Guia del AgroExportador

Page 1

del N° 02 2021

Revista de proveedores

AGROEXPORTACIÓN PERUANA SIGUE IMPARABLE Pese a las grandes dificultades, la agroexportación peruana continúa a paso firme. AGAP

TECNOLOGÍA

PROVID

“LA NUEVA LEY AGRARIA TIENE PROBLEMAS ESTRUCTURALES QUE NECESITAN CORREGIRSE”

IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA AGRICULTURA

MANUEL YZAGA, PRESIDENTE DE PROVID

Frenará el crecimiento de las agroexportaciones peruanas

La transformación digital está generando una revolución en el agro

“Queremos consolidar nuestra marca país en los mercados internacionales”


R R R R

Sistemas de Atmósfera Controlada Sistemas Sistemas de de Atmósfera Atmósfera Controlada Controlada

Flexibilidad Flexibilidad Máxima Máxima Flexibilidad Máxima'U EE ú ú 'U E ú 'U áá fl fl á fl U U U áá á Calidad Máxima Calidad Calidad Máxima Máxima N C N C N C

vv v

jj j

'' ' áá á

R R R

P P P

Frescura Óp�ma Óp�ma Frescura Frescura Óp�ma h h h éé h h é h Maxtend® Maxtend® –– La La Solución Solución Orgánica Orgánica Maxtend® – La Solución Orgánica h EE éé h h E áé áá Rentabilidad Máxima Rentabilidad Rentabilidad Máxima Máxima A A A A A A A jj vv A A vj v vv

www.maxtend.com.au www.maxtend.com.au www.maxtend.com.au www.maxtend.com.au

zz z áá á

áá á

www.plsbroom.com www.plsbroom.com www.plsbroom.com info@plsbroom.com info@plsbroom.com info@plsbroom.com


Líderes en INNOVACIÓN AGRÍCOLA

• Azufradoras •Atomizadores •Carros cosecheros •Electrostáticas •Nebulizadores •Pulverizadores •Trituradoras • Plataformas elevadas autopropulsada Venta de repuestos, accesorios y servicio overhaul para maquinaria agrícola

www.chaski.com.pe


Contenido 10

Crecimiento del sector se mantiene pese dificultades Las agroexportaciones peruanas alcanzaron un récord histórico al registrar un monto de US$ 7,791 mills. el 2020, presentando un alza de 6% respecto al 2019

16 Gabriel Amaro, director ejecutivo de AGAP: El sector agroexportador mantiene buenas perspectivas de crecimiento.

32 Tecnologías digitales para mejores resultados en el agro Existen una serie de tecnologías y herramientas digitales que permiten mayor rendimiento en el agro.

18

Manuel Yzaga, presidente de PROVID:

“Queremos consolidar nuestra marca país en los mercados internacionales” Esperamos que la producción de uvas de mesa en esta campaña crezca un 16%

36 Impacto de la tecnología digital en la agricultura La transformación digital está generando una revolución a través de nuevas aplicaciones.


Editorial 42

Riego Inteligente, mayor control y ahorro

AGROEXPORTACIÓN PERUANA SIGUE IMPARABLE

E

La agricultura de regadío se ha ido modernizando y tecnificando en las últimas décadas

44

CPF, 20 años promoviendo las

agroexportaciones

peruanas

El Consorcio de Productores de Fruta viene alcanzando un importante crecimiento empresarial.

47

PromPerú, impulsa las ruedas de negocios virtuales La emergencia sanitaria está creando una nueva cultura exportadora con la tecnología digital.

50

Ferias virtuales y agronegocios En la actualidad las ferias virtuales son la mejor alternativa para los agronegocios

l sector agroexportador peruano se ha constituido como la segunda actividad económica más rentable, después de la minería; representando – entre el sector agro tradicional y no tradicional– el 19,26% de la economía nacional al 2020. Es uno de los pocos sectores productivos que conforma la economía peruana cuyos despachos siguen creciendo a pesar de la pandemia, la cuarentena y demás normas legales que dificultan su operación, las agroexportaciones siguen a buen ritmo este año a pesar de todo. Uno de los cultivos más emblemático es el palto, cuyo comportamiento en los tres primeros meses del 2020 fue mayor a lo registrado en el mismo periodo del 2019, cuando no había ningún coronavirus. Igual panorama se registra en los cítricos, arándanos, granadas, pimientos, bananos, mandarinas y productos orgánicos como el café y el cacao. Esta categoría “estrella” de las frutas pasó de US$ 2.522 millones en el 2017 a US$ 4.072 millones en el 2020, un aumento de 61,46%. En el caso de las hortalizas, sus ventas se incrementaron de US$ 1.123 millones en 2017 hasta US$1.201 millones en el 2020. Es importante señalar que está creciendo la demanda de productos naturales por parte de los mercados internacionales. Esto significa que hay preferencia por la búsqueda de alimentos que tengan atributos beneficiosos para la salud. Así lo está entendiendo la población mundial que está demandando productos que ayuden a fortalecer su sistema inmunológico para hacer frente al Covid-19. En esta búsqueda encaja de manera natural la demanda por los súper alimentos peruanos, como viene ocurriendo, por ejemplo, con el jengibre. Sin embargo, para que las agroexportaciones cierren en azul este año, va depender de muchos factores, entre ellos los protocolos sanitarios y de vacunación a cargo del Gobierno, resolver los problemas logísticos que están afectando a las empresas. Una mala señal es la derogación de la Ley de Promoción Agraria 27360, que nos permitió alcanzar un sitial expectante el mundo, que solo requería realizar algunos cambios que eran necesarios. Esta nueva ley aprobada, que según los entendidos afectaría el empleo, pues algunas empresas dejarían de seguir contratando trabajadores y continuar invirtiendo en nuevas áreas de cultivo. Por tanto, es importante que el nuevo Congreso que asuma en julio de este año pueda enmendar ciertos errores que contiene esta nueva ley.

DIRECTOR Víctor Limas Garragati editor@guiadelagroexportador.com.pe

AUDIOVISUALES Alvaro Limas Capari revista@guiadelagroexportador.com.pe

COORDINADOR GENERAL DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN César Gallegos L. Integra Comunicación Corporativa SAC comercial@guiadelagroexportador.com.pe Fotos JEFE DE REDACCIÓN ICC SAC - SENASA Ronnie Rojas Lizana PROMPERU - ADEX rrojas@guiadelagroexportador.com.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2020-06767 Es una publicación de: Integra Comunicación Corporativa SAC Cl. Nevado Huascarán 182 - La Molina www.guiadelagroexportador.com.pe Pubicado en Noviembre de 2020


GAE

Guía del AgroExportador

AGRI-NOTAS AGRINOTAS Primer dispositivo de control contra el Gusano Minador Biocaptur S50 es el primer dispositivo de control biológico del Gusano Minador basado en radiación electromagnética generada con tecnología LED concebido para su aplicación en cultivos hortofrutícolas. ATG Ingeniería ha patentado Biocaptur después un intenso programa de i+D orientado a seleccionar la frecuencia lumínica concreta que produce un poderoso efecto de atracción sobre el Gusano Minador.

Desarrollan nutriente para plantas a base de algas fosilizadas Power Of Nature viene desarrollando diatomeras, las cuales son algas fertilizantes orgánicas naturales, además de ser sustentable y tener propiedades reflectantes, la cual la convierte en una buena protección contra el sol y las elevadas temperaturas. Las diatomeas producen el saneamiento de tierras, potencian el proceso del crecimiento de las plantas ayudándoles a ser más fuertes y con mejores frutos.

6

Mosca mediterránea controla el pulgón en el cultivo de fresas Una pequeña mosca autóctona del área mediterránea, llamada Sphaerophoria rueppellii, se ha convertido en la solución biológica más eficaz para llevar a cabo con éxito el control biológico del pulgón en fresa y en frutos rojos (arándano, frambuesa y mora). Esta mosca es un voraz depredador de todas las especies de pulgón y ya está presente en los cultivos en Huelva-España

CHASKI, alianzas estratégicas Chaski, fabricante de equipos y maquinaria agrícola continua innovado e incorporando nuevas tecnologías y modelos en alianzas importantes empresas como Mañez y Lozano, Berthoud, TMC Cancela y Mecaplus. Asimismo, mantienen alianza de colaboración tecnológica con Mañez y Lozano, incorporando en su línea de equipos la tecnología TWISTER como también bombas de pistón de altos caudales



GAE

Guía del AgroExportador

Futuro de la agricultura: robots eléctricos y autónomos

Rotoencintadora Empaca y encinta a la vez

La tecnología robótica aplicada al sector agrícola se encuentra en un estado de desarrollo avanzado. Algunas están en pleno proceso de comercialización. La empresa francesa Naio Technologíes, ha desarrollado 3 desmalezadoras robotizadas, eléctricas y autónomas, destinadas a eliminar las malas hierbas de los cultivos tradicionales que se establecen en hileras. Oz, diseñado para pequeñas granjas e invernaderos; Ted, para viñedos y Dino, capaz de combatir las malezas en hortalizas.

La rotoencintadora Vicon RV 5200 Plus FlexiWrap presenta un chasis revisado, nueva barra de tiro y amplios detalles para reducir la acumulación de cultivos. El equipamiento mejorado de las ruedas y los controles compatibles con ISOBUS también son novedades. Se trata de una combinación de rotoempacadora de cámara variable con encintadora Vicon FlexiWrap que aumenta la productividad, reduce costes de mantenimiento y mantiene costes operativos al mínimo.

Trupal invierte en gráfica digital para la agroexportación Trupal, ingresa al mercado de alta gráfica e impresión por demanda con la adquisición de una nueva línea de producción de tecnología digital Single Pass, la cual demandó una inversión de más de US$ 4 millones. El objetivo es consolidar la propuesta de valor de sus servicios para diversas industrias, sobre todo con el mercado agroexportador peruano.

AGROZONO-AGRO3 en Perú AGROZONO-AGRO3 presente en Perú, de la mano de BIO-OZONO PERÚ SAC. Se trata de la expansión del Sistema AGROZONO, BIO-OZONO PERÚ es una joven compañía peruana, integrada por profesionales con una amplia experiencia en el sector agrario. El equipo humano está formado por Ingenieros Agrónomos y Biólogos especializados en microbiología, los cuales son garantía de éxito para la aplicación del “sistema Agrozono” en Perú.

8



GAE

Guía del AgroExportador

AGROEXPORTACIONES PERUANAS SIGUEN EN ALZA

CRECIMIENTO DEL SECTOR SE MANTIENE PESE A LAS DIFICULTADES Pese a la emergencia sanitaria generada por el covid-19, las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) alcanzaron un récord histórico al registrar un monto de US$ 7,791 mills. el 2020, presentando un alza de 6% el año pasado en comparación al 2019 y llegaron a 143 mercados liderados por EE.UU. y Países Bajos que de forma conjunta concentraron el 50.4% del total.

L

os productos agrícolas que alcanzaron mayor contribución al crecimiento del 2020 respecto al 2019 fueron: jengibre (+155%), pimiento piquillo (+50), mango congelado (+46%), arroz semiblanqueado (+44%), los demás cítricos (+41%), mandarinas (+32%), aceite de palma (+24%), arándanos (+22%), uvas frescas (+19%), entre otros, precisó. Se destaca el comportamiento de la canasta de productos no tradicionales, como las exportaciones de frutas, cuyas ventas superaron los 3,902 millones de dólares FOB (56% de las agroexportaciones no tradicionales) el 2020. Esta cifra que significó un aumento de 15% respecto al 2019, siendo la uva y el arándano los únicos productos de la canasta agroexportadora que superaron los 1,000 millones de dólares.

10


LOS PREFERIDOS: CÍTRICOS, UVAS, PALTAS Y ARÁNDANOS Mientras las exportaciones agrarias no tradicionales totalizaron 7,067 millones de dólares el año pasado, cifra superior en 5.7% a lo observado en similar periodo del 2019. Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: uva fresca 1,046 millones de dólares (15%), arándanos 1,003 millones de dólares (14% de participación), y palta fresca 759 millones de dólares (11%). También, sobresalieron las mayores colocaciones de espárrago fresco 377 millones de dólares (5.3% de participación), mango fresco 281 millones de dólares (4%), los demás cítricos 180 millones de dólares (2.5%), bananas frescas 148 millones de dólares (2.1%), preparaciones usadas para la alimentación de los animales 133 millones de dólares (1.9%) y cacao en grano 128 millones de dólares (1.8%). Sobre las exportaciones agrarias tradicionales, estas sumaron 724 millones de dólares, cifra que representó una disminución de 6.5% respecto a lo registrado en el 2019, refirió. Dentro de este grupo de productos resaltaron las ventas al exterior de café sin tostar (638 millones de dólares), que registró un aumento de 0.4% y azúcares de caña o remolacha refinado (59 millones de dólares), cuyo valor aumentó en 44%, anotó.

MERCADOS DE DESTINO Durante el año pasado, las agroexportaciones peruanas llegaron a 143 países, destacando Estados Unidos (EE.UU.), Holanda, España, Inglaterra, Alemania, China, Ecuador, Colombia, Chile y Canadá, indicó. Estos fueron los 10 principales países destino de los productos provenientes del campo (solo este grupo de países concentraron el 78% del valor FOB exportado durante el 2020), resaltó.

Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: uva fresca 1,046 millones de dólares (15%), arándanos 1,003 millones de dólares (14% de participación), y palta fresca 759 millones de dólares (11%).

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL SECTOR A pesar de estos resultados, Erik Fischer, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), considera que es el momento de hacer cambios estructurales que sumen a la competitividad del aparato productivo nacional. “El panorama externo se ve complicado por el incremento de los casos del Covid-19, pero existe una agenda pendiente que debemos avanzar. Hemos dialogado con el presidente de la República, ministros de Estado, viceministros, directores y técnicos de programas involucrados con nuestro sector y compartimos el análisis de la situación de la cadena exportadora y una serie de propuestas que esperamos las evalúen y pongan en marcha”, acotó. El ejecutivo afirma que este año el panorama no es muy claro por la inestabilidad en el mundo y los cambios en la Ley de Promoción Agraria. “La incertidumbre debilita aún más nuestra capacidad productiva, los flujos de comercio y las inversiones. Si el escenario es el adecuado, podríamos recuperar los niveles previos a la crisis el 2022”, estimó.

11


GAE

Guía del AgroExportador

SIN RESTRICCIONES PARA LOS ARÁNDANOS PERUANOS Nuestras exportaciones de arándano aumentaron 25% en 2020 alcanzando un nuevo récord de US$ 1 031 millones, lo que lo consolida como el segundo productor agropecuario de exportación más importante del país.

Asimismo, se debe destacar la decisión de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas inglés), de no recomendar la aplicación de medidas de salvaguardia global a las importaciones de arándanos, incluyendo las de origen peruano. Con esta decisión los exportadores locales continuarán enviando sus frutos a dicho mercado sin restricción alguna y aprovechando los beneficios del Acuerdo de Promoción Comercial, vigente desde el 2009. En la decisión de la USITC se determinó que “los arándanos frescos, refrigerados o congelados no se están importando a los Estados Unidos en cantidades tales que sean una causa sustancial de daño grave o amenaza de daño grave a la industria nacional que produce productos similares o directamente competidores con el producto importado en los Estados Unidos”. Nuestras exportaciones de arándano aumentaron 25% en 2020 alcanzando un nuevo récord de US$ 1 031 millones, lo que lo consolida como el segundo productor agropecuario de exportación más importante del país.

SUPERFOODS, LOS PREFERIDOS Se debe tener en cuenta que el sector de superfoods, específicamente, cuenta con aproximadamente 2,100 empresas exportadoras de las cuales el 92% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme). Estas empresas concentran alrededor del 30% de las exportaciones de los súper alimentos al mundo. Estas exportadoras generaron ventas por 1,230 millones de dólares en el 2020, lo que significó un crecimiento de 2% con respecto a lo exportado el año anterior. El director de Promoción de las Exportaciones de Promperú, Mario Ocharán, resaltó el caso del jengibre, cuya explosión comercial ha sido formidable, con un crecimiento en sus exportaciones de 160% en el 2020 al alcanzar los 106 millones de dólares. “Tenemos las uvas frescas, que también son percibidas como un superalimento, con las que hemos logrado envíos por 1,057 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 2% en el 2020 con relación al año anterior”, aseveró. Otro tema importante son las propiedades nutricionales de los superalimentos. “Debido a la tendencia de consumo saludable generado por la expansión del covid-19, la demanda de este tipo de productos ha crecido sustancialmente, no para curar sino para fortalecer el sistema inmunológico, lo cual está científicamente comprobado”, refirió.


SEMILLAS DE PALTA ANTILLANA PARA PATRONES DE ISRAEL

Ventajas Mejor tolerancia a sales Mejor desarrollo en pH alto y suelos alcalinos Alta productividad

Semillas de plantación madre certificada y autorizada por el ministerio de Israel

Variedades de semillas ASHDOT 17 DGANIA 117

ZRIFIN 99 FAIRCHILD

DISPONIBILIDAD LIMITADA AGROMART: Cel.: 955065998 / sriva@agromart.biz ZAKAI: zakai@zakailtd.co.il


GAE

Guía del AgroExportador

OFRECEN UNA SERIE DE VENTAJAS Y MEJORES RESULTADOS

SEMILLAS DE PALTA ANTILLANA DE ISRAEL Desde hace más de 25 años la compañía Zakai Agricultural Know-how and Inputs Ltd., suministra semillas certificadas por el Ministerio de Agricultura de Israel a los mercados de Perú, Chile, Egipto, y Sudáfrica. En el país su agente representante, Agromart SAC se encarga de la distribución de estas semillas que son más resistentes a las sales y a los suelos alcalinos con árboles más compactos y que ofrecen mayor fertilidad.

S

tefano Riva, gerente general de Agromart SAC dijo que las semillas de palto que proveen al mercado provienen de árboles madres certificados y cultivados en plantaciones aisladas, cuyos árboles son analizados de manera individual para verificar que no tengan las enfermedades Phytophtera y el viroide Sun Blotch. Estas semillas van acompañadas de un certificado fitosanitario de los Servicios de Protección Vegetal en Israel (PPIS), según los requisitos del departamento de protección vegetal de los países de destino.

CULTIVADAS EN CAMPOS TECHADOS Anotó que Israel es el único país del mundo que realiza supervisión nacional del material de propagación de palto. Los servicios de protección vegetal marca y analiza los árboles madres y sus alrededores para verificar que estén libres de las principales enfermedades que atacan al palto. Las semillas van acompañadas por un certificado. Explicó que para mantener las características de las plantas es

14

Stefano Riva, gerente general de Agromart

imprescindible que la variedad se mantenga pura, y como el polen es llevado a grandes distancias por abejas, todas las semillas que Zakai suministra son cultivadas en plantaciones que son aisladas por cada variedad. Parte de ellas son cultivadas en campos techados a prueba de insectos para evitar polinización ajena, y otras plantaciones se encuentran aisladas en el desierto del Negev al sur de Israel.


SEMILLAS QUE OFRECEN VENTAJAS El ejecutivo afirmó que las semillas de palta antillana (West Indian) tienen una gran tolerancia a sales (hasta 3mmho), un mejor desarrollo en pH alto (hasta 8.5) y suelos alcalinos. Además tienen una alta productividad. En los últimos años, debido a la salinización del agua, muchas plantaciones adultas están siendo replantadas con plantas sobre patrones antillanos, a pesar de ser aún rentables. Los árboles están siendo cortados y se eliminan los adultos que estaban plantados sobre patrones mexicanos o guatemaltecos, interplantando con árboles sobre patrones antillanos. Esto corrobora una vez más la resistencia de los patrones antillanos. El Perú en particular tiene un alto porcentaje de sus terrenos cultivables y su agua de riego con mediana-alta salinidad y pH.

VARIEDADES DE SEMILLAS ANTILLANAS Detalló que en la actualidad ofrecen las variedades Ashdot 17, Dgania 117, Zriffin 99 y Fairchild. El vigor de los patrones en orden descendiente es: Tzriffin 99, Degania 117 y Ashdot 17. “Pareciera que, en el vivero, el patrón Fairchild (que se trajo de Florida) tiene vigor más fuerte que Tzriffin 99”. Así, el vigor fuerte tiene ventaja en la etapa del vivero, y tal vez también en el primer año de la plantación. El desarrollo y estabilización rápida, proporcionan un tiempo de cultivo corto en el vivero y una adaptación más rápida en la plantación. Más allá del primer año de cultivo, el vigor fuerte tiene una desventaja notoria, a lo largo de toda la vida de la plantación: los árboles con fuerte vigor, cierran rápido la fila a la entrada de la luz del sol y obligan a hacer podas más fuertes todos los años (principalmente en plantaciones de alta densidad y en terrenos planos).

PRODUCCIONES LIMITADAS

PREPARACIÓN PARA LAS SEMILLAS

Riva detalla que la producción de estas semillas en Israel se realizan en octubre y noviembre y se hacen despachos aéreos en noviembre y diciembre de cada año con adelantos o retrasos de 15 días de acuerdo al clima. Este factor y otros, hacen que cada temporada de producción sea diferente (años ON y OFF) y las cantidades producidas sean limitadas. Generalmente los pedidos empiezan a llegar en marzo.

Cabe anotar que las semillas de palta antillana de Israel son certificadas y garantizan que el material sea 100% de la variedad que se despacha. Este proceso hace que las semillas sean costosas por lo que es importante estar bien preparados para su arribo y que el porcentaje de germinación sea alto. En muchas partes se ofrecen semillas antillanas de producción local y que no garantizan la pureza genética del material.

15


GAE

Guía del AgroExportador

GABRIEL AMARO ALZAMORA, DIRECTOR EJECUTIVO DE AGAP

“LA NUEVA LEY AGRARIA TIENE PROBLEMAS ESTRUCTURALES QUE NECESITAN CORREGIRSE” Para los entendidos la puesta en marcha de la nueva Ley Agraria frenará el crecimiento de las agroexportaciones peruanas, debido al alza exagerada de los costes laborales y de producción. Con ello, muchas de las empresas agroexportadoras se verán obligadas a replantear sus inversiones, contrataciones y nivel de producción.

16

S

i bien es cierto, el alza de los costes laborales se incrementará de manera significativa, debido al alza de la remuneración mínima vital (RMV), lo cual conllevará al incremento de gratificaciones y pago de la CTS, además que se deben incorporar mejoras en las condiciones de trabajo, es decir, nuevas asignaciones de alimentación, transporte, entre otras. Estos altos costos frenará de manera abrupta el crecimiento de las agroexportaciones en el país, ya que este sector ha sido clave para el desarrollo del Perú en los últimos años.


SIN MARCO JURÍDICO El ejecutivo lamentó que este nuevo régimen se aprobó de manera apresurada debido a la presión de muchos trabajadores que se encuentran en la informalidad, quienes son contratados a través de las services. “Esta nueva Ley dejó sin marco legal al único sector que venía creciendo a pesar de la pandemia y eso no pasa en ningún país del mundo. Y además se hizo un daño terrible a la imagen del país en el mundo, porque se consideraba al Perú como un país serio, pero ahora se bajó el índice de riesgo por esta situación de inestabilidad jurídica que se vive”.

Muchos jóvenes van a salir de sus puestos, otras empresas mejorarán sus procesos automatizándolos para ser más eficientes y contratar menos personal.

AUMENTARÁ LA INFORMALIDAD Amaro dijo que este nuevo régimen hará que más empresas del sector ALTOS COSTOS vayan a la informalidad y los LABORALES modelos de negocios se van ajustar Gabriel Amaro Alzamora, director a la nueva realidad. “Esta decisión ejecutivo de AGAP, dijo que el Congreso política del estado peruano nos de Perú derogó la Ley de Promoción resta competitividad, habrán menos de la Agricultura de Exportación, inversiones, por tanto otros países después de las masivas protestas de sabiendo esta situación aprovecharán manifestantes contra este régimen este momento para atraer esas especial, que era una ley promotora y inversiones, como lo viene haciendo que ofrecía todos los beneficios sociales Colombia, que tiene cero pago a las a los trabajadores y había un régimen rentas con atracción a las divisas”. tributario. Ello permitió el crecimiento Anotó que otro problema de esta sostenido de las agroexportaciones ley es que crea obligaciones a las peruanas. empresas en un sector donde el Anota que esta iniciativa ofreció Estado está ausente, sobre todo en empleo a muchos pobladores de las las zonas rurales donde el sector regiones del país, desarrolló las zonas privado se encargó de hacer obras rurales, convirtió al país en un líder como carreteras, energía eléctrica y exportador, y una serie de beneficios otros, gracias al anterior régimen. Otro como el pago del impuesto a la renta, problema es que elimina los incentivos entre otras ventajas positivas. “Así el tributarios a las reinversiones y va quitar 30 de diciembre de 2020 se aprobó la todos los beneficios tributarios. Muchos nueva Ley Agraria, que ofrece varios jóvenes van a salir de sus puestos, otras problemas estructurales como por empresas mejorarán sus procesos ejemplo crea una remuneración mínima automatizándolos para ser más vital diferenciada al sector, sin ningún eficientes y contratar menos personal. sustento técnico a través de un 30% de Antes había bonos por productividad, la remuneración mínima vital. pero ahora ganarán menos

LEY NECESITA REFORMULARSE En otro momento, el ejecutivo dijo que la nueva Ley Agraria necesita hacer algunos cambios para recuperar todo este esfuerzo del sector privado y público. “Se tiene que recuperar la competitividad y hacer una verdadera Ley de Promoción Agraria que cumpla y proteja a los trabajadores del sector como debe ser y por otro lado que ayude a formalizar a los productores. Esta responsabilidad lo tiene el próximo Congreso y el sector privado junto a sus gremios ayudarán hacer las mejores propuestas para seguir por la senda del desarrollo y así generar empleo formal”.

17


GAE

Guía del AgroExportador

MANUEL YZAGA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE UVA DE MESA DEL PERÚ (PROVID)

“QUEREMOS CONSOLIDAR NUESTRA MARCA PAÍS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES” A pesar del impacto de la pandemia, se espera que la producción de uvas de mesa en esta presente campaña tenga un crecimiento de 16% en comparación con la del 2019 - 2020, con lo cual se tendría más fruta, pero al ser un producto fresco podría presionar los precios tiendan a la baja, lo cual se debe mitigar con eficiencia en las operaciones y calidad a la hora del arribo de los productos a los mercados de destino.

E

l presidente de PROVID, Manuel Yzaga, manifestó que la presente campaña de producción se rige desde la semana 31 (última semana julio 2020); a la semana 52 (final diciembre 2020), en el cual se exportaron un total de 30´252,300 cajas de 8.2 kg, con un crecimiento en volumen de 9% respecto de las mismas semanas de la pasada campaña 2019 – 2020. “De la semana 31 a la semana 52 el valor US$ FOB aún no está determinado, dar una cifra sería inducir a confusión; normalmente las cifras corroboradas se tienen para el mes de junio de cada año. Exportamos a un valor que no necesariamente es el que se recibe, pues éste depende de los buenos o no tan buenos arribos de la fruta a destino, teniendo en cuenta que es un negocio de fruta fresca”. Explicó que en la última semana, la #52, en esos días

18

no había cuarentena estricta como lo hay nuevamente hoy lo cual permitía operar amigablemente de acuerdo a las circunstancias, pero la pandemia si afectó las operaciones en la poda, en las labores previas, así como en la cosecha y empaque. En la región norte sí se tuvo una caída de producción debido a la resaca del año previo con muchas lluvias, por ello Piura recién se va recuperando, mientras que Ica se recuperó más rápido porque hubo un clima más favorable.


PRINCIPALES DESTINOS En cuanto a los mercados internacionales, dijo que ello se rige por dos factores, uno es el volumen y el otro es la calidad del producto que arriba a los países. Así por ejemplo en Estados Unidos había mucha fruta local, pues ahora se han dedicado a cultivar uvas tardías y así tomar los espacios que estaban libres para el producto importado. “El reto es llegar con mejor calidad de fruta que la remanente local, la calidad solidifica las marcas y mantiene la fidelidad de los compradores y consumidores”.

Respecto a la producción de Chile, dijo que han reducido sus áreas sembradas de uva y están cambiando a otros cultivos como cerezas. “Hace poco han tenido mucha lluvia lo cual afecta a las producciones. Nuestro principal mercado sigue siendo Estados Unidos, luego siguen Canadá, y Corea que es un mercado importante, pero muy exigente al momento de los despachos de fruta”.

19


GAE

Guía del AgroExportador

IMPACTO DE LA NUEVA LEY AGRARIA Yzaga dijo que el gobierno tiene un objetivo claro con la actual Ley Agraria. “Ésta se pre diseñó antes de los bloqueos de carreteras y disturbios sin consultar a las empresas productoras ni exportadoras, éstas habrían aportado otra visión y un mejor resultado a lo que se ha finalmente impuesto. Al no tener ahora una Ley de promoción, sin duda no se crecerá al ritmo que se venía dando y dudamos que esta ley promueva el empleo, y menos el empleo formal en el sector. Esta iniciativa se ha posicionado mediante la toma de carreteras lo que no debiera ser aceptado como práctica común en el país. Estamos viendo como replantear las operaciones en esta nueva realidad, apreciamos que el problema es de gobernabilidad, y muy probablemente va a terminar incrementándose”. Asimismo, esta iniciativa podría hacer que los más de 723 productores de uvas de mesa (entre pequeños, medianos y grandes) dejen de trabajar alrededor de 7.4 mil hectáreas de cultivos de características insuficientes para esta nueva realidad, esto significa que podría haber, a lo largo del tiempo, una pérdida de exportaciones para el país de más de 139 mil toneladas, lo que se traduce en más de US$ 348 millones. Anotó que este año se tendría un crecimiento de 16% comparado con el anterior, lo cual hace que se tenga más fruta y al ser un producto fresco podría presionar para tener los precios a la baja, lo cual se debe mitigar con calidad y eficiencia. “Así Provid está formando mesas de trabajo con el talento de sus asociados para buscar mejoras y acercarnos más a los mercados para hacer planes conjuntos y de esta forma la fruta que llegue sea tomada, de manera planificada y en serio. “Queremos consolidar nuestra marca país, si bien es cierto lo trabajaríamos los agremiados somos conscientes que también se beneficiarán quienes no son agremiados; algunos se suben al bus sin pasaje”.

20

20 AÑOS DE PROVID Resaltó que en todos estos años el gremio ha trabajado desde varios frentes para consolidar los mercados, y se espera que pronto se haga la primera exportación de uva al Japón. “En el lado sanitario se está preparando un convenio con SENASA para probar una solución que en caso funcione, facilitaría los retrasos en volumen que nos ha generado la plaga del chanchito blanco en las exportaciones hacia Corea. Esperemos consolidar a Provid a través de la marca y fama País”. En cuanto a los problemas que afronta el sector, dijo que el país tiene uno de los recursos más grandes en el agua, pero que si hace falta buena gestión y buena administración. “Por ejemplo falta tuberías e infraestructura para llevar el agua a donde se necesita en diferentes poblados donde la fuerza laboral vive, los gobiernos locales no están respondiendo a la altura de las necesidades de la población. El sector privado está cumpliendo en generar puestos de trabajo descentralizado y hace falta que el estado acompañe estas iniciativas”. En la actualidad el gremio activó algunas mesas de trabajo específicas con el objetivo de consolidar Provid. “Estamos dando pasos de acercamiento hacia algunos mercados estratégicos, para que puedan absorber posibles incrementos de producción de aquellos campos que ya fueron sembrados y que aún están en estado inmaduro”. Finalmente, resaltó el trabajo que vienen cumpliendo los proveedores que han crecido en la calidad de servicio que ofrecen, y están a la altura de las circunstancias. Los proveedores locales están dando la talla ante este nuevo escenario, ya que a nivel mundial la pandemia paró muchos de los despachos desde el Asia y desde Norte América, los que al reactivarse han generado retrasos por saturación de puertos, afectando a las cargas de productos frescos y secos que se despachan de Perú hacia el exterior.


EXPORTA SEGURO, OLVÍDATE DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA

TRAMPAS MC PHAIL (MULTILURE)

ATRAPOL PELLETS DE LEVADURA DE TOULA

3 COMPONENTES

TRAMPA JACKSON

Servicios Generales EIRL

EXPERTOS EN EL CONTROL DE MOSCAS DE LA FRUTA

PROTEINA HIDROLIZADA

Contáctenos

gerencia@fetaservicios.com

C.: 969593140

www.fetaservicios.com


GAE

Guía del AgroExportador

FETA SERVICIOS GENERALES EIRL:

ESPECIALISTAS EN EL CONTROL DE MOSCAS DE LA FRUTA Su vasta experiencia en SENASA por más de 12 años en Piura y en la Jefatura del Programa Nacional de Moscas de la Fruta en Departamento de Ica, les ha permitido tener mayor conocimiento de esta plaga y brindar soluciones y alternativas de control que se acomoden al manejo integrado que los fundos y agroindustria maneja. Su diferencial es que se concentran en el control etológico de la plaga, y de esa forma ayudan a la reducción de la contaminación del medio ambiente.

E

l Ingeniero Franklyn Trelles Arambulo, gerente general de Feta Servicios, señala que la compañía peruana oferta una gran variedad de productos y soluciones inherentes al control de moscas de la fruta en los principales cultivos. “Básicamente nos concentramos en el control etológico de la plaga, el cual lo potencializamos de tal manera que el control químico sea la última alternativa a usar, con una consecuente reducción de la contaminación del medio ambiente por el uso de pesticidas”. Precisa que se conoce como control etológico, al aprovechamiento del conocimiento sobre el comportamiento de las plagas para su control. Los estudios reportan que los insectos responden a: señales, estímulos visuales, físicos y químicos. Así, control etológico se basa en la elaboración de trampas las cuales se colocan por densidad de plantación, su preparación es sencilla ya que parte de los materiales se consiguen a un bajo costo y son reciclables.

22


REDUCCIÓN DEL DAÑO DIRECTO DEL INSECTO

CONTROL ADECUADO EN UNA PLANTACIÓN

De esa forma el costo por hectárea es menor que con el control químico. Junto a ello, se capturan muchos más insectos, se pueden realizar conteos para establecer índices de población de la plaga, se reduce el daño directo del insecto, menos contaminación por pesticidas en el producto final y finalmente no hay exposición del personal a la intoxicación química Otra de las fortalezas de la empresa es que su gerente general trabajó en el Programa de Mosca de la Fruta de SENASA por más de 12 años. “Considero es un plus muy importante, ya que el haber laborado en esta institución desempeñando varias posiciones relacionadas directamente con la cadena del programa, como inspector de campo del programa nacional de moscas de la fruta, inspector de tratamiento de mango en agua caliente, inspector de tratamiento en frio, ambos tratamientos para eliminar los riesgos de exportación con fruta infestada con mosca de la fruta y finalmente he sido Jefe del programa moscas de la fruta en Ica, en donde lideré un grupo de trabajo que consiguió en la zona de Lanchas Santa Cruz Paracas cero moscas por 49 semanas consecutivas. Por ello sabemos cómo reducirla y controlarla” manifestó.

El Ingeniero Trelles manifiesta que las moscas de la fruta constituyen una de las plagas de mayor impacto a nivel mundial, debido a sus implicaciones biológicas, económicas y políticas, tanto a nivel nacional como internacional. La economía de muchos países se ve afectada no solo por su daño directo (fruta dañada) que en Perú puede ser de desde un 40% hasta 100%, sino se hace un control adecuado y ello afecta la exportación de fruta fresca.

ESTRATEGIAS DE FETA Asimismo, el gerente general detalla que la empresa emplea las únicas trampas que son reconocidas a nivel internacional para la detección y control de moscas de la fruta. Estas son las trampas Mc Phail y las Jackson, las cuales son las únicas que dadas sus características tienen un radio de acción definido, y son las solicitadas por los organismos internacionales de sanidad de cada país. “Cada trampa usa señuelos (lures) atrayentes; que pueden ser sexuales o alimenticios que son los que hacen llegar a la mosca a ingresar a las trampas, entre estos atrayentes que también comercializamos figuran 3Componentes, Atrapol, Levadura de Torula y borax. Cada una con sus respectivas características”.

RESULTADOS COMERCIALES A pesar de ser una empresa joven, el ingeniero Trelles señala que en todos estos años han crecido favorablemente en cuanto a ventas. “Cada vez somos más reconocidos por las principales agroindustrias a nivel nacional, y es que nuestra idea de control está calando fuertemente. Además, somos proveedores del SENASA, que viene usando nuestros principales productos como las trampas Mc Phail, Atrapol levadura de Torula y borax, 3 componentes por decir algunos”. En cuanto a sus planes de acción para este año, dijo que pretenden mantener la misma línea de trabajo hasta ser el principal distribuidor de productos para el control de moscas de la fruta a nivel nacional en los principales cultivos de agroexportación.

23


GAE

Guía del AgroExportador

JORGE LUIS MAICELO QUINTANA, PH.D, JEFE NACIONAL DEL INIA

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO AGRARIO El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), viene desarrollando una intensa actividad de investigación, transferencia tecnológica e información a los agricultores, que tiene por finalidad mejorar la productividad y competitividad de la agricultura del país. Así lo señala el Dr. Jorge Maicelo, Jefe Nacional del INIA.

24

D

octor Maicelo Quintana, nos podría comentar sobre el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico que viene desarrollando el INIA Como organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), trabaja en los diversos pisos agroecológicos del país en el área de ciencia agrícola, ciencia animal y forestal, teniendo intervención a través de 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA). La conservación y valoración de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, la investigación y la transferencia de tecnología que están agrupados en programas nacionales de investigación como cultivos agroindustriales y de agroexportación, granos andinos y leguminosas, maíz y trigo, raíces y tuberosas, bovinos, ovinos, camélidos, pastos y forrajes y forestales. Tenemos a nuestro cargo la conservación de 47 bancos de germoplasma a nivel nacional y la continuidad en la producción de semillas prebásicas, básicas y registradas. Se ha logrado generar 09 nuevas variedades de cultivos durante el año 2020, Arroz LA CAPOTEÑA, Maíz amiláceo CUMBEMAINO, Quinua ACOLLINA, Maíz amarillo duro QUILLU SUK, frijol COSTACEN, Camote LA BONDADOSA, Kiwicha LA FRONDOSA, Quinua SEÑOR DEL HUERTO y Ryegrass KUMYMARCA), las que actualmente se encuentran a disposición de los agricultores a través de los campos semilleros de las Estaciones Experimentales Agrarias.


¿Qué otros trabajos se están realizando sobre investigación e innovación para este 2021? Se viene realizando investigación de alto nivel en las áreas de genómica y fenómica de cultivos de importancia económica y social para el desarrollo nacional tales como: Descifrar el genoma de la quina (Cinchona spp.), ají arnaucho (Capsicum spp.), loche (Cucurbita moschata), Generación y uso de herramientas moleculares para acelerar el mejoramiento genético de algodón y palta, expresión de genes de cultivo de maíz bajo condiciones de cambio climático, caracterización molecular de la microfauna de suelo en cultivos de cafés, uso de la agricultura de precisión para el monitoreo de cultivos y prevención de plagas y enfermedades, entre otros. Estas investigaciones permitirán mejorar la competitividad en el sector a nivel internacional, permitiendo la colaboración con institutos y universidades reconocidas en el desarrollo de investigación. El Programa Nacional de Cultivos Regionales, ha iniciado trabajos en caña de azúcar para producir panela con bajo nivel de acrilamida;

Se viene realizando investigación de alto nivel en las áreas de genómica y fenómica de cultivos de importancia económica y social

en cultivo de cacao, para reducir el ataque de Carmenta; en café, se usan microrganismos para el control de enfermedades (pie negro y roya); y en frutales estamos enfocando en uso de la selección asistida por marcadores moleculares (MAS por sus siglas en inglés), esta técnica nos permitirá identificar los mejores plantones de palta con mayor contenido nutricional del fruto y así ponerlo a disposición de los agricultores.

¿En qué medida los trabajos de investigación del INIA mejoran la producción y calidad de los cultivos y abre nuevos horizontes a los agricultores? Las investigaciones que se realizan en el INIA tienen la visión y misión de transferir tecnología e información a los agricultores para que ellos puedan implementarlas en el manejo de sus cultivos. Se sabe que la agricultura peruana no ha tenido un impacto significativo en el ámbito tecnológico, siendo ello un punto de partida. Lo que se busca con las investigaciones es mejorar las características agronómicas de los cultivos, como es un mayor uso de semillas de calidad, productividad, un adecuado manejo fitosanitario, resilientes al cambio climático, un eficaz uso del recurso hídrico y sobre todo un desarrollo económicamente sostenible para el agricultor.

25


GAE

Guía del AgroExportador

¿Qué beneficios va a traer las tres estaciones meteorológicas automáticas que se instaló en el INIA? Permitirá la identificación, con precisión, de datos agro climatológicos sobre temperatura, humedad relativa, dirección y velocidad de viento, presión atmosférica, radiación, entre otros indicadores. Los resultados permitirán tomar decisiones de manera eficiente sobre tecnologías para promover el desarrollo del manejo agropecuario. Con esta data, el INIA-MIDAGRI definirá los momentos oportunos de aplicación de métodos contra plagas y enfermedades, aplicación de fertilizantes para las distintas etapas fenológicas del cultivo, uso eficiente del riego, prevención a enfermedades respiratorias en ganado vacuno, estudios sobre la dinámica poblacional de plagas e insectos en el Perú, entre otros. Con esta data, se estima llegar a mejorar los sistemas productivos de cultivos y crianzas de animales e impulsar las investigaciones bajo contexto de cambio climático. La información de estas estaciones meteorológicas estará interconectada en el sistema global y el acceso a ellas será en tiempo real a través de una aplicación instalada en cualquier dispositivo conectado a internet.

Con esta data, el INIAMIDAGRI definirá los momentos oportunos de aplicación de métodos contra plagas y enfermedades, aplicación de fertilizantes para las distintas etapas fenológicas del cultivo, entre otros.

26

El INIA ha sido autorizado por CONCYTEC para operar como Centro de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica en Agricultura, ¿en qué estado se encuentra? Efectivamente, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), fue autorizado para operar como como Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i), en las áreas de Ciencia Animal, Conservación de la Biodiversidad, Biotecnología Agrícola y de Alimentos, y en Agricultura. Con esto, el CONCYTEC garantiza que el INIA cuenta con infraestructura, tecnología, equipamiento adecuado, investigadores y especialistas que acreditan la experiencia para realizar proyectos de innovación y de investigación científica para el beneficio de la agricultura familiar. El INIA además de ser un organismo técnico especializado cumple el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, en el marco del Decreto Legislativo 1060; en dicho contexto, a la fecha ha implementado 20 Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria (CTRIA) y a través del Programa Nacional de Innovación Agraria ha ejecutado 654 proyectos de innovación logrando articular a más de 1,300 actores entre asociaciones de productores, institutos de investigación, cooperativas agropecuarias, universidades, institutos y centros de investigación, comunidades campesinas, asociaciones civiles, semilleristas, entre otros. Tenemos como órgano consultivo a la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro – CONICA que reúne a representantes del sector público, sector privado y gremios del sector agrario.


AGRICULTURA - JARDINERÍA - SANEAMIENTO AMBIENTAL

PARA LOS AGRICULTORES MÁS EXIGENTES

Sembrando progreso y tecnología

Cel.: 998785651 / (01) 3596018 walter.henostroza@semprotecagricola.com ventas@semprotecagricola.com

www.semprotecagricola.com


GAE

Guía del AgroExportador

SEMPROTEC AGRÍCOLA SAC:

EFICACIA Y PRECISIÓN EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS COMPONENTES DE APLICACIÓN Y SOLUCIONES DE PODA Y CORTE.

Ing. Walter Henostroza, gerente general

En la actualidad es necesaria la óptima aplicación de diversos productos fitosanitarios en la agricultura tecnificada para lograr cosechas de calidad; de ello es consciente Semprotec Agrícola SAC que desde el inicio de operaciones se caracteriza por ofrecer las mejores y más eficientes soluciones tecnológicas al menor costo. Prueba de ello este 2021 incorpora tres líneas comerciales relacionadas con el bosque & jardín, equipos de fuerza y siembra de almácigos.

E

l gerente general, Ing. Walter Henostroza, recuerda que iniciaron operaciones en enero del 2016 como la mayoría de las empresas familiares ó personales. Estamos de aniversario y han sido 5 años de duro y aleccionador camino con la humildad que exige esta labor “Empezamos con una marca y un gran apoyo de la compañía Sanz Hermanos, fabricantes de equipos de la marca Pulmic y Kamikaze de España. Hechos con tecnología de primera. Así iniciamos nuestro camino implementando innovaciones tecnológicas en los equipos y los

28

métodos de aplicación de los fitosanitarios” Comenta que el rubro era una actividad de menor prioridad en el manejo de las plantaciones, el panorama cambió debido a las exigencias de los agentes exportadores y consumidores, pero aún se aprecia que se realiza la aplicación de fitosanitarios sin mayor tipo de metodología especializada y se vierten al medio ambiente inmensas cantidades de fitosanitarios sin control, ocasionando daño ambiental irreversible y una toxicidad a la población en los alimentos.

También, el Ing. Henostroza detalla que ofrecen al mercado local una gama de equipos y componentes para la aplicación de fitosanitarios, compuestos de pulverizadores manuales y equipos especializados de la marca Protecno líder en norte y centro américa, equipos motorizados de diversas capacidades, lanzas de aplicación de media y alta presión con salidas de diversas características de caudal y distribución tanto para equipos manuales, motorizados y tractorizados. Para las labores de poda y corte productivo están las tijeras y serruchos de excelente nivel tecnológico de fabricación y de calidad indiscutible de los materiales de fabricación y todos de procedencia europea lo que se refleja en la productividad y calidad de los equipos. Ofrecen bombas de media y alta presión con pistón cerámico de pulverización y lavado del follaje de frutales; equipos tractorizados de pulverización y atomización de diversas capacidades, componentes y partes para el montaje de equipos de aplicación como boquillas, válvulas, controles, porta boquillas, filtros, entre otros.


USO DE EQUIPOS MULTIFUNCIONALES

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN FAVOR DEL AGRICULTOR PERUANO Los cambios que vienen implementando en la aplicación fitosanitaria en el país, están adaptando un taller de innovaciones que reducirán costos en los maquinados de adaptaciones y montajes de componentes. “Se incorporará un software de la calibración de equipos de aplicación digitales de precisión”. La calidad de nuestros equipos y accesorios son de larga vida y permite confiar en la labor productiva de calidad que realiza con nuestros productos. La agricultura no se detiene; comenta que sus líneas de negocios hasta el año 2019 empezaron a tener resultados en el corto plazo a pasos lentos, y ya en el año 2020 al 21 el panorama es muy alentador. “Hemos incluido nuevas líneas de las marcas que comercializamos y mayor variedad de opciones técnicas productivas. Nuestro crecimiento con respecto al año anterior es 35 % y esperamos seguir en ese rumbo”.

De acuerdo al tipo de plantaciones, la empresa pone a disposición de sus clientes diversas herramientas tecnológicas que permitirán al agricultor usar equipos muy versátiles que permiten hacer muchas labores con un solo equipo. Una de ellas es el RDI equipo 3 en 1 que es un Rociador, Dosificador e Inyector. Otra solución es el pulverizador motorizado que realiza la misma labor de un atomizador a un menor costo y con mayor cobertura, usando una boquilla de descarga cónica que mezcla inyección de aire con presión de agua, que le permite ingresar a los más frondosos follajes.

PROYECCIONES 2021 – 2022 La empresa tiene como objetivos, Incrementar la venta de sus líneas en un 35 % cada año, incorporando nuevas líneas de negocios, representantes técnicos y comerciales al equipo de ventas, sumar unidades móviles de ventas, servicio técnico especializado y logístico.

29


GAE

Guía del AgroExportador

ATMÓSFERA CONTROLADA LIVENTUS, LLEVAMOS FRUTA FRESCA A DISTINTOS MERCADOS DEL MUNDO Liventus, empresa pionera en Sudamérica en la industria del control atmosférico con más de 30 años de experiencia. Ante la necesidad de prolongar la vida y calidad de post cosecha de la fruta, la empresa desarrolló su dispositivo “Plug and Play” convirtiendo cualquier contenedor reefer en uno Liventus sin requerir una mayor adaptación. Sus características permiten tener disponible la tecnología en todo momento y en un corto plazo de implementación.

E

xpandimos nuestros centros de operaciones hacía Perú, Colombia, Argentina, México, Sudáfrica, Kenia, Holanda, Ecuador, Costa Rica, Brasil y con posibilidades operativas en todos los puertos del mundo. Y trabajamos con diversos commodities como paltas, arándanos, espárragos, mangos, banana orgánica, piña entre otros. Nuestro controlador es seguro pudiendo mantener una atmosfera controlada a lo largo del viaje. Este nos permite manejar los gases dentro del contenedor gracias a los sensores de dióxido de carbono y oxígeno, logrando que la fruta disminuya su metabolismo y llegando a destino en óptimas condiciones

30

DE LA MANO CON LOS AGROEXPORTADORES En los últimos años hemos modificado nuestra estrategia de trabajo, ya no queremos ser solo un apoyo a la naviera, sino que ser un partner estratégico hacia el exportador, por lo que nos acercamos a él para apoyarlo en su cadena de postcosecha. Esto se lleva a cabo gracias al gran departamento Técnico e I+D, quienes trabajan con foco para solucionar los dolores de cabeza de los exportadores, validando diferente set points para cada especie. Hemos incorporado otras tecnologías complementarias como lo son diferentes plásticos, los cuales, en conjunto con Atmosfera Controlada, permite que la fruta llegue a destino como si estuviera recién cosechada. Nuestra garantía se traduce en la confianza de los exportadores por brindarles mayor vida de anaquel y consistencia en sus productos.

OTRA TECNOLOGÍA LIVENTUS Estudio realizado por Liventus

Simulación 31 días en atmosfera a 0°C + 4 días en importador a 0°C + 3 días a 10°C

AIRE REGULAR

AC LIVENTUS

Viaje de Perú a San Petersburgo. Evaluación en destino.


CONLIVENTUS TUS MERCADOS SE EXTIENDEN

ATMÓSFERA CONTROLADA VENTAJAS COMPETITIVAS +30 años de experiencia postcosecha Reduce la tasa respiratoria y maduración Soporte técnico Set points de acuerdo al tiempo de tránsito y materia seca Somos fabricantes Batería independiente y de larga duración.

Contactos comerciales

Consuelo Vallejos Comercial Chile - Argentina cvallejos@liventusglobal.com Ana Lucía Alcedo / Jefe técnico comercial aalcedo@liventusglobal.com +51 963 846 121

www.liventusglobal.com


GAE

Guía del AgroExportador

TECNOLOGÍA DIGITAL PARA MEJORES RESULTADOS

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA En la actualidad está disponible en el mercado una serie de tecnologías y herramientas que permite a la agricultura usarlos en sus diferentes etapas, por ejemplo en los tratamientos fitosanitarios específicos, en las cantidades y momentos precisos, en función de las necesidades de cada planta. Además, permite una mejor planificación de los cultivos integrando información de mercado, predice la calidad y la cantidad que se dispondrá del producto.

E

xisten diversos modelos de agricultura de precisión para facilitar el trabajo en el campo, haciendo que esta actividad sea más rentable y respetuosa con el medio ambiente. Los asistentes virtuales de interacción por voz hacen que no sea necesario usar las pantallas. Sólo con preguntar al sistema “¿qué tal va la cosecha?”, se obtiene una información detallada. Esta nueva agricultura se basa en la aplicación de sensores, dispositivos y algoritmos de inteligencia artificial y big data en los trabajos agrícolas, para obtener información detallada y específica sobre cada cultivo y al mismo tiempo, una perspectiva global de todos los factores que pueden influir en ellas (meteorología, plagas, etc). Toda esta información detallada que ofrecen estos dispositivos ayuda a los agricultores en la toma de decisiones y recomendaciones de actuación, mecanización y automatización de operaciones agrícolas como puede ser, la aplicación de tratamientos fitosanitarios en el momento necesario o establecer el período óptimo para la recolección.

32

MEJORAR LA PLANIFICACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LAS EXPLOTACIONES Otro proyecto en marcha se vale de los drones para controlar las plagas, planificar y predecir cosechas. Este sistema, basado en la combinación de sensores de visión hiperespectral acoplados a dispositivos en vuelo no tripulado (robots autónomos), junto con técnicas de Inteligencia Artificial y Big data analytics, se está investigando en cultivos de cítricos, vid, arroz, pimiento y caqui. Estos sensores aportan imágenes en tiempo real con mayor resolución que las obtenidas vía satélite y una información más rigurosa sobre el estado sanitario y de maduración de los cultivos. Para

ello, el dron sobrevuela los campos seleccionados siguiendo un recorrido preestablecido en el que, junto con las ópticas de las cámaras y la altura del vuelo, se ajusta el campo de visión y la

resolución de las imágenes en función de las necesidades particulares. La información recogida por los robots e integrada con un gran número


PARA HACER FRENTE A LA PANDEMIA

de fuentes, se envía a un sistema informático inteligente centralizado, una aplicación de fácil manejo que es un software desarrollado con técnicas de inteligencia artificial de nueva generación al cual se le puede preguntar cómo van los cultivos y el sistema responderá. Esta herramienta permitirá la anticipación a problemas fitosanitarios y de aforos, posibilitará un ahorro de recursos y dotará de capacidad de planificación de cultivos y su correspondiente disponibilidad

de producto, tanto en una temporada como a más largo plazo. Con ello el agricultor podrá trabajar mayores extensiones de cultivos con menor esfuerzo y obtener mayor productividad. También contribuye a reducir costes en productos fitosanitarios y un ahorro en el agua empleada para el regadío, por lo que también va a suponer una reducción del impacto medio ambiental.

La situación actual se presenta como una oportunidad de crecimiento para la región latinoamericana de manera que pueda innovar en procesos productivos agrícolas e implementar tecnologías de punta en el sector. Se vuelve esencial priorizar en nuestros países la inversión en ciencia, tecnología, investigación y desarrollo, para reducir la dependencia de las importaciones de productos agrícolas o de bioinsumos para la producción. En este escenario, las empresas agroexportadoras en el país mantienen sus planes de crecimiento pese a la pandemia. La mayoría de los jugadores lograrán incrementar sus ventas gracias a la mayor demanda de clientes retail. La siguiente apuesta será elevar la penetración en mercados asiáticos y europeos, mientras continúan con la diversificación de su portafolio. Con la ayuda del procesamiento masivo de datos se puede tener una mejor gestión de los recursos, programar ciclos de riego para que cada cultivo reciba la cantidad de agua necesaria. Así por ejemplo está disponible la herramienta SAP S4HANA, que permite a las empresas del sector agronegocios asegurar la sistematización de toda la trazabilidad desde el campo hasta la entrega del producto al cliente, el control y visibilidad de las operaciones en todas las geografías, lo que permite lograr una mayor capacidad de respuesta para la toma de decisiones y un mejor control financiero.

33


GAE

Guía del AgroExportador

TECNOLOGÍAS EN FERTILIZACIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE, PRODUCTIVO Y RENTABLE Por: Equipo técnico de Molinos & Cía. y Mosaic Company

S

on las plantas los productores primarios y las encargadas de generar alimentos a partir del uso de nutrientes, junto con la luz, el agua y el dióxido de carbono atmosférico. Sin embargo, a lo largo de los años la necesidad de producir una mayor cantidad de alimentos y de mejor calidad nutricional, nos ha llevado a buscar formas más eficientes de usarlos en los cultivos. En la actualidad la fertilización con fósforo, ya no es suficiente con la aplicación de fosfatos tradicionales, se requieren fuentes con un mejor balance nutricional como el MicroEssentials®SZ® (NP 12- 40 + 10 S + 1 Zn), fabricado con la tecnología FUSION de MOSAIC Company (U.S.A.), quien ha traído un avance significativo en cuanto a la forma como se aporta P, N, S y Zn constante en cada gránulo indicado en la figura 1. Esto garantiza una distribución homogénea en el campo, permitiendo alcanzar el máximo potencial de rendimiento del cultivo.

A continuación, se detalla los resultados de un ensayo sobre fertilización balanceada de MicroEssentials®SZ® vs. el fosfato diamónico para evaluar el desarrollo del sistema radicular con el uso de rizotrones, en el cultivo de palto variedad Hass con 12 años de establecido, durante la campaña 2017/2018. El ensayo se realizó en el Lote Quispe Viña Vieja–El Carmen–Chincha – Región Ica. De propiedad de la empresa Virgen del Rosario.

RESULTADOS DEL ENSAYO El resultado de dicha prueba mostrados en las figuras 2, 3 y 4, indica que el tratamiento con MicroEssentials®SZ® superó en 52 % al tratamiento con fosfato diamónico en la primera evaluación y en 105.6 % en la segunda evaluación. Ello, posiblemente se deba a la mayor solubilidad y reacción ácida del fertilizante, también al mejor balance nutricional y distribución más homogénea de los nutrientes azufre y zinc aplicados conjuntamente con el fósforo.

Figura 2. Desarrollo de raíces del cultivo de palto

Fig. 1. Cada granulo de MicroEssentials SZ contiene una sinergia entre N, P, S y Zn asegurando una óptima distribución de ellos.

34

Fig. 3. Fosfato Diamónico.

Fig. 4. MicroEssentials®SZ®


SUPERO PRUEBAS DE ENSAYO El resultado de dicha prueba mostrados en las figuras 2,3 y 4, indica que el tratamiento con MicroEssentials®SZ® superó en 52 % al tratamiento con fosfato diamónico en la primera evaluación y en 105.6 % en la segunda evaluación. Ello, debido a la rápida reacción ácida del fertilizante y al mejor balance nutricional de la referida solución, permitiendo una distribución más uniforme de los nutrientes azufre y zinc aplicado conjuntamente con el fósforo.


GAE

Guía del AgroExportador

LA TECNOLOGÍA DIGITAL GENERA REVOLUCIÓN EN EL AGRO

IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA AGRICULTURA Debido a la actual coyuntura que se vive, se viene acelerando a grandes pasos la transformación digital en todas las actividades en el mundo y así su uso está teniendo un gran impacto en la agricultura moderna, donde se está dando prácticamente una revolución con las nuevas aplicaciones, que contribuye con una mayor productividad en los cultivos.

E

n busca de mejores respuestas, mayor productividad, eficiencia y rentabilidad, cada vez más la agricultura está recurriendo a diversas tecnologías como el uso de drones, robots, la integración de softwares de inteligencia artificial que apuntan a “hacer más con menos”. La automatización es una realidad y una necesidad que sigue avanzando en labores como poda, polinización, cosecha, riego y procesamiento de frutas y verduras.

36

Por otra parte, la falta de mano de obra y sus altos costos asociados están planteando diversos desafíos para la producción agrícola. Los recursos disponibles de mano de obra para la industria de vegetales y frutas frescas se están volviendo cada vez más escasos. “Solo en Estados Unidos la fuerza de trabajo agrícola ha caído desde 3,4 millones a un millón durante el último siglo y un 20% en los últimos años, y los costos han aumentado 51%”, señala un estudio de Eficiencias de la Cadena de Suministro de Produce Marketing Association (PMA).

Asimismo, surge la agrotecnología y sus aplicaciones que ofrecen múltiples ventajas a los agricultores, sector que representa una importante pilar de la economía del país, con nuevas tecnologías aplicadas al sector están disponibles sembradoras y tractores con GPS que facilitan la realización de una mayor cantidad de trabajo en menos tiempo y además de una forma más segura y eficiente. En el tema de alta precisión están los softwares diseñados para analizar los terrenos agrícolas y estudiar los datos obtenidos para la toma de decisiones.


TECNOLOGÍA SATELITAL Y MÁS Se debe tener en cuenta que la generación de estadísticas e información cartográfica agraria son instrumentos que permiten planificar y orientar las actividades agrarias en el ámbito nacional, regional y local. En ese sentido, ya está disponible la teledetección satelital, para mejorar la calidad de la información agraria y hacerla más accesible a los productores. Se trata de representaciones visuales de los datos que obtienen los satélites artificiales mediante sensores que capturan información sobre la superficie de la tierra. Todos estos datos son fundamentales para el productor, sobre todo al momento de tomar decisiones o planificar las campañas. A lo largo de los últimos años, las soluciones satelitales han hecho más simples y eficientes tareas como calcular el índice de vegetación, controlar los niveles de agua y luz que reciben las plantas, conocer la salud de las plantaciones o detectar incipientes daños por plagas o enfermedades. Pero, además, las imágenes

satelitales son capaces de mostrarnos la cartografía del suelo, la estimación de rendimientos, el análisis de los procesos naturales de erosión de la tierra y el estrés hídrico de los cultivos. A eso, se suma información clave para conocer con anticipación eventos como inundaciones, sequías, huaycos, caída de granizo o cualquier otro evento climático que pueda afectar a las plantaciones.

PRECISIÓN AGRÍCOLA Los robots tienen un rol muy importante en la agricultura de precisión. Con el uso de esta tecnología los agricultores usan menos combustibles y materias primas, mejoran sus condiciones de trabajo y aumentan sus ingresos. Los expertos aseguran que para el año 2028 se venderán alrededor de 700,000 tractores equipados con orientación, que no necesitarán quién los conduzca. Sin embargo, estas máquinas serán sustituidas por los auto-exploradores, por la autonomía de navegación que ofrecen. La biotecnología agrícola no es precisamente nueva en agricultura. Desde tiempos antiguos los agricultores han seleccionado las mejores especies, tanto animales como vegetales, que daban ventajas productivas, cualitativas y de calidad de los productos. Por otro lado, el Big Data Biológico permite hacer descubrimientos genéticos y moleculares en especies vegetales y animales a una velocidad nunca antes conocida. Por ejemplo, el descubrimiento de genes que intervienen directamente en procesos biológicos específicos de cultivos, aumentando su resistencia, mejorando su productividad y la calidad de sus frutos.

37


GAE

Guía del AgroExportador

ÚLTIMOS AVANCES EN TECNOLOGÍAS DE POST COSECHA

PARA ALARGAR LA VIDA A LOS CULTIVOS Ante la necesidad de prolongar la vida y calidad de las frutas, los fabricantes vienen desarrollando diversos dispositivos electrónicos que se instalan en los contenedores que permiten manejar los gases dentro de la carga gracias a sus sensores de dióxido de carbono y oxígeno. Ello sumado al control de temperatura, se logra que la fruta disminuya su metabolismo, llegando a sus destinos en óptimas condiciones.

L

os procesos de post cosecha tienen el propósito de proteger y mantener la calidad de los productos hortofrutícolas desde el campo a la mesa del consumidor final. En esa línea, las empresas agroexportadoras recurren a las más óptimas soluciones tecnológicas para asegurar que sus productos lleguen en buenas condiciones a sus destinos. La tendencia en el mundo post cosecha se enfoca en la actualidad por soluciones que buscan evitar el desperdicio de los alimentos, sin la pérdida de la calidad y sabor para los consumidores. También que las frutas lleguen a más destinos (como los países asiáticos) preservando los recursos naturales del planeta.

38

FÁCIL INSTALACIÓN Así, está disponible el almacenamiento en Atmósfera Controlada (AC) que es una técnica ampliamente utilizada para el almacenamiento a largo plazo, de frutas y hortalizas recién recolectadas. La disponibilidad de este proceso es importante en la apertura de nuevos mercados, debido a que permite el transporte marítimo de productos frescos, en lugar de utilizar el transporte aéreo que resulta más costoso. Estos controladores pueden ser instalados en cualquier contenedor refrigerado sin requerir una mayor adaptación, lo que permite tener disponible la tecnología en todo momento y en un corto plazo de implementación. Se debe tener en cuenta que los agroexportadores valoran la flexibilidad de estas soluciones y su forma de operar. El mantenimiento de las condiciones óptimas de almacenamiento, para frutas y hortalizas, protege a los cultivos contra la pérdida de humedad, la descomposición y el envejecimiento. Las concentraciones de oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2), así como la humedad relativa (HR) y la temperatura (T) se regulan en estos almacenes de atmósfera controlada.


MONITOREO CONTINUO

LA CLAVE ES LA TEMPERATURA

La marca Maxtend de Broom Logistics ofrece al mercado un sistema autónomo de atmósfera controlada con mejoras en el sistema de transmisión de datos GPRS (monitoreo continuo), con tecnología 4G, transmitiendo cada 8 minutos información sobre las concentraciones de gases en el contenedor y la tasa de respiración de la fruta. Esta información, en la actualidad, puede ser consultada por cada uno de los exportadores que contrata el servicio, a través de un portal web por el que acceden a los datos de sus contenedores. El equipo cuenta con dos válvulas de intercambio de gases, una de ingreso y otra de salida, las que se abren o cierran según los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en el interior del contenedor. Estos gases son medidos y regulados por el controlador instalado en el contenedor, manteniendo en el interior de este los parámetros predefinidos con el exportador.

Según los entendidos en el tema de post cosecha, lo más importante es un correcto manejo de la temperatura. Luego le siguen el manejo de la humedad relativa, el manejo de los gases (O2/CO2), el control del etileno y otros tratamientos adicionales (antioxidantes, retardantes de maduración, fungicidas). ¿Qué se busca influir con un adecuado manejo de la temperatura? La tasa respiratoria, deshidratación, producción de etileno, alteraciones fisiológicas y alteraciones patológicas (básicamente hongos) del fruto, para que llegue en las mejores condiciones al consumidor final. Para un correcto manejo de la cadena de frío se deben considerar ciertos aspectos. Lo primero es saber qué especie y qué variedad es la que se está tratando. Un segundo aspecto es que se debe tener claridad en el diseño de los equipos de enfriamiento. Esto es complicado porque los frigoristas saben de refrigeración, pero no de fruta. El tercer aspecto es saber qué tipo de envases y embalajes son los más indicados para mantener el producto en óptimas condiciones.

39


GAE

Guía del AgroExportador

USO DE LOS FERTILIZANTES FOLIARES SIGUEN GANANDO TERRENO EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA

NUTRICIÓN EFECTIVA A TRAVÉS DE LAS HOJAS Para los entendidos la aplicación foliar es la nutrición a través de las hojas, y se utiliza como un complemento de la fertilización al suelo. Consiste en aplicar el fertilizante en forma de lluvia (por aspersión) a las plantas. La gran ventaja es que al entrar el producto en contacto con las hojas se absorbe de manera inmediata y los resultados pueden observarse en menos tiempo.

D

ebido a diversos factores como los cambios de temperatura, daños en las raíces o el desequilibrio iónico en el sistema radicular, las plantas muchas veces pueden no absorber ni asimilar los nutrientes, lo que se ve reflejado en su desarrollo, haciendo indispensable una complementación nutricional que ayude a conseguir un mayor rendimiento y una mejor calidad del producto final. A pesar de existir la posibilidad de aplicar fertilizantes al suelo, la fertilización foliar es una técnica muy extendida que ofrece elevados resultados. Consiste en una práctica que suministra nutrientes a las plantas a través de su follaje, ya sea mediante su disolución en agua o rociándolos directamente sobre las hojas.

40


POTENCIADOR VEGETATIVO DE LA PLANTA Los fertilizantes foliares ofrecen muchas ventajas, tanto así que es un potenciador vegetativo de la planta, facilitan el aumento de la producción, reducen el ataque de insectos, protegen contra el estrés hídrico y mejoran la coloración de los frutos y prolongan la vida poscosecha. Entre otras recomendaciones para su uso se sugiere usar un correcto equipo de protección (mascarilla, guantes y botas, camisa de manga larga, gafas y sombrero). No comer, beber ni fumar durante su utilización y evitar respirar los vapores. Asimismo, al pulverizar se recomienda usar el fertilizante de abajo hacia arriba, asegurando que tanto la parte superior como inferior de la planta está cubierta. Si el fertilizante es orgánico, para que la planta absorba mejor los nutrientes, se recomienda no mojar las hojas antes de aplicarlo. Si en cambio, es un producto químico, se aconseja humedecer el follaje para evitar quemaduras. Junto a ello, se debe evitar la exposición al sol de la planta para que no se evapore la sustancia.

DIVERSAS FORMULAS

ALGUNOS CUIDADOS

Si bien es una técnica de solución rápida, no se debe abusar de ella ni volverla permanente, ya que no reemplaza en su totalidad los requerimientos nutricionales. Además, si se realiza una aplicación con altas concentraciones de nutrientes podría generar fitotoxicidad: quemaduras en las hojas debido a los restos de sales que quedan tras la evaporación del agua. Para evitar este riesgo se recomienda hacer una fertilización con menor concentración de nutrientes y mayor frecuencia, pero esto significa más inversión en recursos de tiempo y dinero. Para que se produzca una fertilización foliar lo más efectiva posible es necesario tener en cuenta aspectos como el momento de la aplicación, el tamaño de las gotas y la cantidad. Se recomienda hacerla a primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando las estomas (orificios o poros de las hojas) están abiertos. Y las gotas deben ser de un tamaño pequeño para lograr una buena distribución sobre la superficie de la hoja, pero no tanto como para que el viento las desvíe en el momento de la aplicación.

En los últimos tiempos los fabricantes de fertilizantes foliares han desarrollado fórmulas compuestas a base de complejos aminoácidos, que forman parte de las proteínas y estas son precursoras de moléculas como hormonas, coenzimas, nucleótidos y muchos más. Ello esto favorece a las plantas que se enfrentan a situaciones adversas como el estrés y no son capaces de producir todos los aminoácidos necesarios para su completo crecimiento. Entre las últimas novedades de aplicación está la electroestática, una tecnología que requiere de la misma concentración de producto y de los mismos adyuvantes, por lo que solo se traduce en un menor tamaño de gota. Sin embargo, se requiere de mucho más tiempo que la tecnología convencional de aplicación, para lograr mojar bien las superficies. La aplicación de nutrientes por vía foliar alcanza apenas 5,2 millones de litros al año, una cifra que sin duda podría crecer si se le enseña a los productores cuáles son sus beneficios y cómo debe aplicarse, para garantizar el crecimiento de sus cultivos, con el adecuado suministro de los micro y macronutrientes que contribuyen a mantener la estabilidad de las plantas.

41


GAE

Guía del AgroExportador

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE RIEGO

RIEGO INTELIGENTE, MAYOR CONTROL Y AHORRO

La agricultura de regadío se ha ido modernizando y tecnificando en las últimas décadas con el objetivo de aumentar la eficiencia de riego y, por consiguiente, ahorro de agua y energía. El correcto uso del agua para fines agrícolas es de vital importancia en un país como el Perú, que viene desarrollando en los últimos años importantes proyectos de irrigación como Olmos, Chavimochic y Majes Siguas.

42

L

os sistemas automatizados han sido capaces de proporcionar herramientas acordes a la necesidad del campo y del usuario, ya que el fin de este tipo de sistemas es brindar información al responsable de una explotación agrícola: en otras palabras, conocer qué sucede en el cultivo, de manera que se pueda actuar en consecuencia. Este proceso de modernización debe ir acompañado de una apuesta de agricultores, agroexportadores y juntas de propietarios por la tecnificación del riego en sus fundos, lo que les ayudará a tener mayor control y seguridad de los procesos: “Los sistemas de automatización ofrecen una serie de beneficios, entre ellos el ahorro de hasta el 20 y el 30% del agua y también de energía al poder programarse y automatizarse el riego en horas de menor consumo, o según las condiciones meteorológicas”, señala Ayrton Díaz, experto en tecnología agraria del departamento técnico de Grupo Hidráulica, quien además pone


el énfasis en el impacto positivo de la tecnificación en la agricultura peruana, que representa el 6 % del PBI nacional. Otro de los beneficios de los sistemas de automatización es, poder demostrar una correcta eficiencia a través de la homogeneidad de la cosecha. En sí, esto es un factor complicado de obtener, ya que, en un mismo

terreno, a distancias no muy pronunciadas, las condiciones naturales pueden cambiar significativamente. Sin embargo, los sistemas de automatización permiten mantener bajo control estas variantes, pues la información se obtiene en tiempo real.

En segundo lugar, estos sistemas nos ofrecen una data histórica que facilitará la toma de decisiones, ya que se podrán detectar prácticas positivas -de manera que puedan ser replicadas-, y prácticas negativas -que así podrán ser corregidas-. Como mejora de estas herramientas surgieron los sistemas automatizados de telecontrol como los proporcionados por Gootem, que además de brindar los beneficios previamente mencionados, solucionan una serie de problemas adicionales, por ejemplo, si hay cables a lo largo del terreno que podrían ser dañados durante la ejecución de una calicata o paso de maquinaria fumigadora. En el caso del ganado que se sirve de microtubos para obtener agua, se pueden producir averías en el riego que se comunican inmediatamente a la oficina de control.

El sistema de telecontrol de Gootem permite centralizar el riego desde un único programador avanzado instalado sobre el propio terreno o desde una PC situada en cualquier otro lugar. Entre otras soluciones de telecontrol, están la medición de la salinidad del suelo y el agua, de la radiación solar, los niveles de cisterna, el control de heladas y el encendido y apagado de bombas, entre muchos más. La agricultura emplea el 70 % del agua que se consume en el mundo, donde se calcula que más de 330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. En ese sentido, resulta imprescindible mejorar la eficiencia de riego y, por consiguiente, el ahorro de agua y energía. En definitiva, los sistemas automatizados de telecontrol proporcionan elementos fundamentales en el riego agrícola, permitiendo a los usuarios una mejor previsión sobre el porvenir de sus fundos.

43


GAE

Guía del AgroExportador

CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA

CPF, 20 AÑOS PROMOVIENDO LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS Gracias al compromiso de sus asociados y de sus ejecutivos, en todo este tiempo vienen cumpliendo sus metas y objetivos como son la consolidación y crecimiento del consorcio, que es el encargado de llevar los productos de la mejor calidad a los diversos mercados internacionales. Y en estos tiempos de pandemia la demanda por los frutos frescos continuará en ascenso, por ello están comprometidos en aumentar la producción de sus principales cultivos como son cítricos, paltas, uvas, granadas, entre otros.

E

ugenio Oliveira, gerente general de CPF rememora que la empresa se fundó en marzo del 2001 por un grupo de productores de cítricos y palta, y en la actualidad el consorcio está conformado por más de 70 productores, incluyendo otras variedades como granadas, arándanos y uvas de mesa al calendario de exportación. El ejecutivo comenta que CPF está comprometido con las buenas prácticas agrícolas y éticas así como el beneficio social y económico de sus zonas rurales. El éxito que vienen logrando se basa en proveer a sus clientes productos con la más alta calidad y un servicio eficiente, a la altura de los mercados más competitivos y exigentes.

Eugenio Oliveira, gerente general de CPF

44


¿Qué retos tiene al frente de CPF? Los principales retos son dos: El incremento de la oferta exportable, no solo en el Perú, sino en otros países ubicados en el hemisferio sur, como Sudáfrica o Chile (nuestros principales competidores) y el incremento de los costos, que nos puede hacer perder competitividad en los mercados internacionales.

¿En estos 20 años de actividad qué logros y objetivos viene alcanzando el Consorcio de Productores de Fruta? Han sido 20 años extraordinarios. Considero que los dos principales objetivos de la empresa se han cumplido. El primero, la consolidación de nuestro grupo de productores, que han mantenido por muchos años una misma visión de negocio, basada en ofrecer productos de gran calidad y con todas las certificaciones necesarias para acceder a los mercados internacionales más exigentes y competitivos. Y por otro lado, el objetivo de crecimiento, que nos ha permitido cerrar el 2020 con una cifra récord de 76,000 toneladas exportadas de fruta fresca. ¿Cuáles son las ventajas de ser un consorcio a diferencia de otros modelos de exportación de fruta? Existen diversas ventajas. El hecho se ser un consorcio nos permite desarrollar economías de escala con el volumen que aportan los diferentes productores. Esto es clave para reducir los costos. Adicionalmente, al estar los fundos ubicados en diferentes zonas geográficas, nos permite contar con una diversidad de productos, como cítricos, paltas, uvas, granadas y arándanos. A la vez, diversificamos los riesgos, al contar con fundos que concentran su producción en diferentes momentos del año. Todo esto nos vuelve más atractivos para los clientes internacionales.

¿Cómo enfrentan la exportación de sus productos en un contexto de pandemia? Ha sido un año difícil. Como en muchas de las industrias, hubo muchos retos que hemos tenido que asumir y superar. Felizmente se tomaron a tiempo las medidas para garantizar la salud de nuestros trabajadores. ¿En la actualidad cuál es el comportamiento de la demanda de los mercados internacionales? Depende de cada producto. En el caso de las paltas y los arándanos la demanda crece. Sin embargo, la oferta crece aún más. Si hablamos de cítricos y uvas, la demanda es más estable, no hay crecimiento, pero sí una gran presión por parte de la oferta de los países competidores. Se vienen años de muchos retos, en donde el crecimiento de la oferta superará a la demanda. Es ahí donde toma aún más importancia el enfoque en la reducción de costos. Adicionalmente, es importante hacer el esfuerzo en llegar a los mercados internacionales en donde se puedan obtener los mejores márgenes para beneficio de nuestros productores.

45


GAE

Guía del AgroExportador -¿Qué estrategias vienen realizando en la búsqueda de nuevos productores? Nosotros seguimos en la búsqueda de nuevos productores para seguir consolidándonos. Actualmente, la prioridad es crecer en arándanos y uvas, pero siempre con productores que compartan la visión del consorcio: contar con fruta de calidad, el respeto a las buenas prácticas agrícolas y las certificaciones internacionales necesarias para acceder a los mercados más exigentes. -¿Al cierre de 2020 se cumplió sus expectativas de envíos y ventas de frutas? A pesar de los retos por el tema del Covid, sí, hemos cumplido con nuestras proyecciones. Tanto productores, empacadoras y los trabajadores de la empresa hemos hecho un esfuerzo por respetar nuestros compromisos con nuestros clientes y supermercados internacionales. Han sido 3,500 contenedores exportados a más de 45 países. -¿Cuáles son las claves del éxito del CPF y cómo lograr la calidad en todos sus procesos? En primer lugar, debe existir el compromiso de los productores en respetar las buenas prácticas agrícolas y contar con las certificaciones internacionales que el mercado exige, y también tener un equipo de ingenieros con experiencia que garanticen que se cumplan todos los protocolos en el proceso de exportación. Si respetamos todos esos factores, la calidad del producto está garantizada. -¿Cómo esperan cerrar este 2021 a pesar de los efectos de la pandemia? Es muy pronto para saberlo. Debido a que dependemos del mercado internacional, es aún impredecible. Sin embargo, las proyecciones en campo son buenas. En estos momentos estamos proyectando un crecimiento de 10% en volumen. -¿Qué repercusiones traerá al sector la nueva Ley Agraria? Todo aumento de costos genera una complicación en las empresas. Es una situación que nos preocupa, ya que corremos el riesgo de darles ventajas a nuestros competidores, como Sudáfrica, Chile, México, Colombia o Argentina. Adicionalmente, hay algunos productos que tienen márgenes de rentabilidad muy bajos, y con un incremento de costos podría sacarlos del mercado. Tenemos que evitar que esto suceda y que se pierdan puestos de trabajo. Por nuestro lado, asumiremos los retos que se presenten y seguiremos enfocados en lograr que este sea un negocio exitoso para nuestros productores.

46


ESTÁ EN MARCHA DIVERSAS PLATAFORMAS DE E-COMMERCE

PROMPERÚ IMPULSA LAS EXPORTACIONES A TRAVÉS DE RUEDAS DE NEGOCIOS VIRTUALES La emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID 19 implica límites pero también oportunidades, ya que se viene creando una nueva cultura exportadora enriquecida por la transformación digital. Así lo entiende PromPerú que ha puesto en marcha diversas iniciativas que buscan potenciar el sector de alimentos que viene creciendo en más de 8% y es uno de los pocos sectores que sigue en alza a pesar de la coyuntura que se vive.

M

ario Ocharan, director de Promoción de las Exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), señala que el 2020 dejó buenos resultados para las agroexportaciones peruanas a pesar de los efectos de la pandemia que se vive, y que viene afectando en términos de logística integral, financiamiento, con los temas de bioseguridad, salud ocupacional y la incertidumbre en los diferentes canales de compra. “Así este sector de alimentos viene creciendo en más de 8% y es uno de los pocos sectores que viene creciendo junto con las artesanías que ha logrado un número positivo. En este periodo más de 2100 empresas exportadoras se han dirigido a 142 mercados a nivel mundial”.

CONSUMO DE FRUTOS SALUDABLES Acota que se han presentado varios factores que han permitido a este sector siga creciendo, uno de ellos es que al ser una actividad esencial no puede parar y al hecho que ahora existe una tendencia de consumo de alimentos saludables que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico de la población mundial. Gracias a ello la demanda por los superalimentos peruanos está en alza, así como los frutos frescos y los granos andinos. Dijo que las uvas y los arándanos han logrado superar el rango de los mil millones de dólares en exportación, luego sigue la palta con 780 millones, así como el café que ha tenido un crecimiento importante con 950 millones, los espárragos frescos logró 390 millones, los mangos obtuvo un crecimiento de 12% con casi 300 millones de dólares, así como los bananos orgánicos. “Estos productos han tenido buenos resultados y se espera que este año sigan creciendo”.

47


GAE

Guía del AgroExportador

EN MARCHA MARCHA LAS RUEDAS DE NEGOCIOS NEGOCIOS Si bien no se están realizando los eventos globales, ello se está reemplazando con el uso de las plataformas digitales, tanto en el interior como el exterior. Así se vienen realizando diversas ruedas de negocios virtuales. “La institución apoyó en más de 45 de ellas a más de 1300 empresas exportadoras con los cuales se han realizado más de 5500 citas virtuales a nivel mundial, que ha permitido un acuerdo comercial de más de 600 millones de dólares en el 2020. En el tema de sostenibilidad se apoyó a 1800 empresas a través de la Ruta Exportadora. Además, refiere que se ha puesto a disposición “Perú Marketplace” donde participan empresas exportadoras Pymes que ofertan casi 4 mil productos que llegan a mil tiendas virtuales. Asimismo se ha puesto a disposición plataformas de e-commerce que en el 2020 se trabajó con 50 empresas en 4 portales electrónicos llegando a obtener entre dos a tres millones de dólares en el sector de alimentos. “Para llevar a cabo estas plataformas se tiene que desarrollar toda una estrategia de marketing digital, por ello se apoyó del programa Ruta Exportadora a más de 1500 empresas junto a los programas de calidad, de sostenibilidad y otros temas de bioseguridad y seguridad ocupacional que solicitan los mercados internacionales”.

48

PLATAFORMAS SOFISTICADAS PARA LOS EXPORTADORES Anotó que este año pondrán en marcha otras plataformas más sofisticadas como son los gestores comerciales y los centros de distribución, y se pondrá a disposición de las empresas exportadoras estos centros especializados. Esta estrategia va para los regulares, es decir para los experimentados, se va mantener las ruedas de negocios virtuales así, como las plataformas e-commerce y en los próximos años se pondrá foco a los exportadores esporádicos, con el desarrollo de programas específicos en los mercados de fácil acceso, que son seis en el mundo. Ellos son de la Comunidad Andina, los del Alianza del Pacifico y Panamá.


Agrega que para los más experimentados se tiene otras plataformas digitales y asistirán de manera virtual a las principales ferias del sector, acompañado de los Super Foods, Pisco Perú y Café del Perú. “Estas tres marcas acompañaran estas actividades de manera internacional y se va tener una mirada al mercado interno para fortalecer su consumo con una estrategia licenciataria. Es decir podrán incluir sus logos con la marca Perú para sumar esfuerzos de manera conjunta el sector público y privado para mostrar y llevar los productos a los mercados globales”.

POR LA RUTA EXPORTADORA

Ocharan dijo que la Ruta Exportadora es uno de los programas emblemáticos de Promperu, que desde del 2012 ha estado enfocado en acelerar la competitividad exportadora de las micro empresas a través de diferentes programas especializados. Así por ejemplo se tiene la Ruta del Café, cacao fino de aroma, alimentos funcionales y en productos frescos. “En todo este tiempo se ha asistido a más de 1500 empresas exportadoras agroindustriales en el 2020”. Aseguró que este año el sector agroexportador crecería 10% gracias a la apertura de algunos mercados como los arándanos en Estados Unidos, así como el crecimiento de las exportaciones de los cítricos, uvas, café y cacao de aroma fino y la palta en los mercados internacionales. “El portafolio agroexportador tiene buena perspectiva y este crecimiento se va ir focalizando en las empresas exportadoras que crecerían entre 5 y 7%”.

49


GAE

Guía del AgroExportador

FERIAS, CONGRESOS Y REUNIONES PRESENCIALES FUERON AFECTADOS POR LA PANDEMIA

BENEFICIOS DE LOS EVENTOS ON LINE Luego de casi un año de vivir con la pandemia, uno de los sectores que se han visto postergados son las ferias, congresos y demás reuniones presenciales del sector agroexportador. Ante esta imposibilidad se han puesto en marcha diversas plataformas tecnológicas digitales que tienen el mismo objetivo de juntar a los vendedores y compradores del sector, y así tener contacto con clientes potenciales, intermediarios y demás operadores de manera virtual.

S

in duda participar en ferias de negocio, sean presenciales o digitales, ofrecen muchos beneficios no solo a los expositores, sino también a los compradores que se encuentran en la búsqueda de su próxima inversión. Asimismo permitirá al participante tener contacto con clientes potenciales, intermediarios, operadores y, básicamente, todo lo que necesita para comprar y exportar un producto. Si bien es cierto que las ferias virtuales cuentan con mayor flexibilidad que otras, es importante que antes de empezar se recomienda planificar tal recorrido: ¿cuáles son tus objetivos?, ¿qué esperas conseguir?, ¿qué rubro te interesa? Una vez que respondas a estas preguntas podrás aprovechar al máximo la experiencia y lograr lo que te has propuesto. Se debe tener en cuenta que en este tipo de ferias no solo se podrá encontrar tu compra ideal, sino que también podrás conocer de primera mano las nuevas tendencias, las propuestas más innovadoras, comparar precios y aprender más acerca de tu competencia. Tendrás una idea más acertada del contexto actual del sector en que deseas participar y cómo debes abordarlo.

50

CONEXIÓN DE MÁS AUDIENCIA Un evento virtual es un destino en línea que ayuda a conectar audiencias a nivel mundial en torno a temas de interés. Al igual que los seminarios y las salas de exposiciones, estos encuentros facilitan la creación de redes a través de salas virtuales, seminarios web en directo y salas de chat para simular la experiencia en eventos físicos tradicionales. Además, dado que implica ahorro de costes en comparación con los costosos eventos presenciales, muchas empresas con presupuestos limitados que hasta la fecha no podían participar en ningún evento o que tenían que seleccionar cautelosamente en cuál participar cada año, ahora tiene la oportunidad de extender su visibilidad participando en este tipo de reuniones.


PERMITEN LA CREACIÓN DE REDES Esta actividad, por otro lado, permite a los organizadores gastar una fracción del coste de los eventos que requieren espacios físicos. La mayor parte del esfuerzo se dirige al marketing. Una razón importante por la que los profesionales asisten a las conferencias y ferias es por la oportunidad de establecer contactos. Las ferias virtuales facilitan este objetivo a través de herramientas de chat que son fáciles de operar y aprender. Además se usan Skype y Whatsapp, herramientas que no reemplazan a una experiencia “personal”, sin embargo, es la mejor alternativa en estos tiempos.

EXPERIENCIAS SIMILARES A LOS EVENTOS FÍSICOS Este tipo de reuniones tienen como objetivo recrear gran parte del valor que se espera de los físicos. Por ejemplo, en lugar de folletos en papel, las plataformas que organizan los eventos permiten a los asistentes revisar videos, documentos y presentaciones y guardarlos en su “perfil virtual”. Del mismo modo, los eventos virtuales ofrecen trabajo en red a través de herramientas de chat, guían a los asistentes, facilitan charlas y conferencias a través de seminarios web integrados. Todas estas experiencias se encapsulan en un entorno visualmente en 3D que brinda una sensación de inmersión para la audiencia y, por lo tanto, da vida al evento.

SON ECOLÓGICOS Aquí es donde los eventos virtuales superan a los físicos por mucho. En el mundo de hoy, donde los tiempos son climáticamente difíciles para el planeta, organizar cualquier evento físico da como resultado una gran cantidad de desperdicio de papel, lo que provoca un mayor aumento de la huella de carbono. Un evento virtual, en cambio, es ecológico. Por otro lado, se elimina el impacto decenas de miles de personas desplazándose. Desde luego, si la transición a la sociedad digital ya avanzaba de forma acelerada en casi todos los ámbitos, a raíz de la pandemia de la Covid-19 queda de manifiesto que ésta va a suponer un impulso vertiginoso a su expansión.

51


GAE

Guía del AgroExportador

Integra

Comunicación Corporativa SAC: Somos una empresa especializada en comunicación corporativa, con amplia trayectoria en el sector empresarial. Nuestro personal cuenta con una amplia experiencia en comunicación gráfica y audiovisual, con equipos profesionales que nos permite ofrecer productos innovadores, atractivos y de impacto. Estamos orientados y comprometidos con nuestros clientes, ofrecemos asesoría permanente desde la concepción creativa del proyecto hasta producto final y servicio post venta.

PUBLICACIONES INTERACTIVAS

FILMACIONES CON DRONE

FOTOGRAFÍA PROFESIONAL DISEÑO PUBLICITARIO VIDEOS CORPORATIVOS

52

ESPECIALISTAS EN

COMUNICACIÓN CORPORATIVA T.: 7740187

www.integracomunicacion.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.