamientos irregulares en México, todos estos espacios físicos en la ciudad presentan las mismas condiciones de segregación y marginalidad, para el arquitecto y urbanista Jorge Jáuregui este elemento urbanístico anteriormente denominado espontáneo, merece una re configuración en su espacialidad y habitabilidad puesto que todos tienen derecho a la belleza en su hábitat, no solo infraestructura o ser prestador de servicios públicos. Los gobiernos de Latinoamérica coinciden en no querer registrar estos asentamientos que no tienen nada de espontáneos, algunos se han desarrollado por más de 30 años y siguen siendo en los planos catastrales espacios vacíos y sin registrar. Estas situaciones favorecen el desconocimiento generacional de las administraciones gubernamentales de las condiciones infrahumanas que presentan, con el tiempo que una comunidad irregular se hace de su auto construcción, consiguiendo servicios básicos de manera clandestina, pero finalmente mal distribuida y sin contemplar su crecimiento a futuro.

15


El trabajo desarrollado en favelas por el arquitecto J. Mario Jáuregui, que por treinta años ha desempeñado en Brasil, le han dado el reconocimiento ante la sociedad arquitectónica al involucrarse en la construcción de ciudad informal, haciéndose necesario tornar claras las determinaciones del sitio y la dimensión telúrica de un territorio, prestando especial atención a la dinámica de los lazos sociales y a las proximidades existentes,con el objetivo de que el espacio se torne apto al desarrollo de nuevos hábitos de convivencia e interacción. Partiendo del lugar mismo, la comunidad de intervención, se deben acotar sus creencias, su historia respecto a su formación y la relación que tiene con las favelas o asentamientos cercanos, sus costumbres, y las actividades que desempeñan cotidianamente. Estos conocimientos se interpretarán en la arquitectura en espacialidad y trabajar como soporte en actividades y redes de relaciones sociales existentes, buscando reforzar sus características más específicas, creando parámetros que las contemplen, las amplíen y las pongan en valor, permitiendo que se genere un sentido de pertenencia nuevo. En cada proyecto realizado en las diferentes favelas de la ciudad Carioca, el reconocimiento del tipo y de la intensidad de las relaciones de convivencia busca movilizar productivamente el territorio, ampliándolo y valorándolo a través de la incorporación de edificaciones para la prestación de servicios sociales que cumplen la función de “monumentos simbólicos” que articulan la zona, pues se incluyen instalaciones de ciudad formal en la ciudad informal creando estos puntos de partida para una reestructuración general a futuro y que representan la presencia del poder público, irrelevante hasta ese momento en la comunidad.

”Derecho a la Belleza”

16


Adaptación Urbana / Arquitectura en Crísis

Santiago Cirugeda Arquitecto Urbanista El contexto económico en España durante la última década ha provocado que exista gente que el estado español ha abandonado, un gobierno incapaz de ayudar a las comunidades menos privilegiadas al occidente del país, y una creciente demanda de espacios públicos, y de educación hizo que un colectivo de arquitectos formado en un principio por Cirugeda y colegas, iniciaron la planeación de proyectos al borde del marco legal, ocupando estructuras o instalaciones en desuso al quedar congeladas las construcciones con el tema del paro de labores en las inmobiliarias por la crisis económica. Con la filosofía que “la gente debe agruparse en tiempos de crisis” se hacen intervenciones arquitectónicas de bajo presupuesto y caracterizadas por no ser del todo bellas sin embargo si en un fin práctico proporcionar el espacio adecuado para realizar las actividades solicitadas por la zona, a esta iniciativa se suman arquitectos jóvenes que fomentan en más comunidades proyectos de impacto social.

17


Mediante proyectos integradores, donde convergen voluntarios, habitantes, profesionales y en ocasiones patrocinadores, se busca crear sentido de pertenencia, las construcciones se manifiestan de manera casi efímera, pues su estructura es desmontable y generalmente utiliza materiales fáciles de colocar sin la necesidad de maquinaria pesada, por este aspecto puede involucrarse a la comunidad en la construcción de sus espacios. Arquitectura de crisis define a la necesidad de espacios que el gobierno es incapaz de brindar, utilizando piezas de edificios en desuso o que se desmantelaran, también usando infraestructura existente en desuso busca promover una arquitectura ajustada a presupuestos limitados, entendiendo a la arquitectura como una disciplina que vea por la mejora de las condiciones sociales, planteando un modelo de ciudad autogestionada, donde los ciudadanos puedan optar por lo mejoría de su entorno inmediato.

18


2.2 ESTADO DEL ARTE Planteamiento de la Problemática Unos de los principales problemas que se vive en el Cerro de la Campana , es el asentamiento irregular, debido a la expulsión de clases trabajadoras a la periferia, la situación económica en que se encuentran, el rezago cultural y la resistencia al cambio son algunas de las razones del porque el sector ha quedado rezagado y desarticulado de la ciudad y de las oportunidades que esta ofrece. Pues la colonia pertenece a un conjunto de 70 sectores en los cuales se presenta la mayor concentración de problemática y rezago social según el diagnóstico social del área metropolitana de Monterrey, en este caso según el sociólogo José Javier García es necesaria la acción e intervención en toda la sociedad conjunta , tanto la excluida como la excluyente. (J. Garcia.) Brambila, C. (2004). La pobreza urbana en México. (Documento de trabajo para el informe so-bre Desarrollo Humano Nológico de Monterrey.

19


20


CECUBI

Centro Comunitario Independencia Autor: Agustín Landa Ubicación: Monterrey, Nuevo León , México Tipología: Administración , Seguridad y Servicios Públicos Categoría: Equipamiento Urbano y Urbanismo

A partir de 2010, el gobierno del Estado de Nuevo León inició una estrategia para la seguridad que incluye tanto acciones policiacas como iniciativas desarrollo social. Estas iniciativas son las que comprende el programa "Unidos Transformando mi Comunidad", el cual contempla intervenciones urbanísticas puntuales en distintas colonias. Ubicado en la Colonia Independencia, a la vez una de las colonias más tradicionales y conflictivas de la ciudad de Monterrey, la construcción del Centro Comunitario Independencia es la primera de estas intervenciones. Una de las fuentes de este programa son las acciones realizadas en distintas ciudades de Colombia, en particular Medellín , las cuales fueron estudiadas por funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social. Adam Thomson. "Monterrey builds gym to beat drug gangs", Financial Times, 17 de marzo de 2011 En agosto del 2010 profesores y alumnos del taller Cátedra Blanca desarrollaron una serie de propuestas urbanísticas como solución a los desastres ocasionados por el huracán “Alex” , donde uno de los objetivos que se tenían en mente aprovechando la oportunidad era el de replantear el desarrollo urbano de la ciudad. Diversos líderes de opinión de México y a nivel internacional han tenido opiniones dividias en cuanto este proyecto, Josefina Leroux, columnista del periódico el Norte destacó la belleza e innovación del diseño del proyecto, así como el Financial Times destacó la estrategia a partir del desarrollo social del Centro comunitario para luchar en contra del crimen organizado,.

21


Fuente: Landaarquitectos.mx. (2016). Landa Arquitectos - Arquitectura Mexicana LatinoamĂŠrica. [online] Available at: http://www.landaarquitectos.mx/constructions/25# [Accessed 20 Mar. 2016].

22


Fuente : Obrasweb.mx. (2016). Macrocentro Comunitario, Cultural y Deportivo San Bernabé- Obra del Obrasweb.mx. [online] Available At:http://www.obrasweb.mx/obra-del-año/2015/08/10/macrocentro-comunitario-cultural-y-deportivo-san-bernabé [Accessed 21 Mar. 2016].|

23


Macro Centro Comunitario San Bernabé Autor: Pich Architects Ubicación: San Bernabé, Nuevo León , México | Tipología: Administración , Seguridad y Servicios Públicos Categoría: Equipamiento Urbano y Urbanismo

El sector San Bernabé, al norponiente de la ciudad de Monterrey, está constituido por alrededor de 20 colonias y alberga a más de 100,000 habitantes. A pesar de contar con una alta población joven, es uno de los sectores más rezagados y marginados del área metropolitana, pues carece de servicios de educación, salud y espacios de esparcimiento. En busca de fortalecer el desarrollo de esta zona, el Gobierno del Estado, con la participación del Gobierno de la República, el Consejo Ciudadano y empresas socialmente responsables desarrolló el Macrocentro Comunitario Cultural y Deportivo San Bernabé. Ubicado en el Barrio de San Bernabé se encuentra este Macro Centro el cual se estructura mediante el entramado ortogonal de las calles, las vías longitudinales se encargan de distribuir el tráfico vehicular, mientras que las transversales se encuentran las casas habitación. Es un centro comunitario que permite la extensión de la vivienda de los vecinos permitiéndoles una convivencia siendo un espacio de gran importancia social. Convirtiéndose esta calle vecinal en la Columna vertebral del Barrio de San Bernabé. Este proyecto propone un amplio programa público para la construcción de edificios asistenciales en comunidades como la de San Bernabé como son frágiles, necesitan de recursos que les permitan defender y fortalecer los valores de cohesión y capacitación para el progreso de la misma zona. El proyecto propone un Edificio-Calle que transmita los propios valores cívicos del barrio de San Bernabé, de esta manera los vecinos que acuden al centro comunitario puedan experimentar los valores de un espacio compartido y de gestión cívica con el optimismo de trasladar ese mismo entorno a su casa y a la de sus vecinos. La Arquitectura del Macro Centro explora una apariencia que transmite la dignidad del compromiso cívico. En este sentido se propone el desarrollo de elementos espaciales y a su vez nuevos elementos de innovación orientados hacia objetivos medioambientales que nuestra sociedad contemporánea necesita.

24


3

CAPÍTULO


JUSTIFICACION 3.1 LINEAS GUIA 3.1 ESTRATEGIA DE PROYECTO


JUSTIFICACION La siguiente investigación tiene como finalidad desarrollar un proyecto de rehabilitación del espacio urbano en el cual se potencialice la àrea seleccionada en las faldas de la zona Cerro de la Campana, integrando las actividades actuales en conjunto de elementos puntuales, se busca ofrecer una respuesta alternativa a la problemática existente de segregación y desarticulacion que se presentan en torno a los asentamientos informales, los cuales son cada vez mayores debido al crecimiento poblacional del AMM, además de fomentar la comunicación en la zona, específicamente generando puntos de reunión donde se permita promover el sentido de la comunidad. Debido al rechazo que se percibe por el resto de la ciudad hacia el Cerro de la Campana , es juzgada por su imagen urbana de manera negativa, su exclusión ha provocado un desinterés por parte la ciudadanía de los sectores próximos, sino también de grandes empresas, incluyendo al mismo gobierno que he descuidado este sector olvidándose de la ética social, de los derechos humanos y de la identidad de estos pobladores, por lo que se desea crear esa equidad de oportunidades de desarrollo para este sector de la Campana, poniéndola en un panorama equivalente con los espacios y áreas de esparcimiento con los que cuenta el resto de la ciudad. De esta manera se pretende contribuir con una mayor variedad de opciones para las familias que actualmente viven en el sector, logrando promover la integración a través de l rehabilitación del espacio urbano como uno de los principales retos, como menciona Santiago Cirugeda en su Teoría "Arquitecturas Subersivas de Ocupación Urbana" , la arquitectura funcional se debe basar en las necesidades de la gente primordialmente , aunque esta no sea del todo bella, hay veces que nos encontramos con presupuestos limitados y es necesario que la arquitectura los contemple, por ello debemos aprovechar lo que nos da el lugar y su gente , dándoles la oportunidad de equipararlos con el resto del mundo y pueda surgir así un mejor desarrollo en el crecimiento de la comunidad. Este proyecto servirá para referenciar investigaciones teóricas para futuros estudios que busquen dar solución a la problemática de segregación social y rezago en comunidades dentro y fuera de nuestro país en condiciones similares, así como también aportar ideas para proyectos que pudieran desarrollarse en el mismo sector en beneficio de la comunidad.

27


28


Lineas Guía de Proyecto

Calidad de Vida :

El proyecto Nodriza , busca ofrecer oportunidades de fomentar la convivencia entre los vecinos de la colonia Cerro de la Campana, a través de mejoras en el espacio publico y áreas de esparcimiento donde los habitantes de todas las edades se puedan reunir y realizar diferentes actividades que los alejen de la vida cotidiana y problemas que viven cada dìa .

Espacio Construido : Se busca potencializar el espacio seleccionado integrando las actividades que actualmente suceden en el sitio al proyecto, pretendiendo optimizar su funcionamiento en conjunto de mejoras en el acceso peatonal y tránsito del espacio público hacia el Cerro de la Campana.

29


Lineas Guía de Proyecto

Energía:

Se busca que el proyecto transforme la imagen urbana de la zona implementando características paisajístico - ambientales mediante la reinterpretaciòn de elementos característicos de la zona que ayuden a tomar conciencia sobre los recursos naturales y sean ejemplo para la comunidad de un espacio gestionado por y para ellos.

Accesibilidad :

El proyecto busca ser inclusivo en el sector mas lastimado de la comunidad, ofreciéndole al usuario espacios flexibles para desarrollar actividades ligadas directamente a sus necesidades primordiales

30


4

CAPÍTULO


OBJETIVO 4.1 OBJETIVO GENERAL


OBJETIVO La intención del proyecto busca ofrecer mejoras en el espacio publico a través de elementos puntuales los cuales permitan desarrollar actividades para la integración de la comunidad articulando el terreno a intervenir entre la ciudad formal e informal

CIUDAD FORMAL

COMUNIDAD

CIUDAD INFORMAL

33


34


5

CAPÍTULO


ANÁLISIS 5.1 ANÁLISIS DE INVESTIGACION TEMÁTICA 5.2 ANÁLISIS DE PROYECTOS SIMILARES 5.3 ANÁLISIS DE SITIO


5.1 ANÁLISIS TEMATICO La Ciudad Formal y La Ciudad Informal Alicia Camano

Dos Conceptos Formal - Informal Dentro de una ciudad conviven dos estados uno formal y otro informal, en este apartado marcare las diferencias de ambos. En las metrópolis latinoamericanas, la ciudad informal, se genera debido al fenómeno de la exclusión de los pobres de la ciudad formal, es decir que es una consecuencia de la pobreza y como definen algunos teóricos los índices de la misma están estrechamente relacionados con los grados de informalidad de una ciudad. La ciudad informal se constituye en base a asentamientos ilegales que se desarrollan al margen de la planificación urbanística, debido a que sus pobladores se ven imposibilitados de acceder a una porción de tierra urbana a través del mercado inmobiliario regular, junto a la ciudad formal, origina un territorio complejo, donde la formalidad y la informalidad se superponen en una composición urbana difícil de interpretar y en la que la intervención es muy compleja (Raquel Tardin, 2009) Los rasgos constitutivos de la informalidad son la irregularidad jurídica en el parcelamiento y la propiedad del suelo. (Emilio Duhau, 2003:4) Los asentamientos son en general en zonas periféricas, ilegales pero suelen poseer grandes beneficios en cuestiones de accesibilidad, a tal caso citamos la villa 31 de CABA, emplazada en una zona cuyo m2 es altamente competitivo en el mercado inmobiliario y donde el transporte a las diferentes áreas de la ciudad no es un problema, en el caso de la villa 19 esta se encuentra en una zona de mucha colectividad no solo con el resto de la ciudad sino también con la provincia de Buenos Aires. Otras veces las comunidades pobres se ubican en áreas públicas inadecuadas o de alto riesgo natural pero mantienen la característica de estar cerca de todo. La informalidad se observar también por medio de la falta o escasez de servicios e infraestructura urbana, tales como plazas, pavimentación , edificios públicos. Los problemas sociales de estas zonas han sido históricamente la delincuencia, la violencia y el narcotráfico. Por estas razones sus pobladores siempre han sido estigmatizados, discriminados y apartados, son los que poseen en general trabajos informales. Algunos autores relacionan la informalidad laboral con la irregularidad en la tenencia del suelo, aunque según algunas investigaciones no hay cifras que demuestren una relación directamente proporcional entre ambas situaciones tal como lo expone María José Alvarez-Rivadulla en su trabajo “Informalidades: efectos de la informalidad urbana sobre el empleo de los jóvenes”

37


5.1 ANÁLISIS TEMATICO La exclusión social en el área Metropolitana de Monterrey Javier Garcia Justica

Procesos Sociales y Trayectorias Vitales La condición de pobreza urbana actual no sólo se define por las carencias de determinados segmentos sociales que ocupan las posiciones más bajas de la estructura social, sino también y sobre todo porque son los que están más fuertemente sometidos a los nuevos mecanismos de marginación y exclusión social derivados del capitalismo globalizado, además de que en aquélla se potencian elementos étnicos raciales, culturales, de género, sexuales, ideológicos, religiosos y políticos. Los estudios sobre pobreza y marginación tradicionalmente se han centrado en apuntar a la persona que las sufre para lograr una intervención adecuada. Sin embargo y sin perder esta perspectiva de intervención, es necesario rescatar el hecho de que estas realidades no se superan poniendo todo el esfuerzo en el que la está sufriendo, sino también en la sociedad en su conjunto. Ante este panorama, es necesario un replanteamiento en la forma de enfocar el estudio sobre la pobreza, que deja de ser el pobre como un simple número en una estadística, centrándose en los sujetos en situación de exclusión y en la sociedad que ejerce la fuerza exclusora, es decir, en las barreras que encuentran determinadas personas y colectivos para salir adelante, las fronteras sociales, tanto materiales como sobre todo sociales, culturales y simbólicas que les impiden ser ciudadanos con plenitud de derechos. Posiciones en torno al lugar donde se ubica la exclusión social Un asunto básico en todo análisis de la exclusión social es el de establecer los límites en el continuo inclusión-vulnerabilidad-exclusión. No se puede olvidar que hay diferentes formas de estar dentro y fuera del sistema. Los excluidos pueden estar fuera de la sociedad o dentro La dinámica de la exclusión social: procesos y trayectorias vitales La interrelación de los múltiples factores que generan los procesos de exclusión es compleja; evidenciando que su origen se vincula tanto con aspectos personales como institucionales, estructurales y sociales, además de que varía según las etapas de la vida, el entorno familiar, el contexto social y el apoyo de las políticas públicas. Se debe poner el acento en las características sociales que excluyen, para así también trabajar en esa dimensión, ya que de poco servirá empoderar a la persona y capacitarla, si luego va a sentir el bloqueo del acceso a los espacios socialmente más valorados de cara el desarrollo. Es necesaria la acción e intervención conjunta en toda la sociedad tanto en la excluida como en la excluyente.

38


5.1 ANÁLISIS TEMATICO Espacio Público, ¿Espacio de Todos? Patricia Ramirez Kuri

Un punto de partida para conocer la ciudad es pensarla como espacio social y simbólico percibido, vivido y apropiado por individuos y grupos diferentes, que tienen un papel activo en la definición del orden urbano y en la producción de la forma, la estructura y las actividades socioeconómicas y político-culturales (Lefebvre, 2013). En la construcción social y simbólica de la ciudad, el espacio público es un elemento fundamental del orden urbano que, en su relación con el espacio privado, expresa la manera como los habitantes usan y tienen acceso a los recursos sociales, y la relación entre éstos, la ciudad y las instituciones. De acuerdo con Richard Sennett (2011), la ciudad contemporánea, sede del capitalismo industrial y postindustrial, es “una colonia humana”, una clase particular de sociedad, diversa y diferenciada, un escenario de encuentro entre extraños que tienen sus vidas entrelazadas en grados distintos. El concepto de espacio público, como dimensión de la política y del orden social urbano, se ha transformado históricamente. Identificado en la época renacentista, en el siglo xv, con el bien común, con lo abierto y lo manifiesto a la observación de todos y con la política, en los siglos posteriores incorpora diversas formas de sociabilidad que aluden no sólo a las audiencias y a los públicos de obras de teatro o de conciertos, a los actores y a los escenarios donde se representan. También, y quizá, sobre todo, aluden a la relación entre los públicos —la sociedad— y los personajes públicos de la política y de la cultura, y a los vínculos entre el ciudadano y la calle como espacio de encuentro. Lo público adquiere paulatinamente el sentido actual, que se refiere a la vida social que se desarrolla fuera del dominio privado y a una amplia diversidad de per¬sonas que configuran un público urbano cosmopolita, cuyo escenario es la ciudad capital donde convergen grupos sociales complejos (Sennett, 2011). En la obra de Sennett, una de las más originales en el pensamiento crítico contemporáneo, la diferencia es una categoría central en el análisis del carácter de clase de lo público, de la relación entre la vida urbana y la producción social del espacio, de las transformaciones socioculturales y de las formas de expresión de los actores que intervienen con distintos roles en el dominio público.

39


5.1 ANÁLISIS TEMATICO Espacio Público, ¿Espacio de Todos? Patricia Ramirez Kuri

En América Latina lo público es el espacio de la vida social, donde no sólo se encuentran grupos sociales complejos y diversos, sino que se producen relaciones sociales desiguales entre la ciudadanía, las ins¬tituciones y la ciudad. Si bien lo público se refiere a formas jurídicas de propiedad, su significado va más allá del marco legal que define la relación entre lo público y lo pri¬vado. Cunnill Grau explica que en el sistema capitalista destaca la propiedad pública estatal, inscrita en el poder del Estado; la pública no estatal, de interés público, sin fines de lucro y regida por el derecho privado; la propiedad corporativa, que no tiene fines de lucro y protege los intereses grupales, sectoriales o de corporaciones, y la propiedad privada, con fines de lucro y de consumo privado colectivo (Bresser Pe¬reira y Cunill Grau, 1998: 31). Lo público urbano se plantea como mecanismo integrador y como ele¬mento distributivo que se distingue por condensar atributos potenciales como polivalencia, tolerancia, inclusión, democracia, pluralidad, bienestar y significado (Bresser Pereira y Cunill Grau, 1998; Borja, 2003; Ramírez Kuri, 2009). El espacio público —quizá como ningún otro lugar— nos acerca a la ciudad fragmentada, a las microgeografías urbanas globales y locales que en el universo urbano expresan el carácter de clase de grupos y actores sociales heterogéneos que ponen en juego en los lugares comunes intereses, nece¬sidades, deseos, prácticas sociales y simbólicas diferentes e incompatibles. Ademas el espacio de lo público revela sobre todo expectativas de grupos que demandan reconocimiento e inclusión en la ciudad formal y el derecho a intervenir en la organización y trans¬formación del entorno que habitan. Lo público enfrenta en la actualidad el desafío de construir propósitos comunes y vínculos de compromiso cívico entre diferentes actores que intervienen en su construcción, el espacio público se plantea como el desafío de una política de la diferencia capaz de estimular la reconstrucción de lo colectivo, de reconocer y resolver los conflictos urbanos interculturales, sociales y políticos.

40


Ubicaciòn: Avenida de las Asociaciones de Vecinos, s/n 41008 Sevilla España

5.2 Anàlisis de Proyectos Similares A A Abierta, Sevilla , España Santiago Cirugeda Aula Abierta es un espacio autoconstruido y autogestionado construido por primera vez en Granada en 2004 por un grupo de estudiantes de la universidad y Recetas Urbanas, usando materiales extraídos del desmontaje de otro edificio destinado a ser demolido. Nació frente a la necesidad de obtener un espacio físico y mental de trabajo y de reflexión urbana. En enero de 2012 se desmonta por la universidad de Granada y se transporta hasta Sevilla, donde lo recepciona Recetas Urbanas. Tras la instalación de las cimentaciones superficiales, la primera semana de marzo 2012 se hizo un taller de autoconstrucción organizado por La Matraka. Siguió adelante de la mano de Recetas Urbanas y con la ayuda de colectivos como: ElGato con Moscas, La Jarapa, El Cuarteto Maravilla, Conceptuar-te, Straddle3 y muchos más amigos y colaboradores espontáneos venidos de diferentes países hasta su inauguración, el día 19 de octubre de 2012.

41


Las principales claves del desarrollo de la estrategia de Santiago Cirugeda fueron las siguientes: - Desarrollo de un Espacio Autogestionado - Espacio Fìsico y Mental para Trabajo y Reflexion - Metodo de Construccion Autodesmontable - Uso de Materiales Reciclados ( 70%) A A Abierta vs Cerro de la Campana Las Condicionantes del contexto en el cual se desarrollo el proyecto de Aula abierta son muy similares a las que se presentan en el Cerro de la Campana , se requiere de un proyecto que responda a las necesidades de la comunidad conciderando la naturaleza informal del sitio, asi mismo reutilizar recursos contemplando que aquellas intervenciones puedan ser desmontables en caso de ser requerido.

“Espacio Autogestionado”

Sujeto > Arquitecto invitado por la universidad y alumnos inscritos Descripción > Dos aularios realizados con estructura de acero sobre base de hormigón, vigas de madera recubiertas de sacos de yute, y una tela plástica que los recubre para aislarlos de la lluvia

42


5.2 Anàlisis de Proyectos Similares Plaza España , Tenerife , España Herzog & De Meuron Toda la zona de la remodelada Plaza de España y la nueva Plaza de las Islas Canarias, se concibe como un único espacio público conectado que funciona en dos niveles superpuestos: un nivel inferior para el tráfico pesado que incluye los parques ferroviarios y automóviles proyectados; y un nivel superior que enlaza la zona peatonal de la ciudad con el nuevo puerto deportivo y el mar. No hay nada muy radical acerca de esto, es un patrón que ya se ha aplicado en muchos otros lugares, con mayor o menor éxito, mientras que aquí se ha promovido sobre todo en el ámbito político como un medio para aliviar la congestión. Gran parte de la actual Plaza de España y de los muelles de carga del Muelle de Enlace es tierra recuperada anclado en la fuerte caída de la costa atlántica a un gran costo y que requiere enormes cantidades de material.

Cualquier cosa que ahora se construye allí será esencialmente una corteza adicional, una nueva capa superpuesta en lo que es en su mayor parte vertedero. En consecuencia, las nuevas estructuras no serán arquitectura convencional tal como la que se encuentra en la ciudad en otro lugar, sino más bien un paisaje o una topografía que se destaca en el horizonte actual de la ciudad. La nueva arquitectura construida en la parte superior de la tierra recuperada será diferente en la expresión del resto de la ciudad, que ha crecido y se ha desarrollado en el continente. Sus formas se hacen eco de los fenómenos físicos como la erupción y la erosión que han sido tan decisivo en la conformación de las formas extrañas de las Islas Canarias.

43


Un elemento importante en el diseño de la nueva corteza plaza es un único depósito de agua todo el año, una enorme piscina portátil para niños y adultos con una fuente en el medio que hace erupción cuatro veces al día indicando la marea alta y baja.

-

Plaza Tenerife vs Cerro de la Campana Aunque el proyecto de Plaza España se desarrolla en un contexto totalmente diferente es importante respetar la naturaleza irregular de la montaña ( Cerro la Campana) .

(Herzog & De Meuron , 2008)

Estrategia de Proyecto Utilizada: La clave para el desarrollo de este proyecto fue conciderar los elementos organicos del sitio , establecer que la propuesta paisajistica funcionaria como una capa complementaria entre la ciudad y el puerto. La reinterpretacion de los elementos naturalez del paisaje de las islas canarias , tales como las cuevas y montañas ofrecen un tipo de arquitectura no convencional que evoca la naturaleza del lugar y ofrcen una integracion armonica entre la ciudad y el puerto

El proyecto debe de funcionar de manera que las intervenciones “Aniden” ,es decir que cuenten con formas de parentesco similar a los de la zona y generar esta especie de capa entre la ciudad formal e informal a traves de una reinterpretaciòn.

“Capa Paisajistica”

Landscape Architecture: Herzog & de Meuron Location: Santa Cruz de Tenerife, Spain Construction: 2008 Area: 38,080 m² Client: Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife

44


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Crecimiento de la mancha urbana del Área Metropolitana de Monterrey El crecimiento de la mancha urbana del AMM en los últimos cuarenta años se ha dado cada vez con mayor dispersión de manera horizontal, provocando el alargamiento de los viajes de las personas y un mayor costo en el transporte público, esto como consecuencia del éxodo migratorio de diversas zonas rurales, principalmente de estados colindantes a N.L. En el siguiente gráfico fig. (1) se muestra por medio de varios tonos como el crecimiento de la población se ha dado desde el interior al exterior de la ciudad en la secuencia de los siguientes años ,1960, 1976, 1983, 2000 y 2005, se percibe como el área urbanizada ha crecido de manera descontrolada en la periferia, cediendo poco espacio a áreas verdes y espacios públicos lo que afecta la imagen urbana de la ciudad.

Como bordes naturales dentro del crecimiento urbano del AMM se encuentran los siguientes ; El cerro del Topochico entre Monterrey y San Nicolás, El cerro de las Mitras entre Monterrey y Santa Catarina, el cerro de la Silla entre Monterrey y Guadalupe , y por último la Sierra Madre entre Monterrey y San Pedro, teniendo estos bordes la mancha que se percibe toma forma de mano abierta y se esparce cada vez más con el tiempo.

45


Crecimiento de la Mancha Urbana AMM

1960 1970

fig. (1)

1980 1990 2000

46


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Uso de Suelo La ciudad de Monterrey es la tercera metrópoli a nivel nacional y se ubica entre las 100 ciudades más pobladas del mundo, sin embargo, ésta área metropolitana, presenta un crecimiento descontrolado y eminentemente “horizontal”, que se ha incrementado durante los últimos años como consecuencia de las dinámicas económicas provocando el deterioro que presenta la zona, tiene relación directa con el despoblamiento paulatino, que viene sufriendo desde hace ya varias décadas; esta situación genera un círculo vicioso, ya que provoca inseguridad y deterioro físico del espacio urbano, y éstas a su vez, hacen menos atractivo residir o invertir en la zona. La zona de estudio del proyecto pertenece a la Delegación Sur de la ciudad , se distingue por una taza irregular de tipo malla o plato roto, el uso habitacional predomina en la delegación y existen asentamientos irregulares en el Cerro de la Campana , las márgenes del Arroyo seco y Río la Silla. El comercio y servicios se encuentran a lo largo de la Av. Eugenio Garza Sada, Av. Acapulco, Río Nazas, Av. Revolución, Av. Alfonso Reyes y Av. Lázaro Cárdenas, en cuanto a equipamientos educativos cuentan con servicios tanto públicos como privados, siendo el caso de el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Unidad Mederos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La delegación cuenta con servicios de infraestructura básica en más del 80% de su territorio, exceptuando las zonas de asentamientos irregulares. En general, la delegación tiene caracterís-ticas muy diversas: zonas con un alto grado de consolidación, zonas que requieren de mejoramiento y, en menor escala, algunas que requieren de ordenamiento del crecimiento. Referencia : “Características por Delegación “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

47


Uso de Suelo AMM NO

IO OS

RE ST

Río Pesquería

E

Barrio de la Industria 500

SCU

Tierra Propia(F-35)

Solidaridad AV.

500

ACU EDU CTO

Valle de

General Escobedo

la Esperanza AV. ABRA

HAM

LINCO

Barrio Acero

Villas de San Sebastián LN

COL O SIO

0

1100

100

Barrio Santa Isabel

Apodaca

C.R.O.C.

NA L DO

ZA BE CA

Cerradas

LU

IS

DA

DO

del Poniente

900

Barrio Moderna

JU LIO A. CA RO

80

García

0

San Bernabé XIII(F-116) 70

0

2,850,000

El Porvenir

A COL O MBIA

CERRO EL TOPO

AV.

Barrio Estrella

60

Cumbres

0

Barrio Mirasol 600

800

700

San Agustin

San Bernabé IV(F124)

CA

Paseo de Cumbres San Martín

AM

LIN

CO

LN ÁN TL . AZ AV

Loma Linda

Valle de Santa Lucia

Fidel Velázquez

Tierra y Libertad

SCU Unidad Modelo

Oro

. LA AV

Topo Chico

600

Elite

S TO

RR

VIAL

MET

ROP

GO

AR RT

I

San Nicolás de los Garza

IDAD

Valle del

SCU

S

SCU

Lomas de Anahuac

Villa Mitras

ITEN

CIAR

AV.

FIDE

L VEL

AZQ

IAS

180

Mitras Norte

0

Burócratas del Estado

AV.

Canal La

AV. ADOLFO RUIZ CORTINES

Juana de Arco Del Prado

Zapata

IANO CARRANZA

600

AARON SAENZ GARZA

IER

AV.

O

DI

AZ

OR

DAZ BOULEV ARD ANTO

GRA

L. PAB

A.

LO

EZ N ZÁL AV. SAN JERÓN

600

NIO

L. RODRÍGUEZ

Miravalle

Maria Luisa

Del Carmen

EL ALEM

AN

0

U. G Ó MEZ

AV. FELIX

Galerias Obispado

PROL

. FCO.

DER I. MA

Obrera

Centro

AV. M IGUEL DE LA MADRID

O

Churubusco RIE AV. DR. IGNACIO M RONE S P O

SCU IMO

FUNDIDORA

GO

Rincón del Valle

TO

R ío La Sill a

500

AV.

OUTH

GU ST AV

Madero

500

2,840,000

Chepevera

Z

AV. MANUEL J.CL BOULEV ARD LIC.

Martínez AV.

AV. PINO SUÁREZ AV. CUAUHTÉ M OC

700

Ú GÓM E CANT

BOULEVARD LIC. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

Treviño

AV . COLÓN

O I. MADERO

AV. VENUST

LIO

Colinas del Valle

A V. MANUEL ORDOÑEZ

AV. FRANCISC

AV. BE NITO JUÁREZ

GE

Mitras Sur

MIGU

S

RO

Colinas de San Jerónimo

AV.

ICA ER

AV.

IER

Fontanares

Los Fresnos

Nueva Madero

Terminal

LAS A M

O

Sarabia

Santa Fe

50

ELL

700

CH

Asarco

Industrial

MONTERRE Y - SALTILLO J.CLOUTH

500

CON

Vista Hermosa

Moderna

Progreso

Mitras Centro

Centrika

AV. ALFONSO REYES

1500

Leones

AV. DR. JOSÉ ELEUTER I O GONZÁLEZ

Bella Vista 700

Las Lajas

AV. BENITO JUÁREZ

AZTE CA

Dinastias

Talaverna

Vidriera

AV. ADOLFO RUIZ CORTINES

Las Colinas

AV. MANUEL

ARZA

Estrella

0

AV. CHURUBUSCO

180

00

900

16

O

Del Norte

Regina

Hidalgo 0

TE Z MA

AV. NOGALAR SUR

0

170

PE

UNIV ERS

FR NG

RDO REYES

AV . LIC

. RA

ÚL

AV. BERNA

0

1200

AV. ROMULO G

Universidad

Niño Artillero

RA

800

180

1300

Las Cumbres

1100

100

FO

SCU Bernardo Reyes

EL

SIERRA LAS MITRAS

1900

SU R

Z UE

Morelos

Los Cedros

0

GA LA R

D OL .A AV

IA

Valle Morelos

San Jorge 190

NO

Ferrocarrilera

PEN

Del Maestro

1400

AV.

Topo Chico

Lincoln Valle del Infonavit

Cumbres

U ZQ EZ AV. FIDEL VELA

500

N ES

de las

0

2000

UNIV

ERS LO

LEO

Bosques

Cumbres

Guadalupe

Mirador

GÓM MAN UEL

SAN

AS

AV. CO

S TIT

UC

ER

N IÓ

Buenos Aires

70

La Española

0

Nuevo Repueblo

O

Tecnologico

Independencia

700

800

AV. JOSÉ VASCONCELOS

LIVAS

Ladrillera 600

Roma

AV . HU

M B ER

TO

LOB

SCU

Villa Florida

N

900

ZOS

CIÓ

VALL E

1500

1400

AV. PABLO AV. ELOY CAVA

Ancón del Huajuco

LU

DEL

N

ÁM

na

S

Catari

ES PRIETO

LA

Río Santa O MORON

Pío X

AV.

ADA

D EN

VO

ZADA

IGNACI

Loma Larga CÁR

O

RO PED

ARO

RE

CALZ

LÁZ

AV.

1000

A V.

EZ M

O

700

1100

1200

1300

CAL

AV. DR.

N RÍ

DE

TA

AV .P A SE

CUO

ICA

S

AV. DR. IGNACIO MORONES PRIETO

REY

DE

500

AV.

Topo Chico DE

1900

TER

AS

IDAD

S EO

AV. RODRIGO GÓMEZ

AV . PA

190

OMON

LIN

OLIT ANO

ES

Valle Verde

1500

SAL TILL

SA

GÁN

RA

LO

Lázaro Cárdenas

Cumbres Cumbres

ANIL

UEL

RAH

OS

MAN

AV . AB

Cerradas de Cumbres

Poniente

RL

AV.

Cumbres

SCU Cumbres

DE

900

Real

Hierro

L. BAR

Plutarco Elias Calles

LA AUR O RA

de

DE LA AURORA

Puerta

700

70

80

Tecnológico

90

Arro

Altavista

México

Rincon de la Primavera

yo Seco

1200

Valle del Mirador

600

17

Villa del Río

SCU 0

Lazaro Cardenas

EU GE

160

800

120 0

130 140

900

150 160

RO

RD

EN

AS

600

Del Paseo

0

0

170

Residencial

0

00

0

0

12

Las Brisas

00

00

18

Los Remates 0

1800

1300

90

1700 16

0

00

0

ZA

DA

1100

SA

1000 1100

900

800

1000

A

0

900

AV . LÁ

00

RZ

11

GA

900

1100

1700

NIO

00

120

140

1600

AV.

Mas Palomas

1000

17

1700

Contry

60

00 900 800

0

15

800

800

1000

0

700

80

Cerro de la Campana

Privanzas

130

0

0

La Primavera

San Pedro Garza García

800

0

Las Torres Renacimiento

1300

1800

Villa las Fuentes 900

110

0

1000

1000

800

15

1000

00

140

1300 1400 1400

Cortijo del Rio 1000

0

Vistalta

800

0 700

90

0

00

100

1000

12

1100

800

Ciudad Sátelite

Lagos del Bosque 17

180 170

900

Contry

900

1900

900

00

1800

Ar

l Die ro yo E

nt e

Cañada del Sur Bosquencinos

Valle de Bosquencinos

SCU

150 0

1400

20

1300 0

2,830,000

160

70

00

Arroyo

0

o Elizond

Lomas

Campestre Bugambilias

de

1500

170

0

Nogales de La Sierra Estanzuela Vieja

160

Sierra Alta

El Pinito

0

0

Camino a

0

1800

160

1500

Vistancias

Valle Alto 700

700

Portal del Huajuco

Canterias

Rincón de la Estanzuela

0

AREA NATURAL SIERRA CERRO DE LA SILLA

El Vergel

21

Palmares

0

Valle Alto

110

160

0

900

160

0

Hacienda Los Encinos 0

1200

El Portón de Valle Alto

110

0

180

La Rioja

San Gabriel

0

160

0

100

170

0

1200

00

Cerradas

1900

0

00

900

0

150

18

12

de Valle Alto

700

70

0

100

0

900

170

190

Valle Alto

700

Manantiales del Diente 200

1600

Estanzuela ( F - 45 )

Estanzuela

0

800

160

1200

Lomas del Vergel

La Escondida

Lomas Mederos 700

Juárez

Sur

Balcones de Satelite

0

0

1100

1600 1500

800

00 00

1500

0

0

0

170

0

120

160

210

2200

1600

0

190

100

0

800

20 120

0

La Toscana

Las Estancias

Santa Lucía

n

La Herradura

zo

o

ET ER A NA

A

E

l Ca

l

a bo

RR

oy

0

rr

70

CION

1100

AL

200

0

80

1900

16

2200

00

0

0

1800

160

130

1900

0

0

Los Cristales

00

25

1100

1200

1000

20

00 240

700

00

0 2200

Valles de Cristal 70

0

Las Jaras 800

SCU

800

Los Cristales Arr o

2000

Antigua Hacienda Santa Anita

600

yo

1800

0

900

210

800

17

1600

2000 1900

1000

1200

900

0

1100

0 220

70

00

1800

12

170

Campestre

700

700

700 1400

C

arp in

2300

2200

t e ros

Las Margaritas

00

1800

60

0

00 25

1900

1900

2000

CI

L

00

NA

ONA

0

600

00

2400

600

0

0

1600

2000

1800

2000

2100

0

2300

100

0

130

240

0

1900

0

2300

00 19

0

700

110

0

0

2200

600

1200

1200

100

0

700

1100

0

700

1400 1800

21

1300

1700

00

1100

1100

1100

2300

1800

1300

1100

0

0

170

190

Santiago

1400

0

00

2100

0

2000

170

1700

12

190

500

00

0

160

180

110

00 2800

00

0

27

1600

150

0

23 0

180

1700

2200

10

200

0

0

700

1600 1500 1400

2100

0

2900

240

250

260

2000

210

2000

220

0

2400

160 160

200

0

0

1700

23

eca

ER A

T

Campestre El Barro

220

23

0

180

190

0

2800

2,820,000

C hu

E

0

0

230

00

r oy o

ro

A RR

240

1600

150

0

18

Mule

C

rro A

yo

00

250

2500

ca

16

2400

hue

700

1500

0

roy

C

800

190

2100

Ar

1700

00

2500 0

1800

o La

2500

1800

200 260

1900

1700

00

220

17

0

600

00

16

2300

1900

1600

0

s

17

1800

0

Ar

El Barro

La

20 2400

70

160

0

0

190

0

00

00

00

100

Los Cristales

1700

0

00

150

700

0

11

00

Carolco

1200

15

210

0

150 16 17

13

150

2000

160

00

25

Las Granadas

0

0

0 00

130 1600

1400

1400

230

Santa Catarina

0

150

00

2100

0

700

190

0

2400

25

Virge

0

170

20

o La

Ar r

oy

PARQUE NACIONAL CUMBRES 200

CA

1800 170 0

0

0

2000

110

2100

1700 180

1600

2200 2300

1800

SIMBOLOGÍA LIMITE DE MUNICIPIO

CORREDOR CULTURAL

ESPACIOS ABIERTOS

ESCURRIMIENTO

HABITACIONAL UNIFAMILIAR

ÁREA NO URBANIZABLE POR PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

CURVA DE NIVEL

HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

CORREDORES URBANOS

HABITACIONAL MIXTO LIGERO

LIMITE DE DELEGACIÓN 100

ZONAS

ALTO IMPACTO

HABITACIONAL MIXTO MEDIO

MEDIANO IMPACTO

HABITACIONAL MIXTO INTENSO

BAJO IMPACTO

HABITACIONAL CON COMERCIO

SERVICIOS Y COMERCIO

COMERCIO DE BARRIO

INDUSTRIAL

CRECIMIENTO CONTROLADO

CORREDOR BIOLOGICO

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

ÁREA NO URBANIZABLE POR PENDIENTES MAYORES AL 45% ÁREA NO URBANIZABLE POR RIESGOS SUBCENTRO URBANO ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIÓN ZONA DE VALOR CULTURAL ZONA DE VALOR PATRIMONIAL

48


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Movilidad Urbana ( Vialidades) Los corredores viales son parte elemental de la Estructura Urbana de la ciudad los cuales son espacios con gran intensidad y diversidad de usos de suelo que se desarrollan en ambos lados de las vialidades , complementan y enlazan a los diversos Subcentros. Al igual que los Subcentros, los Corredores Urbanos se concentran principalmente en dos áreas del municipio:la delegación Norte y Centro, , la situación vial de la zona a intervenir se encuentra delimitada al norte por la Av. Morones Prieto, considerándose esta como acceso controlado y al sur, la zona termina de cerrar en forma de cuña por las principales avenidas Eugenio Garza Sada al oriente, y Lázaro Cárdenas al Poniente, Alfonso Reyes es otra avenida principal ya que conecta a las mencionadas anteriormente. Con respecto a la delegación Sur la zona es la que concentra el mayor número de Corredores, el uso predominante es el habitacional (81.03%), seguido del comercial y de servicio (8.62%). También es importante mencionar la presencia del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey en la zona Garza Sada, el cual provoca que a su alrededor se concentren gran cantidad de servicios y comercio, por lo cual esta zona es considerada como concentradora. Los Corredores en esta delegación suman 58 y representan una longitud total de 76.99 Km. Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

49


Movilidad Urbana Vialidades AMM ACCESO CONTROLADO AVENIDAS PRINCIPALES AVENIDAS COLECTORAS AVENIDAS SUBCOLETCTORAS VIALIDAD LOCAL

fig. (3)

50


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Transporte Publico En el siguiente gráfico fig (4) se puede distinguir el trazado urbano de las principales rutas de transporte público en la ciudad de Monterrey , la mayoría del transporte público consta de camiones y peceras , la gran mayoría de carácter privado. Se puede apreciar la gran concentración de rutas de transporte público en el centro de la ciudad , esto ocasionado por ser uno de los puntos más conglomerados, ya que en ese lugar convergen las rutas que conectan diferentes municipios. La calidad del transporte al igual que su precio varía dependiendo del sector y municipio en el que se encuentra, desde precios muy bajos o muy altos , hasta unidades en decadencia o al contrario, nuevas y con aire acondicionado. Hay una gran cantidad de usuarios en toda la ciudad que utiliza el transporte público a diario, los precios registrados en el estado son de los más altos en todo el país , al tener como única opción el Metro y el transporte urbano , se debería de impulsar para que todo tipo de sector social lo pudiera utilizar. Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

51


Transporte PĂšblico R- 13

R- 9

R- 13

fig. (4)

52


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Poblaciòn ( Segregaciòn Socio - Espacial ) Dentro del proceso de globalización. Estudios como los de Schteingart (2001) y González y Villeneuve (2007) coinciden en que dentro de la nación mexicana, la ciudad de Monterrey y sus municipios conurbados presentan la situación socio-espacial más favorable en relación con otras áreas metropolitanas, tales como las de la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla. Sin embargo, como consecuencia de su crecimiento urbano, el amm se conforma en la actualidad por espacios que evidencian desigualdad y fragmentación territorial. La expansión actual del área metropolitana de Monterrey se caracteriza por la proliferación de complejos residenciales cerrados. El Estado ha promovido esta privatización urbana dejando a los desarrolladores inmobiliarios la dotación de infraestructura local a los fraccionamientos, para que se conecte a las redes municipales. Como consecuencia del crecimiento de la desigualdad social en la ciudad, los “barrios de pobres” se han integrado a la mancha urbana, y creado guetos o enclaves en un espacio intraurbano muy diferenciado. Referencia : “Segregación Socio - Espacial en Monterrey “ Fig ( 5) Segregación Socio - Espacial Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

53


Poblaciòn (Segregaciòn Socio- Espacial)

fig. (5)

54


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Elementos Urbanos ( Hitos , Nodos, Sendas y Bordes ) En la siguiente imagen fig (6) se presenta la ubicación de los principales hitos , nodos , sendas y bordes de la ciudad de Monterrey por medio de puntos y trazos específicos. Los hitos son elementos urbanos que permiten al individuo ubicarse o referenciarse con respecto a alguna zona de la ciudad , estos elementos están fuertemente presentes en la ciudad, los encontramos atravesar de diversos elementos como , monumentos , edificios irónicos y lugares con características particulares Los nodos, se caracterizan por ser áreas específicas donde se generan grandes concentraciones , que a su vez se vuelven puntos de reunión , también presentes en grandes cantidades en Monterrey por medio de plazas , iglesias, universidades etc. Las sendas que se aprecian en la imagen son representadas por medio de las principales avenidas que comunican los distintos puntos de la ciudad , avenidas como Constitución, Alfonso Reyes , Morones Prieto y Gonzalitos Por último los bordes, la mayoría presentes en la ciudad por medio de vialidades , vías de tren y elementos naturales como cerros y ríos. Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025

55


Elementos Urbanos (Hitos, Nodos, Sendas y Bordes) HITOS NODOS BORDES NATURALES BORDES ARTIFICIALES SENDAS

fig. (6)

56


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Ubicaciòn Para Localizar el Proyecto Nodriza: Recinto de Investigación Social y Educación Cooperativa de Oficios en la zona Cerro de la Campana, internacionalmente está situado al norte de México , en el Estado de Nuevo León. Donde Monterrey, ubicado al centro de Nuevo León, está rodeada por municipios como , García, Escobedo, San Nicolas, Guadalupe, Juárez, Santa Catarina y San Pedro, este último siendo el de mayor interacción al ser de los más próximos. Con esta referencia se pretende intervenir en la zona sur del Área Metropolitana de Monterrey , específicamente el sector Cerro de La Campana donde se busca desarrollar la investigación de análisis y estudios. Ubicando con mayor precisión El Cerro de la Campana, lo encontramos entre las avenidas principales Lazaro Cardenas, Rio Nazas y Alfonso Reyes, y así procediendo con mayor detalle a la ubicación del espacio de trabajo, lo encontramos en la calle Santos Cantu Salinas, entre la Av. Río Nazas y Alfombrillas, a las faldas del Cerro.

6000 M2

CERRO DE LA CAMPANA

MEXICO 66 %

NUEVO LEON

119 426 000 hab. Pobreza

4,653,458 hab hab.

20%

Pobreza 2% Pobreza

SIMBOLOGÍA

OFICIOS

LIMITE DE MUNICIPIO

CORREDOR CULTURAL

ESPACIOS ABIERTOS

ESCURRIMIENTO

HABITACIONAL UNIFAMILIAR

ÁREA NO URBANIZABLE POR PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

CURVA DE NIVEL

HABITACIONAL MULTIFAMILIAR

CORREDORES URBANOS

HABITACIONAL MIXTO LIGERO

LIMITE DE DELEGACIÓN 100

MONTERREY

70 SECTORES MAS PROBLEMATICOS -Intervención Sociourbano

ZONAS

ALTO IMPACTO

HABITACIONAL MIXTO MEDIO

MEDIANO IMPACTO

HABITACIONAL MIXTO INTENSO

BAJO IMPACTO

HABITACIONAL CON COMERCIO

SERVICIOS Y COMERCIO

COMERCIO DE BARRIO

INDUSTRIAL

CRECIMIENTO CONTROLADO

CORREDOR BIOLOGICO

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

ÁREA NO URBANIZABLE POR PENDIENTES MAYORES AL 45% ÁREA NO URBANIZABLE POR RIESGOS

TALLER MECANICO

NECESIDADES SECUNDARIAS CARPINTERIA

TAPICERIA

METALES

HERRERIA

CERRAJERIA

ELECTRICO

VIDRIERIA REPARACION DE CALZADO

NECESIDADES PRIMARIAS ABARROTES

RESTAURANTE

TORTILLERIA

FRUTERIA

ESTETICA

CANTINA / BAR

GIMNASIO

ANUNCIOS LUMINOSOS COMPRA-VENTA

VETERINARIA

EMPEÑO-AHORRO

TATTOO

RENTA SILLAS-MESAS ELECTRODOMESTICOS

FARMACIA

JARDIN DE NIÑOS

IGLESIA / TEMPLO

PAPELERIA

SUBCENTRO URBANO ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIÓN ZONA DE VALOR CULTURAL ZONA DE VALOR PATRIMONIAL

57


Cerro de la Campana Ubicaciòn 160 m

6000M2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

125 m

m 73

54 m

60 m

85

m

equipamiento /servicios ESC 1 : 1250

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

USO DE SUELO ESC 1 : 1250

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TOPOGRAFIA ESC 1 : 1250

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

550

58


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Topografìa La ciudad de Monterrey se caracteriza por ser una zona montañosa , las montañas han sido para la ciudad una referencia a lo largo de la historia , teniendo a la Sierra Madre Oriental , El Cerro de las Mitras y El cerro de la Silla como referencia . El espacio seleccionado pertenece al sistema montañoso del Cerro de la Loma Larga, que es una extensión de baja elevación de la Sierra Madre Oriental, se ha considerado por largo tiempo como la división natural de Monterrey y San Pedro. Por su corta longitud de alrededor de 10 kilómetros, el cerro es flanqueado en su lado norte por el Río Santa Catarina , y en su lado sur por la Sierra Madre Oriental de mucho mayor elevación.Sus vecinas compañías geológicas vuelven a la loma una elevación poco notoria, aunque barrios enteros, comercios, altas edificaciones y avenidas grandes se construyen encima de esta. Fig (9) Topografía - Curvas de Nivel Cerro de la Campana

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ALTURA 160MT PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

550

560

570

580 590 600

Terreno en Valle

600

590 100m 50m 50m

LOMA LARGA

570

580

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

560

Fig. (9)

59


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Hidrografía Por la naturaleza en la que se encuentra el Cerro de la Campana en el siguiente gráfico fig (10) se presentan las diferentes bajantes pluviales , la gran mayoría presentes en los senderos de acceso vertical desembo-cando en el Arroyo Seco. Estas bajantes pluviales se abren paso entre los asentamientos informales presentes en el Cerro de la Campana, lo cual se presenta como un descontrol ambiental para las familias , en ocasiones siendo muy peligroso. Anexo al espacio seleccionado para la intervención se encuentra el Arroyo Seco mencionado anteriormente , el cual es una corriente que nace de la Sierra Madre y desemboca en el río la Silla , la mayor parte del año se caracteriza por un cauce pequeño, sin embargo en épocas de lluvia su cauce crece, representando un peligro para las viviendas y el mismo terreno seleccionado.

HIDROGRAFIA

ARROYO SECO

20% ACTIVO

CAÑADAS Fig. (10) 60


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Equipamiento y Servicios Actualmente el cerro de la campana tanto como las colonias circundantes cuentan con gran cantidad equipamiento que se encarga de abastecer las necesidades de las personas que viven en la zona. Se tomaron dos radios para analizar, estos de 500 m y 1,000 m respectivamente, tomando como centro la parte más alta del cerro de la campana, y así poder determinar los lugares más propicios a visitar por la población. Fig. (11) Entre los principales comercios se encuentran tiendas como Soriana, Wall-Mart, Home Depot, Agencias de Autos, así también Comercio Informal, Tiendas como Carnicerías, Farmacias, de Conveniencia y Versátiles. Se encuentra próximo también el centro comercial Valle Oriente el cual se encarga de cubrir gran parte de productos y entretenimiento a ese sector. Existen también Iglesias cristianas y católicas, estas últimas se encargan de la jurisdicción del Cerro de la Campana dividido generalmente en dos zonas, las cuales además fungen como un espacio neutral, punto de contacto para acceder a la zona y como censo ya que lleva un registro de los residentes y sus condiciones.

SUPER MERCADOS

SERVICIOS

AGENCIAS AUTOS Fig (11)

61


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Clima Clima (Asoleamiento / Vientos) El Área metropolitana de Monterrey cuenta con un clima extremo. El 68% del estado presenta clima seco y semiseco el 20% cálido y subhúmedo se encuentra la región perteneciente a la llanura costera del golfo norte, el 7% es templado subhúmedo y se localiza en las partes altas de la sierra y el restante 5% presenta clima muy seco hacia la Sierra Madre Occidental. La temperatura media anual es de los 23°C, la mínima absoluta es de los 8°C y la máxima de 43°. La mayoría de los meses predomina este clima a excepción de los meses más calurosos que son Junio, Julio y Agosto. La ciuad de Monterrey se caracteriza también por sus predominantes vientos principalmente del Oeste y del Sureste, los vientos provenientes del Sureste vienen directo del Cañón del Huajuco. En el invierno predominan los vientos del norte, que en Febrero y Marzo soplan con mayor intensidad.

ESTUDIO SOLAR

8° MIN

23° MED

43° MAX

62


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Circulación: Puntos de Acceso al Cerro de la Campana El cerro de la campana abarca una extensión territorial de aproximadamente 800 metros de diámetro , donde se presentan en las fronteras de su perímetro diferentes puntos de acceso, la forma de acceder con la que cuentan los usuarios es por medio de puentes peatonales que permiten cruzar el Arroyo Seco y sendas peatonales que ayudan a conectar de manera vertical las faldas del Cerro de la Campana con la cima. En el siguiente gráfico fig (13) se muestran los diferentes puntos de tránsito peatonal por los cuales se puede acceder al Cerro de la Campana , se puede apreciar la fragmentación de la zona en sectores más pequeños debido a la división ocasionada por los senderos verticales , esto también siendo causante de la falta de comunicación horizontal y convivencia entre cada sector. La única relación que puede existir entre estas zonas fragmentadas es en la cima del cerro o las faldas del mismo, es por ello que se ha buscado generar un punto de encuentro que el cual les permita interactuar entre diferentes sectores poblacionales.

NIVEL DE SEGURIDAD ENTRADA PEATONAL ENTRADA VEHICULAR

Fig. 13 63


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Uso de Suelo : Estudio de Actividades Actuales en el Espacio Seleccionado En el espacio seleccionado para llevar a cabo el Proyecto Nodriza, ubicado en las faldas del Cerro de la Campana cuenta con una extensión de 6000 m2 , donde actualmente se realizan actividades de diferentes tipos, desde actividades recreativas, como fútbol soccer y baseball , hasta actividades de comercio informal como mercados y vendimia ciertos días de la semana, los demás días es simplemente transitado por el peatón para acceder a sus viviendas . Esto sucede en este lugar específicamente debido a la carencia de espacios de esparcimiento y actividades productivas en lo largo y ancho del cerro , este terreno ha servido para satisfacer las necesidades de la comunidad dándole múltiples funciones a su uso debido a que no se encuentra ningún objeto construido en el .

COMERCIO INFORMAL 50% DEPORTE

25% TRÀNSITO

25 % 25% COMERCIO

50 %

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

25 %

ESTACIONAMIENTO Y TRANSITO PEATONAL

Fig. 14

64


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Estudio Social del Área El cerro de la campaña es una de las zonas donde la mayoría de su sector poblacional se ha concentrado en asentamientos de obreros y familia de clase trabajadora . Sin embargo hay que mencionar que conforma parte de la colindancia con el municipio de San Pedro , caracterizado por su alto nivel económico , y sumándole a esto la gran cantidad de corporativos anexos a la zona, pronostica un choque de clases sociales en el sector y el desencadenamiento de fenómenos socio económicos . En el siguiente gráfico fig (15) se puede apreciar como el núcleo fuerte en El Cerro de la Campana es el sector de la clase trabajadora, de 24 años en adelante, donde se puede deducir que la imagen urbana de la zona es de una clase baja inclusive pobreza

CLASE TRABAJADORA JOVENES DE 24 AÑOS

CERRO DE LA CAMPANA + % DE POBREZA

Fig. (15) 65


5.3 ANÁLISIS DE SITIO Puntos Estratégicos de Aglomeración Actualmente el Cerro de la Campana cuenta con sectores o áreas con mayor índice de aglomeración de gente, lo que se convierte en puntos focales que ayudan a delimitar espacios importantes para la población. Estos puntos no solo sirven para detectar la importancia o la concurrencia a ese lugar en específico sino también sirven como un elemento de seguridad y protección, ya que es menos común que se fomente la delincuencia en esos espacios o cerca a ellos. En el siguiente gráfico fig (16) se muestran los puntos principales de aglomeración que permiten demostrar dónde es que existe una mayor comunicación entre personas en el Cerro de la Campana en distintos días de la semana.

LUNES A VIERNES MIERCOLES Y SABADO

LUNES A VIERNES

Fig. (16)

66


6

CAPÍTULO


ACERCAMIENTO DE PROYECTO 6.1 CONDICIONANTES DE DISEÑO 6.2 PROBLEMA DE DISEÑO


6.1 CONDICIONANTES DE DISEÑO

OBJETIVO Cerro de la Campana

Condicionantes del Sitio

En el cerro de la campana se presentan las siguientes condicionantes de diseño: - Topografía del Sitio - Actividades Actuales ( Comercio Informal , Cancha de Soccer ) - Transición de la Ciudad Formal a la Informal - Sendero Peatonales Impuestos por los Habitantes - Inseguridad

PUENTES PEATÒN

SENDEROS

COMERCIO INFORMAL

BAJO IMPACTO HABITACIONAL MIXTO MEDIO EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS HABITACIONAL UNIFAMILIAR SUBCENTRO URBANO 69


6.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DISEÑO Problema de Diseño

Cerro de la Campana En base al análisis de sitio realizado en el lugar de intervención , se ha concluido el notorio desaprovechamiento del terreno que se ha seleccionado, los habitantes de la colonia cerro de la campana han adaptado el sitio para cumplir con las actividades que ellos necesitan desarrollar, como el comercio informal, espacio deportivo y senderos de transición peatonal que conectan la ciudad formal con la informal. Aunado a eso se ha detectado la necesidad de espacios de integración , esparcimiento y resguardo, para que los habitantes del Cerro de la Campana puedan vivir un panorama distinto al que se les presenta día con día , alejarse de los problemas cotidianos aprovechando el espacio para realizar distintas actividades La problemática de diseño requiere una solución que ofrezca un espacio flexible respondiendo a las necesidades de los usuarios pero también que funcione como conector entre la ciudad formal e informal, ya que el terreno se encuentra en un punto intermedio.

ESPARCIMIENTO

? DEPORTE

MERCADO

INSEGURIDAD

SENDEROS

70


7

CAPÍTULO


SÍNTESIS 7.0 TEORIA CONCEPTUAL 7.1 OBJETIVOS PARTICULARES 7.2 ACERCAMIENTO PROYECTUAL 7.3 PROGRAMA DE NECESIDADES


7.0 Teoría Conceptual Peter Eisenman

Dentro de las teorías morfológicas de trazas y volúmenes Peter Eisenman destaca su trabajo principal de “Descomposición y el proceso de diferenciación” al experimentar durante su ejecución arquitectónica, hacer objetos sin pasado aparente y apuntando a un futuro irreconocible a menos que sea explicada su materialidad y relación con los tiempos de desarrollo de la forma. (Como si de muchos tiempos solidificados se tratase.) La excavación en esta aproximación teórica se refiere a una metáfora refiriéndose a una inconsciencia de la mentalidad humana relacionando la psicología humana. La vida humana no inicia en el nivel 0 sino que inicia en el nivel subconsciente de sus acciones. El espacio es interpretado en el subsuelo, siendo el que presenta las zonas más interiores de la mente, la vida privada, el sentir individual del exterior de la persona, haciendo una diferenciación del nivel 0 donde inicia la vida pública o relaciones personales directas. Esta metáfora contiene 3 ideas principalmente: •La relación de la arquitectura con la ciudad. •Eliminación del valor adquirido al proceso racional de diseño. •Creación de ficción a través de dibujos y textos asociados con el sitio. De esta se desprenden 3 ficciones identificadas: •Ficción de historia: Arquitectura sin tiempo. •Ficción de representación: arquitectura llena de significado •Ficción de la razón: Arquitectura verdadera o sincera. “Origen temporal de la arquitectura, solo reemplazado por su concepto de representación histórica y su progreso.” Las 3 ficciones fomentan la evolución de la arquitectura.

73


7. 0 Teoría Conceptual Peter Eisenman

Contra ficciones: •Arquitectura sin origen ni fin, evade arquitectura sin tiempo. •Libre de significado, evade ficción de representación cargada de significado. •Arbitraria, evade ficción de la razón. Peter Eisenman, también modificó la manera de concepción de diseños con lo que el afirma contiene el término “Escala”. •Recursiva: La subdivisión de la forma original da cabida al inicio del desarrollo formal. •Similaridad con el mismo: La proliferación de formas parecidas intenta “ escala humana como punto de partida”. •Discontinuidad: Fragmentación geométrica de figuras.

Teoría Utilizada: Palimpsest / Quarry Palimpsest: retiene trazas de las memorias del sitio. (parches notorios) Quarry: representa la transformación latente futura. (transformación a futuro). (como una cantera, conforme se desbasta el origen y dependiendo desde cuando se presencie la definición se entiende su forma, sin embargo no es su forma definitiva.)

1.Identificación de dos Mallas adiacentes

2. Componerlos en la parte superior del otro

4.Identificar las vías, sitios de eventos, trazos y puntos de vista

3. Subdivision de la malla a escalas adecuadas.

5. Organizar los programas, la circulación y elementos de construcción correspondiendo a las conexiones de las vías 74


7.1 Objetivos Particulares Elementos Puntuales circulación y acceso

se adapte a las condiciones del terreno.

funcionamiento

. Tenis . Voleyball

. Oficinas ONG ( Barrio Esperanza ) . Modulo de Atención Medica . Tienda de Abarrotes . Oficio Rotativo . Escalonado . Planta Multifuncional

Equipamiento Urbano . Luminaria . Captadores de Viento . Luminaria Multiobjetivo

. Módulos de Mercado

. Área de descanso

. Área de Descanso . Juegos con LLantas . Bebederos

. Muro de Rapel

. Juegos para Niños . Tirolesa . Postes Enredadera

. Sala de Proyecciones . Refugio . Baños H. M .

Primeras Conclusiones: Como parte de los resultados obtenidos al intervenir el sitio con estas teorías, notamos una notable desconexión con el resto de la población no trabajadora, y así una fragmentación extra con la población de la zona, aunado a los proyectos efectuados a nivel regional como “CECUBI” y “Macro Centro Escobedo” que presentan una baja participación y poca asimilación en su contexto urbano, por lo que se tomaron los análisis de actividades actuales del Cerro la Campana y se decidió hacer de este sitio el elemento y contenedor de actividades definidas en base a las ya efectuadas en el terreno, añadiendo servicios de la ciudad formal, teniendo presente que este sitio será el espacio permeable entre estas dos representaciones de comunidad.

75


7.2 Acercamiento Proyectual Primer Acercamiento

FORMA

CONTORNO DE LA FORMA

LÍMITE ESPACIAL

SENDAS PEATONALES

CURVAS DE NIVEL

TERRENO

76


7.3 Programa de Necesidades Esquema de Necesidades

TIROLESA

JUEGOS BARRERA

OFICINAS ONG MULTIFUNCION

POSTES ENREDADERA

AREA DE JUEGOS

MODULO DE CONTENEDORES

ESTACIONAMIENTO

JUEGOS LLANTAS

OASIS ZONA DE DESCANSO

ESTACIONAMIENTO

CANCHA POLIVALENTE

OASIS

BEBEDEROS

BEBEDEROS MERCADO EFIMERO

OBSTACULOS

CIRCUITO GYM

ZONA DE LUMINARIAS DESCANSO

MURO RAPEL

ZONA DESCANSO

PARADA DE AUTOBUS

77


16 000 M2 DEL TERRENO

Programa Arquitectónico Circuito GYM

Muro Rapel, Pasamanos, Área de entrenamiento

410 m2

Contenedores

Oficina Barrio Esperanza, Modulo médico, Snack abierto

264 m2

Cancha

Cancha de fut 7, Área multideportiva, Explanada Libre

2000 m2

Mercado

Comercio, Área multiactividades, Multipropósito

3244 m2

Tiroleza, Juegos Barrera, Postes Enrredadera

962 m2

Oasis

Torres de viento, Área de Descanso, Bancas

223 m2

Refugio

Proyecciones, Área interactiva, Sanitarios

707 m2

Calle interior, 20 cajones ONG

908 m2

Zona de Juegos

Estacionamiento

78


8

CAPÍTULO


PROCESO 8.1 METODOLOGIA DE PROYECTO 8.2 .1 FUNCIONAMIENTO ACTUAL 8.2 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS URBANOS 8.2 .3 ESTADO ACTUAL DEL SITIO


8.1 Metodologìa

METODOLOGÌA

Para poder ofrecer una alternativa a los problemas y necesidades en el espacio urbano seleccionado, fue necesario llevar a cabo un análisis de las condiciones y eventos que ocurren en el sitio, esto para entender mejor la complejidad de la zona y el contexto en el que se encuentra. Inmersos en esta información fue necesario estudiar diferentes casos de estudio teóricos y proyectos de condiciones similares, buscar la forma de articular el espacio, aquel sub utilizado, pero más que nada encontrar la manera de intervenir en la naturaleza informal de un sitio en el cual se presentar situaciones legales, las cuales mantienen paralizadas las acciones para mejorar y desarrollar la zona. En base a esto se tomaron estrategias de teorías como el Palimpsest / Quarry de Peter Esienman, esto para entender la memoria colectiva de las trazas de la ciudad formal y de qué manera podían ser conectadas con las trazas de ciudad informal del Cerro de la Campana, tomando en cuenta que el lugar por intervenir se encuentra en un punto intermedio, también así se tomaron puntos clave de la Teoría “Arquitecturas Subversivas de ocupación Urbana” por Santiago Cirugeda, considerando las necesidades primordiales a cubrir en el lugar y tomando en cuenta un presupuesto limitado, así como ver qué manera podríamos aprovechar los recursos y estructuras existentes para formular arquitectura desmontable, que en cierto tiempo tendría que ser retirada dada las condiciones de la naturaleza del terreno mencionadas anteriormente.

81


82


8.2.1 Funcionamiento Actual del Terreno Acercamiento al Sitio

83


Funcionamiento Actual En el acercamiento al Terreno se realizó un levantamiento de árboles y arbustos que se ubican actualmente en el lugar, se puede observar al centro la ubicación de la cancha de futbol irregular como principal actividad y así mismo a su alrededor la carencia de vegetación debido a las condiciones que se presentan, también se realizó la identificación de los senderos y trayectos que toma el peatón para acceder al Cerro de la Campana, la identificación del espacio que ocupa el mercado informal que se presentan los días miércoles y por ultimo las áreas remanentes, lo que nos da bordes y limites espaciales en el interior del terreno.

PROCESO/

FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL TERRENO

84


8.2.2 Proceso de Desarrollo IdentiďŹ cacion de Elementos Urbanos

85


Identificación de Elementos Urbanos Como parte del proceso de diseño del proyecto se llevó a cabo un levantamiento y mapeo de elementos urbanos existentes alrededor del terreno seleccionado, se identificaron los principales nodos de concentración de flujo vehicular y peatonal en los ejes de la traza urbana que lo intersectan, y dentro del sitio, se identificaron los principales nodos de concentración peatonal los cuales se identifican como los principales accesos hacia el Cerro de la Campana, así como las zonas remanentes que han quedado como bordes interiores debido a los senderos marcados por el paso del peatón, y por último el arroyo seco que funciona como limitante del terreno

PROCESO/

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS URBANOS

86


8.2.3 Estado Actual del Sitio Zoom in - Terreno

87


8.2.3 Estado Actual del Sitio Actividades Recurrentes

PROCESO/

ESTADO ACTUAL DEL SITIO

88


8.2.3 Estado Actual del Sitio Acceso Vehicular

89


ESTDO ACTUAL DEL SITIO

90


8.2.3 Estado Actual del Sitio Mercado Informal

91


ESTDO ACTUAL DEL SITIO

92


8.2.3 Estado Actual del Sitio Cancha Informal

93


ESTDO ACTUAL DEL SITIO

94


9 CAPÍTULO


MASTER PLAN PROCESO 9.1 TAZA FORMAL / INFORMAL 9.2 CONCEPTUAL 9.2.1 CONCENTRACIÓN 9.2.2 LENGUAJE FORMAL 9.2.3 PRINCIPIO ESTRUCTURAL 9.3 PROGRAMA MAESTRO 9.4 PLANIMETRÍA / PERSPECTIVA 9.5 MASTER PLAN


9.1 Traza Formal - Informal

CO

L. C

AN TE

S

L.

CO

CO

L.

VA L

LE

DE

LM

IRA

A

IR

COL. SIN NOMBRE 1

RA

M TA L A

DO

R

S

RE

N

Dร

AR .J

L DE

AS

R TO

L

CO

COL. LADERAS DEL MIRADOR

Cinturรณn de segregaciรณn Traza formal relativa Traza informal

97


COL. JARDÍNES ROMA

A VISTA COL. ALT

COL. CERRO LA CAMPANA

COL. BALCONES DE ALTA VISTA

COL. BURÓCRATAS MUNICIPALES

N

300 m

El cinturón de segregación se hace evidente en este sector de Monterrey, la traza urbana informal tiene lugar en colonias de naturaleza irregular, implicando una desarticulación de la traza principal de la zona, olvidando el espacio público y las vías conectoras a vialidades principales.

98


8.1 9.1 Metodologรฌa Traza Formal - Informal

A

IR

.

L CO

M TA L A

Cinturรณn de segregaciรณn

Pauta de transiciรณn

Traza formal

Remanente Informal

Traza Informal evidente

Espacio de transiciรณn

99


COL. CERRO LA CAMPANA

N

100 m

El terreno es intervenido tomando en cuenta la dinámica urbana de las vías circundantes, la traza formal entra al terreno para dar orden a los elementos en el área de transición, mientras que la irregularidad de la zona remanente, da pie a propuestas más flexibles en el programa maestro. La conjunción de ambas trazas se da en la naturaleza de las actividades propuestas para el proyecto.

100


9.2 Conceptual

ESTACIONAMIENTO

ZONA INTERACTIVA

GRADAS

GYM AIRE LIBRE

MERCADO

CANCHA

N Estructura efímera

Área ajardinada

Grava tonalidad calída

Grava tonalidad fría

Patrón de transición

101


ÁREA RECREATIVA

ZONA DE ESTAR

A manera conceptual, el programa maestro debería contener espacios que fomenten la comunicación entre la comunidad, también considerando las actividades que actualmente se hacen en el sitio. Como observación adicional se destina un espacio considerable para la inclusión de vegetación regional de bajo consumo para mitigar los cambios extremos de una superficie enteramente libre.

102


9.2.1 Concentración de Elementos

Franja de mayor concentración

N

Franja de intervención media Franja de intervenciones momentáneas Para la ubicación de actividades y estructura montable se proyectan franjas de densidad, estando mayor concentradas del lado oriente junto al margen del arroyo seco. En esta región de mayor concentración de intervenciones puntuales se espera la mayor incidencia de personas un día ordinario, dejando despejada el área central para dar lugar a los modulos del mercado.

9.2.2 Lenguaje Formal Se reinterpretan elementos existentes, que con el paso del tiempo fueron asimilados y moldeados. Arbotantes y mobiliario remembrando una cancha de futball profesional, elementos metálicos en la totalidad del proyecto son considerados para garantizar su duración a la interperie y que por su materialidad pueden ser asimilados.

103


9.2.3 Principio Estructural

El principal reto en esta zona, por su naturaleza informal es quizas el aprovechamiento de estructuras desmontables o de fácil montaje. Esto permite que el espacio sea más dinámico y pueda cambiar conforme la necesidad lo amerite. Principalmente de estructuras metálicas de naturaleza ligera y de técnicas de ensamblaje convencionales que hacen de la intervención puntual y no invasiva. Por otro lado, este tipo de estructura permite una mayor asimilación al contexto urbano de la zona, pues toma elementos como láminas, perfiles estrucutrales metálicos y textiles que con el paso del tiempo serán similares por el proceso de desgaste a los que presentan actualmente el mobiliario del sitio.

104


GYM

ESTA CION

AMIE

NTO

ZONA JUEGOS

MERCADO

CAN

CHA

REFU

GIO

CONTENEDORES OAS IS

105


9.3 Programa Maestro

Circuito GYM 410 m2 Muro rapel Pasamanos Área de entrenamiento

Contenedores 264 m2 Oficina Barrio Esperanza Módulo médico Snack abierto

Cancha 2000 m2 Cancha fut 7 Área aplanada multi-propósito .

Mercado 3244 m2 Área aplanada multi-propósito

16000 M2 Totales del Terreno

Zona de Juegos 962 m2 Juegos barrera Tiroleza Postes enrredadera

Oasis 223 m2 Torres de viento Área de descanso Bancas Área de estar

Refugio 707 m2 Proyecciones Sanitarios Área interactiva

Estacionamiento 908 m2 Calle interior 20 cajones ONG

106


9.4 PlanimetrĂ­a

N

150 m

107


108


9.4 Perspectiva

Circuito GYM

Oasis

Zona de juegos

Cancha

Contenedores

Refugio

109


Mercado Estacionamiento

110


8.1 9.5 MetodologĂŹa Master Plan

111


112


9.5 Master Plan

Circuito GYM

Zona de Juegos

Contenedores

113


Pennisetum

Curtipendula pasto nativo.

Ebenopsis ebano

Ebano

Piedras adheridas

Caucho triturado

Cuerda

Perfiles metálicos

Ebano

Curtipendula

Malla elástica

Piedras adheridas

Caucho triturado

Cuerda

Perfiles metálicos

Setaceum Rubrun

Ebenopsis ebano pasto nativo.

Gravilla

Tonalidad calída.

Twistlock

Perfiles estructurales

Malla perforada

Lámina acanalada

Perfiles metálicos

114


Oasis

Cancha

Refugio

Mercado

115


Encino Asta

Cenizo

Fetusca alta Festuca arundinácea

Tonalidad calída.

Tierra apisonada

Malla elástica

Perfiles metálicos

Encino memelito

Quercus polymor- Quercus laceyi Leucophyllum pha small. frutescens Berl

Encino S.V.

Gravilla

Malla elástica

Cenizo

Pennisetum

Curtipendula

Fetusca alta

Gravilla

Lona

Bases de concreto

Perfiles metálicos

Quercus virginiana Leucophyllum Setaceum Rubrun mill frutescens Berl

Tonalidad calída.

pasto nativo.

Festuca arundinácea

Perfiles metálicos

Gravilla

Tonalidad calída.

116


10

CAPÍTULO


ENSAMBLE 10.1 CANCHA POLIVALENTE 10.2 MERCADO EFIMERO 10.3 CIRCUITO GYM 10.4 MODULO DE CONTENEDORES 10.5 ÀREA DE JUEGOS 10.6 OASIS 10.7 REFUGIO / GRADAS


CANCHA POLIVALENTE



10.1 Elementos Puntuales Cancha Polivalente

ILUMINACIÒN TIPO LED

PLANTA TENIS

PLANTA VOLEIBOL

PLANTA BASQUETBAL

PLANTA CANCHA FUTBOL

Cancha Polivalente : Para el Desarrollo de Este elemento se considero la cancha iregular de futbol 11 existente , pero para potenzializar aun mas su espacio se opto por convertirla en una cancha polivalente, cuyas trazas se iluminan por medio de pintura fluorescente dandole un mayor atractivo para jovenes y niños.

121


10.1 Elementos Puntuales Zona a Intervenir

DETALLE CONSTRUCTIVO PINTURA FLUORESCENTE

TIERRA APIZONADA

MEMBRANA TIERRA

122


10.1 Elementos Puntuales Plantas Cancha Polivalente

PLANTA FUTBOL 7

PLANTA BASKETBALL

123


10.1 Elementos Puntuales Plantas Cancha Polivalente

CANCHA DOBLE DE VOLEYBALL

CANCHA DOBLE DE TENIS

124


CANCHA POLIVALENTE

4

1

PINTURA

TARTAN

ESTRATO

125


1

CANCHA POLIVALENTE

2

ZONA DE BANCAS

3

GRADAS / REFUGIO

4

POSTES LUMINARIA

5

AREA DE JUEGOS

3 5

2

126


MERCADO EFÃŒMERO



10.2 Elementos Puntuales

2.50 m

.50 m

Mercado Efimero

3

-TEXTILES TENSADOS - CAPACIDAD DE DEPLEGARSE EN LOS COSTADOS

2

-ENSAMBLE DE PERFILES TUBULARES - CABLES TENSADOS

1

-ANCLAJE EN EL SUELO

2.50 m

ELEVACIÒN

PLANTA 2.50 m

Mercado Efimero Considerando el comercial informal como una de las principales actividades en el Terreno se opto por disenar un elemento que pudiera se ensamblado de forma rapida, y desmontado de la misma manera , estableciendo a nivel de tierra los patrones que debe seguir la gente a traves de anclajes para poder ubicar los modulos de manera mas eficiente .

129


10.2 Elementos Puntuales Detalle Constructivo 1 2 3 4 5

Cubiertas Plasticas Impermeables Perfil estructural Tubular Rosca para Tensar Cables / Tensores / Cordondes Anclas de concreto.

UNION TUBUTLAR

1

TENSORES

2

3

5

ANLCAJE DE CONCRETO

5

MATERIALES

METAL OSCURO

CONCRETO

TEXTIL

NYLON

2

5

1

4

130


10.2 Elementos Puntuales Mercado EďŹ mero

Mercado Efimero El mercado esta orientado en base a las trazas de la ciudad formal que entran hacia el terreno y estas se topan con los elementos informales. Para enmarcar los ejes delimitadores de esa traza se ubican los poestes que funcionan como luminaria , estos envueltos por zurcos que se forman en la tierra y cubiertas cilindricas elevadas que los protegen del sol. Cabe resaltar que el mercado funciona ciertos dias de la semana unicamente, por ello es necsario que la gente tenga un claro ejemplo de como ensamblar los modulos , porlo tanto el corredor que cubre del sol a la parado de autobus funciona de manera permanente

MODULO SENCILLO DESPLEGABLE

MODULO SENCILLO

ESPACIO DOBLE

MODULO SENCILLO

131


10.2 Elementos Puntuales Detalle Constructivo

ESPACIO EFIMERO ESPACIO PERMANENTE

132


MERCADO EFIMERO

2

1

3

133


1

2

MODULO DE MERCADO SENCILLO MODULO DE MERCADO DOBLE

3

CORREDOR PEATONAL

4

BANCAS

5

PARADA DE CAMION

5

4

134


CIRCUITO GYM



10.3 Circuito Gym Perspectiva y Funcionamiento

ELEVACION

VIGAS SOMBREADO

TUBOS PUSH UPS

AROS PASAMANOS MURO RAPEL

BUMPS

ELEVACION Circuito Gym Una de las tantas necesidades que tienen los jovenes que habitan el Cerro de la Campana es un espacio donde poder ejercitarse, a partir de eso se formulo un espacio adaptado con recursos obtenidos del lugar, ademas de que cuenta con diferentes actividades sugeridas al usuario este puede realizar cualquier otra que se pueda desempeĂąar en el espacio sin nignuna limitacion.

137


10.3 Circuito Gym ZoniямБcacion y Materiales

FORMAL - INFORMAL

5

3

4

2

1

MATERIALES

CORCHO

PIEDRAS

TUBOS

CUERDAS

NEUMATICOS

1

2

3

4

5 138


10.3 Circuito Gym Mercado Efimero

Circuito Gym

Esta àrea se desarrollo a partir de la idea de rehabilitacion del espacio que estaba siendo utilizado como tiradero de basura por las casas colindantes. Se utilizaron elementos y objetos que pudieran reutilizarse para desempeñar alguna actividad deportiva, ademas del muro que cuenta con celosia para permitir ventilacion hacia los patios de los vecinos colindantes, y rocas adosadas y cubiertas por pintura fluorescente . Tambien es importante mencionar que dichos elementos podrian ser desmontados para darles algun otro uso a futuro .

3

1

AREA DE DESCANSO (DESNIVEL) 5

2

4

OBSTACULOS

3

PASAMANOS (AROS / LLANTAS /CUERDAS)

4

MURO RAPEL

5

PUSH UPS

1

2

139


10.3 Circuito Gym Detalle Constructivo

140


CIRCUITO GYM

4

4

5

2

1

141


1

2

AREA DE DESCANSO (DESNIVEL) OBSTACULOS

3

PASAMANOS (AROS / LLANTAS /CUERDAS)

4

MURO RAPEL

5

PUSH UPS

142


MODULO DE CONTENEDORES



10.4 Modulo de Contenedores Perspectiva y Funcionamiento

Duplicar y conectar espacios, caseta de vigilancia, tienda de abarrotes, oficina Barrio Esperanza, lugares de estar Altura que responde al contexto inmediato y mรกximiza el espacio

Abertura para transito libre

Definiciรณn de forma en base a elementos cercanos. (casas)

Modulo Contenedor El puente peatonal es el unico punto de acceso que conecta el Terreno con el Cerro de la Campana , es un punto que es transitado a diario por la mayoria de los habitantes, por lo tanto concentra la mayor parte de la atencion de los vecinos, por ello se ha disenado este modulo , que ademas de cubrir necesidades basicas, se puede transitar a traves de el y funcionar como caseta de vigilancia para mayor seguridad de la gente. 145


10.4 Modulo de Contenedores Detalle Constructivo Twist -Lock

Estructura modulada en un contenedor de carga apilados y asegurados con el artefacto “Twistlock”.

Detalle Constructivo / Estructura

UNION L DE ACERO C/CANALES

3

LÁMINA DE ACERO ACANALADA

1

2

LÁMINA PERFORADA (.025 M )

SUELO DE ACERO CORRUGADO

5

VIGAS DE CONCRETO

6 4

PERFILES ESTRUCTURALES DE REFUERZO DE ACERO

1

2

3

4

5

6

146


10.4 Modulo de Contenedores Perspectiva

Modulo de Contenedores El principio por el cual se desarrollo este elemento esta regido en la Teorìa de Santiago Cirugeda, ofrecer un diseño que reutilize materiales y recursos reciclados y de cierta manera brindar un espacio adaptable a las necesidades. Su estructura esta pensada para ser desmontada si las circustancias lo indican, ademas de que su interior puede ser utilizado para multiples actividades gracias a los separadores de espacio flexible. Y por ultimo es importante pensar en la asimilaciòn que tendria la gente al colocar el elemento y de que manera lo harian “suyo” , por ello esta hecho de materiales como la lamina , un perfecto lienzo para artistas urbanos que deseen darle su sello.

147


10.4 Modulo de Contenedores Perspectiva

148


10.4 Modulo de Contenedores

N

Plantas Arquitectonicas

2.50

4.00

2.50

2

0.20

1.00 .50

5.60

1

12.00

4

12.00

3.20

3.20

3

2 MÓDULO PRIMERA ATENCIÓN MÉDICA Este elemento esta pensado para dar los primeros auxilios en caso de algún siniestro.

3 TIENDA / ABARROTES

4 OFICIO ROTATIVO* Por periodos definidos un habitante de la comunidad, con algún oficio dará a conocer sus servicios y llevandose trabajo, carpinteros zapateros, herreros, reposteros, cocineros por ejemplo.

0.25

1 OFICINA BARRIO E. Lugar de operación de la ONG, espacio para planear y trabajar con las personas involucradas.

1.00

5.50

0.20 Programa Arquitectonico

149


10.4 Modulo de Contenedores Plantas Arquitectonicas 2.50 1.00

5.50

3.00

12.00

6

3.00

1.00

2.01

7

5

12.00

4.00

N

2.50

5 SNACK TE (TECHADO) En esta planta las actividades son el ocio y la convivencia, aunado a esto un espacio para consumir alimentos snack.

7 PLANTA ACO (ACOPLAMIENTO) En este sitio puede ser montada una subestructura similar a la del escalonado, orientada al sur, viendo hacia el oasis.

0.50 1.00

Programa Arquitectonico

6 ESCALONADO Subestructura orientada al poniente.

150


MODULO CONTENEDORES

4

151


1

GRADAS

2

PLANTA DE ACOMPLAMIENTO

3

ZONA DE GRAFFITTI

4

AREA DE JUEGOS

5

SNACK

2

5

3

1

152




10.5 Area de Juegos Perspectiva y Areas

4 3

2

1

4

JUEGOS BARRERA (CIRCUITO)

3

ASCIENDE A LA TIROLESA

2

DESCIENDE TIROLESA

1

POSTES ENRREDADERAS

Area de Juegos Existe una numerable población de niños en la Comunidad del Cerro de la campana la cual debido a la falta de espacio público, no cuentan con algún área en la cual puedan jugar y hacer las actividades que comunmente realizan los niños al aire libre, es por ello que se realizó un área especificamente para ellos los cuales puedan realizar distintas actividades que complementen su diversión.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 1

POSTES ENRREDADERAS

2

DESCIENDE TIROLESA

3

ASCIENDE A LA TIROLESA

4

JUEGOS BARRERA (CIRCUITO)

MATERIALES

} }

417 m2

545 m2

CAUCHO TRITURADO

1

3

4

BLOQUES DE CONCRETO

2

155


10.5 Area de Juegos Zonificación y Materiales

FORMAL - INFORMAL

TIROLESA

JUEGO BARRERA

2

3

1 4

1

POSTES ENRREDADERAS

2

DESCIENDE TIROLESA

3

ASCIENDE A LA TIROLESA

4

JUEGOS BARRERA (CIRCUITO)

ELEVACION

156


10.5 Area de Juegos Tirolesa Area de Juegos Uno de los principales juegos o actividades que puedes realizar es la tirolesa, la cual permite a los niños hacer algo distinto a la mayoria de los juegos comunes, y que se requiere de muy sencillos elementos.

CABLE DE ACERO TENSADO

SOPORTES DE ACERO (ESTABILIZADORES)

ESCALERA PARA SUBIR A TIROLESA (CONCRETO)

Tiene una altura no mayor a 3 metros, además de tener caucho triturado en el área del suelo para evitar cualquier golpe que pudiera ocurrir.

CABLE DE ACERO TENSADO

BASE DE CONCRETO

SOPORTE PRINCIPAL DE ACERO TENSORES ESTABILIZADORES

SOPORTE SECUNDARIO DE ACERO

BASE DE CONCRETO

CAUCHO TRITURADO

157


10.5 Area de Juegos Juegos Barrera RED / CORDONES

MALLA PLASTICA

ESTRUCTURA ALUMINIO

PLASTICO

Area de Juegos Otra opción que tienen los niños es poder jugar y hacer distintos usos dentro y fuera de los juegos barrera, ya que dentro de el existen distintos caminos el cual le permite al niño experimentar distintas sensaciones, además de contar con tres resbaladeros, dos de ellos encerrados y uno libre, que permiten un flujo continuo en los juegos.

ARMADO DE ESTRUCTURA

DISEÑO DE JUEGOS

ESTRUCTURA + CIRCUITO

BARRERA / CIRCUITO

158


AREA DE JUEGOS

159


160




TIROLESA

10.6 Oasis Perspectiva y Areas W .C .W

S ALA P ROYECCIONES

ES TA NT ES

W.C.M

TORRE DE VIENTO

CIR CU

ITO GY

M

CAPTADOR DE AIRE VENTILADOR INTERIOR

ASPERSORES POR NEBULIZACION

CILINDRO DE ALUMINIO RECICLABLE.

AREA DE RELAJACIร N

SALIDA DE AIRE

MALLA ELASTICA

PERFIL ESTRUCTURAL

CANON DE VIENTO

Oasis Debido a que el sitio actualmente cuenta con muy poca vegetaciรณn y รกreas verdes, oasis es un punto de respiro y relajaciรณn dentro del sitio, que permite a traves de su microclima y sus espacios realizar cualquier tipo de actividad, con mayor comodidad y tranquilidad para tomar un descanso. 163


10.6 Oasis JUEGO S BA RRERA

Zonificación y Materiales

FORMAL - INFORMAL

GR AD AS

2

5

1

3

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

1

AREA DESCANSO / CAPTADORES DE VIENTO

2

JUEGO CON LLANTAS

3

BEBEDEROS

4

SENDERO PEATONAL / LUMINARIAS

5

LUMINARIA / PROYECTOR

4

164


10.6 Oasis Perspectiva

165


10.6 Oasis Ubicaci贸n

Oasis Cuenta con torres de viento que permiten disminuir la temperatura y aumentar la presi贸n del aire que actualmente pasa por el sitio, con capacidad de retenci贸n mediante taludes naturales de vegetaci贸n y una malla elastica que permite mantener el micro clima perfecto para tomar un descanso y estar relajado.

166


OASIS

167


168




10.7 Gradas / Refugio Perspectiva y Areas

2.5MTS

2.5MTS

VEGETACION /PASTOS

CAPAS DE TIERRA

ESTRUCTURA DE ACERO CONCRETO

SUBSUELO

Gradas / Refugio Sirve como dos ementos separados, uno dentro del otro, la ideaes que en el รกrea interior se puedan realizar distintas actividades de integraciรณn y apoyo en conocimiento a la comunidad del cerro de la campana, mientras que el exterior sirva como talud/gradas para poder vizualizar los partidos y cualquier otra actividad.

171


10.7 Gradas / Refugio Zonificación y Materiales REFUGIO / GRADA NATURAL

OS C T N SA

1

3

2

4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 1

- SALA DE PROYECCIONES

2

-REFUGIO

3

- BAÑOS H.M.

4

- GRADAS EXTERIORES

350m2

MATERIALES

ESTR. ACERO

CONCRETO

COMBINACIÒN

172


10.7 Gradas / Refugio Perspectiva

AS

N SALI

Gradas / Refugio Apesar de tener todo un programa dentro de este monticulo elevado, al estars soterrado pasa desapercibido como un espacio de vegetaciรณn o talud que permite descansar o ver las actividades deportivas, mientras que en el interior puedas realizar actividades como la principal de ver proyecciรณnes.

173


10.7 Gradas / Refugio Ubicaciรณn

SUPERFICIE TOPOGRAFICA ACCESO A DESNIVEL

174


GRADAS REFUGIO

175


176


Referencias Bibliográficas nman

Referencias Implancmty.org, (2016). PROYECTOS URBANOS | IMPLAN © MTY. [online] Available at: http://www.implancmty.org/proyectos-urbanos/ [Accessed 1 Feb. 2016]. •Anon, (2016). [online] Available at: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN33/6-f33_Nota_Pobreza_marginacion_y_desigualdad_en_Monterrey.pdf [Accessed 1 Feb. 2016] •ArchDaily, (2011). Independencia Community Center / Agustin Landa + Cátedra Blanca Workshop. [online] Available at: http://www.archdaily.com/186027/independencia-community-center-agustin-landa-catedra-blanca-workshop/ [Accessed 3 Feb. 2016].. •ArchDaily, (2010). Macquarie Bank / Clive Wilkinson Architects. [online] Available at: http://www.archdaily.com/54544/macquarie-bank-clive-wilkinson-architects/ [Accessed 3 Feb. 2016]. •Espino, A. (2008). La segregación Urbana: Una breve descripción para los urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34-37. •Mayorga, M. (20112). Capital social, segregación y equipamientos colectivos. DEARQ-Revista de Arquitectura. 11, 22-31 •Manuel Castells. (2001). La Sociología Urbana. España: Alianza Editorial. Eisenmanarchitects.com. (2016). ENTRY. [online] Available at: http://www.eisenmanarchitects.com/ [Accessed 23 May 2016]. ArchDaily. (2011). Independencia Community Center / Agustin Landa + Cátedra Blanca Workshop. [online] Available at: http://www.archdaily.com/186027/independencia-community-center-agustin-landa-catedra-blanca-workshop [Accessed 23 May 2016].

82


Picharchitects.com. (2016). Macrocentro Comunitario San Bernabé, Monterrey, México. [online] Available at: http://www.picharchitects.com/portfolio-item/project-of-a-community-center-in-the-district-of-san-bernabe-monterrey/ [Accessed 23 May 2016]. Recetasurbanas.net. (2016). Recetas Urbanas :: Santiago Cirugeda :: Arquitectura Social. [online] Available at: http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/ [Accessed 23 May 2016]. calameo.com. (2016). TEORÍA DE LOS CÍRCULOS. [online] Available at: http://es.calameo.com/books/00029480520f01bea080d [Accessed 23 May 2016]. ArchDaily. (2012). Venice Biennale 2012: The Piranesi Variations / Peter Eisenman. [online] Available at: http://www.archdaily.com/268507/venice-biennale-2012-the-piranesi-variations-peter-eisenman [Accessed 23 May 2016]. Vieira, M. (2016). Jorge Mario Jauregui. [online] Jauregui.arq.br. Available at: http://www.jauregui.arq.br/ [Accessed 23 May 2016]. Memoria Abierta (2009). Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo de Estado en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representations, 26 Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representations, 26

83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.