Revista Digital Tecniberia 19

Page 1

Tecniberia ● REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA ● Época IV ● n.º 19 ● Febrero-marzo 2009

REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA

Época IV

n.º 19

Febrero-marzo 2009

Energía e industria Energy & industry

P.V.P. 15 € 00 cubiertas.indd 1

Entrevista juan gallostra pedemonte Ex presidente de TECNIBERIA De portada “El desarrollo nuclear mundial” María Teresa Domínguez 27/2/09 08:48:21


00 cubiertas.indd 2

27/2/09 08:48:35


3

SUMARIO

TECNIBERIA

24

Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos

Montalbán, 3 - 5.° dcha. 28014 Madrid Tel.: 91 431 37 60 Fax: 91 575 54 99 www.tecniberia.es Dirección Comité de Comunicación Pedro Canalejo Marcos Pedro Domingo Zaragoza Álvaro Martínez Sangüesa Francisco Muñoz Almonte Íñigo Pradas Montilla Rodolfo Sáenz de Ugarte José Sierra Luis Villarroya Alonso Víctor Zorraquino

44

Nuestras noticias

8

Formación

12

Asociaciones Territoriales

14

De Portada

17

Cluster y mejora de la competitividad La solución al desafío energético o “Yes, we can” En tiempo de crisis, eficiencia energética El petróleo en el mundo

Reportaje La simulación como herramienta de seguridad: la evacuación del Airbus380

47

Producción gráfica Ibersaf Industrial, S. L.

Depósito legal: M-42123-2004

6

La energía termosolar a la cabeza del liderazgo tecnológico

Publicidad Safel imagen carmen.pastor@ibersaf.es

Distribución Safel Distribución, S. L.

Lejos de casa

El desarrollo nuclear mundial

Colaboradores Montserrat Sáenz de Ugarte Cristina Hidalgo

Diseño y maquetación Ibersaf Industrial, S. L.

5

Gasificación de biomasa: una vía para obtener “diésel verde”

Edición Álvaro Martínez Sangüesa Mª José Sánchez Voila Comunicación

Traducción Ydiomat Traductores Atlas Language Programs S. L.

Editorial

63

47

Opinión

55

Cultura e Ingeniería

59

Ex-presidentes

63

Actualidad Empresarial

65

En Prensa

72



5

EDITORIAL

TECNIBERIA

E

l sentimiento en esta etapa de crisis es unánime entre las empresas de ingeniería industrial, es necesario tomar medidas que aporten dinamismo al mercado y revitalicen la producción.

La crisis global que se ha ido instalando en las economías de todo el mundo desde el año pasado comienza a mostrar sus efectos sobre todos los sectores. En el sector de la ingeniería industrial, el año 2009 se ha iniciado con demoras en la adjudicación de los proyectos previstos para estos primeros meses del año y, en muchos casos, se teme que estos retrasos terminen en cancelaciones. La previsión de la caída de la demanda en los sectores claves para la ingeniería industrial (eléctrico, petroquímico, gasista, aeronáutico) unida al endurecimiento de las condiciones de financiación con motivo de la fuerte crisis financiera internacional puede mostrarnos un escenario bastante complicado para los próximos años. Esta situación nos exige tomar decisiones y actuar con firmeza ante la que parece la peor crisis de los últimos tiempos. Las medidas para amortiguar en lo posible los efectos de la crisis deben venir tanto desde el ámbito empresarial como institucional. Desde las empresas debemos realizar un profundo análisis interno que nos permita trasladar nuestro conocimiento a sectores menos afectados por la crisis o a otros países con diferentes necesidades. El crecimiento experimentado en la última década permite al sector contar con un importante conocimiento tecnológico y una gran experiencia internacional. Será necesario, por supuesto, llevar a cabo una optimización interna que nos permita ajustar nuestra dimensión y ser más eficientes. Así como aumentar de manera considerable la labor comercial en el ámbito internacional. Además de lo que pueda hacer cada empresa, y el sector de la ingeniería industrial como colectivo a través de Tecniberia, será importante la actuación y el apoyo del Gobierno español. Las principales vías de apoyo desde el ámbito institucional se deben centrar, por una parte, en la promoción del comercio español en el mundo mejorando las condiciones a las empresas exportadoras y a los expatriados, trabajando por la reducción de barreras fiscales y financieras, y promocionando la imagen tecnológica de España, que ya existe. Por otra parte, es imprescindible seguir impulsando el desarrollo de las energías renovables, campo en el que somos líderes, y apostar por la realización de nuevos proyectos nucleares donde contamos con un excelente posicionamiento. En resumen, el reforzamiento de las políticas institucionales, la orientación de las empresas hacia la internacionalización, así como la apuesta nacional por proyectos tecnológicos necesarios y emblemáticos, como la energía nuclear, deberían aportar un futuro brillante a la ingeniería industrial para asegurar y, si cabe, mejorar su prestigio en el mundo.


6

LEJOS DE CASA

TECNIBERIA

Tecniberia acerca a las empresas asociadas a 15 países durante 2008

Resumen 2008 y Planes para 2009. Fuerte impulso a la internacionalización del Sector este año Implantación de un ambicioso plan de acción

A

l hacer un balance de las acciones que Tecniberia ha llevado a cabo a lo largo de 2008, destacan las visitas realizadas a las sedes de los tres principales organismos multilaterales, varias Jornadas y Misiones Comerciales en las que han participado más de cincuenta empresas asociadas. Dentro de dichas acciones de promoción, enmarcadas en el Plan de Internacionalización de la Tecnología del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), destacan las siguientes: • Vietnam: Misión Comercial, del 2 al 4 de abril; • Marruecos: Jornadas Técnicas de Agua y Saneamiento, del 14 al 17 de abril; • Alemania: Feria Carbón Expo, del 7 al 9 de mayo; • Argelia: Jornadas Técnicas sobre Puertos, Aeropuertos, Carreteras y Edificación Industrial, del 18 al 21 de junio; • Túnez: Misión Comercial al Banco Africano de Desarrollo, del 17 al 18 de junio; • Argelia: Feria Siee Pollutec, Agua y Saneamiento, del 18 al 21 de junio; • Qatar y Emiratos Árabes Unidos: Misión Comercial, del 29 al 4 de julio; • Washington: Misión al Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, del 15 al 19 de septiembre; • Jornada Inversa Centroamérica: carreteras, puertos y aeropuertos, del 13 al 17 de octubre. • Angola: Misión Comercial , del 27 al 31 de octubre; • Filipinas: Misión Comercial al Banco Asiático de Desarrollo, del 4 al 7 de noviembre; Cabe señalar que durante 2008, Tecniberia ha apostado firmemente por el mercado africano, pues muchos países como Argelia, Marruecos y Angola representan importantes oportunidades para la ingeniería española, especialmente en los sectores de Medio Ambiente, Agua e Infraestructuras del transporte. En lo que corresponde a las visitas a las Instituciones Financieras Multilaterales (en Washington, Túnez, Manila), se ha logrado reforzar los contactos con los

que habitualmente trabaja la ingeniería española. Sin duda, un 2008 en el que destaca el esfuerzo de Tecniberia por ofrecer a sus asociados nuevos servicios de apoyo a la internacionalización, como el S.A.I., Servicio Integrado online de Apoyo a la Internacionalización; que recoge más de 600 referencias internacionales de las empresas asociadas, cerca de 100 contactos con potenciales socios en diferentes mercados, una veintena de currículos de expertos con disponibilidad para trabajar en proyectos internacionales y un fondo de documentación de los mercados más relevantes o con mayor potencial para las ingenierías españolas. Para el año 2009, Tecniberia tiene como objetivo impulsar la actividad internacional de sus empresas sin olvidar a aquellas que comienzan su andadura en el exterior en estos momentos. Para ello se tiene previsto implantar un Plan de Acción ambicioso del que se podría destacar lo siguiente: 1. Acciones de Promoción Comercial (cuadro adjunto). 2. Seminarios y Desayunos Estratégicos, con la participación de la Antena ICEX en Bruselas, el Director en Europa para la CAF, la Dirección General de Comercio e Inversiones, el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento de la AECID, etc. ACCIONES

Misión en Argelia

Misión en EAU

3. Acciones de Lobby con los diferentes agentes responsables del fomento de la internacionalización, entre los que podemos destacar: AECID, S.E. Comercio, S.G. Comercio Exterior, D.G. COMINV, INTERES, P4R, COFIDES, Ministerio de Economía: D.G. Financiación Internacional, ICO, entre otros. Es importante puntualizar que, como en años anteriores, Tecniberia continuará con la coordinación conjunta de este tipo de actividades de promoción internacional, con otras Asociaciones del sector, Cámaras de Comercio e Instituciones Públicas nacionales y autonómicas, tratando en todo momento de trabajar en la misma línea de apoyo a la internacionalización de las ingenierías españolas.

LUGAR

FECHA

1. Misión Comercial

RUMANÍA

2-5 Marzo

2. Foro Mundial del Agua

TURQUÍA

16-22 Marzo

TÚNEZ

30 Marzo-2 Abril

Multilaterales ICEX y Cámaras

4. Jornada Inversa África Subsahariana: Agua y Medio Ambiente

MADRID

4-8 Mayo

SERCOBE y SEOPAN

5. Misión Comercial al Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo

WASHINGTON

25-29 Mayo

Multilaterales ICEX y Cámaras

6. Misión Comercial al Banco Asiático de Desarrollo

FILIPINAS

16-18 Septiembre

Multilaterales ICEX y Cámaras

INDIA

Octubre

Multilaterales ICEX

3. Misión Comercial al Banco Africano de Desarrollo

7. Misión Comercial

COLABORAN



8

NUESTRAS NOTICIAS

TECNIBERIA

Nuevas posibilidades del sector

Tecniberia e ICEX organizaron el Seminario sobre Oportunidades de Negocio para las ingenierías en la UE y Naciones Unidas La responsable del Departamento de Financiación Multilateral del ICEX en Bruselas, doña María Lacasa, y el experto en licitaciones de Naciones Unidas, don Juan López de Zárate, como ponentes

E

l objetivo del Seminario sobre Oportunidades de Negocio para las ingenierías en la UE y Naciones Unidas que organizaban Tecniberia

e ICEX era dar a conocer, por un lado, los cambios que se están dando en la gestión de la ayuda externa de la Unión Europea –la descentralización de la ayuda, el apoyo presupuestario, los nuevos instrumentos (Instrumento de Preadhesión, Instrumento de Vecindad y Asociación e Instrumento de Cooperación y Desarrollo, entre otros)– y, por otro, las grandes oportunidades de contratación que ofrece un organismo menos conocido por las ingenierías, como es Naciones Unidas. Dirigido a aquellas empresas interesadas en la contratación internacional, el Seminario tuvo lugar en Madrid el

pasado 14 de enero en el Hotel AC Palacio del Retiro. Tras la bienvenida a los asistentes y la presentación del acto a cargo del presidente del Comité Internacional de Tecniberia, José Vega; don José Miguel Cortés Arcas, Director Adjunto de la División de Productos Industriales y Tecnología de ICEX, introdujo el acto. En éste, se desarrollaron las ponencias de Dña. María Lacasa, responsable del Departamento de Financiación Multilateral del ICEX en Bruselas, o D. Juan López de Zárate, experto en licitaciones de Naciones Unidas.

Jornada en Valencia

Tecniberia y Tecnimed organizaron un encuentro con el fin de desarrollar las capacidades en los campos de la gestión y de la financiación Conceptos de la investigación o desarrollo tecnológico y la introducción a los beneficios fiscales de la I+D+i, entre los temas que se trataron

E

l pasado 11 de diciembre de 2008 tuvo lugar en Valencia la Jornada de Iniciación a la Gestión y la Financiación I+D+i, organizada por Tecniberia y Tecnimed, a la que acudieron asociados de varias Comunidades Autónomas. El objetivo para la celebración de tal evento consistía en el desarrollo de capacidades en el campo de la gestión y de la búsqueda de financiación para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. El encuentro fue inaugurado por D. José Antonio Ferri Aranda, presidente de Tecnimed, la Asociación Territorial Valenciana. En la apertura de bienvenida se explicó a los asistentes qué es y cuáles son los objetivos de Tecnimed. Tras él, D. Fernando Conesa, director adjunto del CTT de la Universidad Politécnica de Valencia, explicó los proyectos que la UPV lleva a cabo junto con diferentes empresas. Especificó que durante el pasado 2008, han trabaja-

do con un total de 1.200 proyectos, de los cuales un 50% eran proyectos de consultoría. Programa Araceli Gª Nombela, responsable del área de I+D+i de Tecniberia, expuso las novedades en cuanto al departamento I+D+i de la Asociación, enumerando los servicios que ofrece a las empresas asociadas. Seguidamente, un consultor externo experto en I+D+i resumió en diferentes módulos los contenidos del programa: • Módulo 1: Los conceptos de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación. • Módulo 2: Introducción a los programas públicos de apoyo a la I+D+i (I). • Módulo 3: Introducción a los programas públicos de apoyo a la I+D+i (II). • Módulo 4: Criterios de selección del programa público de apoyo a la

En el centro, el Presidente de Tecnimed, José Antonio Ferri. A la derecha, Araceli García Nombela de Tecniberia

I+D+i más adecuado para un proyecto concreto. • Módulo 5: Introducción a los beneficios fiscales de la I+D+i. • Módulo 6: Certificación de sistemas de gestión de la I+D+i: la norma UNE 166.002. Para finalizar, D. Jordi Martínez, de IVA-LEYING, relató su caso de éxito en cuanto a los beneficios experimentados tras la implantación del Sistema de Gestión de I+D+i en su empresa, así como las pequeñas trabas a las que se enfrentaron.


NUESTRAS NOTICIAS

TECNIBERIA

9

Avanzando en la interrelación

Los proyectos de los Asociados ya tienen su propio espacio en la página web El propio usuario puede introducir la información, tanto si se trata de imágenes como de textos

L

as empresas asociadas a Tecniberia ya cuentan con un área en nuestra página web que les permiten mostrar los principales aspectos técnicos y las imágenes más relevantes de sus últimos proyectos. Esta iniciativa, nacida del último Comité de Comunicación e Imagen del 4 de noviembre del pasado año, pretende ser una herramienta más de comunicación de nuestros asociados al mostrar las características técnicas, la descripción detallada y las imágenes de los proyectos más significativos o recientes de todas las empresas asociadas que lo deseen. Además, esta herramienta está concebida para que el propio usuario pueda introducir la información, tanto las imágenes como la descripción escrita, en la página web de Tecniberia de una forma muy sencilla e intuitiva. Posteriormente, y en unas pocas horas, tras la validación del personal de Tecniberia, la información técnica de su proyecto estará en línea y dispuesta para ser consultada por el resto de usuarios. Funcionamiento y primeros pro­ yectos publicados Dada la importancia de la iniciativa, los proyectos se van mostrando aleatoriamente en la página principal de Tecniberia, y en un apartado específico dentro de ella, y así se produce una

mejor difusión de los mismos. Erlang Ingenieros e Inserco Ingenieros ya han utilizado este servicio. Erlang Ingenieros ha puesto en práctica el concepto de Mediación Tecnológica (la conciliación de las necesidades reales en materia de telecomunicaciones con los proveedores de instalaciones y operadoras de servicio) en la creación de un complejo destinado a la celebración de conferencias y convenciones con disponibilidad de auditorios y sala de reuniones, que cuenta además con habitaciones, restaurantes y spa. Todo esto ubicado junto a un campo de golf al pie de un parque natural. Como resultado de esta iniciativa se pueden destacar: la optimización de los proyectos y presupuestos originales, mayores prestaciones a menor coste en las instalaciones y servicios contratados, correcta instalación gracias a la planificación de industriales y seguimiento del despliegue, mejora del

contrato con operadores de servicio, garantía de funcionamiento, instalaciones del complejo documentadas para el correcto mantenimiento y la satisfacción de la empresa explotadora del servicio. Por su parte, Inserco Ingenieros ha colaborado con el Ministerio de Fomento como Asistencia Técnica en el Control y Vigilancia de las Obras: Autovía de La Plata A-66, tramo L.P. Badajoz-Santa Olalla del Cala. Las obras se han ejecutado con la finalidad de eliminar la travesía urbana de la población de Santa Olalla del Cala, dando continuidad al eje Norte-Sur de la Ruta de la Plata, cuyo itinerario une Gijón y Sevilla, suponiendo un eje que permite comunicar el oeste peninsular con los puertos del norte y el sur. Los Asociados encontrarán las instrucciones para publicar su proyecto en la web dentro del espacio Proyectos de Asociados, dentro de la web de Tecniberia: www.tecniberia.es.

Ponencias, coloquios y debate en febrero

Tecniberia colabora en las Conferencias sobre Infraestructuras de Transporte en la Comunidad Valenciana Inversiones, contratos o los retos más importantes han sido debatidos

D

urante los días 17 y 18 de febrero ha tenido lugar en Valencia unas Jornadas sobre Infraestructuras de Transporte en la Comunidad Valenciana, evento en el que colaboró Tecniberia. El lugar elegi-

do para celebrar el evento fue el Hotel Ópera. Durante estos dos días, se trataron y debatieron aspectos como la Gestión, Financiación y Explotación del Transporte de la Comunidad

Valenciana. El primer día, tras la apertura de estas conferencias por parte del presidente del acto y moderador de la Jornada, D. Francisco Fita Tortosa (Socio-Director de la empresa Gómez Acebo & Pombo en Valencia),


10

NUESTRAS NOTICIAS

comenzó la primera ponencia y los posteriores coloquios. El Delegado del Gobierno de la Comunidad Valenciana, D. Ricardo Peralta, habló al auditorio sobre las Inversiones del Estado en infraestructuras dentro de esta comunidad. Posteriormente, cobraron protagonismo las infraestructuras portuarias y aeroportuarias, siendo estas últimas un tema de debate, después del almuerzo. La jornada del 18 de febrero, incluyó temas como los aspectos novedosos del contrato de obras y de concesión de obra pública o los principales retos de las infraestructuras en Valencia. En esta ocasión participarán en el acto D. Juan José Sanchos, director de Marketing y Comunicación

TECNIBERIA

VOSSLOH AG, empresa que junto a Gómez-Acebo & Pombo patrocinan las jornadas, y el presidente de la

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, entre otras personalidades.

Son el “motor” de la Asociación

Premio al mejor becario Tecniberia del 2º semestre 2008 Ha sido Estefanía Jato Gago

A

mediados de 2008, Tecniberia comenzó un plan de profesionalización de la Asociación impulsado por la nueva dirección, en la que se incluía la incorporación de becarios en cada una de las diferentes áreas que la conforman, debiendo destacar que, a día de hoy, Tecniberia cuenta con becarios en los departamentos Jurídico, Internacional, de Comu­ nicación y de Sistemas de Gestión e I+D+i. La labor que realiza la Asociación en lo referente a la incorporación de estudiantes en prácticas se está reflejando en el incremento de la eficacia de cada una de las áreas, a la vez que Tecniberia dota a estos estudiantes de los conocimientos y grado de experiencia necesario en sus diferentes ámbitos para que facilite su futura incorporación al difícil mercado laboral. Evaluación Las conclusiones a la hora de valorar el trabajo realizado por los becarios se han llevado a cabo en función de la participación en el cumplimiento de las tareas adscritas a su área, de la coordinación con los trabajos con otras áreas y del grado de participación e implicación en sus

reuniones semanales, destinadas al intercambio de pareceres y opiniones sobre las tareas realizadas a lo largo de los últimos días.

Estefanía es Ingeniera Téc­ nica de Minas y está cur­ sando un Máster oficial de Energías Renovables. Ha estado vinculada al Área de Sistemas de Gestión e I+D+i El 19 de diciembre y ante la presencia de todo el personal de la Asociación, cada director de área dirigió brevemente a los asistentes un resumen indicativo del trabajo realizado por los becarios de su área, así como unas palabras de elogio para cada uno de ellos. A continuación, el Director General de Tecniberia, D. Rodolfo Sáenz de Ugarte, agradeció a cada uno de ellos el esfuerzo realizado, y posteriormente anunció que la Asociación valoraba a Estefanía Jato Gago, del área de Sistemas de Gestión e Innovación, como mejor becaria del segundo semestre de 2008. Estefanía es Ingeniera Técnica de Minas con sobresaliente en el proyecto de fin de carrera con título “Instalación Solar Fotovoltaica con

Rodolfo Sáenz de Ugarte (Director General de Tecniberia) y Estefanía Jato

seguidor solar y evacuación a red en Villadepalos (León)” y está haciendo un máster en energías renovables en la universidad. Su vinculación como becaria a Tecniberia terminará en abril de 2009. En Tecnibera, ha demostrado una gran tenacidad en su labor y una adaptación ejemplar al ritmo de trabajo de la Asociación.


NUESTRAS NOTICIAS

TECNIBERIA

11

Reunión de Tecniberia con el Gobierno Vasco

Compromiso de Interior en la seguridad de los trabajadores de nuestras empresas y su disposición hacia la Asociación, ejes del encuentro Explicó el papel de las empresas de Asistencia Técnica en las obras

E

l 12 de enero, tuvo lugar una entrevista de Tecniberia con el Gobierno Vasco, como consecuencia de la solicitud realizada por la Asociación para tratar el tema de la Seguridad en las obras de la Y Vasca. Por parte del Gobierno Vasco asistieron Mikel Legarda, Viceconsejero de Interior; Iñaki Betolaza, Viceconsejero de Transportes; Jon Uriarte, Director de la Ertzaintza, y Gervasio Gabilondo, Jefe de Investigación y Seguridad Ciudadana. También acudieron todas las empresas que participan en la Y Vasca. La reunión duró cerca de dos horas y, en todo momento, el Gobierno Vasco mostró gran interés por dar a la Asociación explicaciones y atender a las preguntas que se formularon. Se trató el papel de las empresas de Asistencia Técnica en las obras. Tecniberia explicó este papel y también el de las empresas que están redactando proyectos y la necesidad de que todas las actuaciones relativas a la seguridad se extiendan a las empresas de

ingeniería, no sólo durante la ejecución de las obras, sino en las fases previas de redacción de proyectos. Por su parte, los asistentes del Gobierno Vasco explicaron a Tecniberia que en este momento se encuentran prácticamente terminados un Protocolo integral de seguridad, que se refiere al área de la propia ejecución de las obras, y un Plan de seguridad perimetral (o zonal), referente a las áreas exteriores a la propia ejecución de las obras. Estos documentos se harán llegar en breve a las empresas participantes, ya que la protección se ha centrado hasta ahora en las constructoras, teniendo la intención de continuar con el resto de empresas. Compromiso Se distingue entre la seguridad de las obras y la seguridad personal. En relación con la seguridad de las obras, nuestros interlocutores son ADIF y ETS, según la titularidad del tramo y en lo relativo a la seguridad de las perso-

nas, el interlocutor es la Consejería de Interior del Gobierno Vasco, para las empresas con sede social en el País Vasco; y el Ministerio del Interior, para las empresas con sede social fuera del País Vasco. Según solicitó Tecniberia en la reunión, se comprometieron a estudiar las necesidades de seguridad de las personas de nuestras empresas, a todos los niveles (Dirección, Delegación, Obra) y a implementarlas, advirtiéndonos de que no hay reglas fijas al respecto. Este estudio lo realiza una comisión que hace la valoración de riesgos y establece los criterios de seguridad aplicables. Tras esto, afirmaron que están a disposición de la Asociación para cualquier comentario o sugerencia que podamos aportar en este tema y ofrecen contactos periódicos de seguimiento. Se pidió, finalmente, algún tipo de formación en materia de protocolos de seguridad, quedándose en que se instrumentaría a través del responsable de seguridad de ETS.

Fernando González Urbaneja, presidente del Colegio de Periodistas, intervino en el acto

Tecniberia reúne a más de 300 personas en su reunión anual de Navidad Se contó con la asistencia de miembros de la Administración, Asociaciones Territoriales, asociados a Tecniberia y su Junta Directiva, así como profesionales de diferentes sectores empresariales

P

edro Canalejo Marcos, Presi­ dente de Tecniberia, tras una presentación breve, dio paso a las palabras de Fernando González Urbaneja, que habló sobre las ingenierías en tiempo de crisis. El presidente de Tecniberia, después de destacar el crecimiento que está experimentando Tecniberia, afirmó que la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, que actúa como interlocutor entre las empresas del sector y los organismos competentes, actualmente, cuenta con más de 275 empresas asociadas, cuya facturación conjunta supera los

5.500 millones de euros anuales y con más de 42.000 profesionales en plantilla. En el acto, al que acudieron más de 300 personas, estuvieron presentes, entre otros, el Secretario General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, D. José Damián Santiago Martín; el Director de la División de Productos Industriales y Tecnología del ICEX, D. Enrique Verdeguer Puig; el Director General de Tecnología, Ingeniería y Compras de Enagas, D. Antonio García Mateo, o el Jefe de la Sección del Área de Conservación del Ministerio de Fomento, D. Luís Azcue Rodríguez.

Fernando González Urbaneja

Asistentes


12

FORMACIÓN

TECNIBERIA

A la espera de aprobación

Plan de formación 2009 A diferencia con otras ediciones se ha reforzado la solicitud específica de acciones formativas para los sectores industrial, civil y medioambiental

L

a subvención solicitada a la Fundación Tripartita para el plan de formación nacional 2009 todavía en vías de su aprobación. Previsiblemente a finales del mes de febrero se obtendrá una notificación al respecto. El plan presentado en 2009 posee un contenido altamente técnico. A diferencia de convocatorias anteriores se ha disminuido la solicitud de acciones transversales como ofimática y se ha reforzado la solicitud de acciones formativas más específicas para los sectores industrial, civil y medioambiental. Diseño de tuberías, cálculos hidraúlicos, operador de instalaciones radioactivas, cypecad, gestión medioambiental en obras, alternative tecnologies, ejecución de puentes... así hasta un total de 124 acciones formativas diferentes, que conforman el plan de formación diseñado por TECNIBERIA con el apoyo de las empresas a través de la encuesta de formación publicada el último trimestre del año 2008 para dar un servicio altamente valorado por el asociado.

Por primera vez, el periodo de ejecución de la subvención va a coincidir con el año natural. Es decir, que transcurrirá entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009. Son muchas las empresas que han solicitado colaboración para ejecutar sus planes de formación a través de la subvención de Tecniberia. Esto es posible en casi un 98% de los casos, ya que el plan de formación de Tecniberia es muy amplio, y además se confecciona de tal manera que sea posible ajustar las necesidades puntuales a lo que se ha solicitado. El único inconveniente que podemos encontrar es la estricta normativa de la convocatoria, que entre otras cosas establece que los participantes deben pertenecer al convenio colectivo de Empresas de Ingeniería y Oficinas de Estudios Técnicos, y deben estar dados de alta en la seguridad social, ser autónomos o desempleados en posesión de la tarjeta de desempleo actualizada. Por otro lado, la Fundación exige una serie de datos y documentos de los parti-

cipantes que a veces hace un poco pesado el trámite para el personal de las empresas que gestiona a los trabajadores que realizan los cursos. Sin embargo, toda la gestión íntegra del plan se realiza desde Tecniberia, lo que supone una gran ventaja para el asociado. Una vez TECNIBERIA tenga la aprobación de la subvención, se realizará un calendario formativo y se pasará a los asociados a través del boletín de formación para que puedan enviar los participantes que consideren oportunos en función de las plazas que se oferten. Además, este año como novedad, TECNIBERIA contará con una aplicación nueva para la gestión de la formación, lo que permitirá modernizar y agilizar nuestro sistema actual de gestión. TECNIBERIA va a realizar, también en este año, un esfuerzo especial en el apoyo logístico y técnico para la solicitud, gestión y justificación de los planes de formación autonómicos de todas nuestras Asociaciones Territoriales.


FORMACIÓN

TECNIBERIA

13

La consultora de formación Asimag amplía su oferta formativa

Cursos de inglés con estancia gratuita en el extranjero Acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Baleares y la Universidad de Sevilla

Endika Martín Departamento de Marketing y Ventas

A

simag, consultora integral de formación de ámbito de actuación nacional y europeo con más de veinte años de experiencia proveyendo soluciones eficaces y eficientes a las organizaciones para dar respuesta a sus necesidades de formación, viene registrando un notable crecimiento de su actividad, como así lo demuestran sus nueve delegaciones que posee en el territorio estatal y por el número de alumnos que formará en este ejercicio, 20.000, que supone doblar el número de alumnos formados en el ejercicio anterior. Con una especializada plantilla de alrededor de 250 empleados, Asimag ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento dentro del sector de la formación, el cual le hace pertenecer a una de las cuatro empresas más importantes dentro del sector de la formación a nivel nacional gracias a su actualización y solución constantes de las necesidades formativas que se van originando en amplios sectores económicos que interactúan en el mercado. La consultora de formación Asimag destaca por ofrecer un servicio de calidad a través de sus tres líneas de actuación. La primera línea de actuación son los contratos programa, planes de formación continua que se realizan a través de convocatorias de subvenciones públicas y a través de los cuales Asimag forma tanto a trabajadores en activo como a desempleados sin coste alguno para ambos colectivos. La segunda línea de actuación es el sistema de bonificaciones, créditos que obtienen las empresas anualmente por el pago de las cotizaciones correspondientes a la seguridad social de sus trabajadores y

con los que puede optar gratuitamente a la formación de sus empleados. La tercera línea de actuación es la elaboración, desarrollo y diseño de proyectos, en los que además de asesorar y acompañar a otros agentes y entidades con el fin de participar en estas iniciativas y ejecutarlas adecuadamente, Asimag es la empresa pionera en la elaboración de proyectos sobre investigación de necesidades formativas tanto en el mercado nacional como en el mercado de la Unión Europea. Para el curso que se inicia en 2009, como principales novedades, Asimag se volcará en nuevos convenios de colaboración firmados con universidades, a través de la impartición de cursos cien por cien subvencionados para trabajadores, homologados por las Universidades de Madrid y Baleares, que se impartirán en la modalidad on-line a través de sus plataformas digitales. Así, en el marco del acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid, se impartirán los cursos de ‘Diplomado de planificación y gestión de seguridad’, que ejercita para trabajar como director de seguridad en organizaciones públicas y privadas, ‘Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias’, donde se enseña a utilizar métodos y sistemas avanzados en los procesos de selección de recursos humanos,‘Simulación de gestión empresarial’, que ayuda a identificar nuevas líneas de actuación en el progreso empresarial, ‘Dirección estratégica de Pymes’, que provee de las herramientas para realizar un análisis estratégico y la formación teórica y práctica para la gestión de empresas y el curso de ‘Gestión administrativa de las relaciones laborales’, que aborda temas referentes a las normativas en procesos de recursos humanos, nóminas y seguros sociales, análisis de normativa laboral, sindical y fiscal en el ámbito de la administración y gestión de los recursos humanos. Con el acuerdo con la Universidad de Baleares, Asimag impartirá el “Curso Superior en Prevención de Riesgos Laborales” pudiendo optar a una de sus tres especialidades: Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Higiene Industrial o Seguridad en el Trabajo. El

objetivo principal de este curso formativo es alcanzar una auténtica integración de la prevención dentro de la propia gestión empresarial, siendo Asimag uno de los principales formadores en esta materia a nivel nacional con más de 10 años de experiencia en la formación continua en prevención de riesgos laborales. Con la Universidad de Sevilla, Asimag impartirá a través de sus plataformas de teleformación on-line el diploma de aprovechamiento acreditado a través del curso “dirección de equipo de Venta y Marketing” que servirá a los alumnos para organizar, realizar y controlar las operaciones de marketing y venta en contacto con los clientes o a través de tecnologías de información y comunicación, coordinando al equipo comercial y supervisando las acciones de promoción, difusión y venta de productos y servicios Además de esta amplia gama de cursos, Asimag ofrece también como novedad formativa la realización de un curso de inglés gratuito con estancia también completamente gratuita en el extranjero. A través de esta nueva oferta, el alumno puede realizar un curso de inglés con el que estaría capacitado al finalizarlo si supera el examen del British Council y así obtener el Certificado Oficial de la Universidad de Cambridge. Además de aprender inglés gratuitamente, cada alumno podrá elegir, además del curso de inglés que se adecue a sus conocimientos, la especialidad en inglés de su sector (Agricultura, Industria, Construcción, Logística y Servicios) y con ello el alumno podrá profesionalizar su inglés en el sector específico en el que actúe. Para finalizar su perfecta formación en inglés, Asimag completa este curso con una semana de estancia en Inglaterra completamente gratuita, donde podrá seguir el aprendizaje del curso de inglés a través de la estancia (también completamente gratuita) en una familia responsable asignada por la empresa, ya que sin duda consideramos el entorno más adecuado para que aprenda, practique habitualmente el idioma y sea la manera más eficaz de asegurar su aprendizaje del inglés.


14

asociaciones territoriales

TECNIBERIA

Ciclo de Jornadas

PromoMadrid, ICEX y CEIM, con la colaboración de ASICMA por la internacionalización Se presentaron las experiencias de las empresas asociadas, WASSER, EPTISA e INCLAM El día 13 de noviembre de 2008 se celebró en el Auditorio de Pro­ moMadrid el II Ciclo de Jornadas de Internacionalización, con el título “Herramientas de Fomento a la Internacionalización”. Esta jornada fue organizada por PromoMadrid, ICEX y CEIM en colaboración con ASICMA, y sirvió como continuación a otro evento similar que había sido realizado con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en noviembre de 2005. El II Ciclo de Jornadas de Interna­ cionalización contó con las destacadas ponencias del Director General de COFIDES, el Director de Relaciones Institucionales de AVALMADRID, el Director de la División de Productos Industriales y Tecnología de ICEX, y el Subdirector General de Fomento Financiero de la Internacionalización de la Dirección General de Comercio

e Inversiones, quienes aportaron su visión sobre el tema y realizaron presentaciones de las herramientas de fomento a la internacionalización disponibles en sus respectivos ámbitos. Se hizo referencia a instrumentos tales como: los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD), Fondo de Estudios de Viabilidad (FEV), Línea ICO para la Internacionalización (PYMEs), los programas FAIP y ASIST del ICEX como principales programas de apoyo al sector de ingeniería y consultoría y, por último, las ventajosas condiciones en cuanto a avales que ofrece AVALMADRID. Internacionalización El Presidente de ASICMA, D. Pedro Canalejo Marcos, analizó la proble-

En el centro, Pedro Canalejo, Presidente de ASICMA

mática de la Internacionalización de las Empresas de Ingeniería y Consultoría, destacando, entre otros factores, la escasez de recursos humanos y financieros, la débil participación en procesos de I+D+i y el escaso conocimiento de las posibilidades que ofrecen los instrumentos disponibles para la internacionalización. Además, planteó la necesidad de una profunda transformación del sector. Para cerrar las jornadas, se presentaron los directores de tres empresas asociadas a ASICMA (WASSER, EPTISA e INCLAM) y expusieron su propia experiencia en el desarrollo internacional de sus respectivas empresas, dando una serie de recomendaciones a los asistentes de las empresas interesadas en internacionalizarse.


TECNIBERIA

asociaciones territoriales

15

Obras Públicas e Innovación

ASINCA se entrevista con dos consejeros de la Generalitat y el alcalde de Barcelona Los encuentros se enmarcan en el proceso de presentación de la nueva directiva

D

espués del proceso electoral del pasado mes de junio, la nueva junta directiva de ASINCA se ha propuesto como objetivo presentar a su presidente, José Narciso Arderiu, y a su junta directiva a las primeras autoridades de Catalunya. El objectivo de esta acción es ofrecer la colaboración de ASINCA, así como contrastar los problemas del sector, sus inquietudes y pulsar los planes de futuro de las diferentes administraciones. En este contexto se ha visitado a Joaquim Nadal, consejero del Departament de Política Territorial i Obres Públiques, al que se le manifestó la preocupación del sector por la evolución de la contratación de servicios de ingeniería del último semestre de 2008 y la preocupación por una disminución de la contratación. Nos expresó su convicción en que, aun viviendo momentos difíciles, la respuesta a la inversión en obra pública, y, en consecuencia, servicios de ingeniería, no iba a disminuir en 2009. Así lo constató también el presidente de GISA, Xavier Casas, en su participación en la Tribuna ASINCA del mes de noviembre. También hemos visitado a Josep Huguet, consejero de Innovació,

Junta directiva de Asinca con los consejeros

Universitat i Empresa al que, además de analizar la situación, se le ha expuesto el interés por la ayuda de su departamento en la internacionalización de nuestras ingenierías, a lo que se concretó la firma de un convenio entre ACCIÓ y ASINCA, para establecer acciones concretas en este ámbito. También se le solicitaron ayudas en subvenciones para I+D+I. Por último, el pasado día 20 de enero, nos entrevistamos con Jordi Hereu, alcalde de Barcelona, al que, acompañado por Ramón García Bragado, teniente de alcalde del Ayuntamiento, se le expuso la problemática de nuestro sector y lo importante del mantenimiento de las inversiones en infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona. Nos explicó que la inversión del Ayuntamiento en este año 2009 está prevista que alcance los 1.028 millones de euros y que esta cifra es la más importante en la historia del Ayuntamiento de Barcelona. Esto iba a ser así, en parte, gracias a la dotación presupuestaria especial del llamado “Plan Zapatero” de refuerzo a los ayuntamientos. El 17 de marzo, ASINCA celebrará la primera Tribuna de 2009, a la que está

invitado Ramón García Bragado y en la que nos detallará en profundidad la concreción de este importante plan de inversión para 2009.

Importante crecimiento de ASINCA en el ejercicio 2008

D

urante el último ejercicio, ASINCA ha experimentado un importante crecimiento de empresas asociadas. El incremento de 65 a 79 empresas en un solo año va parejo a la oferta de nuevos servicios y a una nueva estructura interna, en formato de tres comisiones especializadas, que permite que cada empresa se identifique con las acciones que realiza ASINCA. Los asociados tienen acceso a una información muy valorada, la que facilita el Observatorio de la Ingeniería, que proporciona documentación y estadísticas de los procesos de licitación, aperturas y adjudicaciones de concursos de las administraciones públicas


16

asociaciones territoriales

TECNIBERIA

Encuentro de Empresarios Gallegos

Descubrir nuevas oportunidades de negocios y establecer alianzas, entre los objetivos Esta actividad forma parte de la estrategia del Igape de promover la cooperación empresarial entre gallegos

M

ás de 300 empresas de diferentes países participaron en el 3er Encuentro de Empresarios Gallegos que se desarrolló en Santiago de Compostela del 27 al 29 del pasado mes de enero, promovido y organizado por la Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape). El objetivo consistía en avanzar la detección de oportunidades de negocio y facilitar el establecimiento de alianzas comerciales, tecnológicas y profesionales, así como impulsar la realización de investiduras individuales o conjuntas, entre empresas gallegas y empresarios de origen gallego en el exterior. El programa de este 3er Encuentro incluyó ruedas de negocios, conferencias especializadas, visitas a empresas, y estuvo focalizado en cuatro países donde

existe un mayor número de empresarios de origen gallego: Uruguay, México, Argentina y Brasil. La tercera edición de este encuentro entre empresarios gallegos o de origen gallego incluyó, entre otras novedades, la presencia institucional de los países participantes y de empresarios con vocación de establecer alianzas en o con España, a través de Galicia, aunque no sean de origen gallego. Cooperación internacional Además, se presentaron los proyectos RESERGA (Red de Servicios de Origen Gallego, para establecer acuerdos de colaboración entre empresas de consultoría, nuevas tecnologías y servicios susceptibles de ser prestados en línea) y HOREGA (Red Internacional de Establecimientos de Hostelería Gallegos).

La organización anual de este encuentro empresarial internacional forma parte de la estrategia del Igape para promover la cooperación empresarial en general, y en particular entre empresarios afincados en Galicia y los empresarios de origen gallego en el exterior, labor que iniciara el Instituto con la creación, en 2006, de la Red Mundial de Empresarios y Profesionales de Origen Gallego (www.rede.galiciaex terior.es). Esta plataforma telemática pretende facilitar los negocios y las alianzas entre empresarios y profesionales gallegos dispersos por todo el mundo, y disponer de un Directorio de Empresarios y Profesionales gallegos, una eficaz herramienta de información, comunicación y colaboración, que integra en la actualidad a 226 participantes.


TECNIBERIA

DE PORTADA

Búsqueda de alternativas

Gasificación de biomasa: una vía para obtener “diésel verde” La síntesis de Fischer-Tropsch (SFT o FT) permite obtener hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis (CO y H2)

Paula Sánchez Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Castilla-La Mancha. En la década de los años 80 aumentó la preocupación por el calentamiento global y el cambio climático causados principalmente por las emisiones de CO2 a la atmósfera, como resultado del consumo de combustibles fósiles. Esta preocupación dio lugar al protocolo de Kyoto, cuya finalidad fue establecer objetivos de reducción de las emisiones de CO2 antropogénico a través de soluciones efectivas a un coste asumible, aumentando la proporción de energías renovables en el consumo de energía primaria, convirtiéndose la biomasa en la principal protagonista. Por otro lado, en la actualidad se está haciendo más necesario el disponer de una alternativa al petróleo y, en general, a los combustibles fósiles, cuyas reservas tienen fecha de caducidad. La síntesis de Fischer-Tropsch (SFT o FT), desarrollada en los años 20 por los investigadores alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch, permite obtener hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis (CO y H2). Este proceso se conoce también en el ámbito industrial como Gas To Liquid (GTL). El gas de síntesis, por su parte, puede obtenerse a partir de combustibles convencionales, o bien a partir de fuentes alternativas de energía, como es la biomasa. De esta forma, a partir de ésta como tal o mezclas de biomasa/carbón u otro combustible fósil se generaría un diésel, denominado verde, puesto que ha sido sintetizado, con un balance global de emisión de CO2 reducido (Larson y Jin, 1999). En comparación con los combustibles convencionales, los procedentes de la síntesis FT se caracterizan porque apenas contienen impurezas de azufre y su contenido en aromáticos es bajo. Estas características, además del elevado número de cetano, propician unos excelentes resultados en el proceso de combustión, por lo que teóricamente es un combustible con fácil salida al mercado. La viabilidad técnica a escala industrial del proceso está demostrada, ya que algunas compañías

Biomass gasification: a route for obtaining “green diesel” The 1980s saw increased concern about global warming and climate change due largely to atmospheric emissions of CO2, resulting from the burning of fossil fuels. This concern led to the Kyoto Protocol whose purpose was to set targets for the reduction of CO2 produced by human activity through effective solutions at an affordable cost, increasing the proportion of renewable energies in the consumption of primary energy, with biomass taking centre stage. Moreover, there is now an ever more pressing need to find an alternative to oil and, in general, fossil fuels, whose reserves have an expiry date. Fischer-Tropsch (SFT or FT) synthesis, developed in the 1920s by the German researchers Franz Fischer and Hans Tropsch, produces liquid hydrocarbons from synthesis gas (CO and H 2). This process is also referred to within industrial circles as Gas to Liquid (GTL). The synthesis gas, in turn, can be obtained from conventional fuels, or else from alternative energy sources such as biomass. In this way, based simply on biomass or on mixtures of biomass/coal or another fossil fuel, a diesel is generated that is considered green, or environmentally friendly, as it has been synthesised with a reduced global CO2 emission balance (Larson & Jin, 1999). Compared to conventional fuels, those produced by FT synthesis are defined by the fact they contain hardly any sulphur impurities and have a low aromatics content. These characteristics, along with the high cetane number, provide excellent results in the combustion process, which in theory makes it a readily marketable fuel. The technical viability of the process at industrial scale is proven, as certain companies like Shell and Sasol are operating industrial plants that convert natural or coal into a synthesis gas that they subsequently transform into hydrocarbons via FT synthesis.

17


DE PORTADA

TECNIBERIA

FT diesel has been tested in wide range of engines and in both light and heavy vehicles, with the general conclusion being that it reduces both regulated and unregulated emissions as regards conventional diesel (Alleman & McCormick, 2003). Although the results obtained vary depending on the origin of the feed, conversion technology and driving habits, the FT liquid fuels obtained from biomass have advantages over traditional fuels in terms of energy consumption and greenhouse gas emissions.

como Shell y Sasol poseen plantas industriales en funcionamiento que convierten gas natural o el carbón en gas de síntesis que, posteriormente, transforman en hidrocarburos mediante síntesis FT. El diésel FT ha sido probado en una gran variedad de motores y vehículos, tanto ligeros como pesados, concluyéndose que, en general, se reducen tanto las emisiones reguladas como las no reguladas respecto al diésel convencional (Alleman y McCormick, 2003). Aunque los resultados obtenidos varían en función del origen del alimento, la tecnología de conversión y los hábitos de conducción, los combustibles líquidos FT obtenidos a partir de biomasa presentan ventajas frente a los combustibles tradicionales en términos de consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero.

En comparación con los combustibles convencionales, los procedentes de la síntesis FT se caracterizan porque apenas contienen impurezas de azufre y su contenido en aromáticos es bajo Las dos características principales de la síntesis FT son: la amplia variedad de productos hidrocarbonados que pueden obtenerse (desde gases, gasolina, gasóleo, keroseno, hasta ceras) y la elevada exotermicidad que acompaña a las reacciones de síntesis. Por consiguiente, el diseño del reactor y el desarrollo del proceso se centran principalmente en la eliminación de calor y el control de temperaturas, mientras que el desarrollo de los catalizadores FT se basa en mejorar la vida media del mismo, así como su actividad y selectividad hacia el producto objetivo. La síntesis FT de un único paso produce siempre una amplia gama de olefinas, parafinas, y productos oxigenados como alcoholes, aldehídos, ácidos y cetonas, con agua como coproducto. Sin embargo, la selectividad puede mejorarse utilizando procesos de varias etapas (múltiples) y seleccionando adecuadamente la temperatura de operación, la composición del gas alimentado (H2/CO), la presión, el tipo de catalizador, y su composición (Spath y Dayton, 2003; Chu, 2007).

Compared to conventional fuels, those produced by FT synthesis are defined by the fact they contain hardly any sulphur impurities and have a low aro­ maticscontent The two main characteristics of FT synthesis are: the wide range of hydrocarbon products that can be obtained (from gases, petrol, gas-oil and kerosene through to waxes) and the high exothermicity of synthesis reactions. Consequently, the design of the reactor and the development of the process focus mainly on heat removal and temperature control, whilst the development of FT catalysts is based on extending its average life, as well as its activity and selectivity towards the target product. One-step FT synthesis always produces a broad range of olefins, paraffins, and such oxygenated products as alcohols, aldehydes, acids and ketones, with water as co-product. Nonetheless, selectivity can be improved by using several (multiple) stage processes and selecting the right operating temperature, gas feed composition (H2/CO), pressure, catalyst type, and its composition (Spath & Dayton, 2003; Chu, 2007). The main reaction of Fischer-Tropsch synthesis is as follows (Haid et al., 2000):

(

nCO + n +

(

18

m H2 → CnHm + nH2O 2

The specific products of FT synthesis are obtained according to the following reactions: CO + 3H2 → CH 4 + H2O (methanation) nCO + (2n+1)H2 → CnH2n+2 + nH 2O (paraffins) nCO + 2nH 2 →C nH2n + nH2O (olefins) nCO + 2nH 2 → C nH2n+ OH + (n-1) H 2O (alcohols) Generally speaking, the gasoline fraction (hydrocarbons from C 4, butanes and butenes, up to C11) have a maximum selectivity of 48%, whereas the maximum selectivity for diesel (olefinic, saturated and aromatic hydrocarbons between C9 and C 26) is close to 40% and varies


DE PORTADA

TECNIBERIA

La reacción principal de la síntesis de FischerTropsch es la siguiente (Haid y col., 2000):

(

(

nCO + n +

m H2 → CnHm + nH2O 2

Los productos específicos de la síntesis de FT se obtienen según las siguientes reacciones: CO + 3H2 → CH4 + H2O (metanación) nCO + (2n+1)H2 → CnH2n+2 + nH2O (parafinas) nCO + 2nH2 → CnH2n + nH2O (olefinas) nCO + 2nH2 → CnH2n+ OH + (n-1) H2O (alcoholes) De forma general, la fracción de gasolina (hidrocarburos desde C4, butanos y butenos, hasta C11) tiene una selectividad máxima del 48 %, mientras que la selectividad máxima del diésel (hidrocarburos entre C9 y C26 olefínicos, saturados y aromáticos) es cercana al 40% y varía según el rango de átomos de carbono en el corte del producto. En la Figura 1 se muestra un esquema global de las etapas que lleva asociadas la transformación de gas de síntesis en combustibles líquidos. En una primera etapa de gasificación se hace necesaria la transformación del combustible en gas de síntesis. Éste ha de ser acondicionado antes del proceso FT; básicamente para conseguir una relación CO/H2 adecuada y un nivel de impurezas que eviten el envenenamiento del catalizador.

according to the range of carbon atoms in the product cut. Figure 1 presents a comprehensive diagram of the stages involved in the transformation of synthesis gas into liquid fuels. The initial gasification stage involves converting the fuel into synthesis gas. This has to be conditioned prior to the FT process; basically to achieve a suitable CO/H 2 ratio and a level of impurities that avoid catalyst poisoning. The FT reaction proceeds according to the type of product to be obtained, at low (200-240°C) or high temperature (300-350°C) using catalysts based on iron or cobalt with the addition of proDiésel Diesel

Carbón Gas Natural Biomasa Coal Natural Gas Biomass

Aire Oxígeno Vapor Air Oxygen Steam

Reactor Slurry (Co) o Tubular (Fe) Slurry (Co) or Tubular (Fe) Reactor

Gasificador Gasifier

Limpieza y acondicionamiento del gas Gas cleaning and conditioning

SFT baja T Low T SFT

Limpieza syngas, H2 y CO Syngas cleaning, H2 and CO Reactor CFB o FFB (Fe) CFB or FFB (Fe)

SFT alta T High T SFT

Eliminación de partículas Lavado húmedo Lavado de azufre Conversión catalítica de... WGS, etc. Removal of particles Wet scrubbing Sulphur scrubbing Catalytic conversion of… WGS, etc

Hidrocraqueo Hydrocracking Ceras (> C20) Waxes

Olefinas (Cx-C11) Olefins

Oligomerización Isomerización Hidrogenación Oligomerization Isomerisation Hydrogenation

Gasolina Gasoline

Figura 1. Diagrama de flujo global de un proceso FT Figure 1. Overall flow diagram of an FT process

La reacción FT se desarrolla en función del tipo de productos deseados, a baja (200-240 °C) o alta temperatura (300-350 °C), empleando catalizadores basados en hierro o cobalto con la adición de promotores (Ir, Ru, K…). Los reactores utilizados son del tipo “Slurry” o Tubular, o bien de Lecho Circulante (CFB) o Fluidizado (FFB). Por último, se hace necesaria una etapa de acondicionamiento de los productos

moters (Ir, Ru, K…). The reactors used are of Slurry or Tubular type, or else Circulating (CFB) or Fluidised (FFB) Bed. Finally, a conditioning step is required for the products obtained prior to their marketing. When obtaining green diesel, this step involves a hydrocracking reaction, which converts long-chain paraffinic fractions into other shorter ones suitable for its formulation.

19


20

DE PORTADA obtenidos previa a su comercialización. En el caso de la obtención de diésel verde, esta etapa consiste en una reacción de hidrocraqueo, que convierte las fracciones parafínicas de cadena larga en otras más cortas y adecuadas para su formulación. GRUPO DE INVESTIGACIÓN FT: P. Sánchez, A. de Lucas, J.L.Valverde, A. Romero y A.R. de la Osa. En colaboración con CT Ingenieros para proyec­ tos de investigación y de procesos de Plantas In­ dustriales en los campos del transporte de fluidos y termosolar.

Referencias — Alleman, T. L. y McCormick. SAE Technical Papers. Document Number: 2003-01-0763 — Chu, W., Chernavskii, P. A., Gengembre, L., Pankina, G. A., Fongarland, P., Khodakov, A. Y. J. Catal. 252 (2007) 215. — Haid, M. O., Schubert, P. F. and Bayens, C. A. DGMK Tagungsbericht, 3 (2000) 205. — Larson, E.D.; Jin, H. (1999) In: Proceedings of the 4th Biomass Conference of the --Americas, Vol. I, pp. 843-853. — Spath, P. L., Dayton D. C. Report NRELTP510-34929; National Renewable Energy Laboratory: december 2003.

TECNIBERIA

Literature - Alleman, T.L & McCormick. SAE Technical Papers. Document Number: 2003-01-0763 - Chu, W., Chernavskii, P.A., Gengembre, L., Pankina, G.A., Fongarland, P., Khodakov, A.Y. J. Catal. 252 (2007) 215. - Haid, M. O., Schubert, P. F. and Bayens, C. A. DGMK Tagungsbericht, 3 (2000) 205. -Larson, E.D.; Jin, H. (1999) In: Proceedings of the 4 th Biomass Conference of the --Americas, Vol. I, pp. 843-853. - Spath, P.L., Dayton D.C. Report NRELTP510-34929; National Renewable Energy Laboratory: December 2003.


DE PORTADA

TECNIBERIA

Conciencia medioambiental

El desarrollo nuclear mundial El 17% de la electricidad procede de 438 reactores, cifra que podría aumentar en el futuro

María Teresa Domínguez Presidenta de Foro de la Industria Nuclear Española

La energía nuclear es una fuente energética que garantiza el abastecimiento eléctrico, frena las emisiones contaminantes, reduce la dependencia energética exterior y produce electricidad de forma constante con precios estables y predecibles. Así lo entienden cada vez más gobiernos de distintos signos que apuestan por el mantenimiento de las centrales nucleares en sus países y la construcción de nuevas plantas. En la actualidad, los 438 reactores en operación producen el 17% de la electricidad mundial. 44 unidades más se encuentran en construcción en países como China, India, Bulgaria, Japón, Rusia, Corea del Sur, Finlandia o Francia. Todos ellos, conscientes de los problemas energéticos, medioambientales e incluso económicos a los que se enfrentan, construyen nuevas plantas nucleares porque consideran que la energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro de sus países. A estos reactores en operación y construcción se sumarán las centrales ya planificadas, que ascienden a 200, destacando el programa 2010 del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), donde en la actualidad hay 26 solicitudes en proceso de autorización.

Apuesta nuclear La apuesta nuclear es, sin duda, generalizada. A los países emergentes, que tienen que satisfacer la creciente demanda de electricidad, se unen otros como Francia, el país de la Unión Europea más partidario de esta fuente de energía y donde el 78% de su electricidad es de origen nuclear. El país galo construye un reactor nuclear de nueva generación al que le seguirán otros próximamente. En Finlandia, el 30% de la electricidad proviene de los cuatro reactores que tiene en operación. Actualmente construye una nueva unidad y ya hay estudios que plantean

The global development of nuclear energy Nuclear power is an energy source that guarantees the supply of electricity, reins in contaminating emissions, reduces dependence on foreign energy supplies and generates electricity constantly with stable and foreseeable prices. This is now being understood by an increasing number of governments of different persuasions that are choosing to maintain nuclear power plants in their countries and build new ones. Today, the 438 reactors in operation generate 17% of the global demand for electricity. A further 44 units are under construction in countries such as China, India, Bulgaria, Japan, Russia, South Korea, Finland and France. Mindful of the energy, environmental and even economic issues they face, they are all building nuclear power plants because they consider nuclear energy to be a vital source of energy for the present and future of their countries. These reactors in operation and under construction will be joined by those already in the pipeline, numbering 200, with a highlight being the 2010 programme rolled out by the US Department of Energy (DOE), in which there are currently 26 requests at the authorisation stage.

Nuclear bet The commitment to nuclear energy is, without doubt, widespread. In addition to emerging countries, which have to meet a growing demand for electricity, there are others such as France, the EU country most firmly pledged to nuclear energy, which produces 78% of its electricity. France is building a new generation nuclear reactor, which is shortly to be followed by others. In Finland, 30% of the electricity is provided by the four reactors it operates. It is currently building a new unit and there are studies that contemplate the need for a sixth reactor. For its part, the United Kingdom, which has 19 reactors produc-

21


22

DE PORTADA la necesidad de un sexto reactor. Por su parte, Reino Unido, que cuenta con 19 reactores que producen alrededor de una quinta parte de la electricidad, decidió en enero del pasado año dar luz verde a la construcción de nuevas centrales nucleares con dos objetivos básicos: frenar las emisiones contaminantes y reducir la dependencia exterior.

Los 438 reactores nucleares que hay en todo el mundo producen el 17% de la electricidad Más recientemente, y debido a la última crisis entre Rusia y Ucrania, que dejó sin gas a varios países europeos, se ha vuelto a poner sobre la mesa la preocupante dependencia energética de Europa y la necesidad de diversificar las fuentes de energía, contemplando la energía nuclear como alternativa. Titulares como “Las nucleares salvan a Francia” o “Bulgaria se une a Lituania en su reivindicación de la energía nuclear” han estado presentes en los medios de comunicación a comienzos de este año y han recordado la contribución de las centrales nucleares a disminuir la dependencia exterior y a garantizar el suministro eléctrico.

El caso español España es una isla energética, un país sin recursos naturales propios que importa el 85% de las materias primas energéticas que consume. Esta preocupante dependencia exterior supera a la de la Unión Europea, que alcanza

CN Cofrentes (Valencia)

TECNIBERIA

ing around one-fifth of its electricity, decided in January last year to give the green light to a new wave of new nuclear power plants, with two overriding aims: put a brake on contaminating emissions and reduce foreign dependence.

438 nuclear reactors that exist in the whole world produce 17 % of the elec­ tricity More recently, and in the wake of the latest crisis between Russia and the Ukraine, which left several European countries without gas, attention has once again been focused on Europe’s worrying energy dependence and the need to diversify its energy sources, with nuclear energy being seen as an alternative. Headings such as “Nuclear energy saves France” or “Bulgaria joins Lithuania in opting for nuclear energy” have appeared in the media earlier this year and have reminded people of the part nuclear power stations place in reducing foreign dependence and guaranteeing the electricity supply.

The Spanish case Spain is an energy island, a country with no natural resources that imports 85% of the raw materials it needs for producing the energy it consumes. This worrying foreign dependence exceeds that of the European Union, which amounts to 50%. Keeping the eight reactors we have in our country operating is, therefore, essential for guaranteeing our country’s electricity supply in a safe, competitive and environmentally friendly manner.


TECNIBERIA

DE PORTADA

CN Vandellós II (Tarragona)

el 50%. Mantener la operación de los ocho reactores nucleares que tenemos en nuestro territorio es, por tanto, esencial para garantizar el suministro eléctrico de nuestro país de forma segura, competitiva y respetuosa con el medio ambiente.

España necesita mantener las centra­ les nucleares en operación y construir nuevos reactores Durante 2008 las nucleares fueron, una vez más, la fuente energética que más horas funcionó. Produjeron casi una quinta parte de la electricidad, concretamente el 18,3%, y evitaron la emisión anual de unos 40 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Hay que recordar que las emisiones de gases y partículas contaminantes en España se encuentran un 35% por encima del compromiso adquirido tras la firma del Protocolo de Kioto y, sin las nucleares, esta cifra estaría por encima del 60%. Una planificación energética acertada debería contar con todas las fuentes de energía, incluida la nuclear como pieza clave del sistema eléctrico. Aun con todos los esfuerzos que seamos capaces de realizar en ahorro y eficiencia energética, la seguridad de suministro eléctrico tiene que estar garantizada. Por eso, en el horizonte 2030 un mix eléctrico acertado y equilibrado para España podría consistir en un tercio de renovables, otro tercio de gas y carbón con reducción y tratamiento de emisiones y un tercio de nuclear, de manera que esta fuente aporte el 30% de la electricidad, cifra similar a la de la Unión Europea.

Spain needs to support the nuclear power stations in operation and to construct new reactors In 2008 nuclear power was, once again, the energy source that was online for the most number of hours. It generated almost one-fifth of all electricity, specifically 18.3%, and avoided the annual atmospheric emission of around 40 million tonnes of CO2. It should be remembered that the emission of contaminating particles and gases in Spain is 35% above the pledge made after the signing of the Kyoto Protocol, and without nuclear power plants this figure would exceed 60%. The right energy planning should consider all energy sources, including nuclear power as a key component of the electricity system. Even with all the efforts we manage to make in energy saving and efficiency, the assurance of the electricity supply has to be guaranteed. Hence the reason that the outlook for 2030 involving a successful and balanced electricity mix could consist of one-third renewables, another third gas and coal, reducing and processing emissions, and onethird nuclear, whereby this source provides 30% of the electricity supply, a figure similar to that of the European Union.

23


24

DE PORTADA

TECNIBERIA

Energía limpia

La energía termosolar, a la cabeza del liderazgo tecnológico España se encuentra entre los países que investigan la conversión termodinámica

Manuel J. Valverde Delgado Director General Abener-Abengoa

La respuesta para minimizar los efectos nocivos al medio ambiente deberá traer consigo cambios importantes en el uso de los combustibles fósiles y aplicaciones en generación. Por esta razón, algunos países están desarrollando nuevas tecnologías compatibles con el medio ambiente, con propósitos de autoconsumo y con la visión de establecer nuevos mercados de exportación hacia países en desarrollo. En este contexto, y con una experiencia de poco más de dos décadas, países como Estados Unidos, Alemania, Australia, España e Israel, entre otros, han establecido programas de investigación y desarrollo tecnológico para la generación de electricidad a través de sistemas solares, utilizando la conversión termodinámica. Los avances en tecnología propia en el campo de la energía solar han ido sucediéndose, en una búsqueda por la optimización de los resultados y la reducción de los costes, para conseguir una rentabilidad a largo plazo.

El salto tecnológico asistido por la energía solar La energía solar como fuente de energía renovable ha cobrado protagonismo a través de las centrales termosolares, adquieriendo gran relevancia de cara a asegurar las necesidades energéticas de una sociedad respetuosa con el medio ambiente. Para que el uso de la energía solar sea una alternativa energética viable es preciso garantizar el suministro necesario mediante una mejora de los sistemas de captación, acumulación y distribución. Las tecnologías que permiten plantear centrales eléctricas de alta potencia son dos: tecnología de torre y de colectores cilindroparabólicos (CCP). Las centrales de torre son un buen ejemplo de los avances tecnológicos que se sitúan a la vanguardia de la energía solar por concentra-

Thermosolar energy at the forefront of technological leadership The solution for minimising toxic impacts on the environment should involve major changes in the use of fossil fuels and applications in generation. Accordingly, certain countries are developing new technologies that are environmentally friendly for the purpose of self-consumption and with a view to establishing new export markets targeting developing countries. Within this context, and with a little over twenty years’ experience, countries such as the United States, Germany, Australia, Spain and Israel, amongst others, have implemented technological research and development programmes for generating electricity by means of solar systems, using thermodynamic conversion. One development has been made after another in proprietary technology in the field of solar energy, in the quest for optimising results and reducing costs, in order to achieve long-term profitability.

The technological leap forward made by solar energy Solar energy as a renewable source has grown to prominence through thermosolar power plants, becoming extremely important in terms of ensuring the energy needs of a society that respects the environment. Turning the use of solar energy into a viable energy alternative requires guaranteeing the necessary supply through an improvement in the systems for its collection, storage and distribution. There are two technologies that allow for considering highpower electrical power plants: tower technology and parabolic trough collectors (PTC). Tower power plants are a good example of the technological developments that stand at the forefront of solar energy via concentration. Installations of this type consist of a field of heliostats and a tower that holds a solar receiver. The heliostats are mirror surfaces that are programmed to track the


TECNIBERIA

ción. Este tipo de instalaciones están formadas por un campo de heliostatos y una torre que alberga un receptor solar. Los heliostatos son superficies de espejo que están programados para realizar un seguimiento del sol y reflejar su radiación en el receptor, colocado en la parte superior de la torre. Dicho receptor puede alcanzar una temperatura de hasta 1.000 °C. Son muchas las centrales termosolares de torre para I+D, sin embargo, la pionera en este tipo de tecnologías es PS10, la primera central comercial en el mundo de energía solar de alta temperatura con una potencia instalada de 11 MW. La planta dispone de una torre de 114 metros de altura donde se encuentra instalado el receptor y cuenta con un campo solar de 624 heliostatos. Asimismo, generará 24,2 GWh de energía y evitará la emisión de 9.300 toneladas anuales de CO2. Con el fin de asegurar la producción eléctrica, la central dispone de un sistema de acumulación para los días nublados.

La mayor central termosolar Tras los favorables resultados de PS10, surge PS20, que dobla en extensión, potencia y generación eléctrica a PS10. Con 20MW de potencia, la central está formada por 1.255 heliostatos y una torre de 160 metros de altura y abastecerá de energía eléctrica a 10.000 hogares. El receptor de PS20 es de generación directa de vapor saturado, la evolución natural de la tecnología desarrollada para PS10. Tanto PS10 como PS20 han sido proyectadas en base a un compromiso con la seguridad y su perfecta integración con el entorno natural que las rodea. Ambos proyectos forman parte de la Plataforma Solúcar, en Sevilla, el mayor complejo europeo de energía solar con una potencia nominal de 300 MW y formado por un total de nueve centrales termosolares. Una vez finalizado en 2013, proporcionará electricidad limpia para 153.000 hogares y evitará la emisión de 185.000 Tm anuales de CO2, un total de 4 millones de Tm durante su vida útil. Por sus condiciones óptimas para la exposición solar, los Emiratos Árabes, quinto exportador de petróleo del mundo, están en vías de convertirse en una de las sedes de la energía del futuro. Concretamente, el emirato del Golfo de Ras alJaimah, donde se prevé inaugurar una isla artificial diseñada en Suiza para crear una fuente de energía limpia. La isla costará 5 millones de euros y será probada en el desierto antes de trasladarse al océano. Tendrá 100 metros de diámetro y una torre central que generará 1 MW de electricidad. Además, Abu Dhabi, el más grande de los siete emiratos, albergará la primera ciudad sostenible del mundo, Masdar, que apenas emitirá CO2 y cuyo diseño correrá a cargo del estudio del arquitecto británico Norman Foster. Otra de las zonas privilegiadas en el mapa de la concentración solar es Australia. En la región

DE PORTADA sun and reflect sunlight onto the receiver, which is placed at the top of the tower. This receiver can reach temperatures of up to 1000°C. There are numerous thermosolar power plants for R&D; however, the pioneer in this type of technology is PS10, the world’s first commercial high-temperature solar energy power plant with an installed power of 11 MW. The plant has a 114 metre high tower that houses the receiver and has a solar field made up of 624 heliostats. Moreover, it will generate 24.2 GWh of energy and avoid the emission of 9,300 tonnes per year of CO2. In order to ensure the electricity supply, the power plant has a power storage system for cloudy days.

The major termosolar plant The positive results recorded by PS10 paved the way for PS20, which is twice the size of PS10 in terms of surface area, power and generation. With an output of 20MW, the plant comprises 1,255 heliostats and a tower that rises to a height of 160 metres, and it will supply electricity to 10,000 homes. The PS20 receiver uses direct generation with saturated steam, the natural evolution of the technology developed for PS10. Both PS10 and PS20 have been designed on the basis of a commitment to safety and full integration within the surrounding natural environment. Both projects are part of the Plataforma Solúcar, in Seville, the largest solar energy facility in Europe with a nominal power of 300 MW and made up of a total of nine thermosolar power plants. Once completed in 2013, it will provide a clean electricity supply for 153,000 homes and will avoid the emission of 185,000 tonnes per year of CO2, with a total of 4 million tonnes over the course of its useful life. Given the unbeatable local conditions for sunlight, the UAE, the world’s fifth largest oil exporter, is on its way to becoming one of the energy sites of the future; specifically, the Gulf emirate of Ras al-Jaimah, where plans are afoot to inaugurate an artificial island designed in Switzerland to create a clean energy source. The island will cost 5 million euros and will be tested in the desert before being moved into the sea. It will measure 100 metres in diameter and have a central tower that will generate 1 MW of electricity. In addition, Abu Dhabi, the largest of the seven emirates, will be home to the world’s first sustainable city, Masdar, designed by the British architect Norman Foster, and which will emit almost no CO2. Australia is yet another of the privileged sites on the map of solar concentration. The highest tower in the world has been installed in the region of Buronga; it is one kilometre high and is part of a 200 MW power plant. This promises to be the energy solution for the world’s desert regions. In order to make solar energy by concentration an economically competitive option and turn it into a real, viable, ecological and sustainable alternative to traditional energy sources, tower power plants

25


26

DE PORTADA

TECNIBERIA

have been joined by the technology of parabolic trough collectors. Whereas tower plants use heliostats or flat mirrors to concentrate the sun’s rays, PTC plants do so by means of parabola-shaped reflecting surfaces. These structures concentrate the heat in high thermal efficiency receiver pipes, through which a heat transfer fluid (HTF) flows.

The origin of the technology de Buronga se ha instalado la torre más alta del mundo, con un kilómetro de altura, integrada en una central de 200 MW. Ésta promete ser la solución energética de las regiones desérticas del planeta. Con el fin de hacer de la energía solar por concentración una opción económicamente competitiva y convertirla en una alternativa real, viable, ecológica y sostenible a las energías tradicionales, surge, junto con la de torre, la tecnología de colectores cilindroparabólicos. Si las centrales de torre, emplean heliostatos o espejos planos para concentrar los rayos del sol, las de CCP lo hacen mediante superficies reflectantes con forma de parábola. Estas estructuras concentran el calor en unos tubos receptores de alta eficiencia térmica, a través de los cuales circula un fluido caloportador.

Origen de la tecnología El origen de esta tecnología son las plantas SEGS (Solar Electricity Generating Systems), que marcarán la evolución hacia una mayor eficiencia. Las nueve plantas SEGS, actualmente en operación en California con sus más de 2,5 millones de metros cuadrados de CCP, tienen una capacidad de producción en régimen comercial de 354 MW. Cada una de estas centrales es capaz de generar 114,6 GWh de energía limpia al año, suficiente para abastecer unos 25.700 hogares, evitando así la emisión de más de 31.400 toneladas de CO2 al año. Los colectores cilindroparabólicos empleados actualmente están basados en las plantas SEGS, con el valor añadido de la reducción de costes y una mayor facilidad de transporte y montaje. Estos colectores conforman las centrales Solnova 1, Solnova 3 y Solnova 5, proyectos que se están ejecutando en la actualidad en la Plataforma Solúcar. Cada uno de ellas, con una potencia de 50MW, cuenta con un campo solar compuesto por 360 colectores capaces de alcanzar una producción eléctrica estimada de 114 GWh, suficientes para abastecer casi 30.000 hogares, evitando la emisión de 31.400 toneladas de CO2 al año. En el desierto de Arizona se está construyendo la mayor central CCP del mundo, con una potencia de 280 MW, que se extenderá a lo largo de unas 800 hectáreas. Abastecerá de suministro eléctrico a un total de 70.000 hogares y evitará

The origin of this technology lies in SEGS (Solar Electricity Generating Systems) plants, which will signal the evolution to greater efficiency. The nine SEGS plants currently in operation in California, with their more than 2.5 million square metres of PTC, have an output capacity for commercial operations of 354 MW. Each one of these plants can generate 114.6 GWh of clean energy per year, enough to supply 25,700 homes, thereby avoiding the emission of over 31,400 tonnes of CO2 per year. The parabolic trough collectors currently in use are based on SEGS plants, with the value added of the reduction in costs and greater ease of transport and assembly. These collectors make up the Solnova 1, Solnova 3 and Solnova 5 plants, projects that are currently being undertaken at the Plataforma Solúcar. Each one of them, with a power of 50MW, has a solar field consisting of 360 collectors capable of achieving an estimated electricity production of 114 GWh, enough to supply almost 30,000 homes, thereby avoiding the emission of 31,400 tonnes of CO2 per year. The Arizona desert is the setting for the building of the world’s largest PTC power plant, with an output of 280 MW, which will cover an area of 800 hectares. It will supply electricity to a total of 70,000 homes and avoid 400,000 tonnes of CO2 emissions, once it comes on-line in 2011. The project is being enthusiastically received by other countries with deserts, which are showing an interest in installing plants of this kind in their territories to avoid contamination. Within a Spanish context, the largest plant in Europe and the second in the world is up and running near the town of Aldeire in Granada. It has an output of 50MW for supplying electricity to 45,000 homes. Its commissioning will avoid the emission of over 150,000 tonnes of CO2 per year. Its position on one of the Iberian Peninsula’s highest and most extensive plateaus means that it will be able to draw upon one of the best settings for direct sunlight in Spain. The power plant has a thermal storage system using molten salt that enables it to double its energy performance. The reduction in costs recorded thanks to the evolution of PTC technology has meant that major progress has been made, in spite of which we are still unable to compete with traditional combinedcycle power plants using natural gas. A perfect combination of innovation and sustainability is provided by ISCC (Integrated Solar


DE PORTADA

TECNIBERIA

400.000 toneladas de CO2, una vez entre en operación comercial, en 2011. El proyecto entusiasma a otros países cuya geografía disponga de desiertos, que se muestran interesados en instalar plantas de este tipo en sus territorios para evitar la contaminación. En el contexto español, en la localidad granadina de Aldeire, ya se encuentra en funcionamiento la mayor central de Europa y la segunda del mundo y con una potencia de 50MW para suministrar electricidad a 45.000 hogares. Su puesta en funcionamiento evitará la emisión de más de 150.000 toneladas de dióxido de carbono al año. El estar situada en uno de los altiplanos más elevados y extensos de la península le permitirá disponer de uno de los mejores recursos de radiación solar directa en España. La central dispone de un sistema de almacenamiento térmico mediante sales fundidas que permite duplicar el aprovechamiento energético. La reducción de costes que se ha ido alcanzando gracias a la evolución de la tecnología CCP, ha logrado importantes avances, a pesar de lo cual, aún nos encontramos fuera del rango de competitividad con respecto a las plantas convencionales de ciclo combinado a partir de gas natural. Una perfecta combinación de innovación y sostenibilidad es lo que representa la tecnología ISCC (Integrated Solar Combined Cycle), que se está desarrollando actualmente en las dos primeras centrales híbridas del mundo, localizadas en Marruecos y Argelia. Con 470 y 150 MW de potencia, respectivamente, ambas integran un ciclo combinado y un campo solar de CCP, cuya superficie reflectiva útil supera los 180.000 m2, que aporta alrededor del 5% de la energía eléctrica producida. Los dos proyectos avanzan según los plazos previstos para su finalización en 2010.

El cinturón solar Los lugares apropiados para el desarrollo de plantas solares termoeléctricas son aquellas regiones situadas en el llamado “cinturón solar”, es decir, la zona que se encuentra comprendida entre los 35º de latitud norte y 35º de latitud sur. En estas regiones, las centrales solares termoeléctricas representan una opción tecnológica importante para el abastecimiento de energía eléctrica. Estas instalaciones representan una solución respetuosa con el medio ambiente y la climatología. Teóricamente, un uno por ciento de la superficie del Sahara es suficiente para cubrir toda la demanda eléctrica del planeta. En las regiones del norte de África y de Oriente Próximo la demanda de electricidad casi se triplicará para el año 2050. Las seis zonas a destacar son: la Gran Cuenca Nevada en Estados Unidos (que incluye a los desiertos de Mojave), la zona desértica entre Chile y Perú, China, el Gran Desierto Arenoso en Australia, además del Desierto del Sahara africano y los Emiratos Árabes.

Combined Cycle) technology, which is currently being developed in the world’s first two hybrid power plants, located in Morocco and Algeria. With 470 and 150 MW of power, respectively, they both include a combined cycle and a PTC solar field, whose useful reflecting surface exceeds 180,000 m2, which provides around 5% of the electricity produced. The two projects are on course to be completed on schedule in 2010.

The sunbelt The places suited to the development of thermoelectric solar plants are those regions located within the so-called “sunbelt”, that is, the area lying between 35º latitude north and 35º latitude south. In these regions, thermoelectric solar plants are a major technological option for the supply of electricity. These facilities are a solution that respects both the environment and the climate. Theoretically, one percent of the surface area of the Sahara suffices to meet the planet’s entire demand for electricity. The regions of North Africa and the Middle East will see a threefold increase in the demand for electricity by 2050. The six areas to be highlighted are the Great Basin in Nevada in the United States (which includes the Mojave Desert), the desert region between Chile and Peru, China, the Great Sandy Desert in Australia, as well as Africa’s Sahara Desert and the Arab Emirates. The dynamism in the European market for thermosolar energy has increased considerably in recent years. In France, the annual rate of growth is between 50 and 100%. Forecasts are that the calorific value installed per year will rise from today’s 150 MW to 700 MW in 2010, which will be accompanied by a 50% reduction in taxes on investments in thermosolar installations.

27


28

DE PORTADA El dinamismo en el mercado europeo de energía solar térmica ha aumentado considerablemente en los últimos años. En Francia, la tasa de crecimiento anual está entre el 50 y el 100%. Se prevé que la potencia calorífica instalada anualmente pasará de los 150 MW de la actualidad a 700 MW en 2010, que irá acompañado de una reducción de los impuestos del 50% para la inversión en una instalación solar térmica. La necesidad de invertir en nuevas fuentes de energía, ecológicas e inagotables, para dar respuesta a las necesidades a las décadas venideras, será suministrada por las nuevas tecnologías aplicadas a la energía termosolar. Ello puede aplicarse a una política energética común que el Consejo Europeo intenta poner en marcha para que Europa sea menos dependiente de los suministros de petróleo y gas. El proyecto se basa en la construcción de las placas y una red eléctrica de alta tensión para unir, tras recorrer miles de kilómetros y cruzar el mar Mediterráneo, las instalaciones saharianas con la red eléctrica europea. En el caso concreto de España, todos los requisitos contribuyen para ser uno de los países europeos con mayor capacidad para recoger la energía del Sol: una situación geográfica privilegiada, con una climatología envidiable. Situada entre los 36° y los 44° latitud Norte, nuestro país recibe una intensidad de radiación solar muy superior a la de otras regiones del planeta (incluso por encima de las zonas ecuatoriales). Además, España se ve particularmente favorecida con respecto a otros países de Europa por la gran cantidad de días sin nubes que disfruta al año. No en vano, sobre cada metro cuadrado de suelo inciden al año una media de 1.500 kwh de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Los Estados Unidos han desarrollado nuevos sistemas de energía solar que hacen que sea posible producir la electricidad al por mayor a un costo competitivo con los combustibles fósiles. Un país que ha logrado avances significativos en el fomento de la energía solar como fuente de energía alternativa y renovable es la India. En primer lugar, la densidad y duración de la luz solar en su territorio es relativamente mayor que en muchas otras regiones densamente pobladas del mundo. La radiación que se recibe en apenas un 1% del territorio de la India bastaría para satisfacer las necesidades de electricidad hasta 2030. En segundo lugar, el propio tamaño de este país permite un rápido aumento de la capacidad hasta niveles que permiten importantes economías de escala. No obstante, China es el país asiático con más captadores solares instalados, con un total de 78 millones, lo que supone aproximadamente el 40% mundial. Hoy, más de 10 millones de familias chinas disponen de agua caliente gracias al sol, y ello supone un ahorro de 6,3 millones de toneladas de carbón al año, o lo que es lo mismo, evitar la emisión de más de 13 millones de toneladas de CO2.

TECNIBERIA

The need to invest in new energy sources that are ecological and inexhaustible, in order to respond to the needs of future generations, will be covered by new technologies applied to thermosolar energy. This can be applied to a common energy policy that the European Council seeks to introduce so that Europe will be less dependent on gas and oil supplies. The project is based on the construction of panels and a high-tension power line that will connect, after travelling thousands of kilometres and crossing the Mediterranean Sea, the facilities in the Sahara with Europe’s power grid. In the specific case of Spain, all the requirements converge to make it one of the countries in Europe with the greatest capacity to harness the Sun’s energy: a privileged geographical situation, with an enviable climate. Lying between 36° and 44° latitude north, our country receives an intensity of sunlight that far exceeds that of other parts of the world (even more than in Equatorial regions). Furthermore, Spain is particularly favoured as regards other countries in Europe because of the large number of cloudless days it records each year. More precisely, each square metre of ground receives an annual average of 1,500 kWh of energy, a figure similar to that of many regions in Central and South America. The United States has developed new systems of solar energy that render it possible to generate wholesale electricity at a cost that competes with fossil fuels. One country that has made significant progress in developing solar energy as an alternative and renewable source of energy is India. Firstly, the intensity and duration of sunlight in its territory is relatively higher than in many other of the world’s densely populated regions. The radiation received in barely 1% of India’s land area is enough to meet its electricity requirements until 2030. Secondly, the actual size of the country allows for a rapid increase in capacity up to levels that allow for major economies of scale. Nevertheless, China is the Asian country that has installed the most number of solar panels, with a total of 78 million, which accounts for approximately 40% of the world’s total. Today, more than 10 million Chinese households have hot water thanks to sunlight, and this means saving 6.3 million tonnes of coal per year, or by extension, avoiding the emission of over 13 million tonnes of CO2.

Opportunities and challenges for ther­ mosolar energy It is worth mentioning, furthermore, that solar energy has to face a series of challenges as befits an alternative that is in full development. We could refer to two types of challenges: internal –faced by the energy companies themselves– and external –stemming from factors beyond the scope of the utilities.


TECNIBERIA

Oportunidades y retos de la energía termosolar Cabe mencionar, además, que la energía solar tiene que afrontar una serie de retos propios de una alternativa que se encuentra en pleno desarrollo. Podríamos hablar de dos tipos de retos: internos –afrontados por las propias compañías energéticas– y externos –se derivan de factores externos a las compañías. En la actualidad existen dos grandes retos internos a los que las compañías de todo el mundo tienen que hacer frente: la reducción de costes y el incremento de la eficiencia energética. Las fórmulas más extendidas para solventarlos son el almacenamiento de calor y la hibridación de tecnologías. El último ejemplo de hibridación lo hayamos en la denominada Integrated Solar Combined Cycle (ISCC), cuyas primeras instalaciones están siendo construidas en el norte de África. En lo referente a retos externos, hay que seguir trabajando por salvar el marco legislativo del país natural de desarrollo, la dispersión geográfica, la implantación en países en vías de desarrollo, promover acuerdos bilaterales con países desarrollados e inversiones en infraestructuras y transportes, buscar el apoyo de los gobiernos y, en definitiva, consolidar la energía solar como una verdadera alternativa a los combustibles fósiles.

La energía solar del futuro En un marco de concienciación global sobre los problemas de la contaminación del planeta y una legislación internacional cada vez más favorable a las energías limpias, nos estamos encaminando hacia la especialización tecnológica respetuosa con el medio ambiente. La innovación y la tecnología son la clave para afrontar el incremento de la demanda energética y el cambio climático. Únicamente desarrollando nuevos materiales que no emitan CO2, creando productos tecnológicos capaces de absorber los gases y potenciando la energía verde será posible pensar en un crecimiento económico que contribuirá a la preservación del planeta. El Consejo Mundial de la Energía (World Energy Council) asegura en su XXI Examen de los Recursos Energéticos que sólo el 15% del consumo mundial de energía provendrá de los combustibles fósiles y la nuclear en el año 2100. Los elementos clave del escenario a largo plazo son la eficiencia energética y las políticas que actúen sobre la intensidad energética. Según el vigésimo primer Examen de los Recursos Energéticos, recientemente publicado por el Consejo Mundial de la Energía (Survey of Energy Resources, SER), estas políticas transformarán profundamente los sectores de la construcción, la industria y los transportes.

DE PORTADA At the moment, there are two major internal challenges that have to be dealt with by countries throughout the world: a reduction in costs and an increase in energy efficiency. The most widespread formulas for addressing them are the storage of heat and hybrid technologies. The latest example of this hybrid approach is the so-called Integrated Solar Combined Cycle (ISCC), whose first facilities are being built in North Africa. Insofar as external challenges are concerned, further work is needed to overcome the legislative framework in the natural development country, geographic dispersion, implementation in developing countries, promoting bilateral agreements with developed countries and investments in infrastructure and transport, seeking the support of governments and, in short, consolidating solar energy as a true alternative to fossil fuels.

The solar energy of the future Within a framework of global awareness of the planet’s pollution issues and an environmental legislation that is increasingly favourable to clean energies, we are heading towards technological specialisation that is environmentally friendly. Innovation and technology are the key to coping with the increase in the demand for energy and climate change. Only by developing new materials that do not emit CO2, creating technological products capable of absorbing gases and promoting green energy will it be possible to contemplate economic growth that will help to preserve the planet. In its 21st Survey of Energy Resources (SER), the World Energy Council states that only 15% of the world’s energy demand will be met by fossil fuels and nuclear power in 2100. The key aspects of the long-term scenario are energy efficiency and policies that act upon energy intensity. According to this recently published 21st SER, these policies will profoundly transform the building sector, industry and transport.

29


30

DE PORTADA

TECNIBERIA

El fenómeno que nace con la industria

Cluster y mejora de la competitividad La globalización, los cambios tecnológicos, Internet o la creciente presión de la competencia favorecen la cooperación entre las empresas

Jorge Parra Socio-Director Smartpoint

El concepto de cluster Existe un amplio consenso en que la competitividad de las empresas que intervienen en una actividad productiva puede mejorar cuando éstas se agrupan y cooperan entre sí, explotando de esta forma ciertas ventajas asociadas al volumen, que les pueden permitir aprovechar mejor las posibilidades de crecimiento, de inversión, de colaboración y de intercambio de conocimiento. Michael Porter, creador de la idea y de la metodología, señala que un cluster es “un grupo de empresas interconectadas e instituciones relacionadas en un determinado campo, que se encuentran próximas geográficamente, y que están vinculadas a través de elementos comunes y complementariedades”. Profundizando en esta idea, señala que estas concentraciones o cúmulos no sólo están formadas por empresas interconectadas, sino también por “suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas –por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales, etc.–, que compiten pero que también cooperan”. El término cluster como tal, aplicado al ámbito de la actividad industrial, es una creación de Porter, que instituyó el término en 1990, en su obra La ventaja competitiva de las naciones, señalándolo como uno de los cuatro factores clave de éxito que determinan la ventaja competitiva de un territorio en el comercio internacional. Sin embargo, el concepto ya fue desarrollado a finales del siglo XIX por el economista Alfred Marshall, que acuñó el concepto de distrito industrial para explicar cómo las industrias especializadas tendían a concentrarse en un distrito o barrio de la ciudad con el objetivo de beneficiarse de las ventajas derivadas de esta mutua vecindad: especialización, economías de intermediación y atmósfera industrial, entendiendo por ésta el

Clusters and enhanced competitiveness The concept of cluster There is a broad consensus that the competitiveness of companies involved in a manufacturing activity can improve when these group together and cooperate with each other, thereby exploiting certain synergies associated with volume that can help them to take better advantage of their possibilities in growth, investment, cooperation and knowledge sharing. Michael Porter, creator of the idea and of the methodology, states that “Clusters are geographic concentrations of interconnected companies and institutions in a particular field. Clusters encompass an array of linked industries and other entities important to competition”. Delving further into this idea, he indicates that such concentrations or groupings are not only formed by interconnected companies, but also by “specialized suppliers and service providers, firms in related industries, and associated institutions (e.g. universities, standards agencies and trade associations) in particular fields that compete but also cooperate”. The term cluster as such, applied to the sphere of industrial activity, was the brainchild of Porter, who introduced the term in 1990, in his book “The Competitive Advantage of Nations”, singling it out as one of the key factors of success that inform a territory’s competitive advantage in international trade. However, the concept had already been developed towards the end of the 19th century by the economist Alfred Marshall, who coined the concept of industrial district to explain how specialised industries tended to group together in one district or neighbourhood in a city in order to benefit from the advantages forthcoming from such mutual proximity: specialisation, brokerage economies and industrial atmosphere, understanding this to be the fact that the gathering of specialist professionals


DE PORTADA

TECNIBERIA

hecho de que la acumulación de profesionales especializados creaba una ventaja para la localización de empresas y para la generación de ideas e innovaciones.

Causas del cluster Conviene hacer una reflexión sobre las causas que conducen a las empresas a agruparse en este tipo de concentraciones. El entorno competitivo ha cambiado radicalmente en las dos últimas décadas. Se han producido una serie de transformaciones que afectan de manera importante a la forma de hacer negocios. La globalización de los mercados, la intensidad y complejidad del cambio tecnológico, internet, la creciente presión de la competencia y la soberanía del consumidor son algunas de las nuevas fuerzas que caracterizan este acuciante panorama empresarial, que se acentúa todavía más en tiempos de crisis económica como la que vivimos en la actualidad. En este contexto, las pequeñas y medianas empresas soportan mayores dificultades a la hora de competir derivadas de su dimensión. Por ello, una buena alternativa para estas empresas puede ser la cooperación con otras de su mismo sector o cadena de valor, manteniendo su independencia, con el objetivo de mejorar la eficiencia en base a la pertenencia a un grupo más amplio, con ciertas ventajas de escala y con más facilidad de acceso a los factores básicos de competitividad –financiación, inversiones, talento, conocimiento, I+D+i, etc.–. Cuando a estos acuerdos se va sumando un número significativo de empresas ubicadas en la misma zona geográfica y en torno a una industria básica de cierta tradición histórica en el territorio, se va tejiendo un entramado de relaciones, intereses y elementos de cooperación que, si se formalizan adecuadamente, pueden dar lugar a un cluster. La mayoría de estas agrupaciones están formadas por empresas de productos o servicios finales, proveedores de materiales, componentes, maquinarias y servicios especializados, y empresas de sectores conexos. También pueden incluir a un grupo diverso de agentes, como instituciones financieras, canales de distribución, fabricantes de productos complementarios, proveedores de infraestructura, agentes públicos y privados que facilitan formación, información, investigación y asesoramiento técnico especializado.

Elementos de un cluster Si se analizan las experiencias concretas desarrolladas con la metodología del cluster en los últimos dieciséis años, se pueden encontrar los siguientes cuatro elementos que caracterizan y configuran las agrupaciones que se han ido creando: •A grupación de empresas. El elemento clave constitutivo del cluster por definición es que

constituted an advantage for the location of companies and for the generation of ideas and innovations.

Reasons of the cluster It is worth considering the reasons that lead companies to group together in concentrations of this nature. The competitive environment has changed radically over the past two decades. There have been a series of transformations that have had a significant bearing on the way business is pursued. The globalisation of markets, the intensity and complexity of technological change, the internet, the growing pressure of competition and consumer sovereignty are some of the new forces that characterise this challenging business scenario, which is rendered even more so in times of economic recession, such as the one we are currently experiencing. Within this context, small and medium enterprises are faced with greater difficulties when competing due to their size. A good alternative for such businesses, therefore, may be to cooperate with others in their same sector or value chain, whilst upholding their independence, in order to improve efficiency by belonging to a wider group, with certain advantages of scale and with greater ease of access to the basic factors of competitiveness - finance, investments, talent, know-how, R&D&i, etc.-. When such agreements are subscribed by a significant number of companies located in the same geographic area and centred on a basic industry with a certain historical tradition in the territory, a fabric is gradually woven of relationships, interests and elements of cooperation that, when suitably formulated, may give rise to a cluster. Most of these groupings are made up of businesses trading in end products or services, suppliers of materials, components, specialist services and machinery, and companies in related sectors. They may also include a diverse group of agencies, such as financial institutions, distribution channels, manufacturers of ancillary products, purveyors of infrastructure, public and private agencies that provide training, information, research and specialised technical guidance.

Elements of the cluster An analysis of the specific experiences involving the cluster approach over the past sixteen years reveals the following four elements that characterise and shape the groupings that have emerged: •G rouping of companies. They key constituent component of the cluster by definition is that it is a concentration of related com-

31


32

DE PORTADA

TECNIBERIA

SECTOR NÚCLEO

Infraestructura

se trata de una concentración de empresas e instituciones relacionadas en un determinado campo y vinculadas a través de factores comunes y complementarios. • Proximidad geográfica. La mayoría de los clus­ ters se desarrollan en un territorio geográfico determinado, aunque dicha circunscripción puede ser también de ámbito nacional. • Articulación en torno a una gran empresa. Un cluster suele constituirse alrededor de la actividad económica e industrial de una industria motor, que aglutina diversos intereses de proveedores de primer nivel, industria auxiliar y entidades relacionadas. • Apoyo de la administración. Un elemento bastante común en estas agrupaciones es el impulso y soporte que reciben de los agentes públicos, normalmente locales o regionales.

Beneficios para las empresas Las asociaciones de empresas tipo cluster han encontrado en los últimos años una elevada receptividad, tanto por parte del sector público como del sector privado, debido a sus potenciales efectos en la mejora de la competitividad y el crecimiento, la capacidad innovadora, la generación de dinamismo de efecto a largo plazo y la generación de empleo de calidad. Ello es debido a que, según Porter, en los clusters, “al ser más amplios que los sectores, se pueden captar importantes relaciones, complementariedades e influencias indirectas en cuestión de tecnología, conocimientos prácticos, información, marketing y necesidades de los clientes, que se extienden entre diversas empresas y sectores”. En general, los potenciales beneficios que puede proporcionar un cluster a las empresas asociadas son de tres tipos: •A umento de la productividad. Las agrupaciones tipo cluster permiten incrementar la

Asesoramiento técnico

panies and institutions in a given field and linked through common and complementary factors. • G eographic proximity. Most clusters are formed in a specific geographic setting, which may also be nationwide. • Articulation around a major company. A cluster tends to be formed around the economic and industrial activity of a driving industry, which draws together the different interests of front-line suppliers, an ancillary industry and related entities. • Support from the public sector. A fairly common feature in these groupings is the boost and backing they receive from public agents, normally of a local or regional nature.

Benefits for companies In recent years, cluster-type associations of companies have been well-received by both the public and private sectors, due to their potential effects on the enhancement of competitiveness and growth, the capacity for innovation, the generation of dynamism with a long-term impact and the creation of quality employment. This is because clusters, as Porter affirms, are more wide-ranging than sectors, they can harness major relationships, complementarities and indirect influences in matters of technology, practical know-how, information, marketing and customer needs, which extend to different companies and sectors. In general, there are three kinds of potential benefits that a cluster may provide for its member companies: • I ncrease in productivity. Cluster-type groupings lead to an increase in the output of companies, providing greater access to specialist human and material resources, information and expert know-how, institu-


TECNIBERIA

productividad de las empresas, facilitando un mayor acceso a recursos materiales y humanos especializados, a información y conocimiento experto, a instituciones y servicios públicos a bajo coste. La cercanía hace que aumente la confianza y mejora el nivel de servicio de los proveedores y la complementariedad entre las actividades de los socios. También fomenta la internacionalización de las actividades. • Impulso de la innovación. Al pertenecer a una agrupación de socios interconectados y en permanente dinamismo, las empresas del cluster suelen percibir más rápida y claramente los nuevos requerimientos de los clientes y las nuevas posibilidades de desarrollo basadas en la tecnología y en la innovación. Además, es posible experimentar a un coste inferior y proveerse más rápidamente de los nuevos componentes, servicios e ideas para poner en práctica las innovaciones. • Fomento de la creación de nuevas empresas. Los clusters favorecen por sí mismos la formación de nuevas empresas, ya que, trabajando dentro de los mismos, las personas pueden visualizar fácilmente las lagunas y las oportunidades existentes en el desarrollo de nuevos productos o servicios para las empresas. Por otra parte, se genera un ambiente favorable que proporciona un acceso más fácil a la financiación, al talento y a los recursos técnicos.

Algunas experiencias de éxito En los últimos quince años se han constituido numerosas agrupaciones tipo cluster en diversas regiones del mundo. La más exitosa y conocida probablemente sea Silicon Valley, en California. La especialización en torno a una universidad de prestigio y varias compañías tractoras e innovadoras han provocado la creación de nuevas empresas,

DE PORTADA

tions and public services, all for a lower cost. Proximity increases trust and improves the level of service provided by suppliers and the complementarity of the activities of partners. It also encourages the internationalisation of operations. • Boost for innovation. By belonging to a grouping of interconnected partners in ongoing dynamism, the companies in a cluster tend to be quicker and clearer at perceiving customers’ new requirements and new possibilities of development based on technology and innovation. Moreover, it is possible to experiment more economically and avail oneself of new components, services and ideas for implementing innovations. • Fostering the creation of new companies. Clusters inherently favour the creation of new companies, given that the people working within them can easily see the gaps and opportunities existing in the development of new products and services for the companies in question. Furthermore, a favourable atmosphere is created that provides easier access to finance, talent and technical resources.

Certain successful experiences Over the past fifteen years numerous cluster-type groupings have been formed in various parts of the world. The most successful and well-known is arguably Silicon Valley, in California. Specialisation around a prestigious university and several innovative leader companies has led to the creation of new businesses, the steady influx of talent and the appearance of several venture capital groups that have facilitated access to finance. This impetus has generated a growing community of more than 6,000 companies that operate in the field of technology, microelectronics and IT, with a high

33


34

DE PORTADA la afluencia constante de talento y la aparición de diversos grupos de capital riesgo que han facilitado el acceso a la financiación. Este impulso ha generado un cúmulo creciente de más de 6.000 empresas que trabajan en el campo de la tecnología, microelectrónica e informática, con un alto nivel de crecimiento y rentabilidad, proporcionando empleo de calidad a más de un millón de personas. Se han desarrollado otras iniciativas destacables en distintas zonas geográficas, como las de Bangalore en la India –subcontratación y desarrollo de software–, Napa Valley en California –industria vitivinícola–, “The City” en Londres –sector financiero–, EduCluster en Finlandia –educación y formación para los negocios–, Albany Tech Valley en el estado de Nueva York –nanotecnología– o Toulouse en Francia –sector aeroespacial–. Con una larga trayectoria histórica, la propia Hollywood se configura y funciona como un cluster informal de la industria de producción cinematográfica. En Europa, varias zonas geográficas han promovido la constitución de clusters de ámbito regional, destacando Baden-Württemberg, Cataluña, Lombardía y Rhones-Alpes. En la última década, estas comunidades han liderado el crecimiento económico en Europa, con cifras de exportaciones, rentabilidad, ingreso per cápita y empleo cualificado muy superiores a la media europea. En nuestro país, en los últimos años se han constituido asociaciones tipo cluster en la mayoría de Comunidades Autónomas con presencia de empresas fabricantes de automoción y un sector auxiliar potente –Galicia, Valencia, Aragón, Navarra, Castilla y León, etc.–. Asimismo, se han desarrollado clusters en el ámbito agroalimentario y pesquero –Valle del Ebro, Murcia, Galicia, etc.– e industrial –Cluster Marítimo Español–. Aunque todavía es pronto para realizar un diagnóstico de los efectos de estas agrupaciones a largo plazo, los resultados están siendo alentadores. Y en el delicado momento que vive la economía global, una reflexión compartida por la mayoría de sus promotores es que, a pesar de que estas iniciativas no suponen una vacuna contra la crisis, están consiguiendo que la respuesta a las necesidades, problemas y oportunidades del mercado sea más rápida, global y coordinada.

Proceso de constitución de un cluster Aunque existen evidencias de buenos resultados alcanzados por algunos clusters, se conoce menos aquellos que han fracasado o que apenas han alcanzado sus objetivos. En cualquier caso, el proceso de creación de una agrupación de este tipo es complejo y debe ser adecuadamente gestionado. Se presenta a continuación una síntesis de las principales fases y tareas a desarrollar para la constitución de un cluster. El proceso debe ser liderado por una entidad de referencia, pública o privada, que impulsa y tutela

TECNIBERIA

level of growth and profitability, providing quality employment for over a million people. Other significant projects have been undertaken elsewhere, such as those in Bangalore in India –software development and subcontracting–, Napa Valley in California –wine-making industry–, “The City” in London –financial sector–, EduCluster in Finland –business education and training–, Albany Tech Valley in New York State –nanotechnology– and Toulouse in France –aerospace sector–. With its protracted history, even Hollywood is organised and operates as an informal cluster for the movie industry. In Europe, several geographic areas have promoted the setting up of clusters within a regional focus, with highlights being Baden-Württemberg, Catalonia, Lombardy and Rhônes-Alps. In the past decade, these communities have headed economic growth in Europe, with figures for exports, return, income per capita and qualified employment that are way above the European average. In recent years, our own country has witnessed the formation of cluster-type groupings in most of its Autonomous Communities with the presence of car manufacturers and a powerful ancillary sector –Galicia, Valencia, Aragon, Navarre, Castilla y León, etc.–. Likewise, clusters have sprung up in agro-food and fisheries –the Ebro Valley, Murcia, Galicia, etc.– and in industry –Cluster Marítimo Español (Spanish Marine Cluster)–. Although it is still too soon to make a diagnosis of the long-term effects of these groupings, results are promising. Given the delicate state of the global economy at this time, an opinion shared by the majority of their promoters is that although these initiatives are no guarantee against recession, they do mean that the response to the market’s needs, problems and opportunities is swifter, more comprehensive and better coordinated.

Process of forming a cluster Although there is evidence of the good results achieved by certain clusters, less is known about those that have failed or which have barely attained their goals. Nonetheless, the process of creating a grouping of this kind is complex and needs to be managed in a suitable manner. There now follows an overview of the main stages and tasks involved in setting up a cluster. The process should be led by a renowned public or private entity that drives and takes charge of the procedures impartially and with a view to arousing the greatest amount of interest amongst the companies and agents that operate within the sphere of the activity to be promoted.

The tasks of a cluster The first task to be undertaken involves making an in-depth diagnosis of the state of the branch


TECNIBERIA

las actuaciones con imparcialidad y con el objetivo de aunar el mayor número posible de voluntades de las empresas y agentes que operan en el ámbito de actividad que se desea promover.

Las tareas de un cluster La primera tarea a desarrollar es la realización de un diagnóstico de situación en profundidad de la rama de actividad en la que se desea implantar el cluster, que sirva para definir sus principales características –dimensión, estructura territorial y sectorial, volumen de facturación y de exportación, ratios económico-financieros, financiación e inversión, etc.–. Este estudio debe incorporar la opinión cualitativa de las empresas, obtenida mediante método de encuesta, focus group y entrevistas en profundidad a algunos de los principales operadores. La presentación pública de este documento, que contiene el diagnóstico de la situación actual con los principales retos y opciones estratégicas, constituye el punto de partida de la labor de captación de empresas. Al ser voluntaria la participación de las empresas en el proyecto, ésta debe basarse en el convencimiento de sus ventajas y oportunidad. En este punto es importante disponer de una base de datos fiable y actualizada de las potenciales empresas participantes en el cluster. Una vez presentado el estudio y obtenido el apoyo de un grupo de empresas para la constitución de un cluster, la entidad que tutela el proceso debe organizar la puesta en marcha de diversos grupos de trabajo para abordar la problemática de las diversas áreas clave identificadas. También debe constituirse un Comité de Seguimiento, que actúe como mecanismo de control y coordinación de los trabajos desarrollados en cada grupo. Una vez que éstos hayan finalizado su trabajo y el Comité de Seguimiento haya integrado las aportaciones en un único documento, tendrá lugar una reunión conjunta de todos los participantes, en la que se realizará una puesta en común de los resultados y se elaborarán unas líneas operativas de actuación preliminares. Este es el momento adecuado para constituir el cluster, que deberá adquirir personalidad jurídica propia para comenzar a operar, normalmente en forma de asociación. Deberán redactarse unos estatutos, regularse su financiación, definir un organigrama mínimo y seleccionar e incorporar a los profesionales más aptos para su gestión Como reflexión final, es necesario señalar que la constitución del cluster no es el punto final del camino, sino el inicio de un largo proceso en el que las entidades promotoras y los gestores deben saber ganarse la voluntad de las empresas participantes, lo que sólo pueden conseguir mediante la obtención de buenos resultados basados en la cooperación que redunden en una mejora de la productividad, de la rentabilidad y de la innovación.

DE PORTADA of activity in which the cluster is to be set up, which will be used to define its main features –size, territorial and sectorial structure, volume of turnover and exports, economic-financial ratios, finance and investment, etc.–. This study should include the qualitative opinion of companies, gathered through a survey, focus group and in-depth interviews with some of the main players. The public presentation of this document, which contains a diagnosis of the current state of the main challenges and strategic options, is the starting point for the task of attracting companies. Given that participation in the project is voluntary for companies, they need to be convinced of its advantages and appropriateness. It is important at this point to have a reliable and updated database of the prospective companies to be included in the cluster. Once the study has been presented and the backing has been obtained from a group of companies for the formation of a cluster, the entity brokering the process needs to organise the creation of several working parties to address the issues involved in the various key areas singled out. A Monitoring Committee also needs to be set up to act as a mechanism for the control and coordination of the work undertaken by each working party. Once these have completed their work and the Monitoring Committee has gathered their contributions into a single document, there is to be a joint meeting of all those involved, with the pooling of all results and the drawing up of preliminary procedural lines of action. This is the right moment to set up the cluster, which is to adopt its own legal status in order to begin operating, which will normally be in the form of an association. Its articles need to be drafted, its finance regulated, a minimum governance structure defined and selection and recruitment made of the most suitable professionals for its management. As a final consideration, it should be noted that setting up a cluster is not the end of the road but rather the beginning of a long process in which its promoters and managers need to know how to win over the companies involved, which they can only achieve by recording good results based on cooperation that lead to improved productivity, return and innovation.

35


36

DE PORTADA

TECNIBERIA

Alternativa a la dependencia de fuentes fósiles

La solución al desafío energético o “Yes, we can” La Agencia Internacional de la Energía indica que la demanda mundial de energía crecerá un 45% hasta el año 2030

Carlos García Suárez Dr. Ing. Industrial, MBA Consejero Delegado Tecnoma Energía Sostenible (Grupo TYPSA)

The solution to the energy challenge or “Yes we can”

Para poder hablar de “la solución”, hemos de empezar definiendo, al menos de una forma simplificada, la naturaleza del problema. ¿Cómo puede caracterizarse el “desafío energético” actual?:

In order to talk about “the solution”, we have to begin by defining, at least in a simplified manner, the nature of the problem. What is the definition of today’s “energy challenge”?

•U na demanda mundial que, en términos de energía primaria, viene creciendo a unos ritmos espectaculares y que (a pesar de la crisis) va a seguir creciendo. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda mundial de energía crezca un 45% hasta el año 2030. • Una dependencia sistémica de fuentes fósiles (carbón, gas, petróleo) realmente muy importante. Incluso a pesar del presumible esfuerzo que se va a hacer en el sector de renovables, las estimaciones indican que, hacia 2030, los combustibles fósiles seguirán aportando un 80% del mix energético mundial.

•A global demand that, in terms of primary energy, has been growing at a spectacular pace and which (despite the crisis) is going to continue growing. The International Energy Agency expects the global demand for energy to grow by 45% through to 2030. • A systemic and extremely significant dependence on fossil fuels (coal, gas, oil). Even allowing for the supposed effort to be made in the renewables sector, estimates indicate that by around 2030 fossil fuels will still be providing about 80% of the world’s energy mix.

Participación de países en las reservas conocidas de petróleo

Share by country of known oil reserves Saudi Arabia

19.8%

Arabia Saudita

19,8%

Canada

13.4%

Canadá

13,4%

Iran

10.4%

Irán

10,4%

Iraq

8.6%

Iraq

8,6%

Kuwait

7,6%

Kuwait

7.6%

Emiratos Árabes

7,3%

UAE

7.3%

Venezuela

6,5%

Venezuela

6.5%

Rusia

4,5%

Russia

4.5%

Libia

3,1%

Libya

3.1%

Nigeria

2,7%

Nigeria

2.7%

Kazakhstan

2.3%

Kazajastán Total

2,3% 86,4%

Fuente: “Worldwide Look at Reserves and Production,” Oil & Gas Journal, vol. 105, nº. 48, december 24, 2007), pp. 24-25.

Total

86.4%

Source: “Worldwide Look at Reserves and Production,” Oil & Gas Journal, Vol. 105, No. 48 December 24, 2007), pp. 24-25.


DE PORTADA

TECNIBERIA

•L a existencia de unas estructuras oligopolísticas en los mercados del gas y el petróleo, realmente muy dañinas para las economías de todos los países no productores. La falta de homologación política y cultural de los principales productores con los principales clientes supone una verdadera rémora al desarrollo económico. • Unas expectativas de efectos ambientales, sociales y económicos asociados a la acumulación de gases de efecto invernadero que suponen un riesgo eventualmente enorme. Las estimaciones actuales apuntan a un crecimiento de las emisiones anuales desde las actuales 28 Gt/año a las 41 Gt en el año 2030. El conocido informe Stern (2006) indicaba una variedad de impactos negativos en la economía mundial dependiendo de la intensidad de la acción mitigadora que se tomase por parte de la comunidad política internacional. En la mayor parte de los escenarios probables, estamos hablando de reducciones de varios puntos porcentuales del PIB mundial. La combinación de estos cuatro aspectos produce un cóctel bastante indigesto. Como el problema es bien conocido, los gobiernos llevan años haciendo señales sobre cómo pretenden resolverlo. Alrededor de las mismas se crea una enorme espuma mediática que confunde a los no expertos y, sobre todo, al consumidor y al ciudadano pagador de impuestos. El sentido común indica, en términos muy generales, que en el corto y medio plazo la solución a este desafío energético solamente puede venir de una combinación de las siguientes opciones: a) U tilización del carbón para la producción de electricidad, con sistemas de captura de carbono. b) Reintroducción de la energía nuclear de fisión. c) Aumento espectacular del parque de renovables en todo el mundo. d) Introducción de vehículos eléctricos en el transporte.

Opciones tecnológicas Nos vamos a referir a opciones tecnológicas más remotas porque el problema realmente es acuciante. Así, de las cuatro componentes del mix de soluciones que se apunta más arriba, nos vamos a referir solamente a la c) y más en particular a la energía derivada del aprovechamiento directo de la radiación solar (la energía solar está en el origen de todas las energías. Incluso el petróleo proviene de la energía solar que se almacenó en cantidades ingentes de materia orgánica hace millones de años). En una reciente presentación realizada en el Euroscience Open Forum (julio, 2008), Jäger-Waldau y Moner-Girona, del Instituto de Energías Renovables

•T he presence of oligopolistic structures in the gas and oil markets, which seriously compromise the economies of all non-producing economies. The lack of political and cultural understanding between the main producers and the main customers constitutes a major hindrance for economic development. • Certain expectations regarding the environmental, social and economic effects linked to the accumulation of greenhouse gases that ultimately pose an enormous threat. Current estimates point to a rise in annual emissions from the present figure of 28 Gt/ year to 41 Gt in 2030. The influential Stern Report (2006) listed a number of negative impacts on the global economy depending on the intensity of the mitigating action taken by the international political community. In most of the probable scenarios, we are talking about reductions of several percentage points in the worldwide GDP. The combination of these four aspects produces a somewhat bitter cocktail. As the problem is only all too familiar, for years governments have been announcing how they plan to resolve it. This has led to a media frenzy that confuses the layperson and, above all, consumers and taxpayers. Common sense dictates that, in extremely general terms, the short- and medium-term solution to this energy challenge can only come from a combination of the following options: a) U se of carbon for producing electricity, with carbon sequestration systems b) Reintroduction of fission nuclear energy c) Spectacular increase in the pool of renewables throughout the world d) Introduction of electric vehicles for transport

Technological options We are going to refer to more remote technological options because the problem is one that definitely requires an urgent solution. Thus, of the four components of the mix of solutions listed above, we are going to deal solely with the third one, and more specifically with the energy harnessed directly from solar radiation (sunlight is the source of all energies - even oil comes from solar energy that was stored in vast quantities of organic matter millions of years ago). In a recent presentation made to the Euroscience Open Forum (July 2008), JägerWaldau and Moner-Girona from the European Commission’s Renewable Energies Unit (Ispra) made the following statement: using state-ofthe-art photovoltaic and thermo solar energy and slightly less than 0.3% percent of the sur­ face area of the Sahara Desert would gener­

37


38

DE PORTADA de la Comisión Europea (Ispra), presentaron la siguiente afirmación: usando la actual tecnología fotovoltaica y la termosolar, y algo menos del 0,3% de la superficie del desierto del Sahara, se generaría suficiente energía eléctrica para toda Europa. Lo más importante de la afirmación anterior consiste en que se está hablando de tecnología actualmente disponible. A diferencia de la deseada fisión nuclear, limpia, virtualmente inagotable, que siempre parece encontrarse a 40 años de su aplicación comercial, aquí estamos hablando, en esencia, de la misma tecnología que se empleó en los años 80 en las conocidas plantas SEGs de California (354 MW) o en la central Andasol I recientemente (diciembre de 2008) conectada a la red eléctrica en Granada por un consorcio liderado por la empresa española ACS. La tecnología solar termoeléctrica tiene, además, la enorme ventaja de que permite emplear sistemas de almacenamiento térmico a costes relativamente

TECNIBERIA

ate enough electricity to supply the whole of Europe. The most important thing about the above statement is that it is referring to technology that is available to us now. As opposed to the much vaunted, clean and virtually inexhaustible nuclear fission, which always seems to be 40 years away from commercial application, here we are basically talking about the same technology that was used on the 80s in the wellknown SEGs plants in California (354 MW) or in the Andasol I power plant that recently came online (December 2008) in Granada, owned by a consortium headed by the Spanish company ACS. Solar thermoelectric energy, furthermore, has the enormous advantage of being able to use thermal storage systems that are relatively economical (molten salts, heating of concrete, etc.). Such systems enable us to look upon solar thermal power stations as base systems, which

Instalaciones de energía solar fotovoltaica en el Edificio Sede del Grupo TYPSA Solar photovoltaic energy panels on the head-offices of the TYPSA Group



40

DE PORTADA

moderados (almacenamiento por sales fundidas, por calentamiento de hormigón, etc.). Estos sistemas permiten considerar a las centrales solares térmicas como sistemas de base, que suplementados por sistemas convencionales en porcentajes progresivamente decrecientes (20% para el año 2050) permitirían cambiar radicalmente y para bien, no sólo el actual mix energético, sino el equilibrio geopolítico del mundo. Los escépticos dirán que el coste de estos sistemas resultaría inasumible. Bien, los estudios del Instituto de Energías Renovables de la Comisión y los datos que las propias empresas del sector manejamos indican que un desarrollo a gran escala de la tecnología solar termoeléctrica podría llegar a reducir los costes de producción a niveles de 5c€/ kWh, es decir, por debajo de los precios actuales del “pool” energético en España. Claro que producir electricidad en África y usarla en el norte o centro de Europa no es una cosa fácil, pero un reciente estudio financiado por el gobierno alemán sugiere la posibilidad de utilizar líneas de alta tensión (p.e. 800 kV) en corriente continua, que podría ocasionar solamente pérdidas del orden del 10%15% (en distancias del orden de los 3.000 km), que resultarían perfectamente asumibles dado el precio tan competitivo que tendría el kWh producido. En el Grupo TYPSA, a través de nuestra filial Tecnoma Energía Sostenible, estamos trabajando ya en proyectos solares termoeléctricos e iniciando actividades en el ámbito de la energía solar fotovoltaica con tecnología de concentración. Ambas tecnologías harán que, incluso con los niveles de radiación españoles (los mejores de Europa, aunque no tan buenos como los del desierto africano), podamos producir electricidad a precios totalmente competitivos con las fuentes de origen fósil. Como dijo el candidato Obama: “Yes, we can”.

TECNIBERIA

Desierto del Sahara Sahara Desert

supplemented by traditional systems in steadily decreasing percentages (20% by 2050) would lead to a radical and beneficial change, not only in the current energy mix, but also in the world’s geopolitical equilibrium. Sceptics will claim that the cost of these systems would be unaffordable. In fact, studies by the European Commission’s Renewable Energies Unit and the data that the companies in the actual sector handle indicate that the large-scale development of solar thermoelectric energy could reduce production costs to around 5c€/kWh, in other words, below the current prices of the energy pool in Spain. Of course, generating electricity in Africa and using it in Northern or Central Europe is no easy matter, but a recent study commissioned by the German government points to the possibility of using high-tension lines (e.g. 800 kV) with direct current, which would lead to losses of only 10%-15% (over distances of around 3,000 km). This would be readily acceptable given the extremely competitive price of the kWh generated. The TYPSA Group, through its subsidiary Tecnoma Energía Sostenible is already working on solar thermoelectric projects and embarking upon activities within the field of solar photovoltaic energy using concentration technology. Both technologies mean that, even with Spain’s levels of sunlight (the highest in Europe, albeit not as high as those in the Sahara) we can produce electricity at prices that are fully competitive with those of fossil-fuel sources. As President Obama proclaimed: “Yes we can”


DE PORTADA

TECNIBERIA

Fomentar el ahorro

En tiempo de crisis, eficiencia energética Los mecanismos de desarrollo limpio de los países no comprometidos con Kioto favorecen las energías limpias

Emilio Rodríguez-Izquierdo Serrano Director General de Zeroemissions Si aceptamos que la energía más limpia es la que no se consume, la asignatura pendiente de gran parte del sector industrial de todo el mundo sería la de optimizar sus procesos para ahorrarla. El Protocolo de Kioto ha sentado las bases para la creación de los mercados de carbono donde se comercia con los derechos de emisión y sus derivados. En ellos, ha cobrado relevancia la figura de la eficiencia energética como uno de los motores capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, implantar sistemas eficientes, además del indudable valor económico de ahorro en la factura eléctrica de las empresas, cuenta con un valor añadido: traducir el ahorro energético en ahorro de emisiones y obtener por ello créditos de carbono que se compra-venden en los mercados. De esta manera, a la industria le sale doblemente rentable invertir en la mejora de su eficiencia. Un ejemplo significativo de ello es el proyecto que, bajo el esquema de mecanismo de desarrollo limpio, ejecutan conjuntamente Zeroemissions, empresa de Abengoa orientada a ofrecer soluciones para el cambio climático, y una industria china del sector químico.

Planta en China La instalación escogida es una planta de producción de ácido sulfúrico situada en el Jiangsu Yangtze River, un polígono industrial, a veinte kilómetros de Zhang Jiagang, provincia de Jiangsu y propiedad de Two Lions Zhangjiagang fine Chemicals Co. Ltd. Esta industria produce un millón de toneladas de ácido sulfúrico al año. Antes del inicio del proyecto, el calor generado por las reacciones químicas necesarias para la producción del ácido se malgastaba, en gran medida, en las torres de refrigeración, con la consecuente pérdida energética. La implantación de calderas de recuperación de calor residual y otros accesorios, como torres de absorción con tecnología HRS, consiguen reducir

In times of crisis, energy efficiency If we accept that the cleanest energy is the one not consumed, an as yet unresolved issue for a large part of the world’s industrial sector is to fine-tune their processes in order to save it. The Kyoto Protocol has laid the foundations for the creation of carbon markets that trade in emission rights and their derivatives. Within them, importance has now been given to energy efficiency as one of the driving forces capable of reducing greenhouse gas emissions. Accordingly, the introduction of efficient systems, besides the obvious financial saving in the electricity bill for companies, has an added value: translating energy saving into a reduction in emissions and thereby providing carbon credits that are bought and sold on the markets. This makes it doubly profitable for industry to invest in improving its efficiency. A significant example of this is the project, in the form of a clean development mechanism, being undertaken jointly by Zeroemissions, a company from Abengoa dedicated to providing solutions for climate change, and a Chinese firm from the chemical sector.

Plant in China The facility chosen is a sulphuric acid production plant located in Zhangjiagang Free Trade Zone Yangtze River International Chemical Industrial Park, twenty kilometres outside Zhangjiagang, Jiangsu province, and owned by Two Lions (Zhangjiagang) Fine Chemicals Co. Ltd.

41


42

DE PORTADA drásticamente las pérdidas energéticas en el ciclo del agua. La tecnología HRS, probada y fiable, fue instalada por primera vez con éxito en Noruega en 1987. Las torres de absorción HRS se caracterizan por manejar gases con altas temperaturas de salida, lo que permite generar vapor saturado adicional y consecuentemente, beneficia al ratio entre calor recuperado y calor emitido en los procesos de absorción exotérmicos. El vapor generado por estos sistemas de recuperación se utiliza posteriormente para la generación eléctrica a través de una turbina de condensación. Esta electricidad tiene como destino el consumo interno en la planta y se evita así la compra de parte de la energía de la red eléctrica general. Teniendo en cuenta que la electricidad que se produce en el gigante asiático procede en su mayor parte de centrales térmicas de carbón, la obtención de energía por este método limpio supone una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. La metodología aplicable para contabilizar el ahorro de emisiones que supone el proyecto es la ACM0012, en nomenclatura de las Naciones Unidas. Durante toda su vida útil, cifrada en diez años, se estima que el ahorro global de emisiones será de casi 800.000 toneladas de CO2. Los proyectos denominados mecanismos de desarrollo limpio son proyectos que tienen como objetivo la reducción de emisiones en relación al escenario habitual y que cumplen unos criterios de adicionalidad que los hace viables sólo dentro del esquema MDL. Estos proyectos se desarrollan en países denominados no-Anexo I* que por sus características de desarrollo y sus expectativas de crecimiento no están obligados a la reducción de sus emisiones. De esta manera, el sistema establecido por las Naciones Unidas incentiva por vía indirecta la inversión en tecnologías limpias en países en proceso de industrialización. Aun cumpliéndose estas condiciones, las Naciones Unidas tienen previsto todo un sistema de monitoreo y verificación que garantiza la reducción real y cuantificable de las emisiones. Sólo en España se calcula que hasta 2012 la eficiencia energética puede contribuir a la reducción de 42 millones de toneladas de CO2. Los recientes acuerdos de la UE en materia de emisiones apuntan la necesidad de acrecentar e impulsar la eficiencia energética como una de las claves que permitirá contener la progresión de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo desarrollado. Concretamente, el objetivo europeo para 2020 es lograr un 20% de ahorro de energía. La industria debe aprovechar, pues, esta oportunidad para modernizar sus instalaciones y aplicar criterios de desarrollo sostenible, que lejos de suponer un peligro al beneficio económico lo acrecientan, una opción inteligente en tiempos de crisis. *Nomenclatura acuñada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992).

TECNIBERIA

This plant produces a million tonnes of sulphuric acid per year. Before the project started, the heat generated by the chemical reactions required for the production of the acid was largely dissipated in cooling towers, with the consequent loss of energy. The introduction of residual heat recovery boilers and other accessories such as absorption towers with HRS technology has managed to drastically reduce energy losses in the water cycle. HRS is a proven and reliable technology that was first installed successfully in Norway in 1987. HRS absorption towers are characterised by the fact they can handle gases at high outlet temperatures, which allows for generating additional saturated steam and, therefore, improves the ratio between recovered heat and the heat emitted in exothermic absorption processes. The steam produced by these recovery systems is subsequently used to generate electricity with a condensation turbine. This electricity is used for onsite consumption in the plant and so avoids the need to buy part of the energy from the mains power grid. Bearing in mind that electricity in China is produced mainly by coal-fired power plants, the production of energy through this clean method means a significant reduction in greenhouse gas emissions. The consolidated baseline methodology for the project’s emission reductions is ACM0012, as defined by the United Nations. Over the course of its useful life, estimated to be ten years, it is calculated that the overall saving in emissions will be almost 800,000 tonnes of CO2. The projects referred to as clean development mechanisms are those whose purpose is to reduce emissions as regards normal operations and which fulfil certain criteria of additionality that render them viable solely within the CDM concept. These projects are developed in countries labelled as Non-Annex I, whose development characteristics and perspectives for growth mean that they are not required to reduce their emissions. In this way, the system laid down by the United Nations provides an indirect incentive for investment in clean technologies in developing countries. Even when these conditions are fulfilled, the United Nations still has a comprehensive monitoring and inspection system in place to guarantee the effective and quantifiable reduction in emissions. In Spain alone it is calculated that energy efficiency through to 2012 can lead to a reduction of 42 million tonnes of CO2. Recent agreements with the EU on emissions point to the need to increase and drive energy efficiency as one of the keys that will rein in the increase in greenhouse gas emissions in the developed world. Specifically, the European target for 2020 is to achieve a 20% saving in energy. Industry should therefore make the most of this opportunity to refurbish its installations and apply sustainable development criteria, which far from endangering financial profit constitute a smart option in times of crisis.



44

DE PORTADA

TECNIBERIA

Baja el consumo debido a la crisis mundial

“La industria del petróleo en el mundo” Las NOC´s (National Oil Companies) ganan protagonismo sobre las IOC´s (International Oil Companies) y las Compañías de Petróleo Independientes (Independent Oil Companies)

Ramón Pérez de Ayala Técnicas Reunidas

La demanda mundial de petróleo durante 2008 bajó ligeramente y las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) son que en 2009 también lo haga, situación de descenso en dos años consecutivos que no se daba desde 1982; los precios del crudo han bajado desde los 140$/ barril hasta el nivel de los 40 $/barril y se anticipa que la producción mundial de las refinerías descienda en 1,2 mb/d debido a la contracción del consumo provocado por la crisis mundial. Las únicas zonas en las que la demanda ha aumentado son Oriente Medio y los países emergentes de Asia, en especial India y China. En este contexto, han cobrado mayor protagonismo las Empresas Nacionales Petroleras (National Oil Companies, NOC’s) frente a las Compañías Internacionales de Petróleo (International Oil Companies, IOC’s multinacionales) y las Compañías de Petróleo Independientes (Independent Oil Companies) gracias a los grandes beneficios acumulados durante la fase de altos precios del petróleo.

The World Oil Situation Global oil demand fell slightly during 2008 and the International Energy Agency (IEA) is forecasting that it will do so again in 2009, i.e. a two-year consecutive reduction, a situation which had not occurred since 1982; crude oil prices have dropped from 140$/barrel to 40$/barrel and worldwide refinery production is expected to reduce by 1.2 mb/d due to the contraction in consumption caused by the global crisis. The only areas in which demand has increased are the Middle East and emerging nations in Asia, particularly India and China. In this context, National Oil Companies (NOC’s) have gained protagonism vis-à-vis International Oil Companies (multinational IOC’s) and Independent Oil Companies thanks to the hefty profits accumulated during the period of high oil prices. National Oil Companies (NOC’s) have adopted a policy of investing right across the oil value chain, going from just selling crude oil to refining it and, based on the refinery products, producing petrochemical products creating greater added value, and exporting the products to areas of high demand such as the emerging Asian countries, an area for which they are well located geographically. Investment of this type may be made by the NOC’s alone or, every increasingly, in association with IOC’s or international petrochemical companies. The majority of these projects are characterised by a significant increase in the nominal capacity of the new refineries and associated petrochemical plants in order to take advantage of economies of scale, with capacities of 400,000 barrels a day being quite normal. One of the consequences of this is a very significant increase in project investment, generally “grass-roots”, which can reach the order of 8,000 million dollars.


TECNIBERIA

Las Empresas Nacionales Petroleras (NOC’s) han adoptado la política de invertir en toda la cadena del petróleo, pasando así de sólo vender crudo a refinarlo, y a partir de los productos de la refinería, producir productos petroquímicos creando mayor valor añadido, exportando los productos a las áreas de gran demanda, como son los países asiáticos emergentes, área para la que están geográficamente bien situados. Estas inversiones son acometidas por las NOC solas o, cada día en mayor número, en asociación con IOC’s o Petroquímicas internacionales. Estos proyectos se caracterizan en su mayor parte por un aumento significativo de la capacidad nominal de las nuevas refinerías y plantas petroquímicas asociadas para aprovechar la economía de escala, siendo normal capacidades de 400.000 barriles día. Consecuencia de lo anterior es un aumento muy significativo en la inversión del proyecto, generalmente “grass-roots”, llegando a alcanzar órdenes de magnitud de los 8.000 millones de dólares. En los últimos años se ha padecido una fuerte inestabilidad en los precios y plazos de entrega de equipos y materiales como consecuencia del aumento del precio de las materias primas, de la saturación de la capacidad de fabricación de los talleres, que ha conducido al aumento de los plazos de entrega, así como a tensiones en la disponibilidad de suficientes recursos en el sector de montajes y servicios. Todo lo anterior ha supuesto un aumento considerable en los riesgos de un proyecto, tanto para la propiedad como para la empresa de ingeniería responsable de la ejecución del proyecto, lo que ha resultado en nuevas fórmulas contractuales con el objetivo de compartir y minimizar los riesgos, como son los contratos “Open Book Estimate (OBE)” convertibles a “Llave en Mano”. En estos contratos se pacta el precio llave en mano una vez se dispone de un grado de avance en el diseño que permita obtener ofertas válidas en precio y plazo de equipos, materiales y contratos de montaje; así los riesgos pueden ser cuantificados de tal forma que sea factible establecer un precio que resulte fiable para ambas partes. Debido a magnitud de los proyectos, la propiedad acostumbra a dividirlos en varios paquetes,

DE PORTADA

Over recent years, prices and delivery times for equipment and materials have suffered considerable instability as a consequence of the increase in raw material prices and the saturation of manufacturing capacity, which has led to the increase in lead times, as well as pressure on availability of sufficient resources in the assembly and service sector. All the above has meant a considerable increase in project risk, both for the owner and for the engineering company responsible for carrying out the project, which has given rise to new forms of contract designed to share and minimise the risks, such as “Open Book Estimate (OBE)” contracts that are convertible into “Turnkey” contracts. In these contracts, a turnkey price is agreed once a certain level of advancement is reached in the design, which allows valid bids in terms of price and lead time for equipment, materials and assembly contracts to be obtained; that way, risks can be quantified in such a manner that it is feasible to establish a price that both parties consider reliable. Due to the magnitude of the projects, owners usually divide them up into several more manageable packages, awarding them to different engineering companies, which diversifies and reduces the risk for both parties and means that they can have a larger number of engineering companies with sufficient resources, technical and financial capacity at their disposal. Another of the consequences of the above has been the strong increase in demand for resources, both in number and in professional training, that engineering companies around the world have had to resolve by internationalising their resources, both in terms of origin and of geographical mobility, adopting a variety of solutions thanks to the implementation of the most advanced information technology available. The appropriate solution of recruitment issues and the availability of necessary resources are key factors to being competitive in today’s global marketplace. In the rest of the world, activity has varied according to geographical area; in Europe, adaptation of refineries to the new EU fuel standards has been completed in member countries, except in the former Eastern Bloc countries, specifications

45


46

DE PORTADA más manejables, adjudicándolos entre distintas Ingenierías, lo que diversifica y disminuye el riesgo para ambas partes y permite disponer de mayor número de Ingenierías con capacidad de recursos, técnica y financiera suficiente. Otra de las consecuencias de lo anterior ha sido el fuerte aumento de la demanda de recursos, tanto en número como en capacitación profesional, que las empresas de ingeniería de todo el mundo han tenido que solucionar internacionalizando sus recursos, tanto por su procedencia como en movilidad geográfica, adoptando diversas soluciones gracias a la implementación de las más avanzadas tecnologías de la información disponibles. La adecuada solución del reclutamiento y la disponibilidad de los recursos necesarios constituyen factores clave para ser competitivos en el mercado globalizado actual. En el resto del mundo, la actividad ha variado según las áreas geográficas; así, en Europa se ha finalizado la adaptación de las refinerías a las nuevas especificaciones de combustibles de la UE en los países miembros, salvo en los antiguos países del Este, especificaciones que han entrado en vigor en 2009, y están en curso proyectos de ampliación de capacidad de producción de destilados medios mediante unidades de conversión (hydrocracking, y coquización) para compensar el déficit de producción provocado por la gran demanda de gasoil de automoción en el mercado europeo. En el caso de los antiguos países del Este y algunos mediterráneos, las inversiones cumplen además la función de adaptación a las nuevas especificaciones europeas. En la península Ibérica están en distintas fases de construcción los proyectos de este tipo acometidos por BP en Castellón, Petronor en Bilbao, Cepsa en Huelva y Repsol en Cartagena, así como el de GALP en Sines. En América Latina, la situación se caracteriza por el desequilibrio entre la demanda y la producción de los distintos combustibles junto con una adecuación difícil a las especificaciones internacionales de combustibles y escasos esfuerzos inversores para solucionar estos problemas. Las compañías independientes de Europa y Estados Unidos se enfrentarán a una fuerte competencia de las nuevas refinerías de Oriente Medio, más eficientes, y a una desaceleración de la demanda en sus áreas de influencia, no esperándose inversiones nuevas significativas por su parte. En consecuencia, las compañías de ingeniería se enfrentan a unas oportunidades internacionales de negocio complejas con fuerte competencia de las compañías internacionales de ingeniería que requieren, para ser competitivas, una fuerte internacionalización, disponer de un volumen de recursos alto con una gran capacitación y movilidad, de una capacidad de gestión de proyectos de alta complejidad técnica y de una sólida capacidad financiera para poder optar a acometer inversiones de la magnitud antes mencionada.

TECNIBERIA

which have come into effect in 2009, and projects to increase production capacity of intermediate distillates via conversion units (hydrocracking and coking) are under way in order to compensate for the production deficit caused by the high level of demand for automotive diesel in the European market. In the case of the former Eastern Bloc and some Mediterranean countries, investments also serve to fulfil the adaptation to the new European specifications. In the Iberian Peninsula, the projects of this type being undertaken by BP in Castellón, Petronor in Bilbao, Cepsa in Huelva and Repsol in Cartagena, as well as GALP in Sines, are at various stages in the construction process. In Latin America, the situation is characterised by an imbalance between demand and production of the different fuels, together with difficulty in adapting to international fuel specifications and scarce investment efforts to resolve these problems. Independent companies in Europe and the United States will face fierce competition from the new, more efficient Middle Eastern refineries, and also a deceleration in demand in their areas of influence, with no significant new investments expected on their part. As a consequence, engineering companies are faced with complex international business opportunities with strong competition from international engineering companies, which, in order to be competitive, call for considerable internationalisation, a high volume of highly trained and geographically mobile resources, the capability to manage highly technically complex projects and sound financial capacity, in order to be able to be considered for investments of the magnitude described above.


REPORTAJE

TECNIBERIA

Aplicación del programa SIMULEX

La simulación como herramienta de seguridad: la evacuación del Airbus380 A través de un programa informático se ha estimado el tiempo que tardarían los ocupantes del avión en desalojarlo y se ha comparado con un simulacro real

Vanessa Escalona Gelabert Ingeniera Industrial. GrupoJG Ingenieros Consultores de Proyectos SA /Pere Esquerra Pizà. Doctor Ingeniero Industrial. Cátedra UPC-Grupo JG de la Universitat Politècnica de Cataluña.

La correcta evacuación de los ocupantes de un recinto habitado es uno de los conceptos más importantes para la seguridad de sus usuarios, dadas las vidas humanas que pueden verse involucradas ante una situación de peligro. La normativa actual incluye especificaciones relativas a la ocupación máxima teórica, a la longitud máxima de recorrido, anchuras mínimas de paso en pasillos y escaleras, haciendo, por tanto, referencia a aspectos constructivos principalmente, sin tener en cuenta el tiempo máximo de evacuación o la selección de rutas optimizadas para conseguir un tiempo de evacuación mínimo. La evacuación puede realizarse mediante simulación computacional, contemplándose ésta en el Código Técnico de la Edificación como herramienta alternativa en el concepto “Performance” (prestaciones). De este modo, el programa permite la detección de situaciones de un proceso de evacuación real: aglomeraciones, cuellos de botella constructivos, situación ante el bloqueo de una salida… además de permitir elaborar o validar los aspectos más comunes de los Planes de Emergencia (número de salidas, dimensiones de las escaleras, recorridos de evacuación). En el presente artículo se muestra la aplicación de un programa informático para la estimación del tiempo de evacuación de un Airbus 380 configurado a su máxima capacidad, y se realiza una comparativa con un simulacro real.

El caso del simulacro de un A380 El Airbus 380 es el avión de transporte de pasajeros más grande del mundo.

Simulation as a safety tool: evacuation of the Airbus 380 The correct evacuation of the occupants of an inhabited space is one of the most important concepts for user safety, given the human lives that could be involved in a danger situation. Current regulations include specifications relating to the theoretical maximum occupancy, maximum distance to exit, minimum aisle and stairway widths, referring principally, therefore, to construction issues without taking into consideration maximum evacuation time or the selection of optimised escape routes in order to minimise evacuation time. Evacuation can be carried out using computer simulation, something that is provided for in the Spanish “Código Técnico de la Edificación” construction regulations as an alternative tool under “Performance” assessment. This way, the programme permits the detection of situations arising in a real evacuation process: congestion, bottle necks, exit blocked… as well as allowing the development or validation of the most common features of Emergency Plans (number of exits, stairway dimensions, evacuation routes). This article describes the application of a computer programme to estimate evacuation time for an Airbus 380 configured at maximum capacity and compares this with a real-life evacuation simulation.

The case of an A380 evacuation test The Airbus 380 is the world’s largest passenger aircraft.

47


48

REPORTAJE

TECNIBERIA

The inaugural flight took place between Singapore and Sydney on October 25 th 2007. On August 1 st 2008, flights started between Dubai and New York and recently (October 20 th 2008) the first flight between Melbourne and Los Angeles took place. In the models delivered so far (a total of 9 aircraft), the number of seats available has been reduced to 450, distributed over two decks in a cabin measuring 72.7 metres long and 8.5 metres high . The most common format has 550 seats belonging to three different classes distributed between the aircraft’s two decks, although it is capable of accommodating more than 800 occupants. In order to obtain certification, the A380 needed to pass a test in which, using half the emergency exits, all occupants were evacuated in a period of less than 90 sec­ onds. In order that the certification covered all seat distribution formats, on March 26 th 2006, an emergency evacuation drill with 853 passengers and 20 crew was carried out in Hamburg, using only emergency lighting and with no prior knowledge of which exits would be available. Occupant profiles followed the heterogeneity requirements of the EASA (European Aviation Safety Agency) and FAA (Federal Aviation Administration) regulations: 35% of passengers over 50 years of age, 40% of passengers women and 15% of women over 50 years of age. The results of this test evacuation confirmed evacuation in less than 90 seconds. Using the same premises, the evacuation of the Airbus 380 was simulated using the SIMULEX computer simulation programme.

Simulation of an A380 using the SIMULEX programme El vuelo inaugural se realizó entre Singapur y Sidney el 25 de octubre de 2007. El 1 de agosto de 2008 se iniciaron vuelos entre Dubai y Nueva York, y recientemente (20 de octubre del presente año) se produjo el primer vuelo entre Melbourne y Los Ángeles. En los diseños entregados hasta hoy día (9 aeronaves en total) se han reducido hasta un total de

Planta de las cubiertas superior e inferior y corte transversal Floor-plan of upper and lower decks and cross-section

SIMULEX is a simulation programme that allows the reproduction of the evacuation of a specific space, modelling the behaviour of each occupant individually. Devised by Dr. Peter Thompson of Edinburgh University, it has been developed by Integrated Environmental Solutions (IES) in Glasgow, Scotland. The programme reflects human behaviour, acquired through the analysis of real crowd situations and includes occupant characteristics such as gender, age, body size, speed on the flat, speed going up and down stairs… and skills such as avoidance of obstacles, adaptation of speed depending on surrounding occupants, overtaking other occupants... Each person’s body is represented mathematically via three circles (with their corresponding geometric characteristics) and the programme takes account body volume and


REPORTAJE

TECNIBERIA

Imágenes del simulacro de evacuación del A380; el vídeo puede verse en http://mx.youtube.com/watch?v=XIaovi1JWyY Images of the A380 emergency evacuation trial; the video can be viewed on http://mx.youtube.com/watch?v=XIaovi1JWyY

450 asientos las plazas disponibles, repartidas en dos plantas en un habitáculo de 72,7 metros de largo y 8,5 metros de alto. El modelo más habitual cuenta con 550 asientos, pertenecientes a tres clases diferentes y distribuidos en las dos cubiertas que posee, pero puede llegar a albergar más de 800 ocupantes. Para la certificación de la aeronave, el A380 debía superar un ensayo en el que, utilizando la mitad de las salidas de emergencia, consiguiera evacuar a sus ocupantes en un tiempo inferior a 90 segundos. Para que la certificación abarcase todos los modelos de distribución de asientos, el 26 de marzo de 2006, en Hamburgo, se realizó un ensayo de evacuación de 853 pasajeros y 20 miembros de tripulación, únicamente con la iluminación de emergencia y sin conocer cuáles serían las salidas habilitadas. Las características de los ocupantes seguían la heterogeneidad exigida por EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) y las normas FAA (Administración Federal de Aviación): 35% de los pasajeros con más de 50 años, 40% del pasaje formado por mujeres y 15% de mujeres con más de 50 años. El resultado de este simulacro confirmó la evacuación en menos de 90 segundos. Con estas mismas premisas se simuló la evacuación del Airbus 380 mediante el programa de simulación informática SIMULEX.

Simulación de un A380 mediante el programa SIMULEX SIMULEX es un programa de simulación que permite reproducir la evacuación de un recinto modelando de modo independiente cada uno de sus ocupantes. Ideado por el Dr. Peter Thompson

the interaction between them at all times, without permitting manipulation in terms of space usage in the models. The simulation is based on a series of calculations carried out on a repetitive basis. In each repetition, data regarding an occupant (position, speed, etc.) is communicated only to those close to that occupant, in such a way that those further away in a congestion situation are not aware of what is happening in the area around the exit until after a time has passed and always because of the behaviour of those occupants closest to them (the same as in a traffic jam). The mutual ignorance of what the rest of the group is doing can lead to a slower evacuation but is in line with reality (Johnson, 1987). In SIMULEX the speed of occupants is affected by nearby obstacles. In congestion situations the speed of each person is a function of the linear distance between the said person and the person in front with a profile as indicated in the graph.

Initial simulation Using the plans of the aircraft as a base, the model situating passengers and crew was created in a similar fashion to the Hamburg simulation, activating the exits along one side of the Airbus. The initial simulation respects the age and gender distribution followed for certification, with the programme assigning a maximum speed for each of these profiles (Men: 1.35 m/s; Women: 1.15 m/s; Adults over 50 years of age: 0.9 m/s) and response to the alarm is immediate.

49


50

REPORTAJE de la Universidad de Edimburgo, ha sido desarrollado por Integrated Environmental Solutions (IES) de Glasgow, Escocia. El programa refleja el comportamiento humano, adquirido mediante análisis de aglomeraciones reales e incluye características de los ocupantes tales como el género, la edad, el tamaño del cuerpo, la velocidad en llano, la velocidad subiendo y bajando escaleras... y habilidades tales como evitar los obstáculos, adaptar la velocidad en función de los usuarios que le rodean, adelantar a otros ocupantes... La representación del cuerpo de cada persona se realiza matemáticamente mediante tres círculos (con sus características geométricas) y el programa tiene en cuenta en todo momento el volumen de los cuerpos y su interacción entre ellos, sin posibilidad de manipulación en cuanto al uso de espacio en los modelos. La simulación se basa en una serie de cálculos realizados de un modo repetitivo. En cada iteración los datos referentes a un usuario (posición, velocidad, etc.) se le comunican tan sólo a aquellos que se encuentran cerca de éste, de modo que los más alejados en una aglomeración no perciben qué ocurre en la proximidad de la salida hasta pasado un tiempo y siempre debido al comportamiento de aquellos usuarios que tienen más cercanos (igual que en un embotellamiento de tráfico). El mutuo desconocimiento de lo que realiza el resto del grupo puede contribuir a una evacuación más lenta, pero se ajusta a la realidad (Johnson, 1987). En SIMULEX, la velocidad de las personas se ve afectada por los obstáculos cercanos. En aglomeraciones, la velocidad de cada persona es función de la distancia lineal entre dicha persona y la que se encuentra delante, con un perfil como muestra el gráfico.

TECNIBERIA

It is worth noting that the programme reproduces obstructions and passenger difficulties in reaching the aisles. The initial simulation, respecting the parameters followed in the A380 certification, produced a result of 118 seconds. The evolution of the evacuation can be seen below (in the upper part of the image, the moment in the evacuation process is displayed):

Simulation under other criteria

Partiendo de los planos de la aeronave, se realizó el modelo donde ubicar a los pasajeros y tripulación y de modo similar al simulacro de Hamburgo, habilitando las salidas de uno de los dos lados del Airbus.

Secondly, the bases of evacuation were modified in terms of speed and time of reaction to an alarm situation. CIBSE (the Chartered Institution of Building Services Engineers) indicates that an average occupant speed of 1.2 m/s can be used when occupant density is relatively low. Despite the fact that this is not the case studied, given that the speed in SIMULEX is adapted as a function of the level of congestion, this standard speed for each of the occupants of the Airbus 380 was used as the basis for this second simulation.

Evolución de la velocidad del usuario en caso de velocidad máxima de 1,2 m/s.

Evolution of occupant speed in the case of a maximum speed of 1.2 m/s.

Simulación inicial


TECNIBERIA

La simulación inicial respeta la distribución por edades y sexos seguida en la certificación, asignando el programa una velocidad máxima a cada uno de estos perfiles (Hombres: 1,35 m/s; Mujeres: 1,15 m/s; Adultos de más de 50 años: 0,9 m/s) y la respuesta ante la alarma es inmediata. Cabe decir que el programa reproduce las obstrucciones y dificultades de los pasajeros para acceder a los pasillos. La simulación inicial, respetando los parámetros seguidos en la certificación del A380, dio un resultado de 118 segundos. A continuación, se muestra la evolución de la evacuación (en la parte superior de la imagen se indica el instante de la evacuación en que está captada la imagen):

Evolución de la evacuación a los 10 y 20 segundos respectivamente. Progress of the evacuation at 10 and 20 seconds respectively.

Evolución de la evacuación a los 30 y 50 segundos respectivamente. Progress of the evacuation at 30 and 50 seconds respectively.

Evolución de la evacuación a los 80 y 90 segundos respectivamente. Progress of the evacuation at 80 and 90 seconds respectively.

REPORTAJE

51

Modelo en SIMULEX de los dos puentes del A380 y salidas de emergencia habilitadas. SIMULEX model of the two decks of the A380 and available emergency exits.


52

REPORTAJE

TECNIBERIA

SIMULEX starts out from a situation in which detection has occurred and the evacuation alarm has been raised, which means that the actual evacuation time can be analysed directly. In order to introduce an element of randomness when initiating movement within the evacuation time itself, a lapse of 5 ± 3 seconds was incorporated as a design parameter for the occupants of the aircraft. In this case, evacuation took 103 seconds. Below, images corresponding to the different stages in the evolution of the evacuation can be seen:

Conclusions Evolución de la evacuación a los 100 segundos. Progress of the evacuation at 100 seconds.

Simulación bajo otros condicionantes En segundo lugar, se modificaron las bases de evacuación en cuanto a velocidad y tiempo de reacción ante la situación de alarma. CIBSE (Chartered Institution of Building Services Engineers) indica que puede tomarse un valor de velocidad media de los ocupantes de 1,2 m/s cuando la densidad de ocupación es relativamente baja. Pese a que no es el caso estudiado, dado que la velocidad en SIMULEX se adecua en función de la situación de aglomeración, en esta segunda simulación se parte de este valor de velocidad estándar para cada uno de los ocupantes del Airbus 380. SIMULEX parte de una situación en que la detección y alarma de evacuación ya se han dado, por lo que puede analizarse el tiempo propio de evacuación directamente. Para introducir un parámetro de aleatoriedad a la hora de iniciar el movimiento dentro del tiempo propio de evacuación, se incorporó un desfase de 5 ± 3 segundos como parámetro de diseño a los ocupantes del avión. En este caso, la evacuación se realizó en 103 segundos. A continuación se muestran las imágenes correspondientes a la evolución de la evacuación en varios instantes:

Evolución de la evacuación a los 10 y 20 segundos respectivamente. Progress of the evacuation at 10 and 20 seconds respectively.

By carrying out a comparison between the evacuation time values obtained through the simulation programme and the real-life evacuation test, it can be observed that upon validation of the simulation of the evacuation of the Airbus 380 via the results of the programme, the safety of occupants is not put at risk. It can be observed that the programme gives higher evacuation times than those proven in reality, which can be translated into to an increase in the margin of safety for the occupants upon evacuation.

SIMULEX is a simulation programme that allows the reproduction of the evacuation of a specific space, mode­ lling the behaviour of each occupant individually If geometric modifications were undertaken so that the computer simulation complied with the 90 second requirement, this would imply an increase in the safety margin in so far as aircraft design is concerned and would be useful in order to take into consideration the possible incidents that may arise in a real-life situation, such as, for example, difficulties in opening the exit door of the aircraft. For that reason, simulation tools can be used as the basis for research for the development


TECNIBERIA

REPORTAJE

Evolución de la evacuación a los 30 y 50 segundos respectivamente. Progress of the evacuation at 30 and 50 seconds respectively.

Evolución de la evacuación a los 80 y 90 segundos respectivamente. Progress of the evacuation at 80 and 90 seconds respectively.

Conclusiones Realizando una comparativa entre los valores de tiempo de evacuación obtenidos en el programa de simulación y el simulacro real, se observa que, al validar la simulación de la evacuación del Airbus 380 mediante los resultados del programa, no se pone en peligro la seguridad de los ocupantes. Se observa que el programa da resultados de tiempo de evacuación superiores a los comprobados en la realidad, traduciéndose en un incremento del margen de seguridad de los ocupantes al evacuar.

SIMULEX es un programa de simulación que permite reproducir la evacuación de un recinto modelando de modo inde­ pendiente cada uno de sus ocupantes Si se realizaran modificaciones geométricas para que la simulación informática cumpliera con la exigencia de los 90 segundos, esto implicaría un incremento del margen de seguridad de cara al diseño del avión y sería útil para tener en cuenta los posibles incidentes que puedan darse en una situación real, como por ejemplo dificultades para abrir las puertas de salida de la aeronave. Es por ello que las herramientas de Simulación pueden usarse como base de estudio para la

of Emergency Plans as they allow the observation and evaluation of possible deficiencies that would need to be corrected, such as the existence of bottle necks or excessive evacuation times vis-à-vis occupant safety.

Simulation tools can be used as the basis for research for the develop­ ment of Emergency Plans as they allow the observation and evaluation of possible deficiencies that would need to be corrected, such as the existence of bottle necks or exces­ sive evacuation times vis-à-vis occu­ pant safety

53


54

REPORTAJE

TECNIBERIA

elaboración de Planes de Emergencia, ya que permiten observar y valorar las posibles deficiencias que sería necesario corregir, tales como la existencia de cuellos de botella o los tiempos de evacuación excesivos respecto a la seguridad de los ocupantes.

Las herramientas de Simulación pueden usarse como base de estu­ dio para la elaboración de Planes de Emergencia, ya que permiten obser­ var y valorar las posibles deficien­ cias que sería necesario corregir, tales como la existencia de cuellos de botella o los tiempos de evacua­ ción excesivos respecto a la seguri­ dad de los ocupantes En ocasiones, como ha sido el caso del Airbus 380, así como en edificios de uso docente, oficinas... es posible efectuar un simulacro de incendio, pero existen casos en los que la ocupación del edificio es de cientos o incluso miles de personas (centros comerciales o deportivos) en los cuales un simulacro no sería viable, entrando en juego entonces la necesidad de realizar simulaciones informá­ ticas. El buen uso de las herramientas informáticas y su correcta y juiciosa interpretación permiten, por tanto, realizar análisis que por otros medios son muy costosos o imposibles. Mientras que, por otra parte, la obtención de datos y la prueba de nuevas alternativas mediante simulación implican costes y tiempos mínimos.

Referencias Guy Norris y Mark Wagner. Airbus A380. Superjumbo of the 21st Century. Ed: Zenith Press Thompson, P. A. and Marchant, E. W. Computer and Fluid Modelling of Evacuation, Fire Safety Journal 18 (1995), pp. 277-279. Thompson, P. A. and Marchant, E. W. A Computer Model for the Evacuation of Large Building Populations, Fire Safety Journal 24 (1995), pp. 131-148. Thompson, P. A. and Marchant, E. W. Testing and Application of the Computer Model ‘Simulex’, Fire Safety Journal 24 (1995), pp. 149-166. Thompson, P. A. Wu, J. and Marchant, E. W. Modelling Evacuation in Multi-storey Buildings with Simulex, Fire Engineers Journal (vol. 56, nº 185), november 1996, p. 6-11. CIBSE Guide E: Fire Engineering. (1997). The CIBSE Editorial Department.

On occasions, as has been the case with the Airbus 380, as well as educational buildings or offices… it is possible to carry out a fire evacuation test, but there are cases, where the building is occupied by hundreds or even thousands of people (shopping malls or sports centres), in which a real-life evacuation test would not be viable, when the need to carry out computerised simulations comes into play. Good use of IT tools and their correct and judicious interpretation mean that that it is possible to undertake analysis that would be very costly or impossible using other means. Whereas on the other hand, obtaining data and testing new alternative measures using simulation implies minimal cost and time.

References Guy Norris and Mark Wagner. Airbus A380. Superjumbo of the 21st Century. Ed: Zenith Press Thompson, P.A. and Marchant, E.W. Computer and Fluid Modelling of Evacuation, Fire Safety Journal 18 (1995), pp 277-279. Thompson, P.A. and Marchant, E.W. A Computer Model for the Evacuation of Large Building Populations, Fire Safety Journal 24 (1995), pp 131-148. Thompson, P.A. and Marchant, E.W. Testing and Application of the Computer Model ‘Simulex’, Fire Safety Journal 24 (1995), pp 149-166. Thompson, P.A. Wu, J. and Marchant, E.W. Modelling Evacuation in Multi-storey Buildings with Simulex, Fire Engineers Journal (vol. 56, nº 185), November 1996, pp 6-11. CIBSE Guide E: Fire Engineering. (1997) The CIBSE Editorial Department


OPINIÓN

TECNIBERIA

Reflexión sobre el modelo de economía española

La industria española: expectativas de futuro “Somos un país industrializado y con cultura industrial”

Jesús Rodríguez Cortezo Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid

En tiempos como los que estamos viviendo, hablar del cambio de modelo de crecimiento de la economía española es un lugar común. Pero el que lo sea no impide que, además, exista una necesidad de reflexión sobre ello. Por eso, no parece ocioso dar una vuelta de tuerca más alrededor de tan manido tema, y hacerlo desde la perspectiva que nos corresponde, la de la industria y la de nosotros, ingenieros industriales. No será desde nuestro punto de vista, punto de vista de ingenieros, desde el que derramemos lágrimas por el triste final de una larga etapa de economía especulativa, cuyas debilidades, carencias e inconsistencias, tantas veces habíamos denunciado. Sí lamentaremos, por cierto, los males y sufrimientos que, inevitablemente, esta crisis trae y va a traer a nuestros conciudadanos. Y tampoco recurriremos al fácil e inelegante “ya lo habíamos dicho”, si bien pudiéramos hacerlo recordando los tiempos ya lejanos en que empezaron a decirse sublimes tonterías sobre la sociedad de servicios y el fin de la economía industrial. Nuestra reflexión será positiva, esperanzada y realista, porque creemos que no hay nada inevitable y que el futuro no existe: el futuro se hace. Pero para hacerlo, hay que recurrir al conocimiento del pasado y a la valoración de los mimbres con los que se cuenta. Lo primero que conviene no olvidar es que la economía española es una economía compleja, moderna y diversificada. Los recientes espejismos especulativos, que parecen habernos convertido en un país de nuevos ricos, no pueden ocultar que detrás de ellos existe un tejido productivo de carácter industrial razonablemente sólido, apoyado en una mano de obra experta y en un excelente nivel de ingeniería, plenamente comparables con los de cualquier país de nuestro entorno. Todo ello no ha surgido de la nada, ni ha caído del cielo, sino que es el resultado del esfuerzo continuado de varias generaciones. España se incorporó tardíamente a la revolución industrial, es cierto, pero desde los

comienzos de ésta hubo minorías que lenta, trabajosamente y sin gran reconocimiento por su labor, fueron sentando las bases para que fuera posible el despegue de la España industrializada que hoy conocemos (o deberíamos conocer).

Capacidades futuras Somos un país industrializado y con cultura industrial, y no podemos renunciar a ello porque ahí está una de las claves de nuestro futuro. El que una buena parte de nuestra sociedad haya ignorado esta realidad y vivido de espaldas a ella, no quiere decir que haya que seguir haciéndolo así. Nuestro porvenir reside en gran medida en nuestra capacidad de fabricar bienes y servicios, si bien probablemente muchos de los que fabriquemos sean diferentes de los que hemos elaborado hasta ahora. No obstante, nuestras capacidades futuras derivarán de nuestras capacidades presentes, y eso hay que tenerlo muy claro. Si nuestro sistema productivo tiene problemas, y problemas serios, habrá que analizarlos y ponerlos remedio, en lugar de cubrirnos la frente de cenizas y llorar por los males de la patria. Se suele mencionar como uno de los más importantes de estos problemas el insuficiente esfuerzo tecnológico de la industria española, y se esgrime como prueba el indicador del gasto de I+D realizado por ella en relación con el Producto Interior. Conviene no sacralizar tanto este indicador, que tan tristes nos pone, no porque no sea importante, que lo es, sino porque hay que ir un poco más allá en su análisis. Aunque ese % del PIB sea muy inferior a lo que debería ser comparado con los países con los que nos medimos, lo cierto es que, al ser España un país grande, rico y desarrollado, ese pequeño porcentaje representa un volumen de recursos muy cuantioso en términos absolutos. Lo que hay que preguntarse es si lo que se obtiene de esos elevados recursos dedicados a I+D es lo adecuado. Lo significativo es comparar no sólo aquellos indicado-

55


56

OPINIÓN res que miden inputs al sistema (I+D como % del PIB, personal investigador, egresados en carreras técnicas y científicas, etc.), sino también los que miden outputs (publicaciones, consultas a las mismas, patentes, empresas innovadoras, exportación de productos y servicios intensivos en tecnología, etc.). Si el segundo grupo de indicadores crece más deprisa que el primero, el sistema es eficiente; si ocurre al revés, el nivel de eficiencia del conjunto del sistema no es el adecuado. La insistencia en los macroindicadores que señalan la insuficiencia del esfuerzo inversor echando la culpa, unas veces a los empresarios poco sensibles a la necesidad de la tecnología, y otras a los poderes públicos menos activos de lo que debieran, enmascara, en detrimento de un análisis correcto, la raíz estructural de cuanto acontece. Efectivamente, es en la estructura del tejido productivo donde encontramos una primera explicación de los males denunciados. En España, los sectores industriales más intensivos en tecnología están sensiblemente menos desarrollados que en los países con los que por nuestro nivel de renta podemos compararnos, y eso se nota mucho. Además, una buena parte de las compañías que operan en esos sectores son multinacionales, cuyas decisiones de inversión en tecnología se toman en sus sedes, allende nuestras fronteras.

Esfuerzo en I+D+i Dicho esto, hay que advertir que aquellas empresas españolas que operan en estos sectores sí que hacen un esfuerzo adecuado de I+D+i, en ocasiones y teniendo en cuenta su dimensión, muy por encima de lo que sería exigible e incluso razonable. Nuestros empresarios de los sectores intensivos en tecnología son buenos, muy buenos: lo que ocurre es que son pocos. En relación con lo anterior, está el hecho de que incluso en los sectores que estamos llamando (mal llamados) tradicionales están cambiando las reglas del juego, como consecuencia de la globalización de la economía. Nunca más este país va a competir internacionalmente en costes, y menos en costes laborales. Eso quiere decir que de cara al futuro, al futuro inmediato, por supuesto, hay dos conceptos que desaparecen: el de mercado nacional y el de sector tradicional. La competitividad de estos sectores va a depender de lo rápidamente que se desprendan de la mentalidad de “tradicionales” y jueguen las cartas de la tecnología, el diseño, la marca, la incorporación a redes internacionales y el uso intensivo de toda clase de tecnologías transversales, con habilidad y agilidad. Otra causa de carácter estructural es la dimensión de nuestras empresas. No sólo es que seamos un país de PYMEs, lo que en rigor no es ni bueno ni malo, sino que además a eso se añade un factor cultural que es la falta del hábito (o de la tendencia) a la cooperación. Nuestro conocido individualismo se proyecta, con consecuencias asaz negativas, hacia

TECNIBERIA

el comportamiento empresarial, siendo así que la cooperación intensa es la solución a los problemas de desarrollo e incorporación de tecnología en los sectores de predominio de pequeñas y medianas empresas. Debiera hacernos recapacitar el hecho de que los centros tecnológicos, mecanismo excelente por su naturaleza para proporcionar una base tecnológica a estos sectores, han progresado, precisamente, en aquellas regiones de nuestro país en las que más desarrollado está el espíritu asociativo. Quienes se asocian naturalmente para crear bandas de música, peñas falleras o sociedades gastronómicas, también lo hacen para poner en común sus preocupaciones empresariales. Añadamos otro elemento estructural que se identifica con las escasas facilidades que encuentra la emergencia de empresas innovadoras. Salvo honrosas excepciones, el capital riesgo en nuestro país no merece el apellido y es renuente a invertir en aventuras de contenido tecnológico. No existen mecanismos adecuados para estimular los spin offs desde universidades y centros de investigación y, lo que es más significativo, una cultura en la que se mezclan el culto a la seguridad, la necesidad del éxito a corto plazo, y la penalización del fracaso, disuade a nuestros jóvenes talentos de acometer eso que se suele llamar la “emprendeduría” de contenido tecnológico.

Tejido industrial Y ya que se está hablando de financiación, no será ocioso comentar que la actual crisis financiera está ya, y si no se pone remedio rápido lo hará mucho más, destruyendo tejido productivo por las restricciones de crédito que conlleva. Son empresas industriales sanas las que están entrando en procesos concursales y es preciso recordar que el tejido industrial que se destruye en meses, a veces en semanas, cuesta años, a veces muchos años, reconstruirlo. No se puede dejar de mencionar aquí el problema, tan comentado como escasamente abordado, de la productividad. La verdad, al margen de lo que digan los agoreros, es que la productividad del sistema español es bastante baja en comparación con las de los países con los que nos corresponde compararnos, y esto lo ponen de manifiesto todos los indicadores internacionales que se publican regularmente. Lo que importa es ir a los motivos de esta desagradable realidad. Naturalmente, los factores tecnológicos que se acaban de comentar tienen mucho que ver con ello, pero no nos engañemos, existen otros factores que no se pueden ignorar y que nada tienen que ver con la tecnología. Porque cuando se esgrimen indicadores sobre productividad global del país es cuando aparecen las preocupaciones. No así cuando se analiza la gran industria, especialmente en los sectores más punteros, en donde los niveles de ingeniería y productividad alcanzados son perfectamente comparables, incluso ventajosamente, con los de cualquier país de nuestro entorno. Los problemas


TECNIBERIA

están más bien en el sector terciario, lo que ocurre es que las fronteras entre terciario y secundario son muy difusas, dada la gran componente terciaria que incorpora toda empresa industrial. Y aquí sí que se debe hablar de otro tipo de cuestiones. Por ejemplo, de los horarios, con esa pausa de mediodía que es la antítesis de la eficiencia productiva, y esas jornadas prolongadas hasta altas horas de la tarde, que hacen que el trabajador, sea del nivel que sea, no tenga tiempo para sí mismo a lo largo de la semana. En España se asiste al lugar de trabajo más tiempo que en cualquier otra latitud, pero eso no quiere decir que se trabaje ni más ni mejor.

Mercado laboral Y qué decir del disparate que suponen las prejubilaciones y la expulsión temprana del mercado de trabajo de las personas en el momento de su vida en que más experiencia y sabiduría laboral (y de la otra) han acumulado. Lo preocupante no son sólo los dramas personales que muchas veces provocan estas políticas, sino el elevado coste que este corto­ placismo suicida está haciendo pagar al conjunto de la sociedad en términos de productividad. Pero no sólo desperdiciamos la experiencia de los maduros. Tampoco sabemos poner en valor el impulso de los jóvenes, a los que machacamos con regímenes de trabajo inicuos y desmotivadores, con los que sólo conseguimos la expulsión hacia otros países de los mejores y el adocenamiento de los más. Por no hablar de un modelo educativo que hace agua en sus niveles medios de una forma escandalosa. Cuando nos quejemos de la falta de productividad (y, por ende, de competitividad internacional) del sistema español, recordemos estos factores sociales que están reclamando a gritos un gran pacto nacional por encima de las angustias del corto plazo y de los colores de los programas políticos. ¿Va a ser este país capaz de realizar ese profundo cambio de actitud que exige la incorporación a la economía globalizada y la superación de la actual crisis? Cuando hablamos de cambio de modelo de crecimiento, es de estas cosas de las que estamos hablando. Hay muchas cuestiones implicadas en ello, que aquí no hay espacio ni es ocasión de detallar; sólo mencionaré, entre ellas, la modificación de toda una cultura directiva que ha de dar al largo plazo la dimensión que tiene. No se puede planificar a tres años, si no se es capaz de imaginar un futuro a una década. El corto plazo nos roe el alma, y hay que superar la presión que esto supone, sin olvidar que es este corto plazo el que nos permite sobrevivir. Pero así es la vida, y en esa tensión contradictoria es en la que compete tomar decisiones. Recordemos, para finalizar, que tenemos las capacidades para salir adelante como país industrial que somos si sabemos ponerlas en juego. Tenemos los mimbres para fabricar otro futuro: nuestros problemas son mucho más de actitudes que de aptitudes. Reflexionemos sobre ello.


58

OPINIÓN

TECNIBERIA

España cuenta con más de 1.000 técnicos especializados

La energía nuclear es el complemento ideal para cumplir el Protocolo de Kyoto Los países de nuestro entorno siguen apostando

Arcadio Gutiérrez Zapico Vicepresidente de Tecniberia Las tensiones en la seguridad de suministro de fuentes de energía y la necesidad de cumplimiento del Protocolo de Kioto son dos de las principales razones que nos llevan a reflexionar sobre la conveniencia de retomar la energía nuclear como alternativa de generación eléctrica. La energía nuclear debe ser considerada como una elección viable para el suministro de una energía segura, fiable, a precios razonables y sin emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Además del cumplimiento de nuestros compromisos en la reducción de emisiones, el inicio de nuevos proyectos nucleares conllevaría un importante efecto dinamizador sobre la economía en general, y supondría un fuerte incentivo para el desarrollo industrial y tecnológico del país.

España se encuentra bien posicionada en el sector nuclear para afrontar el desarrollo de estos nuevos proyectos. La experiencia alcanzada por la industria nuclear española durante los años de construcción de las centrales nucleares y su posterior fase de explotación y mantenimiento, nos sitúa en una excelente posición para atender con garantías las necesidades de un nuevo mercado nuclear. Para el sector de la ingeniería esta podría ser una gran oportunidad de poner nuevamente en valor el conocimiento adquirido en los proyectos nucleares llevados a cabo en los años 80 y en el desarrollo de grandes infraestructuras energéticas de los últimos años.


cultura e ingeniería

TECNIBERIA

59

El cine y la ingeniería

George Eastman patentó en 1884 una película consistente en una larga tira de papel recubierta con una emulsión fotosensible Se creía que la retina humana podía ser impresionada a una velocidad máxima de setenta imágenes por segundo Gualberto Baña Ex Director general de UIP en España (1979 – 2007). Asesor de Paramount para la gestión de cine español. Para establecer realmente la fecha de nacimiento del cine habría que remontarse quizás a Aristóteles, con su invención de la cámara oscura para estudiar los eclipses de Sol, y pasar también por las investigaciones sobre el tema de genios como Leonardo da Vinci o Isaac Newton, por mencionar unos pocos. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX los avances no fueron más allá del desarrollo de lentes y teorías sobre el comportamiento de la luz. Thomas Wedgwood y Humphrey Davy aprovecharon a finales del siglo XVIII las cualidades de las sales de plata para reproducir siluetas de objetos. Estas primeras fotografías, dado su incipiente y rudimentario procedimiento, no permanecían mucho tiempo en su soporte. Más adelante, el pintor Jacques M. Daguerre y el químico William Henry Fox Talbot desarrollaron un procedimiento que daría lugar a las primeras fotografías en blanco y negro, término inventado por John E. Herschel en 1839 cuando se hicieron públicos los resultados de Talbot y Daguerre. En 1884, George Eastman patentó una película consistente en una larga tira de papel recubierta con una emulsión fotosensible. En 1889, Eastman fabricó la primera película flexible y transparente en forma de nitrato de celulosa. Hasta 1935, fecha en que apareció Kodakrome, la primera película con tres capas incorporadas, las imágenes en color se conseguían utilizando cámaras de tres exposiciones. En aquel entonces se consideraba que la retina humana podía ser impresionada a una velocidad máxima de setenta imágenes por segundo; sin embargo, el procesado

de las imágenes en el cerebro es mucho más lento, llegando, gracias al fenómeno de la persistencia óptica, a conseguir la ilusión de movimiento con frecuencias menores. Hoy en día se considera que veinticuatro proyecciones (fotogramas) por segundo nos darán la impresión de movimiento perfecto. Las fotos antes que el cine Hubo varios pioneros de la fotografía que trabajaron para llegar a esta conclusión, pero podría decirse que el sistema surgió de una variante del teatro óptico de Emile Reynarud.

Hasta 1935, fecha en que apareció Kodakrome, la pri­ mera película con tres capas incorporadas, las imágenes en color se conseguían utili­ zando cámaras de tres expo­ siciones Thomas Alva Edison solucionó en 1890 la vertiente mecánica del problema. La mejora de los procedimientos químicos permitió proyectar bobinas de fotografías –llamó a su invento el kinestocopio–, pero Edison no creyó que el mismo le interesase a la gente y sólo realizó exhibiciones individuales. Sin embargo, pese a todos estos antecedentes, sin duda abreviados, se considera que el cine nació el 28 de diciembre de 1895. Los hermanos Auguste y Louis Lumière, conocidos también por la invención en 1907 de los Autochrones Lumière, –el primer sistema comercial de fotografía en color–, proyectaron en el salón Indien de París “La llegada de un tren a la estación de Ciotat”. La sala era de dimensiones reducidas porque los hermanos temían que la proyección fuera un fracaso. De hecho, sólo 35 personas acudieron el primer día; pero uno de los asistentes a esa pro-

yección fue Georges Méliès. El público dijo que Méliès más tarde quedó petrificado y boquiabierto al ver las imágenes. La película la habían rodado con un aparato que los Lumiére llamaron cinematógrafo. Con el tiempo, el público comenzó a perder interés por aquellas imágenes en movimiento –que sólo eran el reflejo de una realidad– y los hermanos Lumière llegaron a afirmar entonces que no veían futuro económico alguno a su invento. Pero George Mèliés no estaba de acuerdo con ellos. Siendo un hombre de gran capacidad creativa y espíritu empresarial, enseguida vio las posibilidades del espectáculo. Se las ingenió para conseguir un proyector y comenzó a rodar. Viniendo del mundo del espectáculo –regentó varios teatros y llegó a contratar a Houdini y él mismo fue actor de teatro e ilusionista–, sabía que a la gente hay que sorprenderla constantemente para mantener su interés. Realizó infinidad de películas de corta duración –hay que recordar que entonces las películas se reducían a una sola bobina– utilizando una variedad interminable de trucos ingeniosos, algunos de los cuales aún hoy no se sabe bien cómo los logró. Por ejemplo, aplicó fundidos y encadenados tal y como se conocen –aunque hoy más perfeccionados– en la actualidad. Un hito cinematográfico Uno de los mayores logros es sin duda El viaje a la luna. En esta película de 14 minutos, y por supuesto muda y en blanco y negro, utilizó algunas de las técnicas cinematográficas más famosas, como la sobreimpresión, el fundido lento y ciertas prácticas de montaje que se siguieron utilizando aún años más tarde. La película se inicia con un congreso científico en el que el profesor Barbenfouillis (el propio Mèliés) procu-


60

cultura e ingeniería

ra convencer a sus colegas para que formen parte de una expedición a la Luna. Una vez que los científicos estuvieron de acuerdo, se les envía allí en una nave espacial. La Luna es representada como un ser antropomórfico y habitado por seres hostiles, los selenitas, que capturan y llevan a los científicos ante su rey. Éstos, que descubren que los selenitas desaparecen –literalmente se convierten en humo al tocarlos con un paraguas–, logran escapar y regresan a la Tierra. La nave cae, sin embargo, en el mar y entonces exploran sus abismos. Son rescatados más tarde y regresan a París convertidos en héroes.

D. W. Griffith fue decisivo como realizador al servir­ se de diversas técnicas y descubrir y expandir lo que hoy se considera el lenguaje cinematográfico La película merece un lugar entre los hitos de la historia del cine. Es entretenida e innovadora y combina una serie de trucos de teatro con la infinidad de posibilidades del cine. Puede decirse también que fue la película que estableció la diferencia entre la ficción cinematográfica y la no ficción. Recordamos que hasta el momento todo lo que se filmaba se reducía a retratar la vida cotidiana. Sin duda, Méliès abrió las puertas a los futuros artistas cinematográficos expresando visualmente su creatividad de una forma original, y demos-

trando las posibilidades que ofrecía el nuevo invento a través de la aplicación de distintas técnicas. Mientras tanto, en otras partes del mundo también se avanzaba en la creación de nuevas técnicas que permitieran perfeccionar el cine. Un operador de Edison, en Estados Unidos, Edwin S. Porter, tuvo la genial idea de montar por separado escenas de archivos de un incendio y las acciones de los bomberos por un lado, y por otro, secuencias tomadas por él mismo. El resultado fue, probablemente, la primera película de montaje de la historia y se llamó La vida de un bombero norteamericano. Su descubrimiento lo perfeccionó en The great train robbery (Asalto y robo del tren), en que se mezclan varias historias rodadas por separado y que confluyen en un momento determinado. Las secuencias a destacar son tres: unos bandidos asaltan una estación de tren, la hija del jefe de la estación es amordazada, hay un baile al que ha acudido todo el pueblo. El final de la historia es que los bandidos son rodeados por la gente del pueblo y capturados. La última secuencia de esta película es que el actor Georges Barnes, jefe de los bandidos, apunta con su revólver a la cámara y dispara. Desde esta película, el avance del lenguaje cinematográfico fue imparable. El padre del lenguaje cinema­ tográfico Para ser justos, hay que mencionar en este artículo a D. W. Griffith, sin

TECNIBERIA

duda el padre del lenguaje cinematográfico. Griffith fue decisivo como realizador al servirse de diversas técnicas y descubrir y expandir lo que hoy se considera el lenguaje cinematográfico. Su primera aportación está en la forma de utilizar el conjunto de habilidades técnicas para contar sus historias. Desde que comenzó a filmar en 1908 hizo todos los experimentos concebibles en un momento en que, al no existir ni reglas ni escuelas de rodaje, todo estaba permitido. Rodó casi todos los géneros del cine y se le adjudican la mayoría de los descubrimientos del lenguaje cinematográfico. Con su película El nacimiento de una nación (1915), el cine comienza una nueva era. Una curiosidad de Griffith es que no hacía guiones por muy complicadas que fueran las historias que quería contar: todo estaba en su cabeza.

La película El viaje a la luna, de 14 minutos, muda y en blanco y negro, utilizó algu­ nas de las técnicas cinemato­ gráficas más famosas, como la sobreimpresión, el fundido lento y ciertas prácticas de montaje que se siguieron uti­ lizando aún años más tarde La forma de hacer cine cambió constantemente durante los años siguientes. Se inventó el cine sonoro, se rodaron películas en colores, se utilizaron nuevas formas como el Cinemascope, Vistavisión o el Cinerama para combatir la competencia que significó la televisión, por mencionar sólo unos ejemplos. Hoy en día hablamos de cien Digital y de 3D, mañana habrá sin duda otra novedad. Para que ello fuera posible, detrás de la pantalla hubo y hay ingenieros y técnicos de distintas especialidades. Éstos crearon nuevas cámaras, sistemas de sonido más perfeccionados, distintos elementos que permitieron crear efectos especiales cada vez más convincentes. Pero la mayoría de esta gente permanece en el anonimato. A un estudio o a un director famoso seguramente se le adjudicarán las ventajas de los inventos. No es otra cosa que la inveterada opacidad del quehacer de la ingeniería.


cultura e ingeniería

TECNIBERIA

61

Capital de la Cultura en 2008

Liverpool, no sólo la ciudad de Los Beatles La vida diaria y nocturna de la ciudad, junto a sus elementos arquitectónicos, patrimonio de la Humanidad, completan la visita

María José Sánchez Liverpool, cuya fachada fluvial fue reconocida por la UNESCO en 2004 como patrimonio de la Humanidad, descubre al visitante una amplia oferta ligada a la historia industrial, cultural y deportiva de la ciudad de Los Beatles. Al noroeste de Inglaterra encontramos una ciudad que se ha convertido en el segundo destino turístico urbano de Gran Bretaña, después de Londres, con 15 millones de turistas al año, como informa la Oficina Oficial de Turismo de Gran Bretaña en Madrid. Para tal afluencia de turistas, ha sido un factor importante la elección de la ciudad como Capital de la Cultura 2008, ya que anteriormente, como indica también la misma oficina ya citada, la ciudad recibía una media de 2 millones de visitantes por año, así como la conmemoración de la firma del primer Estatuto Real de la ciudad, por el rey Juan, en el año 2007. Entre las actividades que se llevaron a cabo para celebrar este evento desde la Oficina de Turismo de Gran Bretaña en Madrid destacan por su repercusión la celebración del bicentenario de la abolición de la esclavitud, mientras que con respecto a la fiesta de la cultura mencionan entre los más relevantes los MTV Europe Music Awards o La Gustav Klimt Exhibition. La industrialización ha marcado indiscutiblemente esta ciudad y muestra de ello son los canales que nacieron durante la Revolución Industrial, como el Sankey y el de Leeds-Liverpool. Por otro lado, esta misma historia une la ciudad a la esclavitud. Liverpool llegó a ser el puerto más importante de Gran Bretaña y uno de los más importantes de Europa, ya que enviaba miles de esclavos a cambio de toneladas de algodón que proveían las fábricas, sobre todo de Manchester. Qué ver, qué hacer en Liverpool La catedral anglicana, la más gran­ de del Reino Unido, y el muelle Albert

Oficina de Turismo de Gran Bretaña en Madrid (www.britainonview.com). Museo The Beatles Story

Dock no pueden faltar en el itinerario del visitante. La zona portuaria de Albert Dock cuenta con la mayor cantidad de edificios protegidos de grado 1 del Reino Unido. Entre estos edificios, destacan el museo The Beatles Story sobre el cuarteto de Liverpool, el Museo Marítimo (Merseyside Maritime Museum) y la

galería Tate Liverpool, con sus exposiciones de arte moderno. También el muelle de Pier Head, el barrio Rope Walks, donde se encuentra el auditorio St. Georges Hall, las calles William Brown, Castle y Duke y edificios como el Royal Liver Building, el Ayuntamiento de la ciudad o la sinagoga ostentan la protección de la UNESCO.


62

cultura e ingeniería

Oficina de Turismo de Gran Bretaña en Madrid (www.britainonview.com), Albert Dock hacia Liver Building

Pero en el muelle no sólo se encuentran estos espacios culturales, sino que también para el descanso y el entretenimiento se recomiendan sus bares y restaurantes, como los famosos Baby Cream o The Pan American Club.

Liverpool llegó a ser el puer­ to más importante de Gran Bretaña y uno de los más importantes de Europa, ya que enviaba miles de escla­ vos a cambio de toneladas de algodón que proveían las fábricas, sobre todo de Manchester Asimismo, en la catedral católica metropolitana de Cristo Rey, y sede del arzobispado de Liverpool, destaca el hecho de que sea la cúpula más grande de la cristiandad, superando en 20 metros la de San Pedro de Roma. Por otro lado, la galería de arte Walter también despertará el interés de los curiosos. Entre las próximas exposiciones que albergará este espacio, el visitante que acuda a la ciudad hasta el 31 de marzo podrá ver la Fashion V Sport, que aborda la relación entre la moda contemporánea y las marcas de ropa deportiva, como indica la página web www.artinliverpool.com La ciudad cuenta con varios teatros y cines, como el Auditorio Filarmónico, en el que se programan desde rock

hasta películas clásicas o el Royal Court Liverpool, donde actúan humoristas, además de espectáculos musicales. Pero entre ellos, destaca el Empire de Liverpool, el más grande de la ciudad, en el que hay una gran variedad de espectáculos, desde ópera hasta funciones para niños o musicales (Flashdance y Romeo y Julieta se representaron el pasado enero y entre las próximas producciones se anuncian Cenicienta sobre hielo o Turandot, según la página web de este teatro www.liverpoolempire.org). Y cuando llega la noche, qué mejor plan que acudir a uno de sus más de 200 bares, como el conocido Alma de Cuba. Más ligados a la música se encuentran el Casbah Coffee Club, decorado tal y como estaba en la época de Los Beatles o el Cavern Club, donde con frecuencia tienen lugar actuaciones en directo. Música, gastronomía, deporte y naturaleza Los más deportistas no pueden terminar su viaje sin visitar el estadio de Anfield o el hipódromo de Aintree, donde se celebra la carrera más famosa del mundo (The Grand Nacional). Las 35 hectáreas de reservas naturales y más de 48 km de playas y de costa completarán la visita a esta ciudad. Y, por supuesto, uno de los aspectos más importantes de un viaje es

TECNIBERIA

Oficina de Turismo de Gran Bretaña en Madrid (www.britainonview.com), Bar Alma de Cuba

la gastronomía. Para esta ciudad, la Oficina de Turismo de Gran Bretaña en Madrid recomienda al visitante los derivados del cerdo (salchichas y bacon) que califica de “excelentes”, así como los productos de la huerta y los sándwiches de “dimensiones importantes”. Además de esto, al ser un puerto internacional, existe “una herencia culinaria de variada raíz étnica”, como informó la agencia.

Para esta ciudad, la Oficina de Turismo de Gran Bretaña en Madrid recomienda al visitante los derivados del cerdo (salchichas y bacon) que califica de “excelentes”, así como los productos de la huerta y los sándwiches de “dimensiones importantes” Es importante destacar otra ciudad del noroeste inglés, St. Helens, famosa por la fabricación de cristal, que forma parte actualmente de la Ruta Europea del Patrimonio Industrial. La ciudad también destaca por las carreras de caballos en Haydock Park o por sus lugares de ocio como el teatro Royal. (Más información en: www.visitbri tain.es, www.visitliverpool.com y www. visitsthelens.com También se recomienda la Edición Aniversario 2007: Guía del visitante de Liverpool. Merseyside y el noroeste de Inglaterra.)


TECNIBERIA

EX-PRESIDENTES

63

Entrevista a Juan Gallostra Pedemonte / Ex presidente de TECNIBERIA

“Antes eran asociaciones ‘amateurs’ y ahora tenemos una asociación profesionalizada” El que fue presidente de ASINCE comenta cómo ha evolucionado la asociación desde su mandato

Juan Gallostra Pedemonte

El actual presidente del Grupo JG Ingenieros Consultores de Proyectos S.A. es Dr. Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona. Comenzó como ingeniero consultor en Madrid, en 1964, fundando Ofinco, oficina de ingenieros consultores dedicada a servicios para la edificación y volvió a la capital catalana en 1970, donde fundó JG y asociados S.A. También fundó ASINCE, asociación española de ingenieros consultores, que presidió desde 1998 a 1999, y fue socio fundador de AEDIAH, asociación española de ingeniería y arquitectura hospitalaria. “Antes de entrar en materia me gustaría aclarar dos cosas: primera, que yo fui presidente de ASINCE, que era la asociación corresponsal de FIDIC en España, y segunda, que mi memoria es muy escasa y que probablemente cometa algún error, de los que pido disculpas anticipadas”, afirmó Gallostra antes de contestar a las preguntas. ¿En qué estado se encontraba el sector de la inge­ niería durante su mandato? A finales del ¡siglo pasado!, en mi etapa de presidente de Asince, se estaba produciendo una revolución en el mundo de las asociaciones de ingeniería, debido al rápido crecimiento de su importancia. La ingeniería había pasado en pocos años de ser una actividad marginal e incipiente a tener un peso importante como base tecnológica del proceso económico de España. En Europa se había producido ya la fusión entre las dos grandes asociaciones, la CEDIC, que representaba a los ingenieros consultores y a las empresas de ingeniería

independientes, y la que representaba al resto de ingenierías. En España coexistían todavía ASINCE, que pertenecía a CEDIC-FIDIC y TECNIBERIA, que me parece había absorbido ya a ASEINCO, la asociación que agrupaba al resto de ingenierías. Desde ASINCE se consideraba a TECNIBERIA como más patronal y a ASINCE como más profesional. Las empresas más importantes de ASINCE pertenecían también a TECNIBERIA. Poco a poco se habían introducido matizaciones al concepto inicial, muy rigorista, de independencia, según criterios de FIDIC, de forma que la diferencia de identidades entre las empresas pertenecientes a una u otra asociación fue disminuyendo. Por otro lado, la administración veía con buenos ojos la fusión entre ambas asociaciones a fin de tener un solo interlocutor. En resumen, me atrevería a decir que se veía una clara necesidad de fusión con una reserva por parte de ASINCE, sentimental e idealista, que valoraba como seña de identidad importante la independencia entendida en su versión más estricta. Por otra parte, ASINCE había logrado establecer una organización autonómica con asociaciones en varias autonomías, cuyos socios pertenecían simultánea y automáticamente a las asociaciones territoriales y a ASINCE. Pienso que esto respondía claramente al sentir de nuestros asociados. ¿Ha cambiado mucho en estos años? Empezaré por la segunda parte de la pregunta. Los problemas son recurrentes y siempre se está luchando por solventarlos, ésta es la misión de la asociación. Uno de los problemas que teníamos era la falta de fuerza por estar divididos en dos asociaciones. La unión se fue gestando desde antes de mi mandato, se prolongó en el mío y se consumó en el mandato siguiente. Otros problemas, desde mi punto de vista, tenían relación con los concursos de las distintas administraciones, en cantidad, honorarios y evaluación de las ofertas, como ocurre ahora. Entonces, con menos medios que ahora, se procuraba movilizar a los medios de comunicación, se procuraba concienciar a la administración de la importancia de una ingeniería fuerte y se procuraba incrementar el número de asociados para incrementar nuestro potencial. Y en cuanto a la primera parte de la pregunta, contesto que mi impresión es que ha cambiado mucho en cuanto a organización interna y medios. Antes eran asociaciones “amateurs” y ahora tenemos una asociación profesionalizada. Antes, en ASINCE, éramos unos “idealistas” y ahora el pragmatismo se ha impuesto. ¿Qué supuso para usted ser nombrado presidente? Fue un alto honor presidir ASINCE, en la que colaboré en fundar acompañando a su verdadero creador, D. Rafael Escolá Gil, q.e.p.d.


64

EX-PRESIDENTES

TECNIBERIA

Fue también una gran satisfacción para un ingeniero industrial presidir una asociación con gran tradición de presidentes de Ingenieros de Caminos. Profesionalmente me ayudó a conocer el mundo de la administración y, sobre todo, hice muy buenos amigos. ¿Cómo ve a TECNIBERIA ahora? La veo como una asociación cuajada que tiene todos los mimbres para hacer una excelente labor. ¿Cambiará mucho el sector? Por un lado pienso que las ingenierías generalistas, que abarcan muchos campos, tendrán, cada vez más, necesidad de un mayor tamaño y de una mayor presencia globalizada. Por lo tanto, se incrementarán las adquisiciones, fusiones, alianzas, etcétera, para lograr mayores campos de actividad, mayor tamaño y una mayor presencia geográfica. Continuarán las ingenierías especializadas, que deberán luchar más por la excelencia. Las “nuevas tecnologías” y la informática continuarán revolucionando las formas de trabajo y las posibilidades de interconexión. La lucha por la productividad será también una vertiente muy importante, dado que, a pesar de los esfuerzos que se hacen y deben hacerse para lograr decantar la importancia de la valoración de los trabajos hacia la capacidad y preparación técnicas,

los economistas mandan mucho y continuará una fuerte presión sobre los honorarios. ¿Qué deseo le gustaría pedir? Como deseo difícil de conseguir, formulo el de lograr un incremento de valor social y económico de la ingeniería. Que se asumiera por la sociedad la realidad de que no hay ningún proceso económico sin una base imprescindible de tecnología aportada por la ingeniería. Que como consecuencia se redujera la gran diferencia de valoración económica entre el precio de la hora de ingeniero y la de abogado o economista. ¿Y para la Asociación? Que además de ser nuestra patronal, no perdiera de vista el luchar por unos objetivos que fueran asumidos por la totalidad de sus asociados actuales y posibles. Pienso, por ejemplo, en buscar los caminos para lograr esta mejora en la valoración social y económica de nuestro trabajo, y no sólo frente a las administraciones, sino frente a las empresas y organismos privados. Si esto fuera así, pienso que muchas ingenierías del ámbito industrial, de la edificación, agronómico, etc., verían la asociación como un instrumento que les representa y al que hay que apoyar. Mª José Sánchez

Suscríbase ahora a Tecniberia por un precio especial: 40 REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA

(oferta válida sólo para suscripciones recibidas antes del 31 de marzo de 2009)

euros

•  Precio de la suscripción anual (5 números): 50 euros •  Precio de números sueltos o atrasados: 15 euros

❏  Sí, deseo suscribirme a Tecniberia durante un año (5 números)

Forma de pago

DATOS PERSONALES

❏  DOMICILIACIÓN BANCARIA. Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean presentados por Safel/Tecniberia en concepto de mi suscripción a la revista Tecniberia.

Nombre................................................................................. Apellidos............................................................................... Empresa................................................................................. CIF........................................................................................ Dirección............................................................................... CP................................. Población....................................... Provincia........................................... País.............................. Teléfonos................................................................................ Correo electrónico..................................................................

Cta./Libreta nº Clave entidad Oficina

DC

Nº cuenta

❏  TRANSFERENCIA BANCARIA C/C: 2096 0586 18 3076047102 ❏  ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre de Safel/Tecniberia ❏  ADJUNTO GIRO POSTAL Nº a nombre de Safel/Tecniberia ❏  PAGOS DESDE EL EXTRANJERO: BIC/SWIFT CSPAES2LXXX IBAN ES83 C/C: 2096 0586 18 3076047102

Fecha

Firma

Todos los precios incluyen IVA. Ejemplares sueltos: gastos de envío aparte.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal y disposi­ciones de desarrollo, le informamos que sus datos personales serán tratados y quedarán incorporados en un fichero cuyo titular es SAFEL DISTRIBUCIÓN 2 S.L. La finalidad de dicho fichero es la correcta gestión de la relación comercial entre ud. y SAFEL DISTRIBUCIÓN 2 S.L. Solicitamos además su consentimiento para el envío de información comercial relacionada con SAFEL DISTRIBUCIÓN 2 S.L. Ud. tiene derecho de oponerse a recibir estas comunicaciones en cuyo caso le rogamos ponga una cruz en la siguiente casilla y nos remita este mismo aviso a la dirección abajo indicada: ❏ No deseo el tratamiento de mis datos personales para la promoción comercial de los servicios propios de SAFEL DISTRIBUCIÓN 2 S.L Asimismo, le informamos que ud. puede ejercitar los derechos acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos en la normativa vigente dirigiéndose a SAFEL DISTRIBUCIÓN 2 S.L, Huertas, 47, bis, 28014 Madrid, tel. 914299534, fax 914203948, e-mail: safel@safel.net FIRMA CLIENTE/PROVEEDOR: En ……………….. a ………………………


ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

65

Applus+ cuenta con 900 profesionales en Colombia

Ecopetrol adjudica a la filial de Colombia el Project Management Consultant (PMC) del Plan Maestro de la refinería de Barrancabermeja Con un importe de 13.703.511 euros

L

a filial de Applus+, será responsable de la Gerencia (Project Management Consultant - PMC) del Proyecto “Plan Maestro de los Servicios Industriales” (PMSI) de la Refinería de Barrancabermeja. El proyecto supera los 13,7 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de cuatro años y medio a partir de enero de 2009. El objetivo del mismo es velar por el cumplimiento de factores críticos (tiempos de ejecución, costes, HSE y desarrollo sostenible), con un máximo nivel de calidad. Applus+ presente en Colombia desde 2004, se ha posicionado en el mercado colombiano como la principal opción en el área de ingeniería y consultoría para ser­ vicios de Ensayo, Inspección, Cer­ tificación, Consultoría, Asistencia Técnica, Diseño, Project Mana­ gement y Formación en los sec­ tores de Distribución Eléctrica, Telecomunicaciones, Industria, Energía, Calidad, Construcción y Minería. Por otra parte, Ecopetrol es la empresa más grande de Colombia y una de las principales petroleras de Latinoamérica. Está presente en los negocios de exploración, producción, transporte y comercialización de petróleo. Además de Colombia, donde concentra más del 60% de la producción nacional, tiene presencia en Brasil, Perú y Estados Unidos. La refinería de Barrancabermeja es la principal refinería del país, con una producción total de 250.000 barriles de combustible día. El alcance del contrato PMC cuenta con las siguientes componentes: • Asistencia Técnica • Gerencia de Compras • Dirección de la Implementación y Control Financiero • Supervisión de las obras • Control de calidad a EPC’s (Energía & Vapor, Agua y Aire) • Gestión de logística

El Plan Maestro de Industriales contempla:

Servicios

1. Suministro e instalación de dos unidades de cogeneración de 34 MW cada una, con calderas de recuperación de 400 KLBH de vapor de 175. 2. Suministro e Instalación de una Generador de Contrapresión de 7 MW 3. Construcción de una nueva Planta de Agua Centralizada para toda la Refinería, con tecnologías de ultra filtración y ósmosis reversa, con capacidad de producción de 4.500 GPM de agua 4. Suministro e Instalación de cinco nuevos compresores de aire centrífugos, con sistemas de secado. 5. Interconexiones a Cabezales de vapor, gas y aire 6. Interconexiones con subestaciones a 34,5 kV 7. Desmantelamiento de equipos obsoletos: 9 turbogeneradores, 9 calderas, cuartos de control, compresores y secadores. Applus+ está entre las tres primeras empresas de Europa en los sectores de inspección y asistencia técnica y laboratorios y ocupa posiciones de liderazgo mundial en las áreas de inspección de vehículos y ensayos no destructivos. En el campo de END destaca su posición en el sector Oil &

Gas a través de su división Applus+ RTD. Applus+ desarrolla actividades de certificación y servicios tecnológicos en sentido global, incluyendo: certificación, inspección, calibración, ensayo, homologación, asistencia técnica, formación, transferencia tecnológica, gestión, optimización, ingeniería e I+D+i. La compañía tiene como CEO a Joaquim Coello y emplea a más de 10.000 personas. Se estima que la facturación de la empresa en 2008 superará los 800 millones de euros, siendo más de 60 millones en América Latina. Applus+ está presente en más de 25 sectores industriales y en los 5 continentes.


66

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

Actuación de la Red de Energía de la Junta de Andalucía

Vorsevi S.A. realiza la Auditoría Energética del edificio de las Sedes Judiciales de Almería Permite grandes ahorros

L

a creciente preocupación por la escasez de recursos energéticos, fundamentalmente del petróleo y sus derivados, y el impacto medioambiental producido por el uso de la energía, principalmente en forma de emisiones de gases de efecto invernadero, ha propiciado que las actuaciones dirigidas al fomento del ahorro energético se conviertan en una de las principales prioridades de los países de la Unión Europea. La Estrategia Andaluza del Cam­ bio Climático, junto con la Ley de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y la Eficiencia Energética aprobada en 2007 por el Parlamento de Andalucía, sientan las bases fundamentales de la estrategia andaluza en relación a la racionalización del consumo y el ahorro y la eficiencia energéticas. En este contexto, Vorsevi S.A. ha realizado la Auditoría Energética del edificio de las Sedes Judiciales de Almería. Este trabajo ha sido adjudicado a Vorsevi S.A. mediante con­ curso público abierto de la Agencia Andaluza de la Energía, en el marco de actuaciones prestadas por la Red de Energía de la Administración de la Junta de Andalucía (REDEJA). La filosofía de este tipo de estudios se basa en realizar un profundo análisis de la situación energética actual del edificio, para poder luego aportar soluciones alternativas a los usos y consumos actuales y conseguir así importantes ahorros tanto energéticos como económicos consiguiendo además, si es posible, aumentar la confortabilidad de los usuarios del edificio. Para ello, el equipo de Vorsevi S.A., compuesto por Ingenieros, Ingenieros Técnicos, Arquitectos, Aparejadores y Técnicos Especialistas en Energía, realizaron primero un completo inventario de las instalaciones existentes en el edificio: iluminación, equipos informáticos, aire acondicionado, calefacción, calderas, y cuan-

tos consumidores de energía, tanto eléctrica como de combustibles, se hallaran presentes en el mismo.

Tras la informatización y trata­ miento de los resultados obte­ nidos en el proceso de inven­ tario, el equipo de Vorsevi S.A. elaboró un completo informe con las soluciones de ahorro y eficiencia energética aplica­ bles al edificio En esta primera fase también se realizó un completo estudio termográfico de la envolvente del edificio, tratando de localizar y acotar los puntos débiles del mismo desde el punto de vista energético: puentes térmicos, inflitraciones, etc., sirviendo de apoyo al estudio posterior de soluciones, y siendo una de las mejoras propuestas por Vorsevi S.A. en la oferta técnica presentada. Tras la informatización y tratamiento de los resultados obtenidos en el proceso de inventario, el equipo de Vorsevi S.A. elaboró un completo informe con las soluciones de ahorro y eficiencia energética aplicables al edificio, entre las que se encuentran, entre otras: –O ptimización de la factura energética. – Soluciones a implantar en las instalaciones de climatización. – Soluciones a implantar en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria (ACS). – Soluciones a implantar en iluminación. – Estudio de viabilidad del cambio de combustibles utilizado en calderas, y ahorros conseguidos. – Informe técnico-económico de la viabilidad y estudio de los ahorros energéticos conseguidos tras la implantación de: • I nstalaciones solares térmicas. • Instalaciones solares fotovoltaicas.

• I nstalaciones de cogeneración. • Calderas de biomasa. De cada una de las medidas de ahorro y eficiencia energética propuestas se evaluaron los siguientes conceptos: –A horro energético conseguido tras implantar la medida. – Ahorro económico derivado del ahorro energético anterior. – Periodo de retorno de la inversión a realizar para implantar la medida propuesta. – A horro de emisiones de CO 2 conseguido a través del ahorro energético logrado. Los resultados de la Auditoría Energética ponen de manifiesto el potencial de ahorro energético existente en los edificios públicos de la Junta de Andalucía, equiparable al potencial existente en cualquier otro edificio con los mismos usos: edificios de oficinas, hospitales, polideportivos, colegios, etc. La experiencia acumulada por Vorsevi S.A. en la realización de Auditorías Energéticas demuestra que es posible conseguir hasta un 40% de ahorro energético en este tipo de edificios mediante la implantación de medidas acordes a su uso y características constructivas. Además, y gracias a los ahorros conseguidos, la mayor parte de las medidas a implantar tienen periodos de amortización muy reducidos (de 1 a 5 años). Mediante la realización de Auditorías Energéticas en edificios, se conseguirá una reducción gradual de los consumos energéticos actuales en los centros de trabajo, una importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al consumo energético y una drástica disminución de la dependencia energética de nuestra Comunidad Autónoma conseguida gracias a la suma de ahorros individuales en nuestras facturas energéticas.


ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

67

La eficiencia en la edificación

INTEGRAL: el ahorro de energía es en sí mismo una “fuente de energía” Las ingenierías están especialmente implicadas en este reto

E

n el año 2008 se consumieron en España 240 millones MWh en edificación con un coste de 18.600 millones de euros (sin tener en cuenta el sector industrial). En la tabla adjunta se aportan los datos según el tipo de edificación. El objetivo gubernamental actual es conseguir un ahorro mediante eficiencia energética del 20% para el año 2020. Con los precios actuales, esto supone un ahorro económico de 3.720 millones de euros al año (probablemente será más pero por ahora es difícil predecir el precio a largo plazo de la energía). Llegar a ahorrar 48 millones de MWh supone el equivalente a más de toda la producción eléctrica de las centrales térmicas de carbón en España en el año 2008, o al 82% de la producción nuclear, o a 1,5 veces la producción eólica española en el mismo año. Por esta razón, al ahorro por eficiencia energética en ciertos círculos se le denomina incluso una “fuente de energía”. No cabe duda que estas cifras presentan un reto en el cual tenemos que participar todos: los usuarios, la administración, las empresas mantenedoras, las empresas suministradoras de energía y sobre todos las ingenierías para poder liderar este reto que también supone un cambio de actitud.

MWh Energía consumida

Total

Residencial

148.830.000

116.080.000

32.750.000

Oficinas

30.036.800

3.905.000

26.131.800

Hostelería

25.428.000

13.222.560

12.205.440

Comercio

21.591.200

1.079.560

20.511.640

Sanidad

10.345.600

4.655.520

5.690.080

3.798.400

2.658.880

1.139.520

240.030.000

141.601.520

98.428.480

Educación Total

mantener la temperatura controlada en los CPD (Centros de Procesos de Datos). Es muy poco eficiente energéticamente hablando tener en marcha grandes equipos dedicados de climatización 8.700 horas al año cuando durante más de 5.000 horas la temperatura del aire exterior (que es gratis) es inferior a 20 ºC. Tampoco es extraño ver edificios con el sistema de climatización o de iluminación funcionando sin usuarios dentro del mismo Una vez realizada la correspondiente auditoría energética, comienza el proceso de inversión para obtener los

Hidrocarburos

Electricidad

resultados. Esta inversión puede ser de bajo coste (habitualmente es formación al usuario) o de coste importante (con inversiones en aislamiento o sistemas de climatización y ACS eficientes). Las empresas de servicios de ingeniería, como partícipes activos de este proceso, no nos podemos quedar solamente en aplicar lo que sabemos, sino que tenemos que invertir en I+D+i para continuar encontrando soluciones para nuestros clientes y la sociedad en general. Ignacio Azcárraga INTEGRAL S.A.

Auditoría energética Demanda de potencia instantánea de un edificio 1.000 900 800 700 Kw

Para poder tomar decisiones, lo más importante es tener la información, por lo que el paso previo para la realización de cualquier política de ahorro en un edificio es necesario conocer perfectamente su operatividad y consumo energético, para lo cual se tiene que realizar la correspondiente AUDITORÍA ENERGÉTICA. En el gráfico siguiente se aprecia la demanda de potencia instantánea de un edificio de oficinas de 24.000 m2. Es destacable que los edificios de oficinas llegan a consumir un 15% del total del consumo eléctrico en

600 500 400 300 200 100 0 04/02/2008

06/02/2008

08/02/2008

10/02/2008 Hora

12/02/2008

14/02/2008


68

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

Eficiencia energética: la fuente de energía más inteligente

ALATEC: España, todavía lejos de los compromisos del protocolo de Kyoto El uso eficiente de la energía también reduce los costes de la empresa

P

ara alcanzar los objetivos que se han marcado los países firmantes del protocolo de Kyoto, entre ellos España, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, dos de los ejes principales son la implantación creciente de fuentes de energía renovables y una reducción sensible del consumo energético actual que, según estudios recientes de la Agencia Internacional de la Energía, representan cada uno, aproximadamente, un 25% del potencial de reducción identificado. A pesar del despliegue significativo de las energías renovables, en especial de la energía eólica y solar, España está lejos de los compromisos adquiridos y para ello es necesario activar el importante potencial que representan las oportunidades ligadas a la mejora de la eficiencia energética. El marco legal para aplicar estas medidas queda establecido en el documento Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte 2012. Es ante todo en la industria donde podemos encontrar amplias posibilidades de utilizar la energía de forma más eficiente y reducir con ello significativamente su consumo. La ventaja de esta opción es que no solamente aporta una reducción de emisiones, responsable del cambio climático, sino que además reduce los costes a la empresa, en particular, y la dependencia energética exterior, en general.

Estudios realizados por el gobierno alemán valoran que entre un 20 y un 40% del con­ sumo energético industrial puede reducirse, hasta 2020, bajo condiciones económi­ cas de inversión razonables Estudios realizados por el gobierno alemán valoran que entre un 20 y un 40% del consumo energético industrial puede reducirse, hasta

2020, bajo condiciones económicas de inversión razonables. Solamente los accionamientos eléctricos son responsables de aproximadamente dos tercios del consumo eléctrico en la industria. La implantación de sistemas de regulación de velocidad permite reducir el consumo entorno al 15%. La industria y el sector terciario deben prestar una atención mucho mayor al factor energético para alcanzar y alinearse con los objetivos globales, para garantizarse la competitividad internacional y con ello asegurar también sus puestos de trabajo. A continuación se presentan, a modo de referencia, algunas medidas simplificadas para elevar la eficiencia energética en la industria y el sector terciario, ahorrando costes de explotación en algunas de las infraestructuras comunes a la mayoría de actividades industriales. Aire comprimido Ya sea en herramientas o instalaciones de transporte neumáticas, casi todos los sectores industriales utilizan aire comprimido. Existe un potencial de ahorro de hasta un 50% en el consumo eléctrico con actuaciones tales como detectar y remediar fugas, evitar el sobredimensionamiento de los compresores, implantar motores de alta eficiencia y reguladores de frecuencia, utilizar compresores multietapa, aprovechar el calor residual, mejorar la disposición de la conducción para evitar pérdidas por rozamiento y evitar la utilización innecesaria. La industria del automóvil es uno de los sectores con mayor potencial en este campo. Accionamientos eléctricos Acaparan casi el 70% del consumo eléctrico en la industria, cuando su inversión sólo representa un pequeño porcentaje. Por ello, motores de alta eficiencia siempre están justificados. A veces puede aumentarse la eficiencia simplemente conmutando el conexionado de las bobinas del

motor o evitando el sobredimensionamiento en el diseño. El otro gran potencial consiste en la aplicación de modernos equipos de regulación de velocidad, que no sólo permiten un ahorro de aproximadamente el 25% del consumo eléctrico, sino que además mejoran el control del proceso a la vez que reducen el desgaste y el nivel de ruido. Una reforma aplicada a una fábrica de ladrillos permitió un ahorro del 8,7% en la factura eléctrica, amortizándose la inversión en un año y medio. Sistemas de bombeo Con nuevos equipos, técnicas y componentes se pueden alcanzar ahorros significativos en cualquier sistema de bombeo. Además de innovaciones en el proceso, utilizando menos accionamientos, es primordial la correcta selección del equipo para su entorno de funcionamiento. También se ahorra energía mejorando el diseño de los racores de aspiración, del ángulo de las palas de rodete o ajustando la velocidad. En muchos casos, la inversión necesaria es muy pequeña y se amortiza en menos de un año. Cogeneración En todas aquellas industrias con una elevada demanda energética simultánea de electricidad y calor, cabe analizar la producción de electricidad mediante un motor o turbina a gas aprovechando el calor residual y de gases de escape en intercambiadores de calor e incluso de frío, a través de máquinas de absorción. La cogeneración de alta eficiencia está además contemplada como fuente renovable y permite la venta a la red de los kwh sobrantes generados, con una prima regulada por la ley de Energías Renovables. Calderas industriales Encuentran aplicación en multitud de procesos para quemar, fundir,


ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

69

calentar moldes, sinterizar y calcinar, donde desempeñan un papel importante en el proceso de fabricación. Calderas con revestimientos de radiación permeables permiten reducir el consumo energético. Estos revestimientos están formados por alvéolos que se integran en los canales de extracción y que son calentados por los aires de escape calientes. El calor acumulado se irradia al producto a calentar. Esta técnica permite ahorrar entre un 2 y un 5% en el consumo, aumentando al mismo tiempo la potencia de la caldera. Ventilación, calefacción y aire acondicionado Sobre todo en grandes sistemas de ventilación, frecuentemente hay un notable potencial de ahorro si la potencia de los ventiladores se adecua a las necesidades reales y no están sobredimensionados. Además se aconseja implantar sistemas de velocidad variable, evitar las altas revoluciones y diseñar sistemas de ventilación descentralizados. También cabe analizar si el calor evacuado permite un aprovechamiento, especialmente aconsejable

En las instalaciones de cale­ facción y aire acondicionado, el principal factor de ahorro viene determinado por los hábitos de uso en instalaciones de secado u hornos de calcinado. En las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, el principal factor de ahorro viene determinado por los hábitos de uso. El control horario y de presencia, ligado a la definición de diferentes condiciones de confort y stand by, así como el aprovechamiento de la inercia térmica del edificio, aportan ahorros significativos. En su caso, deben considerarse también actuaciones para mejorar el aislamiento. El principal consumidor de los sistemas de ACS son los vestuarios. La correcta temperatura y, sobre todo, evitar largos recorridos de las tuberías, en los que se ha observado hasta un 60% de pérdidas, son los factores a tener en cuenta. Otros factores de mejora están ligados a

equipos anticuados, falta de aislamiento en las tuberías y al correcto dimensionamiento a la demanda real de la instalación. Iluminación A pesar de la amplia difusión, todavía existe un potencial de ahorro no aprovechado en la sustitución de equipos anticuados y en la concienciación de un uso racional por parte del personal: casi un 80% del ahorro en el consumo eléctrico por iluminación se obtiene cambiando las lámparas incandescentes por otras de bajo consumo; un 50% utilizando lámparas halógenas de vapor metálico en lugar de mercurio de alta presión y un 20% sustituyendo reactancias convencionales por electrónicas, que además aumentan muy sensiblemente la longevidad de los fluorescentes. La implantación de luminarias entramadas con reflectores, la sustitución de tubos T12 por T8 o mejor T5, y la implantación de sistemas de control con funciones horarias, de presencia y optimización de la luz natural, son otras medidas posibles que pueden contribuir al ahorro. Centros de procesamiento de datos Muchas máquinas y equipos consumen electricidad incluso en reposo cuando no están trabajando. Además, en determinadas máquinas de producción o abastecimiento de medios, esto afecta también a la mayoría de equipos informáticos, en especial impresoras y copiadoras. Estudios realizados demuestran que se puede

ahorrar entre un 20 y un 50% de la electricidad consumida separando estos equipos físicamente de la red cuando no se usan. En la mayoría de las pymes, dos tercios de los servidores empleados para las funciones de salvaguarda de datos por la noche

En la mayoría de las pymes, dos tercios de los servidores empleados para las funcio­ nes de salvaguarda de datos por la noche no precisan más de tres horas para esta función no precisan más de tres horas para esta función. Una cuarta parte de los mismos por la noche ni siquiera operan, y en fines de semana incluso uno de cada dos. Todo este potencial de ahorro se puede activar a través de un sistema de gestión energética del sistema operativo, desconectando además físicamente de la red hubs, impresoras, plotters y otros periféricos fuera del horario de oficina, gestionando los recursos de servidor que deben estar operativos de noche y adquiriendo equipos con la certificación de bajo consumo. Además, según las recomendaciones de expertos y fabricantes de equipos, la temperatura de las salas informáticas no precisa refrigerarse por debajo de los 26 ºC, con el consecuente ahorro en costes de climatización. Silvio Ventura Director del Departamento de Energías Renovables ALATEC, INGENIEROS CONSULTORES y ARQUITECTOS, SA


70

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

DOPEC: placas solares termodinámicas en edificación

La tendencia actual es incorporar tecnologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente Equipos de climatización, uno de los consumos más importantes de energía en viviendas y servicios Actualmente, según datos de Red Eléctrica de España, la procedencia de la energía primaria en España es la siguiente: Nuclear 10,8%

Renovables 6,8%

Gas Natural 20,9%

Carbón 12,6%

esta subvención puede afectar en gran manera el futuro inmediato de este tipo de instalación. Tanto el uso de la energía geotérmica como el de la biomasa están en estado incipiente, aun cuando las tecnologías respectivas están perfectamente desarrolladas. Solamente el coste de las instalaciones frena su expansión debido al precio actual de las energías convencionales. Energía solar

Petroli Petróleo 49,6%

Petróleo: Gas Natural: Carbón: Energía Nuclear: Renovables:

49,6 % 20,9 % 12,6 % 10,8 % 6,8 %

Después de los esfuerzos realizados por las diferentes Administraciones, la implantación de energías renovables aún es insuficiente para lograr los retos futuros exigidos. Ciñéndonos a la energía consumida en usos domésticos y servicios, la mayor parte es en forma de electricidad y gas natural. En menor grado figuran los derivados del petróleo y las energías renovables. No obstante, la tendencia actual es incorporar tecnologías más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, con lo que se supone que la implantación de estas tecnologías irá en aumento obteniendo una disminución de los costes de implantación, consecuencia de las economías de escala de los elementos correspondientes. Dentro de las energías renovables, las más prometedoras son: • Energía solar (fotovoltaica y térmica) • Geotérmica • Biomasa La energía fotovoltaica tiene una cierta implantación, debida especialmente a la elevada subvención para la energía eléctrica producida. No obstante, la reciente modificación a la baja de

Uno de los consumos más importantes de energía en viviendas y servicios es el de los equipos de climatización. Baste recordar que las puntas de máximo consumo de electricidad en España actualmente se producen en verano y coinciden con las fechas de mayor temperatura ambiente. También existe un aumento de la demanda energética en fechas invernales, cuando se alcanzan temperaturas mínimas exteriores. Se estima que el consumo de electricidad anual en España en las instalaciones de climatización es del orden de 3 GWh, lo que significa aproximadamente un 2% del consumo total de energía eléctrica en el país. Aunque este valor pueda parecer poco importante, debido a la extrema estacionalidad de esta demanda, durante los últimos veranos por esta causa se han detectado puntas de demanda de electricidad que han puesto en duda la estabilidad de todo el sistema eléctrico. Por esta razón, son muy interesantes las técnicas de climatización que de alguna manera utilizan energías renovables y permiten reducir el consumo eléctrico. Una de las tecnologías incipientes actualmente son los paneles solares termodinámicos para la calefacción en edificios de uso residencial y terciario. Los sistemas solares termodinámi­ cos tienen una tecnología mixta entre la energía solar térmica y la bomba de calor que consigue calentar agua con niveles de eficiencia capaces de obtener un ahorro de energía de hasta un 80%, frente a los equipos de electricidad, gas o gasóleo destinados al mismo uso.

Producir agua caliente Lo que diferencia a este sistema de la tecnología de paneles solares clásicos es que lo que circula por los circuitos no es agua, sino un gas refrigerante, como los que se utilizan en la refrigeración o el aire acondicionado, cuyo punto de congelación está situado a -110 ºC. Por otra parte, el sistema se para automáticamente a temperaturas exteriores inferiores a -10 ºC, como medida de protección frente a formación de hielo en los elementos exteriores. Después de pasar el gas por los paneles, su temperatura es próxima a la ambiente y se comprime mediante la acción de un compresor, alcanzando el estado líquido con alta temperatura. Después este excedente de calor es transferido al agua que se va a calentar mediante un intercambiador de calor. Una vez transferido el calor, el líquido a baja temperatura pasa por una válvula de expansión, evaporándose a gas a temperatura muy fría. Luego este gas a baja temperatura es el que se hace pasar por los paneles y es en este contacto con el exterior donde el gas absorbe el calor del ambiente, aunque sea de noche, esté nevando o lloviendo; cuando es de día y hay sol el sistema es mucho más rápido. Además, los paneles logran absorber el calor por ambas caras, empezando otra vez el ciclo.

Bloque termodinámico

El departamento de instalaciones de la empresa DOPEC incorporó dicha tecnología en uno de sus proyectos después de realizar un estudio energético y económico, escogiendo como


ACTUALIDAD EMPRESARIAL

TECNIBERIA

solución óptima para la calefacción de una guardería para 82 niños las placas solares termodinámicas. El edifico en cuestión tiene unas dimensiones y requerimientos térmicos indicados a continuación: Temperatura exterior invierno: 2 ºC Temperatura de cálculo: 20 ºC Superficie local: 368 m2 Volumen a calefactar: 920 m3 Potencia térmica necesaria: 54.954,5 kcal/h Amortización El sistema propuesto para la calefacción se denomina PST 32, compuesto por 32 paneles termodinámicos de 200 x 80 x 20 cm. Las características técnicas del mismo se representan en la tabla siguiente, en función de las condiciones ambientales exteriores: Flujo solar [W/2] Rendimiento T Ext + 7 ºC, agua a 30º Potencia calorífica W ...... Potencia absorbida W .... COP ................................

Se realizó un estudio energético y económico comparativo de la incorporación de las placas solares termodinámicas respecto a un sistema de calefacción mediante caldera de gas natural de 50 kW de potencia nominal, del que a continuación se indican los resultados obtenidos:

Coste combustible anual Coste inicial instalación

(muy oscuro) 0 W/m2 38.690 4.480 8,64

(nublado) 300 W/m2 46.425 4.960 9,36

solares termodinámicas se amortiza en apenas cuatro años, justificando de esta manera la instalación de las placas solares termodinámicas en el caso representado. Aún cuando las justificaciones aportadas indican la viabilidad de estas tecnologías incipientes, actualmente

Caldera GN 3.419 € 22.000 €

Con la incorporación de las placas termodinámicas se obtiene un coste anual de 1.062 €, con un ahorro anual respecto al sistema de caldera de gas de 2.357 €, para la instalación propuesta. Teniendo en cuenta los costes de instalación de cada una de las tecnologías, resulta que el sobrecoste de inversión de instalar placas (sol) 600 W/m2 50.297 5.530 9,10

71

PST 32 1.062 € 31.400 €

Diferencia 2.357 € 9.400 €

existe una cierta reticencia a su instalación, implantando finalmente los sistemas convencionales conocidos. No obstante, este tipo de tecnologías incipientes, como las placas solares termodinámicas, verán un aumento en su implantación debido a la necesidad de un cambio en los sistemas energéticos convencionales para conseguir sistemas más eficientes, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. José Manuel Juárez Roselló Ingeniero industrial DOPEC, S.L.


72

EN PRENSA

TECNIBERIA

Rutas

(Noviembre-diciembre 2008)

Negocio & Estilo de Vida

(22 de diciembre de 2008)

El economista (26 de enero de 2009)

www.acceso.com

(19 de diciembre de 2008)

Ingenierías y consultorías constatan las oportunidades de negocio que ofrecen la UE y Naciones Unidas a través de la ayuda externa www.eleconomista.es (16 de enero de 2009)

Las ingenierías y consultorías españolas cuentan con grandes oportunidades gracias a la ayuda externa www.universia.es (24 de enero de 2009)

Tecniberia y el icex celebran un seminario sobre oportunidades de negocio para las ingenierías www.newstin.es (13 de enero de 2009)


EN PRENSA

TECNIBERIA

La Gaceta

(21 de enero de 2009)

73

Servimedia

(14 de enero de 2009)

La Vanguardia (1 de febrero de 2009)

Jornadas ‘La Plataforma Tecnológica Española del Agua y la I+D+i: el reto de la internacionalización’ www.diariodigitalagrario.net (23 de enero de 2009)

www.acceso.com (16 de enero de 2009)

Servimedia

(16 de enero de 2009)


74

EN PRENSA

TECNIBERIA

Rutas

(Noviembre-diciembre 2008)

Negocio & Financiero

(22 de diciembre de 2008)

Tecniberia reúne a más de 300 personas en su reunión anual de Navidad www.accesomedia.com (18 de diciembre de 2008)

El economista (26 de enero de 2009)

Cinco Días

(14 de enero de 2009)

IngeoPres

(Noviembre 2008)

El economista (26 de enero de 2009)


00 cubiertas.indd 2

27/2/09 08:48:35


Tecniberia ● REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA ● Época IV ● n.º 19 ● Febrero-marzo 2009

REVISTA DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA

Época IV

n.º 19

Febrero-marzo 2009

Energía e industria Energy & industry

P.V.P. 15 € 00 cubiertas.indd 1

Entrevista juan gallostra pedemonte Ex presidente de TECNIBERIA De portada “El desarrollo nuclear mundial” María Teresa Domínguez 27/2/09 08:48:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.