GACETA AMANAC. AÑO 2. NÚM. 23. NOVIEMBRE 2020.

Page 1

Año 2. Núm. 23 | Noviembre 2020

Joe Biden, ¿Negociación y mayor equilibrio en el comercio internacional?

CARGA GENERAL SEPTIEMBRE 2020

22,323,671 millones de toneladas

México es el principal socio comercial de EU, por lo cual la buena relación será imprescindible de cara a los retos en la cadena de suministro global.

Alerta internacional sobre los puertos de México

MOVIMIENTO | TEUS

609,781

VEHÍCULOS (UNIDADES)

159,747


índice AÑO 2. NÚM. 23 | NOVIEMBRE 2020

Editorial

3

Panorama mundial

4

De frente con...

6

Visor

8

Capacitación en ascenso

11

Columna

12

Enlace

13

Avisos

14

Conociendo a nuestro socio

15

Periscopio económico

16

Indicador marítimo

17

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Andrés Echeverría | Bernardo Vela | Cristián Bennett | Fernando Con Jessica Ancona | Miguel Ángel Andrade | Norma Becerra


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra Manzanillo y la carga general. El desarrollo de la carga general en el puerto de Manzanillo se ha mantenido en una escala estable comparado contra el crecimiento de la contenerizada. Los porcentajes de participación se han mantenido entre el 3.5% hasta el 6,5%, al menos desde que me involucré en el negocio por allá de 2007. Aunque los volúmenes han incrementado con el pasar de los años, no se rebasa esta línea ya que el aumento en la capacidad de los contenedores ha sido exponencial. El principal producto es el acero, para la industria automotriz, construcción, herramientas, electrodomésticos y alimentos enlatados, seguidos de carga proyecto, carga general y automóviles. A pesar de los volúmenes de participación en el mercado, no dejan de tener un impacto muy importante en la industria en general. Aunque 2020 nos tomó por sorpresa a nivel mundial por la llegada del COVID-19, el resultado al cierre de septiembre es por demás esperado con una reducción del -17.64%, siendo de los más afectados la industria automotriz, misma que ha tenido un repunte en la manufactura, pero insuficiente para recuperar el volumen de 2019. De acuerdo con directores logísticos en la industria automotriz, se asegura que 2021 tiene un programa de recuperación y de crecimiento en volúmenes de acero para la industria. Mis mejores deseos y que en realidad se cumplan los pronósticos para el beneficio de nuestro país, y deseo que las políticas públicas no interfieran en el desarrollo de México. Roberto Martín Meillon Covarrubias Vocal

3


panorama mundial

4

Elecciones EUA

JOE BIDEN

¿NEGOCIACIÓN Y MAYOR EQUILIBRIO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL?

D

urante 2019, México desplazó a China y Canadá convirtiéndose en el principal socio comercial de Estados Unidos, por lo cual la relación entre ambos países será imprescindible de cara a los retos del comercio internacional y la cadena de suministro. La visión del presidente electo de EU, Joe Biden, será una pieza clave; en este contexto como vicepresidente durante el gobierno de Barack Obama, apoyó en todo momento el proceso de negociación del Acuerdo Transpacífico, en el que subrayó la implementación de un comercio justo enfocado en la globalización.

UN NUEVO GOBIERNO Y MODELO ECONÓMICO

Si bien la entrada de un nuevo líder a la mayor potencia económica del mundo conlleva retos importantes para el país -en especial en materia energética- al ser México un socio comercial muy importante, se hace viable abordar una fase más institucional y coordinada en colaboración con el gobierno estadounidense. Joe Biden indicó que se retomará el Acuerdo de París enfocado al cambio climático; de tal manera que se preve un enfoque por parte del mandatario con interés en los problemas de índole global, incorporando una política más integradora que la actual administración.


13 5

Esta nueva etapa se proyecta más positiva para México, aunque es muy probable que la nueva visión energética se encuentre con la postura del país en el segmento de hidrocarburos, así como en la centralización de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad. En este sentido, el camino podría ser más estricto en línea con las obligaciones contempladas en el TMEC, en el apartado de salarios y en el uso de energías verdes y limpias. Aunque el Presidente de México ha optado por esperar para emitir una felicitación a Joe Biden, ha mencionado que esto no generará problemas, sin embargo, esto podría no ser así y detonar

Enfoque integrador

fricciones diplomáticas. Los exportadores también enfrentarán desafíos al adoptarse medidas sanitarias más estrictas que incrementen los costos. Gran parte de la estabilidad de México depende de Estados Unidos, de tal manera que las decisiones del vecino del norte impactarán directamente en la recuperación en un momento crítico por la presencia de COVID-19. “Cuando el presidente Obama y yo terminamos nuestro período en la Casa Blanca, habíamos establecido una nueva base de cooperación en nuestra región centrada en la responsabilidad compartida, el respeto mutuo y

trabajar como socios. Incluía una mayor y más profunda relación con México”, indicó Joe Biden en un artículo publicado en Americas Quarterly. Biden refrendó la importancia de la expansión del comercio y el establecimiento de relaciones de colaboración con países en toda la región. Necesitamos garantizar que el liderazgo estadounidense continúe siendo una fuerza que impulse cambios positivos en la región, que les permita a nuestros países prosperar y crecer. Debemos buscar las oportunidades que brinden una mayor integración energética, y que compartan los beneficios del comercio en general.


defrentecon

6

Entrevista

Aliados del comercio marítimo

Arturo Reyes Rosas

Presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana

L

a contingencia sanitaria global es una llamada de atención para fomentar la colaboración y profesionalización de los agentes aduanales que integran la CAAAREM, generando líneas de acción para coadyuvar como aliados de las autoridades en distintos rubros y en la promoción del comercio exterior. En los momentos más críticos de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, el trabajo y dedicación de los agentes aduanales fueron

considerados como actividades esenciales por el gobierno y, en consecuencia, las labores de los profesionales continuaron, para que las actividades del comercio nacional e internacional no se detuvieran. En la CAAAREM y en otros entes productivos es primordial fomentar una conciencia de enfrentar retos y mirar hacia el futuro, siendo éste el momento propicio para generar mecanismos de cambio en la operatividad, procesos

logísticos y, principalmente en el capital humano, en busca de que la transformación digital se instale no sólo en nuestros negocios sino también en las personas. De ahí que la Confederación utiliza cada vez más, de manera ininterrumpida las soluciones tecnológicas, porque está demostrado que son la única herramienta factible y rápida para responder a situaciones externas que se presentan en los movimientos del comercio exterior.


7

“Hoy en día, la implementación de tecnología en todo el proceso de despacho aduanero, hacen de la aduana una entidad gubernamental inteligente y con mejor fiscalización. La transformación en las aduanas ha generado mayor certeza para el comercio exterior mexicano y genera condiciones clave para la competitividad ante el mundo global”, indicó Arturo Reyes, en entrevista exclusiva para Gaceta AMANAC. La Confederación se enorgullece de la intensa actividad del agente aduanal y su contribución al crecimiento económico del país, representada por 875 Agentes Aduanales en puntos fronterizos, marítimos, aéreos e interiores a lo largo del país. Además, de la creación de empleos indirectos, a través de todos los procesos que se realizan en las actividades comerciales, generando más de 720,000 empleos. Al mismo tiempo preparamos a las nuevas generaciones con una oferta académica a través del Instituto Universitario CAAAREM, un espacio educativo donde se forman los futuros profesionales del comercio exterior, y ofrece talleres y cursos de capacitación permanente que hacen de esta institución, un organismo de representación gremial modelo en México. Sin duda, uno de los grandes logros de este complejo año 2020, ha sido la firma de un convenio de colaboración entre CAAAREM con la AMANAC que promueve la agilización del comercio exterior en los puertos del país. En el acuerdo participaron las comisiones de Transporte y de Aduanas de CONCAMIN y el COMCE.

Un líder definido por el compromiso El objetivo primordial de esta asociación exitosa es desarrollar mecanismos que lleven a la mejora continua mediante la agilización de trámites a realizar para el retiro de las mercancías contenerizadas que arriban a los diferentes puertos del país mediante liberación automatizada de la carga amparada en los conocimientos marítimos de embarque, así como procurar procedimientos que permitan el mejor manejo de garantías.

El convenio marca el establecimiento de una nueva relación con el trabajo conjunto a través de mesas de trabajo en donde se están instrumentando las reglas para promover los procedimientos, las mejores prácticas en el manejo de garantías y se refleje en el ahorro de tiempo, dinero y generación de valor agregado en beneficio de importadores y exportadores mexicanos.

CAAAREM La CAAAREM se fundó en 1938, representa y defiende los intereses de los especialistas en comercio exterior: los Agentes Aduanales. Vigila el comportamiento ético de los agentes aduanales y mantiene la armonía entre el gremio, con las autoridades y la comunidad exportadora e importadora. Proporciona soporte arancelario, operativo y jurídico, capacita y certifica a los agentes y al personal de sus empresas elevando la profesionalización. CAAAREM representa a 38 Asociaciones de Agentes Aduanales, es miembro invitado del CCE, de organismos internacionales como ASAPRA (Asociación de Profesionales de Aduanas de América) y de la IFCBA (Federación Internacional de Agentes Aduanales), participante de las reuniones de APEC, OCDE, ICC, OMC y OMA.


visor

8

Texto

Alerta internacional sobre los puertos de México

A

l menos unas cuatro organizaciones globales están alertando a la comunidad marítima internacional por la detención de buques en puertos mexicanos bajo medidas excesivas, así como por acusaciones de presuntos hallazgos o avisos de drogas en la carga, mientras son aplicadas acciones desproporcionadas por parte de autoridades judiciales y marítimas. Hasta el momento, unos seis buques permanecen detenidos en los puertos de Altamira, Tuxpan, Tampico, Lázaro Cárdenas; y en Ensenada, aun cuando existen algunos casos, únicamente parte de la carga o un contenedor han resultado involucrados en actividades irregulares, sin embargo, debido a un enfoque excesivo de las autoridades, los barcos son asegurados, mientras que las tripulaciones completas han sufrido arrestos.

Uno de los casos más emblemáticos es el del buque UBC Savannah con bandera de Chipre, que tras una inspección, la policía encontró sustancias ilegales y, su tripulación y el capitán fueron detenidos por autoridades judiciales. El caso no concluyó ahí, los marinos mercantes fueron liberados al comprobarse que las tripulaciones no participan en el proceso de consolidación de la carga, pero tras correr los meses, el capitán ha seguido bajo arresto. La violencia en contra del sector marítimo ya afecta negativamente la imagen del país y podría impactar el arribo de buques y encarecer el transporte debido a la elevación de los seguros para escalar puertos mexicanos.


9 7

Luego de la primera Circular de Alerta, emitida desde mayo a la comunidad marítima internacional, con el No.19/20, emitida por el Grupo Internacional de P&I Clubs, la Cámara Naviera Internacional (ICS) y BIMCO, denunciaron la serie de detenciones arbitrarias de buques y arrestos de tripulantes en los puertos mexicanos y han acusado razones infundadas, falta de apego a derecho, así como a los protocolos internacionales. “Las firmas globales se comprometen a reforzar las medidas preventivas específicas en los barcos antes de realizar los fletes, especialmente si su carga proviene desde algún puerto en América del Sur como antes de la llegada a México”, describe la circular 19-20 de las cuatro navieras globales firmantes. Gerentes marítimos ha manifestado su preocupación por la actuación de la Fiscalía General de México y otros entes gubernamentales nacionales, ya que afectan la seguridad de las embarcaciones, mientras las aseguradoras comerciales del sector han manifestado que, si se carga desde un puerto en América del Sur y antes de la llegada a México, se debe contactar con ellos. La detención prolongada y continua del capitán del buque UBC Savannah, así como la custodia de la embarcación, no ha sido imputada con ningún cargo formal, lo que ha encendido la alerta de las grandes navieras y de cargueros provenientes de Asia y de Latinoamérica, de acuerdo con datos reportados a las representaciones de las navieras.

rta e l A al i d n Mu

Ver alerta

Datos de agentes consignatarios indican que la Organización Marítima Internacional (OMI) ya está enterada de la afectación al comercio internacional por parte


10

de México y de la alarmante situación sobre los derechos de las tripulaciones. Como testigos de la reputación que está cobrando México, están las alertas giradas por los buques afiliados a la Asociación de Indemnización y Protección Mutua de Propietarios de Barcos de Japón que emitió la circular No. 20-003. La compañía El Norte de Inglaterra P&I de Inglaterra P&I DAC, también lanzó la alerta 2020/0222, firmada por el director de reclamaciones, David Richard, mientras el Club Sueco, con sede en Göteborg, a través de su seguro marítimo internacional se sumó la alerta

mundial en contra del país. Las organizaciones manifestaron que están comprometidas con las autoridades mexicanas en la búsqueda de la liberación del Capitán del UBC Savannah y, de éste y otros barcos actualmente detenidos. Al mismo tiempo mostraron su preocupación ante el gobierno mexicano por la aplicación indiscriminada de las leyes aduanales y el enfoque desproporcionado de la actuación de los fiscales en los casos de detenciones de buques y tripulaciones.

Postura del sector nacional

Afectaciones

Expertos en el sector, señalaron que una alerta a nivel mundial que informa a todo el sector marítimo sobre las detenciones de los buques en puertos mexicanos, que implica detenciones arbitrarias por parte de la Fiscalía General y de la Secretaría de Marina, así como del personal de inspección de aduanas, no es una buena referencia y afecta la imagen a nivel internacional.

Los daños estimados por agentes consignatarios de buques, dependiendo del tamaño y tipo de la embarcación, ascienden a una renta diaria de entre 15 y 20 mil dólares, sin contar que se daña seriamente la imagen de los puertos mexicanos.

En este contexto, los buques más afectados son los que vienen principalmente de Sudamérica, pero también se han encontrado drogas y precursores químicos en los barcos procedentes de Asia. Por lo general las tripulaciones son ajenas a las cargas ya que los contenedores vienen cerrados y están protegidos con sellos. Las drogas las ponen en los puertos de origen.

Los buques además requieren cumplir con los contratos de transporte que tiene con los exportadores y al mismo tiempo se ven afectados los importadores, por los retrasos en la entrega de sus mercancías, que muchas veces tiene penalizaciones por demora. Hasta el momento las navieras que se han visto afectadas por las acciones de autoridades son ONE (OCEAN NETWORK EXPRESS), CMA CGM, Maersk, así como cuatro buques eventuales.


texto Resultados

capacitación columna en ascenso

Curso Reglas

Incoterms

®

2020 E

l 18 y 19 de noviembre realizamos el curso Reglas Incoterms® con 77 participantes, que tuvo como objetivo incorporar su uso correcto en las operaciones de importación y exportación, así como las modificaciones efectuadas en 2020 con respecto a la versión Incoterms® 2010. Así como identificar las responsabilidades entre comprador y vendedor en el caso de accidente o robo de una mercancía durante su traslado. El programa estuvo a cargo de Guillermo Castro Solórzano, quien también ahondó en el estudio de la clasificación de Incoterms®, sus alcances y la relación que tienen los Incoterms® con valoración aduanera de acuerdo a las regulaciones mexicanas.

13 11 7


columna

12

Tiburcio

El transporte marítimo y su romanticismo

D

e las ocasiones donde más me divierto es cuando en alguna reunión social, no falta la pregunta entre nuevos conocidos con el fin de romper el hielo ¿En qué trabajas? Y la bola rápida es: soy agente naviero... ¿Agente qué? Sí, ahí precisamente comienza el tratar de explicar con copa de vino en mano a lo que me he dedicado la mayor parte de mi vida. Trabajamos en un medio poco conocido en el cual a menos de que seas un exportador o importador (que no tenga que ver con Estados Unidos o Canadá) no habrán escuchado de él con anterioridad. Bueno, si son Agentes Aduanales o transportistas terrestres es muy muy probable que hayan escuchado de nuestro rubro. Me gusta el romanticismo del mismo, derivado de que el transporte marítimo remonta desde el principio del comercio. Los humanos nos hemos dedicado a comerciar para sobrevivir y crecer, tanto en territorio como económicamente. Muchas de las grandes batallas se han librado en el mar dejando grandes historias (no solo bélicas sino grandes novelas) plasmadas en innumerables libros. (Les recomiendo: Longitude, Dava Sobel). Hay tanto en el mar, siento que

no hay ser humano que no quiera conocer el mar, más que eso, adentrarse en él, con toda la paz y riesgo que ello representa, y que nos cambia de realidad de un momento a otro. Cambios como los que ahora vivimos en época de huracanes, donde nuestras costas se ven amenazadas por estos fenómenos meteorológicos, de los que afortunadamente podemos prevenir su arribo y tomar las debidas precauciones para minimizar sus daños. El romanticismo de nuestro trabajo es increíble porque existen todavía muchos usos y costumbres que la tecnología no ha logrado rebasar, como puede ser contar con los conocimientos de embarque, que al final de la historia son un recibo de la carga, contrato de transporte y título representativo que puede ser negociado para el traspaso de la propiedad de las mercancías. De la misma forma que al cheque bancario no se le ve que pueda ser reemplazado 100% por la tecnología, siento que el conocimiento de embarque juega un papel parecido y viviremos con él todavía muchos años más. El medio del transporte de mercancías por vía marítima no ha evolucionado tan rápidamente, comparado con el transporte aéreo, en cuanto a tecnología de la información se refiere.

Por: Andrés Echeverría Bennett, Consejo Editorial Gaceta AMANAC. Que apenas comenzó el siglo pasado mientras que el marítimo hace muchos milenios. ¿A qué se deberá que nuestro medio todavía tenga costumbres y métodos más anticuados? Está en las manos de todos los que leemos estas líneas el acelerar el intercambio de información de manera electrónica, ¿Que debemos invertir no solo dinero, sino tiempo? Sí, y suficiente para lograr ser más competitivos y aportar a que las mercancías cuenten con un flujo mucho más rápido que el actual. Es frecuente que estemos preocupados por los tiempos de tránsito de los buques en el mar sin darnos cuenta que el tiempo de tránsito en el océano es un bajo porcentaje, si lo comparamos con el que se lleva el transporte terrestre y trámites dentro de los puertos de zarpe y arribo. Los cambios en los esquemas de trabajo, para emigrar del enfoque tradicional a uno más ágil de forma tecnológica, son difíciles de aceptar. Sin embargo, no existe otra manera más que emprender el reto y ofrecer a toda la cadena de transporte un proceso veloz y expedito para entregar sus mercancías. Los nuevos teléfonos celulares cuentan con mayor capacidad de memoria y procesamiento que el Apollo 11, nunca es tarde para adaptar nuestro romanticismo marítimo a la tecnología de la información.


texto En memoria de...

columna enlace

Capitán de Altura Antonio Bazán Carvallo Reconocimiento póstumo

E

l 17 de noviembre del 2020 el Capitán de Altura, Antonio Bazán Carvallo, partió dejando atrás un legado por su valiosa y extraordinaria labor en el sector marítimo y portuario de México. Entre algunos de sus grandes logros, Antonio Bazán formó parte de la delegación en las negociaciones de los “Tres Grandes”, México, Colombia y Venezuela para el Tratado de Libre Comercio entre esos países. Fue piloto y capitán de la Marina Mercante, navegando en barco de carga general, en cabotaje y altura entre puertos nacionales y extranjeros en el océano Pacífico. En la flota petrolera, como oficial de cubierta y de Capitán de remolcadores de altamar en el Atlántico y Golfo de México. Asimismo, representó a México ante la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas (ROCRAM), logrando que se firmara el “Acuerdo Marco Latinoamericano sobre el control de los buques por el Estado Rector del Puerto”. El Capitán Bazán recibió reconocimiento de carácter internacional con asistencia de 16 países, emanado de la OMI, por su invaluable aportación a la Marina Mercante. Su nombre ha quedado perpetuado en una placa metálica colocada en el patio de honor de la Escuela Náutica de Mazatlán, Sinaloa, como un reconocimiento por haber intervenido en la histórica adquisición del primer Buque Escuela para la Marina Mercante. Descanse en paz.

11 13 7


14

avisos

¡Enhorabuena!

Día del Ferrocarrilero en México

Reconocemos y nos unimos a la conmemoración del 196 aniversario de aquel logro que le permitió a Tampico abrir su ruta internacional que ha permitido impulsar el crecimiento industrial en México.

El tren de carga en México es un transporte eficiente, sustentable y altamente competitivo para movilizar productos indispensables a miles de industrias y hogares.

196 Aniversario de Puerto Tampico

¡Muchas felicidades a la ANTP por su 25 Aniversario!

DÍA

DE LA

ARMADA DE

MÉXICO 23 de noviembre


texto 145 Aniversario

145 Aniversario de Hamburg Süd En conmemoración del 145 Aniversario de Hamburg Süd, dedicamos esta edición para conocer su grandiosa historia. La fundación de la Hamburg Südamerikanische Dampfschifffahrts-Gesellschaft como sociedad anónima, data de 1871, por once representantes de casas de comercio de Hamburgo. Tres buques con casi 4.000 TRB realizaban en ese entonces un servicio de línea mensual a Brasil. En 1914 la naviera ya disponía de 50 buques; entre ellos, también los tres enormes barcos de vapor de alta velocidad “Cap Finisterre”, “Cap Trafalgar” y “Cap Polonio”. Entre algunos de los retos que afrontó Hamburg Süd, estuvo la Segunda Guerra Mundial que provocó una nueva pérdida total de la flota; ya que los barcos se perdían o debían ser entregados como parte de los gastos de reparación.

conociendo acolumna nuestro socio

En 1971 comenzó el transporte de contenedores en el Pacífico: con el “Columbus New Zealand”, el “Columbus Australia” y el “Columbus America”; es entonces, cuando se pusieron en marcha los primeros buques exclusivamente para contenedores entre la costa Este de EE. UU. y Australia/Nueva Zelanda. Desde el 1 de diciembre de 2017, Hamburg Süd pertenece a A.P. Moller - Maersk. Al mismo tiempo, Hamburg Süd sigue siendo una empresa comercialmente independiente con sus propios valores. La marca Hamburg Süd seguirá siendo sinónimo de calidad, fiabilidad y flexibilidad también en el futuro, y ofrecerá su oferta de servicios especial con una elevada experiencia local y personas de contacto en más de 250 oficinas en todo el mundo.

13 11 15 7


16

periscopio económico

Cifras

PRODUCTO INTERNO BRUTO TERCER TRIMESTRE DE 2020

PROYECCIÓN PIB 2020 BANCO DE MÉXICO

Con base en el indicador de Producto Interno Bruto (PIB) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana creció 12.1% en el tercer trimestre del 2020, que va de julio a septiembre.

El Banco de México (BANXICO) prevé una contracción de la economía mexicana de entre -8.7% y -9.3% en este 2020.

Este rebote ocurre tras la peor contracción en la historia del país. Por componentes y en perspectiva trimestral, el PIB de las Actividades Secundarias creció 21.7%, en de las terciarias 8.8% y las primarias 8%. Sin embargo, las estimaciones del PIB se hacen en comparación con el trimestre inmediato anterior. Es por esto que debemos observar la comparación con el mismo trimestre del año pasado, y en este sentido, el PIB está (-) 8.6% por debajo este año. En perspectiva anual, las terciarias están (-) 8.9% por debajo, las secundarias (-) 8.8%, y las primarias van 7.4% por arriba. Por otro lado, en los primeros nueve meses del 2020, el PIB lleva una caída del (-) 9.8% en relación al mismo tiempo del 2019.

EL ESCENARIO CENTRAL SUPONE UNA RECUPERACIÓN GRADUAL, A UN RITMO MODERADO, A LO LARGO DEL HORIZONTE DE PRONÓSTICO, CONVERGIENDO A UN CRECIMIENTO INERCIAL HACIA 2022.

La entidad destacó que el escenario central, en el cual, la economía cae 8.9%, proyecta una recuperación de manera gradual, a un ritmo moderado, a lo largo del horizonte de pronóstico, convergiendo a un crecimiento por inercia hacia 2022. La institución resaltó que considera como un riesgo para la economía, las reducciones en la calificación de deuda soberana de México y de PEMEX así como incertidumbre para la inversión. Para el 2021, se espera un rebote de entre 0.6% y 5.3%, en el mejor de los casos. El escenario central es de una recuperación de 3.3% y para el 2023 se estima un crecimiento de entre 2.6% y 3.8%. En cuanto al empleo, BANXICO estima que este año se eliminen entre 700,000 a 850,000 puestos de empleo formal a causa de la pandemia. Fuentes: INEGI, BANXICO.


indicador marítimo

Estadísticas

Fuente: SCT.

Resultados Octubre 2020 2019

2020

25,000,000

2019 600,000

20,000,000

500,000

15,000,000

400,000 300,000

10,000,000

200,000

5,000,000

100,000

0

0

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 24,417,321 22,323,671

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 602,072 609,781

Arribo de Cruceros 2019 2020 253 0

(Unidades) Automóviles 2019 2020 163,625 159,747

2019

2020

250

2019 200,000

200 150,000

150 100

100,000

50

50,000

0

2020

2019

2020

0

2020

13 17


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 23. Noviembre 2020. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de AMANAC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.