Antiguos oficios de Madrid

Page 1

.


2


3

Índice 1. Naturaleza 2. Temática 3. Producción 4. Propuesta de piezas 5. Actividades 6. Contratos 7. Propuesta Plan Financiero 8. Propuesta de Gasto 9. Conclusiones


4

Antiguos oficios de Madrid

2015 Del 14 mayo al 31 de agosto Salas 1 y 2 Mar-­‐Sáb 10-­‐14 y 17.30-­‐21h Dom y Fest. 10.30-­‐14h

1. Naturaleza La exposición Antiguos oficios de Madrid forma parte de un programa menor que muestra la nueva imagen y concepto de Conde Duque. Colectivo Nierika quiere que el centro sea un espacio para la memoria, la cultura y la reflexión urbana de la capital. Se trata de un programa interno, desarrollado por Nierika. La exposición ofrece un recorrido por los diferentes oficios que se desarrollaban por las calles Madrid.

2. Temática Las necesidades y con ellas las costumbres van cambiando. La nueva tecnología ha echado al olvido profesiones y oficios que antaño fueron esenciales. Algunos, solamente han cambiado de nombre, como fueron los antiguos bañeros, que ahora todo el mundo se refiere a ellos como socorristas. Otros perdieron su puesto en la sociedad sustituidos por una máquina, o a causa de un sistema económico que les hizo imposible competir en precios para ganarse el sustento. Muchos madrileños han sido testigo la importancia de aquellos trabajadores de oficios perdidos y de lo que su actividad en sí suponía para la ciudad. Colectivo Nierika quiere poner en valor la función que estos antiguos oficios tenían para los madrileños y la atmósfera que transferían a la ciudad. Gritos que llamaban al sereno, armónicas que anunciaban al afilador o el olor de las castañas son algunos de los recuerdos que conforman los espacios de Antiguos oficios de Madrid, recordando en el recorrido al afilador, aguador, carbonero, farolero, lavandera, mielero, quesero, sereno, churrero, vendedor de hielo, trapero, cobrador de tranvía, pipera, colchonero, botijero o perfumista, entre muchos otros.


5

3. Producción La exposición se inaugurará el 15 de enero y durará hasta el 3 de mayo. Tendrá lugar en las Salas 1 y 2 de exposiciones1. Discurre entre la calle Conde Duque y el Patio Sur (orientación este-­‐oeste). A la hora de llevar a cabo el proyecto se contará el apoyo de empresas externas especializadas en actividades concretas como, por ejemplo: • La iluminación. Conde Duque no cuenta con iluminación propia ya que sale muy caro, por ello siempre alquilan a empresas externas los servicios de lámparas y focos. Ilumarte sería una de las empresas que podríamos contratar. • Construcción de mobiliario expositivo. Colectivo Nierika no cuenta con almacén y Conde Duque debe usar materiales fungible. Por ello, contrataremos a una empresa externa que se encargue de la construcción de dichos elementos. Indissoluble. sería una de las empresas con las que podríamos trabajar. • Los seguros estarán incluídos en algunos de los convenios que se hagan con otras empresas. En muchas ocasiones algún concepto que no se contempla en esos convenios debe de ser asegurado por lo que se recurrirá a una empresa para la contratación del mismo. Contar con empresas externas a Colectivo Nierika es una necesidad que tenemos ya ninguno de los componentes del grupo tiene los conocimientos suficientes para llevar a cabo algunas de esas labores. Comisariado. Colectivo Nierika será el comisario de la exposición, las actividades que desarrolla como comisario pueden observarse en el plan de actuación en las exposiciones. Las piezas expuestas serán de diferentes disciplinas: Fotografía. Imágenes de antiguos oficios, la mayoría desaparecidos de la Comunidad de Madrid. Las piezas serán solicitadas a centros como el Archivo de la Villa, la biblioteca digital Memoria de Madrid, Biblioteca Histórica Municipal y la Hemeroteca Municipal. • Objetos y herramientas de trabajo. Se seleccionarán una serie de herramientas tales como, cubos de barquillos, herramientas del farolero o tablas de lavandera, entre otros. Las piezas serán solicitadas a centros como el Museo del Traje (herramientas, objetos y trajes), Museo de Historia de Madrid y particulares. Se contará con el contacto de profesionales del sector que dedicaron su vida laboral a dichos oficios y los que continúan en activo para que nos presten documentación y objetos que pudieran ser de utilidad para el desarrollo del proyecto. • Proyección de documentales en la sala. Archivos audiovisuales de la Filmoteca, documentales del NO-­‐DO que describen las labores de aquellos oficios. • Piezas olfativas. Los apartados que se crean necesarios contarán con una pieza que podrá olerse. Podremos conocer cómo olían los espacios de trabajo de algunos trabajadores, recreando el ambiente de trabajo. Cómo olían los jabones de antes, la tierra mojada del río; cómo olía la forma en que se hacía el carbón; cómo olían las 1 Buscar el pliego de condiciones físicas de las salas de exposición •


6

casas de perfume o las orzas de barro rellenas de miel. Se trata de unas estructuras cerradas a modo de cajón que podrá abrirse y oler. Las esencias serán encargadas a una empresa de aromas artesanales que sea capaz de recrear el olor de dichos espacios y acciones. Piezas de audio. Se dispondrán una serie de piezas en las que podrán escucharse los sonidos que emitían los trabajadores con su oficio. Las llamadas del afilador, el roce cuando afilaban con la piedra, el crepitar de la leña para hacer el carbón o las llamadas al sereno. Archivos sonoros que intentan hacer un guiño al arte sonoro intentando reconocer, por ejemplo, el sonido del afilador como una pieza única. Se dispondrán unos auriculares con un botón que accionará el audio. Colectivo Nierika será el encargado de la recreación de espacios. Se harán estudios exhaustivos sobre los espacios de trabajo, herramientas, objetos e instrumentos propios de los oficios a representar.

4. Propuesta de piezas y textos A continuación se presenta una propuesta de las piezas que pueden ser expuestas en la exposición. Afilador El afilador, también llamado amolador, era un comerciante ambulante, que ofrecía sus servicios de afilar cuchillos, tijeras y otros instrumentos de corte. Antiguamente, incluso eran reparadores de paraguas. Hasta no hace muchos años, el afilador transportaba su industria en una bicicleta o motocicleta, cuyos pedales o motor accionaban la rueda de afilar. A lo largo del siglo XX, los afiladores urbanos tendieron a establecerse en locales situados dentro del recinto de los mercados o en la calle. El de afilador es uno de los oficios más característicos del mundo rural gallego, en particular del norte de la provincia de Orense, y más concretamente de los municipios de Castro Caldelas, Esgos, Chandreja de Queija, Nogueira de Ramuín, Pereiro de Aguiar, San Juan del Río y Junquera de Espadañedo. Mezcla de saber técnico y oficio itinerante, la ocupación de los afiladores gallegos los llevó por el mundo adelante ejerciendo una peculiar forma de emigración estacional. Actualmente los afiladores son comunes en los países en vía de desarrollo, principalmente en los países de América Central y del Sur, donde la población no posee recursos suficientes como para sustituir sus herramientas de corte.


7

Afilador por Carabanchel Técnica:Fotografía Medidas:35 x 35 mm Año: 1945 Ciudad: Madrid


8

Aguador Se llama aguador o aguatero a la persona que vende y distribuye agua entre la población. El aguador era una profesión muy popular en épocas en que no estaba generalizado el suministro de agua corriente. Para conducir el agua potable a las casas, los aguadores guiaban dos o tres borriquillos de los cuales llevaban unas angarillas con media docena de cántaros de barro cocido y con ellos subían los conductores a las habitaciones y llenaban las tinajas o cacharros que para el objeto tenían destinados los vecinos. Estos modestos traficantes del agua se hallaban agremiados y cobraban una tarifa en función de la cantidad suministrada. Posteriormente, se introdujo otra clase de aguadores que con un carro de cubo y una caballería hacían el servicio de transportar el agua a las casas. En Madrid, el oficio de aguador se prolongó por cuatro siglos, hasta el siglo XX. Se reunían en las principales fuentes de la ciudad para abastecerse de agua y distribuirla a las casas de los compradores. Existían numerosos tipos de aguadores en función del tipo de agua que acarreaban.

Aguadores de Madrid Técnica:Fotografía Medidas:35 x 35 cm. Año: 1934 Ciudad: Madrid


9

Carbonero Hace un siglo, en todas las zonas rurales era común ver la figura del carbonero, oficio ahora en vías de extinción, cuyo trabajo consistía en cubrir totalmente enormes pilas de leña con musgo y ramas tiernas, la carbonera. Luego prendía la leña, y dejaba que se quemara durante días. Luego, subía hasta la cima de la pila y pisaba. Cuando la capa estaba estable y no temblaba, señal de que todo estaba secado y endurecido, abría la pila y obtenía el apreciado combustible. Pero muchos murieron al caer la pila, todavía sin endurecer, lo cual convertía la profesión en un oficio arriesgado. Su trabajo se dividía en dos tareas: la tala de la madera y su transporte hacia la zona de carboneo, y el montaje de las pilas y el control del proceso de carbonización. En la actualidad, ya no se usan pilas de leña, ahora se produce en hornos en el suelo. Son hoyos que se cubren con hojas de hierro para tapar alguna entrada de aire y sea muy elevada la temperatura para la cocción de leña. Las altas temperaturas se encargan de secar todo tipo de vegetal y así producir el carbón.

Carbonero haciendo carbón en las afueras de la ciudad. Técnica:Fotografía Medidas:35 x 35 cm Año: 1945 Ciudad: Madrid


10

Farolero Cuando no existía iluminación eléctrica, el farolero era la persona encargada de encender los faroles de una población y mantenerlos en buen estado. A cada farolero se adjudicaba un determinado número de faroles y calles en concreto a las que debía asistir. Debía encenderlos a una determinada hora en las noches oscuras y en las de luna a la hora que se le señalara. Debía acudir al amanecer por aceite y mechas para proveer a los faroles y mantenerlos limpios, lo que debía hacer a primera hora de la mañana. Para realizar su trabajo, los faroleros estaban provistos de un chuzo, un pito, una linterna, escalera, alcuza y paños. Respondían del estado de los faroles que tenían asignados debiendo pagar los daños que les causaran. A menudo, compaginaban su labor de farolero con la de guarda y según este encargo, debían estar vigilantes toda la noche desde el momento que se encendían los faroles hasta el amanecer. Entre sus obligaciones figuraban: Darse voces de unos a otros desde las once de la noche, dictando la hora que era y el tiempo que hacía de cuarto en cuarto de hora no valiéndose del pito, sino para reunirse cuando necesitaran de auxilio. Aprehender los malhechores o ladrones que encontrasen depositándolos en la guardia, cuartel o cárcel más inmediata. Avisar cuando hubiere fuego en alguna casa, al dueño de ella y después a la guardia más inmediata pero sin separarse de su puesto pues para todo debían pasar la palabra de unos a otros, como cuando algún vecino les pedía que solicitasen al médico, cirujano o partera.


11

Farolero trabajando Técnica:Fotografía Medidas: 95 x 55 cm Año: 1929 Ciudad: Madrid


12

Lavanderas Las lavanderas eran las profesionales especializadas en el lavado de la ropa, siendo uno de los oficios más duros, dentro de los que se prestaban a los hoteles y veraneantes, por personas del exterior. En ocasiones se simultaneaban con labores de planchado. Hasta finales del siglo XIX o principios del XX, la limpieza de las ropas se llevaba a cabo en las orillas de los ríos y riachuelos. Las lavanderas, de bruces sobre piedras o maderas inclinadas, realizaban el trabajo siempre penoso. Un avance importante supuso la construcción de cobertizos sobre las corrientes de agua, en cuyo interior se colocaron una especie de bancos o cajones, donde las mujeres podían acomodarse, de rodillas, preservándose de la humedad, disponiendo de una piedra, que en su parte inferior entraba en el agua y sobre la que podían jabonar, restregar y golpear la ropa. Aunque la información es escasa, en 1930 el lavado de toallas grandes de felpa se pagaba a 0,25 pesetas/unidad y la docena de servilletas a 0,30 pesetas. La paulatina aparición de los medios mecánicos de lavado, fue sustituyendo a las lavanderas, desapareciendo un oficio duro y mal retribuido.

Lavanderas en el puente de Toledo Técnica:Fotografía Medidas: 40 x 95 cm Año: 1917 Ciudad: Madrid


13

Mielero / Quesero La imagen del mielero–quesero, vestido con su típico mandil o guardapolvos de color gris, y zapatillas de esparto, y que transportaba en la mano una orza de barro que la mantenía mediante una cuerda, y que hundía en el recipiente en el que llevaba la miel. Así mismo llevaba dos talegos o talegas de tela similar a del los guardapolvos, en ella transportaba los quesos. Traía únicamente queso manchego, unos más curados, otros menos, pero solo esta clase de queso. Su presencia se hacía notar voceando mielero–quesero, la gente salía a la puerta con el envase, y mediante un cucharón de madera que introducía en la orza, sacaba la miel enrollándola en el cucharón, y posteriormente la vertía en el envase desenrollando el cucharón.

Mielero por Lavapiés Técnica:Fotografía Medidas:35 x 35 cm Año: 1935 Ciudad: Madrid


14

Sereno Quien no recuerda las películas españolas de los años 60 cuando el protagonista llegaba a su portal, daba unas palmadas e inmediatamente llegaba el sereno. Esta figura que ya ha desaparecido de nuestras ciudades, sustituidos por los porteros automáticos y los guardias de seguridad. Era el encargado de vigilar las calles y regular la iluminación en horario nocturno; y, en algunos casos, de abrir las puertas. Solía ir armado con una porra o chuzo, y usaba un silbato para dar la alarma en caso necesario. Era obligación de los serenos recorrer continuamente las calles de su demarcación, en los puntos que tienen designados guardarla de ladrones y malhechores, evitar las pendencias aun cuando fueran domésticas; observar los incendios avisando inmediatamente, hacer que se recojan cuantas personas encontraren abandonadas en la calle; prestar auxilio a las que se lo pidieren y dispensar su favor y servicios en las casas que los necesitaren. En casos dados debían favorecerse unos a otros llamándose con ciertas señales dadas por un silbato que llevaban a este efecto. En su recorrido, anunciaban la hora y la variación atmosférica.

Grupo de serenos Técnica:Fotografía Medidas: 25x45 cm Año: 1946 Ciudad: Madrid


15

Vendedor de hielo Hasta los años 60, el hielo era casi un artículo de lujo, pues, hasta que no se generalizó el uso de los frigoríficos en los hogares, solo se vendía por grandes bloques o por pedazos. Para el uso diario se compraba al vendedor callejero de hielo, que con un carro con una mula iba dejando un rastro: el agua que se filtraba por la mesa, cuando el enorme bloque de hielo empezaba a derretirse por el calor, a pesar de ir sobre una gruesa capa de aserrín y cubierto con una carpa plástica o más adelante en un cajón forrados por dentro en latón. Las primeras neveras, bajitas, cuadradas, con cuatro patas y una puerta gruesa y muy pesada que se cerraba con una manija parecida a la de los cuartos fríos y sin embargo no eran capaces de producir frío que se conseguía a base de meter en ellas grandes trozos de hielo y esta era la manera de conservar los alimentos.

Vendedores de hielo Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 1949 Ciudad: Madrid


16

Trapero Desde el siglo XVIII se definió el oficio de trapero como “el que anda recogiendo trapos arrojados a la calle, que lavados sirven para fabricar papel”. Su actividad ya aparecía regulada en Aragón desde el siglo XV. La principal actividad de los traperos, también conocidos como ropavejeros, estaba relacionada con la compra de trapos viejos, suelas de alpargata, lana, etc. Con su burro cargado de pucheros de tierra, platos de porcelana, botijos, tarteras, cazuelas de barro… intentaban vender o cambiar estos por trapos viejos, pieles de conejos, lana vieja y cartón. Generalmente se colocaban estratégicamente en plazas y callejones, aunque en algunos pueblos establecían su espacio de compra-­‐venta a la entrada. El trabajo posterior a la compra de trapos consistía en clasificarlos por tejidos para su posterior manufactura: por un lado la lana pura, por otro los tejidos de lana y por último lo que llamaban trapos, que eran los de lino, cáñamo y algodón. Posteriormente se lavaban y prensaban por separado y se almacenaban en balas o pacas para entregarlas en las distintas fábricas. El uso que se daba a estos trapos era muy curioso; las fibras textiles, tanto de lino como de algodón, conformaban la base principal de la industria papelera, incluyendo los papeles para periódicos que se hacían exclusivamente con este material.


17

Trapero en el pueblo de Vallecas Técnica:Fotografía Medidas: 45x45 cm Año: 1942 Ciudad: Madrid


18

Cobrador de tranvía En el siglo XIX la tripulación de los tranvías estaba formada por el mayoral o cochero y el conductor o cobrador. Tuvo probablemente, sus orígenes en los omnibuses del siglo XIX, ante la necesidad de poder cobrar el viaje en los breves trayectos urbanos. El cobrador era el empleado más próximo a los usuarios, y de su buen hacer dependía la correcta marcha del mismo. Además de la función que ya se desprende del nombre, es decir el cobro del viaje, el conductor debía avisar al mayoral de las paradas para ascender o descender al pasaje, facilitar acomodar a los viajeros, sobre todo mujeres y niños y mantener la disciplina en el interior del coche.

Vendedores de hielo Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 1945 Ciudad: Madrid


19

Pipera Los puestos de pipas y caramelos han sido una imagen tradicional en las calles de Madrid, hoy desaparecidos. Los piperos desarrollaban su trabajo a la intemperie, soportando frío y lluvia en invierno y calor en verano, protegiéndose de estas inclemencias con plásticos y paraguas o sombrillas. El puesto constaba de una pequeña banasta de cestería apoyada en un pequeño taburete y la persona que estaba al frente se sentaba bien en el escalón de algún portal o bien en una silla de tijera. Los artículos que se vendían eran generalmente a granel para lo cual disponían de un vaso o recipiente para establecer la medida solicitada en base a la cantidad que el comprador quería adquirir. Los productos a la venta eran como norma general: pipas; caramelos, envueltos y sin envolver. Entre los envueltos eran muy habituales los de la marca “Saci”, de menta, de fresa y de cola; regaliz; pastillas Juanola; Pastillas de leche de burra.; chicles. Una marca muy conocida era Bazooka; cigarros sueltos; piedras de mechero tabaco suelto o papel de fumar.


20

Niño con su madre comprando un paquete de pipas Técnica:Fotografía Medidas: 55x35 cm Año: 1952 Ciudad: Madrid


21

Colchonero El oficio de colchonero es un oficio artesanal y ambulante. El colchonero era un hombre que recorría las casas, previo encargo, para elaborar o rehacer colchones de lana de oveja. Aunque el proceso parece sencillo, llevaba su tiempo, tres o cuatro horas, dependiendo del tamaño del colchón. Primero era necesario preparar la lana. Para ello, esta era levantada y golpeada con dos bastones de castaño o boj, produciendo un sonido muy característico, con el fin de hacer saltar la suciedad y que quedase bien blanda. Luego se extendía en el suelo una tela, en la cual se extendía la lana hasta la mitad formando un prisma y mirando que quedase bien repartida por toda la superficie para que no quedasen bultos. Entonces se procedía a cubrir la lana con la otra mitad de la tela y se empezaba a coser la estructura formando un saco con hilo y aguja bastante gruesos para que con el peso de una persona encima no se rompiera el colchón. Para el acabado final, se procedía a coser las esquinas y a coser un cordón por todas las aristas del prisma, relleno de un poco de lana del interior, para mantener la forma de toda la estructura.

Recreación de colchoneros vareando la lana Técnica:Fotografía Medidas: 36x55 cm Año: 1981 Ciudad: Madrid


22

Botijero Que imagen mas alegre la del “ botijero “, precisamente era en la época primaveral, cuando aparecía la figura del botijero por las calles de Madrid, se dice que procedían de Extremadura de la zona de Barros, pero lo cierto es que en Madrid en esos años había tejares y alfares por las afueras de la capital. Aunque se les denominaban botijeros, en realidad la mercancía no solo se limitaba a botijos, sino que transportaban toda clase de utensilios cuya materia era el barro.

Botijero por Madrid Técnica:Fotografía Medidas: 46x36 cm Año: 1934 Ciudad: Madrid


23

Vendedores de hielo Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 1948 Ciudad: Madrid

El burro lo llevaban engalanado con gusto, con esmero, con cariño, sus borlas colgando por su frente, algunos hasta con sombrero, sobre una manta que le cubría el lomo. Llevaba acoplado un armazón hecho con listones o varas entrelazadas, formando una especie de cesta, dos eran las que llevaban, una a cada lado, estas iban rellenas con paja u otro material análogo, con el fin de que los cacharros que contenían, no se golpearan entre si. También era corriente que llevaran algunos cacharros colgando por el exterior de las cestas. La mercancía era muy variada, desde el típico botijo, tanto el blanco como el colorado, el ancho o más estrecho; fuentes para asados, tanto redondas como ovaladas, o rectangulares.


24

Botijeros a principios del s.XX Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 19?? Ciudad: Madrid

Llevaban diversos cacharros útiles para las cocinas, diversos platos, cucharones, alguna orza pequeña para las aceitunas, candelabros para las velas, en fin toda clase de cacharros de barro, y si alguna vez no traían lo que necesitabas se lo encargabas; pero lo que no faltaban eran los botijos. Del botijero lo que podríamos reseñar era su típica vestimenta, pantalón de pana, zapatillas de esparto y como no el sombrero cordobés. Para terminar este relato, recordar la imagen del botijo colgado bajo la parra (quien la tuviera), o en cualquier lugar siempre que diera la sombra, ¡que rica nos sabía!. Se decía que el botijo blanco hacía el agua mas fresquita que el colorado, quizá el motivo fuera el que era mas grueso.


25

Churrero / a Si del botijero decíamos que era una imagen muy alegre, que podríamos decir del “ churrero/a “, una figura peculiar que cuando no venía se la echaba de menos, era como el despertador, pasaba siempre a la misma hora, vamos a recordar brevemente a este personaje.

Churrera en la calle Toledo Técnica:Fotografía Medidas: 55x45 cm Año: 1940 Ciudad: Madrid No podemos decir que se haya perdido este oficio, ni que haya desaparecido por completo la imagen del churrero/a por las calles, pero juraría que es muy rara su presencia, incluso en


26

los pequeños municipios hay que acudir a la churrería.

Churrero en el parque de San Isidro Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 1949 Ciudad: Madrid

Solían hacer dos rondas los festivos, y una los días laborables, el motivo era porque los festivos se quedaban antes sin mercancía. Solían ir voceando la mercancía, o estabas pendiente de su llegada, o desayunabas café migado con pan. Llevaban bajo el brazo una cesta de mimbre, en algunas ocasiones una cesta en cada brazo, en la cual llevaban los churros a un lado y las porras a otro, raramente buñuelos. Ubicados bajo el asa de la cesta, llevaban los juncos con los que se engarzaban los churros, las porras se solían atravesar con el junco.


27

Churrera Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 1935 Ciudad: Madrid


28

Churreras en la Calle Alcalá Técnica:Fotografía Medidas: 36x45 cm Año: 1951 Ciudad: Madrid


29

Perfumista Mas que un oficio, podíamos llamarlo una forma de sobrevivir, me refiero a la figura del “ perfumista “, y para recordar a este personaje me voy a referir a un familiar que se dedicaba a este menester. Se llamaba Epifanio, vivía en la calle de Capitán Blanco Argibay, justo la última casa de la calle en la parte izquierda. Este hombre visitaba cada día de la semana un barrio de Madrid, lógicamente sin extenderse mucho. Los jueves venía por el Cerro y las Casitas, también creo que visitaba la Quinta por comentarios suyos. Su transporte para desplazarse y llevar la mercancía era una bicicleta, tenia acoplado en la parte trasera del sillín una especie de arca de madera, en la que llevaba muy bien colocado el género, así como en la tapa. Como el género que vendía no era de grandes dimensiones, le permitía llevar buen surtido de lo que ofrecía, en general colonias, brillantina para el pelo, maquinillas, brochas, jabón y hojas para afeitar, el típico Barón Dando (aunque pocos hombres lo usaban), fijador para el pelo, cortaúñas, cremas y cepillos para los dientes; en una palabra, todo tipo de pequeño menaje para el aseo personal. Como los frasquitos que se usaban para guardar la colonia o la brillantina, solían tener el agujero de la boca muy pequeño, recuerdo que disponía de un embudo que salía el liquido casi gota a gota, medía la cantidad con una especie de tubo parecido al de una jeringuilla, que marcaba por centímetros, aunque lo normal era pedirle por un importe en dinero. Los adelantos, nos han privado también de este personaje, sirvan estas líneas como homenaje.


30

Diseño de sala


31

5. Actividades •

Talleres de oficios. Colectivo Nierika quiere recuperar la importancia de los antiguos oficios ofreciendo una serie de talleres durante los fines de semana que dura la exposición. Se contará con el apoyo de las asociaciones ASPAMA y la Organización de Artesanos de España. Se ofertará un espacio para impartir un taller a todas aquellas personas que deseen participar. Previa inscripción cada taller contará con un nº de alumnos no muy elevado. El espacio donde tendrá lugar el evento será el patio central de Conde Duque. Mercado de artesanía. Colectivo Nierika trabajará junto a la empresa Temporarius en la organización de un mercado de artesanía que tendrá lugar en el patio. Se llevarán a cabo colaboraciones con el resto de asociaciones y organizaciones antes citadas añadiendo AMATA.

6. Contratos Ejemplo 1 MODELO DE CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE COLECTIVO NIERIKA Y OFICIO Y ARTE PARA LA EXPOSICIÓN ANTIGUOS OFICIOS DE MADRID Madrid,................. de ............................ de 2015 REUNIDOS De una parte, el Sr. Álvaro Velázquez de Castro Redondo como gestor de exposiciones de Colectivo Nierika con domicilio en XXXXXXXX (población, domicilio postal), con N.I.F XXXXXX Y, de otra, el Sr/Sra. XXXXX como secretario/a de Oficio y Arte, organización de los artesanos de España con domicilio en XXXXX con N.I.F. XXXXX Se reconocen mútuamente la capacidad legal suficiente para obligar a sus respectivas entidades y CONSIDERAN


32

I Que ambas partes tienen objetivos comunes y/o complementarios en áreas de promoción de la cultura, y que por tanto la colaboración permitirá aprovechar al máximo sus potenciales. II Que tiene interés positivo la unión y la coordinación de las dos partes a fin de sumar esfuerzos para establecer caminos de actuación que favorezcan e incrementen el beneficio mutuo. II Que ambas partes han mantenido contactos a través del Departamento de exposiciones de Colectivo Nierika , en áreas relacionadas con temas afines a éste Departamento. IV Que, sobre la base de lo anteriormente expuesto, se abre un amplio espectro de posibilidades de colaboración, por lo cual, se considera oportuno suscribir un protocolo que permita un aprovechamiento de los recursos más óptimo y una cooperación activa en el desarrollo de temas de interés común, por lo tanto acuerdan suscribir el presente convenio de colaboración que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.-­‐ Finalidad de la colaboración El presente convenio de colaboración tiene por objetivo enmarcar y coordinar la actuación de la empresa/Institución Oficio y Arte en asesoramientos, intercambios de información y realizaciones, en las actividades de planteamiento conceptual y espacial de la exposición Antiguos oficios de Madrid y de las actividades relacionadas. SEGUNDA.-­‐ Formalización Cada una de las partes podrá proponer a la otra, mediante una comisión (se definirá en la cuarta cláusula), las actividades que crea convenientes y que estén contempladas en el objeto del presente convenio de colaboración. TERCERA.-­‐ Relación de recursos humanos y materiales Cada una de las partes aportará recursos humanos y materiales al convenio para que se pueda llegar a buen fin. (En una colaboración, aunque no haya contraprestaciones económicas, cada institución aporta o bien cesión de materiales, o bien de asesores, o bien de información).


33

CUARTA.-­‐

Establecimiento de una comisión mixta

Para facilitar el seguimiento de la colaboración, se constituirá una comisión mixta integrada por representantes de Oficio y Arte y de Colectivo Nierika en lo sucesivo Comisión Mixta. La tarea de la comisión mixta es la de evaluar las necesidades de Colectivo Nierika y que sean de interés común, para buscar una solución a las mismas. QUINTA.-­‐

Equipo humano

Por parte de Oficio y Arte, la persona responsable de la presente colaboración será el secretario/a de la asociación. Por parte de Colectivo Nierika, la persona responsable de la presente colaboración será el Sr. Álvaro Velázquez de Castro, gestor de exposiciones. SEXTA.-­‐

Efectos económicos

Todas las colaboraciones que representen implicaciones presupuestarias, requerirán la firma del convenio específico pertinente, que contemplará estas cuestiones. Los convenio específicos que puedan derivarse del presente, serán estudiados e informados por la Comisión Mixta prevista por el presente acuerdo. SÉPTIMA.-­‐ Duración El presente convenio de colaboración es vigente desde el momento de su firma con una vigencia igual a la duración de la exposición y las actividades relacionadas con la misma, prorrogable previo acuerdo escrito de las partes Y, en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente convenio de colaboración, en la ciudad y en la fecha mencionada, por triplicado y a un sólo efecto.


34

Sr/Sra. XXXXXXX

Secretario/a de Oficio y Arte Camino de la Iglesia 38

Sr. Álvaro Velázquez de Castro

Gestor de exposiciones de C. Nierika Calle de Magdalena, 36

15009 A CORUÑA -­‐ España 28012 Madrid

Ejemplo 2

MODELO DE CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE COLECTIVO NIERIKA Y ASPAMA PARA LA EXPOSICIÓN ANTIGUOS OFICIOS DE MADRID Madrid,................. de ............................ de 2015 REUNIDOS De una parte, el Sr. Álvaro Velázquez de Castro Redondo como gestor de exposiciones de Colectivo Nierika con domicilio en XXXXXXXX (población, domicilio postal), con N.I.F XXXXXX Y, de otra, el Sr. XXXXX como secretario de ASPAMA, Asociación Profesional de Artesanos de Madrid con domicilio en XXXXX con N.I.F. XXXXX Se reconocen mútuamente la capacidad legal suficiente para obligar a sus respectivas entidades y CONSIDERAN


35

I Que ambas partes tienen objetivos comunes y/o complementarios en áreas de promoción de la cultura, y que por tanto la colaboración permitirá aprovechar al máximo sus potenciales. II Que tiene interés positivo la unión y la coordinación de las dos partes a fin de sumar esfuerzos para establecer caminos de actuación que favorezcan e incrementen el beneficio mutuo. II Que ambas partes han mantenido contactos a través del Dep. de exposiciones de Colectivo Nierika , en áreas relacionadas con temas afines a éste Departamento. IV Que, sobre la base de lo anteriormente expuesto, se abre un amplio espectro de posibilidades de colaboración, por lo cual, se considera oportuno suscribir un protocolo que permita un aprovechamiento de los recursos más óptimo y una cooperación activa en el desarrollo de temas de interés común, por lo tanto acuerdan suscribir el presente convenio de colaboración que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.-­‐ Finalidad de la colaboración El presente convenio de colaboración tiene por objetivo enmarcar y coordinar la actuación de la empresa/Institución ASPAMA en asesoramientos, intercambios de información y realizaciones, en las actividades de planteamiento conceptual y espacial de la exposición Antiguos oficios de Madrid y de las actividades relacionadas. SEGUNDA.-­‐ Formalización Cada organización podrá proponer a la otra, mediante una comisión, las actividades que crea convenientes y que estén contempladas en el objeto del presente convenio de colaboración. TERCERA.-­‐ Relación de recursos humanos y materiales Cada una de las partes aportará recursos humanos y materiales al convenio para que se pueda llegar a buen fin. (En una colaboración, aunque no haya contraprestaciones económicas, cada institución aporta o bien cesión de materiales, o bien de asesores, o bien de información). CUARTA.-­‐ Establecimiento de una comisión mixta Para facilitar el seguimiento de la colaboración, se constituirá una comisión mixta integrada por representantes de ASPAMA y de Colectivo Nierika. La tarea de la comisión mixta es la


36

de evaluar las necesidades de Colectivo Nierika y que sean de interés común, para buscar una solución a las mismas. QUINTA.-­‐

Equipo humano

Por parte de ASPAMA, la persona responsable de la presente colaboración será el secretario de la asociación. Por parte de Colectivo Nierika, la persona responsable de la presente colaboración será el Sr. Álvaro Velázquez de Castro, gestor de exposiciones. SEXTA.-­‐

Efectos económicos

Todas las colaboraciones que representen implicaciones presupuestarias, requerirán la firma del convenio específico pertinente, que contemplará estas cuestiones. Los convenio específicos que puedan derivarse del presente, serán estudiados e informados por la Comisión Mixta prevista por el presente acuerdo. SÉPTIMA.-­‐ Duración El presente convenio de colaboración es vigente desde el momento de su firma con una vigencia igual a la duración de la exposición y las actividades relacionadas con la misma, prorrogable previo acuerdo escrito de las partes Y, en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente convenio de colaboración, en la ciudad y en la fecha mencionada, por triplicado y a un sólo efecto. Sr./Sra. XXXXXXX

Sr. Álvaro Velázquez de Castro

Secretario de ASPAMA

Gestor de exposiciones de C. Nierika

Calle de San Dimas 7

Calle de Magdalena, 36

28015 Madrid

28012 Madrid


37

Ejemplo 3 Solicitud de obras al Museo del Traje


38


39

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS ESTATALES Plaza del Rey, 1. 28004 MADRID Tels.: 91 701 70 26 y 91 701 70 29 Fax: 91 522 25 60 Expediente núm.:

6309874

SOLICITUD DE PRÉSTAMO DE BIENES DE TITULARIDAD ESTATAL PARA EXPOSICIÓN TEMPORAL

DATOS DEL ORGANIZADOR

Nombre: Álvaro Velázquez de Castro D.N.I. o Pasaporte:51048868-­‐D En representación de: Colectivo Nierika CIF:58126332-­‐B Nacionalidad: español Domicilio: Calle de la Magdalena Nº.: 36 Localidad: Madrid Código Postal: 28012 País: España Teléfono: 916775439 Correo electrónico: alvaro@nierika.es DATOS DE LA EXPOSICIÓN Denominación: Antiguos oficios de Madrid Sede: Centro Conde Duque de Madrid, calle Conde Duque nº 11 Madrid (España) Comisario/a: Colectivo Nierika Fecha de inauguración y clausura: Del 14 mayo al 31 de agosto Salas 1 y 2 Mar-­‐Sáb 10-­‐14 y 17.30-­‐21h Dom y Fest. 10.30-­‐14h El organizador declara conocer y acepta las condiciones de préstamo establecidas en el Anexo II de este documento y SOLICITA, por el presente escrito, el préstamo temporal para exposición de los bienes de titularidad estatal que se detallan en el Anexo I. En ..............................................., a ........ de ..................... de ....... EL ORGANIZADOR Fdo.:.......................................


40

ANEXO I A. LUGAR Y FECHA DE RECOGIDA DE LOS BIENES: 5 de mayo de 2015 en el Museo del Traje ...................................................................................................................................... B. LUGAR Y FECHA DE DEVOLUCIÓN DE LOS BIENES: . 4 de septiembre de 2015 en el Museo del Traje ..................................................................................................................... C. RELACIÓN DE BIENES DE TITULARIDAD ESTATAL QUE SE SOLICITAN EN PRÉSTAMO PARA EXPOSICIÓN TEMPORAL Nº DE INVENTARIO:

FD001050

Fotografía

OBJETO: TÍTULO:

Vendedor de rábanos

AUTOR:

Joaquín Ruiz Vernacci

DATACIÓN: 1927[ca]-1975[ca] VALOR A EFECTOS DE SEGURO: El que estime la institución Nº DE INVENTARIO: OBJETO:

Romana de hierro

TÍTULO:

Romana

AUTOR:

X

DATACIÓN: MEDIDAS:

CE017491

Edad contemporánea Longitud = 37,50 cm. Graduación: Longitud= 29,50cm. Plato: Diámetro = 29cm.

VALOR A EFECTOS DE SEGURO: El que estime la institución


INFORME RAZONADO DEL DIRECTOR DEL MUSEO BIENES ASIGNADOS A LA COLECCIÓN ESTABLE DEL MUSEO ......................................... Informe razonado del Director del Museo prestador al Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales al objeto de tramitar, si procede, la propuesta de Orden Ministerial que autoriza el préstamo temporal solicitado. I. CONVENIENCIA DEL PRÉSTAMO Las condiciones de préstamo están establecidas en el Anexo II (No se adjuntan para no saturar la información, pero pueden descargarse en la página del Museo del Traje) IIOBSERVACIONES En ..............................................., a ........ de ..................... de ....... EL DIRECTOR DEL MUSEO Fdo.:.......................................

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

.


7. Propuesta Plan Financiero

39

En la propuesta de Patrocinio puede observarse con más detalle los patrocinadores de los proyectos. En este apartado se hace un pequeño apunte para no ser reiterativos en la información. Simplemente quiere mostrarse algunos ejemplos de posibles colaboradores. • •

Será un proyecto financiado contra presupuesto del centro, aquel asignado al departamento. Se buscará patrocinio externo en empresas y asociaciones como ASPAMA (ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARTESANOS DE MADRID), Oficio y arte, OAE (Organización de artesanos de España) y empresas del barrio de Universidad, Conde Duque y Malasaña. Se llevarán a cabo convenios de colaboración entre instituciones como ASPAMA (ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARTESANOS DE MADRID), Oficio y arte , Archivo de la Villa y Hemeroteca Municipal, Filmoteca Española o Museo del Traje, entre otros. Para mayor información de patrocinio y financiación buscar en la propuesta de Patrocinio

Con el fin de realizar el plan económico de la exposición Antiguos oficios de Madrid, procedemos previamente a realizar una valoración económica teniendo en cuenta lo siguiente: • •

• • • • •

Los recursos humanos necesarios para la organización de la exposición. Que objetos conformarán nuestra exposición y si su estado de conservación precisa algún tratamiento de limpieza, restauración u otro tipo de intervención, en caso de que el organizador lo asuma como contrapartida del préstamo. La valoración aproximada de los bienes culturales a efectos de contratación de pólizas de seguro. La manipulación y traslado de los objetos desde sus lugares de procedencia hasta el lugar de la exposición. El diseño, realización y montaje de elementos expositivos. Las actuaciones necesarias para la comunicación y difusión de la exposición. La aceptación de posibles aportaciones de Instituciones o entidades colaboradoras, o necesidad de búsqueda de los mismos.

Una vez valorado cada ítem, el listado de necesidades económicas que establecemos para nuestro proyecto es el siguiente: NECESIDADES DE PREPRODUCCIÓN: -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Comisario Diseño expositivo Realización y edición del catálogo Edición del material de difusión


-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Comunicación y difusión Derechos de autores Seguro Embalaje y transporte

NECESIDADES DE PRODUCCIÓN: -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Montaje Acto inaugural Servicios de azafatas Servicios de vigilancia Servicios de limpieza Edición del material divulgativo Proyecciones de la películas Conferencias Actividades educativas

NECESIDADES DE POST PRODUCCIÓN -­‐ -­‐ -­‐

Desmontaje Gastos de evaluación Archivado de exposición temporal

40


41

8. Propuesta de gasto Pre-­‐producción

Total

Desglose

Comisariado

5.000€

Diseño expositivo

Colectivo Nierika se encarga de la actividad 3.000€ en colaboración con la empresa que se encargue de la construcción de elementos. Diseño: 1.500€ / Maquetación, edición y control de la impresión: 9.000€ / Impresión y 18.150€ fotomecánica para una tirada de 500 ejemplares: 3.650€ / Traducción: 2.000€ / derechos de reproducción:2000€

Realización y edición del catálogo

Comunicación y difusión previa

2.000€

Derechos de autor

3.500€

500€ por cada documental y con un total de 7

396€

36€ de transporte por cada película y con un total de 11

Embalaje y trasporte Seguro Producción

Colectivo Nierika se encarga de la actividad

7.000€

Montaje

0€ Colectivo Nierika se encarga de la actividad

Servicio de azafatas

Está ya incorporado en el presupuesto anual 0€ de Conde Duque y no supone ninguń gasto adicional

Servicios de vigilancia

Está ya incorporado en el presupuesto anual 0€ de Conde Duque y no supone ninguń gasto adicional

Servicios de Limpieza

Está ya incorporado en el presupuesto anual 0€ de Conde Duque y no supone ninguń gasto adicional

Actividades educativas

1.300€

Edición material divulgativo

2.000€

Acto inaugural

2.000€

Post-­‐producción Desmontaje Gastos de Evaluación Total

1.354€ Colectivo Nierika se encarga de la actividad 0€ en su totalidad 45.700€


9. Conclusiones

42

La exposición Antiguos oficios de Madrid pone en valor la función que aquellos oficios tenían para los madrileños y la atmósfera que transferían a la ciudad. A través de diferentes piezas podremos conocer cómo se desarrollaban esos oficios y la importancia que tenían para el ciudadano. No creemos necesario mostrar todos los convenios, contratos y patrocinios que se han llevado a cabo para cada empresa, por ello se ha ofrecido un ejemplo de algunos de ellos. Cualquier información que aquí esté resumida o sin especificar podrá encontrarse ampliada en la parte de propuesta que corresponda a cada tema.


43


44

Exposición Antiguos oficios de Madrid un proyecto de Colectivo Nierika para Conde Duque. Segundo trimestre 2015 del 14 de mayo al 31 de agosto Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.