demoKRAZY
viaja en el tiempo y encuentra la justicia
Nondik Nora? Nuestra galaxia El instituto Gabriel Aresti BHI está ubicado en un entorno urbano periférico, entre los históricos barrios de Otxarkoaga (muchas familias gitanas), Santutxu (barrio obrero y origen de 3 ikastolas en el franquismo) y Txurdinaga (barrio nuevo, construido hacia los 80). Las familias son muy heterogéneas: siendo el centro pionero en la enseñanza pública bilingüe en euskera sigue recibiendo alumnado de las familias vasco-parlantes que todavía creen en la enseñanza pública; además recibe alumnado gitano y cada vez más alumnado inmmigrante. El nivel socioeconómico de las familias ha ido bajando en los últimos años y se sitúa en mediobajo. Desde su inauguración hace más de 40 años se han llevado a cabo distintos proyectos: Coeducación, Normalkuntza, intercambios, plurilingüismo, agenda 21, entre otros. A pesar de que en estos últimos años el profesorado se va jubilando progresivamente, todos esos proyectos han continuado realizándose. A ellos se han sumado en los últimos años el aprendizaje colaborativo y los grupos interactivos. El curso pasado se le concedieron oficialmente el Proyecto Integral de Coeducación y el Proyecto de Educación en la red “Sare-Hezkuntza”, con los que continuaremos el próximo curso. A parte de estos proyectos, se quiere implementar un Proyecto Interdisciplinar de
lectura para los grupos de 3º de la ESO, que intenta aunar el fomento de la lectura con técnicas de relajación, teniendo en cuenta que los grupos de 3º de la ESO suelen ser problemáticos en cuanto a la disciplina. El primer curso de bachiller recibe nuevo alumnado de diferentes centros, algunos de modelo B (han cursado algunas asignaturas en euskera), o cada vez más alumnos repetidores en centros concertados. El nivel de domino del euskera es muy diferente y el alumnado no la utiliza para expresarse entre sí (ni siquiera aquellos que provienen de familias vasco-parlantes) El proyecto Sare-Hezkuntza ha servido este año para recibir formación sobre las TIC y la enseñanza, y el de Coeducación como eje de interrelación y colaboración entre las distintas etapas. Las ganas de innovar y de la mejora continua es un rasgo de nuestro instituto y eso hace que sea un entorno favorable para el ABP. Además, varias profesoras nos hemos inscrito en este mooc con el deseo de aprender e implementar nuevas formas de enseñanza. El proyecto interdisciplinar al que hace referencia Agurtzane es una clara muestra de ello. Para ello, además del entusiasmo de un grupo de docentes, contamos con el apoyo de la dirección.
¿hablamos? clicka un logo
Soy profesora de filosofía en el centro Gabriel Aresti BHI de Bilbao. Mis tripulantes, (entre 3 y cuatro clases de 1º) llegan a bachiller Ÿ
con escaso entrenamiento en las habilidades de pensamiento crítico,
Ÿ
demasiado habituados a salir de las “misiones” habiendo utilizado casi únicamente estrategias de corta y pega.
Es natural que encuentren dificultades en la comprensión y expresión del abstracto lenguaje filosófico, demasiado apartado de sus vidas. Si a esto unimos que la lengua de transmisión es el euskera, el resultado puede ser soporífero o frustrante.
Descubrí otras formas de hacer “la cosa en sí” en el curso PLE_Intef del que apenas salí con vida este otoño, y desde entonces intento conducir la nave en otra dirección en la que pruebo soluciones dando tumbos. Por eso, y a pesar de que nunca en mi vida antes había trabajado tanto como este curso, me apunté a trabajar más en el mooc ABP. Y este es el diseño de un proyecto de gamificación:
¿Qué hay más retador que un juego?
vamos a un hacer un viaje espacial
a viajar en el tiempo y descubrir d贸nde
perdimos la justicia
多tienes cohete?
demoKRAZY demoKrazy se desarrolla en la asignatura de Filosofia de 1º de Bachiller durante 11 semanas (la primera evaluación). Trata de ser una convivencia y aprendizaje en equipos en la que se van creando diferentes productos culminando en los tableros de juego, que unifican y dan sentido al proceso ya que son las herramientas para evaluar el aprendizaje. Partiendo del concepto de ciudadanía, analizaremos las contradicciones de sociedades actuales e históricas con el objetivo de reflexionar sobre la virtud, la justicia -o falta de ella-, la sabiduría o necedad, los derechos humanos, y en definitiva la transformación que la idea de ciudadanía sufre en la historia.
Viajaremos a la Edad moderna y a la Grecia clásica. El combustible corre por vuestra cuenta, y esperemos que el precio siga estable, por que si pasa como en 2030 vais a tener que dar pedales! ¿Cómo es posible que sigamos repitiendo sin pestañear las mismas mentiras en las que se apoyan dos de los grandes hitos de la humanidad? La “democracia “ de Pericles y La Declaración de los Derechos del “Hombre” ¿Y Aspasia? ¿Y Hannah Arent? O mira lo que le ocurrió al bueno de Rafael Chocolat, el Clown negro Bilbaino de la Belle Epoque parisina... (haz clic en la imagen si quieres)
¡La justicia, eso sí que es un circo! Hay muchas personas que merecen un homenaje...
Enfocar las cuestiones de la filosofía práctica (ética y política) desde un hecho real: La marginación que
sufre más de media humanidad.
Puede que de este modo los asuntos universales que han tratado los filósofos se materialicen en causas concretas y comprensibles para el alumnado.
y para acabar, evento público:
día D:
Defender el poder del pueblo en la asamblea del siglo V a. C por ejemplo: conseguir el voto de las mujeres, o abolir la esclavitud; no se descarta el que sea el alumnado quien ponga en práctica causas más reales demostrando que la sociedad (el barrio) sí se pueden cambiar; pero si no es así, disfrutaremos narrando “mentiras” mucho más reales que algunas verdades
#demoKrazy
Tres etapas inmersi贸n
descubrimiento
#demoKrazy
ludi caci贸n
sesiones inmersi贸n
1
2
3
descubrimiento
4
5
6
7
3 semanas
6 semanas
9
18
8
#demoKrazy
ludi caci贸n
9 10 11 +D 2 semanas
6 +1
conocerse
formar un equipo
teoría y praxis gobernar el cohete explorar ética y política plantear un problema unir
reglas del juego ensayar equipos
aprender
pensar en clase activar la
curiosidad
criticar teorías losócas
preguntar lo imposible usar la conseguir
acordar el
imaginación
publicar
digitales
1
2
3
tarjetas de juego
5
6
7
aplicar
procedimientos conocimiento
criterios de vericación
argumentar posiciones valorar
puntos de vista
aciertos y errores
registrar resultados
descubrimiento
4
explicar
compartir
decidir veredictos
desbloquear niveles
inmersión
aprendizaje
jugar todos los tableros
respetar
planicar el proyecto
cohete y puntos
habilitar armas
objetivo
coevaluar
8
ludi cación
9 10 11 +D
sesiones
sesiones
sesiones
9
18
6+1
#demoKrazy
conocerse aprender
reglas del juego equipos
ensayar
pensar en clase activar la
curiosidad
preguntar lo imposible usar la conseguir
imaginaci贸n
cohete y puntos
habilitar armas
digitales
inmersi贸n 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
1-9
#demoKrazy
9 10 11 +D
Presentación: #demoKrazy. “Busco un hombre honrado” .Creación del blog personal Slogan y descripción para “Dónde está la Justicia”. Derechos humanos: Convencionalismo o Universalismo: Sócrates y los sofistas. Physis y Nomos. La virtud y la ley. “Le llaman democracia y no lo es” 1ª entrada blog Idea de Justicia y Formas de gobierno (Platón) -evaluación inicial-
“Reinventemos la Justicia” (lectura dialógica)
inmersión 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
1-3
#demoKrazy
9 10 11 +D
Presentación: demoKrazy. “Busco un hombre honrado” .Creación del blog personal Slogan y descripción para “Dónde está la Justicia”. Derechos humanos: Convencionalismo o Universalismo: Sócrates y los sofistas. Physis y Nomos. La virtud y la ley. “Le llaman democracia y no lo es” 1ª entrada blog Idea de Justicia y Formas de gobierno (Platón) -evaluación inicial-
“Reinventemos la Justicia” (lectura dialógica) Democracia Ateniense: Estructura y funcionamiento: 10 tribus en clase. Nombramientos. “El machismo que no se ve” y Puesta en común de “Reinventemos la Justicia”
Presentación: Juego en equipo: “Línea de vida mujeres” “Torneo Línea de vida mujeres”
línea de vida mujeres
inmersión 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
4-6
aprendiz
#demoKrazy
9 10 11 +D
Presentación: demoKrazy. “Busco un hombre honrado” .Creación del blog personal Slogan y descripción para “Dónde está la Justicia”. Derechos humanos: Convencionalismo o Universalismo: Sócrates y los sofistas. Physis y Nomos. La virtud y la ley. “Le llaman democracia y no lo es” 1ª entrada blog Idea de Justicia y Formas de gobierno (Platón) -evaluación inicial-
“Reinventemos la Justicia” (lectura dialógica) Democracia Ateniense: Estructura y funcionamiento: 10 tribus en clase. Nombramientos. “El machismo que no se ve” y Puesta en común de “Reinventemos la Justicia”
Presentación: Juego en equipo: “Línea de vida mujeres” “Torneo Línea de vida mujeres” Filosofía teórica y filosofía practica: la realida como problema: Aprendizaje por proyectos: aproximación en “buscando la justicia” línea de vida mujeres
“Buscando la Justicia” evento de barrio buscando la justicia evento de barrio
Búsqueda de la felicidad: principales teorías éticas. “Checking Redes” ¿Distingues un correo, un adjunto y un archivo compartido en drive?
inmersión 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
7-9
aprendiz
#demoKrazy
9 10 11 +D
formar un equipo
teoría y praxis gobernar el cohete explorar ética y política plantear un problema unir
criticar teorías losócas acordar el
objetivo
planicar el proyecto
publicar
tarjetas de juego
desbloquear niveles
descubrimiento 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
10-27
aprendiz
tripular
#demoKrazy
9 10 11 +D
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
“Somos tripulantes” ( aprendiendo a trabajar en equipo o cómo gobernar la nave)
descubrimiento 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
10-12
aprendiz
tripular
#demoKrazy
9 10 11 +D
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
“Somos tripulantes” ( aprendiendo a trabajar en equipo o cómo gobernar la nave) Presentación en formato libre de la pregunta-problema que van a investigar concretando los lósofos que tratan sobre el tema y haciendo propuesta para la asamblea (por equipos) Cada lóso@-tripulante realizará: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
una grabación en vídeo con su presentación (pecha-kucha), 10 preguntas tipo test, 1 vocabulario con 10 deniciones, un mapa conceptual y el análisis de 2 textos breves (tesis, problema, preguntas)
descubrimiento 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
13-18 colaborar decidir
aprendiz
tripular
#demoKrazy
9 10 11 +D
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
“Somos tripulantes” ( aprendiendo a trabajar en equipo o cómo gobernar la nave) Presentación en formato libre de la pregunta-problema que van a investigar concretando los lósofos que tratan sobre el tema y haciendo propuesta para la asamblea (por equipos) Cada lóso@-tripulante realizará: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
una grabación en vídeo con su presentación (pecha-kucha), 10 preguntas tipo test, 1 vocabulario con 10 deniciones, un mapa conceptual y el análisis de 2 textos breves (tesis, problema, preguntas) Revisión del trabajo y petición formal de ayuda sobre las dicultades y dudas encontradas
descubrimiento 1
2
3
4
5
6
7
8
sesiones
18-21 colaborar decidir
aprendiz
tripular
#demoKrazy
9 10 11 +D
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
“Somos tripulantes” ( aprendiendo a trabajar en equipo o cómo gobernar la nave) Presentación en formato libre de la pregunta-problema que van a investigar concretando los lósofos que tratan sobre el tema y haciendo propuesta para la asamblea (por equipos) Cada lóso@-tripulante realizará: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
una grabación en vídeo con su presentación (pecha-kucha), 10 preguntas tipo test, 1 vocabulario con 10 deniciones, un mapa conceptual y el análisis de 2 textos breves (tesis, problema, preguntas) Revisión del trabajo y petición formal de ayuda sobre las dicultades y dudas encontradas Publicación de las tarjetas de juego y grabaciones de l@s lósof@s
descubrimiento 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 +D
sesiones
22-24 colaborar decidir
aprendiz
tripular
diseñar elaborar
#demoKrazy
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu.
“Somos tripulantes” ( aprendiendo a trabajar en equipo o cómo gobernar la nave) Presentación en formato libre de la pregunta-problema que van a investigar concretando los lósofos que tratan sobre el tema y haciendo propuesta para la asamblea (por equipos) Cada lóso@-tripulante realizará: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
una grabación en vídeo con su presentación (pecha-kucha), 10 preguntas tipo test, 1 vocabulario con 10 deniciones, un mapa conceptual y el análisis de 2 textos breves (tesis, problema, preguntas) Revisión del trabajo y petición formal de ayuda sobre las dicultades y dudas encontradas Publicación de las tarjetas de juego y grabaciones de l@s lósof@s Pecha-kucha de presentación ante la clase incluyendo un mapa conceptual y su propuesta nal para el día D.
descubrimiento 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 +D
sesiones
25-27 colaborar decidir
aprendiz
tripular
diseñar elaborar
#demoKrazy
comunicar compartir
coevaluar
aprendizaje
jugar todos los tableros
explicar
procedimientos
compartir aplicar
conocimiento
criterios de vericación
argumentar posiciones respetar
puntos de vista
decidir veredictos valorar
aciertos y errores
registrar resultados
ludi cación 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 +D sesiones
28-33(+1) colaborar decidir
aprendiz
tripular
diseñar elaborar
#demoKrazy
comunicar compartir
Establecer los turnos, y publicitar el calendario. Poner a punto: los elementos de juego y de evaluación - tablero y tarjetas de juego, - reglas de tirada - reglas de puntuaciónes - tablas de registro de las puntuaciones, - encuesta de valoración (juego, tablero, tarjetas y DJ)
ludi cación 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 +D sesión
28 colaborar decidir
aprendiz
tripular
diseñar elaborar
#demoKrazy
comunicar compartir
Establecer los turnos, y publicitar el calendario. Poner a punto: los elementos de juego y de evaluación - tablero y tarjetas de juego, - reglas de tirada - reglas de puntuaciónes - tablas de registro de las puntuaciones, - encuesta de valoración (juego, tablero, tarjetas y DJ) Primer día de la Liga #demoKrazy. Jugar, evaluar y registrar resultados durante cinco días en los cuales tod@s jugaréis en todos los tableros. L@s DJ coordinan, y animan para no perder tiempo. Al nalizar cada partida publicitan las puntuaciones obtenidas por cada un@ de l@s jugadores
ludi cación 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 +D sesiones
29-33 colaborar decidir
aprendiz
tripular
diseñar elaborar
#demoKrazy
comunicar compartir
Establecer los turnos, y publicitar el calendario. Poner a punto: los elementos de juego y de evaluación - tablero y tarjetas de juego, - reglas de tirada - reglas de puntuaciónes - tablas de registro de las puntuaciones, - encuesta de valoración (juego, tablero, tarjetas y DJ) Primer día de la Liga #demoKrazy. Jugar, evaluar y registrar resultados durante cinco días en los cuales tod@s jugaréis en todos los tableros. L@s DJ coordinan, y animan para no perder tiempo. Al nalizar cada partida publicitan las puntuaciones obtenidas por cada un@ de l@s jugadores
Día D: celebración de la asamblea pública donde se presentan los proyectos con los que habréis mejorado la realidad, contribuyendo para aumentar de alguna manera la felicidad o la justicia.
ludi cación 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 +D sesión
33+1 colaborar decidir
aprendiz
tripular
jugar juzgar
diseñar elaborar
#demoKrazy
comunicar compartir
3 sesiones clave
sesión 4 se establece el sistema democrático provisional de aula, basado en las 10 tribus de la demo ateniense. La boulé podrá convocar asamblea para decidir muchas cuestiones acerca del juego
sesión 10 se constituyen los equipos y la formación denitiva de las tribus, y por tanto del sistema democrático
sesión 28 se establecen los turnos y tiempos de juego que organizarán la coevaluación en equipo durante 5 días
2 modos de juego
modo diseño Corresponde a las etapas de inmersión y descubrimiento, cuyas bases están determinadas de antemano. Se conocerán los modos de puntuación, los objetivos y comportamientos, y las reglas básicas, y los baremos que dependen de la fortuna. La asamblea podrá hacer propuestas de mejora del juego. Ciertas características ocultas se desbloquearán al alcanzar un nivel determinado Y otras pertenecen al misterio por resolver...
modo real Corresponde a la etapa de ludicación en la que podréis conseguir 4 puntos
1 reto
mejorar el mundo
“demoKrazy” es un proyecto abierto y dinámico que permite la implicación de casi cualquiera de las asignaturas, así como de agentes sociales, otros centros, ongs, asociaciones, o incluso las familias como invitadas a la asamblea final. Sin embargo, todavía no hay nada de eso.
La implicaci贸n de otro instituto, m谩s preguntas y m谩s tableros.... Hay una insignia con menci贸n de honor para quien consiga implicar a otro centro escolar
vamos a un hacer un viaje especial
#demoKrazy es colaboraci贸n seria
adem谩s de algo chiflada
多quieres colaborar? by@amaiafilo