Entre Letras

Page 1

Volumen 1

Entre Letras

10 de Abril del 2014

L Entre t r a s


Editorial La presente revista tiene por objetivo informar, orientar y entretener a lectores y mediadores de la lectura. Para esto se buscará contrastar obras literarias con obras netamente de la nueva LIJ. De esta forma se le entregará al lector la información necesaria para que elija informado hacia el lado que orientará sus lecturas. Además, cabe recalcar que la revista en si presenta una orientación hacia la promoción de la nueva LIJ mayoritariamente nacional. Sobre todo si se trata de orientar a mediadores de lectura. Finalmente, hacemos la invitación a formar parte de esta aventura a descubrir el mundo de la literatura infantil y juvenil.

Por Alyson Iturra Eloz.


Dos piojos flojos En el siguiente artículo se analizará el contraste de dos obras en su forma de abordar el tema de la flojera en relatos infantiles. Por un lado, el cuento de Saúl Schkolnik, El príncipe flojo. Este cuento nos relata la historia del príncipe Juan, el príncipe más flojo de todo el reino. Al cual un día se le aparece un hada madrina para concederle todos sus deseos. De a poco, el príncipe Juan le pide que lo convierta en algo que le permita vivir sin tener que hacer prácticamente nada. Finalmente, acabo siendo un gran pollo, con plumas, pico y patas de pollo. Termina corriendo por su vida para no ser cocinado, para al fin y al cabo, pedirle al hada madrina que lo vuelva a transformar.

Por otro lado, se utilizará la novela del chileno Mauricio Paredes, La familia Guácatela. Esta obra, como lo indica el nombre, trata de una particular familia y sus andanzas. Los Guácatela viven en base a su amor, mugre y pestilencia. Un matrimonio que se la pasa viendo infomerciales y estafando a la gente para conseguir dinero. Siempre se salen con la suya, si bien la mayoría de las personas no los comprende. Ellos logran vivir felices sin asearse ni trabajar. A partir de lo anterior, se denotará el contraste existente entre la forma de presentar el tema de la flojera. Donde El príncipe flojo toma una posición mayoritariamente moralizante, y La familia Guácatela cumple un rol más bien de entretención con una perspectiva postmoderna del tema. El análisis se realizará en base a lo dicho por Colomer respecto a la evolución de la literatura infantil y juvenil en el tiempo. En este caso, El príncipe flojo se presenta en forma de fábula. Si bien no expresa de forma explícita la enseñanza, es el personaje secundario (hada madrina) quien carga con la sabiduría. Siendo esta una forma indirecta de controlar el discurso moral en las obras. (Colomer, 1999) Lo anterior se ve reflejado en la forma en que el hada madrina se dirige al príncipe, indicándole cómo cumplir sus deseos, además hacia el final del cuento basta con la presencia del hada madrina para solucionar los problemas del príncipe. El cual no debió siquiera pedirle al hada lo que deseaba. Además, la obra cuenta con una estructura de formula. Siendo esta una técnica para acercarse al público infantil, a partir de la repetición de la estructura en determinados momentos. (Colomer, 1999)


Por otro lado, La familia Guácatela se presenta en forma de relato lineal. A partir de un narrador omnisciente, el cual permite obtener una completa mirada desde arriba. Al momento de presentar a los personajes se destacan sus características de forma negativa. El autor recalca que estas características como la suciedad, el hedor y la flojera no son algo negativo para esta familia. Más bien es objeto de felicidad y comodidad para ellos. Lo anterior se observa al leer la presentación de los personajes, indicando que Roño nunca se ha bañado o que Toxi lava su cabello con cloro para no lavarlo nunca más. A pesar de ello, en ocasiones se presta para confusión el que para Roño Guácatela sea asqueroso el pensar en la comida de su amada esposa. La cual termina comiendo feliz, no solo por la felicidad de su amada Toxina, también parece disfrutarla. Finalmente, a pesar del actuar de las personas que no comparten su forma de vivir, los Guácatela terminan saliéndose con la suya. Viven felices con su nuevo hijo, entre la suciedad y sin pagar nada nadie. Además los que quisieron detenerlos terminan locos o pobres. En el caso de esta obra, el tema de la flojera se ve como algo irrelevante en cuanto a la descripción de los personajes. A pesar de las características desagradables que presentarían los personajes, se aprecia que los protagonistas son seres buenos, amorosos y compasivos. Lo anterior se explicaría, según lo dicho por (CITA) gracias a la evolución de la literatura infantil y juvenil en el tiempo. Donde ahora existe una admisión de márgenes más amplios para la ruptura de las normas, entre ellos la suciedad y el mal gusto. En contraste con unas convenciones marcadas, restrictivas e inviolables en su definición. En El príncipe flojo se toca el tema de la flojera con un punto de vista moralizante. Busca lograr llegar al lector con un mensaje claro. En cambio, en La familia Guácatela el tema de la flojera es parte de la narración, pero no el tema principal. La forma de abordarlo es el de moralizar por una parte y en contraste, en La familia Guácatela, se puede considerar que se trata de naturalizar. Finalmente, se hace un llamado a no dejar de lado ninguna de las perspectivas en las que se puedan abordar temáticas como esta. El valor que tenga cada una de las obras siempre dependerá de la función que le otorgue el mediador.


¿Pobreza o letras? En el presente artículo se abordará la temática del placer por la lectura. Por un lado, con la obra de Roald Dahl, Matilda. Esta novela nos cuenta la historia de una dulce e inteligente niña, que a pesar del ambiente en el que vive, donde sus padres no permiten su desarrollo intelectual. Ella se las arregla para aprender a leer y refugiar su intelecto y hambre por aprender en grandes obras. Por otro lado, se trabajará con Mi planta de naranja-lima de José Mauro de Vasconcelos. Esta obra destaca la historia de un niño que un día descubre lo que era el dolor, desarrollándose en un ambiente hostil, se muestra a un niño pobre que a pesar de su mal comportamiento, muestra ser una gran persona. Este pequeño protagonista de apenas 5 años de edad se las arregla por su cuenta para aprender a leer antes de ingresar a la escuela. Además muestra gran fascinación ante la música y la poesía. A partir de lo anterior, se realizará el análisis comparativo de las obras en cuanto a la fascinación por la lectura por sobre los ambientes adversos. En primer lugar, Matilda se presenta en forma de novela narrada en tiempo lineal por un narrador omnisciente. Al comienzo de la obra, el autor resalta la madurez adquirida por Matilda, además de su gran interés por aprender y leer. Es este interés el que la lleva a aprender a leer sola, siendo su refugio y entretención hasta entrar al colegio. Donde por primera vez alguien nota el gran talento que posee. Dentro de toda la obra el narrador hace mención al gran placer que le otorga el leer a Matilda. Además al ingresar al colegio, se relaciona este gusto por la lectura con el gran talento que posee Matilda para todas sus clases.


En segundo lugar, en Mi planta de naranja-lima se presenta a Zezé. Un pequeño niño de 5 años de edad que vive bajo una gran pobreza. Además de ser pobre, Zezé es un niño muy travieso, se dice a si mismo que no entiende el motivo de sus travesuras. A pesar de esto, Zezé logra aprender a leer por su cuenta, disfrutando de la lectura y utilizándola como un medio para potenciar su gran imaginación. Además, existen instancias donde Zezé menciona que una de sus hermanas, Gloria, le recita poesía. Para Zezé estos son hermosos versos musicales, que en determinada ocasión recuerda al sentir que vive la poesía, describiendo el momento como una de las cosas más hermosas del mundo. Como se aprecia en lo mencionado anteriormente, en ambas obras destacan a la lectura como un medio para refugiarse ante lo adverso. Si se contrasta, se logra comprender que es un placer que pueden obtener tanto ricos como pobres. Desde este punto de vista, se pueden llegar a considerar a estas obras como un medio para acercar a los niños y jóvenes a la lectura. Destaca así un carácter instrumentalista de dos obras consideradas con otros propósitos fundamentales. Entre ellos el de la plena entretención. Es por esto que al enfrentarnos a la lectura de una obra, debemos ser conscientes de que no siempre se tendrá la intención pura que nos dicen. En general, en las obras literarias para niños y jóvenes, se pueden encontrar mensajes incluso no intencionados que influyan de una u otra manera en la apreciación de los lectores.


Antes muerto que frito Esta obra fue escrita por Saúl Schkolnik, filósofo, escritor, poeta y arquitecto chileno en 1986. El cuento trata de un huevo, que observa que se encuentra en una cocina. Ahí conoce a un tomate, el cual amablemente le comenta que están ahí junto con las otras verduras para ser la ensalada de la señora Josefina. El huevo, que soñaba con ser un gran pollo, entra en pánico al pensar que su vida acabará siendo un jugoso huevo frito.

En este caso, podría ser confuso para el lector al que está enfocado el cuento, el analizar la personificación presente en los personajes. El hecho de que el desenlace del cuento dependa si una adorable señora decida comer o no al protagonista puede resultar cruel ante los potenciales lectores. Por otro lado, el cuento presenta una estructura de fórmula, lo que genera una mayor cercanía con el lector al cual está dirigido. Al poder recordar la estructura y poder repetirla como si se estuviese leyendo. En cuanto a la obra en general, la temática abordada se puede considerar solo como entretención, lo cual se puede explicar a partir del año de publicación. Época donde prevalece el cambio de la escritura moralizante por la literatura netamente enfocada hacia la diversión. Finalmente, se hace una invitación a leer y utilizar este cuento con cierta cautela frente a la edad del lector. Puede llegar a ser conveniente realizar una preparación previa respecto a lo que implica la ficción dentro de una obra como esta.


¿Y el protagonista? Este cuento se encuentra en el libro “Simón el espantapájaros” publicado por Guillermina Terrel el 2004. La autora es una profesora chilena, de colegios de El bosque y San Bernardo. Al principio del libro comenta que su gran inspiración fueron los niños de los colegios donde trabaja. Matías, el niño algo diferente, es el cuarto cuento del libro. De siete cuentos en total. Esta historia relata en un comienzo las características particulares de Matias, un niño muy curioso al cual le gusta pasear por su condominio y acariciar a los gatos. En medio del relato, cambia la voz del narrador. Ahora es un narrador personaje, que de alguna forma hace un llamado a Matías, mencionando cuanto lo extraña. Por un lado, el hecho de presentar un cambio de voz en la narración genera una leve confusión respecto al hilo de la narración. Al ser un cuento dirigido a lectores primarios puede generar confusión el sentir que la historia es dividida en dos. Por otro lado, al momento de presentar a Matias se denota la presencia de un personaje representativo para el lector. Lo cual es atractivo al momento de generar un interés en la obra.


¿Hojas o Plumas? Este cuento fue publicado en 1988, escrito por Saúl Schkolnik. Filósofo, poeta y arquitecto chileno. El cuento habla de la travesía de una pequeña piedra, que mientras viajaba fue deseando ser un poroto o un huevo. Hasta que logró darse cuenta de que era solo una piedra, pero una muy especial. Por un lado, se puede considerar el relato como extremadamente moralizante. Siendo el objetivo principal el transmitir la idea de quererse tal cual es. Por otro lado, es un relato lineal, sin mayor dificultad para la comprensión por parte de los lectores. Además se considera a la piedra como un pequeño niño o niña, siendo un protagonista que permite sentir representación por parte del lector. Finalmente, no se recomienda este cuento para la lectura por parte de los lectores hacia los cuales está enfocado. El sentido moralizante por sobre la entretención hacen que la funcionalidad del relato no cumpla con las funciones mínimas que debería cumplir un cuento para niños.


多Seguiremos siendo amigos?

https://www.youtube.com/watch?v=VeHh42_MTZU&feature=youtu.be


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.