NODRIZA
NODRIZA ELEMENTOS PUNTUALES
INDICE CAPITULO 1 INTRODUCCION PG.1
CAPITULO 3 JUSTIFICACION
1.1 Agradecimientos
3.1 Justificacion
1.2 Introducción
3.1.1 Lineas Guía
PG.25
3.1.2 Estrategia de Proyecto
CAPITULO 2 ANTECEDENTES PG.7 2.1 Antecedentes 2.1.1Marco Teorico La Ciudad Sociologia : Escuela de Chicago Teoría de los Circulos Concentri cos Gemeinschaft / Gesellschaft Urbanismo Como Modo de Vida
CAPITULO 4 OBJETIVO
5.3 Análisis de Sitio -Mancha Urbana AMM -Uso de Suelo -Movilidad Urbana -Transporte Público -Segregación Socio - Espacial -Elementos Urbanos -Ubicación -Topografía -Hidrografía -Equipamientos y Servicios -Clima -Uso de Suelo -Estudio de Area -Puntos de Aglomeracón
4.1 Objetivos 4.1.1 Objetivo General
CAPITULO 5 ANÀLISI DE SITIO PG.35
CAPITULO 6 ACERCAMIENTO PG.67
Célula Urbana: Construyendo desde el conflicto
5.1 Análisis
6.1 Condicionantes de Diseño
Adaptacion Urbana : Arquitectura en Crísis
5.1.1 Análisis de Investigación Tematica
-Condicionantes del Sitio
- La Ciudad Formal e Informal -La Exclusión social en el AMM - El Espacio Público
6.2 Problemática de Diseño
2.2 Estado del Arte Planteamiento de la Problemática CECUBI / Centro Comunitario Independencia Macro Centro Comunitario San Bernabé
5.2 Análisis de Proyectos Similares -A A Abierta , Sevilla , Espana -Plaza Espana , Tenerife , Espana
- - Problema de Diseño
CAPITULO 7 SÌNTESIS
PG.71
7.0 Teoría Conceptual / Eisenman -Peter Eisenman 7.1 Objetivos Particulares 7.2 Acercamiento Proyectual - Primer Acercamiento 7.3 Programa de Necesidades - Programa -Diagrama
PG.79
8.1 Metodologia del Proyecto - Metodologia 8.2 Funcionamiento Actual - Acercamiento al Sitio - Identificacion de Elementos Urbanos - Actividades Recurrentes en el Sitio 8.3 Estado Actual - Accesos Vehicualr - Mercado Informal - Cancha Informal
MASTER PLAN PG.95 9.1 Traza Formal / Informal 9.2 Conceptual - 9.2.1 Concentracion - 9.2.2 Lenguaje Formal - 9.2.3 Principio Estructural 9.3 Programa Mestro 9.4 Planimetria / Perspectiva 9.5 Master Plan - Materiales - Vegetacion
CAPITULO 8 PROCESO
CAPITULO 9
10.4 Area de Juegos - Concepto - Planos -Isometrias - Detalles - Perspectiva 10.5 Oasis - Concepto - Detalles -Isometria - Perspectiva 10.6 Gradas / Refugio - Concepto - Detalle Constructivo - Isometria - Perspectiva
CAPITULO 10 ENSAMBLE
PG.117
10.1 Cancha Polivalente - Concepto - Plantas - Perspectivas 10.2 Mercado Efimero - Concepto - Detalle Constructivo - Isometria - Perspectivas 10.3 Circuito Gym - Concepto - Zonificacion - Isometria - Perspectivas 10.4 Modulo de Contenedores - Concepto - Plantas - Detalle Constructivo - Isometria - Perspectivas
CAPITULO 11 REFERENCIAS 11 Referencias Bibliograficas
AGRADECIMIENTOS Por medio de estas palabras quiero agradecer a quienes hicieron posible este esfuerzo, principalmente a mi familia que han estado a mi lado siempre en las buenas y en las malas dándome todo su apoyo, a mis compañeros y amigos con quienes he vivido un viaje lleno de experiencias y crecimiento, el camino no ha sido fácil y se que no lo cambiaría por nada. A nuestro Asesor de Tesis el Arq. Roberto Pasini quien estuvo ahí para nosotros siempre que lo necesitamos, y a aquellos maestros que me han enseñado a ser persistente y a luchar por mis sueños. Y ati que te tomas el tiempo de leer estas palabras Gracias Totales Alvaro Alejandro Gallegos Gonzalez
Quiero agradecer a maestros, familiares y amigos que confiaron en mí todo este tiempo, y que día con día me ayudaron a salir adelante, a mi madre y hermanas, muchas gracias. Es el inicio de una etapa increíble para los que investigamos, diseñamos y vivimos el proyecto de evaluación final muchas felicidades equipo. Gracias Silverio Iván Cabriales García
Primero y como mas importante agradesco a Dios por darme la sabiduria necesaria para culminar mis estudos de profesional, por mantenerme en este camino que he elegido y darme la capacidad para salir adelante en cada momento. Quiero agradecer a mis padres que han estado conmigo apoyandome en todas las desiciones que he tomado, siempre dandome sus mejores consejos, agradecer a mis hermanos que estuvieron animandome y mostrandome el ejemplo a seguir de responsabilidad. De igual manera darles las gracias a todos mis familiares, amigos, mi equipo de tesis y demas personas que siempre han estado conmigo, y que de alguna forma u otra han apoyando directa o indirectamente para poder culminar mis estudios. Muchas Gracias !!! José Armando Frausto Gil
5
INTRODUCCIÓN Por ciudad se entiende una aglomeración de habitantes en un área espacial, se trata pues de una concentración territorial de las actividades humanas. I. Sotelo’ Al hablar de la ciudad de Monterrey, con ubicación privilegiada y comunicación estratégica, se encuentra el núcleo urbano más importante del norte del País. Reconocida por su área metropolitana, entre otras cosas, por su dinámica empresarial, industrial y educativa, y ejemplo de lucha ante las adversidades climatológicas, su proceso de expansión económica ha implicado un fenómeno de segregación social que se manifiesta de manera espacial. Al hablar sobre segregación social nos encontramos con el Cinturón de Segregación del AMMTY donde la presencia de asentamientos informales en los últimos años ha provocado la fragmentación del crecimiento territorial lo que no ha hecho más que delimitar y desarticular diversos sectores tanto a nivel ciudad como a nivel social. La Arquitectura es el medio responsable de hacer comunidad,se debe de tomar en cuenta los aspectos y necesidades que demanda la sociedad respetando su diversidad, más no para ser partícipe de la exclusión y fragmentación, debe ser promotora de convivencia e integración y estar conscientes de lo que se provoca y genera en su entorno en cuanto a configuración espacial. En el siguiente esfuerzo se pretende ofrecer una alternativa en el espacio urbano, de tal manera que a través de elementos puntuales la arquitectura trabaje en conjunto en una zona poco favorable, específicamente hablando del sector Cerro de la Campana rodeada por colonias como Sierra Ventana y Altamira, en donde actualmente uno de los problemas principales es la fragmentación en la que se encuentra la zona, a causa de esto se viven problemas de inseguridad y comunicación, sumándole a esto la la falta de áreas de esparcimiento lo que la mantiene desarticulada de la ciudad formal Intervención Urbana: El Proyecto de Intervención de esta investigación busca ofrecer una alternativa de usos en un espacio de naturaleza informal a través de elementos puntuales, utilizando el terreno como un articulador entre la ciudad formal e informal y dotándolo de espacios de encuentro interpersonal, espacios públicos y actividades recurrentes en el sitio, ofreciendo asì una oportunidad de aumentar el potencial del mismo. Dentro del marco de investigación, se presentarán fuentes de información relacionadas con teorías de la sociología y funcionamiento urbano, así como casos de estudio de desarrollo comunitario ayudándonos a entender mejor su campo de acción en la zona y plantear el desarrollo de una propuesta en el espacio urbano comprendiendo mejor los alcances del proyecto de investigación.
6
2
CAPÍTULO
ANTECEDENTES 2.1MARCO TEÓRICO 2.2 ESTADO DEL ARTE
ANTECEDENTES Durante la década de los sesenta y setenta del siglo XX, Monterrey fue sin duda el municipio de mayor crecimiento urbano cuyo principal crecimiento se debió a la proliferación de asentamiento irregulares y de bajos ingresos (en 1978 el 68% de los jefes de familia en estos estratos habían nacido fuera del AMM, Pozas, 1990). En esas fechas la única forma de acceder a la propiedad urbana para la población proletaria en el AMM, era ser privilegiado o beneficiado de los programas de vivienda obrera por grandes empresas regiomontanas como la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, La Cervecería Cuauhtémoc y la Vidriera Monterrey o en su defecto comprar algún lote económico pero sin servicios, creando las primeras colonias de urbanización progresiva. Esta última opción no estaba al alcance de una gran cantidad de población subproletaria inmigrante que tenían una reciente llegada a la metrópoli proveniente de distintos estados del país. Estas poblaciones se fueron integrando a la ciudad habitando sectores que aún permanecían despoblados, las políticas urbanas buscaban descongestionar la ciudad enviando a los nuevos residentes a las periféricas de la ciudad. Esto tuvo como efecto la centralización excesiva y una marcada segregación por las oportunidades del centro de la ciudad. Conforme la práctica de asentamientos urbanos irregulares se fue haciendo más común, de igual manera los movimientos sociales de reivindicación y demanda de derechos de la propiedad del suelo, sus acciones produjeron la concesión de predios ocupados ilegalmente dentro del AMM. Como resultado de la incapacidad de las instituciones de control urbano y la ocupación demandante de vivienda, surgió el Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY) como organizador de las invasiones a terrenos urbanos.
9
10
2.1 MARCO TEÓRICO La Ciudad La ciudad como todo fenómeno social es producto del hombre, la manera en la que funciona, la manera en la que se vive, y cómo se produce, estos aspectos caen directamente en el interés del sociólogo urbano y el arquitecto por cuestiones prácticas de entendimiento con su entorno de trabajo, conocer la sociedad antes de proyectar. Se desprenden de este entendimiento diferentes teorías que intentan explicar los fenómenos sociales. Es importante mencionar que algunas de ellas fueron dictadas por sociólogos de la Escuela de Chicago, y que dentro de sus investigaciones se contemplaba la vida en ciudad como un nuevo acoplamiento a la vida humana. Por otro lado, la teoría de célula urbana del Arq. Jorge Mario Jáuregui y la raíz de la comunidad de los elementos para su integración mediante arquitectura puntual a manera de monumentos (hospitales, centros cívicos, seguridad, espacios públicos) “hitos” elementos de ciudad formal en una ciudad informal, dentro de los asentamientos irregulares, planteando la iniciativa en Brasil, hace ya treinta años en Favela Rocinha, Favela Alemao en la ciudad Carioca en Río de Janeiro. Y otra perspectiva sobre la responsabilidad de un arquitecto en tiempos de crisis, el Arq. Santiago Cirugeda en España, “Arquitectura en crisis - recuperación del espacio público en España occidental”
Sociología Escuela de Chicago Durante la década de los treinta del siglo XX y ante el crecimiento de las regiones urbanas en el mundo debido a la industrialización, los expertos en sociología pretendían explicar el crecimiento de las mismas por medio de la sociología urbana y el comportamiento de las masas y las comunidades, primero desde un aspecto naturalista, asumiendo que el crecimiento era similar al de un organismo vivo, que su función era específica y se dividía de manera funcionalista, de aquí se desprenden algunas teorías y aportaciones de expertos de la escuela de sociología de Chicago. La ciudad vista desde un sistema ecológico, la ciudad puede crecer y puede funcionar como un espacio natural, ( Robert Park). Comunidades con procesos de desplazamiento de competencia Otis Duncan, nos habla sobre cuatro variables para ver la ciudad, la población, la organización social (organización militar) , entorno (ambiente) y tecnología (aspectos tecnológicos, así la ciudad funciona como un aparato tecnológico que pretende dominar o manejar la naturaleza).
11
Teoría de los Círculos Concéntricos: El espacio urbano y sus leyes naturales. E. Burgess
Esta teoría intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y el crecimiento desmedido de las ciudades europeas durante la industrialización, tomando como caso de estudio la ciudad de Londres Inglaterra a principios del siglo XX, se consideraba el crecimiento estableciendo círculos definidos y predecibles: Círculo interior: Siendo el de mayor jerarquía el centro distrital de negocios, aquí se desarrollan las actividades de mayor importancia de crecimiento para la ciudad, depende enteramente de las personas con mayor poder de negocios y es aquí donde trabaja la clase alta. Círculo de manufactura: Este sector de la ciudad contiene al círculo interior, aquí se producen y se ensamblan los productos establecidos en los negocios, también aquí trabajan los de la clase obrera, la razón de su ubicación cerca del centro de negocios es estratégica para el control. Zona de transición: En el, se empieza a disipar el tejido industrial y deja entrever algunas casas de la clase obrera, aquí hay malas condiciones físicas e imagen deteriorada de la ciudad. Clase obrera: En esta sección casi no hay diferenciación evidente de la zona de transición industrial y obrera, las mismas condiciones presentes que en el círculo anterior, la clase media y la clase alta intentan escapar de estas condiciones y optan por el exilio en las periferias de la ciudad “suburbios”. Clase media: Separada solo por áreas abiertas, esta zona empieza a abrirse y diseminarse en el contexto, la clase media asume su lugar cerca de la ciudad pues depende inmediatamente del control que tiene sobre la clase obrera. Clase Alta: El modelo apunta a la concepción de estar lejos del centro de la ciudad y los problemas que allí se viven, contando con terrenos amplios y ajardinados, la clase alta está diseminada en la periferia de la ciudad, en los suburbios. Se pensaba que esta sección de la población al ser mayoritariamente pudientes, tendrán la capacidad de solventar su transportación de las afueras al centro de negocios donde ejercían sus ocupaciones. E intentando hacer el trayecto lo más rápido posible del interior al exterior de los círculos. Esta teoría de crecimiento explicada por secciones concéntricas, deja un aspecto frío del crecimiento de las ciudades, sin embargo no contempla del todo, los cambios etnográficos de crecimiento poblacional y que la ciudad crece a un ritmo y por razones más dinámicas.
12
Gemeinschaft / Gesellschaft Ferdinand Tönnies
Gemeinschaft / Gesellschaft Ferdinand Tönnies Con el fin de clasificar los lazos sociales en dos dicotómicas sociológicas diferentes el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies, pretende explicar de manera conceptual los elementos claves de un cambio histórico / social “Comunidad y Sociedad” el “Gemeinschaft y Gesellschaft” respectivamente. Comunidad / Gemeinschaft Las interacciones sociales entre individuos se remonta más a los roles, valores y creencias familiares, amigos cercanos y en general la comunidad se reconoce a sí misma, normalmente relacionado con el contexto rural o con las antiguas maneras de gobernar, feudales o señoriales. Sociedad / Gesellschaft Interacciones indirectas, roles impersonales y los valores formales forman parte de la conducta en sociedad, es decir son relaciones efímeras como compañeros de trabajo o las personas que van en el colectivo junto a tí, normalmente utilizado en contextos contemporáneos de ciudad, es producto de las densidades poblacionales, la conducta en sociedad se estabiliza. Originalmente estas dicotómicas originan en la gente maneras de vivir el espacio urbano y rural, a principios del siglo XX se creía que en la ciudad no podía existir un Gemeinschaft puesto que parecería imposible suponiendo que no todos en la ciudad se reconocerían, sin embargo actualmente se presentan comunidades y se establece que una ciudad quizás está formada por muchas comunidades y que al final del concepto el Gesellschaft se compone de muchas comunidades. Para estudiar estas comunidades es necesario identificar esos lazos importantes que estabilizan la conducta general de la zona, para la investigación es menester reconocer estos signos para definir el proyecto y hacer comunidad.
13
Urbanismo Como Modo de Vida Louis Wirth
La Ciudad como asentamiento humano denso, grande y heterogéneo. Considerando el tamaño por la densidad que existe por área dentro de la ciudad. Una sociedad más densa implica mayor complejidad a la hora de hacer análisis. Influencia de Georg Simmel y Tonnies Competencia, logros, anonimato, superficialidad, independencia, y relaciones tangenciales. Estilo de vida económicamente exitoso pero socialmente destructivo. Grupos y contactos primarios. Potencial de desorganización Necesidad en cuanto a sociología para integrar esos aspectos a un espacio Sociólogos Robert Park: Análisis del espacio natural y sus procesos Robert Mckenzie: Ecología humana, comunidades y competencia. Otis Duncan: POET, Población - Organización social - Entorno - Tecnología Eduard Burgess: Teoría de los círculos concéntricos. El espacio urbano y sus leyes naturales. Estudios de comunidades: Todo lo que sucede en las comunidades desde perspectiva etnográfica.
14
Célula Urbana / Construyendo desde el conflicto Jorge Mario Jáuregui Arquitecto urbanista Chabolas en España, villas miseria en Argentina, callampas en Chile, favelas en Brasil, o asentamientos irregulares en México, todos estos espacios físicos en la ciudad presentan las mismas condiciones de segregación y marginalidad, para el arquitecto y urbanista Jorge Jáuregui este elemento urbanístico anteriormente denominado espontáneo, merece una re configuración en su espacialidad y habitabilidad puesto que todos tienen derecho a la belleza en su hábitat, no solo infraestructura o ser prestador de servicios públicos. Los gobiernos de Latinoamérica coinciden en no querer registrar estos asentamientos que no tienen nada de espontáneos, algunos se han desarrollado por más de 30 años y siguen siendo en los planos catastrales espacios vacíos y sin registrar. Estas situaciones favorecen el desconocimiento generacional de las administraciones gubernamentales de las condiciones infrahumanas que presentan, con el tiempo que una comunidad irregular se hace de su auto construcción, consiguiendo servicios básicos de manera clandestina, pero finalmente mal distribuida y sin contemplar su crecimiento a futuro.
15
El trabajo desarrollado en favelas por el arquitecto J. Mario Jáuregui, que por treinta años ha desempeñado en Brasil, le han dado el reconocimiento ante la sociedad arquitectónica al involucrarse en la construcción de ciudad informal, haciéndose necesario tornar claras las determinaciones del sitio y la dimensión telúrica de un territorio, prestando especial atención a la dinámica de los lazos sociales y a las proximidades existentes,con el objetivo de que el espacio se torne apto al desarrollo de nuevos hábitos de convivencia e interacción. Partiendo del lugar mismo, la comunidad de intervención, se deben acotar sus creencias, su historia respecto a su formación y la relación que tiene con las favelas o asentamientos cercanos, sus costumbres, y las actividades que desempeñan cotidianamente. Estos conocimientos se interpretarán en la arquitectura en espacialidad y trabajar como soporte en actividades y redes de relaciones sociales existentes, buscando reforzar sus características más específicas, creando parámetros que las contemplen, las amplíen y las pongan en valor, permitiendo que se genere un sentido de pertenencia nuevo. En cada proyecto realizado en las diferentes favelas de la ciudad Carioca, el reconocimiento del tipo y de la intensidad de las relaciones de convivencia busca movilizar productivamente el territorio, ampliándolo y valorándolo a través de la incorporación de edificaciones para la prestación de servicios sociales que cumplen la función de “monumentos simbólicos” que articulan la zona, pues se incluyen instalaciones de ciudad formal en la ciudad informal creando estos puntos de partida para una reestructuración general a futuro y que representan la presencia del poder público, irrelevante hasta ese momento en la comunidad.
”Derecho a la Belleza”
16
Adaptación Urbana / Arquitectura en Crísis
Santiago Cirugeda Arquitecto Urbanista El contexto económico en España durante la última década ha provocado que exista gente que el estado español ha abandonado, un gobierno incapaz de ayudar a las comunidades menos privilegiadas al occidente del país, y una creciente demanda de espacios públicos, y de educación hizo que un colectivo de arquitectos formado en un principio por Cirugeda y colegas, iniciaron la planeación de proyectos al borde del marco legal, ocupando estructuras o instalaciones en desuso al quedar congeladas las construcciones con el tema del paro de labores en las inmobiliarias por la crisis económica. Con la filosofía que “la gente debe agruparse en tiempos de crisis” se hacen intervenciones arquitectónicas de bajo presupuesto y caracterizadas por no ser del todo bellas sin embargo si en un fin práctico proporcionar el espacio adecuado para realizar las actividades solicitadas por la zona, a esta iniciativa se suman arquitectos jóvenes que fomentan en más comunidades proyectos de impacto social.
17
Mediante proyectos integradores, donde convergen voluntarios, habitantes, profesionales y en ocasiones patrocinadores, se busca crear sentido de pertenencia, las construcciones se manifiestan de manera casi efímera, pues su estructura es desmontable y generalmente utiliza materiales fáciles de colocar sin la necesidad de maquinaria pesada, por este aspecto puede involucrarse a la comunidad en la construcción de sus espacios. Arquitectura de crisis define a la necesidad de espacios que el gobierno es incapaz de brindar, utilizando piezas de edificios en desuso o que se desmantelaran, también usando infraestructura existente en desuso busca promover una arquitectura ajustada a presupuestos limitados, entendiendo a la arquitectura como una disciplina que vea por la mejora de las condiciones sociales, planteando un modelo de ciudad autogestionada, donde los ciudadanos puedan optar por lo mejoría de su entorno inmediato.
18
2.2 ESTADO DEL ARTE Planteamiento de la Problemática Unos de los principales problemas que se vive en el Cerro de la Campana , es el asentamiento irregular, debido a la expulsión de clases trabajadoras a la periferia, la situación económica en que se encuentran, el rezago cultural y la resistencia al cambio son algunas de las razones del porque el sector ha quedado rezagado y desarticulado de la ciudad y de las oportunidades que esta ofrece. Pues la colonia pertenece a un conjunto de 70 sectores en los cuales se presenta la mayor concentración de problemática y rezago social según el diagnóstico social del área metropolitana de Monterrey, en este caso según el sociólogo José Javier García es necesaria la acción e intervención en toda la sociedad conjunta , tanto la excluida como la excluyente. (J. Garcia.) Brambila, C. (2004). La pobreza urbana en México. (Documento de trabajo para el informe so-bre Desarrollo Humano Nológico de Monterrey.
19
20
CECUBI
Centro Comunitario Independencia Autor: Agustín Landa Ubicación: Monterrey, Nuevo León , México Tipología: Administración , Seguridad y Servicios Públicos Categoría: Equipamiento Urbano y Urbanismo
A partir de 2010, el gobierno del Estado de Nuevo León inició una estrategia para la seguridad que incluye tanto acciones policiacas como iniciativas desarrollo social. Estas iniciativas son las que comprende el programa "Unidos Transformando mi Comunidad", el cual contempla intervenciones urbanísticas puntuales en distintas colonias. Ubicado en la Colonia Independencia, a la vez una de las colonias más tradicionales y conflictivas de la ciudad de Monterrey, la construcción del Centro Comunitario Independencia es la primera de estas intervenciones. Una de las fuentes de este programa son las acciones realizadas en distintas ciudades de Colombia, en particular Medellín , las cuales fueron estudiadas por funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social. Adam Thomson. "Monterrey builds gym to beat drug gangs", Financial Times, 17 de marzo de 2011 En agosto del 2010 profesores y alumnos del taller Cátedra Blanca desarrollaron una serie de propuestas urbanísticas como solución a los desastres ocasionados por el huracán “Alex” , donde uno de los objetivos que se tenían en mente aprovechando la oportunidad era el de replantear el desarrollo urbano de la ciudad. Diversos líderes de opinión de México y a nivel internacional han tenido opiniones dividias en cuanto este proyecto, Josefina Leroux, columnista del periódico el Norte destacó la belleza e innovación del diseño del proyecto, así como el Financial Times destacó la estrategia a partir del desarrollo social del Centro comunitario para luchar en contra del crimen organizado,.
21
Fuente: Landaarquitectos.mx. (2016). Landa Arquitectos - Arquitectura Mexicana LatinoamĂŠrica. [online] Available at: http://www.landaarquitectos.mx/constructions/25# [Accessed 20 Mar. 2016].
22
Fuente : Obrasweb.mx. (2016). Macrocentro Comunitario, Cultural y Deportivo San Bernabé- Obra del Obrasweb.mx. [online] Available At:http://www.obrasweb.mx/obra-del-año/2015/08/10/macrocentro-comunitario-cultural-y-deportivo-san-bernabé [Accessed 21 Mar. 2016].|
23
Macro Centro Comunitario San Bernabé Autor: Pich Architects Ubicación: San Bernabé, Nuevo León , México | Tipología: Administración , Seguridad y Servicios Públicos Categoría: Equipamiento Urbano y Urbanismo
El sector San Bernabé, al norponiente de la ciudad de Monterrey, está constituido por alrededor de 20 colonias y alberga a más de 100,000 habitantes. A pesar de contar con una alta población joven, es uno de los sectores más rezagados y marginados del área metropolitana, pues carece de servicios de educación, salud y espacios de esparcimiento. En busca de fortalecer el desarrollo de esta zona, el Gobierno del Estado, con la participación del Gobierno de la República, el Consejo Ciudadano y empresas socialmente responsables desarrolló el Macrocentro Comunitario Cultural y Deportivo San Bernabé. Ubicado en el Barrio de San Bernabé se encuentra este Macro Centro el cual se estructura mediante el entramado ortogonal de las calles, las vías longitudinales se encargan de distribuir el tráfico vehicular, mientras que las transversales se encuentran las casas habitación. Es un centro comunitario que permite la extensión de la vivienda de los vecinos permitiéndoles una convivencia siendo un espacio de gran importancia social. Convirtiéndose esta calle vecinal en la Columna vertebral del Barrio de San Bernabé. Este proyecto propone un amplio programa público para la construcción de edificios asistenciales en comunidades como la de San Bernabé como son frágiles, necesitan de recursos que les permitan defender y fortalecer los valores de cohesión y capacitación para el progreso de la misma zona. El proyecto propone un Edificio-Calle que transmita los propios valores cívicos del barrio de San Bernabé, de esta manera los vecinos que acuden al centro comunitario puedan experimentar los valores de un espacio compartido y de gestión cívica con el optimismo de trasladar ese mismo entorno a su casa y a la de sus vecinos. La Arquitectura del Macro Centro explora una apariencia que transmite la dignidad del compromiso cívico. En este sentido se propone el desarrollo de elementos espaciales y a su vez nuevos elementos de innovación orientados hacia objetivos medioambientales que nuestra sociedad contemporánea necesita.
24
3
CAPÍTULO
JUSTIFICACION 3.1 LINEAS GUIA 3.1 ESTRATEGIA DE PROYECTO
JUSTIFICACION La siguiente investigación tiene como finalidad desarrollar un proyecto de rehabilitación del espacio urbano en el cual se potencialice la àrea seleccionada en las faldas de la zona Cerro de la Campana, integrando las actividades actuales en conjunto de elementos puntuales, se busca ofrecer una respuesta alternativa a la problemática existente de segregación y desarticulacion que se presentan en torno a los asentamientos informales, los cuales son cada vez mayores debido al crecimiento poblacional del AMM, además de fomentar la comunicación en la zona, específicamente generando puntos de reunión donde se permita promover el sentido de la comunidad. Debido al rechazo que se percibe por el resto de la ciudad hacia el Cerro de la Campana , es juzgada por su imagen urbana de manera negativa, su exclusión ha provocado un desinterés por parte la ciudadanía de los sectores próximos, sino también de grandes empresas, incluyendo al mismo gobierno que he descuidado este sector olvidándose de la ética social, de los derechos humanos y de la identidad de estos pobladores, por lo que se desea crear esa equidad de oportunidades de desarrollo para este sector de la Campana, poniéndola en un panorama equivalente con los espacios y áreas de esparcimiento con los que cuenta el resto de la ciudad. De esta manera se pretende contribuir con una mayor variedad de opciones para las familias que actualmente viven en el sector, logrando promover la integración a través de l rehabilitación del espacio urbano como uno de los principales retos, como menciona Santiago Cirugeda en su Teoría "Arquitecturas Subersivas de Ocupación Urbana" , la arquitectura funcional se debe basar en las necesidades de la gente primordialmente , aunque esta no sea del todo bella, hay veces que nos encontramos con presupuestos limitados y es necesario que la arquitectura los contemple, por ello debemos aprovechar lo que nos da el lugar y su gente , dándoles la oportunidad de equipararlos con el resto del mundo y pueda surgir así un mejor desarrollo en el crecimiento de la comunidad. Este proyecto servirá para referenciar investigaciones teóricas para futuros estudios que busquen dar solución a la problemática de segregación social y rezago en comunidades dentro y fuera de nuestro país en condiciones similares, así como también aportar ideas para proyectos que pudieran desarrollarse en el mismo sector en beneficio de la comunidad.
27
28
Lineas Guía de Proyecto
Calidad de Vida :
El proyecto Nodriza , busca ofrecer oportunidades de fomentar la convivencia entre los vecinos de la colonia Cerro de la Campana, a través de mejoras en el espacio publico y áreas de esparcimiento donde los habitantes de todas las edades se puedan reunir y realizar diferentes actividades que los alejen de la vida cotidiana y problemas que viven cada dìa .
Espacio Construido : Se busca potencializar el espacio seleccionado integrando las actividades que actualmente suceden en el sitio al proyecto, pretendiendo optimizar su funcionamiento en conjunto de mejoras en el acceso peatonal y tránsito del espacio público hacia el Cerro de la Campana.
29
Lineas Guía de Proyecto
Energía:
Se busca que el proyecto transforme la imagen urbana de la zona implementando características paisajístico - ambientales mediante la reinterpretaciòn de elementos característicos de la zona que ayuden a tomar conciencia sobre los recursos naturales y sean ejemplo para la comunidad de un espacio gestionado por y para ellos.
Accesibilidad :
El proyecto busca ser inclusivo en el sector mas lastimado de la comunidad, ofreciéndole al usuario espacios flexibles para desarrollar actividades ligadas directamente a sus necesidades primordiales
30
4
CAPÍTULO
OBJETIVO 4.1 OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO La intención del proyecto busca ofrecer mejoras en el espacio publico a través de elementos puntuales los cuales permitan desarrollar actividades para la integración de la comunidad articulando el terreno a intervenir entre la ciudad formal e informal
CIUDAD FORMAL
COMUNIDAD
CIUDAD INFORMAL
33
34
5
CAPÍTULO
ANÁLISIS 5.1 ANÁLISIS DE INVESTIGACION TEMÁTICA 5.2 ANÁLISIS DE PROYECTOS SIMILARES 5.3 ANÁLISIS DE SITIO
5.1 ANÁLISIS TEMATICO La Ciudad Formal y La Ciudad Informal Alicia Camano
Dos Conceptos Formal - Informal Dentro de una ciudad conviven dos estados uno formal y otro informal, en este apartado marcare las diferencias de ambos. En las metrópolis latinoamericanas, la ciudad informal, se genera debido al fenómeno de la exclusión de los pobres de la ciudad formal, es decir que es una consecuencia de la pobreza y como definen algunos teóricos los índices de la misma están estrechamente relacionados con los grados de informalidad de una ciudad. La ciudad informal se constituye en base a asentamientos ilegales que se desarrollan al margen de la planificación urbanística, debido a que sus pobladores se ven imposibilitados de acceder a una porción de tierra urbana a través del mercado inmobiliario regular, junto a la ciudad formal, origina un territorio complejo, donde la formalidad y la informalidad se superponen en una composición urbana difícil de interpretar y en la que la intervención es muy compleja (Raquel Tardin, 2009) Los rasgos constitutivos de la informalidad son la irregularidad jurídica en el parcelamiento y la propiedad del suelo. (Emilio Duhau, 2003:4) Los asentamientos son en general en zonas periféricas, ilegales pero suelen poseer grandes beneficios en cuestiones de accesibilidad, a tal caso citamos la villa 31 de CABA, emplazada en una zona cuyo m2 es altamente competitivo en el mercado inmobiliario y donde el transporte a las diferentes áreas de la ciudad no es un problema, en el caso de la villa 19 esta se encuentra en una zona de mucha colectividad no solo con el resto de la ciudad sino también con la provincia de Buenos Aires. Otras veces las comunidades pobres se ubican en áreas públicas inadecuadas o de alto riesgo natural pero mantienen la característica de estar cerca de todo. La informalidad se observar también por medio de la falta o escasez de servicios e infraestructura urbana, tales como plazas, pavimentación , edificios públicos. Los problemas sociales de estas zonas han sido históricamente la delincuencia, la violencia y el narcotráfico. Por estas razones sus pobladores siempre han sido estigmatizados, discriminados y apartados, son los que poseen en general trabajos informales. Algunos autores relacionan la informalidad laboral con la irregularidad en la tenencia del suelo, aunque según algunas investigaciones no hay cifras que demuestren una relación directamente proporcional entre ambas situaciones tal como lo expone María José Alvarez-Rivadulla en su trabajo “Informalidades: efectos de la informalidad urbana sobre el empleo de los jóvenes”
37
5.1 ANÁLISIS TEMATICO La exclusión social en el área Metropolitana de Monterrey Javier Garcia Justica
Procesos Sociales y Trayectorias Vitales La condición de pobreza urbana actual no sólo se define por las carencias de determinados segmentos sociales que ocupan las posiciones más bajas de la estructura social, sino también y sobre todo porque son los que están más fuertemente sometidos a los nuevos mecanismos de marginación y exclusión social derivados del capitalismo globalizado, además de que en aquélla se potencian elementos étnicos raciales, culturales, de género, sexuales, ideológicos, religiosos y políticos. Los estudios sobre pobreza y marginación tradicionalmente se han centrado en apuntar a la persona que las sufre para lograr una intervención adecuada. Sin embargo y sin perder esta perspectiva de intervención, es necesario rescatar el hecho de que estas realidades no se superan poniendo todo el esfuerzo en el que la está sufriendo, sino también en la sociedad en su conjunto. Ante este panorama, es necesario un replanteamiento en la forma de enfocar el estudio sobre la pobreza, que deja de ser el pobre como un simple número en una estadística, centrándose en los sujetos en situación de exclusión y en la sociedad que ejerce la fuerza exclusora, es decir, en las barreras que encuentran determinadas personas y colectivos para salir adelante, las fronteras sociales, tanto materiales como sobre todo sociales, culturales y simbólicas que les impiden ser ciudadanos con plenitud de derechos. Posiciones en torno al lugar donde se ubica la exclusión social Un asunto básico en todo análisis de la exclusión social es el de establecer los límites en el continuo inclusión-vulnerabilidad-exclusión. No se puede olvidar que hay diferentes formas de estar dentro y fuera del sistema. Los excluidos pueden estar fuera de la sociedad o dentro La dinámica de la exclusión social: procesos y trayectorias vitales La interrelación de los múltiples factores que generan los procesos de exclusión es compleja; evidenciando que su origen se vincula tanto con aspectos personales como institucionales, estructurales y sociales, además de que varía según las etapas de la vida, el entorno familiar, el contexto social y el apoyo de las políticas públicas. Se debe poner el acento en las características sociales que excluyen, para así también trabajar en esa dimensión, ya que de poco servirá empoderar a la persona y capacitarla, si luego va a sentir el bloqueo del acceso a los espacios socialmente más valorados de cara el desarrollo. Es necesaria la acción e intervención conjunta en toda la sociedad tanto en la excluida como en la excluyente.
38
5.1 ANÁLISIS TEMATICO Espacio Público, ¿Espacio de Todos? Patricia Ramirez Kuri
Un punto de partida para conocer la ciudad es pensarla como espacio social y simbólico percibido, vivido y apropiado por individuos y grupos diferentes, que tienen un papel activo en la definición del orden urbano y en la producción de la forma, la estructura y las actividades socioeconómicas y político-culturales (Lefebvre, 2013). En la construcción social y simbólica de la ciudad, el espacio público es un elemento fundamental del orden urbano que, en su relación con el espacio privado, expresa la manera como los habitantes usan y tienen acceso a los recursos sociales, y la relación entre éstos, la ciudad y las instituciones. De acuerdo con Richard Sennett (2011), la ciudad contemporánea, sede del capitalismo industrial y postindustrial, es “una colonia humana”, una clase particular de sociedad, diversa y diferenciada, un escenario de encuentro entre extraños que tienen sus vidas entrelazadas en grados distintos. El concepto de espacio público, como dimensión de la política y del orden social urbano, se ha transformado históricamente. Identificado en la época renacentista, en el siglo xv, con el bien común, con lo abierto y lo manifiesto a la observación de todos y con la política, en los siglos posteriores incorpora diversas formas de sociabilidad que aluden no sólo a las audiencias y a los públicos de obras de teatro o de conciertos, a los actores y a los escenarios donde se representan. También, y quizá, sobre todo, aluden a la relación entre los públicos —la sociedad— y los personajes públicos de la política y de la cultura, y a los vínculos entre el ciudadano y la calle como espacio de encuentro. Lo público adquiere paulatinamente el sentido actual, que se refiere a la vida social que se desarrolla fuera del dominio privado y a una amplia diversidad de per¬sonas que configuran un público urbano cosmopolita, cuyo escenario es la ciudad capital donde convergen grupos sociales complejos (Sennett, 2011). En la obra de Sennett, una de las más originales en el pensamiento crítico contemporáneo, la diferencia es una categoría central en el análisis del carácter de clase de lo público, de la relación entre la vida urbana y la producción social del espacio, de las transformaciones socioculturales y de las formas de expresión de los actores que intervienen con distintos roles en el dominio público.
39
5.1 ANÁLISIS TEMATICO Espacio Público, ¿Espacio de Todos? Patricia Ramirez Kuri
En América Latina lo público es el espacio de la vida social, donde no sólo se encuentran grupos sociales complejos y diversos, sino que se producen relaciones sociales desiguales entre la ciudadanía, las ins¬tituciones y la ciudad. Si bien lo público se refiere a formas jurídicas de propiedad, su significado va más allá del marco legal que define la relación entre lo público y lo pri¬vado. Cunnill Grau explica que en el sistema capitalista destaca la propiedad pública estatal, inscrita en el poder del Estado; la pública no estatal, de interés público, sin fines de lucro y regida por el derecho privado; la propiedad corporativa, que no tiene fines de lucro y protege los intereses grupales, sectoriales o de corporaciones, y la propiedad privada, con fines de lucro y de consumo privado colectivo (Bresser Pe¬reira y Cunill Grau, 1998: 31). Lo público urbano se plantea como mecanismo integrador y como ele¬mento distributivo que se distingue por condensar atributos potenciales como polivalencia, tolerancia, inclusión, democracia, pluralidad, bienestar y significado (Bresser Pereira y Cunill Grau, 1998; Borja, 2003; Ramírez Kuri, 2009). El espacio público —quizá como ningún otro lugar— nos acerca a la ciudad fragmentada, a las microgeografías urbanas globales y locales que en el universo urbano expresan el carácter de clase de grupos y actores sociales heterogéneos que ponen en juego en los lugares comunes intereses, nece¬sidades, deseos, prácticas sociales y simbólicas diferentes e incompatibles. Ademas el espacio de lo público revela sobre todo expectativas de grupos que demandan reconocimiento e inclusión en la ciudad formal y el derecho a intervenir en la organización y trans¬formación del entorno que habitan. Lo público enfrenta en la actualidad el desafío de construir propósitos comunes y vínculos de compromiso cívico entre diferentes actores que intervienen en su construcción, el espacio público se plantea como el desafío de una política de la diferencia capaz de estimular la reconstrucción de lo colectivo, de reconocer y resolver los conflictos urbanos interculturales, sociales y políticos.
40
Ubicaciòn: Avenida de las Asociaciones de Vecinos, s/n 41008 Sevilla España
5.2 Anàlisis de Proyectos Similares A A Abierta, Sevilla , España Santiago Cirugeda Aula Abierta es un espacio autoconstruido y autogestionado construido por primera vez en Granada en 2004 por un grupo de estudiantes de la universidad y Recetas Urbanas, usando materiales extraídos del desmontaje de otro edificio destinado a ser demolido. Nació frente a la necesidad de obtener un espacio físico y mental de trabajo y de reflexión urbana. En enero de 2012 se desmonta por la universidad de Granada y se transporta hasta Sevilla, donde lo recepciona Recetas Urbanas. Tras la instalación de las cimentaciones superficiales, la primera semana de marzo 2012 se hizo un taller de autoconstrucción organizado por La Matraka. Siguió adelante de la mano de Recetas Urbanas y con la ayuda de colectivos como: ElGato con Moscas, La Jarapa, El Cuarteto Maravilla, Conceptuar-te, Straddle3 y muchos más amigos y colaboradores espontáneos venidos de diferentes países hasta su inauguración, el día 19 de octubre de 2012.
41
Las principales claves del desarrollo de la estrategia de Santiago Cirugeda fueron las siguientes: - Desarrollo de un Espacio Autogestionado - Espacio Fìsico y Mental para Trabajo y Reflexion - Metodo de Construccion Autodesmontable - Uso de Materiales Reciclados ( 70%) A A Abierta vs Cerro de la Campana Las Condicionantes del contexto en el cual se desarrollo el proyecto de Aula abierta son muy similares a las que se presentan en el Cerro de la Campana , se requiere de un proyecto que responda a las necesidades de la comunidad conciderando la naturaleza informal del sitio, asi mismo reutilizar recursos contemplando que aquellas intervenciones puedan ser desmontables en caso de ser requerido.
“Espacio Autogestionado”
Sujeto > Arquitecto invitado por la universidad y alumnos inscritos Descripción > Dos aularios realizados con estructura de acero sobre base de hormigón, vigas de madera recubiertas de sacos de yute, y una tela plástica que los recubre para aislarlos de la lluvia
42
5.2 Anàlisis de Proyectos Similares Plaza España , Tenerife , España Herzog & De Meuron Toda la zona de la remodelada Plaza de España y la nueva Plaza de las Islas Canarias, se concibe como un único espacio público conectado que funciona en dos niveles superpuestos: un nivel inferior para el tráfico pesado que incluye los parques ferroviarios y automóviles proyectados; y un nivel superior que enlaza la zona peatonal de la ciudad con el nuevo puerto deportivo y el mar. No hay nada muy radical acerca de esto, es un patrón que ya se ha aplicado en muchos otros lugares, con mayor o menor éxito, mientras que aquí se ha promovido sobre todo en el ámbito político como un medio para aliviar la congestión. Gran parte de la actual Plaza de España y de los muelles de carga del Muelle de Enlace es tierra recuperada anclado en la fuerte caída de la costa atlántica a un gran costo y que requiere enormes cantidades de material.
Cualquier cosa que ahora se construye allí será esencialmente una corteza adicional, una nueva capa superpuesta en lo que es en su mayor parte vertedero. En consecuencia, las nuevas estructuras no serán arquitectura convencional tal como la que se encuentra en la ciudad en otro lugar, sino más bien un paisaje o una topografía que se destaca en el horizonte actual de la ciudad. La nueva arquitectura construida en la parte superior de la tierra recuperada será diferente en la expresión del resto de la ciudad, que ha crecido y se ha desarrollado en el continente. Sus formas se hacen eco de los fenómenos físicos como la erupción y la erosión que han sido tan decisivo en la conformación de las formas extrañas de las Islas Canarias.
43
Un elemento importante en el diseño de la nueva corteza plaza es un único depósito de agua todo el año, una enorme piscina portátil para niños y adultos con una fuente en el medio que hace erupción cuatro veces al día indicando la marea alta y baja.
-
Plaza Tenerife vs Cerro de la Campana Aunque el proyecto de Plaza España se desarrolla en un contexto totalmente diferente es importante respetar la naturaleza irregular de la montaña ( Cerro la Campana) .
(Herzog & De Meuron , 2008)
Estrategia de Proyecto Utilizada: La clave para el desarrollo de este proyecto fue conciderar los elementos organicos del sitio , establecer que la propuesta paisajistica funcionaria como una capa complementaria entre la ciudad y el puerto. La reinterpretacion de los elementos naturalez del paisaje de las islas canarias , tales como las cuevas y montañas ofrecen un tipo de arquitectura no convencional que evoca la naturaleza del lugar y ofrcen una integracion armonica entre la ciudad y el puerto
El proyecto debe de funcionar de manera que las intervenciones “Aniden” ,es decir que cuenten con formas de parentesco similar a los de la zona y generar esta especie de capa entre la ciudad formal e informal a traves de una reinterpretaciòn.
“Capa Paisajistica”
Landscape Architecture: Herzog & de Meuron Location: Santa Cruz de Tenerife, Spain Construction: 2008 Area: 38,080 m² Client: Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife
44
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Crecimiento de la mancha urbana del Área Metropolitana de Monterrey El crecimiento de la mancha urbana del AMM en los últimos cuarenta años se ha dado cada vez con mayor dispersión de manera horizontal, provocando el alargamiento de los viajes de las personas y un mayor costo en el transporte público, esto como consecuencia del éxodo migratorio de diversas zonas rurales, principalmente de estados colindantes a N.L. En el siguiente gráfico fig. (1) se muestra por medio de varios tonos como el crecimiento de la población se ha dado desde el interior al exterior de la ciudad en la secuencia de los siguientes años ,1960, 1976, 1983, 2000 y 2005, se percibe como el área urbanizada ha crecido de manera descontrolada en la periferia, cediendo poco espacio a áreas verdes y espacios públicos lo que afecta la imagen urbana de la ciudad.
Como bordes naturales dentro del crecimiento urbano del AMM se encuentran los siguientes ; El cerro del Topochico entre Monterrey y San Nicolás, El cerro de las Mitras entre Monterrey y Santa Catarina, el cerro de la Silla entre Monterrey y Guadalupe , y por último la Sierra Madre entre Monterrey y San Pedro, teniendo estos bordes la mancha que se percibe toma forma de mano abierta y se esparce cada vez más con el tiempo.
45
Crecimiento de la Mancha Urbana AMM
1960 1970
fig. (1)
1980 1990 2000
46
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Uso de Suelo La ciudad de Monterrey es la tercera metrópoli a nivel nacional y se ubica entre las 100 ciudades más pobladas del mundo, sin embargo, ésta área metropolitana, presenta un crecimiento descontrolado y eminentemente “horizontal”, que se ha incrementado durante los últimos años como consecuencia de las dinámicas económicas provocando el deterioro que presenta la zona, tiene relación directa con el despoblamiento paulatino, que viene sufriendo desde hace ya varias décadas; esta situación genera un círculo vicioso, ya que provoca inseguridad y deterioro físico del espacio urbano, y éstas a su vez, hacen menos atractivo residir o invertir en la zona. La zona de estudio del proyecto pertenece a la Delegación Sur de la ciudad , se distingue por una taza irregular de tipo malla o plato roto, el uso habitacional predomina en la delegación y existen asentamientos irregulares en el Cerro de la Campana , las márgenes del Arroyo seco y Río la Silla. El comercio y servicios se encuentran a lo largo de la Av. Eugenio Garza Sada, Av. Acapulco, Río Nazas, Av. Revolución, Av. Alfonso Reyes y Av. Lázaro Cárdenas, en cuanto a equipamientos educativos cuentan con servicios tanto públicos como privados, siendo el caso de el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Unidad Mederos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La delegación cuenta con servicios de infraestructura básica en más del 80% de su territorio, exceptuando las zonas de asentamientos irregulares. En general, la delegación tiene caracterís-ticas muy diversas: zonas con un alto grado de consolidación, zonas que requieren de mejoramiento y, en menor escala, algunas que requieren de ordenamiento del crecimiento. Referencia : “Características por Delegación “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025
47
Uso de Suelo AMM NO
IO OS
RE ST
Río Pesquería
E
Barrio de la Industria 500
SCU
Tierra Propia(F-35)
Solidaridad AV.
500
ACU EDU CTO
Valle de
General Escobedo
la Esperanza AV. ABRA
HAM
LINCO
Barrio Acero
Villas de San Sebastián LN
COL O SIO
0
1100
100
Barrio Santa Isabel
Apodaca
C.R.O.C.
NA L DO
ZA BE CA
Cerradas
LU
IS
DA
DO
del Poniente
900
Barrio Moderna
JU LIO A. CA RO
80
García
0
San Bernabé XIII(F-116) 70
0
2,850,000
El Porvenir
A COL O MBIA
CERRO EL TOPO
AV.
Barrio Estrella
60
Cumbres
0
Barrio Mirasol 600
800
700
San Agustin
San Bernabé IV(F124)
CA
Paseo de Cumbres San Martín
AM
LIN
CO
LN ÁN TL . AZ AV
Loma Linda
Valle de Santa Lucia
Fidel Velázquez
Tierra y Libertad
SCU Unidad Modelo
Oro
. LA AV
Topo Chico
600
Elite
S TO
RR
VIAL
MET
ROP
GO
AR RT
I
San Nicolás de los Garza
IDAD
Valle del
SCU
S
SCU
Lomas de Anahuac
Villa Mitras
ITEN
CIAR
AV.
FIDE
L VEL
AZQ
IAS
180
Mitras Norte
0
Burócratas del Estado
AV.
Canal La
AV. ADOLFO RUIZ CORTINES
Juana de Arco Del Prado
Zapata
IANO CARRANZA
600
AARON SAENZ GARZA
IER
AV.
O
DI
AZ
OR
DAZ BOULEV ARD ANTO
GRA
L. PAB
A.
LO
EZ N ZÁL AV. SAN JERÓN
600
NIO
L. RODRÍGUEZ
Miravalle
Maria Luisa
Del Carmen
EL ALEM
AN
0
U. G Ó MEZ
AV. FELIX
Galerias Obispado
PROL
. FCO.
DER I. MA
Obrera
Centro
AV. M IGUEL DE LA MADRID
O
Churubusco RIE AV. DR. IGNACIO M RONE S P O
SCU IMO
FUNDIDORA
GO
Rincón del Valle
TO
R ío La Sill a
500
AV.
OUTH
GU ST AV
Madero
500
2,840,000
Chepevera
Z
AV. MANUEL J.CL BOULEV ARD LIC.
Martínez AV.
AV. PINO SUÁREZ AV. CUAUHTÉ M OC
700
Ú GÓM E CANT
BOULEVARD LIC. GUSTAVO DIAZ ORDAZ
Treviño
AV . COLÓN
O I. MADERO
AV. VENUST
LIO
Colinas del Valle
A V. MANUEL ORDOÑEZ
AV. FRANCISC
AV. BE NITO JUÁREZ
GE
Mitras Sur
MIGU
S
RO
Colinas de San Jerónimo
AV.
ICA ER
AV.
IER
Fontanares
Los Fresnos
Nueva Madero
Terminal
LAS A M
O
Sarabia
Santa Fe
50
ELL
700
CH
Asarco
Industrial
MONTERRE Y - SALTILLO J.CLOUTH
500
CON
Vista Hermosa
Moderna
Progreso
Mitras Centro
Centrika
AV. ALFONSO REYES
1500
Leones
AV. DR. JOSÉ ELEUTER I O GONZÁLEZ
Bella Vista 700
Las Lajas
AV. BENITO JUÁREZ
AZTE CA
Dinastias
Talaverna
Vidriera
AV. ADOLFO RUIZ CORTINES
Las Colinas
AV. MANUEL
ARZA
Estrella
0
AV. CHURUBUSCO
180
00
900
16
O
Del Norte
Regina
Hidalgo 0
TE Z MA
AV. NOGALAR SUR
0
170
PE
UNIV ERS
FR NG
RDO REYES
AV . LIC
. RA
ÚL
AV. BERNA
0
1200
LÓ
AV. ROMULO G
Universidad
Niño Artillero
RA
800
180
1300
Las Cumbres
1100
100
FO
SCU Bernardo Reyes
EL
SIERRA LAS MITRAS
1900
SU R
Z UE
Morelos
Los Cedros
0
GA LA R
D OL .A AV
IA
Valle Morelos
San Jorge 190
NO
Ferrocarrilera
PEN
Del Maestro
1400
AV.
Topo Chico
Lincoln Valle del Infonavit
Cumbres
U ZQ EZ AV. FIDEL VELA
500
N ES
de las
0
2000
UNIV
ERS LO
LEO
Bosques
Cumbres
Guadalupe
Mirador
GÓM MAN UEL
SAN
AS
AV. CO
S TIT
UC
ER
N IÓ
Buenos Aires
70
La Española
0
Nuevo Repueblo
O
Tecnologico
Independencia
700
800
AV. JOSÉ VASCONCELOS
LIVAS
Ladrillera 600
Roma
AV . HU
M B ER
TO
LOB
SCU
Villa Florida
N
900
ZOS
CIÓ
VALL E
1500
1400
AV. PABLO AV. ELOY CAVA
Ancón del Huajuco
LU
DEL
N
ÁM
na
S
Catari
ES PRIETO
LA
Río Santa O MORON
Pío X
AV.
ADA
D EN
VO
ZADA
IGNACI
Loma Larga CÁR
O
RO PED
ARO
RE
CALZ
LÁZ
AV.
1000
A V.
EZ M
O
700
1100
1200
1300
CAL
AV. DR.
N RÍ
DE
TA
AV .P A SE
CUO
ICA
S
AV. DR. IGNACIO MORONES PRIETO
REY
DE
500
AV.
Topo Chico DE
1900
TER
AS
IDAD
S EO
AV. RODRIGO GÓMEZ
AV . PA
190
OMON
LIN
OLIT ANO
ES
Valle Verde
1500
SAL TILL
SA
GÁN
RA
LO
Lázaro Cárdenas
Cumbres Cumbres
ANIL
UEL
RAH
OS
MAN
AV . AB
Cerradas de Cumbres
Poniente
RL
AV.
Cumbres
SCU Cumbres
DE
900
Real
Hierro
L. BAR
Plutarco Elias Calles
LA AUR O RA
de
DE LA AURORA
Puerta
700
70
80
Tecnológico
90
Arro
Altavista
México
Rincon de la Primavera
yo Seco
1200
Valle del Mirador
600
17
Villa del Río
SCU 0
Lazaro Cardenas
EU GE
160
800
120 0
130 140
900
150 160
RO
CÁ
RD
EN
AS
600
Del Paseo
0
0
170
Residencial
0
00
0
0
12
Las Brisas
00
00
18
Los Remates 0
1800
1300
90
1700 16
0
00
0
ZA
DA
1100
SA
1000 1100
900
800
1000
A
0
900
AV . LÁ
00
RZ
11
GA
900
1100
1700
NIO
00
120
140
1600
AV.
Mas Palomas
1000
17
1700
Contry
60
00 900 800
0
15
800
800
1000
0
700
80
Cerro de la Campana
Privanzas
130
0
0
La Primavera
San Pedro Garza García
800
0
Las Torres Renacimiento
1300
1800
Villa las Fuentes 900
110
0
1000
1000
800
15
1000
00
140
1300 1400 1400
Cortijo del Rio 1000
0
Vistalta
800
0 700
90
0
00
100
1000
12
1100
800
Ciudad Sátelite
Lagos del Bosque 17
180 170
900
Contry
900
1900
900
00
1800
Ar
l Die ro yo E
nt e
Cañada del Sur Bosquencinos
Valle de Bosquencinos
SCU
150 0
1400
20
1300 0
2,830,000
160
70
00
Arroyo
0
o Elizond
Lomas
Campestre Bugambilias
de
1500
170
0
Nogales de La Sierra Estanzuela Vieja
160
Sierra Alta
El Pinito
0
0
Camino a
0
1800
160
1500
Vistancias
Valle Alto 700
700
Portal del Huajuco
Canterias
Rincón de la Estanzuela
0
AREA NATURAL SIERRA CERRO DE LA SILLA
El Vergel
21
Palmares
0
Valle Alto
110
160
0
900
160
0
Hacienda Los Encinos 0
1200
El Portón de Valle Alto
110
0
180
La Rioja
San Gabriel
0
160
0
100
170
0
1200
00
Cerradas
1900
0
00
900
0
150
18
12
de Valle Alto
700
70
0
100
0
900
170
190
Valle Alto
700
Manantiales del Diente 200
1600
Estanzuela ( F - 45 )
Estanzuela
0
800
160
1200
Lomas del Vergel
La Escondida
Lomas Mederos 700
Juárez
Sur
Balcones de Satelite
0
0
1100
1600 1500
800
00 00
1500
0
0
0
170
0
120
160
210
2200
1600
0
190
100
0
800
20 120
0
La Toscana
Las Estancias
Santa Lucía
n
La Herradura
zo
o
ET ER A NA
A
E
l Ca
l
a bo
RR
oy
0
rr
70
CION
1100
AL
200
0
80
1900
16
2200
00
0
0
1800
160
130
1900
0
0
Los Cristales
00
25
1100
1200
1000
20
00 240
700
00
0 2200
Valles de Cristal 70
0
Las Jaras 800
SCU
800
Los Cristales Arr o
2000
Antigua Hacienda Santa Anita
600
yo
1800
0
900
210
800
17
1600
2000 1900
1000
1200
900
0
1100
0 220
70
00
1800
12
170
Campestre
700
700
700 1400
C
arp in
2300
2200
t e ros
Las Margaritas
00
1800
60
0
00 25
1900
1900
2000
CI
L
00
NA
ONA
0
600
00
2400
600
0
0
1600
2000
1800
2000
2100
0
2300
100
0
130
240
0
1900
0
2300
00 19
0
700
110
0
0
2200
600
1200
1200
100
0
700
1100
0
700
1400 1800
21
1300
1700
00
1100
1100
1100
2300
1800
1300
1100
0
0
170
190
Santiago
1400
0
00
2100
0
2000
170
1700
12
190
500
00
0
160
180
110
00 2800
00
0
27
1600
150
0
23 0
180
1700
2200
10
200
0
0
700
1600 1500 1400
2100
0
2900
240
250
260
2000
210
2000
220
0
2400
160 160
200
0
0
1700
23
eca
ER A
T
Campestre El Barro
220
23
0
180
190
0
2800
2,820,000
C hu
E
0
0
230
00
r oy o
ro
A RR
240
1600
150
0
18
Mule
C
rro A
yo
00
250
2500
ca
16
2400
hue
700
1500
0
roy
C
800
190
2100
Ar
1700
00
2500 0
1800
o La
2500
1800
200 260
1900
1700
00
220
17
0
600
00
16
2300
1900
1600
0
s
17
1800
0
Ar
El Barro
La
20 2400
70
160
0
0
190
0
00
00
00
100
Los Cristales
1700
0
00
150
700
0
11
00
Carolco
1200
15
210
0
150 16 17
13
150
2000
160
00
25
Las Granadas
0
0
0 00
130 1600
1400
1400
230
Santa Catarina
0
150
00
2100
0
700
190
0
2400
25
Virge
0
170
20
o La
Ar r
oy
PARQUE NACIONAL CUMBRES 200
CA
1800 170 0
0
0
2000
110
2100
1700 180
1600
2200 2300
1800
SIMBOLOGÍA LIMITE DE MUNICIPIO
CORREDOR CULTURAL
ESPACIOS ABIERTOS
ESCURRIMIENTO
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
ÁREA NO URBANIZABLE POR PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
CURVA DE NIVEL
HABITACIONAL MULTIFAMILIAR
CORREDORES URBANOS
HABITACIONAL MIXTO LIGERO
LIMITE DE DELEGACIÓN 100
ZONAS
ALTO IMPACTO
HABITACIONAL MIXTO MEDIO
MEDIANO IMPACTO
HABITACIONAL MIXTO INTENSO
BAJO IMPACTO
HABITACIONAL CON COMERCIO
SERVICIOS Y COMERCIO
COMERCIO DE BARRIO
INDUSTRIAL
CRECIMIENTO CONTROLADO
CORREDOR BIOLOGICO
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
ÁREA NO URBANIZABLE POR PENDIENTES MAYORES AL 45% ÁREA NO URBANIZABLE POR RIESGOS SUBCENTRO URBANO ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIÓN ZONA DE VALOR CULTURAL ZONA DE VALOR PATRIMONIAL
48
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Movilidad Urbana ( Vialidades) Los corredores viales son parte elemental de la Estructura Urbana de la ciudad los cuales son espacios con gran intensidad y diversidad de usos de suelo que se desarrollan en ambos lados de las vialidades , complementan y enlazan a los diversos Subcentros. Al igual que los Subcentros, los Corredores Urbanos se concentran principalmente en dos áreas del municipio:la delegación Norte y Centro, , la situación vial de la zona a intervenir se encuentra delimitada al norte por la Av. Morones Prieto, considerándose esta como acceso controlado y al sur, la zona termina de cerrar en forma de cuña por las principales avenidas Eugenio Garza Sada al oriente, y Lázaro Cárdenas al Poniente, Alfonso Reyes es otra avenida principal ya que conecta a las mencionadas anteriormente. Con respecto a la delegación Sur la zona es la que concentra el mayor número de Corredores, el uso predominante es el habitacional (81.03%), seguido del comercial y de servicio (8.62%). También es importante mencionar la presencia del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey en la zona Garza Sada, el cual provoca que a su alrededor se concentren gran cantidad de servicios y comercio, por lo cual esta zona es considerada como concentradora. Los Corredores en esta delegación suman 58 y representan una longitud total de 76.99 Km. Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025
49
Movilidad Urbana Vialidades AMM ACCESO CONTROLADO AVENIDAS PRINCIPALES AVENIDAS COLECTORAS AVENIDAS SUBCOLETCTORAS VIALIDAD LOCAL
fig. (3)
50
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Transporte Publico En el siguiente gráfico fig (4) se puede distinguir el trazado urbano de las principales rutas de transporte público en la ciudad de Monterrey , la mayoría del transporte público consta de camiones y peceras , la gran mayoría de carácter privado. Se puede apreciar la gran concentración de rutas de transporte público en el centro de la ciudad , esto ocasionado por ser uno de los puntos más conglomerados, ya que en ese lugar convergen las rutas que conectan diferentes municipios. La calidad del transporte al igual que su precio varía dependiendo del sector y municipio en el que se encuentra, desde precios muy bajos o muy altos , hasta unidades en decadencia o al contrario, nuevas y con aire acondicionado. Hay una gran cantidad de usuarios en toda la ciudad que utiliza el transporte público a diario, los precios registrados en el estado son de los más altos en todo el país , al tener como única opción el Metro y el transporte urbano , se debería de impulsar para que todo tipo de sector social lo pudiera utilizar. Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025
51
Transporte PĂšblico R- 13
R- 9
R- 13
fig. (4)
52
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Poblaciòn ( Segregaciòn Socio - Espacial ) Dentro del proceso de globalización. Estudios como los de Schteingart (2001) y González y Villeneuve (2007) coinciden en que dentro de la nación mexicana, la ciudad de Monterrey y sus municipios conurbados presentan la situación socio-espacial más favorable en relación con otras áreas metropolitanas, tales como las de la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla. Sin embargo, como consecuencia de su crecimiento urbano, el amm se conforma en la actualidad por espacios que evidencian desigualdad y fragmentación territorial. La expansión actual del área metropolitana de Monterrey se caracteriza por la proliferación de complejos residenciales cerrados. El Estado ha promovido esta privatización urbana dejando a los desarrolladores inmobiliarios la dotación de infraestructura local a los fraccionamientos, para que se conecte a las redes municipales. Como consecuencia del crecimiento de la desigualdad social en la ciudad, los “barrios de pobres” se han integrado a la mancha urbana, y creado guetos o enclaves en un espacio intraurbano muy diferenciado. Referencia : “Segregación Socio - Espacial en Monterrey “ Fig ( 5) Segregación Socio - Espacial Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025
53
Poblaciòn (Segregaciòn Socio- Espacial)
fig. (5)
54
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Contexto AMM Elementos Urbanos ( Hitos , Nodos, Sendas y Bordes ) En la siguiente imagen fig (6) se presenta la ubicación de los principales hitos , nodos , sendas y bordes de la ciudad de Monterrey por medio de puntos y trazos específicos. Los hitos son elementos urbanos que permiten al individuo ubicarse o referenciarse con respecto a alguna zona de la ciudad , estos elementos están fuertemente presentes en la ciudad, los encontramos atravesar de diversos elementos como , monumentos , edificios irónicos y lugares con características particulares Los nodos, se caracterizan por ser áreas específicas donde se generan grandes concentraciones , que a su vez se vuelven puntos de reunión , también presentes en grandes cantidades en Monterrey por medio de plazas , iglesias, universidades etc. Las sendas que se aprecian en la imagen son representadas por medio de las principales avenidas que comunican los distintos puntos de la ciudad , avenidas como Constitución, Alfonso Reyes , Morones Prieto y Gonzalitos Por último los bordes, la mayoría presentes en la ciudad por medio de vialidades , vías de tren y elementos naturales como cerros y ríos. Referencia : “Corredores Urbanos “ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025
55
Elementos Urbanos (Hitos, Nodos, Sendas y Bordes) HITOS NODOS BORDES NATURALES BORDES ARTIFICIALES SENDAS
fig. (6)
56
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Ubicaciòn Para Localizar el Proyecto Nodriza: Recinto de Investigación Social y Educación Cooperativa de Oficios en la zona Cerro de la Campana, internacionalmente está situado al norte de México , en el Estado de Nuevo León. Donde Monterrey, ubicado al centro de Nuevo León, está rodeada por municipios como , García, Escobedo, San Nicolas, Guadalupe, Juárez, Santa Catarina y San Pedro, este último siendo el de mayor interacción al ser de los más próximos. Con esta referencia se pretende intervenir en la zona sur del Área Metropolitana de Monterrey , específicamente el sector Cerro de La Campana donde se busca desarrollar la investigación de análisis y estudios. Ubicando con mayor precisión El Cerro de la Campana, lo encontramos entre las avenidas principales Lazaro Cardenas, Rio Nazas y Alfonso Reyes, y así procediendo con mayor detalle a la ubicación del espacio de trabajo, lo encontramos en la calle Santos Cantu Salinas, entre la Av. Río Nazas y Alfombrillas, a las faldas del Cerro.
6000 M2
CERRO DE LA CAMPANA
MEXICO 66 %
NUEVO LEON
119 426 000 hab. Pobreza
4,653,458 hab hab.
20%
Pobreza 2% Pobreza
SIMBOLOGÍA
OFICIOS
LIMITE DE MUNICIPIO
CORREDOR CULTURAL
ESPACIOS ABIERTOS
ESCURRIMIENTO
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
ÁREA NO URBANIZABLE POR PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
CURVA DE NIVEL
HABITACIONAL MULTIFAMILIAR
CORREDORES URBANOS
HABITACIONAL MIXTO LIGERO
LIMITE DE DELEGACIÓN 100
MONTERREY
70 SECTORES MAS PROBLEMATICOS -Intervención Sociourbano
ZONAS
ALTO IMPACTO
HABITACIONAL MIXTO MEDIO
MEDIANO IMPACTO
HABITACIONAL MIXTO INTENSO
BAJO IMPACTO
HABITACIONAL CON COMERCIO
SERVICIOS Y COMERCIO
COMERCIO DE BARRIO
INDUSTRIAL
CRECIMIENTO CONTROLADO
CORREDOR BIOLOGICO
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
ÁREA NO URBANIZABLE POR PENDIENTES MAYORES AL 45% ÁREA NO URBANIZABLE POR RIESGOS
TALLER MECANICO
NECESIDADES SECUNDARIAS CARPINTERIA
TAPICERIA
METALES
HERRERIA
CERRAJERIA
ELECTRICO
VIDRIERIA REPARACION DE CALZADO
NECESIDADES PRIMARIAS ABARROTES
RESTAURANTE
TORTILLERIA
FRUTERIA
ESTETICA
CANTINA / BAR
GIMNASIO
ANUNCIOS LUMINOSOS COMPRA-VENTA
VETERINARIA
EMPEÑO-AHORRO
TATTOO
RENTA SILLAS-MESAS ELECTRODOMESTICOS
FARMACIA
JARDIN DE NIÑOS
IGLESIA / TEMPLO
PAPELERIA
SUBCENTRO URBANO ZONA INDUSTRIAL Y DE TRANSICIÓN ZONA DE VALOR CULTURAL ZONA DE VALOR PATRIMONIAL
57
Cerro de la Campana Ubicaciòn 160 m
6000M2
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
125 m
m 73
54 m
60 m
85
m
equipamiento /servicios ESC 1 : 1250
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
USO DE SUELO ESC 1 : 1250
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
TOPOGRAFIA ESC 1 : 1250
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
550
58
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Topografìa La ciudad de Monterrey se caracteriza por ser una zona montañosa , las montañas han sido para la ciudad una referencia a lo largo de la historia , teniendo a la Sierra Madre Oriental , El Cerro de las Mitras y El cerro de la Silla como referencia . El espacio seleccionado pertenece al sistema montañoso del Cerro de la Loma Larga, que es una extensión de baja elevación de la Sierra Madre Oriental, se ha considerado por largo tiempo como la división natural de Monterrey y San Pedro. Por su corta longitud de alrededor de 10 kilómetros, el cerro es flanqueado en su lado norte por el Río Santa Catarina , y en su lado sur por la Sierra Madre Oriental de mucho mayor elevación.Sus vecinas compañías geológicas vuelven a la loma una elevación poco notoria, aunque barrios enteros, comercios, altas edificaciones y avenidas grandes se construyen encima de esta. Fig (9) Topografía - Curvas de Nivel Cerro de la Campana
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
ALTURA 160MT PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
550
560
570
580 590 600
Terreno en Valle
600
590 100m 50m 50m
LOMA LARGA
570
580
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
560
Fig. (9)
59
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Hidrografía Por la naturaleza en la que se encuentra el Cerro de la Campana en el siguiente gráfico fig (10) se presentan las diferentes bajantes pluviales , la gran mayoría presentes en los senderos de acceso vertical desembo-cando en el Arroyo Seco. Estas bajantes pluviales se abren paso entre los asentamientos informales presentes en el Cerro de la Campana, lo cual se presenta como un descontrol ambiental para las familias , en ocasiones siendo muy peligroso. Anexo al espacio seleccionado para la intervención se encuentra el Arroyo Seco mencionado anteriormente , el cual es una corriente que nace de la Sierra Madre y desemboca en el río la Silla , la mayor parte del año se caracteriza por un cauce pequeño, sin embargo en épocas de lluvia su cauce crece, representando un peligro para las viviendas y el mismo terreno seleccionado.
HIDROGRAFIA
ARROYO SECO
20% ACTIVO
CAÑADAS Fig. (10) 60
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Equipamiento y Servicios Actualmente el cerro de la campana tanto como las colonias circundantes cuentan con gran cantidad equipamiento que se encarga de abastecer las necesidades de las personas que viven en la zona. Se tomaron dos radios para analizar, estos de 500 m y 1,000 m respectivamente, tomando como centro la parte más alta del cerro de la campana, y así poder determinar los lugares más propicios a visitar por la población. Fig. (11) Entre los principales comercios se encuentran tiendas como Soriana, Wall-Mart, Home Depot, Agencias de Autos, así también Comercio Informal, Tiendas como Carnicerías, Farmacias, de Conveniencia y Versátiles. Se encuentra próximo también el centro comercial Valle Oriente el cual se encarga de cubrir gran parte de productos y entretenimiento a ese sector. Existen también Iglesias cristianas y católicas, estas últimas se encargan de la jurisdicción del Cerro de la Campana dividido generalmente en dos zonas, las cuales además fungen como un espacio neutral, punto de contacto para acceder a la zona y como censo ya que lleva un registro de los residentes y sus condiciones.
SUPER MERCADOS
SERVICIOS
AGENCIAS AUTOS Fig (11)
61
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Análisis de Sitio Cerro de la Campana Clima Clima (Asoleamiento / Vientos) El Área metropolitana de Monterrey cuenta con un clima extremo. El 68% del estado presenta clima seco y semiseco el 20% cálido y subhúmedo se encuentra la región perteneciente a la llanura costera del golfo norte, el 7% es templado subhúmedo y se localiza en las partes altas de la sierra y el restante 5% presenta clima muy seco hacia la Sierra Madre Occidental. La temperatura media anual es de los 23°C, la mínima absoluta es de los 8°C y la máxima de 43°. La mayoría de los meses predomina este clima a excepción de los meses más calurosos que son Junio, Julio y Agosto. La ciuad de Monterrey se caracteriza también por sus predominantes vientos principalmente del Oeste y del Sureste, los vientos provenientes del Sureste vienen directo del Cañón del Huajuco. En el invierno predominan los vientos del norte, que en Febrero y Marzo soplan con mayor intensidad.
ESTUDIO SOLAR
8° MIN
23° MED
43° MAX
62
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Circulación: Puntos de Acceso al Cerro de la Campana El cerro de la campana abarca una extensión territorial de aproximadamente 800 metros de diámetro , donde se presentan en las fronteras de su perímetro diferentes puntos de acceso, la forma de acceder con la que cuentan los usuarios es por medio de puentes peatonales que permiten cruzar el Arroyo Seco y sendas peatonales que ayudan a conectar de manera vertical las faldas del Cerro de la Campana con la cima. En el siguiente gráfico fig (13) se muestran los diferentes puntos de tránsito peatonal por los cuales se puede acceder al Cerro de la Campana , se puede apreciar la fragmentación de la zona en sectores más pequeños debido a la división ocasionada por los senderos verticales , esto también siendo causante de la falta de comunicación horizontal y convivencia entre cada sector. La única relación que puede existir entre estas zonas fragmentadas es en la cima del cerro o las faldas del mismo, es por ello que se ha buscado generar un punto de encuentro que el cual les permita interactuar entre diferentes sectores poblacionales.
NIVEL DE SEGURIDAD ENTRADA PEATONAL ENTRADA VEHICULAR
Fig. 13 63
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Uso de Suelo : Estudio de Actividades Actuales en el Espacio Seleccionado En el espacio seleccionado para llevar a cabo el Proyecto Nodriza, ubicado en las faldas del Cerro de la Campana cuenta con una extensión de 6000 m2 , donde actualmente se realizan actividades de diferentes tipos, desde actividades recreativas, como fútbol soccer y baseball , hasta actividades de comercio informal como mercados y vendimia ciertos días de la semana, los demás días es simplemente transitado por el peatón para acceder a sus viviendas . Esto sucede en este lugar específicamente debido a la carencia de espacios de esparcimiento y actividades productivas en lo largo y ancho del cerro , este terreno ha servido para satisfacer las necesidades de la comunidad dándole múltiples funciones a su uso debido a que no se encuentra ningún objeto construido en el .
COMERCIO INFORMAL 50% DEPORTE
25% TRÀNSITO
25 % 25% COMERCIO
50 %
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
25 %
ESTACIONAMIENTO Y TRANSITO PEATONAL
Fig. 14
64
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Estudio Social del Área El cerro de la campaña es una de las zonas donde la mayoría de su sector poblacional se ha concentrado en asentamientos de obreros y familia de clase trabajadora . Sin embargo hay que mencionar que conforma parte de la colindancia con el municipio de San Pedro , caracterizado por su alto nivel económico , y sumándole a esto la gran cantidad de corporativos anexos a la zona, pronostica un choque de clases sociales en el sector y el desencadenamiento de fenómenos socio económicos . En el siguiente gráfico fig (15) se puede apreciar como el núcleo fuerte en El Cerro de la Campana es el sector de la clase trabajadora, de 24 años en adelante, donde se puede deducir que la imagen urbana de la zona es de una clase baja inclusive pobreza
CLASE TRABAJADORA JOVENES DE 24 AÑOS
CERRO DE LA CAMPANA + % DE POBREZA
Fig. (15) 65
5.3 ANÁLISIS DE SITIO Puntos Estratégicos de Aglomeración Actualmente el Cerro de la Campana cuenta con sectores o áreas con mayor índice de aglomeración de gente, lo que se convierte en puntos focales que ayudan a delimitar espacios importantes para la población. Estos puntos no solo sirven para detectar la importancia o la concurrencia a ese lugar en específico sino también sirven como un elemento de seguridad y protección, ya que es menos común que se fomente la delincuencia en esos espacios o cerca a ellos. En el siguiente gráfico fig (16) se muestran los puntos principales de aglomeración que permiten demostrar dónde es que existe una mayor comunicación entre personas en el Cerro de la Campana en distintos días de la semana.
LUNES A VIERNES MIERCOLES Y SABADO
LUNES A VIERNES
Fig. (16)
66
6
CAPÍTULO
ACERCAMIENTO DE PROYECTO 6.1 CONDICIONANTES DE DISEÑO 6.2 PROBLEMA DE DISEÑO
6.1 CONDICIONANTES DE DISEÑO
OBJETIVO Cerro de la Campana
Condicionantes del Sitio
En el cerro de la campana se presentan las siguientes condicionantes de diseño: - Topografía del Sitio - Actividades Actuales ( Comercio Informal , Cancha de Soccer ) - Transición de la Ciudad Formal a la Informal - Sendero Peatonales Impuestos por los Habitantes - Inseguridad
PUENTES PEATÒN
SENDEROS
COMERCIO INFORMAL
BAJO IMPACTO HABITACIONAL MIXTO MEDIO EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS HABITACIONAL UNIFAMILIAR SUBCENTRO URBANO 69
6.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DISEÑO Problema de Diseño
Cerro de la Campana En base al análisis de sitio realizado en el lugar de intervención , se ha concluido el notorio desaprovechamiento del terreno que se ha seleccionado, los habitantes de la colonia cerro de la campana han adaptado el sitio para cumplir con las actividades que ellos necesitan desarrollar, como el comercio informal, espacio deportivo y senderos de transición peatonal que conectan la ciudad formal con la informal. Aunado a eso se ha detectado la necesidad de espacios de integración , esparcimiento y resguardo, para que los habitantes del Cerro de la Campana puedan vivir un panorama distinto al que se les presenta día con día , alejarse de los problemas cotidianos aprovechando el espacio para realizar distintas actividades La problemática de diseño requiere una solución que ofrezca un espacio flexible respondiendo a las necesidades de los usuarios pero también que funcione como conector entre la ciudad formal e informal, ya que el terreno se encuentra en un punto intermedio.
ESPARCIMIENTO
? DEPORTE
MERCADO
INSEGURIDAD
SENDEROS
70
7
CAPÍTULO
SÍNTESIS 7.0 TEORIA CONCEPTUAL 7.1 OBJETIVOS PARTICULARES 7.2 ACERCAMIENTO PROYECTUAL 7.3 PROGRAMA DE NECESIDADES
7.0 Teoría Conceptual Peter Eisenman
Dentro de las teorías morfológicas de trazas y volúmenes Peter Eisenman destaca su trabajo principal de “Descomposición y el proceso de diferenciación” al experimentar durante su ejecución arquitectónica, hacer objetos sin pasado aparente y apuntando a un futuro irreconocible a menos que sea explicada su materialidad y relación con los tiempos de desarrollo de la forma. (Como si de muchos tiempos solidificados se tratase.) La excavación en esta aproximación teórica se refiere a una metáfora refiriéndose a una inconsciencia de la mentalidad humana relacionando la psicología humana. La vida humana no inicia en el nivel 0 sino que inicia en el nivel subconsciente de sus acciones. El espacio es interpretado en el subsuelo, siendo el que presenta las zonas más interiores de la mente, la vida privada, el sentir individual del exterior de la persona, haciendo una diferenciación del nivel 0 donde inicia la vida pública o relaciones personales directas. Esta metáfora contiene 3 ideas principalmente: •La relación de la arquitectura con la ciudad. •Eliminación del valor adquirido al proceso racional de diseño. •Creación de ficción a través de dibujos y textos asociados con el sitio. De esta se desprenden 3 ficciones identificadas: •Ficción de historia: Arquitectura sin tiempo. •Ficción de representación: arquitectura llena de significado •Ficción de la razón: Arquitectura verdadera o sincera. “Origen temporal de la arquitectura, solo reemplazado por su concepto de representación histórica y su progreso.” Las 3 ficciones fomentan la evolución de la arquitectura.
73
7. 0 Teoría Conceptual Peter Eisenman
Contra ficciones: •Arquitectura sin origen ni fin, evade arquitectura sin tiempo. •Libre de significado, evade ficción de representación cargada de significado. •Arbitraria, evade ficción de la razón. Peter Eisenman, también modificó la manera de concepción de diseños con lo que el afirma contiene el término “Escala”. •Recursiva: La subdivisión de la forma original da cabida al inicio del desarrollo formal. •Similaridad con el mismo: La proliferación de formas parecidas intenta “ escala humana como punto de partida”. •Discontinuidad: Fragmentación geométrica de figuras.
Teoría Utilizada: Palimpsest / Quarry Palimpsest: retiene trazas de las memorias del sitio. (parches notorios) Quarry: representa la transformación latente futura. (transformación a futuro). (como una cantera, conforme se desbasta el origen y dependiendo desde cuando se presencie la definición se entiende su forma, sin embargo no es su forma definitiva.)
1.Identificación de dos Mallas adiacentes
2. Componerlos en la parte superior del otro
4.Identificar las vías, sitios de eventos, trazos y puntos de vista
3. Subdivision de la malla a escalas adecuadas.
5. Organizar los programas, la circulación y elementos de construcción correspondiendo a las conexiones de las vías 74
7.1 Objetivos Particulares Elementos Puntuales circulación y acceso
se adapte a las condiciones del terreno.
funcionamiento
. Tenis . Voleyball
. Oficinas ONG ( Barrio Esperanza ) . Modulo de Atención Medica . Tienda de Abarrotes . Oficio Rotativo . Escalonado . Planta Multifuncional
Equipamiento Urbano . Luminaria . Captadores de Viento . Luminaria Multiobjetivo
. Módulos de Mercado
. Área de descanso
. Área de Descanso . Juegos con LLantas . Bebederos
. Muro de Rapel
. Juegos para Niños . Tirolesa . Postes Enredadera
. Sala de Proyecciones . Refugio . Baños H. M .
Primeras Conclusiones: Como parte de los resultados obtenidos al intervenir el sitio con estas teorías, notamos una notable desconexión con el resto de la población no trabajadora, y así una fragmentación extra con la población de la zona, aunado a los proyectos efectuados a nivel regional como “CECUBI” y “Macro Centro Escobedo” que presentan una baja participación y poca asimilación en su contexto urbano, por lo que se tomaron los análisis de actividades actuales del Cerro la Campana y se decidió hacer de este sitio el elemento y contenedor de actividades definidas en base a las ya efectuadas en el terreno, añadiendo servicios de la ciudad formal, teniendo presente que este sitio será el espacio permeable entre estas dos representaciones de comunidad.
75
7.2 Acercamiento Proyectual Primer Acercamiento
FORMA
CONTORNO DE LA FORMA
LÍMITE ESPACIAL
SENDAS PEATONALES
CURVAS DE NIVEL
TERRENO
76
7.3 Programa de Necesidades Esquema de Necesidades
TIROLESA
JUEGOS BARRERA
OFICINAS ONG MULTIFUNCION
POSTES ENREDADERA
AREA DE JUEGOS
MODULO DE CONTENEDORES
ESTACIONAMIENTO
JUEGOS LLANTAS
OASIS ZONA DE DESCANSO
ESTACIONAMIENTO
CANCHA POLIVALENTE
OASIS
BEBEDEROS
BEBEDEROS MERCADO EFIMERO
OBSTACULOS
CIRCUITO GYM
ZONA DE LUMINARIAS DESCANSO
MURO RAPEL
ZONA DESCANSO
PARADA DE AUTOBUS
77
16 000 M2 DEL TERRENO
Programa Arquitectónico Circuito GYM
Muro Rapel, Pasamanos, Área de entrenamiento
410 m2
Contenedores
Oficina Barrio Esperanza, Modulo médico, Snack abierto
264 m2
Cancha
Cancha de fut 7, Área multideportiva, Explanada Libre
2000 m2
Mercado
Comercio, Área multiactividades, Multipropósito
3244 m2
Tiroleza, Juegos Barrera, Postes Enrredadera
962 m2
Oasis
Torres de viento, Área de Descanso, Bancas
223 m2
Refugio
Proyecciones, Área interactiva, Sanitarios
707 m2
Calle interior, 20 cajones ONG
908 m2
Zona de Juegos
Estacionamiento
78
8
CAPÍTULO
PROCESO 8.1 METODOLOGIA DE PROYECTO 8.2 .1 FUNCIONAMIENTO ACTUAL 8.2 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS URBANOS 8.2 .3 ESTADO ACTUAL DEL SITIO
8.1 Metodologìa
METODOLOGÌA
Para poder ofrecer una alternativa a los problemas y necesidades en el espacio urbano seleccionado, fue necesario llevar a cabo un análisis de las condiciones y eventos que ocurren en el sitio, esto para entender mejor la complejidad de la zona y el contexto en el que se encuentra. Inmersos en esta información fue necesario estudiar diferentes casos de estudio teóricos y proyectos de condiciones similares, buscar la forma de articular el espacio, aquel sub utilizado, pero más que nada encontrar la manera de intervenir en la naturaleza informal de un sitio en el cual se presentar situaciones legales, las cuales mantienen paralizadas las acciones para mejorar y desarrollar la zona. En base a esto se tomaron estrategias de teorías como el Palimpsest / Quarry de Peter Esienman, esto para entender la memoria colectiva de las trazas de la ciudad formal y de qué manera podían ser conectadas con las trazas de ciudad informal del Cerro de la Campana, tomando en cuenta que el lugar por intervenir se encuentra en un punto intermedio, también así se tomaron puntos clave de la Teoría “Arquitecturas Subversivas de ocupación Urbana” por Santiago Cirugeda, considerando las necesidades primordiales a cubrir en el lugar y tomando en cuenta un presupuesto limitado, así como ver qué manera podríamos aprovechar los recursos y estructuras existentes para formular arquitectura desmontable, que en cierto tiempo tendría que ser retirada dada las condiciones de la naturaleza del terreno mencionadas anteriormente.
81
82
8.2.1 Funcionamiento Actual del Terreno Acercamiento al Sitio
83
Funcionamiento Actual En el acercamiento al Terreno se realizó un levantamiento de árboles y arbustos que se ubican actualmente en el lugar, se puede observar al centro la ubicación de la cancha de futbol irregular como principal actividad y así mismo a su alrededor la carencia de vegetación debido a las condiciones que se presentan, también se realizó la identificación de los senderos y trayectos que toma el peatón para acceder al Cerro de la Campana, la identificación del espacio que ocupa el mercado informal que se presentan los días miércoles y por ultimo las áreas remanentes, lo que nos da bordes y limites espaciales en el interior del terreno.
PROCESO/
FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL TERRENO
84
8.2.2 Proceso de Desarrollo IdentiďŹ cacion de Elementos Urbanos
85
Identificación de Elementos Urbanos Como parte del proceso de diseño del proyecto se llevó a cabo un levantamiento y mapeo de elementos urbanos existentes alrededor del terreno seleccionado, se identificaron los principales nodos de concentración de flujo vehicular y peatonal en los ejes de la traza urbana que lo intersectan, y dentro del sitio, se identificaron los principales nodos de concentración peatonal los cuales se identifican como los principales accesos hacia el Cerro de la Campana, así como las zonas remanentes que han quedado como bordes interiores debido a los senderos marcados por el paso del peatón, y por último el arroyo seco que funciona como limitante del terreno
PROCESO/
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS URBANOS
86
8.2.3 Estado Actual del Sitio Zoom in - Terreno
87
8.2.3 Estado Actual del Sitio Actividades Recurrentes
PROCESO/
ESTADO ACTUAL DEL SITIO
88
8.2.3 Estado Actual del Sitio Acceso Vehicular
89
ESTDO ACTUAL DEL SITIO
90
8.2.3 Estado Actual del Sitio Mercado Informal
91
ESTDO ACTUAL DEL SITIO
92
8.2.3 Estado Actual del Sitio Cancha Informal
93
ESTDO ACTUAL DEL SITIO
94
9 CAPÍTULO
MASTER PLAN PROCESO 9.1 TAZA FORMAL / INFORMAL 9.2 CONCEPTUAL 9.2.1 CONCENTRACIÓN 9.2.2 LENGUAJE FORMAL 9.2.3 PRINCIPIO ESTRUCTURAL 9.3 PROGRAMA MAESTRO 9.4 PLANIMETRÍA / PERSPECTIVA 9.5 MASTER PLAN
9.1 Traza Formal - Informal
CO
L. C
AN TE
S
L.
CO
CO
L.
VA L
LE
DE
LM
IRA
A
IR
COL. SIN NOMBRE 1
RA
M TA L A
DO
R
S
RE
N
Dร
AR .J
L DE
AS
R TO
L
CO
COL. LADERAS DEL MIRADOR
Cinturรณn de segregaciรณn Traza formal relativa Traza informal
97
COL. JARDÍNES ROMA
A VISTA COL. ALT
COL. CERRO LA CAMPANA
COL. BALCONES DE ALTA VISTA
COL. BURÓCRATAS MUNICIPALES
N
300 m
El cinturón de segregación se hace evidente en este sector de Monterrey, la traza urbana informal tiene lugar en colonias de naturaleza irregular, implicando una desarticulación de la traza principal de la zona, olvidando el espacio público y las vías conectoras a vialidades principales.
98
8.1 9.1 Metodologรฌa Traza Formal - Informal
A
IR
.
L CO
M TA L A
Cinturรณn de segregaciรณn
Pauta de transiciรณn
Traza formal
Remanente Informal
Traza Informal evidente
Espacio de transiciรณn
99
COL. CERRO LA CAMPANA
N
100 m
El terreno es intervenido tomando en cuenta la dinámica urbana de las vías circundantes, la traza formal entra al terreno para dar orden a los elementos en el área de transición, mientras que la irregularidad de la zona remanente, da pie a propuestas más flexibles en el programa maestro. La conjunción de ambas trazas se da en la naturaleza de las actividades propuestas para el proyecto.
100
9.2 Conceptual
ESTACIONAMIENTO
ZONA INTERACTIVA
GRADAS
GYM AIRE LIBRE
MERCADO
CANCHA
N Estructura efímera
Área ajardinada
Grava tonalidad calída
Grava tonalidad fría
Patrón de transición
101
ÁREA RECREATIVA
ZONA DE ESTAR
A manera conceptual, el programa maestro debería contener espacios que fomenten la comunicación entre la comunidad, también considerando las actividades que actualmente se hacen en el sitio. Como observación adicional se destina un espacio considerable para la inclusión de vegetación regional de bajo consumo para mitigar los cambios extremos de una superficie enteramente libre.
102
9.2.1 Concentración de Elementos
Franja de mayor concentración
N
Franja de intervención media Franja de intervenciones momentáneas Para la ubicación de actividades y estructura montable se proyectan franjas de densidad, estando mayor concentradas del lado oriente junto al margen del arroyo seco. En esta región de mayor concentración de intervenciones puntuales se espera la mayor incidencia de personas un día ordinario, dejando despejada el área central para dar lugar a los modulos del mercado.
9.2.2 Lenguaje Formal Se reinterpretan elementos existentes, que con el paso del tiempo fueron asimilados y moldeados. Arbotantes y mobiliario remembrando una cancha de futball profesional, elementos metálicos en la totalidad del proyecto son considerados para garantizar su duración a la interperie y que por su materialidad pueden ser asimilados.
103
9.2.3 Principio Estructural
El principal reto en esta zona, por su naturaleza informal es quizas el aprovechamiento de estructuras desmontables o de fácil montaje. Esto permite que el espacio sea más dinámico y pueda cambiar conforme la necesidad lo amerite. Principalmente de estructuras metálicas de naturaleza ligera y de técnicas de ensamblaje convencionales que hacen de la intervención puntual y no invasiva. Por otro lado, este tipo de estructura permite una mayor asimilación al contexto urbano de la zona, pues toma elementos como láminas, perfiles estrucutrales metálicos y textiles que con el paso del tiempo serán similares por el proceso de desgaste a los que presentan actualmente el mobiliario del sitio.
104
GYM
ESTA CION
AMIE
NTO
ZONA JUEGOS
MERCADO
CAN
CHA
REFU
GIO
CONTENEDORES OAS IS
105
9.3 Programa Maestro
Circuito GYM 410 m2 Muro rapel Pasamanos Área de entrenamiento
Contenedores 264 m2 Oficina Barrio Esperanza Módulo médico Snack abierto
Cancha 2000 m2 Cancha fut 7 Área aplanada multi-propósito .
Mercado 3244 m2 Área aplanada multi-propósito
16000 M2 Totales del Terreno
Zona de Juegos 962 m2 Juegos barrera Tiroleza Postes enrredadera
Oasis 223 m2 Torres de viento Área de descanso Bancas Área de estar
Refugio 707 m2 Proyecciones Sanitarios Área interactiva
Estacionamiento 908 m2 Calle interior 20 cajones ONG
106
9.4 PlanimetrĂa
N
150 m
107
108
9.4 Perspectiva
Circuito GYM
Oasis
Zona de juegos
Cancha
Contenedores
Refugio
109
Mercado Estacionamiento
110
8.1 9.5 MetodologĂŹa Master Plan
111
112
9.5 Master Plan
Circuito GYM
Zona de Juegos
Contenedores
113
Pennisetum
Curtipendula pasto nativo.
Ebenopsis ebano
Ebano
Piedras adheridas
Caucho triturado
Cuerda
Perfiles metálicos
Ebano
Curtipendula
Malla elástica
Piedras adheridas
Caucho triturado
Cuerda
Perfiles metálicos
Setaceum Rubrun
Ebenopsis ebano pasto nativo.
Gravilla
Tonalidad calída.
Twistlock
Perfiles estructurales
Malla perforada
Lámina acanalada
Perfiles metálicos
114
Oasis
Cancha
Refugio
Mercado
115
Encino Asta
Cenizo
Fetusca alta Festuca arundinácea
Tonalidad calída.
Tierra apisonada
Malla elástica
Perfiles metálicos
Encino memelito
Quercus polymor- Quercus laceyi Leucophyllum pha small. frutescens Berl
Encino S.V.
Gravilla
Malla elástica
Cenizo
Pennisetum
Curtipendula
Fetusca alta
Gravilla
Lona
Bases de concreto
Perfiles metálicos
Quercus virginiana Leucophyllum Setaceum Rubrun mill frutescens Berl
Tonalidad calída.
pasto nativo.
Festuca arundinácea
Perfiles metálicos
Gravilla
Tonalidad calída.
116
10
CAPÍTULO
ENSAMBLE 10.1 CANCHA POLIVALENTE 10.2 MERCADO EFIMERO 10.3 CIRCUITO GYM 10.4 MODULO DE CONTENEDORES 10.5 ÀREA DE JUEGOS 10.6 OASIS 10.7 REFUGIO / GRADAS
CANCHA POLIVALENTE
10.1 Elementos Puntuales Cancha Polivalente
ILUMINACIÒN TIPO LED
PLANTA TENIS
PLANTA VOLEIBOL
PLANTA BASQUETBAL
PLANTA CANCHA FUTBOL
Cancha Polivalente : Para el Desarrollo de Este elemento se considero la cancha iregular de futbol 11 existente , pero para potenzializar aun mas su espacio se opto por convertirla en una cancha polivalente, cuyas trazas se iluminan por medio de pintura fluorescente dandole un mayor atractivo para jovenes y niños.
121
10.1 Elementos Puntuales Zona a Intervenir
DETALLE CONSTRUCTIVO PINTURA FLUORESCENTE
TIERRA APIZONADA
MEMBRANA TIERRA
122
10.1 Elementos Puntuales Plantas Cancha Polivalente
PLANTA FUTBOL 7
PLANTA BASKETBALL
123
10.1 Elementos Puntuales Plantas Cancha Polivalente
CANCHA DOBLE DE VOLEYBALL
CANCHA DOBLE DE TENIS
124
CANCHA POLIVALENTE
4
1
PINTURA
TARTAN
ESTRATO
125
1
CANCHA POLIVALENTE
2
ZONA DE BANCAS
3
GRADAS / REFUGIO
4
POSTES LUMINARIA
5
AREA DE JUEGOS
3 5
2
126
MERCADO EFÃŒMERO
10.2 Elementos Puntuales
2.50 m
.50 m
Mercado Efimero
3
-TEXTILES TENSADOS - CAPACIDAD DE DEPLEGARSE EN LOS COSTADOS
2
-ENSAMBLE DE PERFILES TUBULARES - CABLES TENSADOS
1
-ANCLAJE EN EL SUELO
2.50 m
ELEVACIÒN
PLANTA 2.50 m
Mercado Efimero Considerando el comercial informal como una de las principales actividades en el Terreno se opto por disenar un elemento que pudiera se ensamblado de forma rapida, y desmontado de la misma manera , estableciendo a nivel de tierra los patrones que debe seguir la gente a traves de anclajes para poder ubicar los modulos de manera mas eficiente .
129
10.2 Elementos Puntuales Detalle Constructivo 1 2 3 4 5
Cubiertas Plasticas Impermeables Perfil estructural Tubular Rosca para Tensar Cables / Tensores / Cordondes Anclas de concreto.
UNION TUBUTLAR
1
TENSORES
2
3
5
ANLCAJE DE CONCRETO
5
MATERIALES
METAL OSCURO
CONCRETO
TEXTIL
NYLON
2
5
1
4
130
10.2 Elementos Puntuales Mercado EďŹ mero
Mercado Efimero El mercado esta orientado en base a las trazas de la ciudad formal que entran hacia el terreno y estas se topan con los elementos informales. Para enmarcar los ejes delimitadores de esa traza se ubican los poestes que funcionan como luminaria , estos envueltos por zurcos que se forman en la tierra y cubiertas cilindricas elevadas que los protegen del sol. Cabe resaltar que el mercado funciona ciertos dias de la semana unicamente, por ello es necsario que la gente tenga un claro ejemplo de como ensamblar los modulos , porlo tanto el corredor que cubre del sol a la parado de autobus funciona de manera permanente
MODULO SENCILLO DESPLEGABLE
MODULO SENCILLO
ESPACIO DOBLE
MODULO SENCILLO
131
10.2 Elementos Puntuales Detalle Constructivo
ESPACIO EFIMERO ESPACIO PERMANENTE
132
MERCADO EFIMERO
2
1
3
133
1
2
MODULO DE MERCADO SENCILLO MODULO DE MERCADO DOBLE
3
CORREDOR PEATONAL
4
BANCAS
5
PARADA DE CAMION
5
4
134
CIRCUITO GYM
10.3 Circuito Gym Perspectiva y Funcionamiento
ELEVACION
VIGAS SOMBREADO
TUBOS PUSH UPS
AROS PASAMANOS MURO RAPEL
BUMPS
ELEVACION Circuito Gym Una de las tantas necesidades que tienen los jovenes que habitan el Cerro de la Campana es un espacio donde poder ejercitarse, a partir de eso se formulo un espacio adaptado con recursos obtenidos del lugar, ademas de que cuenta con diferentes actividades sugeridas al usuario este puede realizar cualquier otra que se pueda desempeĂąar en el espacio sin nignuna limitacion.
137
10.3 Circuito Gym ZoniямБcacion y Materiales
FORMAL - INFORMAL
5
3
4
2
1
MATERIALES
CORCHO
PIEDRAS
TUBOS
CUERDAS
NEUMATICOS
1
2
3
4
5 138
10.3 Circuito Gym Mercado Efimero
Circuito Gym
Esta àrea se desarrollo a partir de la idea de rehabilitacion del espacio que estaba siendo utilizado como tiradero de basura por las casas colindantes. Se utilizaron elementos y objetos que pudieran reutilizarse para desempeñar alguna actividad deportiva, ademas del muro que cuenta con celosia para permitir ventilacion hacia los patios de los vecinos colindantes, y rocas adosadas y cubiertas por pintura fluorescente . Tambien es importante mencionar que dichos elementos podrian ser desmontados para darles algun otro uso a futuro .
3
1
AREA DE DESCANSO (DESNIVEL) 5
2
4
OBSTACULOS
3
PASAMANOS (AROS / LLANTAS /CUERDAS)
4
MURO RAPEL
5
PUSH UPS
1
2
139
10.3 Circuito Gym Detalle Constructivo
140
CIRCUITO GYM
4
4
5
2
1
141
1
2
AREA DE DESCANSO (DESNIVEL) OBSTACULOS
3
PASAMANOS (AROS / LLANTAS /CUERDAS)
4
MURO RAPEL
5
PUSH UPS
142
MODULO DE CONTENEDORES
10.4 Modulo de Contenedores Perspectiva y Funcionamiento
Duplicar y conectar espacios, caseta de vigilancia, tienda de abarrotes, oficina Barrio Esperanza, lugares de estar Altura que responde al contexto inmediato y mรกximiza el espacio
Abertura para transito libre
Definiciรณn de forma en base a elementos cercanos. (casas)
Modulo Contenedor El puente peatonal es el unico punto de acceso que conecta el Terreno con el Cerro de la Campana , es un punto que es transitado a diario por la mayoria de los habitantes, por lo tanto concentra la mayor parte de la atencion de los vecinos, por ello se ha disenado este modulo , que ademas de cubrir necesidades basicas, se puede transitar a traves de el y funcionar como caseta de vigilancia para mayor seguridad de la gente. 145
10.4 Modulo de Contenedores Detalle Constructivo Twist -Lock
Estructura modulada en un contenedor de carga apilados y asegurados con el artefacto “Twistlock”.
Detalle Constructivo / Estructura
UNION L DE ACERO C/CANALES
3
LÁMINA DE ACERO ACANALADA
1
2
LÁMINA PERFORADA (.025 M )
SUELO DE ACERO CORRUGADO
5
VIGAS DE CONCRETO
6 4
PERFILES ESTRUCTURALES DE REFUERZO DE ACERO
1
2
3
4
5
6
146
10.4 Modulo de Contenedores Perspectiva
Modulo de Contenedores El principio por el cual se desarrollo este elemento esta regido en la Teorìa de Santiago Cirugeda, ofrecer un diseño que reutilize materiales y recursos reciclados y de cierta manera brindar un espacio adaptable a las necesidades. Su estructura esta pensada para ser desmontada si las circustancias lo indican, ademas de que su interior puede ser utilizado para multiples actividades gracias a los separadores de espacio flexible. Y por ultimo es importante pensar en la asimilaciòn que tendria la gente al colocar el elemento y de que manera lo harian “suyo” , por ello esta hecho de materiales como la lamina , un perfecto lienzo para artistas urbanos que deseen darle su sello.
147
10.4 Modulo de Contenedores Perspectiva
148
10.4 Modulo de Contenedores
N
Plantas Arquitectonicas
2.50
4.00
2.50
2
0.20
1.00 .50
5.60
1
12.00
4
12.00
3.20
3.20
3
2 MÓDULO PRIMERA ATENCIÓN MÉDICA Este elemento esta pensado para dar los primeros auxilios en caso de algún siniestro.
3 TIENDA / ABARROTES
4 OFICIO ROTATIVO* Por periodos definidos un habitante de la comunidad, con algún oficio dará a conocer sus servicios y llevandose trabajo, carpinteros zapateros, herreros, reposteros, cocineros por ejemplo.
0.25
1 OFICINA BARRIO E. Lugar de operación de la ONG, espacio para planear y trabajar con las personas involucradas.
1.00
5.50
0.20 Programa Arquitectonico
149
10.4 Modulo de Contenedores Plantas Arquitectonicas 2.50 1.00
5.50
3.00
12.00
6
3.00
1.00
2.01
7
5
12.00
4.00
N
2.50
5 SNACK TE (TECHADO) En esta planta las actividades son el ocio y la convivencia, aunado a esto un espacio para consumir alimentos snack.
7 PLANTA ACO (ACOPLAMIENTO) En este sitio puede ser montada una subestructura similar a la del escalonado, orientada al sur, viendo hacia el oasis.
0.50 1.00
Programa Arquitectonico
6 ESCALONADO Subestructura orientada al poniente.
150
MODULO CONTENEDORES
4
151
1
GRADAS
2
PLANTA DE ACOMPLAMIENTO
3
ZONA DE GRAFFITTI
4
AREA DE JUEGOS
5
SNACK
2
5
3
1
152
10.5 Area de Juegos Perspectiva y Areas
4 3
2
1
4
JUEGOS BARRERA (CIRCUITO)
3
ASCIENDE A LA TIROLESA
2
DESCIENDE TIROLESA
1
POSTES ENRREDADERAS
Area de Juegos Existe una numerable población de niños en la Comunidad del Cerro de la campana la cual debido a la falta de espacio público, no cuentan con algún área en la cual puedan jugar y hacer las actividades que comunmente realizan los niños al aire libre, es por ello que se realizó un área especificamente para ellos los cuales puedan realizar distintas actividades que complementen su diversión.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 1
POSTES ENRREDADERAS
2
DESCIENDE TIROLESA
3
ASCIENDE A LA TIROLESA
4
JUEGOS BARRERA (CIRCUITO)
MATERIALES
} }
417 m2
545 m2
CAUCHO TRITURADO
1
3
4
BLOQUES DE CONCRETO
2
155
10.5 Area de Juegos Zonificación y Materiales
FORMAL - INFORMAL
TIROLESA
JUEGO BARRERA
2
3
1 4
1
POSTES ENRREDADERAS
2
DESCIENDE TIROLESA
3
ASCIENDE A LA TIROLESA
4
JUEGOS BARRERA (CIRCUITO)
ELEVACION
156
10.5 Area de Juegos Tirolesa Area de Juegos Uno de los principales juegos o actividades que puedes realizar es la tirolesa, la cual permite a los niños hacer algo distinto a la mayoria de los juegos comunes, y que se requiere de muy sencillos elementos.
CABLE DE ACERO TENSADO
SOPORTES DE ACERO (ESTABILIZADORES)
ESCALERA PARA SUBIR A TIROLESA (CONCRETO)
Tiene una altura no mayor a 3 metros, además de tener caucho triturado en el área del suelo para evitar cualquier golpe que pudiera ocurrir.
CABLE DE ACERO TENSADO
BASE DE CONCRETO
SOPORTE PRINCIPAL DE ACERO TENSORES ESTABILIZADORES
SOPORTE SECUNDARIO DE ACERO
BASE DE CONCRETO
CAUCHO TRITURADO
157
10.5 Area de Juegos Juegos Barrera RED / CORDONES
MALLA PLASTICA
ESTRUCTURA ALUMINIO
PLASTICO
Area de Juegos Otra opción que tienen los niños es poder jugar y hacer distintos usos dentro y fuera de los juegos barrera, ya que dentro de el existen distintos caminos el cual le permite al niño experimentar distintas sensaciones, además de contar con tres resbaladeros, dos de ellos encerrados y uno libre, que permiten un flujo continuo en los juegos.
ARMADO DE ESTRUCTURA
DISEÑO DE JUEGOS
ESTRUCTURA + CIRCUITO
BARRERA / CIRCUITO
158
AREA DE JUEGOS
159
160
TIROLESA
10.6 Oasis Perspectiva y Areas W .C .W
S ALA P ROYECCIONES
ES TA NT ES
W.C.M
TORRE DE VIENTO
CIR CU
ITO GY
M
CAPTADOR DE AIRE VENTILADOR INTERIOR
ASPERSORES POR NEBULIZACION
CILINDRO DE ALUMINIO RECICLABLE.
AREA DE RELAJACIร N
SALIDA DE AIRE
MALLA ELASTICA
PERFIL ESTRUCTURAL
CANON DE VIENTO
Oasis Debido a que el sitio actualmente cuenta con muy poca vegetaciรณn y รกreas verdes, oasis es un punto de respiro y relajaciรณn dentro del sitio, que permite a traves de su microclima y sus espacios realizar cualquier tipo de actividad, con mayor comodidad y tranquilidad para tomar un descanso. 163
10.6 Oasis JUEGO S BA RRERA
Zonificación y Materiales
FORMAL - INFORMAL
GR AD AS
2
5
1
3
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
1
AREA DESCANSO / CAPTADORES DE VIENTO
2
JUEGO CON LLANTAS
3
BEBEDEROS
4
SENDERO PEATONAL / LUMINARIAS
5
LUMINARIA / PROYECTOR
4
164
10.6 Oasis Perspectiva
165
10.6 Oasis Ubicaci贸n
Oasis Cuenta con torres de viento que permiten disminuir la temperatura y aumentar la presi贸n del aire que actualmente pasa por el sitio, con capacidad de retenci贸n mediante taludes naturales de vegetaci贸n y una malla elastica que permite mantener el micro clima perfecto para tomar un descanso y estar relajado.
166
OASIS
167
168
10.7 Gradas / Refugio Perspectiva y Areas
2.5MTS
2.5MTS
VEGETACION /PASTOS
CAPAS DE TIERRA
ESTRUCTURA DE ACERO CONCRETO
SUBSUELO
Gradas / Refugio Sirve como dos ementos separados, uno dentro del otro, la ideaes que en el รกrea interior se puedan realizar distintas actividades de integraciรณn y apoyo en conocimiento a la comunidad del cerro de la campana, mientras que el exterior sirva como talud/gradas para poder vizualizar los partidos y cualquier otra actividad.
171
10.7 Gradas / Refugio Zonificación y Materiales REFUGIO / GRADA NATURAL
OS C T N SA
1
3
2
4
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 1
- SALA DE PROYECCIONES
2
-REFUGIO
3
- BAÑOS H.M.
4
- GRADAS EXTERIORES
350m2
MATERIALES
ESTR. ACERO
CONCRETO
COMBINACIÒN
172
10.7 Gradas / Refugio Perspectiva
AS
N SALI
Gradas / Refugio Apesar de tener todo un programa dentro de este monticulo elevado, al estars soterrado pasa desapercibido como un espacio de vegetaciรณn o talud que permite descansar o ver las actividades deportivas, mientras que en el interior puedas realizar actividades como la principal de ver proyecciรณnes.
173
10.7 Gradas / Refugio Ubicaciรณn
SUPERFICIE TOPOGRAFICA ACCESO A DESNIVEL
174
GRADAS REFUGIO
175
176
Referencias Bibliográficas nman
Referencias Implancmty.org, (2016). PROYECTOS URBANOS | IMPLAN © MTY. [online] Available at: http://www.implancmty.org/proyectos-urbanos/ [Accessed 1 Feb. 2016]. •Anon, (2016). [online] Available at: http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN33/6-f33_Nota_Pobreza_marginacion_y_desigualdad_en_Monterrey.pdf [Accessed 1 Feb. 2016] •ArchDaily, (2011). Independencia Community Center / Agustin Landa + Cátedra Blanca Workshop. [online] Available at: http://www.archdaily.com/186027/independencia-community-center-agustin-landa-catedra-blanca-workshop/ [Accessed 3 Feb. 2016].. •ArchDaily, (2010). Macquarie Bank / Clive Wilkinson Architects. [online] Available at: http://www.archdaily.com/54544/macquarie-bank-clive-wilkinson-architects/ [Accessed 3 Feb. 2016]. •Espino, A. (2008). La segregación Urbana: Una breve descripción para los urbanistas. Revista de Arquitectura, 10, 34-37. •Mayorga, M. (20112). Capital social, segregación y equipamientos colectivos. DEARQ-Revista de Arquitectura. 11, 22-31 •Manuel Castells. (2001). La Sociología Urbana. España: Alianza Editorial. Eisenmanarchitects.com. (2016). ENTRY. [online] Available at: http://www.eisenmanarchitects.com/ [Accessed 23 May 2016]. ArchDaily. (2011). Independencia Community Center / Agustin Landa + Cátedra Blanca Workshop. [online] Available at: http://www.archdaily.com/186027/independencia-community-center-agustin-landa-catedra-blanca-workshop [Accessed 23 May 2016].
82
Picharchitects.com. (2016). Macrocentro Comunitario San Bernabé, Monterrey, México. [online] Available at: http://www.picharchitects.com/portfolio-item/project-of-a-community-center-in-the-district-of-san-bernabe-monterrey/ [Accessed 23 May 2016]. Recetasurbanas.net. (2016). Recetas Urbanas :: Santiago Cirugeda :: Arquitectura Social. [online] Available at: http://www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/ [Accessed 23 May 2016]. calameo.com. (2016). TEORÍA DE LOS CÍRCULOS. [online] Available at: http://es.calameo.com/books/00029480520f01bea080d [Accessed 23 May 2016]. ArchDaily. (2012). Venice Biennale 2012: The Piranesi Variations / Peter Eisenman. [online] Available at: http://www.archdaily.com/268507/venice-biennale-2012-the-piranesi-variations-peter-eisenman [Accessed 23 May 2016]. Vieira, M. (2016). Jorge Mario Jauregui. [online] Jauregui.arq.br. Available at: http://www.jauregui.arq.br/ [Accessed 23 May 2016]. Memoria Abierta (2009). Memorias en la ciudad. Señales del terrorismo de Estado en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representations, 26 Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representations, 26
83